METAS 18, 26 Y 34: Mejora de la Gestión Urbana y Territorial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "METAS 18, 26 Y 34: Mejora de la Gestión Urbana y Territorial"

Transcripción

1 GUÍA PARA EL REPORTE DE INFORMACIÓN FASE METAS 18, 26 Y 34: Mejora de la Gestión Urbana y Territorial

2 GUÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS 18, 26 Y 34 DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL 2017: Mejora de la gestión urbana y territorial Ing. Edmer Trujillo Mori Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Viceministerio de Vivienda y Urbanismo Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo Jr. Cusco N 177, Cercado de Lima Teléfono: anexos 2215, Elaboración de contenidos Equipo Técnico de la Dirección de Gestión y Coordinación en Vivienda y Urbanismo Diseño y diagramación: Equipo Técnico de la Dirección de Gestión y Coordinación en Vivienda y Urbanismo Lima Perú, agosto 2017 Todos los derechos reservados Permitida la reproducción total o parcial por cualquier medio siempre y cuando se cite la fuente.

3 ACTIVIDAD 05 REGISTRO Y ENVÍO DE INFORMACIÓN EN EL SISTEMA INTEGRAL DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO SIATDU - FASE 02 MANUAL PARA EL REPORTE DE INFORMACIÓN FASE 02 METAS 18, 26 Y 34 MEJORA DE LA GESTIÓN URBANA Y TERRITORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA Y URBANISMO MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO JR. CUSCO N 177, CERCADO LIMA

4 INTRODUCCIÓN Con la finalidad de tomar mejores decisiones relacionadas con la vivienda, el urbanismo, la planificación y el desarrollo urbano; es necesario contar con un diagnóstico tanto del modelo de gestión urbana actual como de las principales brechas identificadas en materia de planificación urbana, suelo, vivienda, movilidad, espacios públicos y otros. Para lograrlo es necesario unificar los criterios relacionados con estos temas, identificar debilidades, reconocer el territorio con sus problemas y oportunidades; para tomar las decisiones pertinentes y resolverlos de manera eficiente. En este sentido, las metas 18, 26 y 34 Mejora de la Gestión Urbana y Territorial del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI), considera como Actividad 05 al Reporte de Información Fase 02, correspondiente al reporte de indicadores urbanos territoriales y al reporte de la inversión en desarrollo urbano - territorial local, que serán registrados en el aplicativo denominado Sistema de Información para el Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano SIATDU implementado por el MVCS para fines de estas metas. La actividad 5 consiste en el registro de información en el aplicativo SIATDU, para el módulo de indicadores urbanos territoriales se utilizarán los datos registrados en la actividad 3. La finalidad de esta actividad es generar información que permita a la municipalidad monitorear la situación del avance en la gestión y el desarrollo urbano - territorial de su jurisdicción, a través de indicadores de medición. De esta manera se podrán tomar mejores decisiones sobre el desarrollo urbano y la calidad del gasto público en su distrito. Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

5 ORIENTACIONES GENERALES Leer el Manual para el Reporte de Información para familiarizarse con su contenido. La información a reportar ha sido organizada en módulos tanto en el manual como en el SIATDU para facilitar su registro. Cumplir las instrucciones del Manual para el Reporte de Información. Coordinar previamente con la autoridad municipal, las áreas responsables o instituciones externas de la Municipalidad para la gestión de la información. Reportar la información a través del SIATDU, pudiendo ser registrada y grabada conforme se vaya obteniendo la información, el aplicativo indicará el avance del reporte de información y solo podrá registrarse hasta el 30 de setiembre de Asegurarse que se reportaron todos los campos y se llenó correctamente. Se debe imprimir un reporte de la información registrada desde el SIATDU, el cual deberá ser refrendada por Alta Dirección (Alcalde o Gerente municipal) en señal de conformidad y para garantizar la veracidad de la misma. Los conceptos y lineamientos descritos en el presente manual han sido desarrollados solo para fines del cumplimiento de las metas en el marco del Programa de Incentivos (PI) a la Mejora de la Gestión Local.

6 MÓDULO III: - TERRITORIALES En este módulo se registra la información relacionada con indicadores urbanos territoriales que podrán ser tomados como información de línea base para medir el avance en la gestión urbana y territorial del municipio.municipalidad. INSTRUCCIONES GENERALES 1. Los indicadores del 01 al 08 han sido calculados con base a la información reportada en la actividad 3, reporte de información Fase 1. Por tal motivo, si no se ha reportado la información necesaria para el cálculo, el aplicativo le informará que no se pudo calcular el indicador. En tal caso, debe escribir en el casillero de comentarios el motivo por el cuál no se reportó los datos necesarios para el cálculo. 2. No es posible modificar los datos reportados en la Fase 1, salvo indicación exclusiva de las instrucciones de reporte de cada indicador. Ya que la información enviada y subida al Siatdu ha sido refrenda por la alta dirección de cada municipalidad, respaldando su veracidad y consistencia. 3. Los indicadores del 09 al 11 serán calculados con base a la información que usted debe declarar. Es decir, no se hará uso de los datos reportados en la Fase 1. Recuerde que esa información debe ser validada por la firma del alcalde o gerente municipal. 4. Lea con detenimiento las instrucciones en cada reporte de indicador, para su correcto llenado. En el aplicativo encontrará lo siguiente: Indicador 01: Porcentaje del área urbana con edificaciones consolidadas El indicador se calcula dividiendo el área urbana con edificaciones consolidadas entre el área urbana total de la jurisdicción municipal. El resultado se expresa como porcentaje. Indicaciones de cómo se calculó el indicador árrrrrr uuuuuuuuuuuu cccccc eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee PPPPPP = xx 100 árrrrrr uuuuuuuuuuuu tttttttttt La Municipalidad de ( ) logró el siguiente resultado PAC = XX% NECESITA MEJORAR PUEDE MEJORAR ESTÁ EN BUEN CAMINO Resultado obtenido Escala de avance Este indicador es importante porque permite realizar seguimiento de la consolidación edificatoria de las áreas urbanas del municipio, lo que permite llevar un mejor control urbano, respecto a las construcciones y ocupaciones informales. Importancia del indicador COMENTARIO (OBLIGATORIO) Espacio de comentarios 6

7 Respecto a la escala de avance, se considera lo siguiente: NECESITA MEJORAR El valor alcanzado del indicador se encuentra en un rango por debajo del mínimo aceptable. Tiene que poner más atención en las acciones que desarrolla para su gestión urbana y territorial! PUEDE MEJORAR El valor alcanzado del indicador se encuentra en un rango aceptable. Suma más acciones para la mejora de tu gestión urbana y territorial! ESTÁ EN BUEN CAMINO El valor alcanzado del indicador se encuentra en un rango por encima del aceptable. Continúe con las acciones tomadas para mejorar su gestión urbana y territorial! 7

8 INDICADOR 01: PORCENTAJE DEL ÁREA URBANA CON EDIFICACIONES CONSOLIDADAS Definición: Determina el porcentaje del área urbana, de la jurisdicción municipal, con edificaciones consolidadas. Justificación: Este indicador permite realizar seguimiento de la consolidación edificatoria de las áreas urbanas del municipio, así como controlar el surgimiento de ocupaciones fuera de ella. Metodología de cálculo: El indicador se calcula dividiendo el área urbana con edificaciones consolidadas entre el área urbana total de la jurisdicción municipal. El resultado se expresa como porcentaje. PPPPPP = árrrrrr uuuuuuuuuuuu cccccc eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee árrrrrr uuuuuuuuuuuu tttttttttt xx 100 Instrucciones: 1. Ingresando al aplicativo SIATDU, elija la opción de registro de Indicador 01: Porcentaje del área urbana con edificaciones consolidadas. Cuando la pestaña se abra usted verá que el indicador ya ha sido calculado. El aplicativo le mostrará la metodología de cálculo y el resultado obtenido por su municipalidad. Nota. Si no le aparece el resultado, es porque no se reportó los datos necesarios en la Fase 1. Continúe escribiendo en el casillero de comentarios el motivo por el cuál no se reportó los datos necesarios para el cálculo. 2. Para el cálculo del indicador se utilizó la información registrada en la actividad 3, específicamente en las preguntas 5) área urbana total y 11) área ocupada con edificaciones, del Módulo II Territorio. 3. Debajo del resultado, usted verá una escala de referencia que determina el valor del indicador. El cual indica si la municipalidad necesita mejorar su gestión en términos de lo que está midiendo el indicador o si está en buen camino. 4. Al final, usted encontrará un casillero para llenar sus comentarios respecto al resultado obtenido. Debe hacer una reflexión sobre el resultado, sea este positivo o negativo, y proponer medidas de mejora para el siguiente año. Es obligatorio llenar este campo. 8

9 INDICADOR 02: PORCENTAJE DEL ÁREA URBANA CON LEVANTAMIENTOS DE PREDIOS O CATASTRADA Definición: Determina el porcentaje del área urbana de la jurisdicción municipal de la cual se tiene registro del levantamientos de predios o ha sido catastrada. Justificación: Este indicador permite tener información y realizar seguimiento de la información catastral del área urbana del municipio, así como controlar las ocupaciones y edificaciones fuera de ella. Metodología de cálculo: El indicador se calcula dividiendo el área urbana con levantamientos de predios o catastrada entre el área urbana total de la jurisdicción municipal. El resultado se expresa como porcentaje. PPPPPPPPPP = árrrrrr uuuuuuuuuuuu cccccc llllllllllllllllllllllllll dddd pppppppppppppp yy/oo cccccccccccccccccccc árrrrrr uuuuuuuuuuuu tttttttttt xx 100 Instrucciones: 1. Ingresando al aplicativo SIATDU, elija la opción de registro de Indicador 02: Porcentaje del área urbana con levantamientos de predios o catastrada. Cuando la pestaña se abra usted verá que el indicador ya ha sido calculado. El aplicativo le mostrará la metodología de cálculo y el resultado obtenido por su municipalidad. Nota. Si no le aparece el resultado, es porque no se reportó los datos necesarios en la Fase 1. Continúe escribiendo en el casillero de comentarios el motivo por el cuál no se reportó los datos necesarios para el cálculo. 2. Para el cálculo del indicador se utilizó la información registrada en la actividad 3, específicamente del Módulo II Territorio, las preguntas 5) área urbana total y 10) Área urbana con predios catastrados o levantamiento de predios; y del Módulo I Municipalidad, la pregunta 41) Información para el desarrollo urbano, ítem D. Información Catastral, sub ítem 4) Lotes. 3. Debajo del resultado, usted verá una escala de referencia que determina el valor del indicador. El cual indica si la municipalidad necesita mejorar su gestión en términos de lo que está midiendo el indicador o si está en buen camino. 4. Al final, usted encontrará un casillero para llenar sus comentarios respecto al resultado obtenido. Debe hacer una reflexión sobre el resultado, sea este positivo o negativo, y proponer medidas de mejora para el siguiente año. Es obligatorio llenar este campo. 9

10 INDICADOR 03: PORCENTAJE DE VIVIENDAS DEL ÁREA URBANA CON ACCESO A AGUA POTABLE Definición: Determina el porcentaje de viviendas del área urbana con conexiones domiciliarias a la red de agua de la ciudad o el distrito. Justificación: Este indicador permite medir el acceso de la población a la red de agua de la ciudad sobre la suposición de que es posible que se suministre agua potable en la jurisdicción. Es importante su medición puesto que el suministro de agua limpia es necesario para generar una buena calidad de vida para la población. Sin embargo, muchas personas no tienen acceso a un suministro de agua adecuado o solo pueden obtenerlo a precios elevados. Metodología de cálculo: El indicador se calcula dividendo la cantidad de viviendas del área urbana con acceso a agua potable entre la cantidad total de viviendas del área urbana, el resultado se expresa como porcentaje. PPPPPPPPPP = NNNNNN. dddd vvvvvvvvvvvvvvvvvv cccccc aaaaaaaaaaaa aa aaaaaaaa pppppppppppppp TTTTTTTTTT dddd vvvvvvvvvvvvvvvvvv dddddd árrrrrr uuuuuuuuuuuu xx 100 Instrucciones: 1. Ingresando al aplicativo SIATDU, elija la opción de registro de Indicador 03: Porcentaje de viviendas del área urbana con acceso a agua potable. Cuando la pestaña se abra usted verá que el indicador ya ha sido calculado. El aplicativo le mostrará la metodología de cálculo y el resultado obtenido por su municipalidad. Nota. Si no le aparece el resultado, es porque no se reportó los datos necesarios en la Fase 1. Continúe escribiendo en el casillero de comentarios el motivo por el cuál no se reportó los datos necesarios para el cálculo. 2. Para el cálculo del indicador se utilizó la información registrada en la actividad 3, específicamente del Módulo II Territorio, las preguntas 22) Nro. total de viviendas del área urbana y 45) Viviendas con conexiones domiciliarias al sistema de agua. 3. Debajo del resultado, usted verá una escala de referencia que determina el valor del indicador. El cual indica si la municipalidad necesita mejorar su gestión en términos de lo que está midiendo el indicador o si está en buen camino. 4. Al final, usted encontrará un casillero para llenar sus comentarios respecto al resultado obtenido. Debe hacer una reflexión sobre el resultado, sea este positivo o negativo, y proponer medidas de mejora para el siguiente año. Es obligatorio llenar este campo. 10

11 INDICADOR 04: PORCENTAJE DE VIVIENDAS DEL ÁREA URBANA CON CONEXIÓN DOMICILIARIA AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Definición: Determina el porcentaje de viviendas del área urbana con conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado de la ciudad o distrito. Justificación: Este es un indicador de la salud, higiene y calidad de vida de la población en la ciudad. La recolección y el tratamiento de aguas residuales es un componente significativo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Metodología de cálculo: El indicador se calcula dividiendo la cantidad de viviendas del área urbana que tienen conexión domiciliaria a un sistema de alcantarillado, entre la cantidad total de viviendas del área urbana, el resultado se expresa en porcentaje. PPPPPPPPPP = VVVVVVVVVVVVVVVVVV cccccc cccccccccccccccc dddddddddddddddddddddddd aa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa TTTTTTTTTT dddd vvvvvvvvvvvvvvvvvv dddddd árrrrrr uuuuuuuuuuuu xx 100 Instrucciones: 1. Ingresando al aplicativo SIATDU, elija la opción de registro de Indicador 04: Porcentaje de viviendas del área urbana con conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado. Cuando la pestaña se abra usted verá que el indicador ya ha sido calculado. El aplicativo le mostrará la metodología de cálculo y el resultado obtenido por su municipalidad. Nota. Si no le aparece el resultado, es porque no se reportó los datos necesarios en la Fase 1. Continúe escribiendo en el casillero de comentarios el motivo por el cuál no se reportó los datos necesarios para el cálculo. 2. Para el cálculo del indicador se utilizó la información registrada en la actividad 3, específicamente del Módulo II Territorio, las preguntas 22) Nro. total de viviendas del área urbana y 48) Viviendas con conexiones domiciliarias al sistema de alcantarillado. 3. Debajo del resultado, usted verá una escala de referencia que determina el valor del indicador. El cual indica si la municipalidad necesita mejorar su gestión en términos de lo que está midiendo el indicador o si está en buen camino. 4. Al final, usted encontrará un casillero para llenar sus comentarios respecto al resultado obtenido. Debe hacer una reflexión sobre el resultado, sea este positivo o negativo, y proponer medidas de mejora para el siguiente año. Es obligatorio llenar este campo. 11

12 INDICADOR 05: PORCENTAJE DE VIVIENDAS UBICADAS EN ASENTAMIENTOS INFORMALES Definición: Determina el porcentaje de viviendas ubicadas en asentamientos informales en el área de la jurisdicción distrital / provincial. Justificación: Hoy en día los asentamientos informales constituyen uno de los desafíos más grandes que enfrentan las ciudades de América Latina y el Caribe. El porcentaje de viviendas ubicadas en asentamientos informales es un indicador de la proporción de viviendas urbanas en déficit cualitativo o inseguro. Las pruebas demuestran que los asentamientos informales están creciendo y convirtiéndose en características permanentes de los paisajes urbanos. Este indicador sirve para diagnosticar problemas de planificación urbana y sus posibles servicios relacionados (titularidad, transporte, seguridad e implicaciones legales, etc). Metodología de cálculo: El indicador se calcula dividiendo la cantidad de viviendas ubicadas en los asentamientos informales de la ciudad o el distrito entre el total de viviendas en la ciudad. El resultado se expresa como porcentaje. Instrucciones: PPPPPPPP = NNNNNN. dddd vvvvvvvvvvvvvvvvvv eeee aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa iiiiiiiiiiiiiiiiiiii NNNNNN.tttttttttt dddd vvvvvvvvvvvvvvvvvv xxxxx 1. Ingresando al aplicativo SIATDU, elija la opción de registro de Indicador 05: Porcentaje de viviendas ubicadas en asentamientos informales. Cuando la pestaña se abra usted verá que el indicador ya ha sido calculado. El aplicativo le mostrará la metodología de cálculo y el resultado obtenido por su municipalidad. Nota. Si no le aparece el resultado, es porque no se reportó los datos necesarios en la Fase 1. Continúe escribiendo en el casillero de comentarios el motivo por el cuál no se reportó los datos necesarios para el cálculo. 2. Para el cálculo del indicador se utilizó la información registrada en la actividad 3, específicamente del Módulo II Territorio, las preguntas 21) Nro. total de viviendas y 23) Nro. de viviendas en asentamientos informales. 3. Debajo del resultado, usted verá una escala de referencia que determina el valor del indicador. El cual indica si la municipalidad necesita mejorar su gestión en términos de lo que está midiendo el indicador o si está en buen camino. 4. Al final, usted encontrará un casillero para llenar sus comentarios respecto al resultado obtenido. Debe hacer una reflexión sobre el resultado, sea este positivo o negativo, y proponer medidas de mejora para el siguiente año. Es obligatorio llenar este campo. 12

13 INDICADOR 06: PORCENTAJE DE ÁREAS URBANAS INFORMALES EN LA CIUDAD O DISTRITO Definición: Determina el porcentaje de áreas urbanas informarles en la ciudad o distrito. Justificación: La informalidad urbana en las ciudades de América Latina y el Caribe, se ha convertido en el principal reto de la planificación urbana, pues es el modo más extensivo de producción de suelo urbano. Lo que genera ciudades y territorios desiguales para la población, impactando directamente en su calidad de vida y en la sostenibilidad de los recursos tanto naturales como de sistemas de soporte de la ciudad. Este indicador sirve para mejorar las funciones de control urbano y planificación del crecimiento de la ciudad por parte de la municipalidad. Metodología de cálculo: El indicador se calcula dividiendo el área urbana ocupada por asentamientos informales entre el total de área urbana en la ciudad. El resultado se expresa como porcentaje. PPPPPPPP = árrrrrr uuuuuuuuuuuu oooooooooooooo pppppp aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa iiiiiiiiiiiiiiiiiiii árrrrrr uuuuuuuuuuuu tttttttttt xxxxx Instrucciones: 1. Ingresando al aplicativo SIATDU, elija la opción de registro de Indicador 06: Porcentaje de áreas urbanas informales en la ciudad o distrito. Cuando la pestaña se abra usted verá que el indicador ya ha sido calculado. El aplicativo le mostrará la metodología de cálculo y el resultado obtenido por su municipalidad. Nota. Si no le aparece el resultado, es porque no se reportó los datos necesarios en la Fase 1. Continúe escribiendo en el casillero de comentarios el motivo por el cuál no se reportó los datos necesarios para el cálculo. 2. Para el cálculo del indicador se utilizó la información registrada en la actividad 3, específicamente del Módulo II Territorio, las preguntas 5) total de área urbana y 13) área urbana ocupada por asentamientos informales. 3. Debajo del resultado, usted verá una escala de referencia que determina el valor del indicador. El cual indica si la municipalidad necesita mejorar su gestión en términos de lo que está midiendo el indicador o si está en buen camino. 4. Al final, usted encontrará un casillero para llenar sus comentarios respecto al resultado obtenido. Debe hacer una reflexión sobre el resultado, sea este positivo o negativo, y proponer medidas de mejora para el siguiente año. Es obligatorio llenar este campo. 13

14 INDICADOR 07: PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Definición: Determina la cantidad viviendas de la ciudad o distrito que cuenta con un servicio municipal periódico de recolección de residuos sólidos. Justificación: Muchas ciudades generan más residuos sólidos de los que pueden desechar. Incluso, cuando los presupuestos municipales son suficientes para la recolección, la eliminación segura de los residuos recolectados a menudo sigue siendo un problema. Los vertederos a cielo abierto y los rellenos no sanitarios son, en ocasiones, los principales métodos de eliminación en muchos países en vías de desarrollo; los rellenos sanitarios constituyen la norma solo en unas pocas ciudades. Este indicador sirve para estimar la recolección periódica de residuos sólidos (recolección, el transporte y el depósito en una instalación de tratamiento adecuada) de un hogar, al menos una vez a la semana. Metodología de cálculo: El indicador se calcula dividiendo la cantidad de viviendas con servicio de recolección periódica de residuos sólidos entre el número total de viviendas de la ciudad o distrito. El resultado se expresa como porcentaje. PPPPPPPPPP = VVVVVVVVVVVVVVVVVV cccccc ssssssssssssssss dddd rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr pppppppppppppppppp NNNNNN tttttttttt dddd vvvvvvvvvvvvvvvvvv dddddd dddddddddddddddd xx 100 Instrucciones: 1. Ingresando al aplicativo SIATDU, elija la opción de registro de Indicador 07: Porcentaje de viviendas con servicio de recolección de residuos sólidos. Cuando la pestaña se abra usted verá que el indicador ya ha sido calculado. El aplicativo le mostrará la metodología de cálculo y el resultado obtenido por su municipalidad. Nota. Si no le aparece el resultado, es porque no se reportó los datos necesarios en la Fase 1. Continúe escribiendo en el casillero de comentarios el motivo por el cuál no se reportó los datos necesarios para el cálculo. 2. Para el cálculo del indicador se utilizó la información registrada en la actividad 3, específicamente del Módulo II Territorio, las preguntas 21) Nro. total de viviendas del distrito y 49) Viviendas con servicios de recolección de residuos sólidos al menos una vez por semana. 3. Debajo del resultado, usted verá una escala de referencia que determina el valor del indicador. El cual indica si la municipalidad necesita mejorar su gestión en términos de lo que está midiendo el indicador o si está en buen camino. 4. Al final, usted encontrará un casillero para llenar sus comentarios respecto al resultado obtenido. Debe hacer una reflexión sobre el resultado, sea este positivo o negativo, y proponer medidas de mejora para el siguiente año. Es obligatorio llenar este campo. 14

15 INDICADOR 08: METROS CUADRADOS DE ÁREA VERDE POR HABITANTE Definición: Determina la cantidad de áreas verdes permanentes por cada habitante del área urbana del distrito. Justificación: La cantidad de áreas verdes por habitante es un indicador de cuánta área verde dispone una ciudad. Las áreas verdes cumplen funciones ambientales importantes en el ámbito urbano. Éstas mejoran el clima urbano; capturan contaminantes atmosféricos, y sirven como lugar de recreación para los habitantes de la ciudad. Las áreas verdes incluyen parques, áreas de recreación y otras áreas naturales. También incluyen las áreas verdes en la propiedad privada. Metodología de cálculo: El indicador se calcula dividendo el área total (en m²) de espacios verdes en la ciudad o distrito, entre el total de la población en el área urbana. El resultado se expresa como número entero de m²/hab. AAAAAA = mmmmmmmmmmmm cccccccccccccccccc dddd árrrrrr vvvvvvvvvv tttttttttt dddd haaaaaaaaaaaaaaaaaa eeee eeee árrrrrr uuuuuuuuuuuu Instrucciones: 1. Ingresando al aplicativo SIATDU, elija la opción de registro de Indicador 08: Metros cuadrados de área verde por habitante. Cuando la pestaña se abra usted verá que el indicador ya ha sido calculado. El aplicativo le mostrará la metodología de cálculo y el resultado obtenido por su municipalidad. Nota. Si no le aparece el resultado, es porque no se reportó los datos necesarios en la Fase 1. Continúe escribiendo en el casillero de comentarios el motivo por el cuál no se reportó los datos necesarios para el cálculo. 2. Para el cálculo del indicador se utilizó la información registrada en la actividad 3, específicamente del Módulo II Territorio, las preguntas 17) Áreas verdes en el área urbana, 30) total de población proyectada al 2015 y 31) densidad poblacional urbana por km2 3. Debajo del resultado, usted verá una escala de referencia que determina el valor del indicador. El cual indica si la municipalidad necesita mejorar su gestión en términos de lo que está midiendo el indicador o si está en buen camino. 4. Al final, usted encontrará un casillero para llenar sus comentarios respecto al resultado obtenido. Debe hacer una reflexión sobre el resultado, sea este positivo o negativo, y proponer medidas de mejora para el siguiente año. Es obligatorio llenar este campo. 15

16 INDICADOR 09: EXISTENCIA DE MAPAS DE RIESGOS Definición: Determina si la municipalidad cuenta con mapas de riesgos a escala adecuada de los principales peligros que amenazan la ciudad o distrito. Justificación: Salvo que las ciudades entiendan claramente los riesgos que enfrentan, la planificación para la reducción significativa de riesgos de desastres puede resultar ineficaz. El análisis y las evaluaciones de riesgos son requisitos previos esenciales para tomar decisiones bien fundamentadas, dar prioridad a proyectos, planificar medidas de reducción de riesgos e identificar áreas de riesgo alto, medio y bajo, de acuerdo con sus vulnerabilidades y la relación costo-eficacia de las posibles medidas. Un sistema de información geográfica adecuadamente mantenido para representar amenazas, vulnerabilidades y la exposición de personas, como también de activos y capacidades, sentara las bases para la evaluación de riesgos. Instrucciones: 1. Ingresando al aplicativo SIATDU, elija la opción de registro de Indicador 09: Existencia de mapas de riesgos. Cuando la pestaña se abra usted verá que el indicador no ha sido calculado. Deberá reconocer si la municipalidad cumple con las siguientes opciones, y marcar las alternativas para el cálculo del indicador: Indicador 09: Existencia de mapas de riesgos Determina si la municipalidad cuenta con mapas de riesgos a escala adecuada de los principales peligros que amenazan la ciudad o distrito. Marque las opciones para calcular el indicador SI NO La municipalidad tiene mapa de riesgos (*) Los mapas de riesgos existen a escala de al menos 1: Los mapas de riesgos incluyen información sobre los peligros principales que amenazan a la ciudad Los mapas de riesgos toman en cuenta escenarios del cambio climático de medio y largo plazo, para amenazas que podrían verse agravadas por el cambio climático. (*) Se considera un mapa de riesgos, a aquel que ha sido elaborado bajo los siguientes considerandos: i) una revisión de las características de las amenazas, como su ubicación, intensidad, frecuencia y probabilidad de ocurrencia (excepto para la actividad volcánica y los deslizamientos, para los cuales es suficiente un análisis de susceptibilidad basado en datos históricos y las características del área afectada); ii) el análisis de exposición y vulnerabilidades y iii) el cálculo de las posibles pérdidas. GUARDAR 2. Una vez marcadas las respuestas, debe colocar guardar para que se calcule el resultado. Asegúrese de marcar las opciones correctas porque el resultado no se puede modificar; es decir, el aplicativo le permitirá sólo una opción de generación de resultado. 16

17 3. Debajo del resultado, usted verá una escala de referencia que determina el valor del indicador. El cual indica si la municipalidad necesita mejorar su gestión en términos de lo que está midiendo el indicador o si está en buen camino. 4. Al final, usted encontrará un casillero para llenar sus comentarios respecto al resultado obtenido. Debe hacer una reflexión sobre el resultado, sea este positivo o negativo, y proponer medidas de mejora para el siguiente año. Es obligatorio llenar este campo. La Municipalidad de ( ) tiene el siguiente resultado NECESITA MEJORAR PUEDE MEJORAR ESTÁ EN BUEN CAMINO Salvo que las ciudades entiendan claramente los riesgos que enfrentan, la planificación para la reducción significativa de riesgos de desastres puede resultar ineficaz. El análisis y las evaluaciones de riesgos son requisitos previos esenciales para tomar decisiones bien fundamentadas, dar prioridad a proyectos, planificar medidas de reducción de riesgos e identificar áreas de riesgo alto, medio y bajo, de acuerdo con sus vulnerabilidades y la relación costo-eficacia de las posibles medidas. Un sistema de información geográfica adecuadamente mantenido para representar amenazas, vulnerabilidades y la exposición de personas, como también de activos y capacidades, sentara las bases para la evaluación de riesgos. COMENTARIO (OBLIGATORIO) 17

18 INDICADOR 10: EXISTENCIA DE PLAN DE USOS DE SUELO Definición: Determina si la municipalidad tiene un plan de uso del suelo que incluye zonificación, con zonas de protección ambiental y de preservación; y se está implementado activamente en la ciudad o distrito. Justificación: Los planes locales de uso del suelo urbano ayudan a los encargados de tomar decisiones para controlar y planificar el crecimiento urbano. De igual manera ayuda a brindar una plataforma para la formación del consenso de la comunidad respecto de los asuntos relacionados con el uso del suelo. Instrucciones: 1. Ingresando al aplicativo SIATDU, elija la opción de registro de Indicador 10: Existencia de plan de usos de suelo. Cuando la pestaña se abra usted verá que el indicador no ha sido calculado. Deberá reconocer si la municipalidad cumple con las siguientes opciones, y marcar las alternativas para el cálculo del indicador: Indicador 10: Existencia de plan de usos de suelo Determina si la municipalidad tiene un plan de uso del suelo que incluye zonificación, con zonas de protección ambiental y de preservación; y se está implementado activamente en la ciudad o distrito Marque las opciones para calcular el indicador SI NO La municipalidad tiene un plan de uso del suelo Este plan de usos de suelo se implementa de forma activa Este plan de usos de suelo se creó o actualizó por completo en los últimos 10 años Este plan de usos de suelo contiene componentes ecológicos (fajas de ríos, cuencas, áreas de protección, entre otros). GUARDAR 2. Una vez marcadas las respuestas, debe colocar guardar para que se calcule el resultado. Asegúrese de marcar las opciones correctas porque el resultado no se puede modificar; es decir, el aplicativo le permitirá sólo una opción de generación de resultado. 18

19 3. Debajo del resultado, usted verá una escala de referencia que determina el valor del indicador. El cual indica si la municipalidad necesita mejorar su gestión en términos de lo que está midiendo el indicador o si está en buen camino. 4. Al final, usted encontrará un casillero para llenar sus comentarios respecto al resultado obtenido. Debe hacer una reflexión sobre el resultado, sea este positivo o negativo, y proponer medidas de mejora para el siguiente año. Es obligatorio llenar este campo. NECESITA MEJORAR La Municipalidad de ( ) tiene el siguiente resultado PUEDE MEJORAR ESTÁ EN BUEN CAMINO Los planes locales de uso del suelo urbano ayudan a los encargados de tomar decisiones para controlar y planificar el crecimiento urbano. De igual manera ayuda a brindar una plataforma para la formación del consenso de la comunidad respecto de los asuntos relacionados con el uso del suelo. COMENTARIO (OBLIGATORIO) 19

20 INDICADOR 11: EXISTENCIA DE PLAN DE DESARROLLO URBANO ACTUALIZADO Y VINCULANTE LEGALMENTE Definición: Determina si la municipalidad tiene e implementa activamente un Plan de Desarrollo Urbano y legalmente vinculante creado o actualizado durante los últimos 10 años. Justificación: Los planes de desarrollo urbano legalmente vinculantes ayudan a generar las ciudades equitativas, sustentables y sostenibles para la población, con futuros patrones de uso de suelo basados en los valores, necesidades y deseos de la comunidad. Instrucciones: 1. Ingresando al aplicativo SIATDU, elija la opción de registro de Indicador 11: Existencia de Plan de Desarrollo Urbano actualizado y vinculante legalmente. Cuando la pestaña se abra usted verá que el indicador no ha sido calculado. Deberá reconocer si la municipalidad cumple con las siguientes opciones, y marcar las alternativas para el cálculo del indicador: Indicador 11: Existencia de Plan de Desarrollo Urbano actualizado y vinculante legalmente Determina si la municipalidad tiene e implementa activamente un Plan de Desarrollo Urbano y legalmente vinculante creado o actualizado durante los últimos 10 años Marque las opciones para calcular el indicador SI NO La municipalidad tiene un Plan de Desarrollo Urbano o similar Este Plan de Desarrollo Urbano o similar ha sido ratificado por la provincia Este Plan de Desarrollo Urbano o similar se actualizó en los últimos 10 años Este Plan de Desarrollo Urbano o similar se implementa de forma activa GUARDAR 2. Una vez marcadas las respuestas, debe colocar guardar para que se calcule el resultado. Asegúrese de marcar las opciones correctas porque el resultado no se puede modificar; es decir, el aplicativo le permitirá sólo una opción de generación de resultado. 20

21 3. Debajo del resultado, usted verá una escala de referencia que determina el valor del indicador. El cual indica si la municipalidad necesita mejorar su gestión en términos de lo que está midiendo el indicador o si está en buen camino. 4. Al final, usted encontrará un casillero para llenar sus comentarios respecto al resultado obtenido. Debe hacer una reflexión sobre el resultado, sea este positivo o negativo, y proponer medidas de mejora para el siguiente año. Es obligatorio llenar este campo. NECESITA MEJORAR La Municipalidad de ( ) tiene el siguiente resultado PUEDE MEJORAR ESTÁ EN BUEN CAMINO Los planes de desarrollo urbano legalmente vinculantes ayudan a generar las ciudades equitativas, sustentables y sostenibles para la población, con futuros patrones de uso de suelo basados en los valores, necesidades y deseos de la comunidad. COMENTARIO (OBLIGATORIO) 21

22 MÓDULO IV: REPORTE DE LA INVERSIÓN EN DESARROLLO URBANO TERRITORIAL En este módulo se registra la información de la inversión en proyectos relacionados con el desarrollo urbano territorial de la ciudad o distrito. La finalidad de este reporte es identificar las tipologías de proyectos de los tres últimos años ( ) vinculados al desarrollo urbano, a los programas presupuestales de vivienda e identificados en los instrumentos de gestión urbana del municipio. INVERSIÓN URBANA 22

23 1. DATOS GENERALES DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL ANUAL Presupuesto 2014 (S/.) 2015 (S/.) 2016 (S/.) 1. Presupuesto municipal anual (PIM) Presupuesto Municipal destinada a la ejecución de obras municipales Monto % Monto % Monto % Presupuesto Municipal destinada a la Función de Vivienda y Desarrollo Urbano 4. Presupuesto Municipal destinada a los Programas Presupuestales 4.1 PP 060 Generación de suelo urbano 4.2 PP Mejoramiento integral de barrios 4.3 PP Nuestras ciudades 4.4 PP 068. Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres INVERSIÓN URBANA Objetivo: Conocer cómo se distribuyó el presupuesto anual municipal en proyectos relacionados a la vivienda y desarrollo urbano Instrucciones de llenado: a. Para llenar los casilleros con los montos correspondientes, tenga en consideración que los números deben ser escritos sin comas ni puntos, no se admitirán decimales. Debe estimar el monto al número entero más próximo. 23

24 b. En el ítem 1) presupuesto municipal anual, debe colocar el monto del presupuesto institucional modificado (PIM) por cada año. Este monto lo puede encontrar consultando al área de planificación y presupuesto de su municipalidad, así como en el portal web SIAF AMIGABLE del Ministerio de Economía y Finanzas. c. En el ítem 2) debe colocar el monto del presupuesto inicial modificado (PIM) que ha sido destinado a la ejecución de obras municipales. Y en la columna de porcentaje (%) debe calcular cuánto representa este monto respecto al PIM, por cada año. Este monto lo puede encontrar consultando al área de planificación y presupuesto de su municipalidad. d. En el ítem 3) debe colocar el monto del presupuesto inicial modificado (PIM) que ha sido destinado a la Función de Vivienda y Desarrollo Urbano. Y en la columna de porcentaje (%) debe calcular cuánto representa este monto respecto al PIM, por cada año. Este monto lo puede encontrar consultando el portal web SIAF AMIGABLE del Ministerio de Economía y Finanzas. e. En el ítem 4) debe colocar el monto del presupuesto inicial modificado (PIM) que ha sido destinado a los programas presupuestales indicados en los ítems del 4.1 al 4.4. Y en la columna de porcentaje (%) debe calcular cuánto representa este monto respecto al PIM, por cada año. Este monto lo puede encontrar consultando al área de planificación y presupuesto de su municipalidad. INVERSIÓN URBANA 24

25 2. DATOS PARA EL REPORTE DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIÓN URBANA Objetivo: conocer los proyectos de inversión pública enfocados en el desarrollo urbano y territorial del distrito. Instrucciones generales: Para reportar la información sobre inversión urbana, deben elegir los proyectos que han generado un impacto positivo en la ciudad o distrito y que sean de mediana o gran envergadura, de acuerdo a la escala de su jurisdicción. La información que deberá ser reportada por proyecto, se ha clasificado en cuatro ítems: datos del proyecto, en qué se gasta?, detalles del presupuesto y alineamiento y ejecución del proyecto Datos del proyecto INVERSIÓN URBANA Datos del Proyecto Año de ejecución Dimensión Datos del proyecto Población beneficiada con el proyecto Población beneficiada del proyecto con respecto a la población total (%) a) b) c) d) e) completar (1) 2014 (2) 2015 (3) 2016 (1) Movilidad, vialidad y transporte (2) Servicios Públicos (3) Espacio Público (4) Equipamiento colectivo (5) Riesgos (6) Patrimonio ecológico, ambiental e histórico (7) Ornato público municipal completar completar Instrucciones de llenado: a) Datos del proyecto: Deberá colocar la siguiente información: Identificación del proyecto según naturaleza de la intervención: qué se va a hacer? Objeto de la intervención: cuál es el bien o el servicio, o conjunto de servicios, sobre los cuales se va a intervenir? Localización: dónde se va a localizar el proyecto? b) Año de ejecución: Elegir en las opciones desplegables el año en el que se inició la ejecución del proyecto. 25

26 c) Dimensión: Es considerada como la tipología de proyecto, que puede estar dentro de las siguientes categorías: Movilidad, vialidad y transporte Servicios Públicos Espacio Público Equipamiento colectivo (salud, educación, cultura, institucional) Obras de mitigación de riesgos de desastres Patrimonio ecológico, ambiental e histórico Ornato público municipal Elegir en las opciones desplegables solo una tipología por proyecto. d) Población beneficiada con el proyecto Debe escribir en el casillero el número total de población que se ve beneficiada por el proyecto ejecutado. Este dato se identifica dentro de la evaluación del proyecto de inversión pública. e) Población beneficiada del proyecto con respecto a la población total INVERSIÓN URBANA Debe escribir en el casillero el número expresado en porcentaje de la relación de la población beneficiada entre la población total del distrito o ciudad En qué se gasta? En qué se gasta? Función División funcional Grupo funcional Categoría funcional Producto / proyecto Actividad / obra f) g) h) i) j) k) completar completar completar completar completar completar Instrucciones de llenado: f) Función: Ya que requerimos información sobre proyectos para el desarrollo urbano, sólo pediremos que se reporte la función 019 Vivienda y Urbanismo, del programa funcional dictado por el MEF. 26

27 Función 019 VIVIENDA Y URBANISMO Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la normalización y desarrollo de las actividades de vivienda, desarrollo urbano y edificaciones, a fin de lograr mejores condiciones de habitabilidad para la población. g) División funcional: Dentro de la FUNCIÓN 019 VIVIENDA Y URBANISMO, hay dos divisiones funcionales: 041 DESARROLLO URBANO Conjunto de acciones desarrolladas, para perfeccionar el proceso de urbanización en el país y mejorar las condiciones de infraestructura urbana. 042 VIVIENDA Conjunto de acciones desarrolladas para promover, incentivar, dirigir, apoyar y ejecutar la política de vivienda en el país. Elija una opción de la lista desplegable. Esta información la puede encontrar en el portal web SIAF AMIGABLE del MEF. INVERSIÓN URBANA h) Grupo funcional: Dentro de las divisiones funcionales, puede elegir de la lista desplegable una opción, dependiendo de la división funcional elegida, esta información la puede encontrar en el portal web SIAF AMIGABLE del MEF: 041 DESARROLLO URBANO 0090 PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO Y RURAL Comprende las acciones desarrolladas, para perfeccionar los procesos de urbanización, saneamiento físico-legal, titulación y consolidación de los derechos de propiedad en el país. Incluye mejoras de las condiciones de infraestructura urbana, así como las acciones orientadas a mejorar la calidad y la seguridad de las edificaciones privadas y públicas. 042 VIVIENDA 0091 VIVIENDA Comprende las acciones encaminadas al desarrollo de un mercado de vivienda competitivo. Incluye las acciones orientadas a la promoción de viviendas CONSTRUCCIÓN Comprende las acciones orientadas a garantizar el uso de estándares técnicos en el diseño y construcción de edificaciones. 27

28 i) Categoría funcional: Escribir en la casilla la categoría funcional, de acuerdo a los lineamientos del MEF, en la cual se enmarca la inversión del proyecto. Esta información la puede encontrar en el portal web SIAF AMIGABLE del MEF. j) Producto / proyecto : Escribir en la casilla el nombre del producto o proyecto, tal cual se registra en la ficha del proyecto de inversión pública aprobada por el MEF. Esta información la puede encontrar en el portal web SIAF AMIGABLE del MEF. k) Actividad/obra: Escribir en la casilla la actividad, acción de inversión u obra, tal cual se registra en la ficha del proyecto de inversión pública aprobada por el MEF. Esta información la puede encontrar en el portal web SIAF AMIGABLE del MEF Detalles del presupuesto INVERSIÓN URBANA Detalles del presupuesto PIA PIM Devengado % de Avance l) m) n) o) completar completar completar completar Instrucciones de llenado: l) PIA: Escribir en la casilla monto correspondiente al Presupuesto Institucional de Apertura de la entidad pública aprobado por su respectivo titular con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. Esta información la puede encontrar en el portal web SIAF AMIGABLE del MEF. El monto debe ser escrito sin comas, para indicar los decimales utilizar punto. m) PIM: Escribir en la casilla monto correspondiente al Presupuesto Institucional Modificado de la entidad pública. Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las 28

29 modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA. Esta información la puede encontrar en el portal web SIAF AMIGABLE del MEF. El monto debe ser escrito sin comas, para indicar los decimales utilizar punto. n) Devengado: Escribir en la casilla monto correspondiente al gasto devengado (fase del ciclo del gasto donde se registra la obligación de pago, como consecuencia del respectivo compromiso contraído). Esta información la puede encontrar en el portal web SIAF AMIGABLE del MEF. El monto debe ser escrito sin comas, para indicar los decimales utilizar punto. o) Porcentaje de avance (%): Escribir en la casilla el número correspondiente al porcentaje que representa la razón del Devengado entre el PIM. Esta información la puede encontrar en el portal web SIAF AMIGABLE del MEF. El monto debe ser escrito en número entero. Si el cálculo le da números con decimales, debe aproximar al número entero más próximo. INVERSIÓN URBANA 2.4. Alineamiento y ejecución del proyecto Alineamiento y ejecución del proyecto Instrumento local en el que se Quién ejecutó Iniciativa de la Adjuntar Año base Año meta encuentra identificado proyecto? inversión fotos p) q) r) s) t) u) (1) Plan de Desarrollo Concertado Municipal (2) Plan Urbano (3) Plan Estratégico Institucional PEI (4) Plan Operativo Anual POI (5) Programa Multianual de Inversiones (6) Otro: Especificar (7) No se encuentra especificado (1) Gobierno Local (2) Gobierno Provincial (3) Gobierno Regional (4) Gobierno Nacional (5) Otro: Especificar (1) Inversión Pública (2) Inversión Privada (3) Obras por impuestos (4) APP Autofinanciada (5) APP Cofinanciada (6) Otro: Especificar completar completar Subir archivos Instrucciones de llenado: p) Instrumento local en el que se encuentra identificado el proyecto Elegir de la lista desplegable el instrumento local en el cual se ha identificado el proyecto. Si no hay una opción para su respuesta, completar en la casilla otros el nombre del instrumento. 29

30 q) Quién ejecutó proyecto? Elegir de la lista desplegable el nivel de gobierno que ejecutó el proyecto dentro de la jurisdicción. Si no hay una opción para su respuesta, completar en la casilla quién ejecutó el proyecto. r) Iniciativa de la inversión Elegir de la lista desplegable de dónde provino la iniciativa de inversión. Si no hay una opción para su respuesta, completar en la casilla de dónde provino la iniciativa. s) Año base Escribir en la casilla el año en el que se aprueba el proyecto t) Año meta Escribir en la casilla el año en el que se culmina la ejecución física del proyecto INVERSIÓN URBANA u) Adjuntar fotos Debe adjuntar dos fotos de la obra ejecutada, en su estado actual. Cada foto no debe de pesar más de 2mb de peso. 30

31 DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA Y URBANISMO MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO JR. CUSCO N 177, CERCADO LIMA

Resolución Directoral

Resolución Directoral Resolución Directoral Nº 012-2016-EF/50.01 Lima, 21 de abril CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo Nº 400-2015-EF, se aprobaron los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL Despacho Viceministerial De Hacienda PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL República del Perú República del Perú Lima, marzo de 2015 Ministerio de de Economía y Finanzas

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA

DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA REPORTE DE SITUACIÓN N 537-02/04/2015/ COEN-INDECI / 16:30 HORAS (Reporte Nº 02) DESLIZAMIENTO AFECTA LOCALIDAD DE LA LIMA EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS, PROVINCIA DE CUTERVO - CAJAMARCA I. HECHOS: El

Más detalles

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una Perspectiva de Programación

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Edmer Trujillo Mori Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento 24 de noviembre de 2016 MINISTERIO DE VIVIENDA,

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 Meta al 31 de julio 2012 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012 META : IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA JURISDICCION DE

Más detalles

Manual de Usuario Módulo Contable Información Presupuestaria Plataforma Web Anual 2014

Manual de Usuario Módulo Contable Información Presupuestaria Plataforma Web Anual 2014 Manual de Usuario Módulo Contable Información Presupuestaria Plataforma Web Anual 2014 Para uso de: Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Locales y Mancomunidades Versión: 14.08.00 Fecha: 04/12/2014

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo 17-18 de Junio de 2015 Módulo 4 Fases metodológicas del proceso de OT Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Objetivos de un plan de OT

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF Acciones a considerar para la Programación Multianual Dirección General de Presupuesto Público - MEF Abril 2013 Crecimiento con inclusión social en democracia Crecimiento debe continuar; es la garantía

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II ANEXO II METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PAD, POA Y PRESUPUESTO 2010 I. INTRODUCCIÓN En el marco de el Art. 316 de la CPE, a partir de la gestión 2010, se instituirá, el proceso de Programación

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Directiva Nº 003-2010-EF/68.01 Artículo 1º.- Objeto La presente Directiva

Más detalles

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile lbrescil@uc.cl Presentación: I. Contexto Urbano II. Marco Planificación Urbana III. Reformas IV. Cambios

Más detalles

Sistema de Evaluación del Desempeño

Sistema de Evaluación del Desempeño SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES 2016 INTRODUCCIÓN Los Programas Operativos Anuales son los instrumentos de planeación de corto plazo, con una vigencia anual que se vinculan a los presupuestos

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS II. Para municipalidades de ciudades no principales con menos de 500 viviendas urbanas (Tipo D)

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS II. Para municipalidades de ciudades no principales con menos de 500 viviendas urbanas (Tipo D) ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS GALS II Para municipalidades de ciudades no principales con menos de 500 viviendas urbanas (Tipo D) I. CONSIDERACIONES GENERALES Para considerar el interés

Más detalles

1. Qué es el Proyecto PPPL?

1. Qué es el Proyecto PPPL? 1. Qué es el Proyecto PPPL? Es un Proyecto piloto que se ejecuta en 11 pequeñas ciudades del país: Sechura y Ayavaca (Piura), Laredo (La Libertad), Santiago (Ica), Talavera (Apurimac) San Gerónimo, Urcos,

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS Y ALCANCES... 3 3. INGRESANDO AL SISTEMA... 5 4. MENÚ PRINCIPAL... 7 5. ENCUESTAS POR COMUNIDAD... 8 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia ALIANZA GLOBAL PARA LA CONSTRUCCIÓN - MESA REDONDA REGIONAL GLOBAL ALLIANCE FOR BUILDING AND CONSTRUCTION - REGIONAL ROUNDTABLE Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia Lima, Perú, Septiembre

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña 18-19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Conceptualización e Indicadores Déficit Urbano 2. Contexto Histórico Política Desarrollo

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEFINICIÓN El SIG-OT es una organización de entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso de

Más detalles

PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas

PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas Porqué Inversión Privada? LA IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE

Más detalles

Proyectos de Modernización Catastral

Proyectos de Modernización Catastral Seminario Internacional Sobre Modernización de la Gestión Municipal Taller de Catastro (Parte II): Tecnologías y Metodologías para una Gestión Eficiente y Transparente del territorio y las Propiedades

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003 Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003 Presentación El retorno a la naturaleza, la reivindicación de los centros históricos, la lucha por el derecho a una vivienda

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA TRANSPARENCIA Y DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (PORTAL DE TRANSPARENCIA) Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Portal de Transparencia

Más detalles

PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PLAN DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Ordenanza Municipal 41 Registro Oficial Suplemento 467 de 26-mar.-2015 Estado: Vigente No. 0041 EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO Vistos

Más detalles

Instructivo para diligenciar el Formato de Informe Decreto 514

Instructivo para diligenciar el Formato de Informe Decreto 514 Instructivo para diligenciar el Formato de Informe Decreto 514 En el siguiente instructivo usted podrá encontrar las indicaciones para diligenciar sin inconvenientes y de manera correcta el Formato de

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2014

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2014 PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2014 ARQ. MARISSA ANDRADE GAMBARINI ENERO 2014 1 1 Deterioro de la calidad del aire Reducción de cauce Pérdida de espacios públicos

Más detalles

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Diseño, validación y aprobación del Manual de Operaciones del Hospital Santa Rosa Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Producto 2 Validación

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA I. HECHOS: INFORME DE EMERGENCIA N 846-01/09/2015 / COEN - INDECI / 15:00 HORAS (Informe Nº 05) HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA Durante el presente periodo se vienen registrando Heladas

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA

HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA REPORTE DE SITUACIÓN N 038 11/01/2015 / COEN - INDECI / 16:30 HORAS (Reporte Nº 06) HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA I. HECHOS: El 09 de enero 2015, a las 23:30

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

INDICE INTRODUCCIÓN 1 PROCESO DE CONTROL DE GESTION 2 ACCESO AL SISTEMA 3 RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS 4 TURNOS 7 MULTIPLES RESPONSABLES 12

INDICE INTRODUCCIÓN 1 PROCESO DE CONTROL DE GESTION 2 ACCESO AL SISTEMA 3 RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS 4 TURNOS 7 MULTIPLES RESPONSABLES 12 INDICE CONTENIDO PAG. INTRODUCCIÓN 1 PROCESO DE CONTROL DE GESTION 2 ACCESO AL SISTEMA 3 RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS 4 TURNOS 7 MULTIPLES RESPONSABLES 12 ACUSE DE RECIBO 13 DEVOLUCION DE TURNO 14 SEGUIMIENTOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO CON SOSTENIBILIDAD DISMINUCION DE ENFERMEDADES DIARRÉICAS AGUDAS PRINCIPALMENTE Personas

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

Rendición de Cuentas

Rendición de Cuentas Rendición de Cuentas NORMATIVIDAD La Rendición de Cuentas del Proceso Participativo constituye un mecanismo de transparencia en el cual el titular del pliego debe informar a los agentes participantes sobre

Más detalles

Seminario Internacional Ciudades Sostenibles y Cambio Climático. Panel: Gestión Recursos Hídricos

Seminario Internacional Ciudades Sostenibles y Cambio Climático. Panel: Gestión Recursos Hídricos Seminario Internacional Ciudades Sostenibles y Cambio Climático Panel: Gestión Recursos Hídricos Gobernanza de la Cuenca Matanza Riachuelo: Judicialización y acceso a información Daniel Ryan Fundacion

Más detalles

PRODUCTOS TANGIBLES P.E. PLANDERUVI

PRODUCTOS TANGIBLES P.E. PLANDERUVI PLAN DE DESARROLLO RURAL URBANO DE VIRÚ PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE VIRÚ PRODUCTOS TANGIBLES P.E. PLANDERUVI CONVENIO: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VIRÚ UNIVERSIDAD PRIVADA

Más detalles

4.1 PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO

4.1 PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 4.1 PROCEDIMIENTO 2 de 9 1. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO: Establecer los criterios y actividades para la elaboración del Anteproyecto de Presupuesto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS),

Más detalles

CURSO VIRTUAL del 17 de Noviembre al 03 de Diciembre 2015 Planeamiento Estrategico Gubernamental

CURSO VIRTUAL del 17 de Noviembre al 03 de Diciembre 2015 Planeamiento Estrategico Gubernamental CURSO VIRTUAL del 17 de Noviembre al 03 de Diciembre 2015 Planeamiento Estrategico Gubernamental APLICACIÓN DE CASOS PRÁCTICOS PASO A PASO Sesión 1 WWW.RC-CONSULTING.ORG PRESENTACIÓN OBJETIVO GENERAL Contribuir

Más detalles

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD Ing. Vladimir Roberto Ferro Ameri Especialista de Gestión del Riesgo de Desastres Dirección General de Presupuesto Público Ministerio

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

DESLIZAMIENTO AFECTA AL CASERÍO DE TUMBES EN EL DITRITO DE CONTAMANA, PROVINCIA DE UCAYALI LORETO

DESLIZAMIENTO AFECTA AL CASERÍO DE TUMBES EN EL DITRITO DE CONTAMANA, PROVINCIA DE UCAYALI LORETO INFORME DE EMERGENCIA Nº 464-21/04/2015 / COEN-INDECI / 10:40 HORAS (Informe Nº 05) DESLIZAMIENTO AFECTA AL CASERÍO DE TUMBES EN EL DITRITO DE CONTAMANA, PROVINCIA DE UCAYALI LORETO I. HECHOS: Desde 19

Más detalles

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 INCLUSION DEL TURISMO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 EL ORDENAMIENTO EN LAS NORMAS Constitución Política de Colombia

Más detalles

Manual de Usuario Módulo de Verificación de Obras OCI Sistema de Información de Obras Públicas Versión 1.0

Manual de Usuario Módulo de Verificación de Obras OCI Sistema de Información de Obras Públicas Versión 1.0 Manual de Usuario Módulo de Verificación de Obras OCI Sistema de Información de Obras Públicas Versión 1.0 Contenido Pag. Capítulo 1: Presentación 1.1. Introducción 1.. Objetivos 1.. Alcance 1.. Generalidades

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE 1988 (2 Noviembre) Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres Art 3. Plan Nacional para la Prevención

Más detalles

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN RESIDUOS SÓLIDOS Servicio de Limpieza Pública

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN RESIDUOS SÓLIDOS Servicio de Limpieza Pública FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN RESIDUOS SÓLIDOS Servicio de Limpieza Pública STEFANY CARRASCO ARELLANO SUBDIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN A ENTIDADES ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL - OEFA Qué son

Más detalles

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011 PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011 POSTULACIÓN COLECTIVA CON PROYECTO HABITACIONAL Antecedentes del Proyecto Nombre del Proyecto Nombre de

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS) SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/74789 a 184/74815 02/06/2015 196236 a 196262 AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN,

Más detalles

Guía para completar la Solicitud de Incentivos 2015

Guía para completar la Solicitud de Incentivos 2015 Guía para completar la Solicitud de Incentivos 2015 La dirección de acceso al sitio Web del Programa de Incentivos es la siguiente: http://incentivos-spu.me.gov.ar/solicitud Ingreso / Registro de usuario

Más detalles

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA

HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA I. HECHOS: INFORME DE EMERGENCIA N 791-06/08/2015 / COEN - INDECI / 12:30 HORAS (Informe Nº 03) HELADAS AFECTAN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN TACNA Durante el presente periodo se vienen registrando Heladas

Más detalles

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08.

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08. Introducción Este informe de renta petrolera es una muestra de la voluntad de algunos actores públicos y privados del sector extractivo petrolero para lograr una mayor transparencia y socialización de

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Meta 20: Elaboración del padrón municipal de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos

Meta 20: Elaboración del padrón municipal de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos 2016 Meta 20: Elaboración del padrón municipal de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos Marzo, 2016 Servicio Nacional de Sanidad Agraria Oficina de Planificación

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180) Denominación: Ejercicio: Página Web: Denominación o razón social de la empresa revisora: 1 METODOLOGIA: La información a presentar está referida a las acciones

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012 QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Es una práctica democrática que propone y define los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en nuestro distrito

Más detalles

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa Programa nacional de saneamiento rural zoila progresa La falta de acceso a agua potable y alcantarillado es uno de los principales factores que desencadenan o perpetúan la situación de la desnutrición

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO USUARIO EMPRESA MESA DE SERVICIO

TABLA DE CONTENIDO USUARIO EMPRESA MESA DE SERVICIO INSTRUCTIVO DE USUARIO EMPRESA MESA DE SERVICIO MARZO DE 2011 TABLA DE CONTENIDO Numeral Página 1. INTRODUCCIÓN 2. CONEXIÓN AL SISTEMA 3. IDENTIFICACIÓN DE USUARIO 4. INICIO DEL SISTEMA 5. CREACIÓN DE

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE INSTITUCIONES Y EXPERIENCIAS PERUANAS

INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE INSTITUCIONES Y EXPERIENCIAS PERUANAS INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE INSTITUCIONES Y EXPERIENCIAS PERUANAS Informe de Avances Juan Tapia Grillo Liz Vargas Página 1 1. El Programa nacional para apoyar a los gobiernos

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Valor público del gasto: el proceso presupuestal y su articulación con la planeación y el seguimiento Camila de la Paz Salazar Uribe Índice 1. Contexto

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN PARA SU PRODUCCIÓN A NIVEL

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

Elaboración de un Plan de Seguridad

Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Definición Es un documento que debe establecer escenario y objetivos específicos que deriven de la asignación de tareas, responsabilidades

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS INFORME DE GESTIÓN MAE-PNGIDS 201 INFORME DE LOGROS ALCANZADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS 1.- Antecedentes El PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

Más detalles

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Horizonte 2012-2020 Clasificación Plan Nacional del Desarrolllo - Prosperidad para Todos (2010-2014) Sector Entidad Responsable Programa SubPrograma AGROPECUARIO 171600-UNIDAD

Más detalles

Resolución Directoral Nº 005-2015-EF/50.01

Resolución Directoral Nº 005-2015-EF/50.01 Resolución Directoral Nº 00-201-EF/0.01 Lima, 2 de marzo de 201. CONSIDERANDO: Que, mediante la Ley Nº 29332, se creó el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, con el objeto de incentivar

Más detalles

Políticas Urbanas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Fórum Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial- La Libertad- Trujillo

Políticas Urbanas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Fórum Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial- La Libertad- Trujillo Políticas Urbanas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Fórum Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial- La Libertad- Trujillo OBJETIVOS GENERALES SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO-

Más detalles

MANUAL DE USUARIO SOLICITUDES DE COMPRA y NOTAS DE GASTO

MANUAL DE USUARIO SOLICITUDES DE COMPRA y NOTAS DE GASTO MANUAL DE USUARIO SOLICITUDES DE COMPRA y NOTAS DE GASTO Departamento de Sistemas de Información 1. Introducción... 3 2. Navegación... 3 2.1. Nuevo caso... 3 2.2. Bandeja de entrada... 3 2.3. Borrador...

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6 Página 1 de 6 APROBADO EN EL COMITÉ DE CARRERA ACTA NRO. 14-2011 12 de Mayo de 2011 PROGRAMA DE PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD SEDE MEDELLÍN El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación

Más detalles

Anexo 2. Organización del Personal Algunas Fichas Ocupacionales

Anexo 2. Organización del Personal Algunas Fichas Ocupacionales Anexo 2 Organización del Personal Algunas Fichas Ocupacionales 115 1. Nombre del cargo: Administrador, Gerente o Intendente de Mercado 2. Ubicación: Mercado Municipal 3. Cargos subordinados: Asistente,

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos QUÉ Se quiere hacer Descripción del proyecto POR QUÉ Se quiere hacer Fundamentación

Más detalles

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-E.S.P GERENCIA AMBIENTAL INFORME SEMESTRAL DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-E.S.P GERENCIA AMBIENTAL INFORME SEMESTRAL DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-E.S.P GERENCIA AMBIENTAL INFORME SEMESTRAL DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV JUNIO -2008 PRIMER INFORME SEMESTRAL DEL PSMV De acuerdo

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles