3. CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA"

Transcripción

1 3. CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA El cálculo de las estructuras metálicas se realiza con ayuda del ordenador y concretamente con el programa de cálculo Metal 3D de CYPE Ingenieros. El método de cálculo y las consideraciones que tiene en cuenta el programa en su ejecución se detallan a continuación. 3.1 METODOLOGÍA DEL SOFTWARE DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA METÁLICA PROBLEMAS A RESOLVER Metal 3D calcula estructuras tridimensionales definidas con elementos tipo barras en el espacio y nudos en la intersección de las mismas. Se puede emplear cualquier tipo de material para las barras y se define a partir de las características mecánicas y geométricas de las mismas. Si el material que se emplea es acero, es posible obtener su dimensionado de forma automática. La introducción de datos se realiza de forma gráfica, así como la consulta de resultados. Dichos datos introducidos y los resultados obtenidos se pueden listar por impresora o fichero de texto. El dibujo de los planos y las leyes de esfuerzos se puede obtener por impresora, plotter, ficheros DXF y metafichero ANÁLISIS REALIZADO POR EL PROGRAMA El programa considera un comportamiento elástico y lineal de los materiales. Las barras definidas son elementos lineales. Las cargas aplicadas en las barras se pueden establecer en cualquier dirección. El programa admite cualquier tipología: uniformes, triangulares, trapezoidales, puntuales, momentos e incremento de temperatura diferente en caras opuestas. En los nudos se pueden colocar cargas puntuales, también en cualquier dirección. El tipo de nudo que se emplea es totalmente genérico, y se admiten uniones empotradas, articuladas, empotradas elásticamente, así como vinculaciones en las barras y de estas al nudo. Se puede utilizar cualquier tipo de apoyo, incluyendo la definición de apoyos elásticos en cualquier dirección. También es posible emplear desplazamientos impuestos para cada hipótesis de carga. 329

2 En los apoyos en los que incide una única barra vertical (según el eje Z) permite definir una zapata o un encepado de hormigón armado. Si dicha barra es metálica permite definir una placa de anclaje metálica. Las hipótesis de carga que se pueden establecer no tienen límite en cuanto a su número. Según su origen, se podrán a signar a Peso Propio, Sobrecarga, Viento, Sismo y Nieve. A partir de las hipótesis básicas se pueden definir y calcular cualquier tipo de combinación con diferentes coeficientes de mayoración. Es posible establecer hasta ocho estados de combinación diferentes. - Hipótesis simples - Hormigón (Estados límites últimos) - Cimentación. Equilibrio (Estados límites últimos) - Cimentación. Tensiones en el Terreno (Tensiones admisibles) - Genéricas - Desplazamientos (Estados límites de servicio) - Acero (laminado y armado) - Acero (conformado) Para cada estado es posible definir cualquier número de combinaciones, indicando su nombre y coeficientes. A partir de la geometría y cargas que se introduzcan se obtiene la matriz de rigidez de la estructura, así como las matrices de cargas por hipótesis simples. Se obtendrá la matriz de desplazamientos de los nudos de la estructura, invirtiendo la matriz de rigidez por métodos frontales. Después de hallar los desplazamientos por hipótesis se calculan todas las combinaciones para todos los estados y los esfuerzos en cualquier sección a partir de los esfuerzos en los extremos de las barras y las cargas aplicadas a las mismas SISTEMAS DE UNIDADES El programa Metal 3D permite emplear tanto el sistema M.K.S. como el internacional, S.I., para la definición de cargas aplicadas y para la obtención de esfuerzos MATERIALES A EMPLEAR Los materiales que se emplean en este programa se clasifican en: genéricos, hormigón armado, acero laminado y armado, y acero conformado. En el caso que nos ocupa, el material utilizado es el acero. Si el material seleccionado es acero, existen unos archivos de tipos de acero con las características del mismo, definidas por: - Tipo de acero: Laminado o armado. 330

3 - Módulo de elasticidad longitudinal: E - Límite elástico: σ e, según tipo en Kg/cm 2 - Coeficiente de minoración del acero γ s - Coeficiente de Poisson: ν. Se calcula internamente el módulo de elasticidad transversal a partir de la siguiente expresión: - Coeficiente de dilatación térmica: α - Peso específico: γ = 7,85 T/m 3 - Esbeltez límite E G = 2 ( 1 ν ) Por último, se incluyen los parámetros del material para pernos y tornillos, en caso de que se calculen placas de anclaje. Para definir las características del acero debe consultar el apartado referido a las normativas. Los perfiles a utilizar pueden ser de la biblioteca o editables. Si se emplea la biblioteca de perfiles de acero que Metal 3D ofrece por defecto, podrá usar la tipología de perfiles existentes seleccionando en cada obra los que vaya a utilizar. Si por el contrario desea crear nuevas series y tipos de perfiles tendrá que indicar en cada caso la geometría por sus valores X e Y de cada perfil, así como los espesores de las chapas y los datos necesarios para la definición del tipo de perfil CÁLCULO DE LAS TENSIONES Y COMBINACIONES REALIZADAS Se indica a continuación el método de cálculo utilizado y las comprobaciones que realiza el programa. En el apartado referido a las normativas se pueden consultar las implementaciones realizadas para la norma en vigor ACCIONES CONSIDERADAS Metal 3D considera las acciones características para cada una de las hipótesis simples que se pueden definir: Peso propio, sobrecarga, viento, sismo y nieve COMBINACIONES Se consideran las acciones multiplicadas por los coeficientes de ponderación que figuran en la biblioteca de combinaciones y se formarán las previstas en dicha tabla, así como las definidas o modificadas para cada cálculo, seleccionándolas en el grupo de combinaciones correspondiente al estado que se pretende calcular. 331

4 OBTENCIÓN DE ESFUERZOS Para cada combinación empleada se obtienen los esfuerzos mayorados o ponderados, que en general serán: - Axiles (en la dirección del eje X local) - Cortantes (en las direcciones Y y Z locales) - Momentos (en las direcciones Y y Z locales) - Torsor (en la dirección del eje X local) Estos esfuerzos se obtienen por hipótesis simples o por combinaciones de todos los estados considerados. Todo ello servirá para el estudio y comprobación de deformaciones y tensiones en las piezas COMPROBACIÓN DE FLECHAS Se entiende por flecha la distancia máxima entre la recta de unión de los nudos extremos de una barra y la deformada de una barra, sin tener en cuenta que los nudos extremos de la barra puedan haberse desplazado. Esta distancia se mide perpendicular a la barra. La flecha absoluta es el valor en mm de la flecha, en la dirección considerada. La flecha relativa se establece como un cociente de la luz entre puntos de intersección de la deformada con la barra, dividido por un valor a definir por el usuario. Pudiendo haber, además de los nudos extremos de la barra con flecha nula, algún punto o puntos intermedios, en función de la deformada. La flecha activa es la máxima diferencia en valor absoluto entre la flecha máxima y la flecha mínima de todas las definidas en el estado de desplazamientos. Es posible establecer un límite, ya sea por un valor de la flecha máxima, de la flecha activa o de la flecha relativa, respecto a cada uno de los planos xy o xz locales de la barra. Se pueden agrupar barras cuando están alineadas y calcular la flecha entre los extremos de ese conjunto de barras agrupadas, calculando la flecha entre los nudos extremos. Dicha función se realiza mediante la orden Grupo flechas. Si se supera el límite de flecha, al comprobar la barra después del cálculo, esta aparecerá en color rojo, así como todas las secciones que no cumplan COMPROBACIONES REALIZADAS POR EL PROGRAMA De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el programa comprueba y dimensiona las barras de la estructura según criterios límite: - Tensión 332

5 - Esbeltez - Flecha - Otras comprobaciones Además, realiza otras comprobaciones (abolladura, pandeo lateral) que hacen que el perfil seleccionado sea incorrecto. Si se superan estos límites, Metal 3D permitirá que se realice el dimensionado, buscando en la tabla de perfiles aquella sección que cumpla todas las condiciones, en caso de que exista CÁLCULO DE LA LONGITUD DE PANDEO Siendo: Para calcular la longitud de pandeo es preciso determinar el coeficiente β. L k = longitud reducida o de pandeo. L = longitud de la barra entre nudos. L k = β L La longitud de pandeo expresa la distancia entre dos puntos de inflexión consecutivos de la barra, cuando se deforma al pandear. Recuerde que una barra se define entre dos nudos, por lo que β es el de la barra. Por tanto, puede ser mayor o menor que la distancia entre los nudos, dependiendo de las condiciones de vinculación de los extremos. En los tramos alineados de barras consecutivas debe corregir el coeficiente de pandeo. En el programa se asigna por defecto un coeficiente de pandeo igual a la unidad, pero es posible modificarlo. De hecho, al calcular, si no ha asignado ningún coeficiente, el programa avisa de dicha circunstancia. Estos coeficientes se deben definir respecto a los ejes locales de cada barra en los posibles planos de pandeo en dos direcciones ortogonales: xy, xz. Hay tres maneras de hacerlo: Asignándolo manualmente, realizando un cálculo aproximado o calculándolo como barra aislada. La asignación manual permite introducir el valor del coeficiente que estime conveniente. El cálculo aproximado está basado en fórmulas comúnmente aceptadas cuya validez está limitada a estructuras sensiblemente ortogonales, diferenciándose en su comportamiento por su desplazabilidad. Además, se aceptan las siguientes hipótesis: - Los soportes pandean simultáneamente. - Se desprecia el acortamiento elástico de los soportes. 333

6 - Las vigas se comportan elásticamente y se unen de forma rígida a los soportes. - No se modifica la rigidez de las vigas por esfuerzos normales IMPLEMENTACIONES DE LA NORMA ESPAÑOLA Se aplica la norma española EA-95 en sus apartados MV-103 y MV-110 equivalente a la anterior normativa NORMA EA-95 (MV-103) La norma MV-103 es aplicable a perfiles laminados y armados. La formulación implementada en el programa realiza las siguientes comprobaciones: Comprobaciones dimensionales de los elementos de la sección transversal Se aplican para las alas de los perfiles, las limitaciones dimensionales indicadas en el art Espesores de los elementos planos de piezas comprimidas y en el apartado Alas comprimidas. Para las almas, la esbeltez límite viene dada en el art Cálculo de tensiones El cálculo de tensiones se hace mediante el criterio de plastificación de Von Mises. Se ha incluido, para las tensiones normales, la formulación completa de la resistencia de materiales, es decir, incluyendo el producto de inercia en perfiles descritos en ejes no principales (angulares). La comprobación del pandeo se hace mediante los correspondientes coeficientes w más desfavorables, calculándose éstos a partir de las esbelteces, según se indica en la norma. Cálculo de esbelteces A parte del cálculo de la esbeltez en cada eje del perfil, se tiene en cuenta la esbeltez complementaria en perfiles empresillados y la esbeltez máxima en perfiles no descritos en ejes principales (angulares). Pandeo Lateral La formulación del pandeo lateral es distinta según se trate de perfiles abiertos o cerrados. Para perfiles abiertos se usa el planteamiento expuesto en el anejo 4 de la norma para vigas de sección constante y simetría sencilla, extendiendo esta formulación para vigas en ménsula. Se particulariza para cargas aplicadas en el baricentro de la sección. Es importante tener esto en cuenta, ya que: e * =0. El radio de torsión se calcula para el caso más desfavorable, es decir, apoyos ahorquillados (grado de empotramiento nulo en puntos de arriostramiento), y alabeo libre de las 334

7 secciones extremas. Se obtiene de esta forma una seguridad suplementaria en la comprobación, que también ha de tenerse en cuenta. El programa calcula internamente la coordenada del centro de esfuerzos cortantes y la integral rx, cuando sean necesarios. Las longitudes de pandeo lateral se indican en el programa mediante las distancias entre arriostramientos en ala superior e inferior (por defecto la longitud de la barra). El programa selecciona una de ellas dependiendo del signo del flector. Para el pandeo lateral siempre se trabaja en el eje fuerte del perfil. Para perfiles cerrados se usará la formulación dada en el art , sin tenerse en cuenta el coeficiente de momentos, ya que la rigidez torsional de los perfiles cerrados es muy grande. Por último, recordar que el programa tiene en cuenta el caso de pandeo lateral en el dominio anelástico, cuya formulación está descrita en el art de la norma. Abolladura del alma. Se comprueba la abolladura en almas que superan la esbeltez dada en el apartado Esto sólo se permite en perfiles armados. No se permiten almas con esbeltez superior a la dada en el apartado Si el alma precisa ser comprobada a abolladura, debe tener forzosamente rigidizadores transversales, los cuales se suponen ultrarígidos. Esto se indica en el programa aplicando una distancia entre rigidizadores mayor que cero. La formulación implementada para abolladura es la descrita en la norma, art. 5.6 Abolladura del alma en las vigas de alma llena, incluyendo la formulación en el campo anelástico. Otros puntos de interés. Se ha aumentado la biblioteca de perfiles laminados para la norma MV-103, añadiéndose las series L, T y LD, descritas en la norma MV-102. Para perfiles armados se han incluido todas las series dadas en el Prontuario de ENSIDESA, incluyéndose perfiles en I, I asimétrica y T NORMA EA-95 (MV-101) La norma MV-101 es aplicable a perfiles conformados. El cálculo de perfiles conformados es, en la mayoría de los casos, más complejo que para los perfiles laminados y armados, debido a la gran inestabilidad de este tipo de perfiles. Se realizan, por tanto, más comprobaciones y en más puntos de la sección transversal. 335

8 Por lo tanto, el cálculo bajo una norma de perfiles conformados puede ser significativamente más lento que para el caso de perfiles laminados y armados. A continuación se resume brevemente los aspectos principales de la implementación de la norma MV-110 en Metal 3D: 1.- Las esbelteces límites para los elementos de la sección transversal son las siguientes: - Elementos no rigidizados o con rigidizador de borde: 60 - Almas entre elementos: Rigidizadores: La del elemento rigidizado. 2.- En relación con el punto anterior, hay que tener en cuenta que para la comprobación de barras sometidas a compresión se usa la formulación dada en el capítulo V de la norma, en el que también se dice que el límite de validez de dicha formulación es para elementos con esbeltez inferior a El programa comprueba las dimensiones mínimas de los rigidizadores, según se indica en el art Se comprueba la abolladura por tensiones normales o tangenciales, según lo expuesto en el capítulo II. También se tiene en cuenta la interacción entre abolladura por tensiones tangenciales y normales (art. 2.6). 5.- La combadura (equivalente al pandeo lateral) se comprueba para las secciones en las que hay un ala comprimida. Se tiene en cuenta lo prescrito en el Art. 3.5 para piezas con dos abesaz comprimidas con coacción elástica entre ellas. Los tipos de sección para los que se hace la comprobación de combadura son los siguientes: Perfiles en C rigidizada o no. Cuando el eje vertical es el fuerte, se calcula como un perfil omega si tiene rigidizadores. En caso contrario no se hace esta comprobación. Perfiles en Z rigidizada siempre y no rigidizada cuando el eje fuerte es el horizontal. Perfiles omega. Siempre se calcula el coeficiente de combadura, independientemente de cuál sea el eje fuerte. Perfiles en C unidos por sus almas para formar un perfil Y, o por sus rigidizadores para formar un perfil en cajón (o con separación). En el caso de que las C no estén rigidizadas se calcula el coeficiente de combadura sólo cuando el eje fuerte es el horizontal y la separación entre perfiles es nula. Perfiles en cajón. Con la formulación de la norma MV-103. Angulares rigidizados, siempre que exista un eje fuerte. Dos angulares rigidizados unidos por sus alas verticales. Para perfiles en tubo NO se comprueba combadura, y se toma como máxima esbeltez de sus paredes, a falta de información, el valor dado por la norma AISI. 6.- Hay que tener en cuenta que, a diferencia de la norma MV-103, los efectos de combadura y abolladura se incluyen en la tensión final de comparación facilitada por el programa, a través de los correspondientes coeficientes para dichas inestabilidades, y no constituyen comprobaciones separadas, como en el caso de perfiles laminados y armados. 336

9 7.- En el cálculo de tensiones normales se incluye el producto de inercia, calculándose para la sección eficaz. 8.- El programa incluye la torsión en el cálculo de tensiones tangenciales, suponiendo que se trata de torsión uniforme, lo cual es muy aproximado en perfiles cerrados. En el apartado 4.3. se indica el rango de validez de esta suposición para perfiles abiertos, aunque recordamos que los perfiles conformados, y más los de sección abierta, no son adecuados para resistir esfuerzos de torsión. 9.- Las esbelteces eficaces se calculan para cada estado de carga, teniendo en cuenta lo siguiente: Para perfiles compuestos con separación y longitud de pandeo en el plano de separación no nula, se añade una esbeltez suplementaria de 50. Para perfiles no descritos en sus ejes principales (angulares, zetas, etc), se calcula la inercia mínima en uno de ellos, tomándose la misma para la comprobación de compresión simple La formulación para elementos sometidos a compresión simple o compuesta es la expuesta en el art de la norma. El programa calcula las excentricidades de imperfección y los factores de amplificación de los momentos flectores, cuando sea necesario Por último, aclarar que la biblioteca de perfiles conformados incluida con el programa para la norma MV-110, corresponde a las series dadas en el prontuario de ENSIDESA, que incluye a su vez los perfiles de las normas MV-108 y MV-109. También se han descrito las distintas combinaciones posibles entre los perfiles anteriores para formar perfiles compuestos EUROCÓDIGOS 3 Y 4 Se ha implementado el contenido indicado en los Eurocódigos 3 y 4 correspondientes a Estructuras de acero y Estructuras de acero y hormigón. Se recuerda que con perfiles conformados abiertos, el Eurocódigo no tiene formulación implementada, por lo que para este tipo de perfiles se deberá utilizar otra normativa PUENTE GRÚA CÁLCULO DE VIGA CARRILERA PUENTE GRÚA 5 T En la zona de batido y centrifugado se instalará una grúa de cinco toneladas máxima de elevación para desmontar el sinfín interior de la centrífuga horizontal y enviarlo a la empresa fabricante donde realizarán de nuevo el recubrimiento del tungsteno perdido en la hélice debido al desgaste producido en la campaña. Dicha grúa se sustenta a la estructura sobre unos raíles que se apoyan longitudinalmente sobre un perfil laminado en caliente. 337

10 Según la Instrucción EM-62 se han de considerar las cargas con un coeficiente de impacto igual a 1,25 en el caso de puentes con accionamiento eléctrico. Las reacciones verticales procedentes del puente grúa más desfavorable con el correspondiente coeficiente dinámico máximo, cuyo valor es 1,5. Las cargas que solicitan la viga carril son: Cargas verticales: Reacciones verticales procedentes del puente grua: q x = V máx 1,25 1,5 = 4,25 kg Cargas horizontales: Reacciones horizontales normales procedentes del puente grúa: q y = 0,1 q x = 0,42 kg Cargas longitudinales: Reacciones longitudinales por rueda P 2 = q x /7 = 0,593kg Ya definidas las cargas en el apartado , se pasa a calcular la viga carrilera del puente grúa. Para ello se elige la posición más desfavorable del puente grúa sobre la viga carrilera. Esta posición es la que se indica en figura kg 4250 kg 250cm 300 cm Ra Rb 112,5 cm 187,5 cm 62,5 cm 237,5cm 300 cm 300 cm 600 cm Figura 1.: Posición más desfavorable del puente grúa sobre la viga carrilera. El cálculo de la estructura se realiza mediante el programa informático METAL 3D de CYPECAD. El modelo de la estructura se muestra en la siguiente figura: 338

11 Figura 2. Modelo 3D empleado para el cálculo de la viga carrilera LISTADO DE CÁLCULO A continuación se muestra el listado de cálculo: ############################################################ 12:55:27, 21/06/2005 FICHERO: C:\Documents and Settings\blas\Mis documentos\resultados Cype\Puente grúa\vigacarr.em3 DESCRIPCION: Viga carril ############################################################ NUDOS COORDENADAS(m) COACCIONES VINCULOS X Y Z dx dy dz GX GY GZ V0 EP DX/DY/DZ Dep X X X Empotrado X X X Empotrado X X X Empotrado X X X Empotrado X X X Empotrado X X X Empotrado X X X Empotrado X X X Empotrado X X X Empotrado CARACTERISTICAS MECANICAS DE LAS BARRAS Inerc.Tor. Inerc.y Inerc.z Seccion cm4 cm4 cm4 cm Acero, IPE-300, Perfil simple (IPE) Acero, IPE-400, Perfil simple (IPE) MATERIALES UTILIZADOS Mód.Elást. Mód.El.Trans. Lím.Elás.\Fck Co.Dilat. Peso Espec. Material (Kp/cm2) (Kp/cm2) (Kp/cm2) (m/m C) (Kg/dm3) e Acero (A42) 339

12 BARRAS DESCRIPCION Peso Volumen Longitud Co.Pand.xy Co.Pand.xz (Kp) (m3) (m) 1/2 Acero (A42), IPE-400 (IPE) /3 Acero (A42), IPE-300 (IPE) /4 Acero (A42), IPE-300 (IPE) /5 Acero (A42), IPE-300 (IPE) /6 Acero (A42), IPE-300 (IPE) /7 Acero (A42), IPE-300 (IPE) /8 Acero (A42), IPE-300 (IPE) /9 Acero (A42), IPE-400 (IPE) BARRAS CARGAS Hipot. Tipo P1 P2 L1(m) L2(m) Direccion 1/2 2/3 3/4 1 (PP 1) Uniforme Tn/m ( 0.000, 0.000,-1.000) 2 (SC 1) Puntual Tn ( 0.000, 0.000,-1.000) 2 (SC 1) Puntual Tn ( 0.000, 0.000,-1.000) 2 (SC 1) Puntual Tn (-1.000, 0.000, 0.000) 2 (SC 1) Puntual Tn (-1.000, 0.000, 0.000) BARRAS CARGAS Hipot. Tipo P1 P2 L1(m) L2(m) Direccion 4/5 5/6 6/7 7/8 8/9 1 (PP 1) Uniforme Tn/m ( 0.000, 0.000,-1.000) NUDOS DESPLAZAMIENTOS (EJES GENERALES) DX(m) DY(m) DZ(m) GX(rad) GY(rad) GZ(rad) 1 ENVOLVENTE (Desplazam.) ENVOLVENTE (Desplazam.) ENVOLVENTE (Desplazam.) ENVOLVENTE (Desplazam.) ENVOLVENTE (Desplazam.) ENVOLVENTE (Desplazam.) ENVOLVENTE (Desplazam.) ENVOLVENTE (Desplazam.) ENVOLVENTE (Desplazam.)

13 BARRAS FLECHA MAXIMA ABSOLUTA y FLECHA MAXIMA ABSOLUTA z FLECHA ACTIVA ABSOLUTA y FLECHA ACTIVA ABSOLUTA z FLECHA MAXIMA RELATIVA y FLECHA MAXIMA RELATIVA z FLECHA ACTIVA RELATIVA y FLECHA ACTIVA RELATIVA z POS.(m) Flecha(mm) POS.(m) Flecha(mm) POS.(m) Flecha(mm) POS.(m) Flecha(mm) 1/ L/ L/(>1000) L/ L/(>1000) 2/ / / / / / / BARRAS TENSION MAXIMA TENS.(T/cm2) APROV.(%) POS.(m) N(T) Vy(T) Vz(T) Mt(Txm) My(Txm) Mz(Txm) 1/ / / / / / / / Se elige un perfil IPE-400 para los extremos de los vanos y perfil IPE-300 para el resto, tal y como se puede observar en los planos CÁLCULO DE MÉNSULA DE VIGA CARRILERA Para calcular la ménsula de apoyo a la viga carrilera se tendrá en cuenta, además de las reacciones máximas obtenidas en los apoyos de la viga carrilera, el peso propio de dicha viga, el peso de la ménsula se supone despreciable frente a las otras reacciones. La fuerza máxima que se aplica en la ménsula corresponde a la hipótesis más desfavorable. Para calcular dicha carga vertical sobre la ménsula se considera el puente grúa cargado con Kg, con el carro lo más próximo al extremo de la viga del puente grúa y con las ruedas de apoyo equidistantes a ambos lados de la ménsula. Bajo dicha hipótesis la situación de carga y las dimensiones de la ménsula son: R v = 8145 kg. P h = 815 kg. M = kgcm. 341

14 F = 8145 kp a1 M = mkp a3 a2 F = 815 kp A la reacción máxima vertical hay que sumarle el peso propio de la viga carrilera, así tenemos que Pv = = kg R v a = P v = 8398 kg. R h a = P h = 815 kg. M a = cmkg Cálculo de la tensión de trabajo: Tomando una viga de perfil IPE-300, se obtiene el siguiente resultado: N Mf máx máx 2 σ trab = + = 448,57kg / cm < σ adm A Wx Cálculo de la flecha: L/300: Según la EA-95, se limita la flecha para vigas en ménsula en su extremo libre en δ max L /300 = 20 / 300 = 0,067 cm δ max = ML 2 /2EI + PL 3 /3EI = 0,003 cm Asi pues se adopta como ménsula para la viga carrilera un perfil IPE-300 de acero Fe E 275, de longitud 200 mm. que irá soldada a los pilares en todo el contorno. 342

15 CÁLCULO DE LA SOLDADURA Para este tipo de perfil, los cuellos de soldadura no serán superiores al 70% del espesor mínimo soldado. En nuestro caso, y según la figura, se adoptan son los siguientes valores: a = a = a 4mm = Al considerar la fuerza vertical como una sobrecarga le aplicamos un coeficiente de mayoración de 1,5. La fuerza vertical provocará un momento en la unión de valor (F d) siendo d la distancia ente la unión y el punto de aplicación de la carga. Como resultado obtenemos las acciones sobre la unión: * F = F 1,5 = 81451,5 = 12218Kp * * M = F d = = cmKp Como se suelda todo el contorno se considera la contribución del cordón vertical. Según el Eurocódigo 3, empleando el Método de las componentes de tensión, la carga máxima en los cordones del alma (a 3 ) del perfil se obtiene de la siguiente ecuación: F < ,87 kg CUMPLE máx No es preciso comprobar los cordones del ala (a 2 ) ya que la tensión que soportan es menor al estar estos más cerca del eje neutro de la unión. Los cordones del ala del prefil (a 3 ) se comprueban mediante la tensión virtual de cálculo según siguiente expresión, extraida de la norma UNE 14035: σ * C = * M L 3 1,4 W ( h + a1) 2 * F + 1,8 2a3L 3 = ,4 1,8 = 1063,6Kp / cm = adm 2750Kp / cm = + 331,58 (30 + 0,8) 2 0,5 25 σ Se comprueba que la tensión resultante en el cuello de soldadura esta por debajo de la tensión admisible del material (Acero S275JR). 343

16 CÁLCULO DE ARIOSTRAMIENTO DE FRENADO DE PUENTE GRÚA Inicialmente no se ha considerado el cálculo del arriostramiento de frenado puesto que tras el cálculo de la nave sin el mismo y aplicando la carga de frenado, se comprueba que no es necesario. Aún así, es preciso incluirlos en la estructura, para eliminar las posibles vibraciones y desplazamientos indeseables ocasionados por el frenando del puente grúa cuando este transporta la carga máxima. Previamente se realiza un cálculo aproximado del perfil a colocar como arriostramiento de frenado. Dicho arriostramiento consistirá en una cruceta entre los pórticos de tímpano y los de arriostramiento o en el pórtico que sea posible por cuestiones constructivas de los cerramientos de la nave. La cruceta de arriostramiento se modela según la siguiente figura: 900 kp a 6.80 Cotas en m 6.00 Figura 3: Arriostramiento puente grúa. La fuerza máxima de frenado del puente grúa es de 600 Kg. Aplicaremos a dicho valor un coeficiente de mayoración de la sobrecarga de 1,5 con lo que resulta: F = 600 1,5 = 900Kg Bajo esta modelización obtenemos que la fuerza axial que aparece en la barra más desfavorable (diagonal) es de: F a = 1360kg (a tracción) Disponiendo una pareja de ángulos L40.4 y sin prescindir de la flexión debida a su propio peso resulta: σ = + = 854,46kg / cm < σ adm CUMPLE 344

17 3.3. DEFINICIÓN DEL MODELO EMPLEADO PARA LA ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN DE NUDOS NUDOS COORDENADAS(m) COACCIONES VINCULOS X Y Z dx dy dz GX GY GZ V0 EP DX/DY/DZ Dep X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado 345

18 NUDOS COORDENADAS(m) COACCIONES VINCULOS X Y Z dx dy dz GX GY GZ V0 EP DX/DY/DZ Dep X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (121,123) -(126,128) Articulado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (125,127) -(122,129) Empotrado Articulado Articulado Articulado Articulado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (155,157) -(130,160) Articulado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (159,161) -(131,156) Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (162,164) -(166,195) Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (165,167) -(163,170,196) Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (169,171) -(166,197) Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado 346

19 NUDOS COORDENADAS(m) COACCIONES VINCULOS X Y Z dx dy dz GX GY GZ V0 EP DX/DY/DZ Dep Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Articulado (166,199) -(195,197) Articulado Articulado (196,205) -(198,200) Articulado X X X X X X X - - Empotrado (201,203) -(198,205,227) Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (199,228) -(202,204,208) Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (200,229) -(205,207) Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Articulado (205,231) -(227,229) Articulado Articulado (228,238) -(230,232) Articulado X X X X X X X - - Empotrado (233,235) -(230,238,260) Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (231,261) -(234,237,241) Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (232,262) -(238,240) Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Articulado (238,264) -(260,262) Articulado Articulado (261,272) -(263,265) Articulado X X X X X X X - - Empotrado (266,268) -(263,272,336) (267,269) -(273,343) Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (271,273) -(264,267,277,337) (272,274) -(268,278,344) Articulado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (276,278) -(265,272,281,338) (277,279) -(273,282,345) Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (280,282) -(277,285,339) (281,283) -(278,286,346) Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (284,286) -(281,290,340) (285,287) -(282,291,347) Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado 347

20 NUDOS COORDENADAS(m) COACCIONES VINCULOS X Y Z dx dy dz GX GY GZ V0 EP DX/DY/DZ Dep (289,291) -(285,294,341) (290,292) -(286,296,348) Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (293,295) -(290,342) Empotrado (295,297) -(291,349) Empotrado Empotrado X Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Articulado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado X X X X X X X - - Empotrado Empotrado Articulado (336,338) -(272,351) (337,339) -(277,352) (338,340) -(281,353) (285,354) -(339,341) (340,342) -(290,355) Articulado Articulado (273,363) -(343,345) (278,366) -(344,346) (282,369) -(345,347) (286,372) -(346,348) (291,375) -(347,349) Articulado Articulado (350,352) -(337,362) (351,353) -(338,365) (352,354) -(339,368) (340,371) -(353,355) (354,356) -(341,374) Articulado X X X X X X X - - Empotrado (357,359) -(350,362,390) (358,360) -(343,363,397) Empotrado X X X X X X X - - Empotrado (361,363) -(351,358,365,391) (344,398) -(359,362,366) X X X X X X X - - Empotrado (364,366) -(352,362,368,392) (345,399) -(363,365,369) X X X X X X X - - Empotrado (367,369) -(353,365,371,393) (346,400) -(366,368,372) X X X X X X X - - Empotrado (370,372) -(354,368,374,394) (347,401) -(369,371,375) X X X X X X X - - Empotrado (373,375) -(355,371,377,395) (348,402) -(372,374,379) X X X X X X X - - Empotrado (376,378) -(356,374,396) Empotrado (378,380) -(349,375,403) Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado Empotrado 348

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

Análisis Estructural 1. Práctica 2. Estructura de pórtico para nave industrial

Análisis Estructural 1. Práctica 2. Estructura de pórtico para nave industrial Análisis Estructural 1. Práctica 2 Estructura de pórtico para nave industrial 1. Objetivo Esta práctica tiene por objeto el dimensionar los perfiles principales que forman el pórtico tipo de un edificio

Más detalles

5.7. ANEJO DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA METÁLICA DE ESCALERA

5.7. ANEJO DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA METÁLICA DE ESCALERA PROYECTO DE REFORMA, REDISTRIBUCIÓN INTERIOR Y RENOVACIÓN DE INSTALACIONES EN PLANTA ALTA Y LOCAL EN PLANTA BAJA DE LA SEDE DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL SITUADA EN PLAZA SAN JUAN DE LA CRUZ MÁLAGA 5.7.

Más detalles

U C L M. EU Ingeniería Técnica. Agrícola

U C L M. EU Ingeniería Técnica. Agrícola PROYECTO DE QUESERÍA INDUSTRIAL EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL DE MANZANARES, PARCELA 88, C/ XII, (CIUDAD REAL) AUTOR: Pedro Luna Luna. ANEJO Nº 5. CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA. ÍNDICE. 1. CONDICIONANTES. 105 2.

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA METÁLICA. EL ACERO ESTRUCTURAL. CARGAS.

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA METÁLICA. EL ACERO ESTRUCTURAL. CARGAS. INDICE. ACERO ESTRUCTURAL. Gil-Hernández. CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA METÁLICA. EL ACERO ESTRUCTURAL. CARGAS. 1.1 INTRODUCCIÓN 1 1.2 VENTAJAS DE LA ESTRUCTURA DE ACERO 1 1.3 LA ESTRUCTURA

Más detalles

Formación CYPE 3D 2017

Formación CYPE 3D 2017 Formación CYPE 3D 2017 Presentación CYPE 3D es uno de los softwares más eficaces y más extendidos en el mercado español especializados en el cálculo de estructuras metálicas, permitiendo realizar el cálculo

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

ANÁLISIS DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA Y MIXTA MEDIANTE EL PROGRAMA CYPECAD.

ANÁLISIS DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA Y MIXTA MEDIANTE EL PROGRAMA CYPECAD. ANÁLISIS DE EDIFICIOS DE ESTRUCTURA METÁLICA Y MIXTA MEDIANTE EL PROGRAMA CYPECAD. Amaya Gómez Yábar 1 RESUMEN En la presente ponencia se realiza la descripción de algunas de las posibilidades que, implementadas

Más detalles

Flexión Compuesta. Flexión Esviada.

Flexión Compuesta. Flexión Esviada. RESISTENCIA DE MATERIALES. ESTRUCTURAS BOLETÍN DE PROBLEMAS Tema 6 Flexión Compuesta. Flexión Esviada. Problema 1 Un elemento resistente está formado por tres chapas soldadas, resultando la sección indicada

Más detalles

Tema6 : Abolladura en elementos delgados. Estructuras Metálicas. Grado en Ingeniería de Obras Públicas

Tema6 : Abolladura en elementos delgados. Estructuras Metálicas. Grado en Ingeniería de Obras Públicas Tema6 : Estructuras Metálicas Grado en Ingeniería de Obras Públicas 1 1. Concepto de abolladura Definición: fenómeno de inestabilidad por el cual una chapa esbelta sometida a tensiones normales en su plano

Más detalles

ÍNDEX ANEXO III CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL

ÍNDEX ANEXO III CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL ÍNDEX ANEXO III CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL Índex ANEXO III CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL... 1 Capítol 1: CÁLCULO DE LAS VIGAS CARRIL.... 3 1.1. Reacciones en bogies del lado izquierdo.... 3 1.2. Reacciones

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real A 2 A 1

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real A 2 A 1 Si la sección de un perfil metálico es la que aparece en la figura, suponiendo que la chapa que une los círculos es de espesor e inercia despreciables, determina la relación entre las secciones A 1 y A

Más detalles

4.-CALCULOS CONSTRUCTIVOS.

4.-CALCULOS CONSTRUCTIVOS. 4.-CALCULOS CONSTRUCTIVOS. Partimos de los siguientes datos: - Localización de la nave: Polígono Industrial Fuente-Techada, término municipal de Orgaz (Toledo). - Longitud de la nave: 49 m - Luz de la

Más detalles

ESTUDIO DE OPTIMIZACI N PARA EL DISEO DE P RTICOS DE CUBIERTA POLIGONAL

ESTUDIO DE OPTIMIZACI N PARA EL DISEO DE P RTICOS DE CUBIERTA POLIGONAL É. INTRODUCCIÓN Este trabajo se ha realizado con la finalidad de ampliar los conocimientos adquiridos durante la carrera en las asignaturas de la cátedra de Ingeniería Rural y para aprender a manejar programas

Más detalles

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 3. ESTRUCTURAS El presente estudio tiene por objeto justificar el cálculo de la estructura de la obra de referencia. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, hipótesis utilizadas

Más detalles

SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS

SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS LONGITUDINALMENTE SECCIÓN TRANSFORMADA DE ALAS RIGIDIZADAS LONGITUDINALMENTE Abolladura LOCAL del panel comprimido con rigidización longitudinal De acuerdo con

Más detalles

N brd = χ A f yd. siendo:

N brd = χ A f yd. siendo: Documento Básico - C E R O a) debidos al peso propio de las barras de longitudes inferiores a 6 m; b) debidos al viento en las barras de vigas trianguladas; c) debidos a la excentricidad en las barras

Más detalles

8320-Estructuras Metálicas Cursos de extinción 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA DE TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD.

8320-Estructuras Metálicas Cursos de extinción 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA DE TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD. 8320-Estructuras Metálicas Cursos de extinción 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA DE TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD. INGENIERÍA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Estructuras Metálicas

Más detalles

Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES

Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES Tema 5 : FLEXIÓN: TENSIONES σ MAX (COMPRESIÓN) G n n σ MAX (TRACCIÓN) Problemas Prof.: Jaime Santo Domingo Santillana E.P.S.Zamora (U.SAL.) 008 5.1.Representar los diagramas de fueras cortantes de momentos

Más detalles

ESOL ÍNDICE GENERAL. DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE CESOL ACERO

ESOL ÍNDICE GENERAL. DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE CESOL ACERO ESOL CESOL ÍNDICE GENERAL. DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE ACERO DISEÑO Y CÁLCULO DE UNIONES EN ESTRUCTURAS DE ACERO En la elaboración de este texto han colaborado: D. Luis Miguel Ramos Prieto

Más detalles

ESTABILIDAD II A (6402)

ESTABILIDAD II A (6402) 1 ESTABILIDAD II A (6402) GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS COMPLEMENTARIOS DE SOLICITACIÓN POR TORSIÓN, FLEXIÓN, FLEXIÓN VARIABLE Y COMPUESTA Y CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS POR TTV.: Por Ing. H.Eduardo Rofrano

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

MEMORIA DE CALCULO (AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 2º,3º Y 4º PISO) PRIMERA ETAPA : LABORATORIO DE ING. AMBIENTAL

MEMORIA DE CALCULO (AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 2º,3º Y 4º PISO) PRIMERA ETAPA : LABORATORIO DE ING. AMBIENTAL MEMORIA DE CALCULO (AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 2º,3º Y 4º PISO) PRIMERA ETAPA : LABORATORIO DE ING. AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HIDRICAS- UNL Obra: AMPLIACION DEL ÁREA

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete. ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION ELEMENTOSdeCONSTRUCCION Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete Luis López García Jesús Antonio López Perales Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete Luis López García dr. ingeniero agrónomo

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Elementos comprimidos - Columnas

Elementos comprimidos - Columnas Elementos comprimidos - Columnas Columnas simples: Barras prismáticas formadas por perfiles laminados o secciones armadas donde todos los elementos están conectados en forma continua. Secciones compactas

Más detalles

Documento III Rosa Mª Cid Baena Memoria de cálculo Diseño de una nave industrial destinada a logística

Documento III Rosa Mª Cid Baena Memoria de cálculo Diseño de una nave industrial destinada a logística Como el viento únicamente provoca succiones, su acción resulta favorable y únicamente se ha de comprobar que no se produce en ninguna barra, para la hipótesis de cálculo, una inversión de esfuerzos que

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN

Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN Problema 5.1 Obtenga el descenso del centro de gravedad de la barra, de longitud L, de la figura sometida a su propio peso y a la fuerza que se indica. El peso específico es

Más detalles

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005) Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Abolladura en vigas armadas En el diseño de puentes es muy habitual el uso de vigas armadas de gran esbeltez. Este tipo de vigas, formadas por elementos planos soldados,

Más detalles

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO PROBEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIAES MÓDUO 5: FEXIÓN DE VIGAS CURSO 016-17 5.1( ).- Halle, en MPa, la tensión normal máxima de compresión en la viga cuya sección y diagrama de momentos flectores se muestran

Más detalles

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10

TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 TEORÍA ( 20% de la nota del examen) Nota mínima de TEORÍA 2.5 puntos sobre 10 1 Es sabido que los materiales con comportamiento dúctil fallan por deslizamiento entre los planos donde se produce la rotura.

Más detalles

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. BARRAS EN FLEXIÓN SIMPLE Para tener una respuesta simétrica de la sección en flexión simple y evitar efectos torsionales, se exige que cuando sean más de una las arras de los

Más detalles

Proyecto de construcción de Planta de Transferencia de Residuos Industriales Memoria de cálculo

Proyecto de construcción de Planta de Transferencia de Residuos Industriales Memoria de cálculo INDICE 1. OBJETIVO 2. GENERALIDADES 2.1. Acciones 2.2. Cálculos 2.3. Dimensionado 2.4. Soporte informático 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3.1. Hormigón 3.2. Redondos 3.3. Acero laminado 4. VALORACIÓN

Más detalles

CÓDIGO TÉCNICO de la EDIFICACIÓN DB SE-A Seguridad Estructural: Acero

CÓDIGO TÉCNICO de la EDIFICACIÓN DB SE-A Seguridad Estructural: Acero CÓDIGO TÉCNICO de la EDIFICACIÓN MÉTODOS de CÁLCULO Tensiones Admisibles σ σ h adm = σ γ s Estados Límites Efectos de 1 er Orden Efectos de 2 o Orden NBE MV-102 NBE MV-103 NBE MV-104 NBE MV-105 NBE MV-106

Más detalles

ESTRUCTURAS METALICAS MEMORIA RAIMUNDO VEGA CARREÑO

ESTRUCTURAS METALICAS MEMORIA RAIMUNDO VEGA CARREÑO ESTRUCTURAS METALICAS MEMORIA RAIMUNDO VEGA CARREÑO ESTRUCTURAS METÁLICAS 1. Geometría. Tenemos una nave industrial de 41 metros de largo por 20 metros de ancho. En este caso hemos optado debido al diseño,

Más detalles

Anejo Nacional AN/UNE-EN Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero Parte 1-5: Placas planas cargadas en su plano

Anejo Nacional AN/UNE-EN Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero Parte 1-5: Placas planas cargadas en su plano Anejo Nacional AN/UNE-EN 1993-1-5 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero Parte 1-5: Placas planas cargadas en su plano Febrero - 013 ÍNDICE AN.1 Objeto y ámbito de aplicación 5 AN. Parámetros

Más detalles

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real Calcular el soporte extremo de la nave, la placa de anclaje, si es necesario, las cartelas, del supuesto recogido en la figura, sabiendo que: La altura del pilar es de 5 m. La separación entre pilares

Más detalles

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO CAPITULO II CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO 1.- ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS 1.1.- Acciones a considerar sobre las estructuras Las acciones a tener en cuenta sobre una estructura o elemento estructural,

Más detalles

Sistema Estructural de Masa Activa

Sistema Estructural de Masa Activa Sistema Estructural de Masa Activa DEFINICIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Son sistemas compuestos de uno o varios elementos, dispuestos de tal forma, que tanto la estructura total como cada uno de sus componentes,

Más detalles

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO 1999-2000 14.1.- Se considera un soporte formado por un perfil de acero A-42 IPN 400 apoyado-empotrado, de longitud L = 5 m. Sabiendo

Más detalles

60 o 60 o. RESISTENCIA DE MATERIALES II CURSO EXAMEN DE JUNIO 30/5/ h 15 min

60 o 60 o. RESISTENCIA DE MATERIALES II CURSO EXAMEN DE JUNIO 30/5/ h 15 min RESISTEI DE MTERIES II URSO 1-1 EXME DE JUIO /5/1 1 h 15 min echa de publicación de la preacta: /6/1 echa y hora de la revisión del examen: 1/6/1 a las 9: 1. Un perfil IPE de m de longitud, empotrado en

Más detalles

Ejercicio N 5. Estructuras Metálicas Facultad de Ingeniería. Estructuras de Acero Liviano Curso 2002

Ejercicio N 5. Estructuras Metálicas Facultad de Ingeniería. Estructuras de Acero Liviano Curso 2002 Ejercicio N 5. Verificar la aptitud de las correas de un sistema de cubiertas que se ajusta al siguiente esquema. Las correas se confeccionaron con perfiles C 00x50x5x.0mm de chapa plegada en calidad IRAM-IAS

Más detalles

Optimización de estructuras de acero realizadas con perfiles armados rigidizados de sección variable. Pascual Martí y Concepción Díaz

Optimización de estructuras de acero realizadas con perfiles armados rigidizados de sección variable. Pascual Martí y Concepción Díaz Optimización de estructuras de acero realizadas con perfiles armados rigidizados de sección variable Pascual Martí y Concepción Díaz Departamento de Estructuras y Construcción UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

Más detalles

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS Tecnología. Enunciados Ejercicios. ESTÁTICA-ESTRUCTURAS. Página 0 σ: tensiones (kp/cm 2 ) ε: deformaciones (alargamientos unitarios) σ t = σ adm : tensión de

Más detalles

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES

PROYECTO DE FORJADOS RETICULARES DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO EE4 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 08 de Febrero de

Más detalles

Selección de listados

Selección de listados ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2 2.- ACCIONES... 2 3.- DATOS GENERALES... 2 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 2 6.- GEOMETRÍA... 2 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 3 8.- CARGAS... 3 9.- RESULTADOS DE LAS FASES...

Más detalles

ESTABILIDAD II A Ejercicios No Resueltos: SOLICITACION AXIL en régimen elástico

ESTABILIDAD II A Ejercicios No Resueltos: SOLICITACION AXIL en régimen elástico A continuación, ejercicios no resueltos para los alumnos de la materia Estabilidad II A, los mismos fueron extraídos del libro: Resistencia de Materiales. Autor: Luis Ortiz Berrocal. Ejercicio n 1: Calcular

Más detalles

INDICE. 1. Objeto 2. Antecedentes 3. Condicionantes 4. Propuesta 5. Presupuesto. Equipo Técnico Anexo: Plano Anexo de cálculo Anexo: Imágenes montaje

INDICE. 1. Objeto 2. Antecedentes 3. Condicionantes 4. Propuesta 5. Presupuesto. Equipo Técnico Anexo: Plano Anexo de cálculo Anexo: Imágenes montaje INDICE 1. Objeto 2. Antecedentes 3. Condicionantes 4. Propuesta 5. Presupuesto Equipo Técnico Anexo: Plano Anexo de cálculo Anexo: Imágenes montaje Memoria final de la estructura. Retablo de los Evangelistas.

Más detalles

CAPÍTULO VII: PIEZAS A COMPRESIÓN (PILARES) 7.1. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO VII: PIEZAS A COMPRESIÓN (PILARES) 7.1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO VII: ) 7.1. ITRODUCCIÓ Aunque en la práctica la mayoría de los pilares están sometidos a flexión a la vez que a compresión, es conveniente considerar la compresión como un caso básico. El término

Más detalles

Introducción a las Estructuras

Introducción a las Estructuras Introducción a las Estructuras Capítulo once: Dimensionado UNO 1. Introducción. 1.1. Para el control de las elásticas. En este capítulo presentamos la metodología a seguir para establecer las dimensiones

Más detalles

Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente apoyada

Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente apoyada Ref. Documento SX01a-ES-EU Hoja 1 de 10 Eurocódigo Ref Hecho por Mladen Lukic Fecha Ene 006 Revisado por Alain Bureau Fecha Ene 006 Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente Este ejemplo proporciona

Más detalles

Dimensionado de vigas de acero solicitadas a flexión.

Dimensionado de vigas de acero solicitadas a flexión. Dimensionado de vigas de acero solicitadas a flexión. Apellidos nombre Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es) Departamento Centro ecánica del edio Continuo Teoría de Estructuras Escuela Técnica

Más detalles

Introducción a las Estructuras

Introducción a las Estructuras Introducción a las Estructuras Capítulo nueve: Pandeo DOS 6. Método omega. General. Este método simplificado utiliza un coeficiente de seguridad establecido en tablas y determina las cargas y tensiones

Más detalles

HORMIGÓN II TEMA: GUÍA DE ESTUDIO SOBRE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS 2- MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIGAS MIXTAS

HORMIGÓN II TEMA: GUÍA DE ESTUDIO SOBRE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS 2- MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS El tema se refiere a vigas formadas por perfiles metálicos donde la losa de hormigón armado colabora para absorber los esfuerzos de compresión. Este tipo de vigas tiene la ventaja de colocar

Más detalles

Estructuras Metálicas y de Madera

Estructuras Metálicas y de Madera 37 Hoja 1 de 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Civil Escuela: Ingeniería Civil. Departamento: Estructuras. Carácter:

Más detalles

Resistencia de Materiales. Estructuras. Tema 11. Inestabilidad en barras. Pandeo. Barra Empotrada-Empotrada.

Resistencia de Materiales. Estructuras. Tema 11. Inestabilidad en barras. Pandeo. Barra Empotrada-Empotrada. Resistencia de Materiales. Estructuras Tema 11. Inestabilidad en barras. Pandeo Módulo 6 Barra Empotrada-Empotrada. En los módulos anteriores se ha estudiado el caso del pandeo en la barra articulada-articulada,

Más detalles

Manual de Diseño para la Construcción con Acero 216

Manual de Diseño para la Construcción con Acero  216 Manual de Diseño para la Construcción con Acero www.ahmsa.com 216 Manual de Diseño para la Construcción con Acero www.ahmsa.com 217 VI.1.1 Notación especial a, b, c, m, n, da, db, dc, dx E f h Ha-Hb, etc.

Más detalles

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE (2 horas)

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE (2 horas) Asignatura: CONSTRUCCIONES AGRÍCOLAS Centro: Escuela Politécnica Superior Estudios: Ingeniero Agrónomo Curso Académico: 2010/11 Curso: 4 o Cuatrimestre: 1C Carácter: Troncal Créditos de Teoría: 3 Créditos

Más detalles

TEMA 9: LA SEGURIDAD EN LAS ESTRUCTURAS

TEMA 9: LA SEGURIDAD EN LAS ESTRUCTURAS TEMA 9: LA SEGURIDAD EN LAS ESTRUCTURAS VERIFICACIONES DE TENSIONES Y DEFORMACIONES ESTRUCTURAS I ANTONIO DELGADO TRUJILLO ENRIQUE DE JUSTO MOSCARDÓ PURIFICACIÓN ALARCÓN RAMÍREZ Departamento de Mecánica

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERATO LOGSE (PLAN 2002) Septiembre MECÁNICA.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERATO LOGSE (PLAN 2002) Septiembre MECÁNICA. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERATO LOGSE (PLAN 2002) Septiembre 2005. MECÁNICA. C1) Determina la resultante del sistema de fuerzas coplanarias mostrado en la figura inferior izquierda.

Más detalles

FILPALCOS ESTRUCTURA PORTANTE CUBIERTA 15 METROS CON AREAS DE SERVICIO

FILPALCOS ESTRUCTURA PORTANTE CUBIERTA 15 METROS CON AREAS DE SERVICIO PETICIONARIO TÉCNICO ESTRUCTURA PORTANTE CUBIERTA 15 METROS CON AREAS AUTOR ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN METALÚRGICA DEL NOROESTE Área de Ingeniería TÉCNICO ESTRUCTURA INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 10.- SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN CONSTRUCCIONES METALICAS Esta unidad de trabajo la vamos a desarrollar desde un punto de vista

Más detalles

TEMA 4: PROBLEMAS RESUELTOS DE DEFORMACIÓN ANGULAR

TEMA 4: PROBLEMAS RESUELTOS DE DEFORMACIÓN ANGULAR Problemas eformación ngular T : PROLS RSULTOS ORÓN NGULR.. plicando el método de la deformación angular obtener el diagrama de momentos flectores y dibujar aproximadamente la deformada de la estructura

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

Resúmen. -Hormigón armado. -Pilotes de hormigón in situ. -Tablestacas metálicas. -Cortina de micropilotes

Resúmen. -Hormigón armado. -Pilotes de hormigón in situ. -Tablestacas metálicas. -Cortina de micropilotes Rehabilitación del Edificio Industrial de Correos de Barcelona Cimentación perimetral Pág. 1 Resúmen La cortina de micropilotes y el muro pantalla se calcula con el programa informático CYPE. El módulo

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCION DE GIMNASIO MUNICIPAL.

PROYECTO DE EJECUCION DE GIMNASIO MUNICIPAL. PROYECTO DE EJECUCION DE GIMNASIO MUNICIPAL. AGOST. ANEXO 1. CALCULO ESTRUCTURAL PROMOTOR: Excmo. Ayuntamiento de Agost Plaza de España, nº 1 EQUIPO REDACTOR: ARQUITECTURA Y URBANISMO ESTUDIO BOIX S. L.

Más detalles

MEMORIA ESTRUCTURAS METÁLICAS

MEMORIA ESTRUCTURAS METÁLICAS EORIA ESTRUCTURAS ETÁLICAS Javier Sansó Suárez Ana Sánchez Gonzálvez Ingeniería tec. Industrial ecánica DESCRIPCIÓN amos a realizar el cálculo de una estructura metálica de 913 m2 de las siguientes dimensiones:

Más detalles

TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS

TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS TRABAJO PRACTICO N 6 COLUMNAS ARMADAS Ejercicio Nº 1: Definir los siguientes conceptos, indicando cuando sea posible, valores y simbología utilizada: 1. Eje fuerte. Eje débil. Eje libre. Eje material.

Más detalles

II.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

II.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL II.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL 2.1.- Introducción Los métodos fundamentales disponibles para el analista estructural son el método de la flexibilidad (o de las fuerzas), y el método

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURAS METÁLICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURAS METÁLICAS 1 / 5 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURAS METÁLICAS CURSO: 3º TIPO: OPTATIVA - Nº CRÉDITOS: 4,5 (3T+1,5P) PLAN DE ESTUDIOS: ARQUITECTURA TÉCNICA (BOE 11-11-98) DPTO.: INGENIERÍA CIVIL AREA: MECÁNICA

Más detalles

6. CÁLCULO DE LAS TOLVAS DE ALMACENAMIENTO

6. CÁLCULO DE LAS TOLVAS DE ALMACENAMIENTO 6. CÁLCULO DE LAS TOLVAS DE ALMACENAMIENTO 6.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN GENERAL El proyecto deberá ajustarse a la normativa siguiente: EA-95 UNE-EN 1005- UNE-ENV 1991-4 6.. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Más detalles

ESTRUCTURAS LIVIANAS DE ACERO

ESTRUCTURAS LIVIANAS DE ACERO Elementos individuales delgados y grandes relaciones ancho espesor. Los elementos pueden abollar con tensiones menores a la fluencia cuando están solicitados a compresioón debido a la flexión o carga axil,

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISMO VERTICAL A UN ELEMENTO SUSCEPTIBLE DEL MISMO. MÉTODO SIMPLIFICADO, UTILIZANDO CÁLCULOS SENCILLOS Y LA AYUDA DE CYPE 3D.

APLICACIÓN DEL SISMO VERTICAL A UN ELEMENTO SUSCEPTIBLE DEL MISMO. MÉTODO SIMPLIFICADO, UTILIZANDO CÁLCULOS SENCILLOS Y LA AYUDA DE CYPE 3D. APLICACIÓN DEL SISMO VERTICAL A UN ELEMENTO SUSCEPTIBLE DEL MISMO. MÉTODO SIMPLIFICADO, UTILIZANDO CÁLCULOS SENCILLOS Y LA AYUDA DE CYPE 3D. Podemos entender como elementos susceptibles al sismo vertical,

Más detalles

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA Con la entrada del Código Técnico la edificación sufrió un cambio en todos sus niveles, proyecto, construcción y mantenimiento, obteniendo por tanto, todo un conjunto de variaciones

Más detalles

********************************************************************** En primer lugar hallaremos la excentricidad de la carga:

********************************************************************** En primer lugar hallaremos la excentricidad de la carga: 31.- Calcular la flecha máima la σ máima que resultan con el modelo de soporte esbelto sometido a carga ecéntrica. E =,1 10 6 kg/cm m. P=10000 kg. M=5000 kgm Sección pn 0 soldados a tope en las alas **********************************************************************

Más detalles

Diseño y predimensionado de una celosía de cordones paralelos.

Diseño y predimensionado de una celosía de cordones paralelos. Diseño y predimensionado de una celosía de cordones paralelos. Apellidos, nombre Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es) Departamento Centro Mecánica del Medio Continuo y Teoría de Estructuras

Más detalles

ANEJO 3.A5 CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS EN LOS ELEMENTOS DE UNIÓN

ANEJO 3.A5 CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS EN LOS ELEMENTOS DE UNIÓN ANEJO 3.A5 CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS EN LOS ELEMENTOS DE UNIÓN Solicitaciones que producen esfuerzo Pueden utilizarse las fórmulas aproximadas que se dan a continuación, basadas en las hipótesis tradicionales,

Más detalles

TEORÍA DE ESTRUCTURAS

TEORÍA DE ESTRUCTURAS TEORÍA DE ESTRUCTURAS TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA - MEKANIKA INGENIERITZA SAILA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE BILBAO UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS

PUENTES II PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS Enunciado Se ha adjudicado el proyecto de construcción de un tramo de carretera convencional a una empresa constructora. Entre otras estructuras del proyecto se encuentra la

Más detalles

Anejo Nacional AN/UNE-EN Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificios

Anejo Nacional AN/UNE-EN Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificios Anejo Nacional AN/UNE-EN 1993-1-1 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificios Febrero - 2013 ÍNDICE AN.1 Objeto y ámbito de aplicación 5 AN.2 Parámetros

Más detalles

Respuesta estructural de un puente de tirantes de gran luz variando las condiciones de los vanos laterales ANEJO 1 PLANOS

Respuesta estructural de un puente de tirantes de gran luz variando las condiciones de los vanos laterales ANEJO 1 PLANOS ANEJO 1 PLANOS Ing. Víctor Josué Gutiérrez Gracia 111 112 Ing. Víctor Josué Gutiérrez Gracia Ing. Víctor Josué Gutiérrez Gracia 113 114 Ing. Víctor Josué Gutiérrez Gracia ANEJO 2 RESULTADOS DEL MODELO

Más detalles

Estructuras de acero Pandeo lateral de vigas

Estructuras de acero Pandeo lateral de vigas Estructuras de acero Pandeo lateral de vigas. oncepto. Al someter una chapa delgada a flexión recta en el plano de maor rigidez, antes de colapsar en la dirección de carga lo hace en la transversal por

Más detalles

Vigas (dimensionamiento por flexión)

Vigas (dimensionamiento por flexión) Vigas (dimensionamiento por flexión) 1. Predimensionamiento por control de flechas 1.1. Esbelteces límites Según Reglamento CIRSOC 201 capítulo 9 tabla 9.5.a): Luego: Luz de cálculo (medida desde el borde

Más detalles

Construcciones metálicas y de madera.

Construcciones metálicas y de madera. Pág. 1 de 7 CÓDIGO DE ASIGNATURA 1277 ASIGNATURA: Construcciones metálicas y de madera. AÑO: 2016. CARGA HORARIA: 8 HS OBJETIVOS: Capacitar a los alumnos en el proyecto y cálculo de los elementos individuales

Más detalles

ESTRUCTURAS METALICAS. Capítulo III. Compresión Axial 05/04/2016 INGENIERÍA EN CONSTRUCCION- U.VALPO 128

ESTRUCTURAS METALICAS. Capítulo III. Compresión Axial 05/04/2016 INGENIERÍA EN CONSTRUCCION- U.VALPO 128 ESTRUCTURAS METALICAS Capítulo III Compresión Axial INGENIERÍA EN CONSTRUCCION- U.VALPO 18 Compresión Axial Casos más comunes de miembros que trabajan a compresión. Columnas. Cuerdas superiores de armaduras.

Más detalles

CAPÍTULO C. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y ESTABILIDAD

CAPÍTULO C. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y ESTABILIDAD CAPÍTUO C. ANÁISIS ESTRUCTURA Y ESTABIIDAD Este Capítulo contiene especificaciones generales para el análisis estructural y para la estabilidad global de la estructura y de sus barras componentes. C.1.

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO. ESTRUCTURA.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO. ESTRUCTURA. 4..4 CALCULO DEL FORJADO BAJO CUBIERTA Del edificio en estudio con la disposición estructural desarrollada en proyecto, como se indica a continuación; se pretende resolver su estructura metálica como un

Más detalles

Capitulo 6 Diseño a Flexión. Ingeniería en Construcción-UV

Capitulo 6 Diseño a Flexión. Ingeniería en Construcción-UV Capitulo 6 Diseño a Flexión 1 Ingeniería en Construcción-UV 02/07/2013 1.- Las Solicitaciones. Capítulo IV: Diseño a Flexión Si una viga recta se somete a q y P. P q A L B 02/07/2013 Ingeniería en Construcción-UV

Más detalles

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA... ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2.- ACCIONES... 3.- DATOS GENERALES... 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 5.- SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO... 6.- GEOMETRÍA... 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 8.- CARGAS... 9.-

Más detalles

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas ICC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para Esta ICC ofrece orientaciones sobre el diseño de sistemas de arriostramientos transversal y fuera de plano para. Índice 1. Generalidades

Más detalles

ÍNDICE TOMO 1 DISEÑO Y CÁLCULO ELÁSTICO DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE TOMO 1 DISEÑO Y CÁLCULO ELÁSTICO DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES ÍNDICE GENERAL ÍNDICE TOMO 1 DISEÑO Y CÁLCULO ELÁSTICO DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Tomo I CAPÍTULO 1. ESTUDIO TIPOLÓGICO DE LAS ESTRUCTURAS DE VECTOR ACTIVO O DE NUDOS ARTICULADOS. CAPÍTULO

Más detalles

Cubiertas abovedadas de aluminio ALUDOVEL.

Cubiertas abovedadas de aluminio ALUDOVEL. Cubiertas abovedadas de aluminio ALUDOVEL www.cubiertaflotante.com 1. Antecedentes.- Las cubiertas abovedadas de aluminio aludovelhan sido desarrolladas para cubrir grandes vanos sin la necesidad de apoyos

Más detalles

Estructuras Metálicas

Estructuras Metálicas Estructuras Metálicas I. Medios de unión II. Elementos compuestos III. Ejecución de nudos y apoyos IV. Estructuras reticulares (armaduras) V. Naves industriales Estructuras Metálicas I. Medios de unión

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO 5.1 INTRODUCCIÓN En este Capítulo se describen las propuestas de refuerzo realizadas en el año 2013 y luego la propuesta actual, que fue presentada al comitente en Diciembre

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 8.- ESTRUCTURAS METALICAS. 8.1.-Concepto de estructura. Condiciones que debe cumplir. Las estructuras metálicas son conjuntos

Más detalles

CAPÍTULO XVIII TOLERANCIAS. Artículo 80 Tolerancias Tolerancias normales. Generalidades. Las tolerancias se clasifican en:

CAPÍTULO XVIII TOLERANCIAS. Artículo 80 Tolerancias Tolerancias normales. Generalidades. Las tolerancias se clasifican en: CAPÍTULO XVIII TOLERANCIAS Artículo 80 Tolerancias Las tolerancias se clasifican en: - Tolerancias normales - Tolerancias especiales Las tolerancias normales son las que se especifican en esta Instrucción.

Más detalles