Selección de poemas de Antonio Machado. Antonio Machado ( ) Notas biográficas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Selección de poemas de Antonio Machado. Antonio Machado ( ) Notas biográficas"

Transcripción

1 Selección de poemas de Antonio Machado Antonio Machado ( ) Notas biográficas Nace en Sevilla en Siendo un niño se traslada a Madrid con su familia, donde estudiará en la Institución Libre de Enseñanza. Viaja junto a su hermano Manuel a París, donde entra en contacto con los modernistas y conoce personalmente a Rubén Darío. En 1907 obtiene la cátedra de francés en un instituto de Soria, ciudad que le marca profundamente, pues es aquí donde conoce a Leonor Izquierdo, con quien se casa cuando ella apenas cuenta con dieciséis años. Su felicidad conyugal dura poco: Leonor muere de tuberculosis con 19 años, lo que supone un duro golpe emocional para Machado. Desesperado, abandona la ciudad castellana y pide el traslado a Baeza. Años más tarde, llegará a Segovia, donde conoce a Pilar Valderrama, que será la Guiomar de sus últimos poemas amorosos, casada por aquel entonces. Su último destino como profesor será Madrid, donde le sorprende el estallido de la Guerra Civil. Machado, partidario de la República, se ve obligado a emprender el camino del exilio, que lo llevará a terminar sus días en el pueblecito francés de Colliure, donde hoy descansan sus restos mortales. En ese duro camino del exilio lo acompaña su anciana madre, que no dejará de preguntarle si quedaba mucho para llegar a Sevilla. Y él mismo, en ese recuerdo a la ciudad que lo vio nacer, llegará a escribir un par de versos -los últimos- que su hermano José le encuentra en un bolsillo de la chaqueta: estos días azules y este sol de la infancia. Obra poética a) Primer periodo: Está representado por dos obras inaugurales que son Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907). Es una poesía que surge en pleno apogeo del movimiento modernista. En estos primero versos se aprecia un hondo intimismo, un tono melancólico y doliente. El simbolismo representa sus estados de ánimo y las obsesiones del autor: el espejo, el laberinto, la fuente, el río, el mar, el crepúsculo, la tarde, el otoño Machado pretende dar cuenta del interior de la conciencia. Es notable una sensación general de angustia tanto por el fluir incontenible del tiempo como por la premonición de la muerte. Dios aparece también en algunos poemas entrevisto en un sentido muy unamuniano: racionalmente inexistente pero vitalmente deseable. b) Segundo periodo: Lo inaugura Campos de Castilla (1912) que la crítica califica como obra maestra. Aunque conserva un cierto simbolismo, es de inspiración más objetiva: se describen paisajes reales, que, muchas veces, se pueblan de presencias humanas o aluden a circunstancias históricas concretas. De este modo, aparece el tema de Castilla, el sentimiento del poeta asociado al paisaje, la crítica a la España de charanga y pandereta, la esperanza en la juventud como elemento impulsor frente al atraso. Estos temas han motivado la inclusión del autor dentro de la nómina del 98, puesto que los intereses y preocupaciones de todos ellos llegaron a coincidir. La muerte también queda representada en el poema dedicado a Leonor, representado en el olmo joven que no consiguió

2 sobrevivir ala primavera Soriana: ( ) olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. Antonio Machado. Campos de Castilla c) Tercer periodo: Lo abre Nuevas canciones (1924) que recoge poemas escritos en Baeza y en Segovia. En este libro adopta los metros cortos populares, la expresión sencilla donde condensa verdades filosóficas. Después vendrá lapublicación del Cancionero Apócrifo de Abel Martín, alter ego sacado de su propia imaginación, donde lo más logrado del libro son las Canciones a Guiomar. Su otro alter ego, Juan de Mairena, condensa toda la profundidad filosófica del poeta, a través del cual expresa todo lo que sucede en el espíritu del hombre. No es extraño que Machado llegue a considerar a los grandes poetas como una especie de filósofos truncados. Entre 1936 y 1939 escribe lo que se conoce como Poesías de guerra, donde destaca el poema dedicado a Federico García Lorca: El crimen fue en Granada.La guerra se convierte en tema omnipresente y la desolación ante el enfrentamiento que se da entre hermanos es la nota predominante. Poemas que vamos a ver: Soledades, galerías y otros poemas. Anoche cuando dormía Campos de Castilla. Por tierras de España A orillas del Duero Caminante, son tus huellas Poesías de guerra El crimen fue en Granada Anoche cuando dormía Métrica Anoche cuando dormía soñé bendita ilusión! que una fontana fluía dentro de mi corazón. Dí: por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida A/no/che/ cuan/do/ dor/mí/a/ = 8 sílabas so/ñé/ ben/di/ta i/lu/sión!/ = 8 sílabas (7 + 1) que u/na/ fon/ta/na/ /uí/a/ = 8 sílabas den/tro/ de/ mi/ co/ra/zón./ = 8 sílabas (7 + 1) Dí:/ por/ qué a/ce/quia es/con/di/da,/ = 8 sílabas a/gua,/ vie/nes/ has/ta/ mí,/ = 8 sílabas (7 + 1) ma/nan/tial/ de/ nue/va/ vi/da/ = 8 sílabas

3 en donde nunca bebí? Anoche cuando dormía soñé bendita ilusión! que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía soñé bendita ilusión! que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. Anoche cuando dormía soñé bendita ilusión! que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón. en/ don/de/ nun/ca/ be/bí?/ = 8 sílabas (7 + 1) A/no/che/ cuan/do/ dor/mí/a/ = 8 sílabas so/ñé/ ben/di/ta i/lu/sión!/ = 8 sílabas (7 + 1) que u/na/ col/me/na/ te/ní/a/ = 8 sílabas den/tro/ de/ mi/ co/ra/zón;/ = 8 sílabas (7 + 1) y/ las/ do/ra/das/ a/be/jas/ = 8 sílabas i/ban/ fa/bri/can/do en/ él,/ = 8 sílabas (7 + 1) con/ las/ a/mar/gu/ras/ vie/jas,/ = 8 sílabas blan/ca/ ce/ra y/ dul/ce/ miel./ = 8 sílabas (7 + 1) A/no/che/ cuan/do/ dor/mí/a/ = 8 sílabas so/ñé/ ben/di/ta i/lu/sión!/ = 8 sílabas (7 + 1) que un/ ar/dien/te/ sol/ lu/cí/a/ = 8 sílabas den/tro/ de/ mi/ co/ra/zón./ = 8 sílabas (7 + 1) E/ra ar/dien/te/ por/que/ da/ba/= 8 sílabas ca/lo/res/ de/ ro/jo ho/gar,/ = 8 sílabas (7 + 1) y e/ra/ sol/ por/que a/lum/bra/ba/ = 8 sílabas y/ por/que ha/cí/a/ llo/rar./ = 8 sílabas (7 + 1) A/no/che/ cuan/do/ dor/mí/a/ = 8 sílabas so/ñé/ ben/di/ta i/lu/sión!/ = 8 sílabas (7 + 1) que e/ra/ Dios/ lo/ que/ te/ní/a/ = 8 sílabas den/tro/ de/ mi/ co/ra/zón./ = 8 sílabas (7 + 1) Por tierras de España El hombre de estos campos que incendia los pinares y su despojo aguarda como botín de guerra, antaño hubo raído los negros encinares, talado los robustos robledos de la sierra. Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares; la tempestad llevarse los limos de la tierra por los sagrados ríos hacia los anchos mares; y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra. Es hijo de una estirpe de rudos caminantes, pastores que conducen sus hordas de merinos a Extremadura fértil, rebaños trashumantes que mancha el polvo y dora el sol de los caminos. Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto, hundidos, recelosos, movibles; y trazadas cual arco de ballesta, en el semblante enjuto de pómulos salientes, las cejas muy pobladas. Abunda el hombre malo del campo y de la aldea, capaz de insanos vicios y crímenes bestiales, que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,

4 esclava de los siete pecados capitales. Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza, guarda su presa y llora la que el vecino alcanza; ni para su infortunio ni goza su riqueza; le hieren y acongojan fortuna y malandanza. El numen de estos campos es sanguinario y fiero: al declinar la tarde, sobre el remoto alcor, veréis agigantarse la forma de un arquero, la forma de un inmenso centauro flechador. Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta?no fue por estos campos el bíblico jardín?: son tierras para el águila, un trozo de planeta por donde cruza errante la sombra de Caín. Métrica El/ hom/bre/ de es/tos/ cam/pos/ que in/cen/dia/ los/ pi/na/res/= 14 sílabas y/ su/ des/po/jo a/guar/da/ co/mo/ bo/tín/ de/ gue/rra,/ = 14 sílabas an/ta/ño hu/bo/ ra/í/do/ los/ ne/gros/ en/ci/na/res,/ = 14 sílabas ta/la/do/ los/ ro/bus/tos/ ro/ble/dos/ de/ la/ sie/rra./ = 14 sílabas Hoy/ ve a/ sus/ po/bres/ hi/jos/ hu/yen/do/ de/ sus/ la/res;/ = 14 sílabas la/ tem/pes/tad/ lle/var/se/ los/ li/mos/ de/ la/ tie/rra/= 14 sílabas por/ los/ sa/gra/dos/ rí/os/ ha/cia/ los/ an/chos/ ma/res;/ = 14 sílabas y en/ pá/ra/mos/ mal/di/tos/ tra/ba/ja,/ su/fre y/ ye/rra./ = 14 sílabas Es/ hi/jo/ de u/na es/tir/pe/ de/ ru/dos/ ca/mi/nan/tes,/ = 14 sílabas pas/to/res/ que/ con/du/cen/ sus/ hor/das/ de/ me/ri/nos/ = 14 sílabas a Ex/tre/ma/du/ra/ fér/til,/ re/ba/ños/ tras/hu/man/tes/ = 14 sílabas que/ man/cha el/ pol/vo y/ do/ra el/ sol/ de/ los/ ca/mi/nos./ = 13 sílabas Pe/que/ño, á/gil,/ su/fri/do,/ los/ o/jos/ de hom/bre as/tu/to,/ = 14 sílabas hun/di/dos,/ re/ce/lo/sos,/ mo/vi/bles;/ y/ tra/za/das/ = 14 sílabas cual/ ar/co/ de/ ba/lles/ta, en/ el/ sem/blan/te en/ju/to/ = 13 sílabas de/ pó/mu/los/ sa/lien/tes,/ las/ ce/jas/ muy/ po/bla/das./ = 14 sílabas A/bun/da el/ hom/bre/ ma/lo/ del/ cam/po y/ de/ la al/de/a,/ = 14 sílabas ca/paz/ de in/sa/nos/ vi/cios/ y/ crí/me/nes/ bes/tia/les,/ = 14 sílabas que/ ba/jo el/ par/do/ sa/yo es/con/de un/ al/ma/ fe/a,/ = 13 sílabas es/cla/va/ de/ los/ sie/te/ pe/ca/dos/ ca/pi/ta/les./ = 14 sílabas Los/ o/jos/ siem/pre/ tur/bios/ de en/vi/dia o/ de/ tris/te/za,/ = 14 sílabas guar/da/ su/ pre/sa y/ llo/ra/ la/ que el/ ve/ci/no al/can/za;/ = 14 sílabas ni/ pa/ra/ su in/for/tu/nio/ ni/ go/za/ su/ ri/que/za;/ = 14 sílabas le hie/ren/ y a/con/go/jan/ for/tu/na y/ ma/lan/dan/za./ = 13 sílabas El/ nu/men/ de es/tos/ cam/pos/ es/ san/gui/na/rio y/ fie/ro:/ = 14 sílabas al/ de/cli/nar/ la/ tar/de,/ so/bre el/ re/mo/to al/cor,/ = 14 sílabas (13 + 1) ve/réis/ a/gi/gan/tar/se/ la/ for/ma/ de un/ ar/que/ro,/ = 14 sílabas la/ for/ma/ de un/ in/men/so/ cen/tau/ro/ fle/cha/dor./= 14 sílabas (13+1) Ve/réis/ lla/nu/ras/ bé/li/cas/ y/ pá/ra/mos/ de as/ce/ta/ = 15 sílabas?no/ fue/ por/ es/tos/ cam/pos/ el/ bí/bli/co/ jar/dín:?/= 14 sílabas (13+1) son/ tie/rras/ pa/ra el/ á/gui/la, un/ tro/zo/ de/ pla/ne/ta/= 14 sílabas por/ don/de/ cru/za e/rran/te/ la/ som/bra/ de/ Ca/ín./= 14 sílabas (13+1)

5 A orillas del Duero Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día. Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía, buscando los recodos de sombra, lentamente. A trechos me paraba para enjugar mi frente y dar algún respiro al pecho jadeante; o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante y hacia la mano diestra vencido y apoyado en un bastón, a guisa de pastoril cayado, trepaba por los cerros que habitan las rapaces aves de altura, hollando las hierbas montaraces de fuerte olor romero, tomillo, salvia, espliego?. Sobre los agrios campos caía un sol de fuego. Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo cruzaba solitario el puro azul del cielo. Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo, y una redonda loma cual recamado escudo, y cárdenos alcores sobre la parda tierra harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra?, las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero para formar la corva ballesta de un arquero en torno a Soria. Soria es una barbacana, hacia Aragón, que tiene la torre castellana?. Veía el horizonte cerrado por colinas oscuras, coronadas de robles y de encinas; desnudos peñascales, algún humilde prado donde el merino pace y el toro, arrodillado sobre la hierba, rumia; las márgenes de río lucir sus verdes álamos al claro sol de estío, y, silenciosamente, lejanos pasajeros, tan diminutos!?carros, jinetes y arrieros?, cruzar el largo puente, y bajo las arcadas de piedra ensombrecerse las aguas plateadas del Duero. El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla. Oh, tierra triste y noble, la de los altos llanos y yermos y roquedas, de campos sin arados, regatos ni arboledas; decrépitas ciudades, caminos sin mesones, y atónitos palurdos sin danzas ni canciones que aún van, abandonando el mortecino hogar, como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar! Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.

6 Espera, duerme o sueña? La sangre derramada recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada? Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; cambian la mar y el monte y el ojo que los mira. Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerta de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra. La madre en otro tiempo fecunda en capitanes, madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes. Castilla no es aquella tan generosa un día, cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía, ufano de su nueva fortuna, y su opulencia, a regalar a Alfonso los huertos de Valencia; o que, tras la aventura que acreditó sus bríos, pedía la conquista de los inmensos ríos indianos a la corte, la madre de soldados, guerreros y adalides que han de tornar, cargados de plata y oro, a España, en regios galeones, para la presa cuervos, para la lid leones. Filósofos nutridos de sopa de convento contemplan impasibles el amplio firmamento; y si les llega en sueños, como un rumor distante, clamor de mercaderes de muelles de Levante, no acudirán siquiera a preguntar qué pasa? Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa. Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora. El sol va declinando. De la ciudad lejana me llega un armonioso tañido de campana ya irán a su rosario las enlutadas viejas?. De entre las peñas salen dos lindas comadrejas; me miran y se alejan, huyendo, y aparecen de nuevo, tan curiosas!... Los campos se obscurecen. Hacia el camino blanco está el mesón abierto al campo ensombrecido y al pedregal desierto. Métrica Me/dia/ba el/ mes/ de/ ju/lio. E/ra un/ her/mo/so/ dí/a./ = 13 sílabas Yo,/ so/lo,/ por/ las/ quieb/ras/ del/ pe/dre/gal/ su/bí/a,/ = 14 sílabas bus/can/do/ los/ re/co/dos/ de/ som/bra,/ len/ta/men/te./ = 14 sílabas A/ tre/chos/ me/ pa/ra/ba/ pa/ra en/ju/gar/ mi/ fren/te/ = 14 sílabas y/ dar/ al/gún/ res/pi/ro al/ pe/cho/ ja/de/an/te;/ = 13 sílabas o/ bien,/ ahin/can/do el/ pa/so, el/ cuer/po ha/cia a/de/lan/te/ = 13 sílabas y ha/cia/ la/ ma/no/ dies/tra/ ven/ci/do/ y a/po/ya/do/ = 14 sílabas en/ un/ bas/tón,/ a/ gui/sa/ de/ pas/to/ril/ ca/ya/do,/ = 14 sílabas tre/pa/ba/ por/ los/ ce/rros/ que ha/bi/tan/ las/ ra/pa/ces/ = 14 sílabas a/ves/ de al/tu/ra, ho/llan/do/ las/ hier/bas/ mon/ta/ra/ces/ = 14 sílabas

7 de/ fuer/te o/lor/ ro/me/ro,/ to/mi/llo,/ sal/via, es/plie/go.?/ = 14 sílabas So/bre/ los/ a/grios/ cam/pos/ ca/í/a un/ sol/ de/ fue/go./ = 14 sílabas Un/ bui/tre/ de an/chas/ a/las/ con/ ma/jes/tuo/so/ vue/lo/ = 14 sílabas cru/za/ba/ so/li/ta/rio el/ pu/ro a/zul/ del/ cie/lo./ = 13 sílabas Yo/ di/vi/sa/ba,/ le/jos,/ un/ mon/te al/to/ y a/gu/do,/ = 14 sílabas y u/na/ re/don/da/ lo/ma/ cual/ re/ca/ma/do es/cu/do,/ = 14 sílabas y/ cár/de/nos/ al/co/res/ so/bre/ la/ par/da/ tie/rra/ = 14 sílabas ha/ra/pos/ es/par/ci/dos/ de un/ vie/jo ar/nés/ de/ gue/rra,?/ = 14 sílabas las/ se/rre/zue/las/ cal/vas/ por/ don/de/ tuer/ce el/ Due/ro/ = 14 sílabas pa/ra/ for/mar/ la/ cor/va/ ba/lles/ta/ de un/ ar/que/ro/ = 14 sílabas en/ tor/no a/ So/ria./ So/ria es/ u/na/ bar/ba/ca/na,/ = 13 sílabas ha/cia A/ra/gón,/ que/ tie/ne/ la/ to/rre/ cas/te/lla/na.?/ = 14 sílabas Ve/í/a el/ ho/ri/zon/te/ ce/rra/do/ por/ co/li/nas/ = 14 sílabas os/cu/ras,/ co/ro/na/das/ de/ ro/bles/ y/ de en/ci/nas;/ = 14 sílabas des/nu/dos/ pe/ñas/ca/les,/ al/gún/ hu/mil/de/ pra/do/ = 14 sílabas don/de el/ me/ri/no/ pa/ce/ y el/ to/ro, a/rro/di/lla/do/ = 14 sílabas so/bre/ la hier/ba,/ ru/mia;/ las/ már/ge/nes/ de/ rí/o/ = 13 sílabas lu/cir/ sus/ ver/des/ á/la/mos/ al/ cla/ro/ sol/ de es/tí/o,/ = 15 sílabas y,/ si/len/cio/sa/men/te,/ le/ja/nos/ pa/sa/je/ros,/ = 14 sílabas tan/ di/mi/nu/tos!/ ca/rros,/ ji/ne/tes/ y a/rrie/ros,?/ = 13 sílabas cru/zar/ el/ lar/go/ puen/te, y/ ba/jo/ las/ ar/ca/das/ = 13 sílabas de/ pie/dra en/som/bre/cer/se/ las/ a/guas/ pla/te/a/das/ = 14 sílabas del/ Due/ro./ = 3 sílabas El/ Due/ro/ cru/za el/ co/ra/zón/ de/ ro/ble/ = 11 sílabas de I/be/ria y/ de/ Cas/ti/lla./ = 7 sílabas Oh,/ tie/rra/ tris/te y/ no/ble,/ = 7 sílabas la/ de/ los/ al/tos/ lla/nos/ y/ yer/mos/ y/ ro/que/das,/ = 14 sílabas de/ cam/pos/ sin/ a/ra/dos,/ re/ga/tos/ ni ar/bo/le/das;/ = 14 sílabas de/cré/pi/tas/ ciu/da/des,/ ca/mi/nos/ sin/ me/so/nes,/ = 14 sílabas y a/tó/ni/tos/ pa/lur/dos/ sin/ dan/zas/ ni/ can/cio/nes/ = 14 sílabas que a/ún/ van,/ a/ban/do/nan/do el/ mor/te/ci/no ho/gar,/=14 sílabas13+1 co/mo/ tus/ lar/gos/ rí/os,/ Cas/ti/lla, ha/cia/ la/ mar!/ =14 sílabas Cas/ti/lla/ mi/se/ra/ble, a/yer/ do/mi/na/do/ra,/ = 13 sílabas en/vuel/ta en/ sus/ an/dra/jos/ des/pre/cia/ cuan/to ig/no/ra./= 14 sílabas Es/pe/ra,/ duer/me o/ sue/ña?/ La/ san/gre/ de/rra/ma/da/ = 14 sílabas re/cuer/da,/ cuan/do/ tu/vo/ la/ fie/bre/ de/ la es/pa/da?/ = 14 sílabas To/do/ se/ mue/ve,/ flu/ye,/ dis/cu/rre,/ co/rre o/ gi/ra;/ = 14 sílabas cam/bian/ la/ mar/ y el/ mon/te/ y el/ o/jo/ que/ los/ mi/ra./ = 14 sílabas Pa/só?/ So/bre/ sus/ cam/pos/ a/ún/ el/ fan/tas/ma/ yer/ta/ = 15 sílabas de un/ pue/blo/ que/ po/ní/a a/ Dios/ so/bre/ la/ gue/rra./ = 13 sílabas La/ ma/dre en/ o/tro/ tiem/po/ fe/cun/da en/ ca/pi/ta/nes,/ = 14 sílabas ma/dras/tra es/ hoy/ a/pe/nas/ de hu/mil/des/ ga/na/pa/nes./ = 14 sílabas Cas/ti/lla/ no es/ a/que/lla/ tan/ ge/ne/ro/sa un/ dí/a,/ = 14 sílabas cuan/do/ Myo/ Cid/ Ro/dri/go el/ de/ Vi/var/ vol/ví/a,/ = 13 sílabas u/fa/no/ de/ su/ nue/va/ for/tu/na, y/ su o/pu/len/cia,/ = 14 sílabas a/ re/ga/lar/ a Al/fon/so/ los/ huer/tos/ de/ Va/len/cia;/ = 14 sílabas o/ que,/ tras/ la a/ven/tu/ra/ que a/cre/di/tó/ sus/ brí/os,/ = 14 sílabas pe/dí/a/ la/ con/quis/ta/ de/ los/ in/men/sos/ rí/os/ = 14 sílabas in/dia/nos/ a/ la/ cor/te,/ la/ ma/dre/ de/ sol/da/dos,/ = 14 sílabas

8 gue/rre/ros/ y a/da/li/des/ que han/ de/ tor/nar,/ car/ga/dos/ = 14 sílabas de/ pla/ta/ y o/ro, a Es/pa/ña, en/ re/gios/ ga/le/o/nes,/ = 13 sílabas pa/ra/ la/ pre/sa/ cuer/vos,/ pa/ra/ la/ lid/ le/o/nes./ = 14 sílabas Fi/ló/so/fos/ nu/tri/dos/ de/ so/pa/ de/ con/ven/to/ = 14 sílabas con/tem/plan/ im/pa/si/bles/ el/ am/plio/ fir/ma/men/to;/ = 14 sílabas y/ si/ les/ lle/ga en/ sue/ños,/ co/mo un/ ru/mor/ dis/tan/te,/ = 14 sílabas cla/mor/ de/ mer/ca/de/res/ de/ mue/lles/ de/ Le/van/te,/ = 14 sílabas no a/cu/di/rán/ si/quie/ra a/ pre/gun/tar/ qué/ pa/sa?/ = 13 sílabas Y/ ya/ la/ gue/rra ha a/bier/to/ las/ puer/tas/ de/ su/ ca/sa./ = 14 sílabas Cas/ti/lla/ mi/se/ra/ble, a/yer/ do/mi/na/do/ra,/ = 13 sílabas en/vuel/ta en/ sus/ ha/ra/pos/ des/pre/cia/ cuan/to ig/no/ra./ = 14 sílabas El/ sol/ va/ de/cli/nan/do./ De/ la/ ciu/dad/ le/ja/na/ = 14 sílabas me/ lle/ga un/ ar/mo/nio/so/ ta/ñi/do/ de/ cam/pa/na/ = 14 sílabas ya i/rán/ a/ su/ ro/sa/rio/ las/ en/lu/ta/das/ vie/jas.?/ = 14 sílabas De en/tre/ las/ pe/ñas/ sa/len/ dos/ lin/das/ co/ma/dre/jas;/ = 14 sílabas me/ mi/ran/ y/ se a/le/jan,/ hu/yen/do,/ y a/pa/re/cen/ = 14 sílabas de/ nue/vo,/ tan/ cu/rio/sas...!/ Los/ cam/pos/ se obs/cu/re/cen./=14 síl. Ha/cia el/ ca/mi/no/ blan/co es/tá el/ me/són/ a/bier/to/ = 13 sílabas al/ cam/po en/som/bre/ci/do/ y al/ pe/dre/gal/ de/sier/to./ = 14 sílabas Aspectos de sus poética a) Sobriedad. Intentan que el contenido llegue al lector de la manera más clara posible. Buscan un lenguaje sencillo y expresivo que se oponga al retoricismo decimonónico tan recargado. Intentan reavivar las palabras tradicionales o del terruño, b) Preocupaciones existenciales y religiosas: Angustia es una palabra clave que nos sirve para indicar el sentimiento que invade a los hombres del 98. Una angustia que les lleva a plantearse un dilema religioso: Baroja se declarará ateo, Azorín y Maeztu evolucionarán de un agnosticismo juvenil a profesar la fe católica en la madurez, y Unamuno protagonizará una tragedia íntima literariamente fructífera también- en la que se debata entre la razón y la necesidad de creer en Dios. c) Subjetivismo: Los autores expresan su sentir personal cuando admiran el paisaje castellano. Se emplea la técnica del impresionismo descriptivo, que domina especialmente Azorín. d) Tema de España: Se pretende descubrir la esencia de lo español. El paisaje predilecto será el de Castilla, donde buscan la raíz histórica de lo castizo. Recorren la austera meseta castellana describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España. Un claro exponente es Campos de Castilla de Antonio Machado. e) Fervor por la literatura medieval: profesaron gran admiración hacia los escritores medievales como Fray Luis de León, Gonzalo de Berceo o el Arcipreste de Hita, y revisaron poemas como el de Mío Cid, donde encuentran valores como la lealtad y la valentía.

9 1. LECTURA COMPRENSIVA GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto. Conviene tomar notas en un borrador o sobre el propio texto. Hay que leer varias veces hasta estar seguros de haber comprendido el sentido literal y el connotativo. 2. CONTEXTUALIZACIÓN, LOCALIZACIÓN O ADECUACIÓN Relaciona la obra con el autor, su vida y su obra. Sitúala dentro del contexto histórico e ideológico de su tiempo. Relaciona la obra con el contexto literario (época o movimiento literario) y con las características del género al que pertenece. Debes mencionar sólo aquellas que influyen directamente en el texto u obra que vas a comentar. Si lo que analizas es un fragmento, ubícalo dentro de la obra a la que pertenece relaciona ésta con el resto de la obra del autor. Indica también fecha, época, corriente literaria o influencias. Analiza/menciona todos los aspectos que sean importantes: intención del autor, destinatario, clase de escrito, punto de vista del narrador/voz poética TEMA Establecer el tema es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos. Determina el tema o temas presentes. Si aparecen tópicos literarios deberás mencionarlos y explicarlos. (La formulación de los temas ha de ser breve y concisa) Relaciona el/los tema/s con el periodo literario y con la producción del autor Resume brevemente el argumento. Si se trata de un texto poético, alude al emisor y al receptor poéticos. Si se trata de un texto narrativo, menciona los brevemente los elementos constituyentes de este tipo de texto: punto de vista (narrador), personajes, espacio y tiempo. (Después los ampliarás en el comentario) Si es un texto teatral, deberás mencionar el espacio, tiempo, las acotaciones (si las hay) y los personajes que intervienen. Haz también referencia al tipo de diálogo qumantienen: respuestas rápidas, lentas, monólogo, aparte 4. ESTRUCTURA 4.1 ESTRUCTURA EXTERNA Si se trata de un texto poético, realiza el análisis métrico: medida, rima, estrofa, poema Si es un texto narrativo, indica cuántos párrafos o capítulos lo forman Si es un texto teatral indica los cambios de escena o de acto y los diferentes planos que aparezcan: apartes, conversaciones cruzadas ESTRUCTURA INTERNA(partes en las que se articula o desarrolla el contenido) Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido,

10 la evolución del los temas. Para hacer la división puedes tener en cuenta diversos factores: Las estructuras propias de los géneros y de los modos de elocución: por ejemplo, narración (planteamiento, nudo y desenlace, estructura circular, final abierto, etc.) texto teatral (monólogo, diálogo rápido, aparte ) exposición (exordio, narración, argumentación, epílogo) La división en párrafos o estrofas Los conectores textuales Los cambios de tema El uso de los tiempos verbales 5. ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDO Siguiendo el los apartados que has propuesto en la estructura interna, comenta el desarrollo de los temas que se da en las diferentes partes explicando no sólo qué se dice, sino también cómo se dice. Es la parte más extensa del comentario. Describe la relación entre el contenido del poema y los recursos estilísticos presentes en el texto. Tienes que analizar la lengua del texto, los recursos fónicos, morfosintácticos, semánticos y estilísticos y relacionarlos con el desarrollo del tema y con la intención del autor. Para que no olvides nada, aquí tienes algunas de las cuestiones lingüísticas yestilísticas que siempre debes tener presentes y que te ayudarán a determinar la estructura y el desarrollo temático de un texto: Aspectos fónicos: modalidades oracionales, métrica y peculiaridades fonéticas. Aspectos morfosintácticos: personas y tiempos verbales, estructuración sintáctica (conectores), abundancia de adjetivos, sustantivos o verbos: Análisis de los sustantivos (concreto, comunes, abstractos...) Análisis de los adjetivos (especificativos, epítetos, sensoriales) Análisis de los pronombres (personas gramaticales, uso enfático, afectivo ) Análisis de los determinantes y verbos Estudio de la sintaxis (por ej., en una descripción impresionista predominan las oraciones breves, simples o yuxtapuestas; en un argumentación retórica, los periodos son largos y subordinados.) Aspectos léxico-semánticos: campos semánticos predominantes, tecnicismos,n eologismos, cultismos, presencia de mitos o tópicos, connotación o denotación. Estudio del registro lingüístico Aspectos estilísticos: Debes señalar las figuras retóricas o estilísticas que aparecen en el texto y relacionarlas con el contenido: aliteraciones, comparaciones, metáforas, repeticiones... Aspectos textuales: (narración, descripción, diálogo, argumentación...) Tipo de lenguaje: culto, común, coloquial CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS Valora el texto teniendo en cuenta los aspectos más relevantes que habrás comentado arriba. Debes resumir con un breve texto las cuestiones que más te hayan llamado la atención por su fuerza expresiva, por su originalidad y representatividad.

Antonio Machado. Antología. 2003 - Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Antonio Machado. Antología. 2003 - Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales Antonio Machado Antología 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Antonio Machado Antología A orillas del Duero Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día. Yo, solo,

Más detalles

Tema 5. La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Tema 5. La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Tema 5. La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. 1- Antonio Machado: Trayectoria poética. 1- Biografía. Nació en Sevilla (1875), se traslada pronto a Madrid, de formación liberal y cierto

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus

Más detalles

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen. CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: 2. Elaboración de resúmenes o esquemas de: 3. Reglas ortográficas: Conocimiento y aplicación de

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. 1898-1923. Desastre del 98. Crisis universal de las letras. Desconfianza hacia el Positivismo. Confluencia de movimientos: Impresionismo, Esteticismo, Decadentismo, Misticismo,etc.

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO EJERCICIO DE COMENTARIO DE TEXTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LA CONVOCATORIA DE 2011 Tras la realización de las convocatorias

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

8. SOMOS POETAS LA VISIÓN DE CASTILLA EN LA OBRA DE MACHADO

8. SOMOS POETAS LA VISIÓN DE CASTILLA EN LA OBRA DE MACHADO 8. SOMOS POETAS LA VISIÓN DE CASTILLA EN LA OBRA DE MACHADO CLAUDIA SANTAMARIA II SICSI (SCUOLA INTERUNIV. DI SPECIALIZZAZIONE ALL INSEGNAMENTO) FICHA DE LA ACTIVIDAD 1. Objetivos a. Conocer, a través

Más detalles

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza. RECUERDA: La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para comunicar historias o sentimientos. 1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece más literario. TEXTO

Más detalles

Componentes de la narrativa

Componentes de la narrativa DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PROF. LUCÍA ROMERO SÉTIMO AÑO Y DE SEGUNDA PRUEBA PARCIAL DE ESPAÑOL PRIMER TRIMESTRE 2016 1. La lengua literaria 1.1 Conocer e interpretar las características del lenguaje literario.

Más detalles

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO Gramática 1. Estructura de la oración simple: Sujeto (núcleo, modificadores -directo e indirecto- y aposición) y predicado (núcleo, objeto directo e indirecto

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º UNIDAD 1 Comprende el concepto de comunicación y conocer los elementos que intervienen en ella. Escribe correctamente palabras que contienen los sonidos K, Z y G

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles

ÁREA: LENGUA NIVEL : 5º

ÁREA: LENGUA NIVEL : 5º ÁREA: LENGUA NIVEL : 5º TEMPORALIZACIÓN: 15-5/16-6 Curso 2011-12 NOMBRE:... LO QUE VAS A APRENDER EN ESTA UNIDAD VAS A APRENDER A: Leer y comprender un texto de cualquier tipo: narrativo, expositivo...

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

Actividades de refuerzo Educación literaria [El arte de 1900]

Actividades de refuerzo Educación literaria [El arte de 1900] 9. Completa la siguiente definición del Modernismo. El Modernismo es un movimiento de finales del siglo y principios del siglo, de difusión internacional, cuyo objetivo fundamental fue la renovación mediante

Más detalles

Campos de Soria. Antonio Machado. Edición: ebooket

Campos de Soria. Antonio Machado. Edición: ebooket Campos de Soria Antonio Machado Edición: ebooket www.ebooket.net I Es la tierra de Soria, árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas, verdes pradillos, cerros cenicientos, la primavera pasa dejando

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

Perfil biográfico Rasgos de su personalidad

Perfil biográfico Rasgos de su personalidad 6.4.1. Perfil biográfico Nacido en Sevilla en 1875, se traslada a Madrid a los 8 años. Su formación se lleva a cabo en la Institución Libre de Enseñanza fundada por Giner de los Ríos. Hasta pasados los

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

El circo de las palabras

El circo de las palabras El circo de las palabras 1 Ejemplar de muestra te at re i literatura Índice Introducción pág. 4 Los poemas 5-6 El circo de las palabras pág. 9 Ficha artística pág. 10 Poemas comentados 11-42 Actividades

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO CONCEPTO DE LÍRICA La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia

Más detalles

Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98 Modernismo y Generación del 98 ANTONIO MACHADO Contexto histórico en 1898 La segunda mitad del siglo XIX en España se caracteriza por un enorme desorden político, social y económico: Cambios de gobierno

Más detalles

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es LENGUA QUINTO DE PRIMARIA INDICE Contenido LENGUA

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

VAMOS A HACER UN GLOSARIO VAMOS A HACER UN GLOSARIO Explicación 1.Conocimientos previos. A lo largo de este proyecto vamos a realizar una actividad que consiste en hacer un GLORARIO para recopilar términos relacionados con la vida

Más detalles

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN Un texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta una serie de acontecimientos que les han ocurrido a unos personajes, y los sitúa en un lugar y tiempo determinados.

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 4º

LENGUA CASTELLANA 4º LENGUA CASTELLANA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LC 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características del sustantivo

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. INTRODUCCIÓN. LEER, PENSAR, ESCRIBIR. Existen diferentes métodos de acercarse a un texto histórico, pero todos tienen en común tres acciones a realizar: LEER,

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

Vamos a contar. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Unidad 4 RECONOCIMIENTO DE LA MÉTRICA DE UN POEMA Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Vamos a contar 1. Observa el video en el recurso y detalla muy bien la actividad que realiza nuestro personaje con los versos.

Más detalles

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA NOMBRE DEL TALLER: _TALLER DE CREACION LITERARIA MODULO I DURACION 6 HRS. NOMBRE DEL PROFESOR: MARGARITO

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN A LA COMUNIDAD (15-20 minutos)

1.- INTRODUCCIÓN A LA COMUNIDAD (15-20 minutos) Autora: Emilia Mª Nivel: B2 Tiempo: 90 minutos aproximadamente. Destrezas: comprensión lectora, comprensión y expresión oral. Objetivos: Familiarizar a los estudiantes con la realidad andaluza a varios

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11 1º ESO GRAMÁTICA: El sustantivo: clases, género y número. Artículo Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. Adverbio. Clases. Pronombre: clases. Preposiciones. El sujeto y el predicado.

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LCYL 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características

Más detalles

Antonio Machado, ( ) poeta español

Antonio Machado, ( ) poeta español Antonio Machado, (1875-1939) poeta español Como Miguel de Unamuno, Antonio Machado fue miembro del la generación del 98 (1898). Su colección de poemas incluye: He andado muchos caminos, La primavera besaba

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO 2008-09 OBJETIVOS: 1. Utilizar la lengua oral para presentarse. 2. Leer y comprender un texto teatral. 3. Conocer los

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO 1ª Evaluación: Curso 2015-2016 3. Comentario crítico del contenido del texto. 1- Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento

Más detalles

Prueba de Nivel de Lenguaje

Prueba de Nivel de Lenguaje LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Prueba de Nivel de Lenguaje Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados 5º Básico -Género Narrativo: estructura del relato (Inicio, desarrollo y desenlace). -Propósito comunicativo

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

EDUARDO SAXE FERNANDEZ

EDUARDO SAXE FERNANDEZ I DUARDO SAXE FERNANDEZ. Costarricense. Ha publicado Poética en Bachelard l!nsayo- (1976), Tu crecida noche -poesía- (1978) y Marxism, revisionism and tec 'liilogical determinism -ensayo- (1981). Primero

Más detalles

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO I.E.S. Rosa Chacel (Colmenar Viejo). Curso 2009-2010 1 REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Alumno/a: Grupo: Tutor/a: Fecha: CRITERIOS DE EVALUACIÓN (I =iniciado, P = en proceso,

Más detalles

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Las funciones del lenguaje. Clases de textos Comunicación Las funciones del lenguaje. Clases de textos Las funciones del lenguaje son las distintas intenciones o finalidades con las que se establece un acto de comunicación. Se distinguen seis funciones

Más detalles

Oh marine Oh boy Una de tus dificultades consiste en que no sabes Distinguir el ser del estar Para ti todo es to be (...)

Oh marine Oh boy Una de tus dificultades consiste en que no sabes Distinguir el ser del estar Para ti todo es to be (...) Capítulo 5 El Centro Nacional de la Cultura es un lugar mágico en San José, escenario de ferias culturales, concursos, espectáculos de música, danza y teatro, festival de cine y exposiciones de artesanía.

Más detalles

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE

CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE CINTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 3º ESO. La duración de la prueba es de 1h y 15min. CONTENIDOS: ORTOGRAFÍA

Más detalles

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013 Página 1 de 5 AREA: Español GRADO: Quinto OBJETIVOS Promover la apreciación personal de la literatura y desarrollar un entendimiento de las técnicas usadas en el análisis literario. Desarrollar la capacidad

Más detalles

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS ESCUELA Asignatura: Español_I Grado:_Primero Profesora. Morales Alemán Irais. INSTRUCCIONES GENERALES Si al terminar el pasado ciclo escolar tu aprovechamiento no fue favorable, deberás prepararte para

Más detalles

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación. I. GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: A. MORFOLOGÍA: Valores temporales y modales de las formas de futuro. Formación morfológica del nombre. Oficios del artículo indefinido, casos de su uso. Clases de adjetivos,

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO:

ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: ESQUEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE CASTELLANO EN LAS PAU COHERENCIA DEFINICIÓN 1- PARA INDICAR EL TEMA, RECUERDA ESTO: a. Sustantivo abstracto que recoja la intención del autor b.

Más detalles

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto - Gramática: La oración. El sujeto - Ortografía: El uso de la j - Vocabulario: Palabras tabú y eufemismos - Escritura: El trabajo - Literatura: El análisis métrico GRAMÁTICA: La oración. El sujeto Los

Más detalles

Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias

Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias Richard Astudillo Olivares Literatura infantil y juvenil Postítulo en Lenguaje y Comunicación UCSH 2009 El

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

EL COMENTARIO DEL TEXTO LITERARIO

EL COMENTARIO DEL TEXTO LITERARIO EL COMENTARIO DEL TEXTO LITERARIO Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros literarios: Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento, Leyenda, Cuadro

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA Nombre: Grado: Quinto LOGROS: - Conoce e interpreta diferentes clases de textos poéticos haciendo uso de algunas figuras literarias. - Identifica preposiciones

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV. LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO 1.- Comprensión lectora. 2.- La ortografía básica trabajada durante el curso: las mayúsculas, reglas generales de acentuación, c, qu, k / c,z, uso de la letra h, la

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) 1. LA LITERATURA Y SUS FORMAS TEMA 7 a) La medida de los versos. Mide los siguientes versos: Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:

Más detalles

I. Comprensión lectora

I. Comprensión lectora Nombre y apellidos: Examen 2 Grupo: Fecha: Pilar Tejero I. Comprensión lectora Lee el texto y contesta a las preguntas (con tus palabras, sin copiar del texto) En Valencia con los suyos vivía el Campeador;

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Cielito lindo

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Cielito lindo ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 Cielito lindo 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. a- Lee toda la canción y subraya la palabra sierras. b- Busca en el diccionario las siguientes palabras: 1- Sierra:..

Más detalles

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua Year 8 Curriculum Outline Lengua y Literatura Term 1 Comprensión de textos e iniciación a la escritura técnica como método de investigación y formación creativa.

Más detalles

Modalidad textual. Definición

Modalidad textual. Definición 1 Completa el cuadro con la modalidad textual que corresponde a cada definición. Modalidad textual Definición Representa una conversación. Define los rasgos o características de un personaje un paisaje

Más detalles

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS. DELE 53006 9788499213996 PREPARA Y PRACTICA EL DELE B1, CD con audios 2013 17,79

Más detalles

TAREA DE REDACCIÓN U1. Cuento al estilo de don Juan Manuel

TAREA DE REDACCIÓN U1. Cuento al estilo de don Juan Manuel LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO CURSO 14-15 Octubre 2014 TAREA DE REDACCIÓN U1 Cuento al estilo de don Juan Manuel CRITERIOS: B, C, D Tras haber visto en clase las características fundamentales y

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

Título del objeto de aprendizaje Reconocimiento de los elementos de la literatura del Modernismo.

Título del objeto de aprendizaje Reconocimiento de los elementos de la literatura del Modernismo. Grado 10 Lenguaje - Unidad 4 El misterio que contagió a Latinoamérica Título del objeto Reconocimiento de los elementos de la literatura del Modernismo. relacionados (Pre clase) Grado: 09 UoL: Literatura

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles