TABLA DE CONTENIDO. Página

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TABLA DE CONTENIDO. Página"

Transcripción

1 PROGRAMA DE SALUD CORRECCIONAL

2 TABLA DE CONTENIDO Página RESUMEN EJECUTIVO... i INTRODUCCION... 1 MODELO DE SERVICIO CHSC... 1 MISION Y VALORES... 3 POBLACION CORRECCIONAL... 4 SISTEMA DE SALUD CORRECCIONAL... 7 COMPLEJO CORRECCIONAL DE BAYAMON... 8 COMPLEJO CORRECCIONAL DE VEGA ALTA... 9 CAMPAMENTO SABANA HOYOS COMPLEJO CORRECCIONAL GUERRERO COMPLEJO CORRECCIONAL DE MAYAGUEZ COMPLEJO CORRECCIONAL DE PONCE COMPLEJO CORRECCIONAL DE GUAYAMA CAMPAMENTO CORRECCIONAL ZARZAL HOSPITAL PSIQUIATRICO CORRECCIONAL PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD SERVICIOS DE ADMISIONES SERVIOS AMBULATORIOS Servicio de Sick Call Clínicas Intrainstitucionales Clínicas Extra Institucionales Estudios Ancilares Servicios de Salud Mental Clínica de Telepsiquiatría Optometría Terapia Fisica SERVICIOS DE EMERGENCIA CUIDADO SECUNDARIO CUIDADO EXTENDIDO CUIDADO PROLONGADO HOSPITAL PSIQUIATRICO CORRECCIONAL DESINTOXICACION AMBULATORIA PROGRAMA DE EDUCACION EN SALUD SERVICIOS DE FARMACIA LABORATORIOS CONTROL DE INFECCIONES MORBILIDAD MORTALIDAD

3 RESUMEN EJECUTIVO Correctional Health Services Corporation (CHSC) es una entidad sin fines de lucro creada el 11 de diciembre de 1997 con el objetivo de proveer servicios de salud a la población correccional bajo la custodia de la Administración de Corrección. El informe que se presenta a continuación describe de manera estadística la prestación de los servicios de salud ofrecidos al confinado durante el año fiscal Los servicios de salud son ofrecidos al confinado desde su ingreso al Sistema Correccional. Durante este año fiscal hubo un total de 16,936 admisiones al sistema correccional. De éstas, solamente 14,272 se mantuvieron para terminar el proceso, de las cuales un 88% se le realizó una evaluación clínica completa en un período de siete días o menos. Luego de ser ubicado en las áreas de vivienda, el confinado puede acceder servicios de salud a nivel ambulatorio, entre los que se incluyen servicios de medicina genera, medicina interna para condiciones crónicas, servicios dentales y de salud mental. Durante este año fiscal se atendieron 97,799 solicitudes de servicios de salud a través de este sistema. Para aquellos confinados que requieren servicios continuos de salud ambulatorios por condiciones crónicas o persistentes, el programa cuenta además con un sistema organizado de clínicas ambulatorias, tanto a nivel institucional como externo, donde se provee continuidad al cuidado de su condición. Durante este año fiscal se atendieron 198,145 citas para servicios ambulatorios internos y 6,202 citas para servicios de salud provistos por profesionales externos. Considerando que los problemas de salud mental representan sobre un 41% de la prevalencia en las condiciones de salud del confinado, el modelo de servicios desarrollado por CHSC refuerza este servicio a través de las clínicas ambulatorias estableciendo equipos interdisciplinarios en el área de salud mental. Durante este año fiscal se atendieron 67,472 visitas en el área de salud mental a nivel ambulatorio. Otro cambio promovido como parte del modelo de tratamiento fue el desarrollo de los servicios de evaluación y tratamiento psiquiátrico a través del sistema de telepsiquiatría. Con esta nueva modalidad se han logrado atender 5,220 citas de confinados en todas las instituciones participantes. Por otro lado, considerando la necesidad de atender los problemas de salud ocasionados por la retirada al uso de sustancias adictivas que confrontan muchos de los confinados durante su ingreso al sistema, CHSC implementó el concepto de desintoxicación ambulatoria que ofrece este servicio a través de tres unidades ubicadas en los Complejos Correccionales de Bayamón, Ponce y Aguadilla. Para este año fiscal se admitieron a este servicio 2,105 confinados, reduciendo la necesidad de utilizar otros servicios para el manejo de estos problemas. El informe que se presenta a continuación presenta el detalle estadístico de todos estos servicios. i 2

4 INTRODUCCION La gama de servicios de salud provista en el sistema correccional de Puerto Rico para el año fiscal sirvió cerca de 11,100 confinados. Estos servicios incluyen, pero no se limitan a, Servicios de Admisiones, Servicios Ambulatorios, Servicios de Emergencias, Servicios Secundarios, Servicio de Hospitalización, Servicios de Cuidado Extendido, Educación de la Salud y Servicios de Apoyo como Farmacia, Laboratorios, Radiología y Control de Infecciones. Con el fin de identificar procesos a mejorar o mantener aquellos procesos que bien operan o simplemente evidenciar o justificar necesidad de recursos humanos o tecnológicos, diariamente se documenta la prestación de servicios de salud en cada una de estas unidades de salud. Esta información se organiza mensualmente y se presenta en informes para la discusión y acción correspondiente a diferentes niveles jerárquicos de CHSC. En la primera parte se presenta un resumen general de los servicios provistos en cada institución. Luego se presenta una breve descripción de cada uno de los servicios que se proveen, siguiendo así con el resumen anual del servicio bajo discusión. Al final se presentan las tablas de los servicios por mes y detallados por institución. MODELO DE SERVICIO CHSC 1

5 CORRECTIONAL HEALTH SERVICES CORP CHSC es una corporación privada, sin fines de lucro, creada por la necesidad de desarrollar y brindar servicios integrados de salud física, dental y mental a todos los sentenciados y sumariados, adultos y adultos jóvenes bajo la custodia de la Administración de Corrección (AC) de Puerto Rico, en cumplimiento con el Medical and Mental Health Care Plan (MMHCP) y todas las órdenes y estipulaciones del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico en el caso Morales Feliciano. El modelo para la prestación de los servicios de salud correccional desarrollado por CHSC pretende cubrir las necesidades particulares de salud de la población confinada a tono con las nuevas tendencias, tecnologías e innovaciones que cada día surgen en el campo clínico correccional y según los estándares contemporáneos de la buena práctica profesional. Además, enfatiza en la prevención de la salud, educación y la modificación de estilos de vida para la disminución de conductas de alto riesgo. Esto se traducirá en una reducción del deterioro de la salud de los confinados. 2

6 MISION, VISION Y VALORES MISION La misión de CHSC es proveer a todos los confinados, sumariados y sentenciados, adultos y jóvenes adultos bajo la custodia de AC, servicios de salud de la más alta calidad, a tono con los estándares actuales de la práctica médica, mediante el uso de un modelo de salud integrado y costo eficiente. Queremos, además, crear conciencia y educar a la población correccional para que tomen medidas preventivas que mejoren su calidad de vida y promover estilos de vida saludables. VISION Consolidar el Servicio de Salud ofrecido a la población correccional, como el mejor Servicio de Salud físico, mental y oral, bajo un modelo de salud pública enfocado en la prevención, promoción y mantenimiento del estado de salud físico y mental del confinado. Lo cual nos dirigirá a: Ofrecer cobertura de excelente calidad para toda la población correccional, equitativa con los servicios de salud ofrecidos en la libre comunidad. Promover un modelo de salud dirigido a mejorar la calidad de vida de los confinados mediante la promoción de la salud, a través de la educación, tratamiento, recuperación y la rehabilitación, basándose en el conocimiento científico, la investigación y la utilización de los recursos tecnológicos. Mantener niveles de eficiencia en la prestación de los servicios de salud, garantizando la calidad y adecuacidad del cuidado médico. VALORES CHSC reconoce que el profesionalismo de su personal es un factor clave para ofrecer servicios de salud a los confinados. La confianza que el profesional inspira y el trato humano que éste imparte, respetando la dignidad del confinado, son valores esenciales para lograr la excelencia a la hora de cubrir todas sus necesidades de salud. 3

7 POBLACION CORRECCIONAL Para el año fiscal el sistema correccional de Puerto Rico tenía activas nueve (9) instituciones correccionales ubicadas en los pueblos de Bayamón, Vega Alta, Arecibo, Aguadilla, Mayagüez, Ponce, Guayama y Río Grande. Además cuenta con el Hospital Psiquiátrico Correccional ubicado en el Complejo de Centro Médico de Puerto Rico en San Juan. Para este período, el sistema contaba con una capacidad para albergar a 13,333 confinados y un censo promedio de 11,047 entre sumariados y confinados. Tabla 1: Distribución de población correccional por género. Institución Hombres Mujeres TOTAL Bayamón Guayama Guerrero Mayagüez Ponce Sabana Hoyos Vega Alta Zarzal HPC TOTAL 10, ,047 Los datos demográficos de la población correccional que recibió servicios de salud durante el año fiscal concluido el 30 de junio de 2011 evidencian que el 97% de la población correspondía al género masculino y un 3% al femenino. Por otro lado, al considerar la variable edad se estableció una edad media de 35 años para toda la población correccional, siendo ésta de igual manera la misma edad media entre los confinados hombres y para las mujeres. Esto significa que la nuestra es una población en etapa de madurez, que cuenta con una mayor capacidad de asumir responsabilidad por su estado de salud actual y futuro. La distribución de la población correccional por edades para este año fue la siguiente: 2 % menores de 20 años; 42 % se ubicaron en el grupo de 21 a 30 años; 34 % entre los 31 a 40 años; 15 % en el grupo de 41 a 50 años, 5 % entre el grupo de 51 a 60 años, 2 % entre 61 a 70 años y un 0.2% de confinados mayores de los 80 años de edad. 4

8 POBLACION CORRECCIONAL Tabla 2: Distribución de población correccional por grupo de edad Grupo de Edad Hombres Mujeres TOTAL < > A 30 4, , A 40 3, , A 50 1, , A A A TOTAL 10, ,047 POBLACION CORRECIONAL 5

9 POBLACION CORRECCIONAL 6

10 SISTEMA DE SALUD CORRECCIONAL El sistema de salud correccional está constituido por unidades de servicios de salud física, mental y dental ubicadas en las instalaciones de las instituciones del Departamento de Corrección y Rehabilitación. Como mencionáramos anteriormente, se incluye bajo este sistema servicios de salud primarios, secundarios y terciarios. Los mismos son ofrecidos a través de un modelo integrado donde se enfatiza en la prevención, control y promoción de la salud física, mental y dental del confinado. Los servicios son prestados en las siguientes instituciones correccionales: Complejo Correccional de Bayamón Complejo Correccional de Ponce Complejo Correccional de Vega Alta Campamento Correccional Sabana Hoyos Complejo Correccional de Guerrero Complejo Correccional de Mayagüez Complejo Correccional de Guayama Campamento Correccional Zarzal Hospital Psiquiátrico Correccional 7

11 COMPLEJO CORRECCIONAL DE BAYAMON Resumen de Servicios: Directora Servicios Clínicos: Dra. Alina Pradere Capacidad Física: 3,331 Confinados Censo promedio: 2,653 El Complejo Correccional de Bayamón tiene capacidad para 3,331 confinados. En este complejo se ofrecen servicios de salud para sumariados/sentenciados durante su proceso de admisión al sistema correccional, servicios ambulatorios, cuidado secundario o infirmary y servicios prolongados y extendidos. Todos estos servicios se ofrecen a través de un modelo comprensivo e integrado donde se le provee al confinado de alternativas de tratamiento para condiciones urgentes, agudas y crónicas. Los datos estadísticos reportados para el año fiscal 2010 al 2011 presentan un promedio de 726 ingresos mensuales, lo que representa 24 ingresos diarios. El movimiento de servicios ambulatorios por su parte reportó un promedio de 2,180 solicitudes mensuales para servicios de salud a través del Sick Call. Las clínicas interinstitucionales reportaron un promedio mensual de 79 citas para servicios de salud en otras instituciones correccionales dentro del sistema y un promedio de 138 citas mensuales extrainstitucionales ofrecidas por proveedores externos. En cuanto a los servicios de salud mental ofrecidos al confinado a nivel ambulatorio se reportó un promedio mensual de 1,427 encuentros o visitas a profesionales de salud mental. El Complejo, además, ofrece servicios de salud internos a través de la unidad de cuidado agudo o Infirmary. Esta unidad cuenta con capacidad para 33 camas. También se ofrecen servicios de cuidado prolongado para confinados con problemas de salud que requieren estadías prolongadas. Esta unidad, conocida como Dormitorio Médico, cuenta con una capacidad de 43 camas. El complejo también ofrece servicios de cuidado extendido bajo la modalidad de cuidado psicosocial y residencial. Estas unidades cuentan con una capacidad de 87 camas. Por otro lado, los servicios de salud incluyen educación en salud como parte del modelo de salud. Este tiene como propósito proveer a los confinados de las herramientas básicas para promover la salud y prevenir la enfermedad. Durante el período de el Programa de Educación en Salud reportó un promedio mensual de 1,228 actividades individualizadas ofrecidas al confinado. 8

12 COMPLEJO CORRECCIONAL DE VEGA ALTA Director Servicios Clínicos: Dr. Daniel Hernández Valentín Capacidad Física: 476 Confinadas Censo promedio: 306 El Complejo Correccional de Vega Alta, conocido como la Escuela Industrial para Mujeres, cuenta con una capacidad para 476 confinadas. En este complejo se ofrecen servicios de salud para sumariadas/sentenciadas durante su proceso de admisión al sistema correccional, servicios ambulatorios, internos, prolongados y extendidos. Todos estos servicios son provistos a través de un modelo comprensivo e integrado donde se le provee a las confinadas alternativas de tratamiento para condiciones urgentes, agudas y crónicas. Para el año fiscal 2010 al 2011 Vega Alta presentó un promedio de 78 ingresos mensuales mientras que para el movimiento de servicios ambulatorios reportó un promedio de 512 solicitudes mensuales a través del Sick Call. Las clínicas interinstitucionales reportaron un promedio mensual de 16 citas y un promedio de 27 citas mensuales a nivel extrainstitucional por proveedores externos. En cuanto a los servicios de salud mental ofrecidos a las confinadas a nivel ambulatorio se reportó un promedio mensual de 322 encuentros o visitas a profesionales de salud mental. En Vega Alta también se ofrecen servicios de salud internos a través de una unidad de cuidado agudo o Infirmary. Esta unidad cuenta con una capacidad de 10 camas, reportándose para este año un por ciento de ocupación mensual promedio de 61 %. Por su parte, el servicio de cuidado prolongado para condiciones crónicas e incapacitantes ofrecido a través de la unidad de convalecencia o Dormitorio Médico que cuenta con una capacidad de 10 camas, reportó un 45% de ocupación para este mismo período. Por otro lado, el complejo además ofrece servicios de cuidado extendido bajo la modalidad de cuidado psicosocial y residencial. La unidad con una capacidad de 16 camas reportó un por ciento de ocupación mensual de 60%. Por otro lado, los servicios de salud incluyen educación en salud como parte del modelo de salud. Este tiene como propósito proveer a las confinadas las herramientas básicas para promover la salud y prevenir la enfermedad. Durante el período de el Programa de Educación en Salud reportó un promedio mensual de 79 actividades individualizadas ofrecidas a las confinadas. 9

13 CAMPAMENTO SABANA HOYOS Director Servicios Clínicos: Dr. Elly Chiprout Capacidad Física: 784 Confinados Censo promedio: 643 La Institución Correccional de Sabana Hoyos ubicada en el Municipio de Arecibo mantiene una capacidad para 784 confinados. Allí se ofrecen servicios de salud a nivel ambulatorio a confinados, todo esto a través de un modelo comprensivo e integrado donde se le provee al confinado de alternativas de tratamiento para condiciones urgentes, agudas y crónicas. En los datos estadísticos del año fiscal 2010 al 2011 vemos un promedio de 542 solicitudes mensuales para servicios de salud a través del Sick Call. Las clínicas interinstitucionales reportaron un promedio mensual de 41 citas para servicios de salud en otras instituciones correccionales y un promedio de 21 citas mensuales en servicios a nivel extrainstitucional. En cuanto a los servicios de salud mental ofrecidos al confinado a nivel ambulatorio se reportó un promedio mensual de 490 encuentros o visitas a profesionales de salud mental. Por otro lado, los servicios de salud incluyen educación en salud como parte del modelo de salud. Este tiene como propósito proveer a los confinados las herramientas básicas para promover la salud y prevenir la enfermedad. Durante el período el Programa de Educación en Salud reportó un promedio mensual de 489 actividades individualizadas ofrecidas al confinado. 10

14 COMPLEJO CORRECCIONAL GUERRERO Directora Servicios Clínicos: Dra. Yanira I. Pérez Marcial Capacidad Física: 908 Confinados Censo promedio: 763 El Complejo Correccional Guerrero está ubicado en el Municipio de Aguadilla y mantiene una capacidad para 908 confinados. En este complejo se ofrecen servicios de salud para sumariados/sentenciados durante su proceso de admisión al sistema correccional, servicios ambulatorios, internos, prolongados y extendidos. Todos estos servicios son provistos a través del modelo comprensivo e integrado establecido por CHSC donde se le provee al confinado alternativas de tratamiento para condiciones urgentes, agudas y crónicas. Para el año fiscal en Guerrero tuvimos un promedio de 238 ingresos mensuales, mientras que el movimiento de servicios ambulatorios reportó un promedio de 659 solicitudes mensuales en el área del Sick Call. Las clínicas interinstitucionales reportaron un promedio mensual de 44 citas para servicios de salud ofrecidos en otras instituciones correccionales y un promedio de 37 citas mensuales en servicios a nivel extrainstitucional provistos por proveedores externos. En cuanto a los servicios de salud mental ofrecidos al confinado a nivel ambulatorio se reportó un promedio mensual de 242 encuentros o visitas a profesionales de salud mental. En Guerrero se ofrecen además servicios de salud internos a través de una unidad de cuidado post agudo o Infirmary, con una capacidad de 12 camas y servicios de desintoxicación ambulatoria en un área con capacidad para 12 camas. De igual manera, el Complejo además ofrece servicios de cuidado extendido bajo la modalidad de cuidado residencial. Esta unidad con una capacidad de 48 camas reportó un por ciento de ocupación mensual de 74%. Por otro lado, los servicios de salud incluyen educación en salud como parte del modelo de salud. Este tiene como propósito proveer a los confinados de las herramientas básicas para promover la salud y prevenir la enfermedad. Durante el período de el Programa de Educación en Salud reportó un promedio mensual de 159 actividades individualizadas ofrecidas al confinado. 11

15 COMPLEJO CORRECCIONAL DE MAYAGUEZ Directora Servicios Clínicos: Dra. Lourdes T. Rodríguez Galarza Capacidad Física: 698 Confinados Censo promedio: 660 El Complejo Correccional de Mayagüez incluye el Centro de Detención del Oeste y el Campamento Correccional El Limón, con una capacidad para 698 confinados. Mayagüez ofrece servicios de salud a nivel ambulatorio a confinados bajo la custodia de la Administración de Corrección. Todos estos servicios son provistos a través de un modelo comprensivo e integrado donde se le provee al confinado alternativas de tratamiento para condiciones urgentes, agudas y crónicas. Los datos estadísticos reportados durante el año fiscal reportaron un promedio de 255 solicitudes mensuales para los servicios provistos a través del Sick Call. Las clínicas interinstitucionales reportaron un promedio mensual de 36 citas para servicios de salud en otras instituciones correccionales y un promedio de 37 citas mensual a nivel extrainstitucional por proveedores externos. En cuanto a los servicios de salud mental ofrecidos al confinado a nivel ambulatorio se reportó un promedio mensual de 230 encuentros o visitas a profesionales de salud mental. Por otro lado, los servicios de salud incluyen educación en salud como parte del modelo de salud. Este tiene como propósito proveer a los confinados las herramientas básicas para promover la salud y prevenir la enfermedad. Durante el período de el Programa de Educación en Salud reportó un promedio mensual de 99 actividades individualizadas ofrecidas al confinado. 12

16 COMPLEJO CORRECCIONAL DE PONCE Director Servicios Clínicos: Dr. José Rodríguez Galarza Capacidad Física: 4,417 Confinados Censo promedio: 3,342 El Complejo Correccional de Ponce está ubicado en el Barrio Las Cucharas de Ponce y mantiene una capacidad para 4,417 confinados. Ofrece servicios de salud para sumariados/sentenciados durante su proceso de admisión al sistema correccional, servicios ambulatorios, internos, prolongados y extendidos. Todos estos servicios son provistos a través de un modelo comprensivo e integrado donde se le provee al confinado alternativas de tratamiento para condiciones urgentes, agudas y crónicas. Los datos estadísticos reportados para el año fiscal presentan un promedio de 369 ingresos mensuales. Por otro lado, el movimiento de servicios ambulatorios reportó un promedio de 2,395 solicitudes mensuales para servicios de Sick Call. Las clínicas interinstitucionales reportaron un promedio mensual de 48 citas para servicios de salud en otras instituciones correccionales y un promedio de 123 citas mensual a nivel extrainstitucional por proveedores externos. En cuanto a los servicios de salud mental ofrecidos al confinado a nivel ambulatorio se reportó un promedio mensual de 1,487 encuentros o visitas a profesionales de salud mental. El Complejo además ofrece servicios de salud internos a través de una unidad de cuidado post agudo o Infirmary. Esta unidad cuenta con una capacidad de 16 camas y reportó un por ciento de ocupación mensual de 83%. Los servicios de cuidado prolongado para condiciones crónicas e incapacitantes son ofrecidos a través de una unidad de convalecencia o Dormitorios Médico. Esta unidad con una capacidad de 44 camas reportó un 85% de ocupación. Por otro lado, el complejo además ofrece servicios de cuidado extendido bajo la modalidad de cuidado psicosocial y residencial. La unidad que cuenta con una capacidad de 44 camas reportó un por ciento de ocupación de 73%. Por otro lado, los servicios de salud incluyen educación en salud como parte del modelo de salud. Este tiene como propósito proveer a los confinados las herramientas básicas para promover la salud y prevenir la enfermedad. Durante el período de el Programa de Educación en Salud reportó un promedio mensual de 413 actividades individualizadas ofrecidas al confinado. 13

17 COMPLEJO CORRECCIONAL DE GUAYAMA Director Servicios Clínicos: Dr. Edwin Negrón Vera Capacidad Física: 1,661 Confinados Censo promedio: 1,484 El Complejo Correccional de Guayama, contaba con una capacidad 2,459 unidades de vivienda y un censo promedio de 2,016. Luego del movimiento realizado en mayo de 2011 para ajustar su nivel de custodia como una institución de máxima seguridad su capacidad fue reducida a 1,661 unidades de vivienda y un censo promedio de 1,484. Nos obstante, el movimiento de confiando el Complejo continua ofreciendo servicios de salud a nivel ambulatorio a confinados bajo la custodia del Departamento de Corrección y Rehabilitación. Todos estos servicios son provistos a través de un modelo comprensivo e integrado donde se le provee al confinado de alternativas de tratamiento para condiciones urgentes, agudas y crónicas. Los datos estadísticos reportados para el año fiscal reportaron un promedio de 1,392 solicitudes mensuales para servicios de Sick Call. Las clínicas interinstitucionales reportaron un promedio mensual de 128 citas para servicios de salud en otras instituciones correccionales y un promedio de 103 citas mensuales a nivel extrainstitucional por proveedores externos. En cuanto a los servicios de salud mental ofrecidos al confinado a nivel ambulatorio se reportó un promedio mensual de 1,047 encuentros o visitas a profesionales de salud mental. Por otro lado, la educación es otro de los servicios ofrecidos a través del modelo de salud. Este tiene como propósito proveer a los confinados las herramientas básicas para promover la salud y prevenir la enfermedad. Durante el período de el Programa de Educación en Salud reportó un promedio mensual de 293 actividades individualizadas ofrecidas al confinado. 14

18 CAMPAMENTO CORRECCIONAL ZARZAL Director Servicios Clínicos: Dr. Cristóbal Antron Ávila Capacidad Física: 950 Confinados Censo promedio: 710 El Campamento Correccional Zarzal ubicado en el Municipio de Río Grande mantiene una capacidad para 950 confinados. Ofrece servicios de salud a nivel ambulatorio a confinados bajo la custodia del Departamento de Corrección y Rehabilitación. Todos estos servicios son provistos a través de un modelo comprensivo e integrado donde se le provee al confinado alternativas de tratamiento para condiciones urgentes, agudas y crónicas. Los datos estadísticos reportados durante el año fiscal reportaron un promedio de 215 solicitudes mensuales para servicios de salud a través del Sick Call. Las clínicas interinstitucionales reportaron un promedio mensual de 86 citas para servicios de salud en otras instituciones correccionales y un promedio de 30 citas mensuales a nivel extrainstitucional por proveedores externos. En cuanto a los servicios de salud mental ofrecidos al confinado a nivel ambulatorio se reportó un promedio mensual de 378 encuentros o visitas a profesionales de salud mental. La educación es otro de los servicios ofrecidos a través del modelo de salud. Este tiene como propósito proveer a los confinados las herramientas básicas para promover la salud y prevenir la enfermedad. Durante el período de el Programa de Educación en Salud reportó un promedio mensual de 104 actividades individualizadas ofrecidas al confinado. 15

19 HOSPITAL PSIQUIATRICO CORRECCIONAL Directora Servicios Clínicos: Dra. Myrta Sifonte Capacidad Física: 108 Confinados Censo promedio: 43 El Hospital Psiquiátrico Correccional está ubicado en los predios del Centro Médico de Puerto Rico en Río Piedras y mantiene una capacidad de 108 camas para hospitalización psiquiátrica. En el Hospital se ofrecen servicios de salud mental en la fase aguda a confinados bajo la custodia del Departamento de Corrección y Rehabilitación. Todos estos servicios se prestan a través de un modelo comprensivo e integrado donde se le provee al confinado de alternativas de tratamiento en diferentes niveles de servicios. El Hospital cuenta con servicios continuos de psiquiatras, médicos generalistas, personal de enfermería durante las veinticuatro horas del día y profesionales de la conducta tales como psicólogos, trabajadores sociales y terapias aliadas como terapia ocupacional, terapia recreativa, entre otros. Los datos estadísticos para el año fiscal reportan un promedio mensual de 97 admisiones y 99 altas con una ocupación de 40% de las camas en uso. 16

20 PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD La prestación de servicios de salud provistos al confinado como parte de su estadía en el sistema correccional de Puerto Rico es realizada considerando las necesidades de salud de éste y las peculiaridades de cada servicio, los movimientos de confinados a través del sistema correccional y los niveles de servicios de salud. Se incluye la prestación de servicios que se ofrecen para la atención a las necesidades de salud física, mental y oral del confinado. A continuación se presenta la prestación de servicios de salud desde la perspectiva estadística, que incluye los siguientes niveles de cuidado. A. Servicios de Admisión B. Servicios Ambulatorios C. Servicios de Emergencia D. Servicios de Cuidado Secundario bajo un nivel de cuidado de enfermería (Infirmary) E. Servicios de Cuidado Prolongado y Extendido que incluye: Servicios de Dormitorios médicos, cuidado psicosociales y residencial para trastornos de (URTA). F. Servicios de Hospitalización que incluye; Hospitalización Psiquiátrica. Además se incluye la prestación de servicios de apoyo como toma de muestras de laboratorios, farmacia, educación en salud, control de infecciones, entre otros. 17

21 SERVICIOS DE ADMISIONES En el Servicio de Admisiones se realiza un cernimiento médico completo que incluye evaluación de salud física, mental y dental a todo confinado admitido al Sistema Correccional de Puerto Rico en o antes de siete (7) días de su fecha de admisión. Entre los servicios que se ofrecen se encuentran: A. Iniciar o Reactivar Expediente Médico B. Cernimiento Inicial de Salud 1. Salud Física a. Historial Médico b. Consejería VIH / SIDA c. Examen Físico d. Laboratorios e. Prueba de tuberculina (PPD) f. Rayos X, cuando es requerido g. Historial de Vacunación h. Dietas Médicas 2. Salud Mental a. Identificación de emergencias de salud mental. b. Identificación de necesidad de medicamentos psicotrópicos. c. Evaluación/Cernimiento de Salud Mental. d. Categorización del síndrome de retirada a través de la utilización de las escalas COWS, CIWA-Ar. 3. Salud Dental a. Cernimiento/Identificación de Emergencias de Salud Dental b. Referidos al Servicio de Emergencia c. Referidos al Servicio Dental Ambulatorio C. Reevaluación para el Clearance Médico 18

22 SERVICIOS DE ADMISIONES Los datos estadísticos para el año fiscal evidencian que al Sistema Correccional de Puerto Rico se admitió un promedio diario de 47 confinados lo que se traduce en cerca de 1,411 admisiones mensuales. En total se reportaron 16,936 admisiones, de las cuales a cerca del 88% le fueron completadas los procesos del Clearance en siete días o menos y 6% fueron completados en más de 7 días. Tabla 1. Movimiento de servicios de salud durante el proceso de admisiones. INDICADORES PROMEDIO DIARIO MENSUAL TOTAL Total de Admisiones 47 1,411 16,936 Removidos antes de 7 días ,664 Cantidad que se mantienen para completar el proceso 40 1,189 14,272 Cantidad que completan dentro de 7 días 35 1,049 12,588 Cantidad de Cernimientos de Salud Mental 28 1,077 12,927 Por ciento de Cumplimiento dentro de 7 días 88% 19

23 SERVICIOS DE ADMISIONES Gráfica 1: Distribución Admisiones Reportadas Mensuales I Gráfica 2: Distribución Porcentual del Cumplimiento de Admisiones por mes Los datos estadísticos analizados evidencian un promedio de 88% de cumplimiento general con el estándar para la estipulación del Medical and Mental Healh Care Plan, que requiere se realice un Clearance sobre la salud física y mental de todo nuevo ingreso al sistema correccional en siete (7) días. Es importante señalar que durante el mes de agosto el por ciento de cumplimiento en el Clearance antes de siete (7) días presentó un descenso significativo debido a la transición de proveedor de servicios externos contratado para el procesamiento de pruebas diagnósticas. 20

24 SERVICIOS DE ADMISIONES Otro dato que se consideró como parte del proceso de análisis estadístico fue la distribución de frecuencia y por ciento de las admisiones reportadas entre los cuatro centros de ingresos del sistema correccional. Los datos reportados reflejan que de las 16,936 admisiones durante el pasado año fiscal, 51% de estas admisiones fueron en el Complejo Correccional de Bayamón, un 26% en Ponce, un 17% en Guerrero y un 6% en Vega Alta. (Véase tabla 2 y gráfica 3). Tabla 2. Distribución de admisiones por centro de ingreso del Departamento de Corrección y Rehabilitación. INSTITUCIONES ADMISIONES % Bayamón 8,709 51% Ponce 4,432 26% Guerrero 2,857 17% Vega Alta 938 6% TOTAL 16, % 21

25 SERVICIOS DE ADMISIONES Gráfica 3: Distribución porcentual de admisiones por centro de ingreso

26 SERVICIOS DE ADMISIONES Por otro lado, al considerar el por ciento de cumplimiento por institución, con respecto al proceso de evaluación médica-dental dentro del período de siete días de ingreso, se pudo observar un 88% de cumplimiento en el Complejo Correccional de Bayamón, 87% en el Complejo Correccional de Ponce, 89% en el Complejo Correccional de Guerrero y 93% en el Complejo Correccional de Vega Alta. La gráfica 4 presenta la distribución porcentual de cumplimento por institución y general. Gráfica 4: Distribución de porcentual de cumplimiento con el proceso de admisión por centro de ingreso

27 SERVICIOS AMBULATORIOS En el Servicio Ambulatorio se proveen servicios médicos integrados incluyendo diagnósticos y tratamiento a confinados que no requieren hospitalización. Estos servicios comprenden la atención a las necesidades de servicio ambulatorio del confinado a nivel físico, mental y dental. El nivel de servicios ambulatorio incluye, pero no se limita, a los siguientes servicios: A. Clínicas de Medicina General, incluyendo clínica de Mantenimiento de la Salud- Wellness B. Clínicas Especialistas, que incluyen: 1. Clínica de Medicina Interna 2. Clínica de Cirugía 3. Clínica de OB-Gyn 4. Clínica de Terapia Física 5. Clínica de Dental 6. Clínica de Optometría C. Clínicas de Salud Mental que incluyen: 1. Clínica de Psiquiatría 2. Clínica de Psicología 3. Clínica de Trabajo Social D. Sick Call E. Coordinación de Citas que incluye 1. Citas Intrainstitucional 2. Citas Interinstitucional 3. Citas Extrainstitucional F. Educación en Salud G. Servicios de Apoyo que incluye: 1. Toma de Muestras de Laboratorio 2. Rayos X 3. Control de Infecciones 24

28 SERVICIOS AMBULATORIOS Servicio de Sick Call Durante el año fiscal se reportaron 97,799 solicitudes de servicio de Sick Call para un promedio diario de 408 solicitudes ó 8,150 solicitudes mensuales. La tabla número 3 presenta el movimiento de solicitudes de servicios de salud del confinado a través del sistema de Sick Call. Tabla 3: Movimiento de servicios de salud a través de solicitudes Sick Call. MOVIMIENTO ESTADISTICO DE SERVICIOS DE SALUD OFRECIDOS A TRAVÉS DE SOLICITUDES DE SICK CALL DIARIO PROMEDIO MENSUAL TOTAL Solicitados 408 8,150 97,799 Atendidos 347 6,938 83,256 No Atendidos 61 1,212 14,543 Razones para no Atender a. Administración de Corrección ,596 b. Servicios Médicos ,581 c. Rehúso de Confinados ,117 d. No Especificado Por ciento Crudo de Cumplimiento 85% Por ciento de Cumplimiento General (%) 92% Por ciento de Cumplimiento (%) por CHSC 97% Por ciento de Cumplimiento (%) por AC 94% 25

29 SERVICIOS AMBULATORIOS Por otro lado, el análisis del movimiento mensual refleja que durante enero de 2011 fue el período donde menos solicitudes se radicaron con un total de 7,048 solicitudes. Durante septiembre de 2010 fue el de mayor número de solicitudes con 9,550. Al considerar el movimiento de servicios se pudo identificar un mínimo de solicitudes atendidas de 6,119 y un máximo de solicitudes atendidas de 7,657 durante los meses de septiembre 2010 y abril 2011, respectivamente (véase gráfica 5). IOS AMIOS Gráfica 5: Distribución de frecuencia de solicitudes para servicios de salud radicadas y atendidas a través del Sick Call Otro aspecto que se consideró como parte del análisis estadístico de los servicios ofrecidos fue el servicio de cumplimiento fue el por ciento de cumplimiento entre solicitudes y servicios ofrecidos. De acuerdo a los datos obtenidos el 85% de las solicitudes fueron atendidas en un período de veinticuatro horas o menos. Al considerar el por ciento general de cumplimiento para las solicitudes atendidas excluyendo todos aquellos casos relacionados con rehúsos del confinado luego de haber radicado una solicitud y causas no específicas (otros) se pudo evidenciar un 92% de cumplimiento. Al eliminar los rehúsos o rechazos de los confinados más aquellas causas atribuidas a AC para no prestar el servicio vemos como el PSC mantuvo un promedio de 97% de cumplimiento. El cumplimiento de AC fue de un 94% (Véase gráfica 6). 26

30 SERVICIOS AMBULATORIOS Gráfica 6: Distribución porcentual del cumplimiento de solicitudes para servicios de salud atendidas a través del Sick Call ajustado por categoría Otro aspecto que se consideró como parte del análisis estadístico del volumen de servicios fue la distribución porcentual de las solicitudes atendidas por Complejo Correccional. Los datos reportados evidencian que 30% de las solicitudes fueron atendidas en el Complejo Correccional de Ponce y un 24% en el Complejo Correccional Bayamón, totalizando más de un 50% de las solicitudes radicadas en el sistema correccional (Véase Tabla 4 y gráfica 7). 27

31 SERVICIOS AMBULATORIOS Tabla 4: Solicitudes de Sick Call atendidas DISTRIBUCION DE CONFINADOS ATENDIDOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SICK CALL CANTIDAD % PONCE 25,121 30% BAYAMON 19,781 24% GUAYAMA 15,584 19% GUERRERO 5,838 7% SABANA HOYOS 6,263 8% VEGA ALTA 5,298 6% MAYAGUEZ 2,806 3% ZARZAL 2,565 3% TOTAL 83, % Gráfica 7: Distribución porcentual del cumplimiento de solicitudes de Sick Call atendidas ajustado por Complejo Correccional

32 SERVICIOS AMBULATORIOS Al considerar las razones de ausencia del confinado al servicio de salud luego de haber radicado una solicitud de Sick Call se pudo evidenciar que un 38% de los confinados no recibió los servicios solicitados por razones atribuibles y relacionadas a situaciones confrontadas por la Administración de Corrección. De la misma forma se transmite un 18% a las citas que no son completadas por razones adjudicadas y relacionadas a Servicios Médicos, mientras que un 42% de los confinados que solicitó el servicio luego decide no recibir el mismo. Igualmente se incluye un 2% de razones por la cual no se recibió el servicio categorizada como otro. Las tablas 5, 6 y 7 presentan la distribución de razones por categoría e institución correccional. Tabla 5: Distribución porcentual de solicitudes de sick call no atendidas por razones adjudicadas y relacionadas a la Administración de Corrección que limitaron la asistencia médica del confinado por institución DISTRIBUCION DE CITAS NO COMPLETADAS POR RAZONES ATRIBUIBLES A LA ADMINISTRACIÓN DE CORRECCIÓN CANTIDAD % PONCE 1,974 35% BAYAMON 1,666 30% GUERRERO 1,215 22% GUAYAMA 404 7% SABANA HOYOS 186 3% VEGA ALTA 122 2% MAYAGUEZ 28 1% ZARZAL 1 0% TOTAL 5, % 29

33 SERVICIOS AMBULATORIOS Tabla 6: Distribución porcentual de solicitudes de sick call no atendidas por razones adjudicadas y relacionadas al Programa Salud Correccional que limitaron la asistencia médica del confinado por institución DISTRIBUCION DE CITAS NO COMPLETADAS POR RAZONES ATRIBUIBLES A LOS SERVICIOS MÉDICOS CANTIDAD % PONCE 1,093 42% BAYAMON % GUERRERO % GUAYAMA 107 4% SABANA HOYOS 64 3% VEGA ALTA 31 1% MAYAGUEZ 5 0% ZARZAL 1 0% TOTAL 2, % Tabla 7: Tabla 7: Distribución porcentual de rehúsos adjudicados y relacionados al confinado que limitaron su asistencia a través del Sick Call DISTRIBUCION REHÚSO DE CONFINADOS POR INTITUCION CANTIDAD % BAYAMON 3,714 61% GUAYAMA % VEGA ALTA % PONCE 548 9% GUERRERO 366 6% MAYAGUEZ 187 3% SABANA HOYOS 47 1% ZARZAL 9 0% TOTAL 6, % 30

34 SERVICIOS AMBULATORIOS Clínicas Intrainstitucionales Como parte del sistema de clínicas Intrainstitucionales se incluyen los servicios de salud ambulatorios ofrecidos mediante un sistema organizado de citas a clínicas internas ofrecidas en las instalaciones médicas del sistema correccional. Durante el año fiscal se reportaron 198,145 citas programadas para visitas a las clínicas ambulatorias. Esto representa un promedio de 826 citas diarias y 16,512 citas mensuales. La tabla 8 presenta el resumen de servicios ofrecidos a través de las clínicas ambulatorios. Tabla 8: Movimiento de servicios ofrecidos a través de las clínicas ambulatorias intrainstitucionales MOVIMIENTO ESTADISTICO DE PROMEDIO CITAS INTRA INTITUCIONALES DEL SISTEMA DE SALUD DIARIO MENSUAL TOTAL CORRECCIONAL) Citas Programadas , ,145 Atendidos , ,902 No Atendidos 247 4,937 59,243 Razones para no Atender a. Administración de Corrección 95 1,906 22,873 b. Servicios Médicos ,531 c. Rehúso de Confinados 107 2,139 25,666 d. No Especificado ,173 Por ciento Crudo de Cumplimiento 70% Por ciento de Cumplimiento General 84% Por ciento de Cumplimiento por CHSC 96% Por ciento de Cumplimiento por AC 88% El análisis del movimiento mensual refleja que en julio de 2010 se programaron 13,855 citas siendo el período de menor programación. Mientras que en marzo de 2011 se programaron 19,203 citas, siendo éste el período de mayor programación. Por otro lado, los datos reflejan que en julio de 2010 se atendieron 9,832, mientras que en marzo de 2010 se atendieron 13,802 (Véase gráfica 8). 31

35 SERVICIOS AMBULATORIOS Gráfica 8: Distribución de frecuencia de citas programadas y atendidas en el servicio ambulatorio, Intrainstitucional Al considerar el por ciento de cumplimiento entre citas programadas versus atendidas se evidencia un cumplimiento crudo de 70%, mientras que al evaluar el por ciento de cumplimiento general considerando las citas programadas entre las atendidas menos la totalidad de rehúsos y las razones catalogadas como otro se evidencia un 84% de cumplimiento. En el caso de razones adjudicadas al Programa de Salud Correccional se establece un 96 % y 88 % basado en las razones adjudicadas a la Administración de Corrección y Rehabilitación. (Véase gráfica 9) 32

36 SERVICIOS AMBULATORIOS Gráfica 9: Distribución porcentual de cumplimiento a citas Intrainstitucional por clasificación Otro aspecto que se consideró como parte del análisis estadístico del movimiento de los servicios ambulatorios fue la distribución porcentual de citas atendidas por institución. La tabla 9 presenta el detalle de citas atendidas, mientras que la gráfica 10 presenta la distribución porcentual de citas atendidas por complejo. 33

37 SERVICIO AMBULATORIOS Tabla 9: Distribución porcentual de citas ambulatorias intrainstitucionales atendidas, DISTRIBUCION DE CONFINADOS ATENDIDOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE CITAS AMBULATORIAS CANTIDAD % BAYAMON 33,668 24% PONCE 32,034 23% GUAYAMA 27,355 20% ZARZAL 12,000 9% VEGA ALTA 7,878 6% SABANA HOYOS 12,318 9% GUERRERO 7,357 5% MAYAGUEZ 6,292 4% TOTAL 138, % Gráfica 10: Distribución porcentual de citas intrainstitucionales atendidas por institución,

38 SERVICIOS AMBULATORIOS Al considerar las razones de ausencia del confinado a las clínicas ambulatorias, se pudo evidenciar que un 39% de los confinados no asisten a las clínicas por razones relacionadas a situaciones confrontadas por la Administración de Corrección. Un 14% no asisten por razones adjudicadas y relacionadas a Servicios Médicos, mientras que 43% de los confinados deciden no asistir luego de haber radicado una solicitud por diversos factores que son considerados bajo la categoría de rehúsos y un 4% clasificado como otras razones. Las tablas 10, 11 y 12 presentan la distribución de razones por categoría e institución correccional. Tabla 10: Distribución por institución de razones de ausencia del confinado a las clínicas Ambulatorias adjudicadas y relacionadas a la Administración de Corrección en citas Intra institucional, INSTITUCION CANTIDAD % PONCE 7,769 34% BAYAMON 3,801 16% GUERRERO 3,138 14% GUAYAMA 2,640 12% VEGA ALTA 2,783 12% ZARZAL 1,090 5% MAYAGUEZ 1,036 5% SABANA HOYOS 616 2% TOTAL 22, % 35

39 SERVICIOS AMBULATORIOS Tabla 11: Distribución de razones de ausencia del confinado a las citas intrainstitucionales adjudicadas y relacionadas a la Servicio Médico, DISTRIBUCION DE CITAS NO COMPLETADAS POR RAZONES ATRIBUIBLES A LOS SERVICIOS CANTIDAD % MÉDICOS PONCE 2,476 29% BAYAMON 1,795 21% GUERRERO 1,732 20% GUAYAMA % VEGA ALTA % ZARZAL 459 6% SABANA HOYOS 164 2% MAYAGUEZ 123 1% TOTAL 8, % Tabla 12: Distribución de razones de ausencia del confinado a las citas intrainstitucionales adjudicadas y relacionadas al Confinado, DISTRIBUCION DE REHÚSO DE CONFINADOS POR INSTITUCION CANTIDAD % BAYAMON 9,306 36% PONCE 5,358 21% GUERRERO 3,543 14% GUAYAMA 2,520 10% MAYAGUEZ 1,597 6% VEGA ALTA 1,406 5% ZARZAL 1,091 5% SABANA HOYOS 845 3% TOTAL 25, % 36

40 SERVICIOS AMBULATORIOS Clínicas Inter-Institucionales Como parte del servicio ambulatorio se incluyen las clínicas inter-institucionales. Éstas son ofrecidas mediante un sistema organizado de citas a clínicas especializadas que no son ofrecidas en todas las facilidades médicas del sistema correccional. Durante el año fiscal se reportaron 5,740 citas programadas para visitas a las clínicas inter institucionales. Esto representa un promedio 24 citas diarias y 478 citas mensuales. La tabla número 13 presenta el resumen de servicios ofrecidos a través de las clínicas interinstitucionales. Tabla 13: Movimiento de servicios ofrecidos a través de las clínicas ambulatorias interinstitucionales, MOVIMIENTO ESTADISTICO DE PROMEDIO CITAS INTER INTITUCIONALES TOTAL DEL SISTEMA DE SALUD DIARIO MENSUAL CORRECCIONAL Citas Programadas ,740 Atendidos ,949 No Atendidos ,791 Razones para no Atender a. Administración de Corrección b. Servicios Médicos c. Rehúso de Confinados ,254 d. No Especificado Por ciento Crudo de Cumplimiento 69% Por ciento de Cumplimiento General (%) 92% Por ciento de Cumplimiento (%) por CHSC 98% Por ciento de Cumplimiento (%) por AC 93% El análisis del movimiento mensual refleja que en los meses de julio de 2010 y octubre de 2010, se programaron 355 citas siendo el período de menor programación. Mientras que en junio de 2011 se programaron 646 citas, siendo este el período de mayor programación. Por otro lado, los datos reflejan que durante octubre del 2010 se atendieron 259 casos. Mientras que durante en junio del 2011 se atendieron 398 (Véase gráfica 11). 37

41 SERVICIOS AMBULATORIOS Gráfica 11: Distribución de frecuencia de citas programadas y atendidas en el servicios ambulatorio, Inter Institucional, Al considerar el por ciento de cumplimiento entre citas programadas versus atendidas, se evidencia un cumplimiento crudo de 69%, mientras que al evaluar el por ciento de cumplimiento general considerando las citas programadas entre las atendidas menos la totalidad de rehusos se evidencia un 92% de cumplimiento. En el caso razones adjudicadas al Programa de Salud Correccional se establece 98 % y 93% basado en las razones adjudicadas a la Administración de Corrección (Véase gráfica 12) 38

42 SERVICIOS AMBULATORIOS Gráfica 12: Distribución porcentual de cumplimiento a citas Inter-Institucional por clasificación, La tabla número 14 presenta el detalle de citas atendidas por complejo, mientras que la gráfica 13 presenta la distribución porcentual de citas atendidas por Complejo Correccional. 39

43 SERVICIOS AMBULATORIOS Tabla14: Distribución de frecuencia de citas ambulatorias inter institucionales atendidas, DISTRIBUCION DE CONFINADOS ATENDIDOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE CITAS INTER INSTITUCIONALES CANTIDAD % GUAYAMA 1,134 29% ZARZAL % BAYAMON % PONCE % GUERRERO 335 9% SABANA HOYOS 329 8% MAYAGUEZ 304 8% VEGA ALTA 136 3% TOTAL 3, % Gráfica 13: Distribución porcentual de citas Inter Institucionales atendidas por institución,

44 SERVICIOS AMBULATORIOS Al considerar las razones de ausencia del confinado a las clínicas interinstitucionales, se pudo evidenciar que un 21% de los confinados no asiste a las clínicas por razones adjudicadas y relacionadas a situaciones confrontadas por la Administración de Corrección. Un 6% no asiste por razones adjudicadas y relacionadas a los Servicios Médicos, mientras que un 70% de los confinados decide no asistir luego de haber solicitado los servicios por diversos factores que son considerados bajo la categoría de rehusó y 3% clasificado como otras razones. Las tablas 15, 16 y 17 presentan la distribución de razones por categoría e institución correccional. Tabla 15: Distribución de razones de ausencia del confinado a las clínicas interinstitucionales adjudicadas y relacionadas a la Administración de Corrección, DISTRIBUCION DE CITAS NO COMPLETADAS POR RAZONES ATRIBUIBLES A LA ADINISTRACIÓN DE CORRECCIÓN CANTIDAD % BAYAMON % GUAYAMA 77 20% SABANA HOYOS 53 14% PONCE 41 11% GUERRERO 26 7% ZARZAL 26 7% VEGA ALTA 16 4% MAYAGUEZ 7 2% TOTAL % 41

45 SERVICIOS AMBULATORIOS Tabla 16: Distribución de ausencia del confinado a las citas Inter-Institucionales adjudicadas y relacionadas a al servicio médico, DISTRIBUCION DE CITAS NO COMPLETADAS POR RAZONES ATRIBUIBLES A LOS SERVICIOS MÉDICOS CANTIDAD % BAYAMON 48 44% GUAYAMA 20 18% SABANA HOYOS 15 14% VEGA ALTA 13 12% GUERRERO 10 9% PONCE 2 2% MAYAGUEZ 1 1% ZARZAL 0 0% TOTAL % Tabla 17: Distribución de razones de ausencia del confinado a las citas Inter- Institucionales adjudicadas y relacionadas a rehusó del confinado, ICIOS AMBULATORIOS DISTRIBUCION DE CITAS NO COMPLETADAS POR REHÚSOS DE CONFINADOS CANTIDAD % GUAYAMA % ZARZAL % BAYAMON % PONCE % GUERRERO % MAYAGUEZ % SABANA HOYOS 90 7% VEGA ALTA 32 2% TOTAL 1, % 42

46 SERVICIOS AMBULATORIOS Clínicas Extra-Institucionales CHSC mantiene su compromiso de proveer al confinado los mejores de servicios de salud, por lo que en aquellos casos donde se requieren servicios sub-especializados, se establece la coordinación necesaria para que estos puedan ser ofrecidos. Durante el año fiscal se reportaron 6,202 citas programadas para visitas a las clínicas o proveedores externos. Esto representa un promedio de 26 citas diarias y 517 citas mensuales. La tabla 18 presenta el resumen de servicios ofrecidos a través de las clínicas y proveedores externos al sistema de salud correccional. Tabla 18: Movimiento de servicios ofrecidos a través de Las Clínicas Ambulatorias Extra Institucionales, MOVIMIENTO ESTADISTICO DE CITAS EXTRA INTITUCIONALES DEL SISTEMA DE SALUD CORRECCIONAL DIARIO PROMEDIO MENSUAL TOTAL Citas Programadas ,202 Atendidos ,292 No Atendidos ,910 Razones para no Atender a. Administración de Corrección b. Servicios Médicos c. Rehúso de Confinados ,230 d. No Especificado Por ciento Crudo de Cumplimiento 69% Por ciento de Cumplimiento General (%) 92% Por ciento de Cumplimiento (%) por CHSC 98% Por ciento de Cumplimiento (%) por AC 94% El análisis del movimiento mensual refleja que en el mes de enero 2011, se programaron 388 citas a clínicas o proveedores externos siendo el período de menor programación. Mientras que en el mes de agosto de 2010 se programaron 607 citas, siendo este el período de mayor programación. Por otro lado, los datos reflejan que durante enero de 2011 se atendieron 277. Mientras que durante agosto de 2010 se atendieron 431 (Véase gráfica 14). 43

47 SERVICIOS AMBULATORIOS 14: Distribución de frecuencia de citas programadas y atendidas a través de citas o proveedores externos al sistema correccional, Al considerar el por ciento de cumplimiento entre citas programadas versus atendidas, se evidencia un cumplimiento crudo de 69%, mientras que al evaluar el por ciento de cumplimiento general considerando las citas programadas entre las atendidas menos la totalidad de rehusos se evidencia un 92% de cumplimiento. En el caso razones adjudicadas al Programa de Salud Correccional se establece un 98% y 94% basado en las razones adjudicadas a la Administración de Corrección y Rehabilitación (Véase gráfica 15) 44

48 SERVICIOS AMBULATORIOS Gráfica 15: Distribución porcentual de cumplimiento a citas Extra-Institucionales por clasificación,

49 SERVICIOS AMBULATORIOS Tabla 19: Distribución porcentual por complejo de citas atendidas a través de clínicas o proveedores externos, MOVIMIENTO ESTADISTICO DE CONFIANDOS ATENDIDOS EN CITAS EXTRA INTITUCIONALES CANTIDAD % BAYAMON 1,132 27% PONCE % GUAYAMA % GUERRERO 334 8% ZARZAL 292 7% MAYAGUEZ 314 7% SABANA HOYOS 183 4% VEGA ALTA 182 4% TOTAL 4, % Gráfica 16: Distribución porcentual de citas a clínicas y proveedores externos atendidas por institución,

50 SERVICIOS AMBULATORIOS Al considerar las razones de ausencia del confinado a las clínicas o proveedores externos, se pudo evidenciar que 19% de los confinados no asisten a las clínicas por razones adjudicadas y relacionadas a situaciones confrontadas por la Administración de Corrección. Un 6% no asiste por razones adjudicadas y relacionadas a los Servicios Médicos, mientras que un 64% de los confinados decide no asistir luego de haber sido debidamente notificado por diversos factores que son considerados bajo la categoría de rehusó. Mientras que un 11% de las citas no atendidas están categorizadas como otras razones. Las tablas 20, 21 y 22 presentan la distribución de razones por categoría e institución correccional. Tabla 20: Distribución de razones de ausencia del confinado a las clínicas o proveedores externos adjudicadas y relacionadas a la Administración de Corrección, DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE CITAS NO COMPLETADAS POR RAZONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE CORRECCIÓN CANTIDAD % PONCE % BAYAMON % VEGA ALTA 62 17% GUAYAMA 35 10% SABANA HOYOS 21 6% GUERRERO 11 3% ZARZAL 5 1% MAYAGUEZ 5 1% TOTAL % 47

51 SERVICIOS AMBULATORIOS Tabla 21: Distribución de razones de ausencia del confinado a las clínicas o proveedores externos adjudicadas y relacionadas a los servicios médicos, DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE CITAS NO COMPLETADAS POR RAZONES DE LOS SERVICIOS MÉDICOS CANTIDAD % PONCE 50 46% BAYAMON 32 29% VEGA ALTA 9 8% GUAYAMA 7 6% GUERRERO 6 6% SABANA HOYOS 3 3% ZARZAL 1 1% MAYAGUEZ 1 1% TOTAL % Tabla 22: Distribución de razones de ausencia del confinado a las clínicas o proveedores externos adjudicadas y relacionadas al confinado, DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE REHÚSO DE CONFINADOS POR INSTITUCION CANTIDAD % BAYAMON % GUAYAMA % PONCE % MAYAGUEZ 105 9% GUERRERO 84 7% VEGA ALTA 66 5% ZARZAL 57 5% SABANA HOYOS 37 3% TOTAL 1, % 48

52 SERVICIOS AMBULATORIOS Estudios Ancilares Como parte del movimiento de servicios de salud se incluyen todos aquellos servicios o estudios ancilares realizadas por proveedores externos al sistema correccional. Durante el año fiscal se reportaron un total de 1,450 citas programadas para estudios ancilares. Esto representa un promedio de cerca de 6 citas diarias y 121citas mensuales. (Véase tabla 23). Tabla 23: Movimiento de servicios o estudios ancilares, MOVIMIENTO ESTADISTICO DE ESTUIDOS ANCILARES EN EL SISTEMA DE SALUD CORRECCIONAL DIARIO PROMEDIO MENSUAL TOTAL Citas Programadas ,450 Atendidos No Atendidos Razones para no Atender a. Administración de Corrección b. Servicios Médicos c. Rehúso de Confinados d. No Especificado Por ciento Crudo de Cumplimiento 66% Por ciento de Cumplimiento General (%) 89% Por ciento de Cumplimiento (%) por CHSC 98% Por ciento de Cumplimiento (%) por AC 91% 49

53 SERVICIOS AMBULATORIOS Gráfica 17: Distribución de frecuencia de citas para estudios ancilares programadas y atendidas en el servicios ambulatorio,

54 SERVICIOS AMBULATORIOS Gráfica 18: Distribución porcentual de cumplimiento a citas para servicios ancilares por clasificación,

55 SERVICIOS AMBULATORIOS Tabla 24: Distribución de frecuencia de citas para servicios ancilares atendidas por proveedores externos, DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE CITAS COMPLETADAS CANTIDAD % VEGA ALTA % PONCE % BAYAMON % GUAYAMA % MAYAGUEZ 68 7% GUERRERO 47 5% SABANA HOYOS 38 4% ZARZAL 38 4% TOTAL % Gráfica 19: Distribución porcentual de citas externas para servicios ancilares atendidas por institución,

56 SERVICIOS AMBULATORIOS Al considerar las razones de ausencia del confinado a citas ancilares, se pudo evidenciar que 26% de los confinados no asiste a las citas para servicios ancilares por razones adjudicadas y relacionadas a situaciones confrontadas por la Administración de Corrección. Un 6% no asisten por razones adjudicadas y relacionadas a Servicios Médicos, mientras que un 58% de los confinados decide no asistir luego de haber sido programada la cita por diversos factores que son considerados bajo la categoría de rehusos. En adición hubo un 10% clasificado como otras. Las tablas 25, 26 y 27 presentan la distribución de razones por categoría e institución correccional. Tabla 25: Distribución porcentual de ausencia del confinado a las clínicas para servicios ancilares adjudicadas y relacionadas a la Administración de Corrección, DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE CITAS NO COMPLETADAS POR RAZON DE LA ADMINISTRACIÓN DE CORRECCIÓN CANTIDAD % VEGA ALTA 70 55% PONCE 26 21% BAYAMON 20 16% SABANA HOYOS 5 4% GUERRERO 2 2% GUAYAMA 2 2% ZARZAL 0 0% MAYAGUEZ 0 0% TOTAL % 53

57 SERVICIOS AMBULATORIOS Tabla 26: Distribución de razones de ausencia del confinado a las clínicas para servicios ancilares adjudicadas y relacionadas al servicio médico, DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE CITAS NO COMPLETADAS POR RAZON CANTIDAD % DE LOS SERVICIOS MÉDICOS BAYAMON 14 45% VEGA ALTA 9 29% PONCE 5 16% SABANA HOYOS 2 7% MAYAGUEZ 1 3% ZARZAL 0 0% GUERRERO 0 0% GUAYAMA 0 0% TOTAL % Tabla 27: Distribución de razones de ausencia del confinado a las clínicas para servicios ancilares adjudicadas y relacionadas al confinado, DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE REHÚSOS DE CONFINADOS POR INSTUTUCION CANTIDAD % VEGA ALTA % PONCE 48 17% GUAYAMA 39 13% BAYAMON 28 10% GUERRERO 14 5% MAYAGUEZ 15 5% ZARZAL 5 2% SABANA HOYOS 5 2% TOTAL % 54

58 SERVICIOS AMBULATORIOS Servicios de Salud Mental Se incluyen bajo los servicios ambulatorios de salud mental visitas al Psiquiatra, Psicólogo, Trabajo Social, entre otros. Durante el año fiscal se reportó un total de 67,472 encuentros en las clínicas de salud mental. Esto representa cerca de 281 encuentros diarios y 5,623 encuentros mensuales. La tabla 28 presenta el desglose de los diagnósticos identificados de Salud Mental. Tabla 28: Distribución de encuentros de salud mental durante el MOVIMIENTO ESTADISTICO DE SERVICIOS AMBULATORIOS DEL SISTEMA DE SALUD CORECCIONAL DIARIO PROMEDIO MENSUAL TOTAL PONCE 74 1,487 17,848 BAYAMON 71 1,427 17,122 GUAYAMA 52 1,047 12,562 SABANA HOYOS ,877 ZARZAL ,534 VEGA ALTA ,864 GUERRERO ,907 MAYAGUEZ ,758 TOTAL 281 5,623 67,472 55

59 SERVICIOS AMBULATORIOS Clínica de Tele Psiquiatría Los servicios de psiquiatría ofrecidos a través de las clínicas ambulatorias incluyen evaluación de condiciones psiquiátricas, seguimiento y fármaco-terapia, entre otros. Durante el año fiscal se reportó un total de 6,989 citas programadas para este servicio. Esto representa cerca de 29 citas programadas diarias y 582 citas programadas mensuales. Al considerar la distribución porcentual de solicitudes radicadas y atendidas se observa un 75% de las solicitudes para servicios de tele-psiquiatría son atendidas. Por otro lado, al considerar el porciento de cumplimiento de acuerdo a la estratificación de causas para que el confinado no asistiera a su cita se establece un porciento de cumplimiento general de 90%. En el caso razones adjudicadas al Programa de Salud Correccional se establece un 95 % y un 95 % basado en las razones adjudicadas a la Administración de Corrección. La tabla 29 presenta el movimiento de servicios de Tele-Psiquiatría ofrecidos en las instituciones correccionales participantes. Tabla 29: Movimiento de servicios ambulatorios de salud mental ofrecidos a través de la clínica de Tele Psiquiatría RVIC MOVIMIENTO ESTADISTICO DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL OFRECIDOS A TRAVÉS DEL TOTAL SISTEMA DE TELE PSIQUIATRÍA Citas Programadas 6,989 Atendidos 5,220 No Atendidos 1,769 a. Administración de Corrección 345 b. Servicios Médicos 329 c. Rehúso de Confinados 768 d. No Especificado 327 Por ciento Crudo de Cumplimiento (%) 75% Por ciento de Cumplimiento General (%) 90% Por ciento de Cumplimiento (%) por CHSC 95% Por ciento de Cumplimiento (%) por AC 95% 56

60 SERVICIOS AMBULATORIOS Clínicas Especiales El movimiento estadístico de los servicios ambulatorios consideró además aquellas modalidades de tratamiento especializados ofrecidos como parte del modelo de servicios diseñado e implantado por Correctional Health Services Corp. Dentro de estas modalidades se incluyó la clínica de Optometría y Clínica de Terapia Física. Durante el año fiscal se reportó un total de 2,036 solicitudes en la Clínica de Optometría y 3,443 en Terapia Física. Diariamente esto representó cerca de 9 y 14 encuentros realizados en las clínicas de Optometría y Terapia Física, respectivamente. (Véase tabla 30). Tabla 30: Movimiento de servicios ambulatorios a través de los servicios especializados SERVICIOS SOLICITUDES DIARIO MENSUAL TOTAL OPTOMETRIA ,036 TERAPIA FISICA ,443 57

61 SERVICIOS DE EMERGENCIA El servicio de Emergencia está organizado de acuerdo a los requisitos del Reglamento para la Operación y Funcionamiento de Facilidades de Salud en Puerto Rico, el Medical Care Plan y las normas del Programa de Servicios Salud Correccional. Se ofrecen servicios a pacientes con condiciones agudas, de salud mental y física, 24 horas al día 365 días al año, por personal cualificado. Se incluyen los siguientes servicios: A. Servicio al Paciente con Urgencias o Emergencias 1. Estabilización del Paciente crítico 2. Evaluación inicial/cernimiento para identificar el nivel de cuidado necesario. 3. Diagnóstico, tratamiento y manejo de condiciones físicas mentales y orales. 4. Consultas o referidos internos y externos. 5. Re-evaluación de acuerdo a las necesidades del paciente 6. Disposición del paciente 7. Instrucciones al paciente Luego del proceso de atención del paciente se coordina con otros servicios y departamentos de la institución para asegurar la continuidad del cuidado a través del tratamiento, manejo y disposición del paciente. Cuando el diagnóstico o las necesidades del paciente sobrepasan el alcance del servicio de emergencia se debe evaluar y estabilizar al paciente y luego referir a las unidades de cuidado agudo Infirmary o a una institución hospitalaria para asegurar la continuidad del cuidado. 58

62 SERVICIOS DE EMERGENCIA DOS y DISCUSION: EMERGENCIAS Para propósitos de este reporte se consideró la distribución de frecuencia de confinados atendidos por turno de trabajo, durante la prestación de los servicios ofrecidos en las salas de emergencias. Durante el año fiscal se reportó un promedio mensual de 2,643 visitas de confinados a las Salas de Emergencias del Sistema Correccional de PR. Esto representa cerca de 132 intervenciones diarias (Véase tabla 30) Tabla 31: Movimiento de visitas de confinados a Sala de Emergencia por horario de trabajo, HORARIO DE TRABAJO PROMEDIO DIARIO MENSUAL TOTAL 7:00 AM a 3:00 PM ,652 3:00 PM a 11:00 PM 67 1,341 16,090 11:00 PM a 7:00 AM ,968 TOTAL 132 2,643 31,710 Gráfica 20: Distribución porcentual de visitas a Sala de Emergencia por turno SERVICIOS 59

63 SERVICIOS DE EMERGENCIA Otro aspecto que fue considerado para determinar el movimiento de servicios fue la frecuencia de intervenciones realizadas por institución y horario de trabajo. De acuerdo a los datos estadísticos sometidos durante el año fiscal, en todo el sistema se realizaron unas 31,710 intervenciones, de las cuales el 35% fueron realizadas en la Sala de Emergencia del Complejo Correccional de Ponce y 27 % en la Sala de Emergencia del Complejo Correccional de Bayamón representando más de un 60 % de intervenciones. La tabla 32, 33, 34 y 35 presenta la distribución porcentual de intervenciones realizadas en las Salas de Emergencia por institución y horario de trabajo. Tabla 32: Distribución porcentual de intervenciones realizadas en las Salas de Emergencia del Sistema Correccional, INSTITUCIONES CANTIDAD % PONCE 11,026 35% BAYAMON 8,581 27% VEGA ALTA 4,625 15% GUAYAMA 2,547 8% GUERRERO 1,416 4% SABANA HOYOS 1,234 4% ZARZAL 1,292 4% MAYAGUEZ 989 3% TOTAL 31, % 60

64 SERVICIOS DE EMERGENCIA Tabla 33: Distribución porcentual de intervenciones realizadas en las Salas de Emergencia del Sistema Correccional durante el horario de 7:00 a.m. a 3:00 p.m INSTITUCIONES CANTIDAD % PONCE 3,286 31% BAYAMON 2,549 24% VEGA ALTA 1,797 17% GUAYAMA 824 8% SABANA HOYOS 614 6% ZARZAL 684 6% GUERRERO 554 5% MAYAGUEZ 344 3% TOTAL 10, % Tabla 34: Distribución porcentual de intervenciones realizadas en las Salas de Emergencia del Sistema Correccional durante el horario de 3:00 pm. a 11:00 p.m INSTITUCIONES CANTIDAD % PONCE 5,643 35% BAYAMON 4,411 27% VEGA ALTA 2,343 15% GUAYAMA 1,415 9% GUERRERO 724 5% MAYAGUEZ 532 3% SABANA HOYOS 514 3% ZARZAL 508 3% TOTAL 16, % 61

65 SERVICIOS DE EMERGENCIA Tabla 35: Distribución porcentual de intervenciones realizadas en las Salas de Emergencia del Sistema Correccional durante el horario de 11:00 p.m. a 7:00 a.m INSTITUCIONES CANTIDAD % PONCE 2,097 42% BAYAMON 1,621 33% VEGA ALTA % GUAYAMA 308 6% GUERRERO 138 3% MAYAGUEZ 113 2% SABANA HOYOS 106 2% ZARZAL 100 2% TOTAL 4, % 62

66 SERVICIOS DE EMERGENCIA Por otro lado, al considerar el movimiento de confinados referidos desde los servicios de emergencia a instituciones hospitalarias externas se observó que el servicio generó 2,121 referidos para hospitales de la comunidad. La tabla 36 presenta la distribución de frecuencia de referidos a instituciones hospitalarias externas desde las Salas de Emergencia del Sistema Correccional de Puerto Rico. Tabla 36: Distribución de referidos desde Salas de Emergencias a instituciones de la comunidad DISCUSION: EMERGENCIAS MOVIMIENTO DE REFERIDOS INSTITUCION PROMEDIO MENSUAL TOTAL ANUAL BAYAMON GUAYAMA GUERRERO MAYAGUEZ PONCE SABANA HOYOS VEGA ALTA ZARZAL 2 24 TOTAL 177 2,121 63

67 SERVICIOS DE EMERGENCIA Gráfica 21: Distribución porcentual de referidos para hospitalización generados desde Sala de Emergencia por institución

68 CUIDADO SECUNDARIO Infirmary El servicio de cuidado secundario o Infirmary está dirigido a satisfacer las necesidades del cuidado de nivel secundario del paciente. Se ofrecen servicios de enfermería 24 horas al día, los 7 días de la semana. Recibe además, servicio diario de reevaluación médica por un médico generalista o un especialista en medicina interna, cirugía o medicina de familia y evaluación por un trabajador social. Durante la admisión y estadía del paciente se identifican sus necesidades y se planifica su cuidado de acuerdo a las necesidades específicas identificadas por el equipo de salud. Se vigila la respuesta del paciente al tratamiento y se revalúan sus necesidades periódicamente. El cuidado al paciente admitido está dirigido a llenar las necesidades en los aspectos físicos y mentales, a través de un equipo multidisciplinario compuesto por médico, enfermera y trabajador social. Los servicios consultivos de medicina interna, cirugía, psiquiatría, salud oral y terapia física están disponibles para garantizar servicios integrales al paciente. Si el paciente amerita hospitalización para servicios adicionales a los que se ofrecen en el Infirmary, será referido a un hospital regional, terciario u hospital de la comunidad. Se coordina con los oficiales de la Administración de Corrección para la custodia y transportación del paciente de manera que se asegure la continuidad del cuidado. 65

69 CUIDADO SECUNDARIO Los servicios de cuidado secundario o Infirmary son ofrecidos en dos unidades en el Complejo Correccional Bayamón, en una unidad en el Complejo Correccional de Guerrero, una unidad en el Complejo Correccional Ponce y una en el Complejo Correccional Vega Alta. El servicio cuenta con una capacidad de 83 camas de las cuales el 99% están disponibles para uso. En promedio el servicio mantiene un movimiento mensual de 255 admisiones y 207 altas, con una estadía promedio de 10 días. Los datos de movimiento de confinados admitidos al servicios reportan 66% de ocupación mensual, con un censo promedio diario de 60 confinados, recibiendo el servicio de Infirmary. (Véase tabla 37). Tabla 37: Movimiento de servicios en las Unidades de Cuidado Secundario o Infirmary MOVIMIENTO DE SERVICIOS PROMEDIO MENSUAL TOTAL ANUAL Capacidad de Camas 83 Camas Disponibles durante el mes 82 Admisiones 255 3,059 Altas 207 2,488 Días Pacientes 1,675 20,095 Estadía Promedio 10 Porciento de Ocupación 66% Censo Promedio Diario 60 66

70 CUIDADO SECUNDARIO Gráfica 22: Por ciento de ocupación de las unidades de cuidado secundario o Infirmary, Otras de las variables que fueron consideradas para describir la prestación de servicios de salud ofrecidos en las unidades de cuidado secundario fueron capacidad de camas, disponibilidad de camas, admisiones, altas, censo promedio, estadía promedio, días pacientes y porciento de ocupación. Los datos reportados para el período del reflejan que el servicio contó con una capacidad de 83 camas, siendo el Complejo Correccional de Bayamón la institución con mayor disponibilidad de camas (Véase tabla 38). En cuanto a la disponibilidad de camas, el servicio cuenta con 99% de camas disponibles para su uso, de las cuales el 39% están ubicadas en el Complejo Correccional de Bayamón, 20% en el Complejo Correccional de Ponce, 12% en el Complejo Correccional de Vega Alta y 29% en el Complejo Correccional de Guerrero, en cumplimiento con las estipulaciones del Medical and Mental Health Care Plan (Véase tabla 38). 67

71 CUIDADO SECUNDARIO Tabla 38: Distribución de la capacidad y disponibilidad de camas para Infirmary, Capacidad de Camas Camas Disponibles INFIRMARY Cantidad Por ciento Cantidad Por ciento Bayamón 33 40% 32 39% Guerrero 24 29% 24 29% Ponce 16 19% 16 20% Vega Alta 10 12% 10 12% TOTAL % % Tabla 39: Distribución porcentual de admisiones y altas en las unidades de cuidado secundario, INFIRMARY Admisiones Altas Cantidad Por ciento Cantidad Por ciento Ponce 1,036 34% % Guerrero % % Bayamón % % Vega Alta % % TOTAL 3, % 2, % 68

72 CUIDADO SECUNDARIO Tabla 40: Distribución del movimiento de servicios en las unidades de cuidado secundario de acuerdo al censo promedio diario y estadía promedio, Censo Promedio Diario Estadía Promedio INFIRMARY Cantidad Cantidad Bayamón Guerrero 14 7 Ponce 13 4 Vega Alta 6 8 Tabla 41: Distribución del movimiento de servicios en las unidades de cuidado secundario de acuerdo a días paciente y por ciento de ocupación anual INFIRMARY Días Paciente Cantidad Promedio del por ciento de Ocupación anual Bayamón 8,396 70% Guerrero 4,658 53% Ponce 4,820 83% Vega Alta 2,218 61% 69

73 CUIDADO EXTENDIDO Las Unidades de Cuidado Intermedio dirigen sus servicios a confinados/as con trastornos mentales crónicos severos y persistentes que requieran supervisión de cerca, estructura y servicios intensos, que pueden incluir aquellos dados de alta de servicios de hospitalización o de intervención en crisis y los que presentan inhabilidad documentada para responder a escenarios menos restrictivos de la población correccional. En las Unidades de Cuidado Intermedio Psicosocial se ofrecen servicios de evaluación psicosocial y tratamiento continuo diariamente, enlazados a intervenciones sociales y psiquiátricas apropiadas, con el propósito de regresar al paciente a servicios en niveles menos restrictivos. Los servicios de Cuidado Intermedio Psicosocial incluyen evaluación psicosocial, servicios de rehabilitación, enseñanza y desarrollo de destrezas sociales, tratamiento a nivel individual y grupal, terapia de ambiente, ubicación y planificación de servicios de seguimiento. La Unidad Residencial de Inducción y Rehabilitación conocida como Posada en el Complejo Correccional de Guerrero dirige sus servicios a pacientes con trastornos de uso de sustancias controladas en el sistema correccional que están a un año del plazo para su regreso a la comunidad. Se ayuda a los residentes de esta unidad a ganar introspección de su problemática, a reafirmarse en la necesidad de mantenerse libres de drogas, participar en su rehabilitación y lograr cambios hacia una vida de valores y de trabajo. En adición la Unidad Residencial para Tratamiento de Confinados con problemas de Adicción a Opiáceos conocida como Unidad de Acuerdo de Superación en el Complejo de Bayamón, dirige sus esfuerzos a la atención de confinados que presentan trastornos por uso, dependencia o adicción de heroína. El propósito de esta unidad es promover cambios en la conducta adictiva del confinado mediante el tratamiento farmacológico con solución de metadona y apoyo psicosocial. 70

74 CUIDADO EXTENDIDO Los servicios de cuidado extendido son ofrecidos en tres unidades en el Complejo Correccional de Bayamón, una unidad en el Complejo Correccional de Guerrero, una unidad en el Complejo Correccional Ponce y una Complejo Correccional de Vega Alta. El servicio cuenta con una capacidad de 195 camas de las cuales el 92% están en uso. En promedio el servicio mantiene un movimiento mensual de 40 admisiones y 39 altas, con una estadía promedio de 15 días. Los datos de movimiento de confinados admitidos al servicios reportan 75% de ocupación mensual, con un censo promedio diario de 145 confinados, recibiendo el servicio. (Véase tabla 42). Tabla 42: Movimiento de servicios en las Unidades de Cuidado Extendido, PROMEDIO MOVIMIENTO DE SERVICIOS MENSUAL TOTAL ANUAL Capacidad de Camas 195 Camas Disponibles durante el mes 180 Admisiones Altas Días Pacientes 4,427 53,119 Estadía Promedio 15 Por ciento de Ocupación 75% Censo Promedio Diario

75 CUIDADO EXTENDIDO Gráfica 22: Por ciento de ocupación de las unidades de cuidado extendido, Otras variables que fueron consideradas para describir el movimiento de servicios de salud ofrecidos en las unidades de cuidado extendido fueron capacidad de camas, disponibilidad de camas, admisiones, altas, censo promedio, estadía promedio, días pacientes y porciento de ocupación. Los datos reportados para el período del reflejan que el servicio cuenta con una capacidad de 195, ubicadas en los distintos complejos (Véase tabla 43). 72

76 CUIDADO EXTENDIDO Tabla 43: Distribución de la capacidad y disponibilidad de camas para cuidado extendido, Cuidado Extendido Capacidad de Camas Camas Disponibles Cantidad Por ciento Cantidad Por ciento Guerrero 48 25% 43 24% Ponce Adultos 44 23% 44 25% Bayamón Acuerdo Superación 33 17% 27 15% Bayamón % 26 14% Bayamón % 24 13% Vega alta 16 8% 16 9% TOTAL % % Tabla 44: Distribución porcentual de admisiones y altas en las unidades de cuidado extendido, Admisiones Altas Cuidado Extendido Cantidad Por ciento Cantidad Por ciento Ponce Adultos % % Bayamón % % Vega alta % 95 20% Bayamón % 89 19% Guerrero 29 6% 31 6% Bayamón Acuerdo Superación 18 3% 22 5% TOTAL % % 73

77 CUIDADO EXTENDIDO Tabla 45: Distribución del movimiento de servicios en las unidades de cuidado extendido de acuerdo al censo promedio diario y estadía promedio, Cuidado Extendido Censo Promedio Diario Cantidad Estadía Promedio Cantidad Bayamón Guerrero Ponce Adultos Vega alta Bayamón Bayamón Acuerdo Superación Tabla 46: Distribución del movimiento de servicios en las unidades de cuidado extendido de acuerdo a días paciente y por ciento de ocupación anual Cuidado Extendido Días Paciente Cantidad Promedio del por ciento de Ocupación anual Guerrero 12, Ponce Adultos 11, Bayamón , Bayamón Acuerdo Superación 8, Bayamón 308 7, Vega alta 3,

78 CUIDADO PROLONGADO Los servicios de Cuidad Prolongado conocidos como Dormitorio Médico están dirigidos a llenar las necesidades de pacientes con condiciones crónicas o incapacitantes. Este servicio es ofrecido por personal de enfermería durante las veinticuatro (24) horas al día, los siete (7) días de la semana. Los servicios son provistos bajo la supervisión de un médico debidamente licenciado de acuerdo a la Junta Examinadora de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, donde se incluye además evaluación médica por un especialista en medicina interna o medicina de familia como mínimo semanal. Durante la estadía del paciente se identifican sus necesidades específicas por el equipo de salud. Se ofrece una evaluación constante de la respuesta del paciente al tratamiento y se reevalúan sus necesidades periódicamente. El alcance del servicio incluye el asegurar la continuidad del cuidado al paciente, a través de la coordinación de citas tanto internas como extras y cuidado de salud física y mental, servicio de emergencia cuando el caso lo amerita, entre otros. El servicio de Cuidado Prologado en Dormitorio Médico contempla asegurar la accesibilidad del paciente a todos los servicios que necesite. Se coordina con oficiales de la Administración de Corrección para la custodia o transportación del paciente. 75

79 CUIDADO PROLONGADO Los servicios de cuidado prolongado son ofrecidos en las siguientes instituciones: Complejo Correccional Ponce, Complejo Correccional Bayamón y Complejo Correccional Vega Alta. Actualmente el servicio cuenta con una capacidad de 97 camas de las cuales el 99 % están disponibles para uso. En promedio el servicio mantiene un movimiento mensual de 17 admisiones y 12 altas, con una estadía mensual promedio de 24 días. Los datos de movimiento de confinados admitidos al servicios reportan 83% de ocupación mensual, con un censo promedio diario de 82 confinados, recibiendo el servicio de Cuidado Prolongado (Véase tabla 47). Tabla 47: Movimiento de servicios en las Unidades de Cuidado Prolongado o Dormitorio Médico, PROMEDIO MOVIMIENTO DE SERVICIOS MENSUAL TOTAL ANUAL Capacidad de Camas 97 Camas Disponibles durante el mes 96 Admisiones Altas Días Pacientes 2,442 29,300 Estadía Promedio 24 Por ciento de Ocupación 83% Censo Promedio Diario 82 76

80 CUIDADO PROLONGADO Gráfica 23: Porciento de ocupación de las unidades de cuidado prolongado, Otras variables que fueron consideradas para describir el movimiento de servicios de salud ofrecidos en las unidades de cuidado prolongado fueron capacidad de camas, disponibilidad de camas, admisiones, altas, censo promedio, estadía promedio, días pacientes y porciento de ocupación. Los datos reportados para el período del reflejan que el servicio cuenta con una capacidad de 97 camas. En cuanto a la disponibilidad de camas, el servicio cuenta con el 99% de las camas disponibles para su uso, de las cuales el 45% están ubicadas en el Complejo Correccional de Bayamón, 45% en el Complejo Correccional de Ponce y 10% en el Complejo Correccional de Vega Alta. 77

81 CUIDADO PROLONGADO Tabla 48: Distribución de la capacidad y disponibilidad de camas para cuidado prolongado, Dormitorio Médico Capacidad de Camas Camas Disponibles Cantidad Por ciento Cantidad Por ciento Bayamón 43 44% 43 45% Ponce 44 46% 43 45% Vega Alta 10 10% 10 10% TOTAL % % Tabla 49: Distribución porcentual de admisiones y altas en las unidades de cuidado prolongado, Dormitorio Médico Admisiones Altas Cantidad Por ciento Cantidad Por ciento Bayamón % 52 36% Ponce 65 31% 66 45% Vega Alta 21 10% 28 19% TOTAL % % Tabla 50: Distribución porcentual del movimiento de servicios en las unidades de cuidado prolongado de acuerdo al censo promedio diario y estadía promedio, Dormitorio Médico Censo Promedio Diario Estadía Promedio Bayamón Ponce Vega Alta

82 CUIDADO PROLONGADO Tabla 51: Distribución porcentual del movimiento de servicios en las unidades de cuidado extendido de acuerdo a por ciento de ocupación anual Dormitorio Médico Promedio del por ciento de Ocupación anual Bayamón 91% Ponce 85% Vega Alta 45% Con relación a la utilización de este servicio a base del género, el servicio cuenta con un total de 96 camas, las cuales se distribuyen en un 90% de camas para varones y un 10% de camas para féminas. Al considerar la utilización a base del porciento de ocupación del servicio por género, para las camas disponibles de varones el por ciento de ocupación anual fue de 88%, mientras que para las camas para féminas el porciento de ocupación anual fue de 45%. 79

83 HOSPITAL PSIQUIATRICO CORRECCIONAL El Hospital Psiquiátrico Correccional ubicado en los previos del Centro Médico de Puerto Rico, ofrece servicios de hospitalización a confinados con problemas de salud mental en su fase aguda. Opera bajo las disposiciones de la Ley 101 del 26 de junio de 1912, según enmendada, a través de una licencia como Hospital Psiquiátrico. Los servicios son ofrecidos en cuatro unidades de cuidado agudo, para confinados de ambos sexos. Se ofrecen servicios de cuidado médico psiquiátrico, psicología, trabajo social servicios de enfermería veinticuatro (24) horas al día, terapias aliadas de rehabilitación, nutrición y fármaco-terapia, entre otros. Durante la estadía del paciente se atienden los problemas de salud mental manifestados por el confinado a través de la intervención interdisciplinaria de un equipo de profesionales en el área de la salud mental. 80

84 HOSPITAL PSIQUIATRICO CORRECCIONAL El Hospital Psiquiátrico Correccional ofrece servicios en tres unidades de cuidado agudo para varones y una unidad de cuidado agudo para mujeres. Cuenta con una capacidad de 108 camas todas las cuales están disponibles para uso. En promedio el servicio mantiene un movimiento mensual de 97 admisiones y 99 altas, con una estadía promedio de 9 días. Los datos de movimiento de confinados admitidos al servicio reportan 40% de ocupación mensual, con un censo promedio diario de 43 confinados, recibiendo el servicio (Véase tabla 52). Tabla 52: Movimiento de servicios del Hospital Psiquiátrico Correccional, MOVIMIENTO DE SERVICIOS PROMEDIO MENSUAL TOTAL ANUAL Capacidad de Camas 108 Camas Disponibles durante el mes 108 Admisiones 97 1,167 Altas 99 1,187 Días Pacientes 1,298 15,581 Estadía Promedio 9 Por ciento de Ocupación 40% Censo Promedio Diario 43 81

85 HOSPITAL PSIQUIATRICO CORRECCIONAL Gráfica 24: Porciento de ocupación mensual Hospital Psiquiátrico Correccional,

86 DESINTOXICACION AMBULATORIA Los servicios de desintoxicación ambulatoria fueron desarrollados como parte del nuevo modelo de servicios de salud de Correctional Health Services Corporation. Este servicio está dirigido a atender las necesidades de salud del confinado durante su proceso de retirada en el uso de sustancias adictivas. El servicio es ofrecido por personal médico, de enfermería y trabajo social debidamente adiestrado en el manejo de los problemas de salud física y mental del paciente durante un proceso de desintoxicación. Actualmente el servicio cuenta con una capacidad de 60 camas de las cuales el 100% están en uso. En promedio el servicio mantiene un movimiento mensual de 175 admisiones y 174 altas, con una estadía mensual promedio de 6 días. Los datos de movimiento de confinados admitidos al servicios reportan 59% de ocupación mensual, con un censo promedio diario de 36 confinados, recibiendo el servicio de desintoxicación ambulatoria. (Véase tabla 53). Tabla 53: Movimiento de servicios ofrecidos en las unidades de Detox Ambulatorio PROMEDIO MOVIMIENTO DE SERVICIOS MENSUAL TOTAL ANUAL Capacidad de Camas 60 Camas Disponibles durante el mes 60 Admisiones 175 2,105 Altas 174 2,082 Días Pacientes 12,893 Estadía Promedio 6 Por ciento de Ocupación 59% Censo Promedio Diario 36 83

87 DESINTOXICACION AMBULATORIA La gráfica 25 presenta las fluctuaciones en el porciento de ocupación para el servicio de desintoxicación ambulatoria por mes. Gráfica 25: Por ciento de ocupación de las Unidades de Detox Ambulatorio,

88 PROGRAMA DE EDUCACION EN SALUD Los servicios del Programa de Educación en Salud tienen como misión ofrecer servicios de dirigidos a la promoción de la salud a toda la población correccional participante del sistema correccional de Puerto Rico de manera que se facilite su mejor estado de salud posible. Esto requiere del diseño, implementación y evaluación de programas e intervenciones individuales o colectivas que promuevan la salud, prevengan enfermedades y faciliten la detección y tratamiento temprano, así como el auto cuidado. Este servicio contempla al confinado desde una perspectiva holística la cual reconoce la interrelación de la persona con diversos elementos biológicos, psicosociales, ambientales, entre otros, que son determinantes para su salud. Los datos reportados para el período del reflejan que durante este periodo se ofrecieron 34,359 actividades individuales a confinados en todo el sistema correccional, lo que representa un promedio mensual 2,863 intervenciones de educación en salud. Al evaluar la distribución de frecuencia del total de intervenciones realizadas se observa que el Complejo Correccional de Bayamón fue la institución donde más intervenciones fueron realizadas y el Complejo Correccional de Vega Alta la institución con menos intervenciones individuales realizadas. La tabla 54 presenta el promedio mensual y total de intervenciones individuales de educación en salud ofrecidas. La gráfica 26 presenta la distribución porcentual de las actividades realizadas por institución. 85

89 PROGRAMA DE EDUCACION EN SALUD Tabla 54: Promedio mensual y distribución de frecuencia de actividades individuales de educación en salud ofrecidas por institución, ACTIVIDADES INDIVIDUALES PROMEDIO MENSUAL TOTAL BAYAMON 1,228 14,733 GUAYAMA 293 3,512 GUERRERO 159 1,910 MAYAGUEZ 99 1,190 PONCE 413 4,954 SABANA HOYOS 489 5,871 VEGA ALTA ZARZAL 104 1,246 TOTAL 2,863 34,359 Gráfica 26: Distribución porcentual de actividades individuales de educación en salud según la institución,

90 PROGRAMA DE EDUCACION EN SALUD Al considerar las actividades de educación grupal ofrecidas al confinado se observó que mensualmente se realizan en promedio 318 actividades para una asistencia promedio mensual de 6,007 participantes. (Véase tabla 52) Tabla 55: Promedio mensual y distribución de frecuencia de actividades grupales de educación en salud ofrecidas por institución, BAYAMON INSTITUCIONES PROMEDIO MENSUAL TOTAL Actividades 114 1,367 Participantes 1,670 20,045 GUAYAMA GUERRERO MAYAGUEZ PONCE SABANA HOYOS VEGA ALTA ZARZAL TOTAL Actividades Participantes 749 8,986 Actividades Participantes 547 6,558 Actividades Participantes 691 8,297 Actividades Participantes 674 8,090 Actividades Participantes ,012 Actividades Participantes 220 2,644 Actividades Participantes 537 6,449 Actividades 318 3,815 Participantes 6,007 72,081 87

91 SERVICIOS DE FARMACIA Los servicios de farmacia ofrecidos en las facilidades de las instituciones del sistema correccional, operan bajo las disposiciones de la Ley 101 del 26 de junio de 1912, según enmendada, a través de una licencia de farmacia de la comunidad y botiquín. Estos servicios tiene como objetivo el control, despacho, re-empaque y disposición de todos los medicamentos provistos al confinado en las instituciones correccionales. Se incluye bajo la categoría de medicamentos todo producto químico, sintético, drogas, u otros utilizados para el diagnóstico y tratamiento de condiciones de salud física, mental o dental. Los servicios son ofrecidos por Farmacéuticos y Auxiliares de Farmacia debidamente licenciados y autorizados para la dispensación y despacho de medicamentos. El Programa de Salud Correccional cuenta con 9 farmacias debidamente licenciadas ubicadas en las distintas facilidades médicas del sistema correccional. Los datos reportados para el período del reflejan un total de 363,620 Recetas, 114,891 órdenes médicas y 25,271 requisiciones durante el año fiscal. Otro aspecto que se consideró fue el por ciento de dosis recibidas por el confinado luego de haber sido generada la prescripción médica de acuerdo a los datos suministrados el 90% de los medicamentos de dosis unitaria prescritos fueron recibidos por el confinado. Las tablas a continuación presenta el movimiento de los servicios de farmacia durante el año fiscal

92 SERVICIOS DE FARMACIA Tabla 56: Movimiento de servicios de farmacia para el año I. PRODUCCION A. MEDICAMENTOS DESPACHADOS Recetas 363,620 Ordenes Medicas 114,891 Requisiciones 25,271 TOTAL 503,782 B. PRESCRIPCIONES DESPACHADAS Recetas 165,676 Ordenes Médicas 53,653 TOTAL 219,329 C. DOSIS UNITARIAS Vivienda 2,666,039 Ordenes Médicas en Unidades Hospitalarias 1,034,948 TOTAL 3,700,987 D. DOSIS UNITARIAS DEVUELTAS Vivienda 335,783 Ordenes Médicas en Unidades Hospitalarias 28,600 TOTAL 364,383 E. MEDICAMENTOS DESPACHADOS FUERA DE FORMULARIO Requisiciones 1,170 TOTAL 1,170 89

93 SERVICIOS DE FARMACIA Por otro lado, al considerar el movimiento de medicamentos por categoría se puede observar que fueron dispensadas 352,180 dosis de retrovirales, 1,968,899 dosis de medicamentos psicotrópicos, 36,309 dosis de sustancias controladas, 71,769 suplementos nutricionales y 1,248,046 de otras categorías. Los datos específicos por categoría se presentan en la tabla 54. Tabla 57: Distribución del despacho de medicamentos por categoría, CLASIFICACION Cantidad Cantidad Por ciento Dispensadas Devueltas Entrega Retrovirales Tratamiento VIH 352,180 33,365 91% Psicotropicos 1,968, ,222 87% Suplementos Nutricionales 71,769 3,856 95% Narcoticos (Sustancias Controladas) 36,309 1,155 97% Antituberculosis 4, % Retrovirales Tratamiento VHC 19,778 1,996 90% Otros 1,248,046 73,312 94% TOTAL 3,700, ,383 90% 90

94 LABORATORIOS Los servicios de laboratorio clínicos son ofrecidos para el diagnóstico y tratamiento de las condiciones físicas y mentales del confinado. Se ofrecen servicios a través de todas las áreas médicas ubicadas en todas las instituciones del sistema correccional de Puerto Rico. Actualmente el servicio es ofrecido a través de la compañía Quest quien es responsable del acarreo, conservación, procesamiento, lectura, registro y reporte de todas las pruebas de laboratorio realizadas al confinado. Los datos reportados para el período del reflejan que el servicio tuvo un promedio de 11,360 pruebas de laboratorio realizadas mensualmente. Al analizar la distribución de pruebas realizadas mensualmente se observó que el 16% de las pruebas de laboratorios realizadas son para VDRL y un 14% HIV. La tabla 58 describe el total anual de todas las muestras de laboratorio realizadas en el sistema de salud correccional. 91

95 LABORATORIOS Tabla 58: Movimiento estadístico de muestras de laboratorio para diagnóstico y tratamiento. PRUEBA DE LABORATORIO TOTAL % OTHER 48,854 36% VDRL 21,424 16% HIV 19,441 14% CBC 10,558 8% URYNALISIS 9,190 7% URINE TOXICOLOGY 5,959 4% LIPID PANEL 4,088 3% FBS 2,379 2% SMA 20 1,707 1% LIVER PROFILE 2,018 1% HEPATITIS C 1,741 1% CD4 / CD8 1,528 1% HEPATITIS B 1, % HIV RNA PCR 1, % HEPATITIS A 1, % OCCULT BLOOD % PAP % DILATIN LEVELS % PATHOLOGY % WHATP / FTA % HCV RNA PCR % HEP. PROFILE % SMA % OVA & PARASITES % SMA % THEOPHILLINE LEVELS % Total 136, % 92

96 CONTROL DE INFECCIONES El Programa de Control de Infecciones adscrito a los servicios médicos está dirigido hacia la prevención, vigilancia y control de enfermedades infectocontagiosas en el sistema correccional. Este servicio es ofrecido a través del personal profesional en el área de epidemiología. Los datos reportados para el período del fueron estratificados por condiciones infectocontagiosas. Para este periodo se reportó un promedio mensual de cerca de 500 casos de confinados VIH positivo. Los datos estadísticos reflejan que del promedio mensual de casos diagnósticos un 62% (310) cumple y con los criterios para tratamiento antirretroviral de acuerdo a las guías del CDC para manejo de HIV/SIDA. Tabla 59: Promedio mensual de casos diagnosticados como VIH Positivo y promedio de casos reportados mensualmente en tratamiento. INSTITUCIONES CONFINADOS CON VIH+ PROMEDIO MENSUAL DE CASOS PROMEDIO MENSUAL DE CASOS BAJO TX Ponce Bayamón Guayama Vega Alta Sabana Hoyos Zarzal Mayagüez 13 0 Guerrero HPC 5 4 Total

97 CONTROL DE INFECCIONES Tabla 60: Promedio mensual de casos con pruebas positivas de Hepatitis C y promedio de casos reportados mensualmente en tratamiento. INSTITUCIONES CONFINADOS CON HEP C PROMEDIO MENSUAL DE CASOS PROMEDIO MENSUAL DE CASOS BAJO TX Ponce Bayamón Guayama Vega Alta 42 1 Sabana Hoyos Zarzal Mayagüez Guerrero HPC 6 0 Total 3, Por otro lado, el promedio mensual de casos reportados con Hepatitis C fue de 3,034 de los cuales se identificó que el 0.7% (21) cumple con los criterios de inclusión para el protocolo de tratamiento de pacientes con condición crónica de Hepatitis. No obstante, de acuerdo al protocolo de manejo de pacientes con cero-conversión de Hepatitis C, estos se mantienen en observación a través de la clínica de medicina interna del programa de salud correccional. 94

98 MORBILIDAD La morbilidad desde la perspectiva estadística nos permite describir cuantitativamente el número total de enfermedades, problemas de salud o condición que acontece durante un período de tiempo para una población en particular, en este caso de la población correccional. Para propósitos estadísticos se establece como medida básica de morbilidad en el programa de salud correccional la prevalencia o frecuencia de los diagnósticos médicos reportados a nivel ambulatorio. Los datos recopilados son estratificados por especialidad, lo que permite determinar la prevalencia de los casos reportados por población correccional. SALUD FISICA El modelo de servicios de salud establecido por Correctional Health Services Corporation, está dirigido a atender las condiciones de salud primarias y persistentes presentadas por la población correccional durante su confinamiento en el sistema correccional. Como se desprende de la tabla número 61, las condiciones de mayor prevalencia entre la población de confinados son la Hipertensión Arterial con un 32.81%; el Asma Bronquial con un 26.30%; la Diabetes Mellitus con un 13.87% y la Dislipidemia con un 12.70% del total de condiciones atendidas en el año. El análisis de los datos no evidencia cambios significativos con la prevalencia de morbilidad al periodo de Tabla 61: Distribución de frecuencia de condiciones físicas atendidas. DIAGNOSTICO MEDICO f % Sangrado Uterino % Endocarditis % Lupus Sistemático Eritematoso % COPD % Fallo Congestivo % Angina de Pecho % Enfermedad Crónica del Hígado % Cáncer % Condición Renal % Ulceras Pépticas % Osteoartritis % Anemia % Tiroidismo % Epilepsia % Dislipidemia % Diabetes % Asma Bronquial % Hipertensión % 95

99 MORBILIDAD CONDICIONES INFECCIOSAS El modelo de servicios de salud establecido por Correctional Health Services Corporation, contempla el manejo y cuidado de los confinados con problemas de salud infectocontagiosas desde una perspectiva individualizada. El Programa de Control de Infecciones de la División de Servicios Clínicos de CHSC, atiende las necesidades de los pacientes a través de un proceso continuo y sistemático de atención y monitoreo, previniendo la proliferación de condiciones dentro del sistema correccional. Los datos presentados sobre la prevalencia de condiciones infecciosas en la población correccional indican que las condiciones de mayor incidencia atendías en el año fueron la Hepatitis C con un 54.65%; HIV con un 3.21% Hepatitis B con un 2.52%; y Hepatitis A con un 1.58%, otras condiciones no representan un por ciento significativo dentro de la población correccional. Se reporta una reducción significativa en los pacientes de Hepatitis B con un 15% y un aumento de 24% en los pacientes de Hepatitis C en comparación con el año anterior. Tabla 4: Distribución de frecuencia de condiciones infectocontagiosas atendidas. DIAGNOSTICO MEDICO f % Clamidia % Vaginitis Bacterial % TB % Herpes % Sífilis % Gonorrea % Hepatitis A % Hepatitis B % VIH/SIDA % Otras 5, % Hepatitis C 8, % Gráfica 27: Prevalencia de morbilidad para condiciones infecciosas,

100 MORBILIDAD SALUD MENTAL El modelo de servicios de salud establecido por Correctional Health Services Corporation, considera la salud mental de los confinados como prioridad en la prestación de los servicios de salud y contempla la prestación de servicios de salud mental considerando los diferentes niveles de cuidado requeridos para poder atender los procesos evolutivos de problemas de salud mental en la población correccional. Los datos obtenidos indican que los desordenes relacionados con el uso, abuso o dependencia a sustancias son los de mayor prevalencia atendidos en la población correccional por los servicios de salud metal, reportándose un 46.27%. Por otro lado, se reportó un 18.25% de prevalencia en desordenes de la personalidad; 6.28% en desordenes dual, 6.22% en desordenes de control de impulso, 6.06% por desordenes del estado de ánimo; y 4.02% en desordenes de ajuste. El análisis de los datos no evidencia cambios significativos con la prevalencia de morbilidad al periodo de Los datos específicos son reportados en la tabla que se presenta a continuación. Tabla 62: Distribución de frecuencia de condiciones de salud mental atendidas. DIAGNOSTICO MEDICO f % Desordenes Psicóticos y Esquizofrénicos % Desordenes de Ansiedad % Desordenes del Sueno % Desordenes de Ajuste % Otros Desordenes % Desordenes del Estado de Animo % Desordenes de Control de Impulso % Desordenes Dual % Desordenes de la Personalidad % Desordenes relacionados con sustancias % 97

101 MORTALIDAD La mortalidad desde la perspectiva estadística representa un indicador demográfico que señala el número de defunciones de acontecidas entre la población correccional. Este indicador también es utilizado como un índice indicativo del número de confinados que mueren debido a cierta enfermedad en comparación con el total de la población correccional. Los datos reportados para el indican un total de 47 muertes, de las cuales 72% acontecieron en el Complejo Correccional de Bayamón y Ponce (Véase tabla 61). Para evaluar la frecuencia de muertes acontecidas por mes véase gráfica 27. Tabla 63: Muertes reportadas durante el año fiscal 2010 al 2011 por institución. TOTAL DE INSTITUCIONES MUERTES Complejo Correccional Bayamón 20 Complejo Correccional Ponce 14 Complejo Correccional Guayama 3 Complejo Correccional Vega Alta 3 Complejo Correccional Guerrero 2 Campamento Correccional Zarzal 2 Campamento Correccional Sabana Hoyos 2 Hospital Psiquiátrico Correccional 1 Centro de Detección del Oeste 0 TOTAL 47 98

102 MORTALIDAD Gráfica 28: Distribución de frecuencias de muertes acontecidas por mes

Estado Libre Asociado de Puerto Rico Departamento de Salud SALUD DE LA POBLACIÓN CORRECCIONAL EN PUERTO RICO, AÑO 2010

Estado Libre Asociado de Puerto Rico Departamento de Salud SALUD DE LA POBLACIÓN CORRECCIONAL EN PUERTO RICO, AÑO 2010 i Estado Libre Asociado de Puerto Rico Departamento de Salud Francisco M. Joglar Pesquera Secretario Designado SALUD DE LA POBLACIÓN CORRECCIONAL EN PUERTO RICO, AÑO 2010 Plan. Eddy Sánchez Hernández,

Más detalles

Reciba un cordial saludo del suscribiente. La Asociación de Hospitales de

Reciba un cordial saludo del suscribiente. La Asociación de Hospitales de 24 de junio de 2010 Honorable Julissa Nolasco Ortíz Presidenta Comisión de Salud Honorable Angel Peña Ramírez Presidente Comisión del Trabajo y Relaciones Laborales Cámara de Representantes El Capitolio

Más detalles

Ambulancia y helicóptero.

Ambulancia y helicóptero. Tratamiento asertivo en la comunidad Servicios de salud del comportamiento básicos Servicios de quiropráctico Ayuda y tratamiento psiquiátricos comunitarios Intervención en crisis y estabilización Atención

Más detalles

Estimación Castilla-León:

Estimación Castilla-León: MODELO INTEGRADO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE DE CASTILLA Y LEÓN José María Pino Morales Dirección General de Asistencia Sanitaria Gerencia Regional de Salud 1 Incidencia

Más detalles

Esther Rodríguez Guerra, Ph.D. Villa Magna Apt.1703 San Juan PR 00921 (787) 242-9850 soldeldeste@onelinkpr.net

Esther Rodríguez Guerra, Ph.D. Villa Magna Apt.1703 San Juan PR 00921 (787) 242-9850 soldeldeste@onelinkpr.net Esther Rodríguez Guerra, Ph.D. Villa Magna Apt.1703 San Juan PR 00921 (787) 242-9850 soldeldeste@onelinkpr.net Educación Junio 1994 Mayo 1985 Mayo 1982 Doctorado en Filosofía Concentración en Psicología

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD BASE LEGAL A través de la Ordenanza Núm. 55, Serie 2012-13, se enmendó la Ordenanza Núm. 125, Serie 2001-02, conocida como Código de Salud y Salubridad del Municipio de San Juan, según enmendada, para

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

MMM Supremo. Resumen de Beneficios. (HMO-SNP) 1 de enero de de diciembre de 2017

MMM Supremo. Resumen de Beneficios. (HMO-SNP) 1 de enero de de diciembre de 2017 MMM Supremo 1 de enero de 2017 31 de diciembre de 2017 2017 Resumen de Beneficios MMM Healthcare, LLC es un plan HMO con un contrato Medicare. La afiliación a MMM depende de la renovación del contrato.

Más detalles

RESUMEN DE P-5-15 PRESTACIONES Y TARIFA DE COPAGOS

RESUMEN DE P-5-15 PRESTACIONES Y TARIFA DE COPAGOS RESUMEN DE P-5-15 PRESTACIONES Y TARIFA DE COPAGOS ESTA MATRIZ TIENE LA FUNCIÓN DE ASISTIRLE PARA COMPARAR LAS PRESTACIONES CUBIERTAS Y ES SOLAMENTE UN RESUMEN. POR FAVOR CONSULTE EN SU LIBRO DE CONSTANCIA

Más detalles

RESUMEN DE P-5-5 PRESTACIONES Y TARIFA DE COPAGOS

RESUMEN DE P-5-5 PRESTACIONES Y TARIFA DE COPAGOS RESUMEN DE P-5-5 PRESTACIONES Y TARIFA DE COPAGOS ESTA MATRIZ TIENE LA FUNCIÓN DE ASISTIRLE PARA COMPARAR LAS PRESTACIONES CUBIERTAS Y ES SOLAMENTE UN RESUMEN. POR FAVOR CONSULTE EN SU LIBRO DE CONSTANCIA

Más detalles

MMM Elite Ultra. Resumen de Beneficios. (HMO-POS) 1 de enero de de diciembre de 2017

MMM Elite Ultra. Resumen de Beneficios. (HMO-POS) 1 de enero de de diciembre de 2017 (HMO-POS) 1 de enero de 2017 31 de diciembre de 2017 2017 Resumen de Beneficios MMM Healthcare, LLC es un plan HMO con un contrato Medicare. La afiliación a MMM depende de la renovación del contrato. MMM

Más detalles

PERFIL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO R I CO

PERFIL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO R I CO C O M I T É E J E C U T I V O DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PERFIL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO R I CO DRA. DELIA M. CAMACHO FELICIANO ABRIL 2015 Instituciones de educación superior

Más detalles

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Garantizar la prestación de los servicios oportuna y segura con calidad humana.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Garantizar la prestación de los servicios oportuna y segura con calidad humana. QUÍENES SOMOS? INTEGRADOS EN SALUD, es una organización de carácter privado, que presta servicios en salud de forma integral (Acciones Preventivas, Acciones de Seguimiento), para una población vinculada

Más detalles

Sistema Integrado de Salud del Oeste, SISO. Proyecto Demostrativo de la Región Oeste

Sistema Integrado de Salud del Oeste, SISO. Proyecto Demostrativo de la Región Oeste Sistema Integrado de Salud del Oeste, SISO Proyecto Demostrativo de la Región Oeste Modelo Actual - L El modelo actual es fragmentado con duplicidad de servicios - No hay coordinación de servicios entre

Más detalles

SERVICIOS HOSPITALARIOS DE SALUD MENTAL

SERVICIOS HOSPITALARIOS DE SALUD MENTAL SERVICIOS HOSPITALARIOS DE SALUD MENTAL Dr. Ricardo Goti Valdés Coordinador del Programa de Salud Mental Ministerio de Salud de Panamá Jefe del Servicio de Psiquiatría Hospital Regional Nicolás A. Solano

Más detalles

Programa de atención psiquiátrica dirigido a enfermos mentales sin hogar

Programa de atención psiquiátrica dirigido a enfermos mentales sin hogar Programa de atención psiquiátrica dirigido a enfermos mentales sin hogar Equipo de salud mental y rehabilitación Creado en Junio de 2003 Inicialmente 2 enfermeras y una psiquiatra Actualmente 15 profesionales

Más detalles

First Medical Directo Duración del contrato: 01/01/ /31/2014. Preguntas importantes Respuestas Por qué es importante?

First Medical Directo Duración del contrato: 01/01/ /31/2014. Preguntas importantes Respuestas Por qué es importante? Esto es sólo un resumen. Usted puede conseguir la descripción de beneficios llamando al (787) 650-0080. Una descripción de beneficios provee más detalles sobre su cubierta y sus costos. Preguntas importantes

Más detalles

EN LA CEREMONIA DE JURAMENTACION DEL DR. JOSE E. ZAPATA COMO SECRETARIO DE SALUD 23 DE MARZO DE 1990 LA FORTALEZA

EN LA CEREMONIA DE JURAMENTACION DEL DR. JOSE E. ZAPATA COMO SECRETARIO DE SALUD 23 DE MARZO DE 1990 LA FORTALEZA MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HON. RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA CEREMONIA DE JURAMENTACION DEL DR. JOSE E. ZAPATA COMO SECRETARIO DE SALUD 23 DE MARZO DE 1990 LA FORTALEZA

Más detalles

Detox Ponce Ambulatorio. Detox Ponce Interno 506 440 66. Detox San Juan 21 19 2

Detox Ponce Ambulatorio. Detox Ponce Interno 506 440 66. Detox San Juan 21 19 2 INFORME DE MOVIMIENTO DE CLIENTELA DE LOS CENTROS DE DESINTOXICACION DURANTE EL AÑO FISCAL 2007-2008 Detox Ponce 273 258 15 Detox Ponce Interno 506 440 66 Detox San Juan 21 19 2 Total 800 717 83 INFORME

Más detalles

Inversión en Salud. en Puerto Rico Análisis de Situación de la Salud en Puerto Rico

Inversión en Salud. en Puerto Rico Análisis de Situación de la Salud en Puerto Rico Inversión en Salud en Puerto Rico Análisis de Situación de la Salud en Puerto Rico 1 Introducción La inversión en Salud en Puerto Rico es el resultado de la suma de todos los fondos que se destinan en

Más detalles

Programa Integrado de Intervención en Crisis PIIC. Evento. Efectos. Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA)

Programa Integrado de Intervención en Crisis PIIC. Evento. Efectos. Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) Programa Integrado de Intervención en Crisis Dra. Monserrate Allende Santos Directora Sometido a la Comisión Estatal de Elecciones

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO

INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO La Elevada prevalencia de Diabetes Mellitus a nivel nacional, en los grupos de edad más avanzada, su tendencia creciente, las graves consecuencias (mortalidad y complicaciones)

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles

GYN-E / 10. Datos de Identificación del programa. Alineación del PND y sus programas

GYN-E / 10. Datos de Identificación del programa. Alineación del PND y sus programas 2011-51-GYN-E-003 1 / 10 Datos de Identificación del programa Ramo Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Unidad Responsable Clasificación de Grupos y Modalidades de

Más detalles

E023 Detalle de la Matriz Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

E023 Detalle de la Matriz Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Contribuir a satisfacer la demanda de servicios especializados de salud

Más detalles

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS DIVISIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCION El MINSA cuenta con una amplia red de establecimientos de salud que cubren la

Más detalles

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento DEPARTAMENTO DE SANIDAD Dirección de Servicios y Régimen Económico 4.1.1 Creación de una guía

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN Modelo de estructura en la clínica Dr. Roberto Martínez y Martínez HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

Más detalles

Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio Puerto Rico, enero - junio 2015

Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio Puerto Rico, enero - junio 2015 Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio Puerto Rico, enero - junio 2015 La Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud fue creada bajo la Ley 227 del 12 de agosto de 1999

Más detalles

RESUMEN CASO MORALES FELICIANO

RESUMEN CASO MORALES FELICIANO RESUMEN CASO MORALES FELICIANO HISTORIA: Pleito de clase radicado en 1979, alegando que las condiciones de confinamiento provistas por el Estado constituían una violación de sus garantías constitucionales.

Más detalles

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Dr. Guillermo Vergara H, Director Médico Redgesam, Jefe de Servicio de Salud Mental Hospital El Pino y Docente Universidad

Más detalles

ATENCIÓN N A MAYORES EN RESIDENCIAS ANTONIO PEÑAFIEL PRESIDENTE DE AMEG DUE SERVICIO REGIONAL DE BIENESTAR SOCIAL (CAM).

ATENCIÓN N A MAYORES EN RESIDENCIAS ANTONIO PEÑAFIEL PRESIDENTE DE AMEG DUE SERVICIO REGIONAL DE BIENESTAR SOCIAL (CAM). ATENCIÓN N A MAYORES EN RESIDENCIAS ANTONIO PEÑAFIEL PRESIDENTE DE AMEG DUE SERVICIO REGIONAL DE BIENESTAR SOCIAL (CAM). PAPEL SECUNDARIO DE LOS SERVICIOS SOCIALES 2,2% para el conjunto de la población

Más detalles

INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO

INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO En Barakaldo, a 13

Más detalles

Escuela Universitaria de Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN (Orden CIN 2134/2008) CG1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con

Más detalles

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento E 2005 DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Dirección de Salud Pública 4.1.6 Acercar y adaptar los servicios

Más detalles

INFORMES MENSUALES DE ATENCIONES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LOS DIFERENTES CONSULTORIOS

INFORMES MENSUALES DE ATENCIONES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LOS DIFERENTES CONSULTORIOS INFORMES MENSUALES DE ATENCIONES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LOS DIFERENTES CONSULTORIOS PERIODO DE TRABAJO: SEPTIEMBRE 2015 MISIÓN Asegurar y garantizar la protección de la salud y seguridad de los

Más detalles

Revisada por: Director Manejo de Información Coordinador de Proyecto EHR

Revisada por: Director Manejo de Información Coordinador de Proyecto EHR HOSPITAL PEREA MAYAGÜEZ POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA RECORD MEDICO ELECTRÓNICO Política: Proceso y Documentación de Récord Médico Electrónico en Sala de Emergencias Preparada por: Mariano González,

Más detalles

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SALUD OCUPACIONAL PARA CONTRATISTAS

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL SALUD OCUPACIONAL PARA CONTRATISTAS VOLUMEN 1 PDVSA N HO H 10 TITULO APROBADA 7 L.T. C.R. O.A. REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB. APROB. Edgar Vásquez FECHA NOV.98 APROB. Salvador Arrieta FECHA NOV.98 PDVSA, 1983 ESPECIALISTAS

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 158-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA TACNA PERU 2017 JUSTIFICACIÓN: En la

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA Para hacer frente al problema del consumo de drogas en el Estado de Oaxaca es necesario conocer las características demográficas,

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LAS REDES SOCIALES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LAS REDES SOCIALES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA UNIDAD DIDÁCTICA 2: LAS REDES SOCIALES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA En líneas generales, las redes sociales de la población general suelen ser amplias, diversas, densas, no muy dispersas,

Más detalles

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 3 Comportamiento y salud; 1 Demografía; 1 Seguridad alimentaria; 1 Derechos de los consumidores; 1 Recursos Sanitarios; 4

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

MMM Único. Resumen de Beneficios. (HMO) 1 de enero de de diciembre de 2017

MMM Único. Resumen de Beneficios. (HMO) 1 de enero de de diciembre de 2017 MMM Único (HMO) 1 de enero de 2017 31 de diciembre de 2017 2017 Resumen de Beneficios MMM Healthcare, LLC es un plan HMO con un contrato Medicare. La afiliación a MMM depende de la renovación del contrato.

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL

CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL La atención integral a la salud mental comprende, por una parte, la oferta de prestaciones asistenciales de carácter curativo y rehabilitador,

Más detalles

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud VIII Congreso Internacional Salud y Desarrollo de adolescente y Jóvenes: Generando oportunidades Saludables Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud Dra.

Más detalles

Es organizar el sistema de salud para facilitar el cumplimento de las políticas que promueven el Sector Salud como el respeto a la dignidad humana.

Es organizar el sistema de salud para facilitar el cumplimento de las políticas que promueven el Sector Salud como el respeto a la dignidad humana. Es organizar el sistema de salud para facilitar el cumplimento de las políticas que promueven el Sector Salud como el respeto a la dignidad humana. Es el ordenamiento de la oferta de servicios que debe

Más detalles

PROCEDIMIENTO DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA.

PROCEDIMIENTO DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA. DOCUMENTÓ: APROBÓ: AUTORIZÓ: AUTORIZACIONES RÚBRICA DR. MIGUEL ÁLVARO HIDALGO CASTILLO JEFE DE CONSULTA EXTERNA RÚBRICA DR. JAVIER VALDIVIA CÁRDENAS SUBDIRECTOR DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO CAISAME ESTANCIA

Más detalles

TPS Welfare and Wellness Program: Thomas Protective Service, Inc.

TPS Welfare and Wellness Program: Thomas Protective Service, Inc. Esto es sólo un resumen. Si desea obtener información detallada acerca de la cobertura y los costos, puede encontrar los términos completos en el documento de la póliza o plan en www.gpatpa.com o llame

Más detalles

DERECHOS Y RECURSOS DE ATENCION INTEGRAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

DERECHOS Y RECURSOS DE ATENCION INTEGRAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. CONGRESO INTERNACIONAL DE GERONTOLOGIA Máster Flory Stella Bonilla Gamboa Retos y perspectivas de la Gerontología para un envejecimiento exitoso DERECHOS Y RECURSOS DE ATENCION INTEGRAL PARA LAS PERSONAS

Más detalles

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia; Compete al MINISTERIO DE SALUD asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la salud de la población, y a la promoción de conductas

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

L I C. T. S. S I L V I A L Ó P E Z Y Á Ñ E Z S E P T I E M B R E

L I C. T. S. S I L V I A L Ó P E Z Y Á Ñ E Z S E P T I E M B R E L I C. T. S. S I L V I A L Ó P E Z Y Á Ñ E Z S E P T I E M B R E 2 0 1 5 TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA DE LA SALUD Es el conjunto de acciones metodológicas tendientes al estudio de carencias y necesidades

Más detalles

Ibermutuamur, tu mutua

Ibermutuamur, tu mutua Ibermutuamur, tu mutua Ibermutuamur, tu mutua Somos la mutua colaboradora de la Seguridad Social que tu empresa ha contratado para que, si tienes un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, demos

Más detalles

UNIDAD DE ENLACE DESCRIPCIÓN E INFORME DE RESULTADOS PARA EL EJERCICIO 2011

UNIDAD DE ENLACE DESCRIPCIÓN E INFORME DE RESULTADOS PARA EL EJERCICIO 2011 El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), es el organismo público encargado de instrumentar, aplicar y dar dimensión a las políticas públicas en el ámbito de la asistencia

Más detalles

Ley Num. 176 De 6 De Agosto D E 2008

Ley Num. 176 De 6 De Agosto D E 2008 ADVERTENCIA Este documento fue preparado como un servicio público a la comunidad. El mismo debe revisarse y compararse cuidadosamente con el documento oficial emitido por el Departamento de Estado de Puerto

Más detalles

Jornada Técnica sobre el Programa Residencial de FAISEM

Jornada Técnica sobre el Programa Residencial de FAISEM Jornada Técnica sobre el Programa Residencial de FAISEM Coordinación con Salud Mental Dr. J. Fabio Rivas Director UGCSM Hospital Regional Málaga Sevilla, 21/V/2014 SISTEMA SANITARIO (SAS) UGC SM RECURSOS

Más detalles

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México

Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Construcción del Hospital Regional General de Tepotzotlán, Estado de México Análisis de rentabilidad social Versión Pública a) Resumen ejecutivo Problemática, objetivo

Más detalles

Capítulo 4 Tabla 1. La hipótesis de la renta relativa en España...

Capítulo 4 Tabla 1. La hipótesis de la renta relativa en España... ÍNDICE DE TABLAS VOLUMEN I Capítulo 1 Tabla 1. Objetivos del sistema sanitario... Tabla 2. Registros de cáncer de base poblacional en España... Tabla 3. Disminución en años potenciales de vida perdidos

Más detalles

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud 2007-2012 GESTIÓN DIRECCIÓN de servicios de salud Hacienda del Parián, Ocoyoacac, Edo. de México

Más detalles

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social Octubre 2014 Sistemas de Salud basados en la APS: evolución del marco estratégico Sistemas de Salud

Más detalles

Tabla 1: Clamidia- Número de casos y tasa de incidencia por género y año, Puerto Rico,

Tabla 1: Clamidia- Número de casos y tasa de incidencia por género y año, Puerto Rico, Departamento de Salud OCASET División de Prevención de ETS/VIH/SIDA Oficina Vigilancia de ETS Datos de Puerto Rico Tabla 1: Clamidia- Número de casos y tasa de incidencia por género y año, Puerto Rico,

Más detalles

GOBIERNO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Secretaría de Salud

GOBIERNO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Secretaría de Salud Secretaría de Salud Instituto de Servicios de Salud de B.C.S. Dr. Santiago Alán Cervantes Aldama Director de Planeación y Desarrollo C.P. Blanca Evelia Romero González Directora Administrativa Dr. Víctor

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

Además contamos con una línea especial: Planificá tu bienestar

Además contamos con una línea especial: Planificá tu bienestar Además contamos con una línea especial: Planificá tu bienestar Tenemos un plan para que estés bien. Hace mucho tiempo elegimos cuidarte, y día a día fuimos creciendo en esa misión. Previniendo ante todo,

Más detalles

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica Competencias Aplica los 6 correctos de la logística para contribuir la disponibilidad. Caracteriza las principales

Más detalles

First+Plus Advantage. Resumen de Beneficios. PPO 1 de enero de de diciembre de 2017

First+Plus Advantage. Resumen de Beneficios. PPO 1 de enero de de diciembre de 2017 Resumen de Beneficios PPO 1 de enero de 2017 31 de diciembre de 2017 MMM Healthcare, LLC es un plan PPO con un contrato Medicare. La afiliación a MMM depende de la renovación del contrato. MMM Healthcare,

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

Salud Mental en Atención Primaria: no tropezar con la misma piedra DR. ALBERTO MINOLETTI

Salud Mental en Atención Primaria: no tropezar con la misma piedra DR. ALBERTO MINOLETTI Salud Mental en Atención Primaria: no tropezar con la misma piedra DR. ALBERTO MINOLETTI Declaración de Caracas y Atención Primaria de Salud Considerando, 1. Que la Atención Primaria de Salud es la estrategia

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2010

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2010 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2010 El Departamento de Salud y Consumo tiene entre sus estrategias la mejora del nivel de salud de los ciudadanos que viven en Aragón.

Más detalles

El Servicio está compuesto por seis Trabajadoras Sociales, de las cuales una tiene a cargo la Jefatura y dos secretarias.

El Servicio está compuesto por seis Trabajadoras Sociales, de las cuales una tiene a cargo la Jefatura y dos secretarias. El Servicio de Trabajo Social- C.E.N.A.R.E. Profesionalismo con calor humano Br. Alejandra Solano Acosta 1 Br. Marjorie Agüero Zúñiga Msc. Marjorie Araya Mondragón El Servicio de Trabajo Social surge de

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO 2014-2015 VICTOR I. TORRES BURGOS, CPA PRESIDENTE 2014-2015 Nombre del Presidente CPA Víctor I. Torres Burgos Definición de Capítulo Universitario Un Capítulo Universitario del Colegio

Más detalles

PROFESIONAL ESPECIALIZADO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL - MOSQUERA. Metodología General de Formulación.

PROFESIONAL ESPECIALIZADO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL - MOSQUERA. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Servicio ATENCION POBLACION EN CONDICION DE DISCAPACIDAD Mosquera, Cundinamarca, Centro Oriente Código BPIN: Impreso el 6 de Enero de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

OFICINA DE ASUNTOS PARA PERSONAS CON IMPEDIMENTOS

OFICINA DE ASUNTOS PARA PERSONAS CON IMPEDIMENTOS OFICINA DE ASUNTOS PARA PERSONAS CON IMPEDIMENTOS Carta de Derechos de las Personas con Impedimentos Ley 238 del 31 de agosto de 2004 Por: Lcdo. José R. Ocasio García SECCIÓN 1 ARTÍCULO II DE LA CONSTITUCIÓN

Más detalles

ANEXO 1. RESOLUCION No. 521 (De 05 de junio de 2009) Por medio del cual se crea el Observatorio de Calidad de la atención en Salud

ANEXO 1. RESOLUCION No. 521 (De 05 de junio de 2009) Por medio del cual se crea el Observatorio de Calidad de la atención en Salud ANEXO 1 RESOLUCION No. 521 (De 05 de junio de 2009) Por medio del cual se crea el Observatorio de Calidad de la atención en Salud FICHAS TÉCNICAS DE LOS INDICADORES DEL CUADRO DE MANDO DEL OBSERVATORIO

Más detalles

MENONITA MAX- GOLD 1 Duración de la cubierta: 01/01/ /31/2016

MENONITA MAX- GOLD 1 Duración de la cubierta: 01/01/ /31/2016 Éste es solo un resumen. Si desea más información sobre la cobertura y los precios, puede obtener los documentos del plan o términos de la cubierta en www.planmenonita.com o llamando al 1-866-952-6735

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE

Más detalles

Rumbo a la plena inclusión mediante el Diseño Universal: Promoviendo una UPR accesible e inclusiva

Rumbo a la plena inclusión mediante el Diseño Universal: Promoviendo una UPR accesible e inclusiva Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Rumbo a la plena inclusión mediante el Diseño Universal: Promoviendo una UPR accesible e inclusiva Prof. José M. Alvarez Ámbar E. Rivera Medina Estudiante

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA Borrador mayo de 2007 borrador mayo 2007 1 INTRODUCCIÓN El objetivo de este documento es mejorar la integración de la asistencia prestada a problemas

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº 322-2009-SA-DS-HNCH-DG FECHA DE APROBACIÓN: 23-06-2009 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Además contamos con una línea especial: Planificá tu bienestar

Además contamos con una línea especial: Planificá tu bienestar Además contamos con una línea especial: Planificá tu bienestar Tenemos un plan para que estés bien. Hace mucho tiempo elegimos cuidarte, y día a día fuimos creciendo en esa misión. Previniendo ante todo,

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 013/16 14 DE ENERO DE 2016 TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. PÁGINA 1/3 RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015 Por primera vez en México se realiza el Censo de Alojamientos

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL Programa de Salud Mental División de Promoción y Prevención de la Salud OPS/ OMS Magnitud real y carga

Más detalles

Preguntas Importantes Respuestas Por qué Importa:

Preguntas Importantes Respuestas Por qué Importa: Esto es solamente un resumen. Si desea más detalles sobre su cobertura y sus costos, puede obtener los términos completos en la póliza o documento del plan en tuftshealthplan.com o llamando al 888-257-1985.

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

Frontier Simple/ Fácil - ORO 100% La cuota de reducción de costo

Frontier Simple/ Fácil - ORO 100% La cuota de reducción de costo Visita de Oficina/Consulta Doctor Primario Especialista Beneficios de Medicinas Recetadas Los co-pagos indicados son para cantidades de hasta 30 días. Beneficios de Medicinas Recetadas El CYD de beneficios

Más detalles

JOVENMOVIL Dirección General de Educación Extraescolar

JOVENMOVIL Dirección General de Educación Extraescolar JOVENMOVIL Entidad Responsable: Dirección General de Educación Extraescolar 1) El programa JOVENMOVIL está integrado por la unidad equipo de técnicos especializados en la temática de juventud y una móvil,

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

TRÁMITES Y SERVICIOS

TRÁMITES Y SERVICIOS CONSULTA EXTERNA CONSULTA DE SUB-ESPECIALIDAD DE PRIMERA VEZ O SUBSECUENTE OTORGAR ATENCIÓN MÉDICA DE SUB-ESPECIALIDAD QUE SE SOLICITE DE ACUERDO AL PASE PARA ESPECIALIDAD EXTENDIDO POR EL PEDIATRA. EL

Más detalles

Portafolio de Servicios

Portafolio de Servicios Portafolio de Servicios Misión Somos una empresa dedicada a ofrecer servicios integrales de calidad en materia de seguridad y salud en el trabajo, realizando asesorías, acompañamiento y suministro a las

Más detalles

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 3 Comportamiento y salud; 1 Demografía; 1 Derechos de los consumidores; 1 Seguridad alimentaria; 1 Medicamentos y Productos

Más detalles

Hospital/Crisis. Hospital Panaamericano (787) (787) Persona Contacto: Dr. Ramón Parrilla, Director Médico

Hospital/Crisis. Hospital Panaamericano (787) (787) Persona Contacto: Dr. Ramón Parrilla, Director Médico Hospital/Crisis Hospital Panaamericano Carr. 787, Km 1.5 Pueblo: Cidra 007391400 (787) 739-5555 (787) 789-4444 Dr. Ramón Parrilla, Director Médico 1-800-981-1212. Programa de adolescentes; programa de

Más detalles

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016

IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016 IX Congreso Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2016 Cartagena de Indias (Colombia) 26 y 27 de abril de 2016 Sala Especializada No. 4 Tema Prevención de accidentes mayores y Tolerancia

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 212-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I:

Más detalles

Programa de Salud Mental en Panamá. Dr. Ricardo Goti V. Jefe del Programa de Salud Mental Ministerio de Salud de Panamá 2016

Programa de Salud Mental en Panamá. Dr. Ricardo Goti V. Jefe del Programa de Salud Mental Ministerio de Salud de Panamá 2016 Programa de Salud Mental en Panamá Dr. Ricardo Goti V. Jefe del Programa de Salud Mental Ministerio de Salud de Panamá 2016 Programa de Salud Mental Departamento de Salud y Atención Integral a la Población

Más detalles

Continuidad de Cuidados

Continuidad de Cuidados Continuidad de Cuidados Dra. Manuela Domingo Pozo Enfermera. Responsable Sistemas de Información de Enfermería. Departamento de Salud Alicante. Hospital General Departamento de Salud Alicante. Hospital

Más detalles

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015 Integración universal del Sector Salud Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015 Hacia dónde nos dirigimos Separación de funciones Constitución del REPSS, OPD s Compra de servicios

Más detalles