Autora : Thelma Salvatierra Suárez. Tutor : Maestro Salvador Montenegro Guillén. Asesor : Ingeniero Miguel Cáceres Sibrián

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Autora : Thelma Salvatierra Suárez. Tutor : Maestro Salvador Montenegro Guillén. Asesor : Ingeniero Miguel Cáceres Sibrián"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-Managua CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN EN RECURSOS ACUÁTICOS DE NICARAGUA (CIRA/UNAN) MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AGUA PLAN DE GESTIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL EN SUBCUENCA LAS PLAYITAS, MOYÚA Y TECOMAPA, DE LA CUENCA DEL RÍO GRANDE DE MATAGALPA, MUNICIPIO DE CIUDAD DARÍO Autora : Thelma Salvatierra Suárez Tutor : Maestro Salvador Montenegro Guillén Asesor : Ingeniero Miguel Cáceres Sibrián Managua, Mayo del año dos mil tres

2 DEDICATORIA A mi hija Ana Sofía por haberme dado la oportunidad de ser madre. A mi esposo Salvador por el amor verdadero que me brinda cada dia, por el apoyo en la realización de este trabajo y la confianza que deposito en mi para la realización de esta tesis. A mi padre Alfredo por el amor incondicional que me brindó. i

3 AGRADECIMIENTOS A mi tutor Maestro Salvador Montenegro Guillén, Director Fundador del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA/UNAN) por los aportes y sugerencias que realizó al trabajo, y por la confianza que depositó en mí. A mi asesor Ing. Miguel Cáceres Sibrián por las correcciones y sugerencias realizadas a la tesis. A la MSc. Ninoska Chow por los aportes y comentarios realizados a esta tesis. A la Ing. Yelba Flores por las sugerencias, aportes y comentarios a esta tesis. Por haberme dado la oportunidad de enseñarme a manejar los programas Arc View y Surfer 7, que me fueron de gran utilidad a la hora de diseñar los mapas que están incluidos en esta tesis. A las Autoridades municipales de la Alcaldía y a los pobladores del Municipio de Ciudad Darío, por el interés y el apoyo solidario. A la Lic. Esnelda Fierro por el apoyo logístico brindado desde el inicio de la tesis hasta obtener el documento final. ii

4 RESUMEN Este trabajo de investigación académica se realizó en el territorio de las Lagunas Playitas, Moyúa y Tecomapa, una subcuenca del Río Grande de Matagalpa, en el Municipio de Ciudad Darío, Nicaragua, durante el período 2001 al Las riquezas naturales contenidas en el territorio de la subcuenca (84,03 km 2 ) se encuentran en franco proceso de degradación ambiental, situación que ha afectado a la población asentada en el área de estudio y que dependen de los recursos para su subsistencia. No se registró ningún esfuerzo concreto organizado del gobierno central, ni municipal, ni de organizaciones no gubernamentales para detener este proceso de destrucción. Lo anterior conllevó a la elaboración del Plan de Gestión y Desarrollo Integral de la subcuenca, el cual se convierte en el documento técnico de referencia para la administración municipal y que supone la coordinación e integración de todos los actores en el territorio, ya que se busca alcanzar el desarrollo económico, social y ambiental sostenible en la subcuenca, mediante el impulso de actividades productivas primaria diversificadas, acorde a los potenciales naturales, la preservación de los recursos naturales y del medio ambiente, el establecimiento del turismo ecológico y el impulso económico resultante a los centros poblados. Las propuestas que buscan la solución de los problemas actuales, a través del aprovechamiento máximo de los recursos potenciales del territorio se recogen en un mapa que constituye la imagen objetivo (zonificación del territorio), entendido ésta como una referencia para el uso óptimo del territorio y sus recursos. La protección de los humedales (lagunas) existentes en la zona y la declaración futura como sitios RAMSAR, constituye otro esfuerzo de este trabajo investigativo. iii

5 TABLA DE CONTENIDOS Pág. DEDICATORIA i AGRADECIMIENTOS ii RESUMEN iii I. INTRODUCCIÓN Area de Estudio Antecedentes Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Justificación Hipótesis..10 II. MARCO TEÓRICO III. 2.1 Conceptos necesarios para la formulación de un Plan de Gestión Niveles de estudio y planificación de cuencas , Generalidades sobre la gestión de los recursos Situación de los recursos hídricos a nivel nacional...20 DISEÑO METODOLÓGICO Tipo de estudio Universo de estudio Población de estudio Obtención de la información Muestras de estudio Diseño de muestreo Variables de estudio Métodos generales para la obtención de información Procedimientos generales para la obtención de información Tratamiento de las muestras para la determinación cualitativa del fitoplancton, zooplancton y zoobentos Identificación de los organismos fitoplanctónicos, zooplanctónicos Y macrozoobénticos.. 27

6 IV Tratamiento de las muestras para la determinación cuantitativa del fitoplancton, zooplancton, coniformes totales, coliformes fecales, estreptococos fecales y E. coli, macrozoobentos, granulometría y materia orgánica en el laboratorio RESULTADOS Y DISCUSIÓN Diagnóstico de los diferentes componentes en la subcuenca Físico-Natural Socioeconómico Jurídico Institucional Participación ciudadana V. PROPUESTA PARA ORGANIZAR EL PLAN DE GESTIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL EN SUBCUENCA LAS PLAYITAS, MOYÚA Y TECOMAPA, DE LA CUENCA DEL RÍO GRANDE DE MATAGALPA, MUNICIPIO DE DARÍO Generalidades VI. 5.2 Propuesta del plan de gestión El ordenamiento del territorio Programas del Plan de Gestión y Desarrollo Integral Estrategias para implementar la propuesta del plan de gestión y desarrollo integral en subcuenca Las Playitas, Moyúa y Tecomapa, de la cuenca del Río Grande de Matagalpa, Municipio de Darío Propuesta para concretar y operativizar la puesta en marcha del plan CONCLUSIONES VII. RECOMENDACIONES 168 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

7 INDICE DE TABLAS Tabla No.1 Datos históricos sobre los niveles de agua en la laguna de Moyúa. 37 Tabla No.2 Temperaturas observadas en las aguas subterráneas y superficiales (lagunas) en el Período Marzo-Abril. 38 Tabla No.3 Unidades litológicas descritas en la subcuenca. 39 Tabla No.4 Datos obtenidos en la prueba de slug para los mini piezómetros..48 Tabla No.5 Valores encontrados en las mediciones realizadas a los mini piezómetros. 50 Tabla No.6 Rendimiento de áreas cosechadas en el municipio de Ciudad Darío. 58 Tabla No.7 Tamaño de partículas y contenido de materia orgánica en los sedimentos de las lagunas de Moyúa y Playitas...59 Tabla No.8 Relaciones generales entre la productividad de los lagos y las concentraciones medias de fósforo total..87 Tabla No.9 Resultados encontrados en el análisis de otras variables fisico-quimicas encontradas en muestras de agua superficial (Moyúa y Playitas) Tabla No.10 Resultados microbiológicos encontrados en el agua de las lagunas de Moyúa y Playitas..91 Tabla No.11 Resultados encontrados en las lagunas de Moyúa y Playitas en la clasificación del agua para riego...95 Tabla No.12 Clasificación del agua según el CRS.96 Tabla No.13 Resultados de algunas variables físico-químicas analizadas 99 en muestras de agua de pozos Tabla No.14 Contenido microbiano de las aguas subterráneas 102 Tabla No.15 Resultados encontrados en la aplicación de la clasificación de la U.s Salinity Laboratory Tabla No.16 Distribución de la población por sexo del Municipio de Darío. 108 Tabla No.17 Población según área geográfica Municipio de Ciudad Darío. 108 Tabla No.18 Población del municipio por comarcas, ano Tabla No.19 Distribución de las comunidades en las comarcas 111 Tabla No.20 Censo poblacional Municipio de Ciudad Darío..112 Tabla No.21 Representación de los grupos etarios (1995).114 Tabla No.22 Grupos etarios según OIM & HUD Tabla No.23 Registro sobre alfabetismo y analfabetismo..115

8 Tabla No.24 Índices de alfabetismo y analfabetismo relación hombres Mujeres para el municipio de Ciudad Darío Tabla No.25 Reporte de obras de agua potable finalizadas en las Comunidades inmersas en el área..118 Tabla No.26 Comunidades que requieren proyectos de agua prioritariamente..119 Tabla No.27 Diferentes usuarios de los recursos naturales en el área 120 Tabla No.28 Alcaldes auxiliares en las comunidades inmersas en el área.134 Tabla No.29 Otras formas de comunicación.139 Tabla No.30 Lista de lideres y lideresas de algunas de las comunidades Incluidas en el área.143 Tabla No.31 Usos de la tierra según imagen objetivo.148

9 INDICE DE FIGURAS Figura No.1 Figura No.2 Figura No.3 Figura No.4 Figura No.5 Figura No.6 Figura No.7 Figura No.8 Figura No.9 Figura No.10 Figura No.11 Figura No.12 Figura No.13 Figura No.14 Figura No.15 Figura No.16 Figura No.17 Figura No.18 Figura No.19 Mapa de ubicación de los humedales de Nicaragua.. 2 Mapa de ubicación del área de estudio....5 Diversos niveles de estudio y planificación de cuencas Mapa forestal año Mapa forestal de Nicaragua Algunas fuentes y consecuencias de la escasez de Recursos Esquema general de los minipiezómetros instalados en las dos lagunas (Moyúa y Playitas)...28 Mapa de precipitación pluvial en la subcuenca. 36 Mapa de las diferentes formaciones geológicas existentes en la subcuenca Mapa de la red hídrica en la subcuenca Mapa de ubicación de los puntos muestreados en las lagunas (Moyúa y Playitas) y pozos inventariados en las comunidades inmersas en la subcuenca...47 Relación entre el tipo de partículas y los valores de K. 49 Mapa de la división territorial por microcuencas Representación grafica de los valores obtenidos en los mini piezómetros Representación esquematica del diseño de los mini piezómetros y las variables analizas: h Tsup (altura del tubo superficial), h L (altura de las lagunas), h (diferencia de altura del agua subterránea y del tubo superficial) y L r (longitud de la rejilla) Perfil hidrogeológico NO-SO, atravesando las lagunas Playitas y Moyúa.56 Mapa de isofreáticas 57 Comportamiento de los grupos encontrados en el zooplancton...62 Comportamiento porcentual de los grandes grupos taxonómicos del fitoplancton, a la abundancia

10 en las lagunas de Moyúa y Playitas..64 Figura No.20 Comportamiento porcentual de los grandes grupos taxonómicos del fitoplancton, a la biomasa peso húmedo en las algunas de Moyúa y Playitas..65 Figura No.21 Relación existente entre el zooplancton y fitoplancton en las dos lagunas (Moyúa y Playitas). 66 Figura No.22 Comportamiento de los grupos taxonómicos más representativos del macrozoobentos, en las lagunas de Moyúa y playitas..68 Figura No.23 Mapa del uso actual de los suelos en la subcuenca..73 Figura No.24 Mapa de la cobertura forestal en la subcuenca..75 Figura No.25 Mapa del uso potencial de los suelos en la subcuenca Figura No.26 Mapa de formas de relieve en la subcuenca...80 Figura No.27 Mapa de erosión en la subcuenca. 81 Figura No.28 Mapa Batimétrico en la laguna de Moyúa 83 Figura No.29 Concentraciones de hierro total y sílice disuelta encontrados en el agua superficial (Moyúa y Playitas)..86 Figura No.30 Concentraciones de fósforo total, total disuelto y ortofosfato encontrados en el agua superficial (Moyúa y Playitas) 87 Figura No.31 Representación en mapa de la clasificación hidroquímica de las aguas subterráneas y superficiales en la subcuenca...89 Figura No.32 Concentraciones de Cationes mayores(ca, Na, K y Mg) encontrados en el agua de las lagunas de Moyúa y Playitas. 90 Figura No.33 Concentraciones de Aniones mayores (HCO 3, SO 4, Cl y CO 3 ) encontrados en las dos lagunas (Moyúa y Playitas)...90 Figura No.34 Valores encontrados en conductividad eléctrica, ph y sólidos totales disueltos analizadas en las muestras de agua de las dos lagunas (Moyúa y Playitas).. 91 Figura No.35 Diagrama para la clasificación de las aguas de riego según el procedimiento del U.S Salinity Laboratory Staff...93

11 Figura No.36 Figura No.37 Figura No.38 Figura No.39 Figura No.40 Figura No.41 Figura No.42 Figura No.43 Aniones mayores (sulfatos, bicarbonatos y cloruros) en el agua subterránea Cationes mayores (calcio, Magnesio, Sodio y Potasio) en el agua subterránea. 100 Conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos en el agua subterránea.100 Hierro total, boro y sílice en aguas subterráneas. 101 Mapa de la imagen objetivo Esquema del sistema agroforestal..158 Causas directas e indirectas de la perdida de humedales en América Central Sitios RAMSAR en Nicaragua.230

12 INDICE DE ANEXOS Anexo No.1 Anexo No.2 Anexo No.3 Anexo No.4 Anexo No.5 Anexo No.6 Anexo No.7 Anexo No.8 Anexo No.9 Anexo No.10 Anexo No.11 Cantidad y tipo de muestras colectadas y análisis realizados Descripción de los procedimientos físicos y químicos según el número de referencia del Standard Methods. Equipos y materiales utilizados en el trabajo de campo Registro de pozos Comunidades biológicas analizadas Lista faunistica de aves, mamíferos y reptiles del área de estudio Información sobre los pozos inventariados en la zona Normas de calidad del agua (CAPRE Y OMS) División de zonas territoriales (Ciudad Darío) Apoyo Institucional a esta tesis Plan de gestión: programas, subprogramas y proyectos Información sobre la convención y humedales

13 I. INTRODUCCION Se ha estudiado un sistema de cuencas hidrológicas de forma integral, a fin de producir un esquema para el ordenamiento para el territorio, su economía y sociedad, conducente a lograr el Plan de Gestión y Desarrollo Integral, como instrumento que promueva el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico, de manera equitativa y sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Este ejercicio de aplicación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos busca producir un instrumento útil para el desarrollo de las comunidades en la cuenca objeto del estudio y que mejore la viabilidad de otras iniciativas de visión parcial. El desarrollo del Plan de Gestión y su aplicación oportuna pudiese servir de modelo para desarrollar iniciativas similares en otras subcuencas del Río Grande de Matagalpa u otras áreas geográficas del país con problemas similares. La investigación propuesta, en tanto es un ejercicio académico práctico destinado a realizar un diagnóstico de los factores ambientales, sociales, económicos e institucionales más relevantes que prevalecen en la subcuenca objeto de estudio, el que conduce con su información a proponer la concepción, organización y desarrollo de un instrumento coordinador del desarrollo integral de subcuenca de Las Playitas, Moyúa y Tecomapa. El sistema lagunar Tecomapa-Moyúa-Playitas está considerado a nivel nacional como uno de los diez humedales de importancia para el país, a pesar de ser un complejo de tres recursos hídricos pequeño en extensión territorial, presenta amplia diversidad de especies. En el mapa siguiente de Nicaragua se ubican los humedales existentes para el país. El Programa de Maestría en Ciencias del Agua, animado por los fundamentos de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, concibe la articulación de los diferentes elementos físico naturales, procesos sociales y económicos presentes en el ámbito de la subcuenca mencionada, como factores de cuya interacción depende la calidad y bienestar de la población, y el nivel de equilibrio o deterioro del ecosistema. En consecuencia, la Tesis resultante, el Plan de Gestión y Desarrollo Integral en la subcuenca Las Playitas, Moyúa y Tecomapa, de la cuenca del Río Grande de Matagalpa, será una contribución para la protección y el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, como aguas, suelos, bosques, fauna y los servicios ambientales derivados, sin que la implementación de este Plan sea necesariamente parte de este ejercicio de investigación. 1

14 Figura No.1 Humedales de Nicaragua Fig. No.1 Humedales existentes en Nicaragua Fuente: cortesía de Fundación del Río (2002) Ubicación de los humedales de importancia para Nicaragua, entre ellos se encuentran las lagunas de Moyúa, Tecomapa y Playitas. Se observa en el mapa que los humedales de Moyúa-Tecomapa-Playitas son los únicos ecosistemas acuáticos para el Departamento de Matagalpa, ubicadas en el Municipio de Ciudad Darío. La protección y conservación de estos tres humedales de importancia nacional es vital para el desarrollo sostenible del territorio y de los mismos humedales. Por su amplia diversidad de aves, peces, zooplancton, fitoplancton, macrozoobentos, macrofitas, entre otros. 2

15 1.1 AREA DE ESTUDIO El Municipio de Ciudad Darío con Km 2, tiene una población estimada de habitantes para el año 2000, según información INEC y una densidad de 50.5 h/km 2. La población rural municipal distribuida en 165 comunidades es mayor que la urbana, que está concentrada en dos centros poblados: Ciudad Darío y las Calabazas. La población rural estimada, año 2000 es de hab., el 59.3% de la población total y la población urbana es de hab., el 40.7%. La diferencia entre ambas ha disminuido en los últimos años, mostrando una tendencia reciente a urbanizarse, como resultado del deterioro de los recursos naturales como base de sustentación económica, ya que para 1995, según el censo, el 72% era rural (OIM & HUD, 2001). El Municipio de Ciudad Darío, presenta una precipitación pluvial anual promedio de 797 mm, considerándose como una de las zonas más secas del país. A la altura del kilómetro 57 se asciende por la cuesta del Coyol, primer peldaño de una serie de mesetas escalonadas, que da entrada al valle de Sébaco. La cuesta marca el límite natural entre la región Vulcano-lacustre del Pacifico (en realidad, un alargado valle hundido), y la Meseta Central del país, geológicamente más antigua. La subcuenca hidrográfica objeto de esta tesis, forma parte de la cuenca de drenaje del Río Grande de Matagalpa, segundo río más largo de Nicaragua con 368 km de longitud, y área drenada total de km². El área bajo estudio ocupa Km 2, compartiendo territorio con el Municipio de Ciudad Darío, Departamento de Matagalpa, y Tipitapa, Departamento de Managua. Dentro del área de estudio se encuentran ubicadas las lagunas de Moyúa (5.5 km 2 ), Tecomapa (0.6 km 2 ), estas dos localizadas a msnm y Las Playitas a 440 msnm (0.2 km 2 ). El mapa de ubicación geográfica se presenta en la figura No.2 Estas lagunas están cubiertas con vegetación de la región neotropical, asociada con zonas pantanosas, la topografía es variada, sus suelos tienen alto contenido de arcilla y materia orgánica. Durante el período de este estudio, Moyúa y las Playitas han sido utilizadas para la pesca y riego en la agricultura y Tecomapa se encuentra seca; especialmente en el estiaje. Las lagunas de Moyúa y las Playitas son visitadas por aves acuáticas entre las que figuran gallinitas de playa, garzas, patitos zambullidores, piches, playeritos, etc. En los primeros meses del año reciben y alimentan a numerosas aves migratorias, palmípedas y zancudas principalmente. De las aguas se extrae una buena pesca de guapotes, mojaras y tilapias, y en los alrededores se cultivan hortalizas y frutales, que se venden en las orillas del camino bajo la sombra de frondosos samanes o genízaros (Pithecellobium saman). 3

16 La interpretación popular expresa que allí existió una antigua iglesia y también se ha sugerido que este fue el asiento de un antiguo centro ceremonial indígena, pues existen unas ruinas arqueológicas de lo que parece haber sido el templo dedicado a la diosa Cihuacóatl, la mujer-serpiente de la mitología azteca, de la cual derivó el nombre de Sébaco. Sus alrededores estuvieron antes muy poblados, a juzgar por los numerosos tiestos que se descubren en los alrededores de los terrenos arados. 4

17 Figura No.1 Mapa de ubicación de la subcuenca en estudio

18 1.2 ANTECEDENTES Ha habido esfuerzos para iniciar la mejoría de la situación económica y social, de la zona siendo los de mayor relevancia, en orden cronológico, el Proyecto de Rehabilitación y aprovechamiento sostenido de pequeñas cuencas hidrográficas del complejo ecológico Moyúa Tecomapa, esta iniciativa sobre manejo de cuencas hídricas se llevó acabo por el organismo no Gubernamental CENADE, en enero de 1997, con fondos de COSUDE y la Cooperación Canadiense, los trabajos consistieron en la implementación de obras para captación e infiltración de aguas superficiales y el fomento en la producción agropecuaria. Otra iniciativa de gran relevancia es el Estudio de Ordenamiento Territorial de los Departamentos de Matagalpa y Jinotega, auspiciado por la Autoridad Noruega para el Desarrollo, NORAD, en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER, publicada en Dentro de esta iniciativa a nivel macro (los levantamientos se realizaron con escala 1: ), se identificó como Prioridad Uno, la producción piscícola uno de los principales potenciales de la subcuenca, para usarlo como motor de desarrollo de la zona específica de estudio. La propuesta para este Proyecto, de Explotación Pesquera Integral en la Laguna de Moyúa, Municipio de Darío, asciende a un costo de US$ , sin embargo a pesar de sus demandas y beneficios, no incorpora previsiones para la protección de la cuenca o el desarrollo sostenible del entorno, lo que constituye una seria debilidad de dicha propuesta. El más reciente (2001), es el esfuerzo realizado a nivel de los Municipios de Ciudad Darío y Sébaco, auspiciado por la Organización Internacional de Migraciones (OIM), y la Secretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano de los EEUU (HUD), conocido como Proyecto Plan de Desarrollo Municipal, enfocando diferentes aspectos tales como poblamiento, producción, distribución y consumo, así como también temas relacionados con los recursos naturales e impacto ambiental, jurídico institucional y la participación ciudadana. Este Proyecto reconoció el potencial de desarrollo de las comunidades en este territorio y el municipio en general a partir del rescate o rehabilitación de los recursos naturales degradados, y el aprovechamiento de los mismos para lograr mejoría social y económica. Sin embargo, aunque constituye una excelente síntesis que considera los elementos cruciales, menciona la necesidad de organizar un plan de manejo de la subcuenca. Este Proyecto no trasciende de dichos enunciados generales, por lo que su utilidad sólo reside en la información que proporciona de los problemas y necesidades en el municipio, así como de los potenciales aún no usados. 6

19 Merece destacar que los valores que contiene este sistema de subcuenca, a pesar de su importancia, no constituye por si solo garantía de desarrollo económico social suficiente, especialmente si se carece de herramientas de Planificación y Gestión adecuadas, tema fundamental del presente esfuerzo. Debido a la falta de un Plan de Gestión integrador con énfasis en la Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), en la subcuenca bajo estudio, se da en el territorio el uso incorrecto en los diferentes componentes del ecosistema en general. Lo mencionado anteriormente se puede relacionar con el uso potencial de los suelos que es primariamente forestal. El proceso de deforestación ligado al cultivo de granos básicos y ganadería extensiva ha degradado y acelerado la erosión de los suelos, debilitando la economía local, basada en agricultura, a nivel de subsistencia. 7

20 1.3 OBJETIVOS Objetivo General Organizar el Plan de Gestión y Desarrollo Integral en la subcuenca Las Playitas, Moyúa y Tecomapa, de la cuenca del Río Grande de Matagalpa, Municipio de Darío Objetivos Específicos Diagnóstico: Identificar y documentar los aspectos físico naturales, socioeconómicos, jurídicos, y de participación ciudadana en el área de estudio. Identificar y documentar el potencial de factores ambientales, sociales y económicos, así como de oportunidades financieras, políticas y legales. Generar información complementaria de campo y laboratorio, incluida en el aspecto físico natural. Conocer el comportamiento hidrogeológico de las lagunas y la zona en general, como información valiosa físico natural. Establecer la base social de participación ciudadana y del gobierno municipal Elaboración de propuestas Proponer lineamientos para programas e ideas de proyectos de desarrollo ambiental, económico y social que aporten soluciones específicas a los problemas encontrados. Articular las propuestas en un plan integrador y coordinador (Plan de Gestión) con expresión territorial, orientado hacia el aprovechamiento sostenible y la protección de los recursos contenidos en la subcuenca. Impulsar la apropiación e implementación de las iniciativas, criterios, proyectos y Plan de Gestión por la población de las comunidades y el gobierno municipal. 8

21 1.4 JUSTIFICACION El territorio en estudio contiene recursos naturales importantes, como son el valor escénico, alto potencial para pesca recreativa y artesanal, potencial ecoturístico con énfasis en canotaje, ciclismo, centro de reproducción de la biodiversidad y observación de la avifauna migratoria entre otros. La simple presencia de agua a lo largo del año constituye un valor enorme para uno de los municipios más secos del país. El sistema lagunar Moyúa Tecomapa Playitas está considerado como uno de los humedales de importancia nacional en Nicaragua. A pesar de esto todavía no ha sido elevado a la categoría de sitio Ramsar, sitios que se caracterizan por ser humedales de importancia internacional. Dentro de los criterios de selección para establecer un sitio Ramsar se encuentran dos que las lagunas lo cumplen: el número de aves migratorias (más de individuos) y el grado de deterioro de los humedales. En una zona como el municipio de Ciudad Darío que no cuenta con muchos humedales, donde la precipitación anual es de aproximadamente 779 mm, siendo una zona seca, y con extremo empobrecimiento, una opción para mejorar las condiciones de vida de la población es la preservación y el manejo correcto del recurso agua, siendo la base del desarrollo de la economía local. Su posición geográfica, la convierte en la puerta de entrada hacia el Norte de Nicaragua, y que por su proximidad a la capital (unos 70 Km. de Managua) y su ubicación sobre la carretera Panamericana facilitan acceso rápido y agregan valor estratégico a la posición geográfica de estos recursos. Otro atractivo que merece mención especial es el de los aspectos culturales especiales, como los yacimientos arqueológicos indígenas de la zona. La economía local, basada en una agricultura de subsistencia y ganadería extensiva no tecnificadas presenta muy baja viabilidad. Se aprecia por el bajo ingreso económico, baja escolaridad, severas dificultades higiénico sanitarias y otros problemas sociales ligados a pobreza extrema, lo que resulta contradictorio en un ambiente provisto de recursos que se desaprovechan y que al no protegerse, progresivamente se degradan. El potencial de los suelos con vocación forestal podría apoyar el desarrollo agrosilvopastoril, como alternativa económica viable para la rehabilitación de los suelos y ocupación de la población empobrecida. A pesar de todos los activos, potenciales y ventajas, la destrucción ambiental se ha profundizado mediante la deforestación, quemas de pastizales, malas prácticas agrícolas, y otras que han causado y mantenido severa erosión de los suelos y la 9

22 biodiversidad. Esta destrucción y reducción consecuente de la capacidad de infiltración podría estar ligada a la vulnerabilidad que presentan estas lagunas a los ciclos de sequía, ya que ellas se anegan en inviernos copiosos y casi desaparecen en periodos de estiaje prolongado. Por lo anterior, se estima apropiado el entorno descrito para aplicar los principios que animan la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, que se encuentran en línea con las previsiones contenidas en la Política Nacional del Agua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, en su edición de Diciembre siete, año 2001, especialmente de acuerdo con los Principios Rectores: No.3 La cuenca es la unidad de gestión territorial para la administración del manejo integrado de los recursos hídricos, y No.4 El desarrollo y gestión del agua se basa en un enfoque participativo, involucrando a los usuarios, planificadores y tomadores de decisión a todos los niveles, a través de procesos que ubiquen las decisiones tan cerca como sea posible de los directamente afectados por las mismas Sobre estas consideraciones, se justifica plenamente, el Plan de Gestión y Desarrollo Integral en subcuenca Las Playitas, Moyúa y Tecomapa, de la cuenca del Río Grande de Matagalpa ya que cumple cabalmente con los lineamientos propuestos para la Maestría en Ciencias del Agua, basada en el concepto de la GIRH (Gestión Integrada de Recursos Hídricos) y será una contribución efectiva para el país. 1.5 HIPÓTESIS La elaboración de un Plan de Gestión y Desarrollo Integral construido de acuerdo a las premisas del GIRH para estas cuencas, 1 Permitiría aplicar mejorías económicas, sociales y ambientales en beneficio de las comunidades deprimidas y su entorno. 2 Contribuiría a establecer mecanismos de aprovechamiento y protección de los recursos naturales a nivel de cuenca hidrológica. 3 Contribuirá a desarrollar modelos para el aprendizaje integral de recursos hídricos en el trópico seco. 10

23 II MARCO TEORICO 2.1 Conceptos necesarios para la formulación de un Plan de Gestión La protección, mejora y restauración de cuencas hidrográficas tienen importancia fundamental para lograr los objetivos generales de desarrollo. Habiéndolo reconocido, muchos países en desarrollo están dedicando atención y recursos crecientes al campo de la ordenación de cuencas. Los esfuerzos iniciales han tenido con frecuencia el mismo carácter que la lucha contra el fuego, es decir, una respuesta inmediata pero aislada a un problema determinado. Sin embargo, en muchos de los países en desarrollo o quizás en la mayoría, la naturaleza y magnitud del problema de la degradación de cuencas y la escasa disponibilidad de recursos imponen una solución integral y a largo plazo. El esfuerzo fundamental para la ejecución con éxito de cualquier esfuerzo de este tipo consiste en el estudio y planificación, adecuados y precisos. A la hora de realizar un estudio que involucre un Plan de Gestión y Desarrollo Integral, para una Gestión Integrada de Cuencas, es necesario conocer y familiarizarse con el concepto más importante en la Gestión como es la cuenca hidrográfica, del que se derivan otros que están estrechamente ligados. A continuación, se describen algunos conceptos básicos en la gestión de los recursos, en particular los recursos hídricos. Estos conceptos fueron tomados del manual de campo para la ordenación de cuencas hidrográficas, escrito por T.C. Sheng (1992). Cuenca Hidrográfica: es una zona delimitada topográficamente que desagua mediante un sistema pluvial, es decir, la superficie total de tierras que desaguan en un cierto punto de un curso de agua o río. Una cuenca hidrográfica es una unidad hidrológica que ha sido descrita y utilizada como una unidad físico-biológica y también, en muchas ocasiones, como una unidad socio-económica-política para la planificación y ordenación de los recursos naturales. La cuenca de captación se utiliza con frecuencia como sinónimo de cuenca hidrográfica. No hay un tamaño definido de cuenca; puede tener desde una dimensión de varios miles de kilómetros cuadrados hasta la de unos pocos kilómetros cuadrados. Degradación de una cuenca: La degradación de una cuenca hidrográfica es la perdida de valor en el tiempo, incluyendo el potencial productivo de tierras y aguas, acompañada de cambios pronunciados en el comportamiento hidrológico de un sistema fluvial que se traduce en una peor calidad, cantidad y regularidad en el tiempo, del caudal hídrico. 11

24 La degradación de la cuenca hidrográfica procede de los efectos recíprocos de las características fisiográficas, el clima y el uso inadecuado de las tierras (destrucción indiscriminada de los bosques, cultivos inadecuados, alteración de suelos y pendientes por la minería, movimientos de animales, construcción de caminos, y la desviación, almacenamiento, transporte y utilización sin control del agua). La degradación de una cuenca ocasiona a su vez una degradación ecológica acelerada, menores oportunidades económicas y mayores problemas sociales. Ordenación de cuencas hidrográficas: La ordenación de una cuenca hidrográfica es el proceso de formulación y ejecución de un sistema de obtención de bienes y servicios, sin afectar negativamente a los recursos de suelos y aguas. Normalmente la ordenación de una cuenca hidrográfica debe considerar los factores sociales, económicos e institucionales que actúan dentro y fuera del área de la cuenca. Toda cuenca hidrográfica contiene diferentes recursos naturales suelo, agua, bosque, pastizal, fauna silvestre, minerales, etc. En el desarrollo y manejo de una cuenca hidrográfica la utilización de algunos recursos naturales será complementaria con la de otros y en algunos casos excluyentes. La clave esta en utilizar estos recursos de la forma más eficaz y permanente que sea posible, con el mínimo de perturbación para la cuenca en su conjunto. Aunque en muchos casos puede suceder que los gestores de las cuencas no sean los que tomen las decisiones sobre el uso de los recursos, su tarea es planificar y aplicar sistemas que favorezcan aquellos usos que sean complementarios y recomendar medidas preventivas y protectoras para los otros usos que pueden perjudicar a la cuenca hidrográfica. Reconocimiento y planificación de la cuenca: El reconocimiento y planificación de la cuenca es un trabajo preliminar que permite conocer si su concepción y realización son apropiados, y la posible realización con éxito de una verdadera ordenación de la cuenca hidrográfica. 2.2 Niveles de estudio y planificación de cuencas En el Manual de campo para la orientación de cuencas hidrográficas, el autor T.C. Sheng, (1992) plantea que el estudio y planificación de cuencas debe realizarse en cuatro niveles con un sistema orientado a los problemas existentes. En la figura No.3 se esquematiza de manera general los cuatro niveles de estudio y planificación de cuencas. 12

25 Nivel Nacional Reconocimiento rápido y/o clasificación Cuencas hidrográficas en buen estado cuidados ordinarios Nivel Regional Agrupación de cuencas hidrográficas o estudio y planificación regional Nivel de Cuenca Estudio y Planificación detallados Subcuencas en buen estado Atención a su protección Nivel de Finca o Comunidad Ejecución del estudio y planificación Incluyendo planificación de la finca y planificación a nivel comunitaria Fig. No.3 Diversos niveles de estudio y planificación. Fuente: T.C. Sheng (1992) Nivel nacional A nivel nacional, suele ser suficiente un reconocimiento rápido con la ayuda de fotografías aéreas u otras técnicas de teledetección, para determinar los principales problema de las cuencas hidrográficas y las áreas correspondientes. Este tipo de estudio puede determinar las grandes clases de uso de las tierras, las principales causas de perturbación y, combinándolo con los datos existentes, puede aportar información suficiente para una clasificación simple de las cuencas hidrográficas de la nación. Así, en nuestro país, los tensores ambientales más severos se encuentran ligados a: deforestación y posterior erosión. El mapa Forestal de1980 (INETER, 1981), comparado con el mapa Forestal del año 2000 (MAGFOR, 2002), evidencian esta degradación (ver figuras No.4 y 5 respectivamente). 13

26 Figura No.4 Mapa forestal año 1980

27 Figura No.5 Mapa forestal de Nicaragua 2000 (MAGFOR, INAFOR, PROFOR)

28 Nivel regional o de distrito El estudio y planificación a nivel regional o de distrito, se realiza ya sea de forma específica para un grupo de cuencas hidrográficas o conjuntamente con los planes regionales de desarrollo. El trabajo abarca una superficie más limitada que el estudio nacional pero no es necesariamente tan detallado como los planes de cuencas hidrográficas individuales. Estos estudios son importantes para la formulación de planes de desarrollo a largo plazo de la región o el distrito. Ejemplo de esto es el estudio de Ordenamiento Territorial de Matagalpa y Jinotega (INETER & NORAD, 1999). Nivel de cuencas y subcuencas A nivel de cuenca hidrográfica, el estudio y planificación que se realiza integra varios detalles, porque la cuenca es la unidad funcional que une en un sistema integral las áreas situadas aguas arriba y las situadas aguas abajo y es una unidad adecuada para la planificación y el análisis económico. Esta tesis esta orientada a este nivel. En una gran cuenca hidrográfica, el estudio y planificación detallados se pueden concentrar también en las subcuencas que tienen problemas especialmente graves o áreas críticas, como es el caso del Proyecto del Plan Estratégico de Acción para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la cuenca del Río San Juan y su zona Costera, Nicaragua. Nivel de finca agrícola o comunidad También es necesaria la planificación de cada finca agrícola, la planificación de grupos de fincas y la dirigida al desarrollo de comunidades. Estas pueden hacerse durante el período de planificación o al comienzo de la etapa de ejecución, dependiendo de las necesidades reales. El objetivo principal es mejorar la gestión de la finca y el desarrollo de las comunidades dentro del área de la cuenca. Se suele hacer hincapié en la conservación y en el desarrollo. 2.3 Generalidades sobre la gestión de los recursos Los términos cambio, complejidad, incertidumbre y conflicto están presentes en muchos aspectos de la vida. A menudo son el centro de la gestión de los recursos y del medio ambiente y responsables de la aparición de problemas y oportunidades a los que se enfrentan los analistas, planificadores, gestores, políticos y parte de la sociedad. 16

29 Una consecuencia de los cambios ambientales y de la escasez de los recursos es el incremento de la probabilidad de conflictos entre la población y los países. Como explica Homer-Dixon et al. (1993), citado por Mitchell (1999), la actividad humana puede contribuir a la degradación del medio ambiente o a la escasez de recursos de tres formas diferentes, que pueden aparecer aisladamente o en combinación: primera, las acciones humanas pueden producir un descenso en la cantidad y/o en la calidad de los recursos si éstos son usados en una tasa superior a su capacidad de renovarse en el caso de los suelos, bosques o los animales silvestres. Cuando esto ocurre, se suele decir que se está viviendo de los recursos naturales, más que de los intereses o beneficios que pueden proporcionar. En el caso del uso de los recursos no renovables, como es el petróleo, gas natural, plata, se reduce e incluso se agota este capital, ya que se renuevan en una escala geológica y no en una escala de tiempo humana. Una segunda fuente de degradación o escasez es el crecimiento de la población, que exige que la tierra de cultivos y el agua deban repartirse cada vez entre más gente, reduciéndose la cantidad disponible por persona. Y tercero, un desigual acceso a los recursos o al medio ambiente pueden causar problemas, resultado generalmente de unas leyes o derechos de propiedad que fomentan la concentración de la oferta en muy pocas manos, conduciendo al resto de la población a la escasez y a la pobreza (Mitchell, 1999). En la figura No.6 se muestra de manera general las tres formas en que la actividad humana puede contribuir a la degradación del medio ambiente. Descenso en la calidad y cantidad de recursos renovables Migración o expulsión Conflictos étnicos Crecimiento de la población Incremento de la escasez de recursos renovables Estados débiles Golpe de estado Acceso desigual a los recursos Descenso de la productividad económica Privación de conflictos Fig. No.6 Algunas fuentes y consecuencias de la escasez de recursos (Fuente: Homer-Dixon et al.,1993: 42, citado por Mitchell,.1999) 17

30 En relación a lo planteado por Mitchell, (1999) en los párrafos anteriores sobre los términos cambio, complejidad, incertidumbre y conflictos, fue abordado el concepto cambio, cuando se hablo de los cambios ambientales, ahora se tocarán los aspectos de complejidad, incertidumbre y conflictos. Complejidad Cada vez se reconoce más la importancia que tiene el cambio ambiental en la creación de conflictos. Como explica Homer-Dixon et al. (1993: 83); citado por Mitchel, (1999); La escasez de recursos renovables está contribuyendo a conflictos violentos en muchas partes del mundo desarrollado. Estos conflictos, en los cuales la falta de agua, bosques y, especialmente de tierras fértiles, unido a la rápida expansión de la población, están causando problemas. Por lo tanto, es necesario que los analistas conozcan las interrelaciones existentes entre el cambio y las demás variables que contribuyen al conflicto. Además de la degradación ambiental y de la escasez de los recursos, en las relaciones entre el cambio y el conflicto intervienen otras variables, tales como el crecimiento de la población, la pobreza, la desigualdad de los sistemas políticos y la carencia de oportunidades económicas. Todos estos factores combinados pueden contribuir a la inestabilidad social, aumentando la vulnerabilidad a la degradación ambiental (Mitchell, 1999). Incertidumbre La complejidad de la gestión ambiental exige tomar decisiones en ambientes que tienen alto grado de incertidumbre. Los conocimientos de los sistemas biofísicos, de las sociedades humanas, o de las interacciones entre los sistemas naturales y sociales son a menudo incompletos, a lo que se une la conciencia de que las condiciones y circunstancias en el futuro serán distintas a las actuales. Por ello, las medidas de gestión deben incorporar la idea de adaptación, flexibilidad y aprendizaje social. Wynne (1992), citado por Mitchell, (1999); ha diferenciado cuatro tipos de incertidumbre, los cuales se describen a continuación:! Riesgo.- Se conocen las probabilidades! Incertidumbre.- No se conocen las probabilidades. Se pueden conocer las variables claves y sus parámetros! Ignorancia.- No se conoce lo que deberíamos conocer. No se sabe que cuestiones se deben formular! Indeterminación.- Las cadenas o redes causales son abiertas. La comprensión no es posible. El reconocimiento explicito de la existencia de la incertidumbre ayuda a identificar los tipos de análisis y las propuestas más apropiadas para cada situación. 18

31 Según Christensen (1985), citado por Mitchell (1999); plantea, que la solución de los problemas varía cuando se tiene en cuenta la incertidumbre sobre los medios y las metas. Cuando la población es capaz de ponerse de acuerdo en lo que quiere y en como conseguirlo, la certidumbre es alta y la planificación puede convertirse en una tarea de aplicar racionalmente los conocimientos. Pero cuando la población está de acuerdo en lo que quiere, pero no sabe como conseguirlo, la planificación se convierte en un proceso de aprendizaje. Si la población no se pone de acuerdo en lo que quiere, pero conoce los medios preferidos, la planificación consiste en un proceso de negociación. Y, finalmente, si la población no se pone de acuerdo en los medios ni en las metas, entonces la planificación consistirá en buscar el orden dentro del caos. Conflicto Según Mitchell (1999); explica que a menudo se sugiere que la rapidez con la que cambian las condiciones, la inmensa complejidad y el alto nivel de incertidumbre invalidan la gestión ambiental, apuntándose la conveniencia de centrarla en el comportamiento humano, transformándose así la gestión de los recursos y del medio ambiente en la gestión de los conflictos. La diferencia de intereses y expectativas puede llevar a conflictos dentro o entre las naciones. Explica Dorcey (1986), citado por Mitchell (1999); existen cuatro causas de conflicto que se pueden dar de forma conjunta: Primera, la diferencia de entender o comprender un problema puede llevar al conflicto. En otras palabras, diferentes grupos de personas pueden estar usando diferentes modelos, supuestos e información. Creando así un conflicto tanto sobre la existencia de un problema como sobre las soluciones a adoptar. Segunda, el conflicto puede surgir como consecuencia de la existencia de distintos valores. Puede haber acuerdo sobre la naturaleza del problema y los principios para resolverlos, pero existiendo diferencias sobre la meta buscada. Tercera, en el caso que las distintas partes reconozcan las mismas evidencias y diagnostico e incluso tengan valores parecidos, el conflicto puede surgir como consecuencia de la diferencia de intereses. En otras palabras, los conflictos no surgen porque haya diferencias sobre la existencia de un problema, sino que surge debido a diferencias a la hora de fijar quienes van a ser los beneficiarios o quienes van a cargar con los costos. Cuarta, las dificultades pueden aparecer por disputas personales o por circunstancias históricas. Frecuentemente coexisten en un conflicto más de una de estas cuatro causas y es importante establecer la importancia relativa de cada una para solucionar o 19

32 minimizar el conflicto. No todos los conflictos son indeseables, sino que pueden ayudar a detectar la ineficacia de un proceso y la existencia de diferentes puntos de vista y valores. El objetivo consiste en asegurar que los conflictos sean constructivos y no destructivos. 2.4 Situación de los recursos Hídricos a nivel nacional Nicaragua en la actualidad cuenta con un total de 21 cuencas hidrográficas de las cuales 13 drenan hacia el Océano atlántico y 8 hacia el Pacifico. Se destaca la macro-región del Pacífico por tener los mejores suelos agropecuarios, así como la ubicación de las principales cuencas de aguas subterráneas. Además en Nicaragua existen 34 cuerpos de agua entre lagos y lagunas con una superficie de km 2 aproximadamente, entre ellas sobresalen los dos grandes lagos Cocibolca y Xolotlán con km 2 y km 2 respectivamente (NORAD; 1999). La inexistencia de un Plan Maestro de Recursos Hídricos que concilie los intereses y usos con las necesidades y posibilidades reales del desarrollo nacional ha hecho que estos recursos se utilicen de manera desordenada e ineficiente. Esto ha contribuido a la contaminación de cuerpos de agua tanto superficiales como subterráneos (Iden). La ausencia de un Plan de Ordenamiento Territorial en Nicaragua, y la falta de una ley en este aspecto, ha provocado el uso inadecuado de los suelos y por consiguiente afectación a los recursos hídricos, ocasionando alteración y degradación del componente agua, suelo y bosque en nuestro país. 20

33 III. DISEÑO METODOLOGICO 3.1. Tipo de estudio Se realizó un estudio de tipo explicativo y predictivo, enfocado a describir las diferentes componentes de las comunidades inmersas en la cuenca de estudio, así como las posibles mejorías de la zona, en base a su desarrollo histórico. Es de corte trasversal porque el análisis relacionado con la incidencia de algunos factores ambientales, físicos y químicos con la calidad del agua superficial (laguna de Moyúa y Playitas) y agua subterránea en los pozos seleccionados en el área de estudio, se hizo en un período de un año Universo de estudio El universo de estudio estuvo constituido por la subcuenca de las Lagunas de Moyúa, Playitas y Tecomapa, perteneciente a la cuenca del río Grande de Matagalpa, en el Municipio de Ciudad Darío Población de estudio La población de estudio estuvo constituido por las lagunas de Moyúa (5.5 km 2 ), Playitas (0.2 km 2 ) y Tecomapa (0.6 km 2 ) ), con un área total de 6.3 km 2 y también el territorio y las comunidades del Prado, Puertas Viejas, Las Pencas, San Martín, San Vicente, Playitas, Los Placeres de las Playitas, Sonzapote, San Pedro, Los Pernales, La Pita, San José de Olominapa, El Terrero 1 y 2, Los Limones, El Naranjo, inmersas en la zona de estudio, cubriendo un área total de km Obtención de la información Inmediatamente después de elaborar el Plan de Trabajo, el primer paso realizado en el trabajo de tesis consistió en la elaboración del Diagnóstico, consistente en Identificar y documentar los aspectos físico naturales, sociales, económicos, jurídicos y de participación ciudadana en el área de estudio, y de la misma forma, Identificar y documentar el potencial de factores ambientales, sociales y económicos, así como de oportunidades financieras, políticas y legales que podrían ser útiles para la concepción, organización e implementación del Plan. Esta fase consistió en la revisión bibliográfica del área a estudiar, búsqueda de informes, datos, mapas y otras formas de información secundaria, trabajo de gabinete que permitiría conocer con más detalle la zona. El segundo paso consistió en la producción de información primaria, procedimiento a seguir a través de la realización de las visitas de campo para el reconocimiento de la zona, visitas a líderes comunales o personas relevantes en el 21

34 territorio, para iniciar el establecimiento de la base social de participación ciudadana. Se consideró que la parte más importante del trabajo de tesis seria el involucrar a los pobladores de las comunidades aledañas al área de estudio y hacer que este trabajo sea apropiado por ellos, también importante es la inserción de la municipalidad de Ciudad Darío al trabajo de tesis. El trabajo de campo mediante estas visitas permitió tanto la confirmación o delimitación del área de estudio y ubicación específica de los diferentes sitios en donde se tomarían las muestras de agua, sedimentos, suelo, como las decisiones para establecer las diferentes actividades a desarrollar en la parte hidrogeológica, de las lagunas de Moyúa, Playitas y Tecomapa, así como también de toda el área en estudio. El tercer paso consistió en la generación de información, tanto socioeconómica como físico natural complementaria de campo y laboratorio, fase de trabajo de muestreo, análisis y recolección de información, que permitió identificar la recarga, descarga, calidad del agua subterránea de la zona de estudio, determinar la calidad físico-química y bacteriológica del agua de las lagunas de Moyúa y Playitas, actualizar la información existente sobre el estado y uso de suelos, vegetación, sedimento y las diferentes comunidades acuáticas existentes en las lagunas Muestras de estudio El muestreo del estudio es de carácter determinístico, y las estaciones de muestreos se seleccionaron bajo la técnica de conveniencia de acuerdo a los siguientes criterios: tipo de pozos (perforado o excavado), número de pozos por comunidad, el tiempo y costo de los análisis, accesibilidad al sitio, profundidad de las lagunas (Moyúa y Playitas), entre otros Diseño de muestreo Los muestreos se realizaron entre las 8 de la mañana y 5 de la tarde, tuvieron una frecuencia diaria por seis días, fueron seleccionados dos pozos, uno perforado y el otro excavado para colectar una muestra de cada uno, haciendo en total 42 muestras colectadas en 13 comunidades y para la colecta de agua superficial en las lagunas se ubicaron cuatros sitios en Moyúa y uno en Las Playitas, en la laguna de Tecomapa no se tomaron muestras. En el anexo 1 se especifica el número de muestras colectadas y análisis realizados para las muestras de agua superficial como subterránea respectivamente. 22

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Investigación y Mapeo de las Aguas Subterráneas

Investigación y Mapeo de las Aguas Subterráneas Gestión de la Información en Recursos Hídricos: Investigación y Mapeo de las Aguas Subterráneas Nicaragua, C.A. Créditos Coordinación: Programa AGUASAN Nicaragua Apartado Postal: 2447 Telefax: (505) 2680172

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Propuesta técnica. 1. Introducción

Propuesta técnica. 1. Introducción Propuesta técnica Estudio del estado de protección de fuentes de agua potable en sistemas rurales en Nicaragua, ante los efectos del cambio climático. 1. Introducción La Cooperación Suiza en América Central

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad PASO 2: DETERMINE SU ENFOQUE Ahora que usted sabe quienes participarán en este proceso, su primer paso juntos, es determinar qué quieren alcanzar, en forma colectiva, con la evaluación. Articular esto

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO Propuesta de un modelo administrativo para la gestión efectiva de los Despachos Jurídicos de la Ciudad de San Miguel, Caso Práctico Abogados

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población es el conjunto de políticas referidas a un centro

Más detalles

Geólogos del Mundo Asturias

Geólogos del Mundo Asturias Esta ficha resume las actividades realizadas durante esta primera parte del proyecto (Agosto de 2008 Abril de 2009) mencionándose también algunos aspectos relacionados con las siguientes etapas. FICHA

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales 18-04-2012 Econ. Marco Solís Villanueva MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección: Jr. Yauyos 258 Lima 1 Perú msolis@minag.gob.pe Teléfono (511) 711

Más detalles

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS

MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVO GENERAL Proponer una metodología para la planeación, diseño, operación, mantenimiento y mejora de un proceso para el manejo de los reclamos

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. Coordinador: Dr. Nelson Barranco 1. ANTECEDENTES: En Panamá tenemos grandes problemas de saneamiento,

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org MODULO VIII Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL MONITOREO AMBIENTAL Definición: "Sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos definidos; el monitoreo es una herramienta importante

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra LEY 7343 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE CAPITULO 3 De los suelos Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 La Junta Directiva reconoce que los padres/tutores son los primeros maestros de nuestros estudiantes y los que más influencia tienen en ellos, y a la vez, la participación

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

DEFINICIONES FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE PREGRADO DE CICLO BASICO RECURSOS NATURALES RENOVABLES Manuel Casanova P. APUNTES Nº 1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES Los recursos naturales

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Integración del sistema de prevención de riesgos laborales (OHSAS 18001) y el sistema de calidad (ISO 9001)

Integración del sistema de prevención de riesgos laborales (OHSAS 18001) y el sistema de calidad (ISO 9001) SEGURIDAD INTEGRAL GASTEIZ, S.L. Año de constitución: 2000 Número personas: 30 Actividad: Servicio integrado de prevención de riesgos laborales y gestión de empresa Instalaciones de edificios Constructoras10

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Introducción al enfoque por ecosistemas

Introducción al enfoque por ecosistemas Introducción al enfoque por ecosistemas El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y la utilización sostenible

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

1 ENTREVISTA INDIVIDUAL

1 ENTREVISTA INDIVIDUAL 1 ENTREVISTA INDIVIDUAL 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? La entrevista individual es una técnica de recopilación de información que tiene lugar cara a cara entre el evaluador y la persona

Más detalles

Cultivos Prioritarios

Cultivos Prioritarios Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol

Más detalles

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/XI/7 5 de diciembre de 2012 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Undécima reunión Hyderabad, India, 8 a 19 de octubre de 2012 Tema

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación Usos de los Mapas Conceptuales en Educación Carmen M. Collado & Alberto J. Cañas Introducción Los mapas conceptuales son una poderosa herramienta de enseñanza-aprendizaje. Su utilización en (y fuera de)

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

Master en Dirección Marketing y Ventas

Master en Dirección Marketing y Ventas Master en Dirección Marketing y Ventas Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas

Más detalles

CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1).

CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1). CONVENIO Europeo sobre la protección del Patrimonio Arqueológico (Revisado), hecho en La Valetta el 16 de enero de 1992 (1). PREÁMBULO Los Estados miembros del Consejo de Europa y los otros Estados intervinientes

Más detalles

Control interno y control de gestión

Control interno y control de gestión Unidad 2 Control interno y control de gestión 2.1. Estudio y evaluación del sistema de control interno 2.1.1. Definiciones y conceptos básicos En su significado más amplio, control interno comprende la

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen de las condiciones de planificación Resumen de las condiciones de planificación Abril de 2014 ABRIL 2014 Resumen de las Condiciones Page 1 Resumen de las condiciones de planificación En este documento se presenta un resumen de un informe

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles