UNIVERDIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ENRIQUE CABRERA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERDIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ENRIQUE CABRERA"

Transcripción

1 UNIVERDIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ENRIQUE CABRERA CARACTERIZACIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS POR MEDICAMENTOS ANTIPSICÓTICOS EN LA TERCERA EDAD, UNIDAD NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA, AUTORAS: MSc. BÁRBARA BATISTA CARMENATE 1 MSc.. IRIS E. HORNEDO JERÉZ. 2 MSc. MILADYS ROJAS IZQUIERDO 3 1 Master en Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Licenciada en Enfermería. Profesora Asistente del ISCM-Habana. FCM Enrique Cabrera 2 Master en Ciencias en Urgencias Médicas. Licenciada en Enfermería. Investigadora Agregado. Profesora Auxiliar del ISCM-Habana. FCM Enrique Cabrera 3 Master en Ciencias en Educaron Superior. Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar del ISCM-Habana. FCM Enrique Cabrera

2 RESUMEN. Los efectos adversos provocados por medicamentos en pacientes de la tercera edad, ha tomado magnitudes considerables. Este grupo etáreo posee características especiales que los hacen más sensibles a la aparición de reacciones adversas medicamentosas. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con el objetivo de caracterizar las reacciones adversas por medicamentos antipsicóticos en la tercera edad, reportadas en la Unidad Nacional de Farmacovigilancia entre los años El universo estuvo conformado por 727 casos de reacciones adversas medicamentosas, la muestra por 126 ancianos con reacciones adversas por antipsicóticos, seleccionados por muestreo aleatorio inducido.. Con los datos obtenidos se creó una base de datos con el programa estadístico SPSSPC (Statistical Package for Social Sciencies for Principal Compute) versión 13.0 para Windows. Se realizó el análisis con una distribución de frecuencia simple y los porcentajes correspondientes. Toda la información procesada se anexó en tablas. El análisis de los resultados respondió a una valoración propia de los métodos utilizados y los procedimientos estadísticos considerados. El haloperidol fue el antipsicótico que predominó. Las reacciones más frecuentes fueron: temblor, extrapiramidalismo y discinesia, siendo el Sistema Nervioso Central el más afectado. La mayoría de las reacciones adversas según su severidad fueron moderadas. PALABRAS CLAVE: Reacciones adversas, antipsicóticos, ancianos

3 INTRODUCCIÓN. La geriatría es una rama de la gerontología y la medicina, que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos y preventivos en la enfermedad de los ancianos, lo que la hace una ciencia aplicada, que se ocupa de la asistencia integral a estas personas. Durante la vejez, se desencadenan múltiples modificaciones estructurales y funcionales que convierten a este grupo en personas muy sensibles a la aparición de reacciones adversas medicamentosas (RAM), por lo que el uso racional de fármacos en el adulto mayor, repercute en la calidad de vida de los mismos. 1,2 Existe una elevada vulnerabilidad a la aparición de RAM en este grupo, se observan alteraciones en la farmacocinética (absorción, distribución, biotransformación y excreción) de diversos fármacos, cambios farmacodinámicos, menor masa muscular, existencia de múltiples tratamientos farmacológicos (polifarmacia), no cumplimiento del régimen terapéutico. 2 Estudios realizados describen que el número de medicamentos usados en ancianos es alrededor de cinco fármacos por pacientes, dentro de los que más consumen están los que actúan a nivel cardiovascular, Sistema Nervioso Central (SNC) y analgésicos no opioides. Los psicofármacos se encuentran entre los grupos de medicamentos más prescritos en el adulto mayor, dentro de ellos, los antipsicóticos se usan con relativa frecuencia. 3 Los antipsicóticos clásicos o convencionales, constituyen un grupo heterogéneo de compuestos químicos, eficaces en el tratamiento de la esquizofrenia, trastornos de la conducta, demencia y otras alteraciones psíquicas. Son antagonistas de los receptores dopaminérgicos D 2, que se localizan principalmente en estructuras del SNC. Independiente de su acción antipsicótica, poseen un efecto sedante y ansiolítico, fundamentalmente al inicio del tratamiento, y con el transcurso de semanas se desarrolla tolerancia. 4,5 En el Cuadro Básico de Medicamentos del país se encuentra la Clorpromacina, Haloperidol, Tioridacina, Trifluoperacina, Levomepromacina y Flufenacina. La

4 mayoría de los antipsicóticos clásicos, poseen una absorción variable, sobre todo cuando se administran por vía oral. La biodisponibilidad de los preparados inyectables aumenta de cuatro a diez veces durante su administración por vía intramuscular. Poseen una elevada liposolubilidad, que favorece se acumulen en el cerebro y los pulmones. 6 Entre los efectos indeseables que producen estos medicamentos están: síntomas extrapiramidales (temblor, rigidez, discinesia, distonía, entre otros), sequedad bucal, constipación, visión borrosa, mareos. Raramente pueden observarse algunas graves como hipotensión ortostática, alteraciones en la regulación de la temperatura corporal, síndrome neuroléptico maligno y depresión de la médula ósea. El riesgo de sufrir estas RAM aumenta en personas de la tercera edad. Estudios observacionales realizados en el año 2005, muestran un aumento de la mortalidad relacionada con el empleo de antipsicóticos en pacientes ancianos. 7 En el año 2008 la Agencia Española de Medicamentos y productos Sanitarios (AGEMED) informó sobre nuevas advertencias y riesgos asociados al empelo de los mismos, describiéndose alteraciones del ritmo cardíaco, trastornos isquémicos cerebrales y síndrome metabólico. 8,9 En Cuba el número de reportes de sospechas de RAM por antipsicóticos, según la base de datos de la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, hasta el 2009 fue de 27 en niños, 574 en adultos y 126 en ancianos para un total de 727 casos de RAM. 10 Por lo planteado anteriormente se realizó la presente investigación para dar respuesta a la siguiente interrogante: Cuál es la incidencia de las reacciones adversas producidas por antipsicóticos en ancianos que fueron notificados en la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, en el período , por lo que nos propusimos: Caracterizar las reacciones adversas por antipsicóticos en ancianos notificados en la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, en el período

5 MATERIAL Y MÉTODO. Estudio descriptivo y retrospectivo de Farmacovigilancia. El universo estuvo constituido por 727 casos notificados de RAM por antipsicóticos, la muestra por 126 ancianos notificados en la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia (UCNFv), en el período , seleccionados por muestreo aleatorio inducido. La información para el desarrollo de la investigación se obtuvo de la Base de Datos Nacional de Farmacovigilancia constituyendo nuestro instrumento de trabajo. Se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión todos los adultos mayores de 60 años que fueron reportados como RAM por antipsicóticos. En una planilla de recolección de datos se consignaron fármaco, severidad de RAM (leves, moderadas y graves), sistemas de órganos afectados y secuencia temporal.

6 Operacionalización de las variables Variable Tipo de Variable Definición Dimensiones Fármaco Cualitativa nominal Tipo de antipsicótico que Haloperidol politómica provocó la RAM Tiodiracina Trifluoperacina Flufenacina Clorpromacina Otros Severidad de RAM Cualitativa nominal Clasificación de las RAM Leve: signos y politómica según la severidad síntomas tolerados por el paciente Moderada: atención médica de urgencia, cambio del tratamiento farmacológico y/o antidototerapia. Grave: compromiso para la vida, ingreso hospitalario. Sistemas Cualitativa nominal Sistemas de órganos Sistema nervioso afectados politómica afectados por las RAM central. Sistema cardiovascular Psiquis Otros Secuencia temporal Cualitativa nominal politómica Tiempo de duración de la RAM Horas Días Semanas Meses

7 Procesamiento Estadístico Se confeccionó una base de datos en Excel que fue procesada utilizando el sistema SPSS 11.0 para Windows. Se emplearon los porcientos como medida de resumen para variables cualitativas. Los resultados se presentan en tablas para facilitar su mejor comprensión. RESULTADOS. En la tabla 1 se muestran los reportes de RAM por antipsicóticos en pacientes ancianos. Los fármacos más reportados fueron el Haloperidol 51 (40,5%), Tiodiracina 34 (27,0%) y Trifluoperacina con 16 casos (12,75). Las reacciones adversas por antipsicóticos en pacientes geriátricos según severidad se muestran en la tabla 2. Predominaron las reacciones moderadas con 96 pacientes (76,2%). La asociación antipsicótico RAM según sistema afectado se muestran en las tablas 3, 4 y 5. En el Sistema Nervioso Central las RAM más frecuentes fueron temblor (28), extrapiramidalismo (21) y discinesia (8), en el sistema cardiovascular predominó la hipotensión arterial y la taquicardia y alteraciones de la psiquis como excitación psicomotriz, somnolencia y discinesia Las principales reacciones adversas por antipsicóticos en pacientes geriátricos según relación causal se reflejan en la tabla 6. Se reportaron cuatro reacciones graves, por haloperidol dos convulsiones, por clorpromacina extrapiramidalismo, frialdad, desorientación, hipotensión arterial y por la tioridacina sedación excesiva, pérdida de conciencia y relajación de esfínteres. En la tabla 7 se describen RAM cardiovasculares por antipsicóticos según secuencia temporal, como se observa hubo un total de 9 reacciones, la secuencia temporal que predominó fue la de horas con tres casos (33,4%), seguido de días y semanas con dos casos (22,2%) respectivamente.

8 DISCUSIÓN. Las notificaciones en ancianos ocuparon un 17,3%. Este hecho es justificable, pues, pues el mayor número de RAM que se reportan a la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia (UCNFv) corresponde a la población adulta. Los fármacos más reportados fueron Haloperidol, Tioridacina y Trifluoperacina. Existió un predominio de reacciones moderadas, es decir, aquellos que requirieron atención médica de urgencia, cambio del tratamiento farmacológico y/o antidototerapia. Las reacciones leves ocuparon un 20,6%, que fueron reacciones menores, con signos y síntomas tolerados fácilmente por el paciente y no se reportó ninguna RAM mortal. Cuando se analizan los reportes de RAM por el Sistema Cubano de Farmacovigilancia (SCFV), se prefiere buscar las reacciones moderadas y graves, así como las de baja frecuencia de aparición (rara y no descrita en la literatura), y en este caso se puede apreciar claramente la calidad alcanzada por dicho sistema. Según se muestra en la tabla 4, entre las RAM más reportadas encontramos: reacciones extrapiramidales, tales como temblor, discinesia, acalasia, fundamentalmente. Estas reacciones son efectos colaterales de los antipsicóticos clásicos. Estos resultados coincides con Rischet, 4 Valsecia, 5 Goodman 6. Pues el bloqueo de receptores D 2 en diversas estructuras de ganglios basales y en interneuronas estriales colinérgicas, conlleva a un aumento de la producción y liberación del neurotransmisor acetilcolina (Ach) a este nivel. Lo anterior desencadena dicha sintomatología. Se reportaron nueve RAM a nivel del sistema cardiovascular, destacándose la hipotensión arterial con 7 casos (4 por Tioridacina, 2 por Clorpromacina y uno por Teifluoperacina). Estos efectos también son predecibles, esperables y dosis dependiente, pues constituyen una extensión del bloqueo de receptores Alfa 1 vasculares que median la vasoconstricción y el aumento de la resistencia vascular periférica. 6 El bloqueo de los mismos impide la ocupación y activación de dicho receptor por agonistas vasoconstrictores. 7

9 Además se notificaron dos taquicardias por Tioridacina, este datos concuerda con la bibliografía consultada Vale la pena destacar que en la población geriátrica se observa con mayor frecuencia hipotensión ortostática, por lo que se debe tener estricta precaución con las dosis aplicadas con el objetivo de evitar la aparición de esta RAM. 9 Los pacientes sometidos a terapéutica antipsicótica deben realizarse electrocardiograma periódicamente, pues se han descrito prolongaciones del intervalo QT, que se relaciona con la aparición de arritmias graves, como taquicardia polimórfica ventricular, que provoca síncope, fibrilación ventricular y muerte súbita. El riesgo de sufrir estos efectos arritmogénicos aumenta cuando el intervalo QT corregido, es superior a 450m/seg. El mecanismo de producción sugerido para esta alteración del potencial de acción ventricular es el bloqueo de los canales de potasio en las células cardiacas y puede deberse a causas farmacológicas o no, como el sexo femenino, edad avanzada, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, trastornos electrolíticos, entre otras. 10 Se reportaron cuatro reacciones graves: dos convulsiones por Haloperidol, pues loa antipsicóticos clásicos disminuyen el umbral convulsivo y aumentan los patrones de descargas neuronales, lo cual se puede constatar en el electroencefalograma. 11 hubo un caso con pérdida de conciencia y relajación de esfínter por Tioridacina e hipotensión arterial, frialdad, extrapiramidalismo y desorientación por Clorpromacina. Todas ellas aparecen descritas en la literatura consultada para estos medicamentos por autores como Gómez MF 11, Prieto RO 12 y Ramón García. 13 Las RAM según causalidad pueden ser definitivas, probables, posibles y no relacionadas. En el estudio predominó la probable, que incluye alteraciones en las pruebas de laboratorio, que se manifiesta con una secuencia temporal plausible en relación con la administración del medicamento y que al retirar el fármaco se presenta una respuesta clínicamente razonable. No se requiere tener información sobre reexposición para asignar esta definición.

10 En la tabla 6 se puede apreciar que las RAM cardiovasculares a los antipsicóticos clásicos notificados aparecen aproximadamente en el 78,0% entre horas, días y semanas. Se reportó un evento con una secuencia temporal de meses y otro de años. Las dosis que ocasionaron las RAM cardiovasculares fueron las habituales o terapéuticas. Se recomienda que a los pacientes geriátricos se les deba administrar la mitad o la tercera parte de las dosis del adulto joven. 14,15 CONCLUSIONES. En las notificaciones de RAM producidas por antipsicóticos en ancianos en la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia en el período se comprobó que el medicamento que alcanzó el mayor porciento de notificaciones como causa de RAM fue el Haloperidol. Los sistemas más afectados fueron Sistema Nervioso Central y Cardiovascular. Según su severidad la mayoría de los eventos fueron moderados y requirieron atención médica de urgencia, cambio del tratamiento farmacológico y/o antidototerapia. Las reacciones más frecuentes fueron: temblor, extrapiramidalismo, discinecia e hipotensión arterial.

11 BIBLIOGRAFÍA. 1. Rollason V., Vogt N. Reducción de la polifarmacia en los ancianos. Drugs and aging 2003; 20(11): Fulton Maryann M., Riley Allen E. Polypharmacy in the elderly: A literature review. Journal of American Academy of Nurse Practitioners. Vol 17, Issue 4, April Montaves L. Ansiedad y Depresión en la población geriátrica de un consultorio del Médico de la Familia. Tesis para optar por el grado de Especialista de primer grado en MGI, Facultad Calixto García, Rischet WA. Pharmacokinetics in the aged. En: Pharmacologic aspects of aging. Pagliaro LA, Pagliaro AM. Ediciones Mosby, M. Valsecia. Farmacocinética e interacciones entre drogas en geriatría, abril Disponible en URL Goodman & Gilman s the farmacological basis of therapeutics, Cruz Barrios MA. Elementos para la prescrpción racional de medicamentos. Farmacología general. La Habana, ECIMED; 2002: M. Valsecia. Neurolépticos o tranquilizantes mayores, Rev Cub Farmacología; 2003 (4):76 9. Colectivo de autores. Formulario Nacional de Medicamentos. CDF MINSAP. Cuba, Datos Estadísticos del MINSAP. Informe Anual según especialidades, Edit Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana, Gómez MF. Prescripción y consumo de medicamentos. En: La atención de los ancianos: un desafío para los años 90. Wasghinton DC: OPS; P (Publicación Científica # 546). 12. Prieto RO. Temas de Gerontología. La Habana: Editorial Científico Técnica. Segunda edición; p Ramón García F. Comportamiento de la depresión en el adulto mayor. Tesis para optar por el Título de Master en Longevidad Satisfactoria, 2007.

12 14. Altimir MS, Cervera AAM. Aspectos diagnósticos y terapéuticos del paciente anciano. En: Farreras Rozman, ed. Medicina Interna. 14 ed. Barcelona: Harcourt; Cires MP. Consideraciones de interés para el profesional del nivel primario sobre la Tioridacina y su perfil de seguridad. Rev Cub de Med Gen Integral, 2007: 23(2).

13 ANEXOS.

14 Tabla 1. Reportes de sospechas de RAM por antipsicóticos en pacientes ancianos. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, ANTIPSICÓTICO No % Haloperidol 51 40,5 Tiodiracina 34 27,0 Trifluoperacina 16 12,7 Flufenacina 10 7,9 Clorpromacina 8 6,3 Levomepromacina 7 5,5 Total ,0 Fuente: Base de datos. UCNFv Tabla 2. Reacciones adversas por antipsicóticos en pacientes geriátricos según severidad. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, SEVERIDAD No % Leve 26 20,6 Moderada 96 76,2 Grave 4 3,2 Total ,0 Fuente: Base de datos. UCNFv

15 Tabla 3. Asociación antipsicótico sospechas de RAM en el Sistema Nervioso Central. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, Sistema afectado Sistema Nervioso Central Sospechas de Temblor RAM Antipsicóticos No % Haloperidol 15 53,6 Flufenacina 6 21,4 Trifluoperacina 3 10,8 Levomepromacina 2 7,1 Otros 2 7,1 Total Haloperidol 12 57,1 Extrapiramidalismo Tioridacina Trifluoperacina ,8 14,3 Levomepromacina 1 4,8 Total Discinesia Haloperidol Flufenacina ,5 12,5 Total Fuente: Base de datos. UCNFv

16 Tabla 4. Asociación antipsicótico sospechas de RAM en el Sistema Cardiovascular. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, Sistema afectado Sospechas de RAM Antipsicóticos No % Sistema Hipotensión Tioridacina 4 57,1 Cardiovascular Arterial Clorpromacina Trifluoperacina ,6 14,3 Total Taquicardia Tioridacina Total Fuente: Base de datos. UCNFv

17 Tabla 5. Asociación antipsicótico sospechas de RAM y alteraciones psíquicas. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, Sistema afectado Sospechas de RAM Antipsicóticos No % Psiquis Excitación Haloperidol 2 75,0 psicomotriz Tioridacina 1 25,0 Total Somnolencia Haloperidol Total Discinesia Trifluoperacina Total Fuente: Base de datos. UCNFv

18 Tabla 6. Reacciones adversas por antipsicóticos en pacientes geriátricos según relación causal. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, ANTIPSICÓTICO Reacciones Casos Causalidad notificados Haloperidol Convulsiones 2 Probable Clorpromacina Extrapiramidalismo, frialdad, desorientación, hipotensión arterial 1 Definitiva Tioridacina Sedación excesiva, pérdida de conciencia, relajación de esfínteres 1 Posible Fuente: Base de datos. UCNFv

19 Tabla 7. RAM cardiovasculares por antipsicóticos según secuencia temporal. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, RAM Cardiovasculares por Secuencia Temporal antipsicóticos No % Horas 3 33,4 Días 2 22,2 Semanas 2 22,2 Meses 1 11,1 Años 1 11,1 Total 9 100,0 Fuente: Base de datos. UCNFv

ANTIPSICOTICOS CLASICOS Y MORTALIDAD EN ANCIANOS CON DEMENCIA

ANTIPSICOTICOS CLASICOS Y MORTALIDAD EN ANCIANOS CON DEMENCIA 1 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Comunicación a profesionales sanitarios sobre ANTIPSICOTICOS CLASICOS Y MORTALIDAD EN ANCIANOS CON DEMENCIA Junio 2009 Alerta No 10 La geriatría es

Más detalles

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas N 26 Septiembre 2007 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de investigaciones Reacciones adversas a medicamentos referidas por la población adulta de Ciudad

Más detalles

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA INFORME DE SOSPECHAS DE RAM A LA MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL 2do TRIMESTRE AÑO 2008 Durante el

Más detalles

Lección 19. Antipsicóticos UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 19

Lección 19. Antipsicóticos UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 19 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 19 UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA Lección 19 Antipsicóticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 19 1. NATURALEZA DE LA ESQUIZOFRENIA. 2. CLASIFICACIÓN DE

Más detalles

Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra

Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra Antipsicóticos atípicos héroes o villanos? Manuel Teixeira Veríssimo Hospital de la Universidad de Coimbra Antipsicóticos (AP) Atípicos. Qué São? Punto de vista farmacológico se puede dividir en: La serotonina

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Comunicación a profesionales sanitarios sobre AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS ERGÓTICOS Alerta No 7

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Comunicación a profesionales sanitarios sobre AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS ERGÓTICOS Alerta No 7 1 Diciembre 2008 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Comunicación a profesionales sanitarios sobre AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS ERGÓTICOS Alerta No 7 Una alternativa a la levodopa es el uso

Más detalles

Alucinaciones y delirios (30% pacientes con demencia senil) Anfetaminas Alucinógenos. Psicosis tóxicas. Crisis maniaco-depresivas

Alucinaciones y delirios (30% pacientes con demencia senil) Anfetaminas Alucinógenos. Psicosis tóxicas. Crisis maniaco-depresivas Dra. Carmen Montiel Dpto. Farmacología y Terapéutica. Facultad de Medicina. UAM Fármacos antipsicóticos o neurolépticos Indicaciones clínicas Alucinaciones y delirios (30% pacientes con demencia senil)

Más detalles

FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR. Jorge Luis Solari Yokota Medicina Interna Geriatría

FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR. Jorge Luis Solari Yokota Medicina Interna Geriatría FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR Jorge Luis Solari Yokota Medicina Interna Geriatría ADULTOS MAYORES GRUPO VULNERABLE E.C.C. CASI NO CONSIDERAN ADULTOS MAYORES CAMBIOS EN SU FISIOLOGIA POR EL ENVEJECIMIENTO

Más detalles

TEMA XXII: ANTIPSICÓTICOS TICOS O NEUROLÉPTICOS

TEMA XXII: ANTIPSICÓTICOS TICOS O NEUROLÉPTICOS TEMA XXII: ANTIPSICÓTICOS TICOS O NEUROLÉPTICOS Goodman y Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica ed. McGraw Hill Velazquez. Farmacología a básica b y clínica ed. médica m panamericana 1 ESQUIZOFRENIA:

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. La ansiedad en la consulta odontológica 2. Prescripción de fármacos ansiolíticos A. Características farmacocinéticas B.

Más detalles

Domperidona: pequeño aumento del riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte cardiaca súbita.

Domperidona: pequeño aumento del riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte cardiaca súbita. Pág. 1 de 5 Domperidona: pequeño aumento del riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte cardiaca súbita. El objetivo de esta alerta internacional es difundir información sobre la seguridad y eficacia

Más detalles

Escrito por Dra. Cristina Gisbert Garzón Lunes 17 de Febrero de :00 - Ultima actualización Miércoles 12 de Febrero de :18

Escrito por Dra. Cristina Gisbert Garzón Lunes 17 de Febrero de :00 - Ultima actualización Miércoles 12 de Febrero de :18 La muerte súbita cardíaca es una de las causas más comunes de muerte cardiovascular en los países desarrollados. En su mayor parte, se producen por una arritmia ventricular aguda, precedida de alteraciones

Más detalles

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA Comunicación sobre cambios en la información de seguridad de Sibutramina para profesionales sanitarios Mayo de 2010 NOTA INFORMATIVA

Más detalles

MARIA DO ROSÁRIO MARTINS

MARIA DO ROSÁRIO MARTINS MARIA DO ROSÁRIO MARTINS Un proceso de disminución orgánico-funcional no resultante de accidente o de enfermedad pero, con el discurrir del tiempo, surge inevitablemente. Ermida (1999:43) más del 90% toman

Más detalles

Farmacovigilancia. Curso de Diplomado en Sanidad

Farmacovigilancia. Curso de Diplomado en Sanidad Farmacovigilancia Curso de Diplomado en Sanidad 2010 FARMACOVIGILANCIA Conjunto de procedimientos de detección, registro y evaluación de las reacciones adversas, para la determinación de su incidencia,

Más detalles

Sección 9: Antiparkinsonianos

Sección 9: Antiparkinsonianos 201 Sección 9: Antiparkinsonianos 9.1 Fármacos utilizados en el parkinsonismo...202 9.2 Fármacos utilizados en el temblor esencial y trastornos relacionados...204 202 9.1 Fármacos utilizados en el parkinsonismo

Más detalles

Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR

Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR Espacio académico áulico donde se introduce al estudiante de MSP en el conocimiento de las enfermedades en

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 4 Teórico: 3 Práctico: 2 PSI-240 Prerrequisitos:

Más detalles

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES Depresión DEP UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES 1. Pág. 11, primer Busque enfermedades médicas Busque enfermedades médicas concomitantes, Se incluye en la columna, último concomitantes,

Más detalles

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina Centro de Información Toxicológica de Veracruz Av. 20 de noviembre No. 1074. Veracruz, Ver., C.P. 91700 Tel. (229) 932 97 53 http://web.ssaver.gob.mx Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por

Más detalles

Reacciones Adversas a Medicamentos Situación del problema 15% de pacientes hospitalizados experimenta algún tipo de respuesta indeseable 5% de las adm

Reacciones Adversas a Medicamentos Situación del problema 15% de pacientes hospitalizados experimenta algún tipo de respuesta indeseable 5% de las adm Reacciones Adversas a Medicamentos RAM Marzo 2010 Carrera de Enfermería Objetivos RAM Reconocer la magnitud del problema Identificar los principales factores de riesgo asociados a la aparición de una RAM

Más detalles

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores ARA II Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II) Existen 4 tipos de receptores AT (1 y 2 en el hombre y 3 y 4 en los animales) La

Más detalles

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29098 Farmacología clínica Itinerario de la asignatura: Quinto curso Curso académico: 2010 2011

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: Licenciatura en Medicina con Enfoque Intercultural Nombre de la Asignatura: Farmacología CLAVE: Objetivo General de la Asignatura: Adquirir el conocimiento

Más detalles

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28 Qué es el síndrome de QT largo? El síndrome de QT largo es la condición en la que una alteración en ciertos canales iónicos de las células del corazón da lugar a la prolongación del intervalo QT del electrocardiograma,

Más detalles

El consumo excesivo de alcohol representa un factor

El consumo excesivo de alcohol representa un factor Artículo original Alteraciones del intervalo QTc en pacientes con supresión etílica y delirium tremens RESUMEN Antecedentes: Objetivo: Material y método:,. Resultados: el intervalo vs Conclusión: Palabras

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: MIANSERINA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: MIANSERINA FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: MIANSERINA 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Antidepresivo, con intensa actividad sedante, ligera antihistamínica H-1 y escasa anticolinérgica. 1.2 Cómo actúa

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor. PROGRAMA PROBLEMÁTICAS FRECUENTES DE FARMACOLOGÍA Y FARMACOTERAPÉUTICA EN LA POBLACIÓN GERONTE: POLIFARMACIA, CONSTIPACION, INSOMNIO, DOLOR, LECTURA CRITICA DE LA BIBLIOGRAFIA Director: Prof. Dr. Rodolfo

Más detalles

Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia. Pinar del Río Comunicación a profesionales sanitarios sobre Quinolonas, Uso y Reacciones

Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia. Pinar del Río Comunicación a profesionales sanitarios sobre Quinolonas, Uso y Reacciones Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia. Pinar del Río Comunicación a profesionales sanitarios sobre Quinolonas, Uso y Reacciones Adversas. Alerta No 12 del Sistema Cubano de Farmacovigilancia.

Más detalles

FENILEF FENILEFRINA CLORHIDRATO. SOLUCION INYECTABLE 10 mg/ml. Venta bajo Receta Archivada Industria Argentina

FENILEF FENILEFRINA CLORHIDRATO. SOLUCION INYECTABLE 10 mg/ml. Venta bajo Receta Archivada Industria Argentina FENILEF FENILEFRINACLORHIDRATO SOLUCIONINYECTABLE10mg/ml VentabajoRecetaArchivada IndustriaArgentina COMPOSICIÓN: SoluciónInyectable10mg/lml Cadaampollacontiene: FENILEFRINAClorhidrato 10mg Clorurodesodio

Más detalles

Farmacología y otras ciencias relacionadas

Farmacología y otras ciencias relacionadas Farmacología y otras ciencias relacionadas La Farmacología es la ciencia que estudia todos los aspectos relacionados con los medicamentos. Está formada por campos de estudio específicos o ramas, como:

Más detalles

Utilización de EMLA Crema (Lidocaína y Prilocaína) sobre superficies extensas de piel: riesgo de metahemoglobinemia

Utilización de EMLA Crema (Lidocaína y Prilocaína) sobre superficies extensas de piel: riesgo de metahemoglobinemia Pág. 1 de 4 Utilización de EMLA Crema (Lidocaína y Prilocaína) sobre superficies extensas de piel: riesgo de metahemoglobinemia El objetivo de esta alerta internacional es difundir información sobre la

Más detalles

ENFERMEDAD DE PARKINSON

ENFERMEDAD DE PARKINSON ANTIPARKINSONIANOS ENFERMEDAD DE PARKINSON ETIOLOGÍA: - Ateroesclerosis cerebral - Encefalitis Virosica - Drogas PARKINSON. RASGOS CLÍNICOS TEMBLOR BRADICINESIA RIGIDEZ PERTURBACION DE LA POSTURA ENFERMEDAD

Más detalles

Lección 10: Medidas terapéuticas a emplear en el anciano

Lección 10: Medidas terapéuticas a emplear en el anciano Lección 10: Medidas terapéuticas a emplear en el anciano - Bases para la prescripción en geriatria. - Factores que modifican la respuesta farmacológica. - Farmacocinética y Reacciones Adversas a medicamentos

Más detalles

El adulto mayor en la práctica médica

El adulto mayor en la práctica médica El adulto mayor en la práctica médica MEDICACIÓN INAPROPIADA Y POLIFARMACIA Dr. Aldo Fierro Ex. Prof. Adjunto de Clínica Médica Prof. Adjunto de Geriatría. ancianos población con características diferentes

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 5 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 5 Interacciones farmacológicas Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 5 1. PRINCIPIOS GENERALES 2.

Más detalles

Alzheimer: La epidemia del siglo XXI

Alzheimer: La epidemia del siglo XXI Alzheimer: La epidemia del siglo XXI 1.200.000 Previsión casos Demencia (España) 1.000.000 983272 800.000 600.000 594460 400.000 407816 431000 200.000 0 2001 2004 2030 2050 Años Alzheimer: La epidemia

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS MÉDICAS

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS MÉDICAS FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS MÉDICAS Código-Materia: 25035 Farmacología Clínica I Requisito: Fisiología II, Bioquímica, Microbiología Programa Semestre: Medicina - Semestre

Más detalles

cfc centro de farmacología clínica Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina U.A.M.

cfc centro de farmacología clínica Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina U.A.M. cfc centro de farmacología clínica Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina U.A.M. Tratamiento farmacológico de la Esquizofrenia. ANTIPSICOTICOS Sinapsis Zonas de Contacto Especializadas

Más detalles

Síncope en la infancia

Síncope en la infancia Síncope en la infancia Olga Domínguez García Gema Íñigo Martín Septiembre 2011 1 Generalidades El síncope tiene una incidencia global en la infancia y adolescencia de 1-3 por cada 1000 habitantes. La prevalencia

Más detalles

PROGRAMA: Farmacología en Medicina Estomatológica

PROGRAMA: Farmacología en Medicina Estomatológica PROGRAMA: Farmacología en Medicina Estomatológica IMPARTE: M. en C. ALMA LAURA BAIRES VÁRGUEZ Tema Subtema Bibliografía Receta y prescripción 1. Lineamientos de la Ley General referentes a la receta. 2.

Más detalles

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Sistema Nervioso autónomo parasimpático Transmisión nerviosa mediante neurotransmisor Acetilcolina (Ach) Receptores preganglionares, llamados nicotínicos. Receptores

Más detalles

Comunicación dirigida a los profesionales sanitarios

Comunicación dirigida a los profesionales sanitarios Comunicación dirigida a los profesionales sanitarios Metoclopramida (Primperan, Metoclopramida EFG): Actualización de indicaciones y posología para minimizar el riesgo de efectos adversos (principalmente

Más detalles

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar Tipos de Investigación Clínica Dra. Belén Sádaba Díaz de Rada Servicio de Farmacología Clínica Clínica Universidad de Navarra Investigación Clínica OBJETIVOS mejorar la calidad y la expectativa de vida

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. Sistema de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de la artrosis cervical en el adulto mayor

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. Sistema de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de la artrosis cervical en el adulto mayor 001 III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA Sistema de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de la artrosis cervical

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. TRIVASTAL RETARD 50 mg. Piribedil. 50,0 mg

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. TRIVASTAL RETARD 50 mg. Piribedil. 50,0 mg RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: Forma farmacéutica: Fortaleza: Presentación: TRIVASTAL RETARD 50 mg (Piribedil) Comprimido recubierto de liberación prolongada 50 mg Estuche

Más detalles

BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES

BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES Principios Generales La transmisión neuromuscular se inicia cuando el potencial de acción invade la terminación nerviosa presináptica y la despolariza. Con

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

Farmacovigilancia Proactiva de la prolongación del intervalo QTc en hospitales de la ciudad de Buenos Aires.

Farmacovigilancia Proactiva de la prolongación del intervalo QTc en hospitales de la ciudad de Buenos Aires. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Secretaría de Ciencia y Técnica Proyectos de Investigación Científica o de Innovación Tecnológica Programación Científica 2010-2012 Farmacovigilancia Proactiva de la prolongación

Más detalles

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. LLD Abreviado de Zoloft Versión: 19.0 Fecha: 20 de febrero de 2015 Aprobación ARCSA: 23 febrero de 2016 Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 1. Presentación: Sertralina que

Más detalles

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTE CRITICO

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTE CRITICO IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTE CRITICO QF. Marcial Cariqueo Arriagada Farmacéutico Clínico Departamento de Paciente Critico Departamento de Farmacia Clínica Alemana

Más detalles

FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS Ó NEUROLÉPTICOS

FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS Ó NEUROLÉPTICOS TEMA 12 FARMACOLOGÍA Dra. Sánchez FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS Ó NEUROLÉPTICOS OBJETIVOS DOCENTES 1. Conocer los dos grupos fundamentales de fármacos utilizados en el tratamiento de las psicosis idiopáticas

Más detalles

ESQUIZOFRENIA. Tratamiento

ESQUIZOFRENIA. Tratamiento ESQUIZOFRENIA Tratamiento CONCEPTOS BASICOS Diversas modalidades posibles Farmacoterapia como elemento fundamental Adecuarlo a las necesidades individuales, variables con el tiempo Continuidad de cuidados

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS DESTINARIOS: Personal de Instituciones de salud públicas y privadas OBJETIVO GENERAL Contribuir al proceso de mejoría continúa de la calidad técnica a través de la capacitación

Más detalles

Farmacología del Parkinson s. Estratégia Terapéutica 16/05/2015

Farmacología del Parkinson s. Estratégia Terapéutica 16/05/2015 Farmacología del Parkinson s El trastorno es Idiopático Sus sìntomas que se destacan son los siguientes: A.-Bradicinesiay Acinesia(Lentitud o incapacidad para efectuar un movimiento voluntario) B.-Rigidez

Más detalles

RETOS EN REGULACIÓN:FARMACOVIGILANCIA FUNDAMENTOS, PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA

RETOS EN REGULACIÓN:FARMACOVIGILANCIA FUNDAMENTOS, PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA RETOS EN REGULACIÓN:FARMACOVIGILANCIA FUNDAMENTOS, PROPÓSITOS E IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA PROF. INÉS RUIZ DEPTO. DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina FAR-031 Farmacología General Programa de la asignatura: Total de Créditos: 5 Teórico: 4 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Abordaje de los Síndromes geriátricos

Abordaje de los Síndromes geriátricos Abordaje de los Síndromes geriátricos Viendo más allá de la enfermedad y los años Dr. Humberto Medina Chávez Médico Internista y Geriatra Introducción En las últimas décadas el mundo ha sufrido el fenómeno

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

La fragilidad: un reto a la atención geriátrica en la APS

La fragilidad: un reto a la atención geriátrica en la APS Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21(1-2) La fragilidad: un reto a la atención geriátrica en la APS César Martínez Querol, 1 Víctor T. Pérez Martínez, 2 Annelice Roselló Leyva, 3 Geinys Brito Rodríguez 3

Más detalles

H IS T A M IN A Y S U S A N T A G O N IS T A S Dr. Álvaro Caride

H IS T A M IN A Y S U S A N T A G O N IS T A S Dr. Álvaro Caride H IS T A M IN A Y S U S A N T A G O N IS T A S Dr. Álvaro Caride H IS TA M IN A Forma parte de los llamados mediadores celulares. Se encuentra almacenada principalmente en los mastocitos del tejido conjuntivo

Más detalles

CUADROS DIDÁCTICOS * ACTUALIZACIÓN EN ARRITMIAS CARDÍACAS

CUADROS DIDÁCTICOS * ACTUALIZACIÓN EN ARRITMIAS CARDÍACAS Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 1999;13(1):74-9 CUADROS DIDÁCTICOS * ACTUALIZACIÓN EN ARRITMIAS CARDÍACAS Dra. Margarita Dorantes Sánchez 1 y Dr. Jesús Castro Hevia 2 I. Taquiarritmias Son complejos

Más detalles

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 11 Histamina y antihistamínicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 1. HISTAMINA. 2. FÁRMACOS

Más detalles

10. Demencia de inicio precoz o presenil

10. Demencia de inicio precoz o presenil 10. Demencia de inicio precoz o presenil Preguntas para responder: 10.1. Qué se entiende por demencia presenil o de inicio precoz? 10.2. Cuáles son las causas más frecuentes de demencia de inicio precoz

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Sindiar 2 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Sindiar 2 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Sindiar 2 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por cápsula: Loperamida hidrocloruro...2 mg Para consultar la lista completa de excipientes

Más detalles

Introducción a la Farmacia Galénica. Tema 1

Introducción a la Farmacia Galénica. Tema 1 Introducción a la Farmacia Galénica Tema 1 Índice de contenidos Concepto de Farmacia Galénica Tecnología Farmacéutica Biofarmacia Farmacocinética Definición de medicamento y términos relacionados 2 Principio

Más detalles

TASIGNA (NILOTINIB) INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE

TASIGNA (NILOTINIB) INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE TASIGNA (NILOTINIB) INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), julio 2015 Índice

Más detalles

BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS

BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS º GRADO EN ENFERMERIA TEMA 4. CURSO 011-01 BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS Mercedes Palmero Dpto Óptica, farmacología y anatomía F [F] plasmática [F] plasmática Dosis administrada Velocidad

Más detalles

Respuesta a los medicamentos en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas

Respuesta a los medicamentos en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas UTILIZACION DE FARMACOS EN EL EMBARAZO Objetivos: Entender el término teratógeno Conocimiento de los cambios originados durante el embarazo Identificar periodos críticos de susceptibilidad Conocer factores

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Factores que afectan a la respuesta a fármacos en el paciente geriátrico 2. Problemas de prescripción de fármacos en ancianos

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED)

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED) REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED) Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas Universidad Católica de Cuyo 1 INDICE CAPÍTULO I: GENERALIDADES...

Más detalles

HISTORIAL MEDICO-DENTAL CLASIFICACIÓN ESTADO FÍSICO

HISTORIAL MEDICO-DENTAL CLASIFICACIÓN ESTADO FÍSICO HISTORIAL MEDICO-DENTAL CLASIFICACIÓN ESTADO FÍSICO O D O N T O L O G O S Y M E D I C O S Antes de iniciar la atención odontológica debemos realizar una completa anamnesis del paciente. Anamnesis orientada

Más detalles

Emergencia hipertensiva

Emergencia hipertensiva Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Dirección de Asistencia Sanitaria Diseño Dirección de Comunicación www.asepeyo.es 1 Índice 1.

Más detalles

Contenido Grupo Nº 18: Otorrinolaringología... 2 BUDESONIDA... 2 DIFENIDOL... 2 FENILEFRINA... 3 CINARIZINA... 3 CLORFENAMINA COMPUESTA...

Contenido Grupo Nº 18: Otorrinolaringología... 2 BUDESONIDA... 2 DIFENIDOL... 2 FENILEFRINA... 3 CINARIZINA... 3 CLORFENAMINA COMPUESTA... Contenido Grupo Nº 18: Otorrinolaringología... 2 BUDESONIDA... 2 DIFENIDOL... 2 FENILEFRINA... 3 CINARIZINA... 3 CLORFENAMINA COMPUESTA... 3 NEOMICINA, POLIMIXINA B, FLUOCINOLONA Y LIDOCAÍNA... 4 OXIMETAZOLINA...

Más detalles

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene: Principio activo: Extracto seco

Más detalles

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9 INTRODUCCIÓN ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 ENZODIACEPINAS... 3 Presentación, vías de administración... 3 Aspectos farmacológicos... 3 Neuropsicofarmacología... 5 Receptores de las benzodiacepinas en el SNC...

Más detalles

FARMACOVIGILANCIA. Dpto. Farmacología y Terapeútica Escuela de Parteras Julio 2013

FARMACOVIGILANCIA. Dpto. Farmacología y Terapeútica Escuela de Parteras Julio 2013 FARMACOVIGILANCIA Dpto. Farmacología y Terapeútica Escuela de Parteras Julio 2013 FARMACOVIGILANCIA Ciencia y actividades relacionadas a la detección, evaluación, estudio y prevención de las reacciones

Más detalles

REACCIONES ADVERSAS A LOS ANTIMICROBIANOS AÑO 2004

REACCIONES ADVERSAS A LOS ANTIMICROBIANOS AÑO 2004 REACCIONES ADVERSAS A LOS ANTIMICROBIANOS AÑO 2004 Dra Giset Jiménez López UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA CDF Taller de Antimicrobianos. Enero 2005 % PRINCIPALES RESULTADOS Los antimicrobianos

Más detalles

Me M dicina a Inte t rna

Me M dicina a Inte t rna Medicina Interna Hipertensión Arterial Enfermedad controlable, de etiología múltiple, caracterizada por la elevación de la presión arterial, que reduce la calidad y expectativa de vida El valor de PA se

Más detalles

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 30 Fármacos Antiarrítmicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 1. BASES CONCEPTUALES

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico

Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico Curso de Medicina Interna UCIMED Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias cardiacas Manejo clínico y farmacológico Dr. Oswaldo Gu.érrez Sotelo CLASIFICACIÓN DE VAUGHAM WILLIAMS FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

Más detalles

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología

MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA. Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología MONÓXIDO DE CARBONO INTOXICACIÓN AGUDA Dr. Rafael Moya Díaz Centro Nacional de Toxicología CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS NO IRRITANTE INSABORO INCOLORO INOLORO FUENTES DE CONTAMINACIÓN INCENDIOS ESTUFAS

Más detalles

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I Información para profesionales sanitarios Preguntas frecuentes Disponible en la web de la AEMPS www.aemps.gob.es Información sobre prevención de riesgos

Más detalles

Tipología de Ensayos Clínicos

Tipología de Ensayos Clínicos Tipología de Ensayos Clínicos Ana Gallego CRA Novartis Definición Ensayo Clínico es toda evaluación experimental de una sustancia, medicamento, intervención terapéutica a través de su aplicación en seres

Más detalles

TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA

TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA Angina: isquemia miocárdica transitoria como consecuencia de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno en el miocardio. La oferta de oxígeno al miocardio

Más detalles

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 4 Variabilidad individual Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 1. PRINCIPIOS GENERALES. 2. INFLUENCIA

Más detalles

RECURSOS: Proyector, carruseles, diapositivas, retroproyector, pizarrón, material multigrafiado, video bean, laptop, pendriver, diskettes, CD.

RECURSOS: Proyector, carruseles, diapositivas, retroproyector, pizarrón, material multigrafiado, video bean, laptop, pendriver, diskettes, CD. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Capacitar al estudiante sobre los aspectos básicos fundamentales de la Farmacología, así como su aplicación práctica y la selección del mejor medicamento. De la misma forma,

Más detalles