XXII Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXII Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica"

Transcripción

1 XXII Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica Sesión: Comunicaciones Orales III Moderadores: L. Peri Cusi y J.M. Sánchez Merino Sala: Auditorio Arao; Día: viernes 20 de mayo; Hora: 13:00-14:30 C-34: Factores asociados a la eficacia del tratamiento con onabotulinumtoxina intravesical en pacientes con vejiga hiperactiva. Rodríguez Rodríguez, A.; García Larrosa, A.; Francés Comalat, A.; Cámara Moreno, C.; Gasa Galmes, B.I.; Ruz Saunie, E.A.; Fumadó Ciutat, Ll.; Cecchini Rosell, LI. Servicio de Urología y Unidad de Trasplante Renal. Hospital del Mar. Barcelona. C-35: TOXINA BOTULÍNICA TIPO A EN LA DISFUNCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: EFICACIA, SEGURIDAD Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. Hernández Hernández, D.; Padilla Fernández, B.; Díaz García, A.; González Pérez, L.; Cabral Fernández, A.; Pérez Abreu G; Plata Bello, A.; Concepción Masip, T.; Castro-Díaz D. Hospital Universitario de Canarias. Universidad de La Laguna. C-36: Eficacia y seguridad del tratamiento mediante inyección intravesical de onabotulinumtoxina en ancianos ( 75 años) con detrusor hiperactivo. Rodríguez Rodríguez, A.; García Larrosa, A.; Cámara Moreno, C.; Gasa Galmes, B.I.; Ruz Saunie, E.A; Costa Deblas, M.; Abascal Junquera, J.M.; Cecchini Rosell, LI. Servicio de Urología y Unidad de Trasplante Renal. Hospital del Mar. Parc de Salut Mar. Barcelona. C-37: INJECCIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA A EN PACIENTES CON SÍNDROME DE VEJIGA DOLOROSA. Renedo Villar, T.; Blaha, I.; Rodríguez Fernández, M.A.; Cancho Gil, M.J.; Durán Merino, R.; Escribano Patiño, G.; Hernández Fernández, C. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN C-38: TRATAMIENTO DEL SINDROME DE VEJIGA DOLOROSA/CISTITIS INTERSTICIAL (SVD/CI) CON ÁCIDO HIALURÓNICO-CONDROITÍN SULFATO. NUESTRA EXPERIENCIA Almonte Fernandez, H.; Flores Martin, J.F.; Puche Zans, I.; Vazquez Alonzo, F.; Martinez Morcillo, A.; Espejo Maldonado, E.; Cozar Olmo, J.M. Complejo Universitario Hospitalario de Granada C-39: Análisis del beneficio clínico de la Oxibutinina transdérmica respecto al Mirabegrón mediante diario miccional de 3 días (DM3d) a 3 meses de tratamiento Rúger Jiménez, Laura; Gil Ugarteburu, Rodrigo; Rodríguez Villamil, Luis; Baldissera Aradas, José Vicente; Blanco Fernández, Rebeca; Pérez García, Corina; Fernández-Pello Montes, Sergio; Mosquera Madera, Javier Servicio de Urología, Hospital de Cabueñes (Gijón)

2 40: PAPEL DEL MIRABEGRON EN EL MANEJO DE LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS A CATÉTER DOBLE J POST LITROTRICIA. Manso Aparicio, C.; Rivero Cárdenes, A.; Adot Zurbano, J.M.; Forcén Condón, R.; Vesga Molina, F.; Mena Ruíz, C.; Gutiérrez Mínguez, E. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS C-41: NEUROMODULACIÓN DE RAÍCES SACRAS EN LA DISFUNCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: EXPERIENCIA A LARGO PLAZO. Hernández Hernández, D.; Padilla Fernández, B.; Martín Rodríguez, D.; Tamayo Jover, M.A.; Ortega González, Y.; González Álvarez, R.; Ramos Gutiérrez, V.; Concepción Masip, T.; Castro-Díaz D. Hospital Universitario de Canarias. Universidad de La Laguna. C-42: Neuroestimulación de raíces sacras. Un camino hacia el futuro. Cocera Rodríguez, Raúl; Martínez Barea, Virginia; Camps Lloveras, Narcís; Riera Canals, Lluís; Vigués Julià, Francesc Hospital Universitari de Bellvitge C-43: EFICACIA DEL BIOFEEDBACK EN EL TRATAMIENTO DE MICCIÓN DISFUNCIONAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Mena Ruiz, C.; Adot Zurbano, JM.; Ardela Diez, E.; Manso Aparicio, C.; Forcén Condón, R.; Vesga Molina, F.; Rivero Cárdenes, A.; Serrano Bartolomé, JM.; Gutiérrez Mínguez, E. Hospital Universitario de Burgos (HUBU) C-44: EVALUACION DE LOS EJERCICIOS DE SUELO PELVICO COMO TRATAMIENTO DE INCONTINENCIA URINARIA DURANTE 2 AÑOS. RODRIGUEZ CRUZ, M. ISABEL*; MORENO MESON, CARMEN**; PRIETO NOGAL, SARA BELEN*; GRINARD DE LEON, EDWIN ARIEL*; VALVERDE MARTINEZ, L. SEBASTIAN*; MARTIN HERNANDEZ, MARIO*; POLO LOPEZ, CARLOS ALVARO*; GOMEZ TEJEDA, LUIS MIGUEL* * SERVICIO DE UROLOGIA. H. NUESTRA SEÑORA DE SONSOLES. COMPLEJO ASISTENCIAL DE AVILA. ** ENFERMERIA UROLOGIA.H. NUESTRA SEÑORA DE SONSOLES. COMPLEJO ASISTENCIAL DE AVILA C-45: Neuromodulación del tibial posterior (NMTP) en el tratamiento de la vejiga hiperactiva idiopática (VHI) refractaria a tratamiento médico. Novo Gómez, N; Santos Arrontes, D; Resel Folskerma, L.E; Cruz Ramos, A.M; Martínez García, P; Ciappara Paniagua,M; Poma Medrano, L.J; Moreno Sierra, J Instituto de investigación sanitaria del Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense de Madrid C-46: Prevención de la afectación de la función renal en las infecciones del tracto urinario de repetición con profilaxis antibiótica frente a vacuna bacteriana Müller Arteaga, C. (1); Virseda Rodríguez, Á.J. (2); Núñez Otero, J.J. (2); Coderque Mejía, M.P. (2); Salvatierra Pérez, C. (2); Lorenzo Gómez, A. (3); Fraile Gómez, M.P. (4); García García, M.Á. (2); García Cenador, M.B. (3); Lorenzo Gómez, M.F. (2,3) 1. SERVICIO DE UROLOGÍA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE ORENSE. 2. SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. 3. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. 4. SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA.

3 34 Factores asociados a la eficacia del tratamiento con onabotulinumtoxina intravesical en pacientes con vejiga hiperactiva. Rodríguez Rodríguez, A.; García Larrosa, A.; Francés Comalat, A.; Cámara Moreno, C.; Gasa Galmes, B.I.; Ruz Saunie, E.A.; Fumadó Ciutat, Ll.; Cecchini Rosell, LI. Servicio de Urología y Unidad de Trasplante Renal. Hospital del Mar. Barcelona. Objetivo: Analizar los posibles factores predictivos de la eficacia del tratamiento mediante inyección de onabotulinumtoxina en pacientes con vejiga hiperactiva refractaria a tratamiento con anticolinérgicos y/o mirabegron. Material y Métodos: Se analiza retrospectivamente nuestra serie de 84 pacientes (66 mujeres y 18 hombres) en los que se han realizado 121 tratamientos de inyección intradetrusor de 100 U de Botox. Registramos las variables edad, sexo, IMC y capacidad vesical funcional en la urodinámica como posibles factores predictivos de la eficacia terapéutica realizando un análisis estadístico multivariado. Para la valoración de la respuesta al tratamiento se utiliza la escala de Impresión de mejoría global del paciente (PGI-I) considerando como tratamiento exitoso un valor 2. Resultados: La edad media de los pacientes tratados fue de 65,76±13,63 años (31-92).La capacidad vesical media fue de 171±108,85 ml y el IMC de 31±5,78. La puntuación media de la escala PGI-I fue de 1,91±1,29, observándose una buena respuesta al tratamiento en el 71% de los pacientes (PGI-I 2). El análisis estadístico no demostró correlación estadística entre la respuesta al tratamiento y ninguna de las variables analizadas (p>0.05). Conclusiones: La edad de los pacientes, el sexo, el IMC y la capacidad vesical funcional en la urodinámica no son factores condicionantes predictivos de la eficacia del tratamiento con inyecciones de onabotulinumtoxina en vejiga hiperactiva.

4 35 TOXINA BOTULÍNICA TIPO A EN LA DISFUNCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: EFICACIA, SEGURIDAD Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. Hernández Hernández, D.; Padilla Fernández, B.; Díaz García, A.; González Pérez, L.; Cabral Fernández, A.; Pérez Abreu G; Plata Bello, A.; Concepción Masip, T.; Castro-Díaz D. Hospital Universitario de Canarias. Universidad de La Laguna. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: El propósito de nuestro estudio es la evaluación de la eficacia y seguridad de la toxina botulínica tipo A (Botox ) en el tratamiento de la vejiga hiperactiva idiopática (VHI), vejiga hiperactiva neurogénica (VN) y síndrome de dolor vesical/cistitis intersticial (SDV/CI). Además, evaluaremos las tasas de discontinuación del tratamiento y sus causas. MATERIAL Y MÉTODO: Realizamos 120 tratamientos con Botox en 95 pacientes entre enero de 2013 y junio de La inyección se efectuó en el área de consultas mediante cistoscopio rígido y bajo anestesia local tópica intravesical. En VHI y VN se efectuaron entre 20 y 30 punciones en el cuerpo de la vejiga, mientras que en SDV/CI, 1 a 3 punciones en trígono. La evaluación inicial incluyó historia clínica y examen físico, sedimento urinario y urocultivo, ecografía urológica, estudio urodinámico, cuestionario ICIQ-SF (VH-VN) y escala analógica visual (EVA) del dolor en SDV/CI. El seguimiento postoperatorio incluye una visita en las primeras dos semanas y posteriormente otra a los 3 meses para valorar inicio de efecto, eficacia (mediante ICIQ-SF, EVA y escala de respuesta global al tratamiento) y complicaciones. Los pacientes solicitan revaloración en caso de disminución o cese del efecto de la toxina. RESULTADOS: Realizamos 120 tratamientos en 95 pacientes. La distribución por indicaciones fue 71.6% en VH, 13.7% en VN y 14.7% en SDV/CI. Edad media 65 años. Tasas de respuesta global del 65.2%. En VH 69.8 %, en VN 68.7%, y 30.7% en SDV/CI. En cuanto a las complicaciones: hematuria macroscópica 21.4%, infección urinaria 28.6%, retención urinaria con necesidad de cateterismo 6.25% y síntomas generales 8.9%. Todas las complicaciones se pudieron manejar de forma ambulatoria (Clavien-Dindo I-II) Nuestra tasa de abandono es del 39.8%, fundamentalmente por falta de efecto (65%) En general, se trata de un procedimiento bien tolerado cuando se realiza en sala de cistoscopias con anestesia tópica intravesical (EVA intraoperatoria media de 3.57/10) CONCLUSIONES: La inyección intadetrusor de Botox es un procedimiento sencillo y seguro, con unas complicaciones aceptables y fácilmente manejables, que ofrece muy buenos resultados en vejiga hiperactiva idiopática y neurogénica, además de ser una opción a tener en cuenta en pacientes con SDV/CI refractarios a tratamientos de segunda línea.

5 36 Eficacia y seguridad del tratamiento mediante inyección intravesical de onabotulinumtoxina en ancianos ( 75 años) con detrusor hiperactivo. Rodríguez Rodríguez, A.; García Larrosa, A.; Cámara Moreno, C.; Gasa Galmes, B.I.; Ruz Saunie, E.A; Costa Deblas, M.; Abascal Junquera, J.M.; Cecchini Rosell, LI. Servicio de Urología y Unidad de Trasplante Renal. Hospital del Mar. Parc de Salut Mar. Barcelona. Objetivo: La incidencia de vejiga hiperactiva (VH) aumenta con la edad y ésta puede ser causa de caídas, fracturas y aumento de la mortalidad. Además la degeneración del SNC asociada a la edad se ha postulado como uno de los factores etiológicos de VH. La inyección de toxina botulínica se ha establecido en los últimos años como tratamiento en la población general con VH resistente al tratamiento con anticolinérgicos. En este trabajo se analiza específicamente la eficacia y seguridad de este tipo de tratamiento en pacientes ancianos de de 75 años en comparación con la población de menor edad. Material y Métodos: Se analiza retrospectivamente un grupo de 24 pacientes de 75 años (6 hombres y 18 mujeres) tratados en nuestro centro mediante inyección de 100 U de Botox intravesical y se comparan los resultados de eficacia y efectos adversos con los obtenidos en pacientes de < 75 años (n=60). Para la valoración de la respuesta se utiliza la escala de impresión de mejoría global del paciente (PGI-I) considerando como tratamiento exitoso un valor 2. Resultados: En el grupo de pacientes 75 años el 68% (15/22) presentaron buena respuesta al tratamiento (PGI-I 1,82) mientras que en los < 75 años el 74% (40/53) (PGI-I 1,95) (95%CI: -0,522 a 0,779; p=0,69). La duración media del efecto del tratamiento fue de 26,13 semanas en los 75 años y de 31 semanas en los < 75 años. La incidencia de efectos adversos fue del 18% (4/22) en los de 75 años y del 13% (7/53) en los < de 75 años (p= 0,72). En el análisis estadístico no se observaron diferencias significativas entre los dos grupos para ninguna de las variables analizadas (p>0.05). Conclusiones: La utilización de onanobotulinumtoxina intravesical en pacientes de edad avanzada ( 75 años) con vejiga hiperactiva, tiene una efectividad, seguridad y duración de efecto similar a la de los pacientes más jóvenes, por lo que la edad no debe ser un factor limitante para su aplicación en estos pacientes.

6 37 INJECCIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA A EN PACIENTES CON SÍNDROME DE VEJIGA DOLOROSA. Renedo Villar, T.; Blaha, I.; Rodríguez Fernández, M.A.; Cancho Gil, M.J.; Durán Merino, R.; Escribano Patiño, G.; Hernández Fernández, C. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN Introducción: El síndrome de vejiga dolorosa (SVD) es una enfermedad crónica de causa desconocida que afecta a la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Requieren tratamiento en muchas ocasiones combinado, siendo la inyección de toxina botulínica A (TBA) una buena opción de tratamiento. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados del tratamiento con TBA en el SVD en nuestro centro. Material y métodos Estudio retrospectivo descriptivo de 10 pacientes con SVD tratados con inyección de TBA entre Junio de 2012 y Noviembre de Se analizaron las variables clínicas, urodinámicas y cuestionarios de calidad OAB e I-QoL pre y postoperatorios. Se realizó un análisis mediante Chi cuadrado para variables cualitativas y Wilcoxon para muestras apareadas de variables cuantitativas. Se consideró significación estadística con p<0.05. Resultados: Se administraron 21 inyecciones TBA en 10 pacientes siendo 9 mujeres (90%). La mediana de edad fue de 72 años. La mediana de seguimiento fue de 19 meses. La capacidad vesical preoperatoria fue de 195cc de mediana. La frecuencia miccional preoperatoria diurna fue 1 hora y nicturia de 5 veces de mediana, postoperatoriamente obtuvimos unos resultados de 2 horas y 2.7 veces respectivamente con una significación estadística de p=0.02 y p= Todos los pacientes fueron dados de alta en las primeras 24 horas postoperatorias, únicamente se registró una complicación (4.8%) (retención aguda de orina). En 14 tratamientos (66.7%) se objetivó mejoría subjetiva de la sintomatología a los 3 meses de la intervención. El 71.4% de los pacientes precisaron al menos un retratamiento siendo el tiempo medio de 5.94 meses hasta la recurrencia clínica. Conclusión: El tratamiento del SVD mediante inyección de TBA intravesical según nuestra experiencia es seguro y eficaz, si bien su efecto es limitado en el tiempo.

7 38 TRATAMIENTO DEL SINDROME DE VEJIGA DOLOROSA/CISTITIS INTERSTICIAL (SVD/CI) CON ÁCIDO HIALURÓNICO CONDROITÍN SULFATO. NUESTRA EXPERIENCIA Almonte Fernandez, H.; Flores Martin, J.F.; Puche Zans, I.; Vazquez Alonzo, F.; Martinez Morcillo, A.; Espejo Maldonado, E.; Cozar Olmo, J.M. Complejo Universitario Hospitalario de Granada Introducción: El síndrome de dolor vesical crónico/cistitis intersticial (SDVC/CI) está caracterizado por dolor pélvico asociado a síntomas de disfunción vesical que en la mayoría de los casos son frecuencia y/o urgencia miccional. Esta patología tiene un gran impacto negativo en la vida del paciente. Métodos: Entre Enero de 2013 y Diciembre de 2015 se estudió la instilación de ácido hialurónico/condroitín sulfato (AH/CS) en 21 mujeres. Todas ellas fueron diagnosticadas de SVD/CI según los criterios de la ESSIC. La pauta de instilación fue semanal el primer mes, bisemanal el segundo mes y posteriormente mensual hasta completar un año. Se aplicó el cuestionario Interstitial Cystitis Symptom Index and Problem Index (ICSI/ICPI) y la escala EVA dolor-urgencia-frecuencia. Se compararon las puntuaciones antes del tratamiento, al mes, a los seis meses y al año. Además, analizamos la influencia de las siguientes variables: edad, tiempo desde el diagnóstico, DMSO previo. Resultados: Se observaron mejorías estadísticamente significativas en las puntuaciones del ICSI (de a 4.50), ICPI (de a 2.71), EVA dolor (de 4,71 a 0,57) EVA urgencia (de 8.50 a 2.29) y EVA frecuencia (de 8,50 a 2,14). El grado de satisfacción medio al año de tratamiento fue de 8,57/10. Encontramos una tendencia clínicamente significativa a unas mejores puntuaciones al final del tratamiento en pacientes <56 años (ICSI), con menos de 5 años desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento ( EVA frecuencia y urgencia). No se encontraron diferencias significativas entre las pacientes con y sin tratamiento previo con DMSO. Conclusiones: A pesar de las limitaciones del estudio, las instilaciones AH/CS se muestran como una opción terapéutica efectiva y segura para el tratamiento del SDV/CI. El estudio de factores predictores de respuesta puede permitir optimizar el manejo terapéutico de estas pacientes y entender mejor esta enfermedad. Son necesarios estudios randomizados, que arrojen evidencia definitiva sobre la eficacia de estos tratamientos.

8 39 Análisis del beneficio clínico de la Oxibutinina transdérmica respecto al Mirabegrón mediante diario miccional de 3 días (DM3d) a 3 meses de tratamiento Rúger Jiménez, Laura; Gil Ugarteburu, Rodrigo; Rodríguez Villamil, Luis; Baldissera Aradas, José Vicente; Blanco Fernández, Rebeca; Pérez García, Corina; Fernández-Pello Montes, Sergio; Mosquera Madera, Javier Servicio de Urología, Hospital de Cabueñes (Gijón) Introducción: La Oxibutinina en parche transdérmico (Kentera) y el Mirabegron (Betmiga) son fármacos empleados en el tratamiento de incontinencia urinaria por urgencia y la vejiga hiperactiva. El objetivo del estudio es analizar la eficacia de la Oxibutinina respecto al Mirabegron mediante la mejoría de los parámetros del diario miccional de 3 dias, realizado antes y a los 3 meses de tratamiento. Material y métodos: Estudio prospectivo,que incluye 51 pacientes, 26 pacientes tratados con Oxibutinina transdérmica y 25 tratados con Mirabegron,en nuestro servicio. Se incluyeron pacientes con los diagnósticos de vejiga hiperactiva, incontinencia por urgencia e incontinencia mixta. Se realiza un periodo de seguimiento de 3 meses. Se compara la variación de los parámetros descritos en el DM3d, antes y a los 3 meses de iniciar el tratamiento entre el grupo tratado con Betmiga y Kentera. Se han analizado un total de 100 DM3d. Resultados: El 95% fueron mujeres. Se confirmó que ambos grupos, los pacientes tratados con Kentera y Betmiga, son comparables, al no haber diferencias estadísticamente significativas entre los parámetros descritos en el DM3d pretratamiento. Al comparar ambos grupos con los valores pre y post tratamiento no se obtiene en ningún parámetro la significación estadística: frecuencia miccional diurna (p:0,7), frecuencia miccional nocturna (p:0,1), volumen miccional medio (p:0,1), episodios de urgencia al día (p:0,3), número de episodios de incontinencia por urgencia (p:0,5), número de episodios de incontinencia por esfuerzo (p:0,2), diuresis en 24 horas (p:0,1), diuresis nocturna (p:0,08), diuresis diurna (p:0,2). Conclusiones: Según nuestros resultados,el tratamiento con Kentera y Betmiga presentan similar eficacia clínica en el DM3d en pacientes con incontinencia y/o vejiga hiperactiva a los tres meses de tratamiento. Palabras clave: Oxibutinina Transdérmica. Mirabegron. Vejiga hiperactiva. Incontinencia.

9 40 PAPEL DEL MIRABEGRON EN EL MANEJO DE LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS A CATÉTER DOBLE J POST LITROTRICIA. Manso Aparicio, C.; Rivero Cárdenes, A.; Adot Zurbano, J.M.; Forcén Condón, R.; Vesga Molina, F.; Mena Ruíz, C.; Gutiérrez Mínguez, E. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS Introducción La fisiopatología de los síntomas relacionados con el catéter doble J es desconocida. El uso del mismo es una práctica ampliamente extendida y en ocasiones con mala tolerancia, lo que supone un motivo de consulta relativamente frecuente. De forma empírica, se ha tratado clásicamente con alfa-bloqueantes y/o fármacos orientados al manejo de los síntomas de llenado vesical con resultados controvertidos. Nuestro trabajo busca analizar el beneficio clínico y percepción subjetiva del tratamiento con mirabegron en pacientes con catéter doble J post-litotricia. Material y método Los pacientes sometidos a litotricia y cateterización ureteral, según criterio facultativo, recibieron o no tratamiento específico para combatir la sintomatología asociada a catéter doble J. De forma prospectiva, se objetivaron dichos síntomas mediante el cuestionario USSQ (Ureteric Stent Symptoms Questionnaire). Seleccionamos aquellos que recibieron tratamiento con mirabegrón (31 pacientes) y aquellos sin tratamiento (32 pacientes), comparando entre ellos síntomas de llenado vesical y otra sintomatología urológica, así como la percepción subjetiva de los pacientes a los mismos. Resultados Ambos grupos fueron homogéneos en cuanto a edad, sexo y tipo de intervención. No se encontraron diferencias en la presencia de otros síntomas urológicos, sin embargo se objetivó menor frecuencia urinaria y menor número de episodios de urgencia (acompañados o no de incontinencia) en aquellos pacientes en tratamiento con mirabegron, sin alcanzar significación estadística. La sintomatología ocasionada por el catéter doble J supone un problema moderado o importante para el 31% de los pacientes que no recibieron tratamiento frente el 22% del grupo en tratamiento con mirabegron. Conclusión En nuestra experiencia, el tratamiento con mirabegrón puede ayudar a mitigar los síntomas de llenado secundarios a catéter doble J. Serían precisos estudios prospectivos aleatorizados que evalúen de forma objetiva la utilidad del mirabegrón en este contexto.

10 41 NEUROMODULACIÓN DE RAÍCES SACRAS EN LA DISFUNCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: EXPERIENCIA A LARGO PLAZO. Hernández Hernández, D.; Padilla Fernández, B.; Martín Rodríguez, D.; Tamayo Jover, M.A.; Ortega González, Y.; González Álvarez, R.; Ramos Gutiérrez, V.; Concepción Masip, T.; Castro-Díaz D. Hospital Universitario de Canarias. Universidad de La Laguna. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La neuromodulación de raíces sacras es un tratamiento establecido para la disfunción del tracto urinario inferior refractaria a terapias no invasivas. Su seguridad y eficacia están demostradas en numerosos estudios a corto y medio plazo. Sin embargo, existen pocos estudios que evalúen la respuesta, las complicaciones y reintervenciones a largo plazo. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio retrospectivo analizando nuestra base de datos de pacientes testados entre el año 2000 y Evaluamos respuesta a la fase de test, complicaciones, reintervenciones y explantes, así como duración de la respuesta. RESULTADOS: Realizamos 95 test para las indicaciones de vejiga hiperactiva (VH), retención urinaria crónica (RU), síndrome de dolor vesical/cistitis intersticial (SDV/CI), incontinencia fecal (IF) y estreñimiento crónico funcional (EC). La tasa de respuesta global a la fase de test fue del 60% (57 dispositivos implantados) Por indicación, la tasa de respuesta fue del 57%, 60%, 85%, 66% y 0% respectivamente para VH, RU, IF, SDV/CI y EC. La duración media de la respuesta es de 83 meses, observando pérdida de efecto de la terapia en un porcentaje variable de los pacientes ( % en VH, 10-50% en RU y 41% en SDV/CI) Ningún paciente presentó infección del dispositivo, presentándose en 13 pacientes dolor relacionado con el electrodo o la estimulación eléctrica, y migración del electrodo en un caso. Se explantaron 15 dispositivos (tasa de explantes del 26.3%), y en un caso se produjo rotura del electrodo durante su extracción que requirió una reintervención posterior. En general, un 56% de los pacientes han requerido algún tipo de reintervención. CONCLUSIONES: La neuromodulación de raíces nerviosas sacras es un procedimiento seguro y efectivo a largo plazo, presentando sus mejores resultados en retención urinaria idiopática e incontinencia fecal. Presenta sin embargo un alto índice de reintervenciones y la posibilidad de pérdida del efecto a largo plazo. DIAGNÓSTICO (N pacientes) RESPUESTA TEST (N) RESPUESTA MANTENIDA (N) PÉRDIDA EFECTO (N) TIEMPO MEDIO SEGUIMIENTO (meses) VH Idiopática(28) 57% (16) 62.5% (10) 37.5% (6) 59.2 VH Neurogénica(7) 42% (3) 66% (2) 33% (1) 52.6 RU Idiopática(15) 66% (10) 90% (9) 10% (1) 88.6 RU Neurogénica (15) 53%(8) 50% (4) 50% (4) 43

11 42 Neuroestimulación de raíces sacras. Un camino hacia el futuro. Cocera Rodríguez, Raúl; Martínez Barea, Virginia; Camps Lloveras, Narcís; Riera Canals, Lluís; Vigués Julià, Francesc Hospital Universitari de Bellvitge Introducción La neuromodulación sacra es una alternativa terapéutica para la incontinencia urinaria, que ha demostrado buenos resultados clínicos. Cada vez existe más evidencia de la eficacia de la estimulación directa sobre las raíces sacras en la disminución de los síntomas de urgencia, frecuencia e incontinencia urinaria, además de su aplicabilidad en el dolor pélvico crónico y las disfunciones del vaciado. El objetivo de nuestro estudio es reportar nuestra experiencia en el implante de neuroestimulador y los resultados de seguimiento de estos pacientes. Materiales y métodos Se realizó un estudio observacional y retrospectivo de los neuroestimuladores de raíces sacras implantados entre junio de 2009 y enero de 2016 en nuestro hospital. Se han analizado los datos clínicos, urodinámicos y quirúrgicos durante un periodo comprendido entre 2 y 60 meses postimplante. Resultados En este periodo se han implantado en nuestro centro 31 neuroestimuladores: 21 mujeres y 10 hombres, con una media de edad de /- 18 años. Sólo 3 pacientes presentaban enfermedad neurológica concomitante, 3 pacientes presentaban una intervención previa para la incontinencia urinaria de esfuerzo y uno de ellos una RTU prostática. Todos los pacientes fueron estudiados mediante anamnesis exhaustiva, exploración física, diario miccional y urodinámica. En todos ellos la terapia farmacológica había fracasado. La clínica más frecuente fue la incontinencia urinaria de urgencia (IUU) en el 58% (18), la incontinencia urinaria mixta (IUM) en el 25.8% (8), dolor hipogástrico en el 12.9% (4) y polaquiuria en un 3.3%. Urodinámicamente el resultado más frecuente fue la hiperactividad del detrusor, presente en el 84% (26) de los pacientes, de los cuales en el 45% (14) desencadenaba incontinencia, en el 10% (3) se objetivaba urgencia sin incontinencia y se hayo un patrón de IUM en un 29% (9). En cuanto a complicaciones únicamente presentamos 1 clavien I por emesis en el postoperatorio y 2 clavien II: una infección de herida quirúrgica y un hematoma en la zona del implante. En cuanto a los resultados, en 21 pacientes la prueba de estimulación temporal fue efectiva, implantándose un neuroestimulador definitivo: 14 han presentado una mejoría casi total; en 2 de ellos hubo una reaparición mínima de síntomas quedando asintomáticos tras iniciar un B3-agonista; 1 paciente ha presentado inicio de reaparición de síntomas aunque mantiene la mejoría respecto a antes del implante; 4 pacientes han precisado la retirada por desaparición del efecto. A 10 pacientes no se les implanto el dispositivo definitivo: en 7 por ausencia de mejoría objetiva; 1 de ellos, por ausencia de respuesta subjetiva pese a la mejoría clínica objetivada mediante diario miccional; y en 2 de ellos por necesidad de RMN por su patología de base. El seguimiento de todos nuestros pacientes fue mediante anamnesis y diario miccional. Conclusión

12 43 EFICACIA DEL BIOFEEDBACK EN EL TRATAMIENTO DE MICCIÓN DISFUNCIONAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Mena Ruiz, C.; Adot Zurbano, JM.; Ardela Diez, E.; Manso Aparicio, C.; Forcén Condón, R.; Vesga Molina, F.; Rivero Cárdenes, A.; Serrano Bartolomé, JM.; Gutiérrez Mínguez, E. Hospital Universitario de Burgos (HUBU) Palabras clave: Micción disfuncional. Biofeedback. Niños Objetivo: Evaluar la eficacia clínica y flujométrica del biofeedback en pacientes pediátricos con micción disfuncional (síndrome de micción no coordinada), patología frecuente en niños, caracterizada por incontinencia, urgencia, enuresis, reflujo vesico-ureteral (RVU) o infecciones recurrentes de orina (ITUs). Material y métodos: Revisamos los pacientes pediátricos incluidos en el programa de biofeedback en los últimos 10 años (mediana de seguimiento: 43meses) en nuestro centro. Se incluyen 47 casos (46 niñas y 1niño) entre 5 y 16 años (media 8,7+/-2,6 años); de ellos 34 (72,3%) presentan una disfunción miccional asociada a hiperactividad (TipoA de Salinas) y un 27,7% (13pacientes) no lo asocian (TipoB de Salinas). En todos se ha descartado anomalías neurológicas y obstrucción del tracto urinario inferior. El diario miccional y la flujometría con electromiografía de superficie, confirman el diagnóstico; en ocasiones es necesario un estudio urodinámico invasivo (en casos de RVU). En un 76,6% de los niños la respuesta a los anticolinérgos, antes de entrar en el programa, fue parcial o nula. Cada sesión de biofeedback consiste en 30 repeticiones de contracción y relajación de la musculatura del suelo pélvico, complementada con ejercicios en su domicilio. Resultado: Un 87,2% de los pacientes (41niños), resuelven definitivamente su problema, mientras el otro 12,8% (6niños) tiene una mejoría significativa. Analizando las variables clínicas mediante el Test de McNemar observamos diferencias estadísticamente significativas en todas las variables. Mediante el test de Wilcoxon demostramos que también hay diferencias estadísticamente significativas entre los parámetros flujométricos, con una respuesta urodinámica total en el 74% de los casos. Los resultados se mantienen a largo plazo. Antes Biofeedback Después Biofeedback p-valor Incontinencia +/- urgencia 38 (80%) 1 (2%) 0,009 Urgencia 20 (43%) 0 (0%) 0,000 Enuresis 21 (45%) 5 (11%) 0,010 ITUs de repetición 26 (55%) 0 (0%) 0,000 Qmax 19,23±10,06 21,11±8,74 0,014 Vol miccional 204,13±108,15 246,17±143,77 0,026 T.Micción 38,28 ±42,83 25,0 ±13,684 0,035 Conclusiones: La terapia con biofeedback es un método con alta tasa de éxito en pacientes pediátricos con micción disfuncional, y cuyos resultados se mantienen a largo plazo.

13 44 EVALUACION DE LOS EJERCICIOS DE SUELO PELVICO COMO TRATAMIENTO DE INCONTINENCIA URINARIA DURANTE 2 AÑOS. RODRIGUEZ CRUZ, M. ISABEL*; MORENO MESON, CARMEN**; PRIETO NOGAL, SARA BELEN*; GRINARD DE LEON, EDWIN ARIEL*; VALVERDE MARTINEZ, L. SEBASTIAN*; MARTIN HERNANDEZ, MARIO*; POLO LOPEZ, CARLOS ALVARO*; GOMEZ TEJEDA, LUIS MIGUEL* * SERVICIO DE UROLOGIA. H. NUESTRA SEÑORA DE SONSOLES. COMPLEJO ASISTENCIAL DE AVILA. ** ENFERMERIA UROLOGIA.H. NUESTRA SEÑORA DE SONSOLES. COMPLEJO ASISTENCIAL DE AVILA Introducción La incidencia de incontinencia urinaria en mujeres es del 4-35 % y en varones aumenta tras intervenciones de cirugía radical prostática. El tratamiento de la disfunción del suelo pélvico incluye una serie de técnicas y procedimientos conservadores como cambios en hábitos de vida, terapia conductual, biofeedback, electroestimulación y entrenamiento con ejercicios musculares del suelo pélvico (rehabilitación perineal). Objetivo Demostrar la utilidad de los ejercicios de suelo pélvico en el tratamiento de la incontinencia urinaria para el fortalecimiento de musculatura pélvica; mejorar así la vascularización local y la función ano-rectal además de conseguir una sexualidad satisfactoria. Material y métodos. Análisis retrospectivo de 105 pacientes tratados con ejercicios de suelo pélvico entre 2014 y Se realizaron revisiones en consulta de enfermería de suelo pélvico a las 3 semanas, mes y medio, 3, 6 meses y al año recogiendo datos de electromiografía, uso de absorbentes y calidad de vida. Resultados De los 105 pacientes, 82 fueron mujeres y 23 varones. La edad media fue de 55,1 años. La etiología mayoritaria en mujeres resultó la IUE y en varones la cirugía de prostatectomía radical previa. Respecto a las mujeres, el 70,7 % fueron multíparas, presentando obesidad el 37 %, con IMC de 26,6. La incidencia de obesidad en los varones resultó del 43 % y su IMC de 27,3. Presentaron respuesta al tratamiento el 89,5 % de todos los pacientes siendo la tasa algo mejor en varones. Respecto a la mejoría de la calidad de vida: el 49,5 % satisfacción total, el 40,9 % con respuesta parcial y el 9,5 % insatisfacción. Valorando el uso de absorbentes se obtuvo mejoría de 2 pads a 0,5 pads. También se evaluó la contracción y duración de la misma en el electromiograma mejorando el tono muscular al doble. Conclusiones Los ejercicios de suelo pélvico son útiles para el tratamiento de la incontinencia urinaria. Es importante la colaboración de los pacientes para su resultado así como el entrenamiento de personal sanitario (fisioterapeuta/enfermería) para la obtención de resultados satisfactorios.

14 45 Neuromodulación del tibial posterior (NMTP) en el tratamiento de la vejiga hiperactiva idiopática (VHI) refractaria a tratamiento médico. Novo Gómez, N; Santos Arrontes, D; Resel Folskerma, L.E; Cruz Ramos, A.M; Martínez García, P; Ciappara Paniagua,M; Poma Medrano, L.J; Moreno Sierra, J Instituto de investigación sanitaria del Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense de Madrid Introducción y objetivo: La VHI es un trastorno miccional de gran prevalencia que supone un deterioro significativo de la calidad de vida. En aquellos pacientes en los que fracasa el tratamiento médico, la NMTP puede constituir un tratamiento de segunda línea. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la repercusión en la calidad de vida de la NMTP en pacientes con diagnóstico clínico de VHI refractaria a tratamiento médico. Material y métodos: En este estudio prospectivo de intervención se incluyeron de forma consecutiva mujeres con diagnóstico clínico de VHI refractaria a tratamiento médico entre Enero de 2013 y Enero de Se incluyeron aquellas pacientes que recibieron un mínimo de 10 sesiones (1 sesión semanal, de forma consecutiva, de 30 minutos cada una), y se excluyeron aquellas pacientes con enfermedades neurológicas enfermedad tumoral o ITU concurrente. La realización de Estudio Urodinámico no se consideró criterio de inclusión. Las variables analizadas fueron edad, número de sesiones y voltaje medio. La calidad de vida se evaluó mediante cuestionarios autoadministrados validados en castellano (ICIQ-SF, SF12 y OABq) entregados en la primera y última sesión. Para el análisis estadístico se aplico en test T para muestras dependientes, considerándose como significativa una verosimilitud de la hipótesis nula inferior a 0,05, mediante el software SPSS v15.0 para Mac. Resultados: Se incluyeron 23 mujeres con una edad media de / años. Todas las pacientes recibieron entre 10 y 12 sesiones, con un voltaje medio de / No se evidenciaron diferencias significativas en los cuestionarios SF12 (29,71 +/- 0,9 vs 31,71 +/-0,704, p=0,126) ni ICIQ-SF (13,32 +/- 1,302 vs 12,68 +/- 1,307, p=0,360), pero si existieron diferencias en el cuestionario OABq (28,1 +/-1,835 vs 24,19 +/- 18,55, p=0,037). Conclusiones: La NMTP es un opción terapéutica eficaz para la VHI refractaria a tratamiento médico, consiguiendose una mejoría significativa en la calidad de vida demostrable mediante el cuestionario OABq.

15 46 Prevención de la afectación de la función renal en las infecciones del tracto urinario de repetición con profilaxis antibiótica frente a vacuna bacteriana Müller Arteaga, C. (1); Virseda Rodríguez, Á.J. (2); Núñez Otero, J.J. (2); Coderque Mejía, M.P. (2); Salvatierra Pérez, C. (2); Lorenzo Gómez, A. (3); Fraile Gómez, M.P. (4); García García, M.Á. (2); García Cenador, M.B. (3); Lorenzo Gómez, M.F. (2,3) 1. SERVICIO DE UROLOGÍA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE ORENSE. 2. SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. 3. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. 4. SERVICIO DE NEFROLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. INTRODUCCIÓN La infección del tracto urinario (ITU) es la segunda más frecuente del ser humano. Se ha investigado la predisposición a largo plazo a padecer hipertensión arterial en mujeres con ITU de repetición (ITUR). Investigamos la diferencia en la prevención del daño renal permanente atribuido a ITUR con una pauta antibiótica continua frente a profilaxis con vacuna polibacteriana elaborada. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo multicéntrico de una muestra de 1000 mujeres con seguimiento de la función renal entre abr2003-dic2015. Grupos de estudio: GA: mujeres con ITUR que reciben antibiótico en pauta supresiva convencional (n=350), GB: mujeres con ITUR que reciben profilaxis con vacuna polibacteriana elaborada (n=350) y GC: grupo control: mujeres sin ITUR que solo presentan incontinencia urinaria sin otra alteración urológica (n=300). Edad, diagnósticos secundarios, tratamientos concomitantes, hábitos tóxicos, antecedentes médico-quirúrgico, obstétrico-ginecológicos, exploración física, urinoanálisis, urocultivo, ecografía, tiempo de seguimiento, número de ITU, filtrado glomerular inicial (FG1) y final (FG2), fueron analizados. Factores de exclusión: litiasis urinaria, vejiga neurógena, factores generales de inmunodepresión. RESULTADOS Edad media 59.01años (18-85), similar en los 3 grupos (p=0.5276). En GA, a mayor edad, menor FG1 (correlación ). FG2 sigue la misma tendencia (correlación ). En GB a mayor edad, menor FG1 (correlación ) y a mayor edad, menor FG2 (correlación ). En GC a mayor edad, menor FG1 (correlación ) y a mayor edad, menor FG2 (correlación ). En GA comparado con GB, se encuentra un mayor número de manera significativa de partos eutócicos, antecedentes de histerectomía o legrado, tratamiento con benzodiacepinas, anticolinérgicos, inmunosupresores y anticoagulantes. Hubo mayor número de UC+ en promedio en GA respecto a GB en los diferentes períodos estudiados. Asimismo se registró una incidencia acumulada de episodios de ITU superior en GA respecto a GB (p<0.0001). La filtración glomerular fue estudiada en los tres grupos encontrando que hubo diferencia entre FG1 (media 97.44, SD 2.18) y FG2 (media 81.35, SD 1.82) en GA (p=0.0001). En el grupo B no hubo diferencia entre FG1 (media 91.48, SD 2.55) y FG2 (media 89.98, SD 2.30) en GB (p=0.4837). Y en el grupo C hubo diferencia entre FG1 (media 87.94, SD 1.88) y FG2 (media 92.07, SD 2.14) en GC (p=0.0152). CONCLUSIONES Hay diferencias en la prevención del daño renal en mujeres con ITUR según se realice profilaxis con antibiótico o con vacuna bacteriana polivalente: al cabo de 12 años de seguimiento el descenso del FG es mayor en las mujeres tratadas con antibiótico respecto a las tratadas con vacuna. La profilaxis con vacuna bacteriana polivalente es eficaz en la prevención del daño renal atribuible al padecimiento de las ITUR en mujeres. La presencia de HTA puede condicionar un descenso del filtrado glomerular como factor independiente con cualquiera de las dos pautas profilácticas contra las ITUR.

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina SAU Sociedad Argentina de Urología Federación Argentina de Urología Subcomité de Urodinamia y Uroginecología

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA URODINÁMICA Dña. Pilar Fernández Posadas Dña. MªCarmen Ramirez Dña. Ana de Miguel URODINÁMICA TÉCNICA QUE SE EMPLEA PARA EL ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD FUNCIONAL

Más detalles

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao Urodinámica en la mujer El grupo de pacientes mas numeroso en la Unidad de Urodinámica. 2/3 de mujeres remitidas a la unidad de Urodinamica

Más detalles

RESULTADOS. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

RESULTADOS. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM RESULTADOS Para el presente trabajo se seleccionaron 110 pacientes, de los cuales 10 fueron retirados del estudio porque en las pruebas de presión flujo eliminaron el catéter intrauretral durante la prueba

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA INTRODUCCION Se considera infección urinaria (ITU) a la presencia de Urocultivo positivo con recuento significativo de colonias ( variable según el metodo

Más detalles

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma Francisco José Brenes Bermúdez Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo Antonio Fernández-Pro Ledesma Juan Antonio Martín Jiménez Mª Lourdes Martínez-Berganza Asensio

Más detalles

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. ALTERNATIVAS NO QUIRÚRGICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. ALTERNATIVAS NO QUIRÚRGICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO Fecha: 21/10/2015 Nombre: Dra. Ana Gómez Alarcón. R3 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. ALTERNATIVAS NO QUIRÚRGICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

Más detalles

Urodinamia en pediatría. Principios y aplicaciones prácticas del estudio.

Urodinamia en pediatría. Principios y aplicaciones prácticas del estudio. Urodinamia en pediatría. Principios y aplicaciones prácticas del estudio. RESUMEN La urodinamia es un procedimiento que se ha ido implementando en la práctica y que evalúa la función del tracto urinario

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12.1. Urocultivo y/o análisis sistemáticos de orina Preguntas a responder: Se deben realizar urocultivos y/o análisis sistemáticos de orina durante el

Más detalles

A qué conclusión debemos llegar si nos encontramos con un caso de polaquiuria? d. B y c son correctas. La respuesta correcta es: B y c son correctas.

A qué conclusión debemos llegar si nos encontramos con un caso de polaquiuria? d. B y c son correctas. La respuesta correcta es: B y c son correctas. afsgsdfgkjsdflkj ppproteropgf Pablo Solana Clemente Pe Navegación por el cuestionario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Comenzado el domingo, 14 de febrero de 2016, 19:50 Estado Finalizado

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS?

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS? ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS? Anna Faura, Adriana Cuaresma, Susanna Hernández, Victoria Trenchs Juan Antonio Camacho, Carles Luaces

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería

Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería INTRODUCCIÓN Ofrecer un entorno seguro para el paciente debe ser una responsabilidad compartida por parte de todo el equipo de salud.

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

CURSO DE EXPERTO EN SUELO PÉLVICO

CURSO DE EXPERTO EN SUELO PÉLVICO CURSO DE EXPERTO EN SUELO PÉLVICO Objetivo: Este curso de posgrado trata de aportar una visión multidisciplinar de la patología del suelo pélvico, abordando dichas patologías desde el punto de vista integral

Más detalles

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE e Incontinencia Urinaria Mª Jesús Cancelo Hidalgo Ginecóloga, Jefe de Sección del Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario de Guadalajara. Profesora Asociada.

Más detalles

ACALASIA. ASPECTOS CLINICOS Y CALIDAD DE VIDA

ACALASIA. ASPECTOS CLINICOS Y CALIDAD DE VIDA ACALASIA. ASPECTOS CLINICOS Y CALIDAD DE VIDA V. Malo de Molina, J.M. Marrero, M. Jorge, P. Saiz, N. Hernández, A. Cruz, A. Castellot, M. Peñate, A. Sierra. Servicio de Digestivo. Hospital Universitario

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

AMUPHEB. Vejiga neurógena. Historia natural con el crecimiento. Factores de prevención del daño renal.

AMUPHEB. Vejiga neurógena. Historia natural con el crecimiento. Factores de prevención del daño renal. Vejiga neurógena. Historia natural con el crecimiento. Factores de prevención del daño renal. G. Zambudio H. Virgen de la Arrixaca, Servicio de Cirugía Pediátrica, Urología Pediátrica La Manga 11 junio

Más detalles

EN PISO PELVIANO. INCONTINENCIA URINARIA Una vida normal es posible DISFUNCIONES DEL PISO PELVIANO A LA CALIDAD DE VIDA CENTRO DE ESPECIALIDADES STOP

EN PISO PELVIANO. INCONTINENCIA URINARIA Una vida normal es posible DISFUNCIONES DEL PISO PELVIANO A LA CALIDAD DE VIDA CENTRO DE ESPECIALIDADES STOP CENTRO DE ESPECIALIDADES EN PISO PELVIANO STOP DISFUNCIONES DEL PISO PELVIANO PLAY A LA CALIDAD DE VIDA INCONTINENCIA URINARIA Una vida normal es posible www.clc.cl Clínica Las Condes Afiliada a Johns

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Dr. César Vargas Blasco President de la Societat Catalana d Urologia Barcelona, 22 d octubre del 2016 HBP Historia Historia Historia Indicaciones

Más detalles

XXII Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica

XXII Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica XXII Reunión Nacional del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica Sesión: Comunicaciones Orales IIB Moderadores: C. Zubiaur Libano y A. Franco de Castro Sala: Sala 2; Día: viernes 20 de mayo;

Más detalles

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA Nombre del Programa: Incontinencia Fecal y Urinaria Pediátrica. Tipo

Más detalles

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015 ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? EstramianaYamila IDIM Agosto 2015 Paciente de sexo femenino de 68 años que encuentra en plan de reemplazo total de rodilla izquierda por artrosis

Más detalles

Sevilla I CONGRESO Hotel Barcelo Sevilla Renacimiento 13 Y 14 MARZO 15 ROV-02-15/038. Organizado por:

Sevilla I CONGRESO Hotel Barcelo Sevilla Renacimiento 13 Y 14 MARZO 15 ROV-02-15/038. Organizado por: 13 Y 14 MARZO 15 Hotel Barcelo Renacimiento I CONGRESO 2015 ROV-02-15/038 Auspiciado por la Asociación Española de Urología (AEU) Organizado por: I CONGRESO 2015 Auspiciado por la Asociación Española de

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013.

MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. MEMORIA SERVICIO DE UROLOGÍA 2013. El Servicio de Urología de asistencia a la población del Área 1 (323.231 habitantes). Servicio de referencia de la comunidad: Cirugía de Litiasis, Urodinámica, Cirugía

Más detalles

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA 1 CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA SERVICIO DE NEFROLOGIA HOSPITAL GENERAL DE CASTELLON Y DEPARTAMENTOS DE SALUD 1, 2 y 3. 2 Importancia de la Enfermedad Renal Crónica

Más detalles

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1 EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica 1 2016 Alteración en Vías Urinarias Enfermería Paciente con patología de las vías urinarias: Diagnósticos

Más detalles

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL. Decálogo PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER 10 extraídas Recomendaciones del Estudio Prospectivo Expert Comité científico asesor

Más detalles

Cuidados especiales al paciente renal

Cuidados especiales al paciente renal Cuidados especiales al paciente renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,4 Créditos CFC 1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NIÑOS Programa 2) Etiología de la IRC en niños 3) Control clínico del

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

Incontinencia Urinaria. en la. Mujer. Dra. Flory Morera González

Incontinencia Urinaria. en la. Mujer. Dra. Flory Morera González Incontinencia Urinaria Mujer en la Dra. Flory Morera González Motivo de consulta Doctor se me sale la orina Pérdida de orina Incontinencia Urinaria Enuresis Fístula Pérdida involuntaria de Orina, objetivamente

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. NOMBRE DEL DOCUMENTO: Tratamiento de la infección urinaria de cualquier sitio en adultos, para los afiliados la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca. 2. RESPONSABLES: Médicos Generales,

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

Una propuesta innovadora, de excelencia clínica y con compromiso social

Una propuesta innovadora, de excelencia clínica y con compromiso social Una propuesta innovadora, de excelencia clínica y con compromiso social 1 UNA PROPUESTA INNOVADORA Guttmann, NeuroPersonalClínic es una iniciativa que quiere dar respuesta a los actuales retos en neurorrehabilitación

Más detalles

2. Factores de riesgo o protección de la ITU

2. Factores de riesgo o protección de la ITU 2. Factores de riesgo o protección de la ITU 2.1. La falta de higiene como factor de riesgo de la ITU: uso del pañal y presencia de oxiurasis Preguntas a responder: La falta de higiene relacionada con

Más detalles

CURSO TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LAS DISFUNCIONES GENITOURINARIAS Y COLOPROCTOLOGICAS

CURSO TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LAS DISFUNCIONES GENITOURINARIAS Y COLOPROCTOLOGICAS CURSO TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LAS DISFUNCIONES GENITOURINARIAS Y COLOPROCTOLOGICAS Organiza: Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra. Acreditación del departamento de Formación Continuada. Profesoras:

Más detalles

FISIOTERAPIA EN LAS DISFUNCIONES DE SUELO PÉLVICO

FISIOTERAPIA EN LAS DISFUNCIONES DE SUELO PÉLVICO FISIOTERAPIA EN LAS DISFUNCIONES DE SUELO PÉLVICO PROFESORA: DRA. CAROLINA WALKER, Fisioterapeuta especializada en Obstetricia y Uroginecología, Prof. Uroginecología Universidad de Manresa, Barcelona Coordinadora

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles

OFERTA TFG GRADO ENFERMERIA, Curso /07/2015. Líneas Temáticas

OFERTA TFG GRADO ENFERMERIA, Curso /07/2015. Líneas Temáticas 1 Salud Pública y Prevención de Enfermedades MP Y SP Aguinaga Ontoso, Inés 2 Salud Pública y Prevención de Enfermedades MP Y SP 3 Salud Pública y Prevención de Enfermedades MP Y SP Lactancia Materna Antoñanzas

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas 15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas Preguntas a responder: La corrección de los hábitos miccionales, tiene algún efecto beneficioso para prevención de las recurrencias de ITU? La corrección

Más detalles

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 2º Cuatrimestre

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 2º Cuatrimestre UROLOGÍA Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico / 2016-17 4º Curso 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Urología Código: 215028 Titulación en la que se imparte: Departamento

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Urología

GUÍA DOCENTE. Urología GUÍA DOCENTE Urología Hospital General Universitario de Castellón 2016 DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Urología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento

Más detalles

HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA BASURTUKO OSPITALEA HOSPITAL DE BASURTO HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una de las enfermedades mas comunes que afectan a los hombres. La prevalencia de la HBP

Más detalles

XXVIII Curso de Avances en Cirugía Pediátrica. II Curso Nacional Teórico-Práctico de Urodinámica Pediátrica. Organizado por:

XXVIII Curso de Avances en Cirugía Pediátrica. II Curso Nacional Teórico-Práctico de Urodinámica Pediátrica. Organizado por: XXVIII Curso de Avances en Cirugía Pediátrica II Curso Nacional Teórico-Práctico de Urodinámica Pediátrica Organizado por: Unidad de Urodinámica Pediátrica Servicio de Cirugía Pediátrica Hospital Universitario

Más detalles

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 DEFINICIÓN Se define enfermedad renal crónica como la presencia de alteraciones en la estructura o función

Más detalles

Curso de abordaje rehabilitador de las Disfunciones y Patologías del Piso Pélvico. Año

Curso de abordaje rehabilitador de las Disfunciones y Patologías del Piso Pélvico. Año Fundamentación Curso de abordaje rehabilitador de las Disfunciones y Patologías del Piso Pélvico. Año 2016 2017. La Rehabilitación pelvi perineal está dirigida al tratamiento de una amplia variedad de

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A. Mª. Esperanza; Sebastián Viana Tomás.

PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A. Mª. Esperanza; Sebastián Viana Tomás. INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN MATERNAL PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A URGENCIAS POR PRÓDROMOS DE PARTO AUTORES: Velasco Vázquez Diego; Pérez Martínez Eva; Sanz Díaz Concepción;

Más detalles

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (9ª Edición)

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (9ª Edición) FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (9ª Edición) ACREDITACIÓN: Solicitada Acreditación a la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid. Ediciones

Más detalles

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO Presencia de un número significativo de gérmenes en las vías urinarias, parénquima renal o vejiga. Demostrada por manifestaciones clínicas sugestivas, leucocituria

Más detalles

Resultado funcional en adultos jóvenes con Espina Bífida. Estudio comparativo de dos etapas terapéuticas.

Resultado funcional en adultos jóvenes con Espina Bífida. Estudio comparativo de dos etapas terapéuticas. Resultado funcional en adultos jóvenes con Espina Bífida. Estudio comparativo de dos etapas terapéuticas. Dra Susana Rodríguez, Dra Esther Pagès, Dra Mar Meléndez, Dr Jordi Iborra, Dra Ampar Cuxart. Servicio

Más detalles

17.00h h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista:

17.00h h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista: Jueves 23 abril 2009 17.00h 20.30 h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista: Sala 1: Taller de Hemodinámica invasiva y no invasiva Ponentes: Dr. Antonio García Quintana. Hospital Universitario

Más detalles

PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO. María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012

PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO. María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012 PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012 Introducción Motivos frecuentes de consulta : - Bulto en genitales - Incontinencia

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

La incontinencia urinaria en la mujer joven; Los planes de tratamiento y las opciones disponibles DrCs.MAURIDIO MARTÍ BRENES.

La incontinencia urinaria en la mujer joven; Los planes de tratamiento y las opciones disponibles DrCs.MAURIDIO MARTÍ BRENES. La incontinencia urinaria en la mujer joven; Los planes de tratamiento y las opciones disponibles DrCs.MAURIDIO MARTÍ BRENES. Resumen e Introducción Epidemiología Presentación clínica, Investigaciones

Más detalles

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría

XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría XXVI Reunión Nacional del Grupo de Uropediatría Sesión: Comunicaciones: litiasis: Moderadores: A. Bujons, D. Cabezalí Sala: Hotel Abba Fonseca; Día: 12 de Junio; Hora: 15:50 C-29: NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA

Más detalles

Uso de Apósitos con Plata en Heridas Infectadas

Uso de Apósitos con Plata en Heridas Infectadas María Milagros Fernández Sánchez, José María Borja Sánchez, Ana Borja Sánchez, María del Pilar Zamora Sánchez, Isabel Navarro Orenes Palabras Clave: Apósito, Plata, Herida, Infectada Resumen: Nuestro objetivo

Más detalles

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F E l t r a t a m i e n t o d e l a l i t i a s i s y m i c r o l i t i a s i s r e n a l c o n e l p r e p a r a d o R E N A L O F Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia,

Más detalles

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 LO NUEVO EN PROFILAXIS EN MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 - El diagnóstico se obtiene a partir del cultivo de orina: punción suprapúbica, cateterización uretral,

Más detalles

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales. Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales. Fernando Martinez Martinez Responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Director de la Escuela de Análisis Clínicos

Más detalles

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO Autores: Dra. Mario Orío Alvarez Médico Urólogo. Servicio Urología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dra. Paulina Parada Fernandez. Médico General. Cesfam Nueva Imperial

Más detalles

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Barcelona, 18 de Marzo de 2011 The ATALANTA Study HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Mario FERNÁNDEZ RUIZ a, Francisco LÓPEZ

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Curso básico de formación en Nefrología Pediátrica

Curso básico de formación en Nefrología Pediátrica Curso básico de formación en Nefrología Pediátrica Organizado y coordinado por la Asociación Española de Nefrología Pediátrica Presidente: Víctor Manuel García Nieto Secretaria: Montserrat Antón Gomero

Más detalles

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica PROTOCOLO ANESTESIA EN RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP): RESECCION MEDIANTE BIPOLAR, LÁSER VERDE Y FOTOVAPORIZACIÓN HIFU Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Complejo Residencial Pérez Mateos San Juan de Alicante

Complejo Residencial Pérez Mateos San Juan de Alicante UNIVERSIDAD MIGUEL HERNANDEZ DEPARTAMENTO DE MEDICINA CLÍNICA X CURSO DE AVANCES EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Dra. Reyes Pascual, Dr. Félix Gutiérrez y Dr. Joaquín Portilla MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Más detalles

TÍTULO DE EXPERTO EN NEURORREHABILITACIÓN DE LA LESIÓN MEDULAR Créditos ECTS: 120

TÍTULO DE EXPERTO EN NEURORREHABILITACIÓN DE LA LESIÓN MEDULAR Créditos ECTS: 120 TÍTULO DE EXPERTO EN NEURORREHABILITACIÓN DE LA LESIÓN MEDULAR Créditos ECTS: 120 Destinatarios/as: Dirigido a médicos/as que deseen adquirir conocimientos específicos para el tratamiento y rehabilitación

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes.

Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes. Manejo de la hiperglucemia en el hospital. Tratamiento de la HTA en pacientes con diabetes. Saludos desde el primer día del congreso de la ADA en Nueva Orleans. Voy a empezar resumiendo los aspectos más

Más detalles

LXXXI Congreso Nacional de Urología

LXXXI Congreso Nacional de Urología LXXXI Congreso Nacional de Urología Sesión: SP-28 Infecciones urinarias Moderadores: P.R. Gutiérrez Hernández, M.J. García Matres Sala: Sala Planta - 1 B; Día: Viernes 17 de junio; Hora: 16:00-17:30 P-269:

Más detalles

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo 1 CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA Dr Bey Brochero Cirujano Urologo PROSTATITIS 3 Prostatitis Proceso de naturaleza inflamatoria o infecciosa que afecta a la glándula prostática. Proceso benigno. Infección

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Sesión: Profilaxis de ITU Moderadores: M. Pascual Geler y M. Montesino Semper Sala: A5; Día: Jueves 12; Hora: 16:00-17:30 P-112: Factores huesped-dependientes que favorecen la infección urinaria por cándida

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANTECEDENTES Ernst Amory Codman (1869-1940). Análisis

Más detalles

Grup de diàlisi peritoneal de Catalunya i Balears

Grup de diàlisi peritoneal de Catalunya i Balears Metoxipolietilenglicol-Epoetina Beta (CERA): un tratamiento eficaz para la anemia en pacientes en diálisis peritoneal. Resultados finales del estudio CAPRI Manel Vera, Mª Teresa González, Rosa Ramos, Carlota

Más detalles

Servicio de Nefrología. *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Servicio de Nefrología. *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. María Victoria Pendón, Pendón Mario Espinosa, Espinosa Elvira Esquivias, Esquivias José Gómez, Gómez Rosa Ortega *, Pedro Aljama. Aljama Servicio de Nefrología. *Servicio de Anatomía Patológica. Hospital

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

Competencias en el área de Nefrología

Competencias en el área de Nefrología COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEFROLOGÍA NEF-. ASIGNATURA: NEFROLOGÍA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en el área

Más detalles

III CURSO DE CIRUGÍA PROTÉSICA PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL

III CURSO DE CIRUGÍA PROTÉSICA PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL III CURSO DE CIRUGÍA PROTÉSICA PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL Barcelona, 3 y 4 de marzo de 2016 III CURSO DE CIRUGÍA PROTÉSICA PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL DIRECTORES DEL CURSO Dr. Josep Torremadé Barreda Dr.

Más detalles

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS SERVICIO DE COLOPROCTOLOGIA La cirugía ambulatoria y la anestesia local disminuyen el tiempo operatorio, las complicaciones

Más detalles

trabajadores no calificados; entre los pacientes que laboran, 5 realizan labores de carga. También entre las personas que laboran, 9 se encontraban

trabajadores no calificados; entre los pacientes que laboran, 5 realizan labores de carga. También entre las personas que laboran, 9 se encontraban RESULTADOS En el grupo de Radiofrecuencia Pulsada, fueron hombres y mujeres, con un promedio de edad de 0 años (desde a años), de estos pacientes no laboran, son empleados, trabajador de campo, y 4 profesionistas,

Más detalles

DR. GUZMÁN RUIZ. MEDICINA INTERNA. Factores de riesgo Intrínsecos CAÍDAS

DR. GUZMÁN RUIZ. MEDICINA INTERNA. Factores de riesgo Intrínsecos CAÍDAS Factores de riesgo Intrínsecos CAÍDAS Extrínsecos Consecuencias 1.- Médicas: fracturas, TCE. Dolor crónico. 2.- Psicológicas. 3.- Socioeconómicas. Valoración del anciano con caídas Exploración del equilibrio

Más detalles

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES EN TRA Los tratamientos de Reproducción Asistida han ido evolucionando a lo largo de los años. A pesar

Más detalles

VI CONGRESO DEL GRUPO ESPAÑOL DE SUELO PÉLVICO GESP 2010. 6, 7 y 8 de Octubre 2010. Salón de actos del Hospital Infanta Sofía de Madrid

VI CONGRESO DEL GRUPO ESPAÑOL DE SUELO PÉLVICO GESP 2010. 6, 7 y 8 de Octubre 2010. Salón de actos del Hospital Infanta Sofía de Madrid VI CONGRESO DEL GRUPO ESPAÑOL DE SUELO PÉLVICO GESP 2010 6, 7 y 8 de Octubre 2010 Salón de actos del Hospital Infanta Sofía de Madrid PROGRAMA CIENTÍFICO MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE 2010 08:00-09:00 h Recogida

Más detalles

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón POR QUÉ INTERVENIR EN FUMADORES INGRESADOS? MAGNITUD DEL PROBLEMA CÓMO INTERVENIR DURANTE EL INGRESO? EVIDENCIAS

Más detalles

Facultad de Enfermería de Ciudad Real

Facultad de Enfermería de Ciudad Real 4. CONVOCATORIA PARA ADJUDICACIÓN DE TEMA PARA EL TRABAJO FIN DE GRADO AREA DE CONOCIMIENTO BIOQUIMICA BIOLOGIA MOLECULAR DIRECTORES Mairena Martin López Mª del Carmen Prado Laguna Julia Pinilla Coello

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

7. Factores de riesgo o protección

7. Factores de riesgo o protección 7. Factores de riesgo o protección de la ITU 7.1. La falta de higiene como factor de riesgo de la ITU: uso del pañal y presencia de oxiurasis Preguntas a responder: dencia de la ITU? bre la incidencia

Más detalles

XIV CURSO DE ELECTROMIOGRAFÍA BÁSICA PARA NEURÓLOGOS. 2-4 de Marzo de 2011 Hotel Eurobuilding (Madrid)

XIV CURSO DE ELECTROMIOGRAFÍA BÁSICA PARA NEURÓLOGOS. 2-4 de Marzo de 2011 Hotel Eurobuilding (Madrid) XIV CURSO DE ELECTROMIOGRAFÍA BÁSICA PARA NEURÓLOGOS 2-4 de Marzo de 2011 Hotel Eurobuilding (Madrid) Comité Organizador: Dr E. Gutiérrez-Rivas (H. 12 de Octubre, Madrid) Dra M.D. Jiménez Hernández (H.

Más detalles

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría Autores: Quintero, Karina; De Carli, Javier; Vargas, Cecilia; Erripa, Ignacio; Moguillansky, Silvia; Dardanelli, Esteban. Hospital de Pediatría SAMIC Juan P. Garrahan

Más detalles

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López de Endocrinología y Nutrición. CHUO Servicio Introducción La prevalencia

Más detalles