Mesa El Parque Nacional como espacio educativo ACTAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mesa El Parque Nacional como espacio educativo ACTAS"

Transcripción

1 Mesa El Parque Nacional como espacio educativo ACTAS Lugar: Centro Nacional de Educación Ambiental Localidad: Valsaín Día: 28 de abril de 2016 Asistentes: 30 personas El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se va a constituir en el instrumento básico para el funcionamiento del Parque Nacional. Para su redacción, se ha abierto un proceso de participación social que incluye la consulta a las organizaciones sociales y entidades interesadas, alrededor de siete mesas de debate que abordan distintos aspectos de ordenación del PRUG de manera monográfica. El documento que sigue es una síntesis de los debates mantenidos en la mesa sobre el Parque Nacional como espacio educativo y recoge las consideraciones y opiniones expresadas por los participantes en la misma. Lo que se recoge no es la literalidad de las intervenciones sino es una transcripción lo más literal posible de lo recogido en el papelógrafo, las tarjetas y papelotes rellenados por los participantes, anotando en negrita los acuerdos tomados por consenso o asentimiento. Se añaden también comentarios sobre el desarrollo de la sesión así como aquellos aspectos (en cursiva) en los que no se ha llegado a acuerdos, apuntándose los debates generados a su alrededor.

2 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV Asistentes Se envía convocatoria a 74 personas, entidades y organizaciones de las que finalmente participan en la sesión de trabajo: Amaya Castillo García Terrativa s.coop. Ana Beatriz Díaz-Guerra Menéndez Centro de Visitantes de Peñalara Ana Teresa López Pastor Depto. Sociología y comunicación social. UVa (SG) Arancha Matamala Área de UP. Centro de Montes y Aserradero de Valsaín Carol Sala Burgos La Majada de la Pedriza (ednya) Cristina Martín Asociación Geológica de Segovia Daniel Blanco Asociación Roble Moreno Darío Pérez Brunicardi Fed. Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de CyL David Martín Carretero Tenada del Monte Fernando Merino Granja Escuela La Universal Francisco Cantó Federación Madrileña de Montañismo, Francisco Heras Hernández CENEAM Isabel Pérez Navalmedio, actividades en la naturaleza Jesús Rodríguez Tapias Ayuntamiento de Segovia-entidad menor de Revenga Jorge Tabernero Federación Madrileña de Montañismo José García Gámez TRAGSA Juan Pertegos Abantos Senderos del Duratón SL Juan Manuel Vicente Centro El Valle de El Paular Lawrence Sudlow Amigos de la Tierra-Madrid Zona Norte Luis Navalón Centro de Investigación del Parque Nacional de Guadarrama María Sintes Zamanillo CENEAM María Villamayor Martin Centro de Visitantes de La Pedriza Miguel Atienza Comunidad de Madrid. Agentes forestales Miguel Ángel López Varona Graellsia, turismo de naturaleza Miguel Ángel Ortega Reforesta Nacho Herranz Moreno Educam Sierra Valle Hidalgo Ayuntamiento de El Espinar. Medio Ambiente Victor Santos Comunidad de Madrid. Agentes forestales Víctor Ibañez Valero Asociación AMA Yolanda Gómez Merino Centro Valle de la Fuenfría y La Pedriza Beatriz Mesa TRAGSATEC (asistencia técnica) Santiago Campos GEA S. Coop. (asistencia técnica) Marieta García GEA S. Coop. (asistencia técnica)

3 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV Orden del día Bienvenida y dinámica de la sesión Presentación: panorama de la educación ambiental en el Parque Nacional. El escenario deseado. Revisión del borrador de programas propuestos. Despedida y cierre Bienvenida Inaugura la sesión el director del Centro Nacional de Educación Ambiental, Javier Pantoja, agradeciendo la presencia de los asistentes y deseando que esta reunión sirva para que abordar la elaboración del programa de educación ambiental y voluntariado que desarrolle el Parque Nacional. A continuación, Santiago Campos el secretario de la mesa de debate agradece de nuevo la presencia de todos los participantes, y explica que esta mesa va a girar alrededor del uso educativo y voluntariado en el Parque Nacional y menciona el programa de mesas de debate previstas. La sesión se dividirá en tres partes: una breve explicación del panorama actual en el Parque Nacional sobre este tema, una construcción colectiva del escenario deseado y una revisión del borrador de programas previstos. Las Reglas del Juego A continuación Santiago explica su papel como secretario de la mesa, que es recoger lo que en esa mesa se hable pero que para ello propone que se definan una serie de reglas del juego que nos permitan desarrollar acuerdos y acercarnos a los objetivos de esta mesa de forma eficaz. Inicia entonces la enumeración de estas reglas que propone para la mesa, que va apuntando en forma de titulares en el papelógrafo y que se acompañan como anexo de esta acta. El grupo asiente y da conformidad a todo lo dicho no expresándose nadie en contra. Santiago incide en que a partir de ahora, él irá apuntando en el papelógrafo y recogiendo en la pared lo que surja en el debate, que lo que allí quede escrito constituirá los acuerdos (o desacuerdos) del grupo, y que por tanto deberán puntualizar, corregir, transformar, etc. todo aquello que consideren en relación a lo que él, en su papel de secretario, vaya apuntando.

4 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV Así mismo propone que se realice una breve presentación de las personas presentes en la mesa, indicando su nombre y entidad a la que representan, con el fin de saber quiénes estamos. Presentación sobre el panorama de la educación ambiental en el Parque Después de la ronda de presentaciones, toma la palabra Beatriz Mesa, del equipo de participación e información para la redacción del PRUG de Tragsatec, quien hace un breve relato del panorama actual y de las cuestiones estratégicas en relación a la visita el PN. A continuación da paso a Francisco Heras, del Centro Nacional de Educación Ambiental entidad que está trabajando en la planificación educativa del Parque Nacional, y presenta el avance de inventario sobre la oferta en materia de educación ambiental y voluntariado alrededor del Parque Nacional.

5 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV El escenario deseado de la educación ambiental en el Parque Nacional El moderador Santiago comienza este bloque de contenidos planteando la dinámica a los asistentes: consiste en recoger los ingredientes que tendría la mejor programación educativa y de voluntariado del Parque Nacional imaginable. Ese escenario servirá para perfilar el paquete de objetivos de la programación que se está desarrollando desde el CENEAM. Para ello se plantea un escenario ideal dentro de 20 años y se propone a los participantes que planteen qué 2 ingredientes tendría y los apunten en unas tarjetonas que distribuye. Esas tarjetonas se colocan sobre la pared y se van organizando por bloques de afinidad según las propuestas de los participantes, planteando cómo sería ese escenario deseable según los participantes en esta mesa: 1. Un programa educativo que promueve VALORES PROAMBIENTALES Fomentando y publicitando que la diversión no está en centros comerciales sino en un día disfrutando de la naturaleza. Por fin es verdad que tienen más audiencia los documentales de La 2 que la telebasura, sobre todo los documentales bien hechos sobre Parques Nacionales. Con un cambio coyuntural en la mentalidad de todo el país hacia la mejora del medio ambiente. 2. En el ámbito de la GOBERNANZA-COORDINACIÓN Las fuerzas políticas locales y regionales se implican en cultura y educación ambiental a medio y largo plazo, renunciando al cortoplacismo. Hay voluntad política, y también de los gestores del Parque. Se respetó y tuvo en cuenta las opiniones de esta mesa del Por fin las administraciones se han puesto de acuerdo. Se cuenta con un Plan Estratégico Territorial de Iniciativas en RED con sus objetivos, contenidos y metodología Consenso y unión en el diseño y realización de actividades educativas. Colaboración entre todos los actores que actúan en el Parque Nacional. La Administración apoya a las empresas locales dedicadas a EA, ecoturismo, en la realización de las actividades del Parque. La administración facilita/acelera las tramitaciones de las entidades que desarrollan EA en el Parque. Todas las empresas que ofrecen actividades en el P. N. o en su área de influencia están comprometidas con la conservación y el turismo sostenible.

6 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV Hay una estrategia de comunicación para el cambio social (con adaptación al cambio socio-cultural-técnico), flexible, que aprovecha las conclusiones de investigaciones). 3. Con unos RECURSOS HUMANOS Y ECONOMICOS suficientes Dada la masiva afluencia de visitantes, todos los grupos van siempre acompañados por guías especializados, que dan amplias explicaciones didácticas. Visitas guiadas ya sean de pago o con un turno de voluntarios para los grupos sociales desfavorecidos. Hay reconocimiento profesional de los educadores y guías. Los profesionales canalizan la actividad del voluntariado. Hay diversidad de formación multidisciplinar en este personal. Con un compromiso económico de las diferentes administraciones alto para gestionar muchos proyectos y acciones directas. 4. Abordando CONTENIDOS educativos como Respeto por los valores tradicionales. A través de actividades que explican los recursos naturales (inc. geológicos) de forma atractiva y aplicada. Promoviendo el sentimiento de pertenencia al Parque. La población ha asimilado y hecho suyos los valores de respeto y conservación del espacio natural. Conseguir trasmitir a la población visitante los valores y la repercusión de cualquier acción y actividad, sobre todo, cuando es tan grande el nº de visitantes. Educación ambiental que integre conocimiento medio natural (medio físico ) y modos de vida y usos tradicionales como elementos que conforman el paisaje de la Sierra de Guadarrama. Diferentes programas según tipo de público al que va dirigido. Potenciar transporte público para acceder y cruzar el Parque. La gestión del P.N. utiliza la comunicación, educación y participación como herramientas para explicarse, para sumar adhesiones, para la gestión del Parque. La normativa es clara, concisa y genérica ampliamente difundida.

7 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV Promoviendo la PARTICIPACIÓN LOCAL Realizando un protocolo de actuación único que contemple las bases de educación-conservación y seguridad ambiental, gestionado desde los ayuntamientos, asociaciones, etc. Con acciones de conservación continuados desde los centros educativos, gestionado por los propios ayuntamientos y demás para su seguimiento. Constante feedback población zona y visitantes: aprovechar creatividad ciudadana, sistema recogida lluvia de ideas online y offline (premios, concursos, ). Una participación muy alta de toda la población de forma individual y colectiva (escuelas, asociaciones, empresas, administraciones y ganaderos). Se crean mecanismos eficientes de participación pública (locales y visitantes). Implicación de la población local en la comunicación de valores naturales y culturales. Que sean los pobladores los que sientan y trasmitan a los visitantes. Implicación de la población local en los trabajos de mantenimiento y de educación ambiental. Las actividades de educación ambiental implican a la población local que explican su experiencia en el Parque. Con subvenciones a la población local que mantiene los usos tradicionales (gabarreros, etc.). Creación de puestos de trabajo locales (integración ciudadana). El P.N. facilita y apoya la creación de iniciativas de empleo sostenible en los municipios del Parque. 6. INCIDENCIA Los programas de EA no son propios de un parque temático, porque la conservación es mucho más que salidas a la naturaleza. Programas, acciones, iniciativas con relevancia ambiental y social (coherentes con las necesidades de conservación y mejora ambiental y adecuadas a una diversidad de usuarios/participantes). 7. INFRAESTRUCTURAS Todas las rutas y actividades se hacen por senderos regulados y sin salir de ellos. 8. Con una adecuada selección de DESTINATARIOS Programas de EA pegados a la realidad y que faciliten la solución de problemas (aunque sean pequeños). Todas las actividades recreativas y deportivas están sujetas a autorización.

8 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV Los visitantes del P.N. que practican actividades deportivas en él son responsables y participan como agentes activos que promueven su conservación. Se ha realizado una intensa y prolongada campaña para que la población de Madrid y Segovia conozca y valore el papel que juega el Parque en la provisión de servicios ambientales y en el mantenimiento de nuestra calidad de vida. La divulgación y los contenidos se homogenizan tanto en el Parque como el área de influencia. Los municipios del área de influencia participa plenamente de las responsabilidades y derechos del resto de centros incluidos en la Red del Parque. 9. En lo que respecta a la EDUCACIÓN FORMAL Creación de comisión o grupo de educadores cuyo objetivo sea la visita de colegios con actividades y audiovisuales para que los niños aprendan, protejan y disfruten de su parque nacional. Educación interactiva con colegios, en una previsita a los espacios protegidos y también posterior a esa visita. Los colegios e institutos de la zona de influencia se han implicado en el programa de E.A. del P.N. y participan activamente. Promoviendo los valores del Parque desde edades muy tempranas para que los pequeños del entorno lo sientan como propio. 10. Con un programa de CALIDAD, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Los programas educativos son vivos, se adaptan a la realidad cambiante: Proceso de evaluación basado en deconstrucción. Reconstrucción hacia un aprendizaje continuo. Se valora la calidad y estabilidad de los proyectos y entidades (no sólo los números de visitantes).

9 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV Revisión del borrador de programas propuestos La segunda parte de la sesión se dedica a valorar y hacer sugerencias a los borradores de programas educativos esbozados desde el CENEAM. Para ello, se distribuyen en carteles los diferentes programas propuestos y se propone a los asistentes incorporar sus comentarios y propuestas en ellos. Lo que viene a continuación es la transcripción de las sugerencias recogidas en cada uno de los programas, aportadas por los asistentes de manera individual y sin que haya existido debate o deliberación a su alrededor. Deben entenderse, por tanto, como aportaciones personales y no grupales. Lo que se aporta por parte de los asistentes se detalla en negrita en cada uno de los programas. atendiendo a estas categorías: o A la izquierda, cómo se propone abordar, qué cuestiones metodológicas se plantean. o A la derecha, sugerencias de mejora y ampliación. o Abajo, cuestiones que se deberían tener en cuenta a la hora de desarrollar las propuestas. o Abajo del todo, las valoraciones personales sobre el programa.

10 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV E1 Destinatarios Programa de educación ambiental para los centros educativos del área de influencia Centros educativos de enseñanza Primaria y Secundaria localizados en el área de influencia del Parque Nacional. Descripción Objetivos: Facilitar el acercamiento de los alumnos a la Sierra de Guadarrama desde diversas perspectivas: lúdica y activa; investigadora; responsable y transformadora. Generar en el alumnado un sentido de pertenencia en relación con la Sierra de Guadarrama. Apoyar el aprendizaje basado en el contacto con el territorio y la experiencia directa. Las actividades se plantearían en varios niveles educativos, con ámbitos geográfico y temático diferenciados para cada uno de estos niveles: Componente geográfico: la oferta incluiría visitas a dos espacios representativos de la vertiente segoviana de la Sierra y otros dos espacios de la vertiente madrileña. Componente temático: las cuatro actividades ofertadas corresponderían a diversos niveles educativos, incorporando diversos temas centrales; por ejemplo: Nivel 1: El medio natural de la Sierra de Guadarrama Nivel 2: Los servicios ambientales y el uso sostenible de los recursos serranos. Las tradiciones como inspiración en materia de sostenibilidad. Nivel 3: Los proyectos de conservación de Parque Nacional: iniciativas para asegurar la protección y la mejora del patrimonio natural Nivel 4: El cambio global y el cambio climático en la Sierra de Guadarrama Continuar desde los centros de visitantes del P.N. trabajando con los centros educativos locales Adecuar la oferta de actividades a las necesidades de los centros educativos y a los distintos niveles educativos intentado incorporarlos a un programa más general o una temática universal teniendo en cuenta el año internacional programado por la ONU. Así poder contribuir. Ampliando el personal cualificado para realizar los programas. Facilitar el acceso a centros escolares, bien organizados y con un proyecto, a los espacios protegidos en horario escolar (compatible con la masificación de períodos vacacionales y fines de semana). Para apoyar el aprendizaje basado en el contacto con la naturaleza, favorecer la permanencia y el acceso a escolares.

11 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV Realizar un programa con distintas actividades: una en aula y otra en entorno cercano para afianzar lo desarrollado. Diferenciar entre un programa para centros educativos/escolares del área de influencia y los centros escolares no locales. Compartir experiencias y contenidos. Sería bueno conocer lo que existe actualmente en los Centros de Visitantes.

12 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV E2 Destinatarios Escuela de alcaldes alcaldes y concejales de los municipios que forman parte del PNSG Descripción Este programa se orienta a la formación permanente de los alcaldes y concejales en materia de gestión ambiental y sostenibilidad. Cada año se organizaría un evento formativo centrado en algún tema relacionado con la gestión ambiental local. Los formatos de trabajo en la escuela de alcaldes incluirán visitas de campo, debates con paneles de expertos y talleres de prospectiva. Legislación ambiental. Reforzar la identidad comarcal Valorar los recursos también de otros municipios Orientar las subvenciones del Parque a verdaderos proyectos medioambientales. Intercambio de experiencias. Intentar un proceso que sea permanente (no puntual). Gabinete de apoyo para dudas, conflictos, aplicación de programas, Buscar la motivación para participar premio anual? Buscar aliados. Ojo, no usar el término afectados por el P. N. Ojo al efecto parque temático El P. N. no sólo es una posible fuente de subvención. Una buena oportunidad para implicar a la población local a través de sus representantes.

13 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV E3 Destinatarios Jornadas de intercambio de saberes población local, investigadores que desarrollan trabajos en el ámbito del PNSG Descripción En la Sierra de Guadarrama se dan cita los saberes tradicionales, que se derivan de una larga tradición de uso y disfrute de los recursos serranos y el saber académico, derivado de la gran cantidad de investigaciones desarrolladas desde el ámbito tecnocientífico. Las jornadas de intercambio de saberes servirán para facilitar el intercambio de aportaciones útiles para la interpretación de la Sierra de Guadarrama desde los ámbitos de la cultura popular y la ciencia. Propondría más un programa continuo que unas jornadas puntuales. Sin renunciar a la experiencia en EA que se ha hecho hasta hoy en los ENP del entorno ACTUALIZACIÓN Y en lo ya realizado en el territorio No tratar este tema como una curiosidad museística, sino más como un modelo de aprendizaje.

14 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV E4 Formación para guías y dinamizadores Destinatarios Guías, dinamizadores y monitores de actividades al aire libre que desarrollan actividades en el ámbito del PNSG. Descripción La calidad de las actividades educativas depende, en buena medida, de las capacidades de los guías y dinamizadores que desarrollan las actividades educativas. Por este motivo, la adecuada capacitación de estos profesionales constituye un elemento estratégico para asegurar el valor de la EA. Esta actuación pretende fomentar la formación continua de estos profesionales, ofertando cada año una acción formativa de carácter monográfico. Creación de un protocolo común de actuación. Contenidos didácticos en todas las actividades. Refuerzo en habilidades sociales y técnicas de animación y grupo. Guías como ojos del Parque. Regulación única en todo el ámbito del Parque. Habilitación y formación de los profesionales. Canal de comunicación entre el Parque y los guías. Diversidad de titulaciones: Técnico deportivo Ed. Ambiental Monitor de tiempo libre NECESARIO Y OBLIGATORIO

15 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV E5 Divulgación y exposiciones temporales Destinatarios Guías, dinamizadores y monitores de actividades al aire libre que desarrollan actividades en el ámbito del PNSG. Descripción Buena parte de los municipios que forman parte del PNSG cuentan con instalaciones en las que se pueden mostrar exposiciones temporales y/o realizar actos de divulgación y sensibilización. Esta acción se orienta a la consolidación de un circuito de exposiciones temporales en los municipios serranos y, en paralelo, a la creación de un fondo (de préstamo gratuito) de exposiciones relacionadas con el Parque Nacional y su área de influencia.

16 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV I1 Recursos interpretativos Destinatarios Personas y grupos que visitan el Parque Nacional. Descripción El Parque Nacional mantendrá unos recursos básicos (exposiciones, itinerarios y otros) orientados a aportar claves interpretativas del espacio, así como a ofrecer servicios de apoyo a los visitantes. Tener en cuenta los valores culturales, históricos, humanos, etc (literatura, arte, etc) 1 Incluir a todos los centros (los de área de influencia también) homogeneizando los recursos en un área más amplio que el Parque 2 Talleres experienciales con conclusiones operativas cambio conducta 3 Eliminar duplicidades en la temática de los Centros para incrementar la afluencia en todos (Parque y área de influencia) 4 Homogeneizar? Centros públicos, privados y semipúblicos ofreciendo a todos ayudas económicas según su programa o interés social, ambiental, etc. Se realizaría con concursos, paseos temáticos, charlas, etc. 1 Incluir en la Red del Parque centros públicos y privados mediante convenio de colaboración 2 Probar nuevas líneas-abrir campos-experimentar formatos 3 Crear una guía de recursos coherente e ir adaptando los Centros según la temática elegida 4 Crear una línea de ayudas a los centros de carácter privado en función de su interés social y ambiental 5 Ampliar estrategias metodológicas didácticas para la divulgación científica en todas las áreas de conocimiento Recursos básicos!!! Conviene definirlo bien, porque de acuerdo al Plan Director son aquellos que serán gratuitos para el visitante. Todo lo que es interpretativo merece especial atención.

17 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV I2 Excursiones didácticas Destinatarios Familias y público especializado Descripción El Parque Nacional mantendrá una oferta de itinerarios guiados de carácter didáctico, orientados preferentemente a destinatarios que no utilizan la oferta de otros promotores, a temáticas que, por su naturaleza, sean propias de la administración del Parque (por ejemplo, divulgación de los propios proyectos de conservación del Parque Nacional) o introduzcan temas o perspectivas poco tratadas. Hablar de problemática de conservación (salida de caminos, agua, ) y ver cómo afecta a la conservación y deterioros de los valores naturales. Que haya una coordinación entre empresas, promotores y administración para que haya diversidad de ofertas y no coincidan Es importante que las actividades ofertadas cubran aquellas a las que no llegan otros promotores. Se atienda a particulares y no a grupos o entidades organizadas que pueden acceder a servicios de empresas privadas y otros promotores. Que las excursiones didácticas sean guiadas por empresas locales (con una habilitación o personas legales) Un exceso de oferta gratuita puede ser contraproducente con la oferta de pago. Hay que tener en cuenta no pisarse. Muy importante/prioritario

18 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV V1 Destinatarios Grupo de trabajo de voluntariado ambiental Organizaciones privadas que promueven actividades y proyectos de voluntariado ambiental en el PNSG Descripción El foro facilitaría reuniones de trabajo entre los técnicos de conservación y uso público y las organizaciones activas en el desarrollo de proyectos y actividades de voluntariado ambiental en el entorno del Parque orientadas a: Facilitar la comunicación entre las organizaciones de voluntariado y el equipo gestor del PNSG. Intercambiar experiencias sobre los programas y actividades desarrollados Identificar oportunidades para la mejora ambiental basadas en el trabajo voluntario.

19 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV V2 Destinatarios Apoyo económico y logístico a las organizaciones de voluntariado ambiental Organizaciones privadas que promueven actividades y proyectos de voluntariado ambiental en el PNSG. Descripción Además de estas tareas de coordinación y orientación se contempla el apoyo a organizaciones que desarrollan actividades de voluntariado a través de dos vías complementarias: El apoyo económico y logístico al desarrollo de campos de trabajo se encauzará en el marco del Programa de Voluntariado en Parques Nacionales del OAPN. El apoyo económico y logístico a las redes estables de voluntarios incluyendo la promoción y apoyo a los proyectos actualmente en marcha desarrollados por asociaciones sin ánimo de lucro, a contemplar en el marco del Programa de subvenciones a las Zonas de Influencia Socioeconómica. Muy de acuerdo con ampliar el apoyo también a organizaciones en el área de influencia socioeconómica. Entendemos que la subvenciones deben destinarse a entidades con sede y/o actividades en estas zonas. Dotar de apoyo económico y logístico a las actividades de voluntariado en el Parque. Ofrecer material divulgativo a asociaciones dirigidas a educación y conservación ambiental

20 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV V4 Marco de actuaciones en materia de voluntariado en el PNSG para todas aquellas organizaciones que quieran desarrollarlas Destinatarios Organizaciones de voluntariado ambiental Descripción Con el fin de armonizar la oferta de actividades de voluntariado ambiental con las necesidades y oportunidades de conservación del Parque Nacional, se realizará anualmente una propuesta por parte del Parque con un marco de actuaciones de voluntariado al que podrán adherirse las organizaciones que lo deseen. Oferta de rutas guiadas orientadas a iniciar a los participantes en el conocimiento de diversos aspectos del patrimonio natural y cultural de la zona. Estas actividades no conllevarán una ampliación de la oferta pública existente, aunque podría plantearse su reorientación para evitar que se superponga con la oferta privada en este campo. No saltar la normativa de la ley de voluntariado pero tampoco restringir u obstaculizar el fomento de asociaciones que incorporan voluntariado. Sería bueno a los efectos de la vigente ley nacional de voluntariado distinguir entre actividades puntuales (p. ej. De una mañana) y actividades que implican a los voluntarios de manera programada, duradera y estable. La ley está pensada realmente sólo para este tipo de actividades (el último citado) Deben quedar claros los compromisos de mantenimiento de las actividades (plantaciones, infraestructuras verdes ) asumidos por las organizaciones de voluntariado (que deben ser los mismos que los asumidos por otro tipo de organizaciones). Contar con la colaboración de asociaciones culturales, ambientales y sociales + universidades y centros de educación.

21 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV C1 Creación de una sección en la web del PNSG sobre educación y voluntariado ambiental Destinatarios Descripción En la actualidad Internet se ha convertido en el medio principal de divulgación de información de manera fácil, cómoda y a un bajo coste. Por eso, resulta de gran utilidad habilitar una sección en la página web del Parque Nacional dedicada a contenidos relacionados con la educación ambiental. Aquí se ofrecerá información sobre actividades, recursos disponibles, material didáctico, enlaces de interés, etc 1º Ampliar a todos los centros en la promoción de acciones educativas ambientales sin distinción de su forma de gestión (pública/privada) 2º Incluir en el voluntariado la realización de rutas guiadas 3º Voluntariado de marcación y mantenimiento de senderos 4º Vincular este enlace en páginas de rutas como Wikiloc para que cuando se descarguen rutas les avise de que están en un espacio protegido 1 Crear un marco común con contenidos, actividades, material didáctico mínimos 2º Guías voluntarios que realicen acciones para ONG y grupos sociales sin recursos 3 Crear un foro-espacio en la web donde los voluntarios puedan conocer propuestas y ofrecer otras- coordinación entre los participantes 4 Un espacio o un blog etc donde el ciudadano de a pie pueda conocer aspectos básicos sobre como contribuir con sus prácticas diarias al cuidado ambiental y la conservación del mismo Ojo no se puede colgar cualquier cosa que pueda estar en contradicción con los valores de conservación. Las fuentes deben ser fiables y precisas

22 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV C2 Destinatarios Red temática de educación ambiental y voluntariado en el ámbito del PNSG Organizaciones públicas y privadas que trabajan en el ámbito del PNSG ofertando servicios y promoviendo iniciativas de educación y voluntariado. Descripción Se plantea la creación de un foro estable de reflexión, autoformación y colaboración que permita mejorar la coordinación en el ámbito del PNSG, dar visibilidad a los recursos de educación ambiental y voluntariado existentes y crear sinergias para un mejor desarrollo de la actividad e intercambio de experiencias. Iniciativas individualistas y descoordinadas Competitividad en el mercado tanto de instituciones públicas como privadas SATURACIÓN DE MERCADO Reuniones secuenciadas y planificadas con distintos actores: públicas, privadas (Plan estratégico en Red) Segmentar áreas de acción o Intervención pública o Intervención privada con un objetivo común El Ceneam puede crear un grupo de trabajo para liderar el proyecto Centrar la energía en competencia (ser mejores) NO competitividad Búsqueda constante de posibles participantes para no crear un grupo cerrado y que sea una red amplia y representativa Los ayuntamientos ayuden a agrupas iniciativas locales FORO con representación variada y estable Ojo no ser excluyentes Informar del proceso/resultado Ver encaje de los dos grupos educación y voluntariado Ojo! Que el voluntariado no se convierta en trabajadores gratis La coordinación es fundamental Genera capacidad para llegar a objetivos ambiciosos: AMPLIFICAMOS NUESTRA CAPACIDAD DE GESTIÓN

23 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV C3 Destinatarios Guía de recursos didácticos Potenciales demandantes de actividades educativas y de voluntariado. Descripción Esta acción se orientaría a facilitar a los potenciales interesados información útil sobre la oferta existente. La guía de recursos educativos tendría un formato electrónico, permitiendo la realización de búsquedas utilizando criterios diversos, como la localización geográfica, los temas de trabajo o las tipologías de actividades ofertadas. Usar los árboles singulares como recursos red o rutas. Utilizar los miradores como puntos fijos para toma de datos ambientales. Muestra de buenas prácticas Muestra de proyectos piloto (experimentar nuevas líneas) Foro entre centros GEOLOGÍA: consulta de los LIG ya catalogados. Los LIG pueden ser un buen recurso didáctico al igual que lo está siendo para la conservación y protección (iniciativa Apadrina una Roca ) Espacio en la nube con recursos y dosieres, quizá con clave o contraseña para acotar implicados (aquellos centros u organizaciones que sean amigos del Parque)

24 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV Despedida y cierre Habiéndose sobrepasado en más de veinte minutos el horario previsto para la mesa, se da por concluida dando las gracias a los participantes por su asistencia, aportaciones y buen tono. Se recuerda que el borrador de acta de esta mesa se enviará a los asistentes una vez elaboradas para su revisión y que posteriormente se harán públicas en la web del proyecto, indicando de nuevo que aquellas personas que no estén apuntadas en el listado inicial que se utilizó al comienzo de la mesa, incluyan sus datos para podérseles enviar dichas actas. La mesa concluye a las 21:20 aproximadamente.

25 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV ANEXO I Reglas del Juego de la sesión de trabajo 1. Voluntariedad: Los participantes en las mesas deben haber sido previamente invitados, de forma que su presencia responda a su relación directa con el sector concreto que se reúne en cada caso. Una vez invitados, los asistentes acuden de forma voluntaria y nadie está obligado a permanecer en una reunión en contra de su voluntad. 2. Responsabilidad: Las personas que acuden a las reuniones de esta mesa de participación lo hacen desde la responsabilidad. Responsabilidad que se manifiesta en el compromiso de redactar un documento de calidad, recogiendo los intereses generales de la población y evitando centrarse en los individuales de cada asistente. Dado que se ha invitado a participar para conocer las opiniones de diferentes sectores, los participantes se esforzarán en exponer las visiones de otras personas que no se encuentran presentes, aunque no las compartan, especialmente en aquellos casos en que se acude nombrado como representante de alguna entidad. Se trata de conseguir un documento que responda al sentir de los territorios y sectores afectados. 3. Objetivo claro: Cada mesa centrará su trabajo únicamente en los contenidos y temáticas que le correspondan en cada una de las mesas (diagnóstico ) y no en otros temas. 4. Objeto del trabajo: líneas y criterios generales. Las propuestas que surjan de este proceso (por su posible dimensión territorial y multisectorial) difícilmente descenderán a la resolución técnica de las diversas cuestiones. En general, intuimos que nos centraremos en formular propuestas globales y criterios básicos de actuación, cuya definición técnica le corresponderá al equipo promotor. En esta línea, los acuerdos alcanzados en este proceso participativo tendrán la mayor consideración por el equipo técnico que redactará y detallará el documento definitivo. Cuando esto no sea así, la entidad explicará los motivos técnicos o de otra índole que lleven a que una determinada postura no se pueda incluir como contenido del documento generado. Igualmente el grupo asume que, aunque se trabaja con un objetivo de planificación claro, estas reuniones tienen sus limitaciones, y que no supone ninguna varita mágica capaz de resolver de forma inmediata todos los problemas del territorio. 5. Todos somos expertos: Todas las opiniones que se viertan en este espacio de debate e intercambio de ideas son igual de válidas. Como vecinos de este espacio tenemos mucho que decir, aunque eso no quiere decir que tengamos la verdad absoluta Respeto a otras opiniones: En este espacio para la reflexión, el debate, las ideas, etc., están prohibidas las descalificaciones. Se puede lógicamente discrepar de las opiniones de los otros, pero es necesario escuchar activamente para posteriormente dar nuestra visión, evitando en todo momento los acaloramientos. Como grupo, perseguimos recoger todas las posturas.

26 Mesa de debate sobre el Parque Nacional como espacio educativo. Valsaín, 28-IV Consenso: Dentro de cada una de las mesas los acuerdos se alcanzarán por consenso, no habiendo lugar a votaciones, salvo en casos muy excepcionales, que deberán ser valorados cuidadosamente por el equipo dinamizador. Es función del dinamizador de las mesas perseguir los necesarios consensos, para lo cual se irán construyendo desde acuerdos de mínimos, y reflejando en qué territorios o aspectos se encuentran las diferencias. En caso de existir disensos, éstos se reflejarán en las actas 8. Legalidad: Todos los acuerdos alcanzados en el proceso deberán estar en consonancia con la normativa vigente en cada una de las materias abordadas. En este sentido la presencia de los técnicos de la entidad promotora permitirá adecuar las propuestas de las mesas de debate a la normativa. 9. Aportaciones externas: Otras personas que no estén convocadas a esta mesa, pero que quieran exponer su opinión en esta parte del proceso, será canalizado por correo electrónico o correo postal. 10. Transparencia: Todos los documentos que se generen en la mesa se enviarán a los participantes por mail preferentemente, o por correo postal en un plazo que se determinará (aproximadamente un mes desde que se realice la mesa). Cabe así mismo la posibilidad de abrir un espacio web con toda la documentación que se genere para que pueda ser consultada en cualquier momento por cualquier persona, (esta opción se decidirá junto a la entidad promotora). Los participantes procederán a su revisión a partir de esta entrega, comunicando a la asistencia técnica aquellas matizaciones que consideren oportunas. 11. El papel de la asistencia técnica: GEA scoop. a través de su personal, se encarga de poner en el papel todas las ideas, opiniones, acuerdos y desacuerdos que se generen en las reuniones. Se encarga también de dinamizar las mismas y de elaborar las actas de esta reunión.

Jornada de Presentación en Valsaín ACTAS

Jornada de Presentación en Valsaín ACTAS 1 Jornada de Presentación en Valsaín ACTAS Lugar: Centro Nacional de Educación Ambiental (Valsaín) Día: 30 marzo 2016 Asistentes: 130-140 personas Programa 19:00h Bienvenida y presentación 19:15h Presentaciones:

Más detalles

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN 6. ESTRATEGIA: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Estrategia de la de la CAPV 6.1. OBJETIVOS La Estrategia de la de la CAPV tiene como objetivo principal el análisis y valoración de la geodiversidad y el patrimonio

Más detalles

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 063503 Planificación turística Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero Tipos asignatura Horas presenciales Optativa de mención dirección turística 60 horas Créditos

Más detalles

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Puesta en red de equipamientos en el territorio Paris, 4 de julio de 2013 ANTECEDENTES 1980-1991 1992-1997 Investigación y Protección Arte Rupestre Instituciones científicas

Más detalles

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar Mesas de Salud Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela Mesas de Salud Escolar Documento definitivo 7 de abril de 1999 Índice General:

Más detalles

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. GESTAR 2020 (GESTIÓN TERRITORIAL DEL ARTE RUPESTRE 2020).

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. GESTAR 2020 (GESTIÓN TERRITORIAL DEL ARTE RUPESTRE 2020). PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. GESTAR 2020 (GESTIÓN TERRITORIAL DEL ARTE RUPESTRE 2020). Los territorios asociados del proyecto GESTAR 2020 deben de ser territorios depositarios de un importante

Más detalles

Actividades de Educación Ambiental en Puertos Deportivos 2017

Actividades de Educación Ambiental en Puertos Deportivos 2017 Los puertos deportivos que participan en el programa Bandera Azul deben de ofrecen al público la posibilidad de, como mínimo, participar en tres actividades de información y educación ambiental. Las actividades

Más detalles

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche Plan Elche Emprende Para el fomento del emprendimiento en Elche Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche Plan Elche Emprende. Desde la Concejalía de Empresa y Empleo estamos liderando el Plan

Más detalles

Mesa Actividades Deportivas y Recreativas ACTAS

Mesa Actividades Deportivas y Recreativas ACTAS Mesa Actividades Deportivas y Recreativas ACTAS Lugar: Centro Cultural Localidad: El Espinar Día: 19 de Abril de 2016 Asistentes: 38 personas El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de la Sierra

Más detalles

ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO

ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO ANEXO III RESUMEN ACCIONES CON PRESUPUESTO Y CALENDARIO APROXIMADO PROGRAMA: 1 COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN Objetivo general: 1 Alcanzar la coordinación y cooperación de los agentes de interpretación, investigación, capacitación y educación para el desarrollo sostenible,

Más detalles

Experto en Organización y Gestión de Eventos Deportivos

Experto en Organización y Gestión de Eventos Deportivos Experto en Organización y Gestión de Eventos Deportivos TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Organización y Gestión de Eventos

Más detalles

GUÍAS Y MONITORES AMBIENTALES EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN ITINERARIO INTERPRETATIVO

GUÍAS Y MONITORES AMBIENTALES EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN ITINERARIO INTERPRETATIVO C U R S O GUÍAS Y MONITORES AMBIENTALES EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN ITINERARIO El curso está dirigido preferentemente a titulados en disciplinas ambientales (nivel académico

Más detalles

PREVENCIÓN DE CONSUMOS DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: EFECTOS EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD VIAL

PREVENCIÓN DE CONSUMOS DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: EFECTOS EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD VIAL PRESENTACIÓN CURSO DE FORMACIÓN PREVENCIÓN DE CONSUMOS DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: EFECTOS EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD VIAL [Comunidades Autónomas de Galicia, Murcia y Canarias.] Prevención

Más detalles

ACTA DEL SEMINARIO-TALLER LA CUSTODIA DEL TERRITORIO EN LA RIOJA

ACTA DEL SEMINARIO-TALLER LA CUSTODIA DEL TERRITORIO EN LA RIOJA ACTA DEL SEMINARIO-TALLER LA CUSTODIA DEL TERRITORIO EN LA RIOJA CENTRO IBERCAJA, 30 de junio de 2016 OBJETIVO DEL TALLER Con el objetivo de impulsar el uso de la custodia del territorio como herramienta

Más detalles

Guía para participar Laboratorio 3

Guía para participar Laboratorio 3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Laboratorio 3 Guía para participar LOS LABORATORIOS, un nuevo espacio de participación en las instituciones y en las políticas

Más detalles

Monitor de Interpretación del Medio Ambiente (Online)

Monitor de Interpretación del Medio Ambiente (Online) Monitor de Interpretación del Medio Ambiente (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Monitor de Interpretación del Medio Ambiente

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

Experto en Organización y Gestión de Eventos Deportivos (Online)

Experto en Organización y Gestión de Eventos Deportivos (Online) Experto en Organización y Gestión de Eventos Deportivos (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Experto en Organización y Gestión

Más detalles

Proyectos de Animación Físico-Deportivos y Recreativos (Online)

Proyectos de Animación Físico-Deportivos y Recreativos (Online) Proyectos de Animación Físico-Deportivos y Recreativos (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Proyectos de Animación Físico-Deportivos

Más detalles

Experto en Organización y Gestión de Eventos Deportivos

Experto en Organización y Gestión de Eventos Deportivos Experto en Organización y Gestión de Eventos Deportivos titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Experto en Organización y Gestión de Eventos

Más detalles

SEMINARIO SALUD Y MEDIO AMBIENTE. Resultados de la primera sesión.

SEMINARIO SALUD Y MEDIO AMBIENTE. Resultados de la primera sesión. RESULTADOS DE LA PRIMERA SESIÓN Zaragoza, 14 de enero de 2005 SEMINARIO SALUD Y MEDIO AMBIENTE.. ÍNDICE Antecedentes 3 Desarrollo del seminario 4 Metodología de la sesión de trabajo 5 Resultados 6 Conclusiones

Más detalles

ACTA DEL TALLER PRÁCTICO PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO EN RED ENTRE LAS ENTIDADES DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE EXTREMADURA

ACTA DEL TALLER PRÁCTICO PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO EN RED ENTRE LAS ENTIDADES DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE EXTREMADURA ACTA DEL TALLER PRÁCTICO PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO EN RED ENTRE LAS ENTIDADES DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE EXTREMADURA Centro de Información y Documentación de Vías Pecuarias, 29 de noviembre de 2015

Más detalles

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID LÍNEA ESTRATÉGICA 1: ZONAS VERDES URBANAS Contenidos Valores naturales y culturales de los parques, jardines y

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDADES

MEMORIA DE ACTIVIDADES MEMORIA DE ACTIVIDADES Fase 02. Consulta Tras la fase preliminar o fase 1 de preparación, durante este segundo periodo, previsto para el mes de abril, se planteó una puesta en marcha de los métodos de

Más detalles

MF1039_3 Prevención de Conflictos

MF1039_3 Prevención de Conflictos TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES MF1039_3 Prevención de Conflictos Duración: 70 horas Precio: 0 * Modalidad: A distancia * hasta 100

Más detalles

Curso de Gestión Cultural (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Curso de Gestión Cultural (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU) Curso de Gestión Cultural (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Más detalles

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA de la Modificación Puntual Nº 14 para la regulación del uso de comercio al por menor en el suelo industrial del PGOU de Gernika-Lumo JUNIO 2017 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN

Más detalles

FASES DEL PROYECTO. VISIÓN GENERAL

FASES DEL PROYECTO. VISIÓN GENERAL FASES DEL PROYECTO. VISIÓN GENERAL Maite Pozo Querol Equipo decoordinación Ciudades Amigables Secretaría General del Imserso Objetivos Generar procesos de PARTICIPACIÓN comunitaria, centrados en la participación

Más detalles

Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online)

Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online) Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online)

Más detalles

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE)

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE) CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N D elegación Provincial en Sevilla Curso 2011/2012 (Según las Instrucciones de 14 de junio de 2011 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos) c/ Huracán

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO 2017 PARA EL PDI

PROGRAMA FORMATIVO 2017 PARA EL PDI PROGRAMA FORMATIVO 2017 PARA EL PDI Acuerdo: (Acuerdo aprobado en Comisión de Profesorado y Docencia de 20 de febrero de 2017) Se propone el siguiente documento: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA VICERRECTORADO

Más detalles

Elementos para el diagnóstico y primeras propuestas

Elementos para el diagnóstico y primeras propuestas PARQUE NACIONAL SIERRA DE GUADARRAMA Programa de educación y voluntariado ambiental Elementos para el diagnóstico y primeras propuestas 1. AVANCE DEL DIAGNÓSTICO 1.1. Recursos educativos e interpretativos

Más detalles

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: Desarrollo de las competencias: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación Con el fin de trabajar

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID 2017-2018 Se abre la convocatoria para participar en la 5a edición en Madrid de Cine en curso, un programa de pedagogía del cine en escuelas e institutos.

Más detalles

Grado en Geografía y Ordenación del Teritorio Objetivos y competencias del título

Grado en Geografía y Ordenación del Teritorio Objetivos y competencias del título Grado en Geografía y Ordenación del Teritorio Objetivos y competencias del título Objetivos De forma global, la titulación de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Las Palmas de Gran

Más detalles

Técnico en Programación de la Educación Física en Primaria

Técnico en Programación de la Educación Física en Primaria Técnico en Programación de la Educación Física en Primaria titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Técnico en Programación de la Educación

Más detalles

Técnico en Programación de la Educación Física en Primaria

Técnico en Programación de la Educación Física en Primaria Técnico en Programación de la Educación Física en Primaria TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Técnico en Programación de la Educación

Más detalles

Curso de Diseño y Organización de Campamentos en la Escuela

Curso de Diseño y Organización de Campamentos en la Escuela Curso de Diseño y Organización de Campamentos en la Escuela Curso de Diseño y Organización de Campamentos en la Escuela Duración: 180 horas Precio: 150 * Modalidad: Online * Materiales didácticos, titulación

Más detalles

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA

Más detalles

GUÍA PARA PARTICIPAR

GUÍA PARA PARTICIPAR - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - GUÍA PARA PARTICIPAR > Ayudas públicas y otras herramientas para el apoyo al tejido cultural: Los días 15 y 16 de junio

Más detalles

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa LATAM (2008-2019) Definición y estructura del Programa I. Objetivos de LATAM LATAM es un programa de doce años de duración que tiene como objetivos principales mejorar y fortalecer las capacidades de los

Más detalles

Los caminos de la participación

Los caminos de la participación Los caminos de la participación Proceso de participación en torno al PORN Anayet Partacua Diciembre 2007-Abril 2010 Nuevos Modelos de Gestión Participada en los Espacios Naturales y las Áreas Rurales III

Más detalles

Propuesta de realización de Camino Escolar AMPA de los Colegios Juan Jaén, Trinitarias y Asociación ZOES en el Barrio del Oeste (SALAMANCA)

Propuesta de realización de Camino Escolar AMPA de los Colegios Juan Jaén, Trinitarias y Asociación ZOES en el Barrio del Oeste (SALAMANCA) Propuesta de realización de Camino Escolar AMPA de los Colegios Juan Jaén, Trinitarias y Asociación ZOES en el Barrio del Oeste (SALAMANCA) NOVIEMBRE 16 (V.2) Organiza: Página 1 de 8 Índice: OBJETIVO...

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: 1. atención al abuso de alcohol y tabaco. 1.1. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas legales y reducir su consumo mediante la creación de hábitos saludables

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN

JORNADA DE PRESENTACIÓN Proceso de participación pública JORNADA DE PRESENTACIÓN El Plan Rector de Uso y Gestión JORNADA DE PRESENTACIÓN LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA El 25 de Junio de 2013 las Cortes

Más detalles

Especialista en Deporte y Enseñanza Comprensiva

Especialista en Deporte y Enseñanza Comprensiva Especialista en Deporte y Enseñanza Comprensiva Especialista en Deporte y Enseñanza Comprensiva Duración: 180 horas Precio: 150 * Modalidad: Online * Materiales didácticos, titulación oficial y gastos

Más detalles

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013 2014/16 Universidad Pablo de Olavide, Sevilla PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013 1.- MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE DERECHO El

Más detalles

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana.

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana. La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana. A la consejería de Educación compete, sobre todo, la eta de Educación Infantil de 0-3 y de 3-6 años y todo cuanto está relacionado con la

Más detalles

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL Y VIVIENDA. Servicio de Calidad e Inspección PROYECTO

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL Y VIVIENDA. Servicio de Calidad e Inspección PROYECTO PROYECTO 1 Índice 1. Justificación 2. Objetivos 3. Destinatarios/as 4. Líneas de actuación 5. La red Zona Calidad 6. Otros aspectos organizativos 7. Evaluación 2 1. Justificación El intercambio profesional

Más detalles

Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA

Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA INDICE Pag. Introducción 3 1. Estructura de la información... 3 2. Evaluación de actividades y objetivos. 5 3. Cuadro resumen

Más detalles

Escola Universitária de Turisme del Consell Insular d'eivissa

Escola Universitária de Turisme del Consell Insular d'eivissa Plan de acción tutorial (PAT) en la Escuela Universitaria de Turismo del Consell Insular de Ibiza Introducción. La tutoría universitaria es un concepto mucho más amplio que la simple tutoría de asignatura.

Más detalles

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem Esta guía busca promover programas de voluntariado con enfoque estratégico para lograr transformaciones a través del empoderamiento de colaboradores

Más detalles

1. Conocimiento adecuado de sus propios intereses, capacidades y recursos. 2. Conocimiento de las distintas opciones educativas y laborales.

1. Conocimiento adecuado de sus propios intereses, capacidades y recursos. 2. Conocimiento de las distintas opciones educativas y laborales. PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL Según la Instrucción de 29 de agosto, las funciones de apoyo a la orientación académica y profesional del alumnado, por parte de los Departamentos de Orientación,

Más detalles

Sierra Nevada: Cambio Climático y Educación Ambiental

Sierra Nevada: Cambio Climático y Educación Ambiental Sierra Nevada: Cambio Climático y Educación Ambiental Programas educativos y de sensibilización en Andalucía El Molino de Lecrín Octubre 2013 Programa ALDEA ALDEA Programa de Educación Ambiental para la

Más detalles

JORNADA DE DEBATE LA GARANTÍA JUVENIL (INICIATIVA DE EMPLEO JUVENIL) Y LA POBLACIÓN GITANA: OPORTUNIDADES Y RETOS

JORNADA DE DEBATE LA GARANTÍA JUVENIL (INICIATIVA DE EMPLEO JUVENIL) Y LA POBLACIÓN GITANA: OPORTUNIDADES Y RETOS JORNADA DE DEBATE LA GARANTÍA JUVENIL (INICIATIVA DE EMPLEO JUVENIL) Y LA POBLACIÓN GITANA: OPORTUNIDADES Y RETOS 11 de noviembre 2014 Sevilla Universidad Pablo de Olavide Salón de Grados Edificio 7, Planta

Más detalles

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

Comunidad de Madrid. 1. Justificación CONVOCATORIA PARA FACILITAR EL USO DE MATERIALES DE APOYO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA. CURSO 2008-2009 1. Justificación Durante los tres últimos cursos escolares

Más detalles

MF1632_1 Asistencia a Técnicos Deportivos en la Organización de Espacios, Actividades y Material en Instalaciones Deportivas

MF1632_1 Asistencia a Técnicos Deportivos en la Organización de Espacios, Actividades y Material en Instalaciones Deportivas MF1632_1 Asistencia a Técnicos Deportivos en la Organización de Espacios, Actividades y Material en Instalaciones Deportivas TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO

Más detalles

Iniciativas en el Ayuntamiento de Leganés. Virginia Moreno Bonilla Directora Sistemas Información 17 de Octubre 2006

Iniciativas en el Ayuntamiento de Leganés. Virginia Moreno Bonilla Directora Sistemas Información 17 de Octubre 2006 Iniciativas en el Ayuntamiento de Leganés Virginia Moreno Bonilla Directora Sistemas Información 17 de Octubre 2006 1 INDICE INDICE 1.- Nuestra Ciudad 2.- Plan Estratégico 3.- Plan de Calidad 4.- Plan

Más detalles

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven.

c. Elaborar el plan de evaluación del centro a realizar en los cuatro cursos siguientes, así como los informes que de él se deriven. Formación: Curso Evaluación de centros para Directores 1 Introducción La evaluación es un componente más del proceso educativo que tiene como finalidad su mejora, mediante un proceso ordenado y sistemático

Más detalles

Talleres y Actividades Culturales con Fines de Animación Turística y Recreativa (Online)

Talleres y Actividades Culturales con Fines de Animación Turística y Recreativa (Online) Talleres y Actividades Culturales con Fines de Animación Turística y Recreativa (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Talleres

Más detalles

Curso de Enfoques Metodológicos y Enseñanza del Fútbol Sala en la Escuela

Curso de Enfoques Metodológicos y Enseñanza del Fútbol Sala en la Escuela Curso de Enfoques Metodológicos y Enseñanza del Fútbol Sala en la Escuela Curso de Enfoques Metodológicos y Enseñanza del Fútbol Sala en la Escuela Duración: 180 horas Precio: 150 * Modalidad: Online *

Más detalles

MEMORIA CURSO 2007/ ESCUELA DE FORMACIÓN en el Tiempo Libre

MEMORIA CURSO 2007/ ESCUELA DE FORMACIÓN en el Tiempo Libre 1 MEMORIA CURSO 2007/ 2008 ESCUELA DE FORMACIÓN en el Tiempo Libre 1. LOGROS 2007/2008: Desde la escuela deportiva, este año nació la idea de poner en marcha una escuela de formación que agrupara la actividades

Más detalles

OBJETIVOS DEL ÁREA INTERCAMBIOS

OBJETIVOS DEL ÁREA INTERCAMBIOS ÁREA INTERCAMBIOS Y VOLUNTARIADO Esta área promueve la participación juvenil a través de la elaboración y ejecución de Programas de Intercambio a nivel nacional, regional e internacional. Jóvenes uruguayos

Más detalles

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A. Un Plan con Visión. Un Plan con Visión ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A. Un Plan con Visión. Un Plan con Visión ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A. Un Plan con Visión ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A. "Colabora hoy, veremos mañana..." ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANIRIDIA, A.E.A. Hospital Clínico San Carlos, Vestíbulo (Puerta A) C/ Profesor Martín

Más detalles

Aula de Medio Ambiente Caja de Burgos. Una ayuda a la conciencia ambiental

Aula de Medio Ambiente Caja de Burgos. Una ayuda a la conciencia ambiental Aula de Medio Ambiente Caja de Burgos Una ayuda a la conciencia ambiental Introducción Desde el 17 de junio de 2004, Burgos cuenta con un nuevo punto de encuentro para tratar temas ambientales. Esta es

Más detalles

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR 2 PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA E n este apartado se muestra un conjunto de fichas útiles para diseñar y desarrollar el programa

Más detalles

Buenas Prácticas Ambientales en la Solución de la Problemática Socio-Ambiental (Online)

Buenas Prácticas Ambientales en la Solución de la Problemática Socio-Ambiental (Online) Buenas Prácticas Ambientales en la Solución de la Problemática Socio-Ambiental (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales duración:

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN

JORNADA DE PRESENTACIÓN Proceso de participación pública LA VISITA AL PARQUE NACIONAL Accesibilidad Grupos Seguridad JORNADA DE PRESENTACIÓN REFERENCIAS LEGALES BÁSICAS OBJETIVOS DE LOS PARQUES NACIONALES (EN RELACIÓN CON EL

Más detalles

MF1023_3 Fomento y Apoyo Asociativo (Online)

MF1023_3 Fomento y Apoyo Asociativo (Online) MF1023_3 Fomento y Apoyo Asociativo (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES MF1023_3 Fomento y Apoyo Asociativo (Online) Duración:

Más detalles

IV JORNADAS SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA DE ESPACIOS URBANOS TURÍSTICOS, COMERCIALES Y DE OCIO

IV JORNADAS SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA DE ESPACIOS URBANOS TURÍSTICOS, COMERCIALES Y DE OCIO UNIVERSIDAD DE SEVILLA IV JORNADAS SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA DE ESPACIOS URBANOS TURÍSTICOS, COMERCIALES Y DE OCIO CÁTEDRA METROPOL-PARASOL DE GESTIÓN DE ESPACIOS URBANOS TURÍSTICOS Y DE OCIO CURSO

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2017-2018 Identificación y características de la asignatura Código 400721 Créditos ECTS 6 Denominación (español) FUNDAMENTO CIENTÍFICO DEL CURRICULUM DE INTERVENCIÓN

Más detalles

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO 2008-09 LAS EVALUACIONES Las sesiones de evaluación, coordinadas por el tutor o tutora de cada grupo, en la mayoría de los centros constituyen el único espacio

Más detalles

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE ALTAS CAPACIDADES Y DIFERENCIACIÓN CURRICULAR EN EL CURSO

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE ALTAS CAPACIDADES Y DIFERENCIACIÓN CURRICULAR EN EL CURSO CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE ALTAS CAPACIDADES Y DIFERENCIACIÓN CURRICULAR EN EL CURSO 2017 2018. La vigente Ley Orgánica de Educación, modificada por la Ley de

Más detalles

PLAN OPERATIVO EAPN MADRID 2017

PLAN OPERATIVO EAPN MADRID 2017 PLAN OPERATIVO EAPN MADRID 2017 L.E.1. Incidencia política y social (Participar en el desarrollo de las políticas públicas y sociales, para garantizar los derechos de las personas en situación de exclusión

Más detalles

Espacios para el cambio

Espacios para el cambio Espacios para el cambio De 2008 al 2012 El Ceneam colabora con su programa Espacios para el Cambio con el Centro Penitenciario de Segovia. Esta colaboración se enmarca dentro de PROMEPSE (Programa Medioambiental

Más detalles

Técnico Profesional en Cooperación Internacional

Técnico Profesional en Cooperación Internacional Técnico Profesional en Cooperación Internacional TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Técnico Profesional en Cooperación Internacional

Más detalles

Programa de reciclaje en centros educativos

Programa de reciclaje en centros educativos Programa de reciclaje en centros educativos 1. Introducción El Cabildo de Lanzarote, a través de su campaña de educación ambiental Lanzarote Recicla, desarrolla diferentes actuaciones de participación

Más detalles

1.- ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DE LA RED.

1.- ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DE LA RED. PROPUESTA DE DE CREACIÓN DE RED DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO DE UNIVERSIDADES ANDALUZAS 1.- ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DE LA RED. La propuesta de creación de una Red de Cooperación Universitaria

Más detalles

Centro de Documentación y Recursos de la Fundación Secretariado Gitano

Centro de Documentación y Recursos de la Fundación Secretariado Gitano Centro de Documentación y Recursos de la Fundación Secretariado Gitano Especializado en el pueblo gitano, el Centro de Documentación y Recursos de la Fundación Secretariado Gitano gestiona, conserva y

Más detalles

Nueva ISO 9001:2015. Una norma que se adapta a su tiempo La importancia de la planificación para el establecimiento de objetivos de calidad

Nueva ISO 9001:2015. Una norma que se adapta a su tiempo La importancia de la planificación para el establecimiento de objetivos de calidad Nueva ISO 9001:2015 Una norma que se adapta a su tiempo La importancia de la planificación para el establecimiento de objetivos de calidad Principales ejes de ISO 9001:2015 NUEVA ISO 9001: 2015 Podemos

Más detalles

Temario y equipo docente: EDUCACIÓN AMBIENTAL

Temario y equipo docente: EDUCACIÓN AMBIENTAL Temario y equipo docente: EDUCACIÓN AMBIENTAL Fechas y lugar de impartición: CEA, 13 de abril al 12 de mayo de 2010 EDUCACIÓN AMBIENTAL I.DESTINATARIOS:...2 II.DURACIÓN:...2 III.FECHA DE CELEBRACIÓN:...2

Más detalles

Técnico Profesional en Educación e Interpretación Ambiental

Técnico Profesional en Educación e Interpretación Ambiental Técnico Profesional en Educación e Interpretación Ambiental titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Técnico Profesional en Educación e Interpretación

Más detalles

ESCUELAS VERDES - AGENDA 21 ESCOLAR MOLINA DE SEGURA 2010/11 Educar para un DESARROLLO SOSTENIBLE

ESCUELAS VERDES - AGENDA 21 ESCOLAR MOLINA DE SEGURA 2010/11 Educar para un DESARROLLO SOSTENIBLE ESCUELAS VERDES - AGENDA 21 ESCOLAR MOLINA DE SEGURA 2010/11 Educar para un DESARROLLO SOSTENIBLE SERVICIO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL-SEA CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE AYTO. DE MOLINA DE SEGURA PRESENTACIÓN

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF El desarrollo de la función directiva 1ª EDICIÓN 2017 PRESENTACIÓN DEL CURSO El crecimiento exponencial de los recursos disponibles en Internet promueve

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid PROGRAMACIÓN CURSOS IP 2017 Madrid Índice 1.- Presentación. 2.- Objetivos y destinatarios. 3.- Cursos programados. 4.- Fundamentos de la oferta formativa. 5.- Planificación y gestión. 6.- Información e

Más detalles

Curso de Expresión Corporal en Educación Física

Curso de Expresión Corporal en Educación Física Curso de Expresión Corporal en Educación Física Curso de Expresión Corporal en Educación Física Duración: 180 horas Precio: 150 * Modalidad: Online * Materiales didácticos, titulación oficial y gastos

Más detalles

2º Seminario de Redes Escolares por la Sostenibilidad. Sesión de trabajo n. 3: Intercambio de experiencias

2º Seminario de Redes Escolares por la Sostenibilidad. Sesión de trabajo n. 3: Intercambio de experiencias 2º Seminario de Redes Escolares por la Sostenibilidad CENEAM, Valsaín (Segovia), 26 y 27 mayo 2011 Sesión de trabajo n. 3: Intercambio de experiencias 3-1 ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CON ALUMNOS A21E Barcelona

Más detalles

ENCLAVE. Educación Ambiental. Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología.

ENCLAVE. Educación Ambiental. Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología. ENCLAVE Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología Educación Ambiental NUESTRO PROYECTO La asociación EnClave Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología promueve el conocimiento y puesta en valor

Más detalles

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS CURSO 2013 2014 CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD PLAN DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS LQC ÍNDICE Introducción 2 Objetivos y competencias a desarrollar por el estudiante.3 Desarrollo del plan..4 Anexos

Más detalles

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad Barcelona,1 y 2 de octubre 2015 Recinte Modernista de Sant Pau Organizado por: Con la colaboración de: Objetivos 1.Promover el intercambio

Más detalles

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS POR EL QUE SE REGIRÁ LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA GESTIÓN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ ENMARCADO

Más detalles

ACCESIBILIDAD EN LA RED DE ESPACIOS NATURALES DE CYL PROGRAMA CASTILLA Y LEÓN ACCESIBLE POR NATURALEZA

ACCESIBILIDAD EN LA RED DE ESPACIOS NATURALES DE CYL PROGRAMA CASTILLA Y LEÓN ACCESIBLE POR NATURALEZA ACCESIBILIDAD EN LA RED DE ESPACIOS NATURALES DE CYL PROGRAMA CASTILLA Y LEÓN ACCESIBLE POR NATURALEZA 15 de diciembre 2016 Núcleo de Turismo Rural ALTAIR CONTEXTUALIZACIÓN En el marco de la Ley 2/2013,

Más detalles

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta Pilar Azara. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón 1.- Presentación Web, ubicación,

Más detalles

MIGUEL LÓPEZ BACHERO DEPARTAMENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

MIGUEL LÓPEZ BACHERO DEPARTAMENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO: TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: PEDAGOGÍA DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE CÓDIGO: 00FB CURSO ACADÉMICO: 2012-2013 CURSO: CUARTO DURACIÓN: SEGUNDO CUATRIMESTRE TIPO: OPTATIVA CRÉDITOS: 4,5 (3+1,5)

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID 2016-2017 Se abre la convocatoria para participar en la 4a edición en Madrid de Cine en curso, un programa de pedagogía del cine en escuelas e institutos.

Más detalles

Agente de Desarrollo Local + Dinamización y Desarrollo Sostenible (Doble Titulación)

Agente de Desarrollo Local + Dinamización y Desarrollo Sostenible (Doble Titulación) Agente de Desarrollo Local + Dinamización y Desarrollo Sostenible (Doble Titulación) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Agente de Desarrollo

Más detalles

CURSO COLEGIO SAN DANIEL [PLAN DE ACOGIDA PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS]

CURSO COLEGIO SAN DANIEL [PLAN DE ACOGIDA PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS] CURSO 2010-2011 COLEGIO SAN DANIEL [PLAN DE ACOGIDA PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS] ÍNDICE Introducción 2 Objetivos y competencias a desarrollar por el estudiante..3 Desarrollo del plan.4 Anexos 9 Documentos

Más detalles

El Programa ARCE se enmarca en los programas de cooperación territorial que el Ministerio promueve, en colaboración con las comunidades autónomas,

El Programa ARCE se enmarca en los programas de cooperación territorial que el Ministerio promueve, en colaboración con las comunidades autónomas, El Programa ARCE se enmarca en los programas de cooperación territorial que el Ministerio promueve, en colaboración con las comunidades autónomas, con el fin de contribuir a la mejora del sistema educativo

Más detalles