BANCO DEL TESORO C.A. BANCO UNIVERSAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BANCO DEL TESORO C.A. BANCO UNIVERSAL"

Transcripción

1 BANCO DEL TESORO C.A. BANCO UNIVERSAL Dictamen de los contadores públicos independientes Al Accionista y la Junta Directiva de Banco del Tesoro, C. A. - Banco Universal Balance General Al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007 Hemos examinado los balances generales adjuntos del Banco del Tesoro, C. A. Banco Universal al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007, y los estados conexos de resultados, de movimientos de las cuentas de patrimonio y de flujos de efectivo por los semestres finalizados en esas fechas. La preparación de dichos estados financieros con sus notas es responsabilidad de la Gerencia del Banco. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre esos estados financieros con base a nuestro examen. Realizamos nuestro examen de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Venezuela, las cuales requieren que planifiquemos y realicemos los examen para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no incluyen errores significativos. Un examen incluye las pruebas selectivas, de la evidencia que respaldan las cifras y revelaciones incluidas en los estados financieros; asimismo incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones significativas efectuadas por la Gerencia, así como la adecuada presentación de los estados financieros tomados en su conjunto. Consideramos que nuestro examen proporciona una base razonable para sustentar nuestra opinión. Como se indica en la Nota 2, los estados financieros adjuntos están preparados con base en las normas de contabilidad establecidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, únicas de uso obligatorio para el sistema bancario nacional. Estas normas, en los casos que se indican en dicha Nota difieren en ciertos aspectos de los principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela y cuyos efectos podrían ser importantes. Debido a que los estados financieros antes mencionados no pretenden estar presentados de acuerdo con principios de contabilidad de aceptación general, no expresamos una opinión sobre esos estados financieros en cuanto a presentación razonable de la situación financiera, los resultados de operaciones y movimientos del efectivo de conformidad con principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela. En nuestra opinión, los estados adjuntos examinados por nosotros presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera del Banco del Tesoro, C. A. Banco Universal al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007, el resultado de sus operaciones, de movimientos de las cuentas de patrimonio y el flujo de efectivo por los semestres finalizados en esa fechas, de conformidad con las normas de contabilidad establecidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Nuestra auditoría se efectuó con el propósito de expresar una opinión sobre los estados financieros básicos con base al costo histórico, tomados en su conjunto, del Banco del Tesoro, C.A. Banco Universal. En la Nota 28 a los estados financieros, se incluye para fines de información complementaria, los estados financieros expresados en bolívares constantes al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007, requeridos por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras para propósitos de análisis adicional. Esta información complementaria es preparada y es responsabilidad de la Gerencia del Banco. Dichos estados financieros han sido objeto de los procedimientos de auditoría aplicados en la auditoría de los estados financieros básicos y, en nuestra opinión, están presentados razonablemente, en todos sus aspectos substanciales, de conformidad con las bases de contabilidad descritas en la Nota 2 a los estados financieros y en las notas anexas a dicha información complementaria. GÓMEZ, GARNIER Y ASOCIADOS Jorge Gómez C. CPC CP de agosto de 2008 Activo Notas (*) Disponibilidades Efectivo Banco Central de Venezuela 3a) Bancos y otras instituciones financieras del país Bancos y corresponsales del exterior Efectos de cobro inmediato 3b) (Provisión para disponibilidades) ( ) ( ) Inversiones en títulos valores Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones interbancarias Inversiones en títulos valores disponibles para la venta Inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento Inversiones de disponibilidad restringida Inversiones en otros títulos valores Cartera de créditos Créditos vigentes Créditos vencidos (Provisión para cartera de créditos) ( ) ( ) Intereses y comisiones por cobrar Rendimientos por cobrar por inversiones en títulos valores Rendimientos por cobrar por cartera de créditos Comisiones por cobrar (Provisión para por cobrar y otros) ( ) ( ) Bienes de uso Otros activos Total del activo Cuentas de orden Cuentas contingentes deudoras Activos de los Fideicomisos Cuentas deudoras por otros encargos de confianza (Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat) Otras cuentas deudoras de los Fondos de Ahorro para la Vivienda Otras cuentas de orden deudoras Las notas 1 a la 28 forma parte de los estados financieros. (*) Para efectos de comparación y presentación las cifras al 31 de diciembre de 2007 fueron convertidas a bolívares fuertes (Continua)

2 Notas (*) Notas (*) Pasivo y Patrimonio Pasivo Captaciones del público Depósitos en cuentas corrientes Cuentas corrientes no remuneradas Cuentas corrientes remuneradas Otras obligaciones a la vista Depósitos de ahorro Depósitos a plazo Títulos valores emitidos por la institución Captaciones del público restringidas Captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat Otros financiamientos obtenidos Obligaciones con instituciones financieras del país hasta un año Otras obligaciones por intermediación financiera Intereses y comisiones por pagar Gastos por pagar por captaciones del público Gastos por pagar por captaciones y obligaciones con el BANAVIH Gastos por pagar por otros financiamientos obtenidos Acumulaciones y otros pasivos 1 y Total del Pasivo Patrimonio 18 Capital social Reservas de capital Resultados acumulados Pérdida no realizada en inversiones en títulos valores disponibles para la venta 4b) ( ) ( ) Total de Patrimonio Total del Pasivo y Patrimonio Las notas 1 a la 28 forma parte de los estados financieros. (*) Para efectos de comparación y presentación las cifras al 31 de diciembre de 2007 fueron convertidas a bolívares fuertes Estados de Resultados Por los semestres finalizados el 30 de junio de 2008 y el 31 de diciembre de 2007 Notas (*) Ingresos financieros Ingresos por disponibilidades Ingresos por inversiones en títulos valores 4c) Ingresos por cartera de créditos Ingresos por otras cuentas por cobrar Otros ingresos financieros Gastos financieros Gastos por captaciones del público Gastos por captaciones y obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH) Gastos por otros financiamientos obtenidos Otros gastos financieros Margen financiero bruto Ingresos por recuperación de activos financieros Gastos por incobrabilidad y desvalorización de activos financieros ( ) ( ) Gastos por incobrabilidad de créditos y otras cuentas por cobrar ( ) ( ) Constitución de provisión y ajustes de disponibilidades (46.170) ( ) Margen financiero neto Otros ingresos operativos 4b), 14, 16 y Otros gastos operativos 4 ( ) ( ) Margen de intermediación financiera Gastos de transformación Gastos de personal Gastos generales y administrativos Aportes al Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria Aportes a la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras Margen operativo bruto Ingresos operativos varios Gastos operativos varios ( ) (34.037) Margen operativo neto Ingresos extraordinarios Gastos extraordinarios 1 ( ) ( ) Resultado bruto antes de impuestos Impuesto sobre la renta 2 y 14 ( ) ( ) Resultado neto Aplicación del resultado neto: Reserva legal Reserva Fondo Social Banco del Tesoro Aporte LOCTICSEP Resultados acumulados Las notas 1 a la 28 forma parte de los estados financieros (*) Para efectos de comparación y presentación las cifras al 31 de diciembre de 2007 fueron convertidas a bolívares fuertes

3 Estado de cambios en el patrimonio Por los semestres finalizados el 30 de junio de 2008 y el 31 de diciembre de 2007 Pérdida no realizada en Reservas de capital Resultados acumulados inversiones Aportes en títulos Capital patrimoniales valores social no (Reserva Reserva Superávit Superávit disponibles Total pagado capitalizados legal) voluntaria por aplicar restringido para la venta patrimonio Saldos, al 30 de junio de ( ) Aportes patrimoniales no capitalizados (Nota 18) ( ) Ajuste de las inversiones disponibles para la venta a su valor razonable de mercado (Nota 4) ( ) ( ) Resultado neto del semestre - (318) Reclasificación a superávit restringido del 50% del resultado del semestre ( ) Apartado reserva legal (Nota 18) ( ) - - Aporte Locticsep (Nota 24) ( ) - - ( ) Saldos, al 31 de diciembre de 2007(*) ( ) Ajuste de las inversiones disponibles para la venta a su valor razonable de mercado (Nota 4) Resultado neto del semestre Apartado reserva legal (Nota 18) ( ) Apartado Fondo Social (Nota 18) ( ) Reclasificación a superávit restringido del 50% del resultado del semestre - ( ) Aporte Locticsep (Nota 24) ( ) ( ) Saldo al 30 de junio de ( ) Las notas 1 a la 28 forma parte de los estados financieros. (*) Para efectos de comparación y presentación las cifras al 31 de diciembre de 2007 fueron convertidas a bolívares fuertes Estados de flujos de efectivo Por los semestres finalizados el 30 de junio de 2008 y el 31 de diciembre de 2007 Notas (*) Flujo de efectivo de actividades de operación Resultado neto del ejercicio Ajustes para conciliar el resultado neto del ejercicio con el efectivo provisto por (utilizado en) las operaciones: Provisiones para incobrabilidad Depreciaciones y amortizaciones Acumulación indemnizaciones laborales Provisión disponibilidades Impuesto diferido 2 y ( ) Otras provisiones Aportes Locticsep ( ) ( ) Notas (*) Variación neta en: Disminución (aumento) en Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones interbancarias ( ) Disminución en intereses y comisiones por cobrar ( ) ( ) Disminución (aumento) en otros activos ( ) Aumento (disminución) en acumulaciones y otros pasivos ( ) Aumento en intereses y comisiones por pagar Pago de indemnizaciones laborales ( ) ( ) Efectivo neto provisto por (utilizado en) actividades de operación ( ) Flujo de efectivo de actividades de financiamiento Variación neta en: Aumento (disminución) en captaciones del público ( ) Aumento (disminución) en otros financiamientos obtenidos Aumento (disminución) en obligaciones con el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat ( ) Efectivo neto (utilizado en) provisto por actividades de financiamiento ( ) Flujo de efectivo de actividades de inversión Créditos otorgados en el período ( ) ( ) Créditos cobrados en el período Variación neta en: Disminución en inversiones en títulos valores disponibles para la venta ( ) (Aumento) disminución en inversiones en títulos valores mantenidos hasta su vencimiento ( ) Disminución (aumento) en inversiones en otros títulos valores ( ) Disminución en inversiones en títulos valores de disponibilidad restringida Adquisición neta de retiros de bienes de uso ( ) ( ) Efectivo neto utilizado en actividades de inversión ( ) ( ) Variación neta de las disponibilidades ( ) Variación en provisión disponibilidades (46.170) ( ) Disponibilidades al inicio Disponibilidades al final Las notas 1 a la 28 forma parte de los estados financieros. (*) Para efectos de comparación y presentación las cifras al 31 de diciembre de 2007 fueron convertidas a bolívares fuertes

4 1. Operaciones y régimen legal En mayo de 1977, el Banco Hipotecario Latinoamericana fue fundado en la ciudad de Maracaibo como Banco Regional especializado en el área hipotecaria bajo la denominación original de Banco Hipotecario del Lago, C.A. En mayo 1989 cambió su denominación a Banco Hipotecario Amazonas, C. A., y en octubre 1993, cambio su denominación a Banco Hipotecario Latinoamericana C. A. En junio de 2005, la República Bolivariana de Venezuela, por órgano del Ministerio de Finanzas, adquirió el 100% del capital social del Banco Hipotecario Latinoamericana, C. A., perteneciente a FOGADE. En Asamblea Extraordinaria de accionistas, de fecha 2 de agosto de 2005, se acordó, entre otros puntos, la transformación del Banco Hipotecario Latinoamericana C.A. en Banco Universal, el cambio de denominación social a Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal y el cambio de domicilio legal de la ciudad de Maracaibo a la ciudad de Caracas El Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal (en adelante Banco del Tesoro o el Banco) se dedica a la actividad de intermediación financiera que consiste, de acuerdo con el Decreto con Fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Ley General de Bancos), en la captación de recursos con la finalidad de otorgar créditos, financiamientos e inversiones en títulos valores Adicionalmente, sus actividades están reguladas por la Ley de Fideicomiso y por normas e instrucciones establecidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (en lo sucesivo Superintendencia de Bancos), y por el Banco Central de Venezuela. La mayor parte de los activos del Banco están ubicados en Venezuela. Al 30 de junio de 2008 el Banco tiene trabajadores (769 en diciembre de 2007) y cuenta con 32 oficinas (16 oficinas en diciembre de 2007), debidamente informadas a la Superintendencia de Bancos. Durante el semestre finalizado el 30 de junio de 2008, el Banco efectuó donaciones por unos (Al 31 de diciembre de 2007 las donaciones fueron por unos , de los cuales corresponden a la Fundación Pueblo Soberano, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Finanzas) Los estados financieros del Banco al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre 2007 fueron aprobados para su emisión por la Junta Directiva el 11 de julio y el 12 de enero de 2008, respectivamente. En fecha 23 de mayo de 2008 en Asamblea General Extraordinaria de Accionistas se acordó la conformación del Fondo Social del Banco del Tesoro, cuyo objeto será el de apoyar financieramente, bajo la modalidad de operaciones no reembolsables, directamente o a través de donaciones y contribuciones a terceros, los problemas relacionados con vivienda, salud, educación, alimentación, deporte, cultura, ambiente entre otros. Los recursos del Fondo, entre otras modalidades, estarán integrados por el 5% de la ganancia neta del Banco, pudiendo incrementarse hasta un 5% adicional. La administración del Fondo estará a cargo del propio Banco. Al 30 del junio de 2008 el Banco creó un apartado de , el cual se incluye en el patrimonio de la institución. Otras regulaciones: Notas a los estados financieros 30 de junio 2008 y 31 de diciembre de 2007 El 6 de marzo de 2007 el Ejecutivo Nacional decretó que, a partir del 1 de enero de 2008, se expresaría la unidad del sistema monetario de la República Bolivariana de Venezuela, en el equivalente a un mil bolívares actuales al 31 de diciembre de El bolívar resultante de esta reconversión, continuará representándose con el símbolo, siendo divisible en cien (100) céntimos. En consecuencia, todo importe expresado en moneda nacional antes de la citada fecha, deberá ser convertido a la nueva unidad, dividiendo entre 1.000, y llevado al céntimo más cercano. Los efectos de redondeo como consecuencia de este proceso deben ser registrados en el 2008 en las cuentas que para los efectos estableció la Superintendencia de Bancos. Igualmente, las erogaciones relativas a la implantación del proceso de reconversión monetaria se amortizarán y/o depreciarán a partir de enero de 2008 por el método de línea recta con base en la vida útil también establecida por la Superintendencia de Bancos en el Manual de Contabilidad, el Banco registró la totalidad de estos gastos en los resultados del semestre. Como parte del ambiente regulatorio, al 30 de junio de 2008 el Banco estaba obligado a destinar como mínimo el equivalente del 18,95% (4,96% en diciembre de 2007) de su cartera de créditos bruta en el otorgamiento de créditos a los sectores agrícola, hipotecario, microempresarial, y turismo, véase la Nota 5. En abril de 2008 el BCV acordó establecer topes máximos y mínimos a las tasas de interés activas y pasivas, basados en las tasas de interés que el BCV aplica a sus operaciones de descuento, redescuento, reporto y anticipo. En este sentido, el BCV estableció que los bancos no podrán cobrar por las operaciones activas, excluidos las tarjetas de crédito, una tasa de interés anual o de descuento superior a la tasa fijada periódicamente por el Directorio del BCV, para las operaciones de descuento, redescuento, reporto y anticipo de conformidad con lo previsto en la Resolución N de fecha 24 de abril de 2008, reducida en un 5,5%, con excepción de las aplicables a los créditos agrícolas, créditos al sector turismo y los créditos hipotecarios para vivienda principal. Al 30 de junio de 2008 la tasa de interés anual vigente para operaciones activas, excluidas las tarjetas de crédito, no deberá exceder en ningún caso del 33,5% más un máximo de 3% anual por las obligaciones morosas. Con respecto a las tasas pasivas, el BCV mediante Resolución N de fecha 24 de abril de 2008 estableció que los bancos no podrán pagar por los depósitos de ahorro que reciban, incluidas las cuentas de activos líquidos, una tasa de interés inferior al 15% anual (13% anual hasta el 30 de abril de 2008 y 10% anual hasta el 29 de febrero de 2008). Igualmente, no podrán pagar por los depósitos a plazo que reciban y por las operaciones mediante las cuales se emiten certificados a plazo, una tasa de interés inferior al 17% anual, independientemente del plazo en que se realicen cualquiera de las referidas operaciones (14% anual hasta el 30 de abril de 2008 y el 11% hasta el 29 de febrero de 2008). De igual forma, se mantiene que esta tasa no será aplicable a los depósitos a plazo recibidos por los bancos de desarrollo, cuyo objetivo exclusivo sea fomentar, financiar o promover las actividades microfinancieras, cuando el depositante sea otro banco o institución financiera. El BCV establece que los bancos no podrán efectuar cobro alguno a sus clientes por concepto de comisiones, tarifas o recargos derivados de la tenencia de cuentas de ahorro, así como por cualquier transacción, operación o servicio efectuado respecto de dichas cuentas. Asimismo, los bancos no podrán cobrar a sus clientes personas naturales, por mantenimiento de saldos mínimos en cuentas corrientes, comisiones, tarifas o recargos que excedan del 0,5% de dichos saldos mínimos del mes. El BCV también prevé que se podrá cobrar una comisión máxima del 3%, tanto por las operaciones de compra de facturas como por las operaciones de arrendamiento financiero. Finalmente, establece que los bancos podrán cobrar una comisión máxima del 5% por las operaciones de retiro de efectivo contra tarjetas de crédito. Adicionalmente, el Banco Central de Venezuela informó a los bancos y otras entidades las nuevas tasa de interés que podrán cobrar por sus operaciones activas y pasivas a partir del 1 de marzo de 2008, quedando reguladas de la manera siguiente: 1. 14% la tasa de interés máxima anual que podrán cobrar los bancos comerciales y universales para el financiamiento al sector agrícola % la tasa máxima de interés anual que podrán cobrar los bancos comerciales y universales para el financiamiento de las actividades manufactureras % la tasa de interés activa máxima anual a ser aplicada por los bancos comerciales y universales a las operaciones crediticias destinadas al sector turismo correspondientes a las actividades ubicadas en el grupo A, y de 17% a las del grupo B, grupos éstos determinados según la Resolución DM/N 11 del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, de fecha 19 de febrero de En julio de 2007 el Tribunal Supremo de Justicia ordenó al BCV fijar la tasa de interés máxima y mínima para las operaciones de tarjetas de crédito; igualmente ordenó a la Superintendencia de Bancos unificar criterios para el cálculo de intereses y eliminar el cobro de comisiones o recargos relacionados con el mantenimiento y renovación de tarjetas de crédito y la emisión de estados de cuenta; y a las instituciones financieras suspender el cálculo de intereses sobre intereses generados en facturaciones anteriores. El Banco no efectúa cálculo de intereses sobre intereses. El BCV mediante Resolución N de fecha 24 de abril de 2008 estableció que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por el Decreto con Fuerza de Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, no podrán cobrar por sus operaciones activas con tarjetas de crédito, una tasa de interés anual superior a treinta y tres por ciento (33%), ni inferior a diecisiete por ciento (17%). Adicionalmente, estableció que pagarán por los montos abonados en exceso al total adeudado en tarjeta de crédito o por las sumas que estén registradas a favor del tarjetahabiente, con exclusión de los instrumentos prepagados, una tasa de interés anual que no podrá ser inferior a la establecida por el Banco Central de Venezuela para los depósitos de ahorro y podrán cobrar una comisión máxima del cinco por ciento (5%) por las operaciones de retiro de efectivo. En Venezuela se han aprobado últimamente algunas leyes laborales y sus respectivos reglamentos (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

5 Ambiente de Trabajo; Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat; Ley del Régimen Prestacional de Empleo; Reforma del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo; Ley de Protección a la Familia y a la Paternidad y Maternidad, entre otros), con efectos financieros. Adicionalmente, el 31 de julio de 2008 se publicaron 26 de Decretos con rango de Ley que igualmente tendrán efectos sobre los estados financieros del Banco durante el segundo semestre de En la Resolución Nº 2044 de fecha 19 de mayo de 2008, del Ministerio del Poder Popular para las Finanzas se dispuso que los bancos y otras instituciones financieras, no podrán comprar, aceptar en pago o en donación, ni adquirir por cualquier otra forma de transferencia de propiedad, títulos valores, incluyendo las notas estructuradas denominadas en Bolívares, emitidos dentro o fuera del país por bancos extranjeros, casas de bolsas, instituciones financieras y empresas no financieras extranjeras. Asimismo dispuso que tendrán que desincorporar dichos títulos valores incluyendo las notas estructuradas denominadas en Bolívares, emitidos dentro o fuera del país por bancos extranjeros, casas de bolsa, instituciones financieras y empresas no financieras extranjeras, en un lapso que no excederá de noventa (90) días, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la Resolución. Aquellos bancos e instituciones financieras que no hayan presentado su Plan de desincorporación dentro del plazo previsto (de 90 días) o que desconozcan su situación frente al organismo con respuestas inadecuadas o que no reflejen la verdadera posición en notas estructuradas y títulos valores deberán constituir las provisiones correspondientes. Dicho plazo expira efectivamente el 24 de septiembre de Al 30 de junio de 2008, el Banco del Tesoro no posee en su cartera de inversiones Notas Estructuradas. 2. Bases de presentación Los estados financieros del Banco han sido preparados con base al Manual de Contabilidad para Bancos, Otras Instituciones Financieras y Entidades de Ahorro y Préstamo, y a las normas e instrucciones emitidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Tales normas e instrucciones, difieren en algunos aspectos, de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela. Las principales diferencias aplicables, están resumidas a continuación: a) Los estados financieros adjuntos no reconocen los efectos de la inflación. De acuerdo con la Declaración revisada de Principios de Contabilidad N 10 (DPC 10) se establece la presentación de estados financieros ajustados por inflación, como información básica, mientras que las normas de la SUDEBAN requieren que los estados financieros básicos de reporte sean presentados con base en el costo histórico, y los estados financieros ajustados por inflación como información complementaria para propósitos de análisis adicional. b) Según las normas de la Superintendencia de Bancos, las ganancias o pérdidas producto de las actualizaciones a la cotización de cierre de los saldos en moneda extranjera, sobre las inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento en moneda extranjera, se reconocen en los resultados al momento que ocurren, mientras que según principios de contabilidad de aceptación general estas inversiones se deben mantener a su costo amortizado c) Las comisiones cobradas en el otorgamiento de préstamos, según normas de la Superintendencia de Bancos, se registran como ingresos al momento del cobro, mientras que según principios de contabilidad de aceptación general se difieren y se registran como ingresos durante la vigencia del préstamo. d) Los intereses originados por los créditos clasificados como vencidos o en litigio y los intereses de los créditos clasificados como de alto riesgo o irrecuperables, aún cuando se encuentren vigentes o reestructurados, se consideran ingresos financieros cuando se cobran. De acuerdo con los principios de contabilidad de aceptación general, los intereses se reconocen como ingresos cuando se devengan, hasta que el crédito se considere incobrable. e) Los títulos valores y/o sus que no han sido cobrados transcurridos 30 días desde la fecha de su vencimiento serán provisionados totalmente, los principios de contabilidad de aceptación general no existe tal condición. f) El impuesto sobre la renta corriente se determina aplicando las tarifas de impuesto establecidas en la legislación fiscal vigente a la renta neta fiscal del año. A partir del año 2007 el Banco calculó el impuesto sobre la renta diferido en base a lo establecido en el Artículo Nº 8 de la Resolución Nº 198, de fecha 17 de junio de De acuerdo con dicha Resolución, deben reconocerse impuestos diferidos activos y pasivos, correspondientes al monto de impuesto esperado a recuperar o pagar sobre las diferencias temporarias entre los valores en libros reportados de activos y pasivos, y sus correspondientes bases tributarias. Así mismo, establece que la totalidad de la provisión para cartera de créditos, no se podrá considerar como una diferencia temporal, en vista de ello, el impuesto sobre la renta diferido se registra sobre las provisiones clasificadas como de alto riesgo o irrecuperables. De acuerdo con principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela se reconoce un impuesto diferido activo o pasivo, por todas las diferencias temporales existentes entre el balance fiscal y el financiero, siempre que la probabilidad de recuperación esté asegurada más allá de cualquier duda. En todo caso, no se reconoce impuesto diferido por un monto mayor al impuesto basado en la renta gravable Transición a las Normas Internacionales de Información Financiera En enero de 2004 la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) decidió iniciar un proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y sus interpretaciones, emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés); en agosto de 2006 la FCCPV acordó que las fechas de adopción de las mencionadas normas serán a partir del 2008 para las grandes empresas, y a partir del 2010 para las pequeñas y medianas empresas. De acuerdo con el Boletín de Adopción de las NIIF (BA VEN NIF) Nº 1, emitido por la FCCPV en diciembre de 2007, el Banco a partir del 1 de enero de 2008, debería adoptar dichas normas, que se denominarán con las siglas VEN NIF, para la preparación de los estados financieros elaborados de acuerdo con principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela, presentados como información complementaria. En abril de 2008, la FCCPV aprobó el Boletín de Aplicación VEN-NIF Nº 0 (BA VEN-NIF 0) donde se ratifica la adopción de las NIIF emitidas por el IASB, previa revisión e interpretación de cada una de ellas, por parte del Comité Permanente de Principios de Contabilidad. Adicionalmente se aprobó, el Boletín de Aplicación VEN-NIF Nº 2 (BA VEN-NIF 2) donde se fijan los criterios de aplicación en Venezuela de la NIC-29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionaria, la NIC-29 es de aplicación a los estados financieros individuales y consolidados cuya moneda funcional es la correspondiente a una economía hiperinflacionaria, esta norma no trata específicamente los casos de economía con alta inflación, y el criterio asumido por la FCCPV es que, aunque la Norma no considera los casos de economías con alta inflación, se aplicará el procedimiento detallado en la NIC-29, cuando exista alta inflación en Venezuela. A todos los efectos se considera alta inflación en Venezuela, cuando el porcentaje acumulado durante un ejercicio económico anual sobrepase un (1) dígito. Otras prácticas de contabilidad aplicadas por el Banco, que no difieren de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela, son las siguientes: a) Inversiones en títulos valores: Las inversiones en títulos valores se registran al momento de su adquisición, de acuerdo con la intención para la cual fueron adquiridas; en colocaciones en el BCV y operaciones interbancarias, en inversiones en títulos valores para negociar, disponibles para la venta, en mantenidas hasta su vencimiento, en otros títulos valores y de disponibilidad restringida. Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones interbancarias Son aquellas colocaciones de excedentes que efectúan las instituciones financieras en el Banco Central de Venezuela, en obligaciones overnight y en obligaciones emitidas por instituciones financieras del país a plazos no mayores de sesenta (60) días. Estas inversiones se registran al valor de realización que corresponde a su costo o valor nominal. Inversiones en títulos valores para negociar Las inversiones en títulos valores para negociar se registran a su valor razonable de mercado e incluyen las inversiones en títulos de deuda y de capital que pueden ser convertibles en efectivo en un plazo no mayor a noventa (90) días desde el momento de su adquisición. La ganancia o pérdida neta no realizada generada por esta valoración debe registrarse contra los resultados del ejercicio. Al 31 de diciembre y 30 de junio de 2007 el Banco no presenta cartera de títulos valores para negociar. Inversiones en títulos valores disponibles para la venta Son aquellas inversiones en títulos de deuda y capital, que no tienen un mercado habitual de transacción o que teniéndolo, son de baja bursatilidad, es decir, las pocas transacciones que efectúan en la bolsa no son representativas de su valor. También, se clasifican en este rubro aquellas inversiones en acciones de otras entidades cuyo monto no es significativo para ejercer influencia en la administración de la misma. Estas inversiones se registran a su valor razonable de mercado y las ganancias o pérdidas no realizadas, originadas por fluctuaciones en los valores razonables de mercado, se incluyen en las cuentas de patrimonio. Si se producen pérdidas consideradas permanentes, originadas por la disminución del valor razonable de mercado de estas inversiones, se registran en los resultados del semestre en el cual se originan. Otros gastos operativos y cualquier aumento posterior en su valor de mercado son reconocidos como una ganancia no realizada, y se incluye en las cuentas de patrimonio.

6 Inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento Están constituidas por aquellos títulos de deuda que han sido adquiridos con la intención firme y la capacidad de mantenerlos hasta su vencimiento. Se registran al costo de adquisición ajustado por la amortización de las primas o descuentos, las cuales se amortizan durante el plazo de vigencia del título con cargo o abono a la cuenta de ingresos o egresos por inversiones en títulos valores. Las pérdidas consideradas permanentes, originadas por una disminución del valor razonable de mercado, son registradas en los resultados del semestre en el que se originan Otros gastos operativos, y cualquier recuperación posterior del valor razonable de mercado no afecta la nueva base de costo. El valor en libros de las inversiones correspondientes a instrumentos denominados en moneda extranjera se actualizará a la tasa de cambio oficial vigente a la fecha de cierre. Las ventas o transferencias de las inversiones mantenidas hasta su vencimiento no calificarán como un cambio en la intención original para la que fueron adquiridas cuando: a) la venta ocurre tan cerca de la fecha de vencimiento, que cualquier riesgo de tasa de interés esté extinguido, o b) por circunstancias o eventos aislados, exógenos, no recurrentes e inusuales al Banco, que no pudieran haber sido razonablemente anticipados. Inversiones de disponibilidad restringida Conformada por aquellas inversiones cedidas en garantía, fondos entregados a otra institución financiera en calidad de fideicomiso o cuya disponibilidad esté restringida de cualquier forma. Se presentan por el saldo que estas inversiones tengan a la fecha de su registro en la cuenta, y se les aplican los criterios de valoración existentes para las inversiones que dieran origen al registro de las mismas. Inversiones en otros títulos valores En esta cuenta se registran las inversiones en títulos valores de deuda emitidos por las Instituciones Financieras de conformidad con el Decreto con Fuerza de Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, y los fideicomisos de inversión. Se registran a su valor de realización. b) Bienes de uso: Los bienes de uso se registran al costo de adquisición o construcción, sin incluir los intereses y otros cargos causados por captaciones del público u otro tipo de financiamientos obtenidos por la institución, excepto cuando se trate de construcciones hechas por terceros y se haya recibido financiamiento exclusivo para la construcción de la obra, neto de la depreciación acumulada. La depreciación se calcula por el método de línea recta, con base en la vida útil estimada de los activos. Los porcentajes de depreciación aplicados son los siguientes: Años de Porcentaje de Bien vida útil depreciación Edificios 40 2,5 Mobiliario 10 10,0 Equipos de computación 4 25,0 Otros equipos 8 12,5 Equipos de transporte 5 20,0 Las obras en construcción se transfieren a la cuenta que en definitiva les corresponda cuando están en condiciones para su uso y a partir de ese momento se comienzan a depreciar. Si transcurridos 24 meses de iniciadas efectivamente las obras y éstas no se hubieran finalizado, el saldo contable incluido en esta cuenta se transfiere al grupo Bienes fuera de su uso, excepto que dicho plazo sea ampliado de manera expresa por la Superintendencia de Bancos. c) Gastos diferidos: Los gastos diferidos registrados en el rubro de otros activos, corresponden a erogaciones no reconocidas totalmente como gastos del ejercicio en que se incurra y se distribuyen en los ejercicios que se recibirán los beneficios de los mismos. Se registran al costo y se presentan netos de la amortización. La amortización se calcula por el método de línea recta en un plazo no mayor de cuatro (4) años. d) Acumulación para indemnizaciones laborales: El Banco acumula y transfiere mensualmente a un fideicomiso a nombre de cada trabajador las indemnizaciones por concepto de terminación en las relaciones de trabajo, que de acuerdo con la Ley Orgánica del Trabajo vigente, son derechos adquiridos de los trabajadores del Banco. Bajo ciertas condiciones, dicha Ley establece un pago adicional de indemnización por despido injustificado y el Banco. Los pagos por este concepto se cargan a los resultados del semestre en que se pagan. El Banco no posee un plan de pensiones u otros programas de beneficios post-retiro para el personal. e) Ingresos y gastos financieros: Los intereses sobre préstamos, inversiones y cartera de crédito vigente y reestructurada se registran como ingresos a medida que se devengan, excepto: a) los intereses devengados por cobrar cuando tienen más de treinta días de vencidos, b) los intereses sobre la cartera de créditos vencida y en litigio o de aquellos créditos clasificados como alto riesgo o irrecuperables, y c) los intereses de mora, los cuales se registran como ingresos cuando son efectivamente cobrados. Los intereses cobrados por anticipado se incluyen en el grupo Acumulaciones y otros pasivos como ingresos financieros diferidos y se registran como ingresos cuando se devengan. Los intereses originados por las captaciones del público, por las obligaciones y por los financiamientos obtenidos se registran como gastos financieros a medida que se causan. f) Uso de estimados: Los estados financieros del Banco han sido preparados de acuerdo con normas de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Dicha preparación requiere que la gerencia realice y registre estimaciones, con base en ciertos supuestos, que afectan los montos registrados de activos y pasivos, así como la revelación de activos y pasivos contingentes a la fecha de cierre de los estados financieros; también, los montos de ingresos y gastos durante el período finalizado en esa fecha. Los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones. Cartera de créditos y créditos contingentes La provisión para la cartera de créditos y para los créditos contingentes se determina con base en una evaluación de cobrabilidad orientada a cuantificar la provisión específica a constituir para cada crédito, considerando, entre otros aspectos, las condiciones económicas, el riesgo de crédito por cliente, su experiencia crediticia y las garantías recibidas. La evaluación se realiza trimestralmente, conforme a lo establecido por la Superintendencia de Bancos. Adicionalmente, el Banco mantiene una provisión genérica del 1% del saldo de la cartera de créditos, con excepción de los microcréditos que tienen una provisión genérica del 2%, tal como lo que establece la Superintendencia de Bancos. Inversiones en títulos valores Los títulos valores y sus correspondientes devengados, transcurridos treinta días desde la fecha de su vencimiento y que no han sido cobrados, son provisionados en un 100%. Al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007 el Banco no mantiene títulos valores que cumplan con estas características. g) Activos de los fideicomisos: Los activos de los fideicomisos son valorados con base en los mismos parámetros con los que el Banco valora sus propios activos, a excepción de las inversiones en títulos valores, que se presentan al costo de adquisición, ajustados posteriormente por la amortización de las primas o descuentos y se presentan en cuentas de orden. Si se evidencia un deterioro permanente en el valor de las inversiones, tal deterioro debe ser registrado en los resultados del semestre en el cual ocurre. Durante los semestres finalizados el 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007 no se identificaron pérdidas permanentes h) Instrumentos financieros: El Banco está expuesto principalmente al riesgo de crédito, riesgo de tasa de cambio, riesgo de mercado, riesgo de tasa de interés y riesgo de liquidez. Riesgo de crédito Es el riesgo de que una de las partes deje de cumplir con sus obligaciones y cause una pérdida financiera a la otra parte. El Banco asume la exposición al riesgo de crédito como el riesgo de que una de sus contraparte no sea capaz de cancelar las deudas contraídas por completo a la fecha de su vencimiento. La exposición al riesgo de crédito es monitoreada por el Banco mediante un análisis regular de la capacidad de pagos de los prestatarios. El Banco estructura el nivel de riesgo de crédito colocando límites en relación con un prestatario o un grupo de prestatarios. El Banco, en algunos casos ha requerido garantías hipotecarias, prendarías o certificados de depósito, previa evaluación de las características específicas de los prestatarios.

7 Riesgo de mercado El riesgo de mercado es la pérdida potencial ante movimientos adversos en las variables del mercado que afecten los precios de los activos que forman parte de una empresa. El riesgo de mercado se materializa en una institución financiera cuando las condiciones de mercado cambian desfavorablemente, afectando la liquidez y el valor de los instrumentos financieros que la institución mantiene en portafolios de inversión o en posiciones contingentes, resultando en una pérdida para la institución. El riesgo de mercado está constituido fundamentalmente por dos tipos de riesgo: precio y liquidez. Dentro del riesgo de precio se incluyen los riesgos de tasas de interés, el de tipo de cambio y el de precio de acciones. El riesgo de tasa de interés, es el riesgo de que los cambios en la tasa de interés puedan afectar negativamente a la situación económica de una entidad financiera. Los bancos están expuestos al riesgo de tasa de interés siempre que exista un desfase entre el plazo promedio de los activos y el de los pasivos. El riesgo de tipo de cambio es el riesgo que implica el que una entidad económica coloque parte de sus activos en una moneda, o instrumento financiero denominado en moneda diferente de la cual utiliza como base para sus operaciones cotidianas. Las operaciones del Banco son esencialmente en bolívares. Sin embargo, ciertas inversiones están colocadas en instrumentos en divisas, principalmente en dólares estadounidenses. El riesgo de liquidez, es el riesgo que se deriva de la incapacidad de la institución de honrar con fondos propios sus obligaciones contractuales de corto plazo, tanto la intermediación de crédito e inversiones como la demanda de retiro de los depositantes, todo lo anterior como resultado de desfases en los flujos de caja. Asimismo, es el riesgo de que se produzcan pérdidas contra resultados operacionales o contra el patrimonio bancario, cuando la entidad se ve obligada a liquidar en forma abrupta posiciones activas a un valor de mercado por debajo de su valor en libro, con el objetivo de financiar la demanda de retiro de sus depositantes y demás acreedores. La mayor cantidad de las captaciones del banco son de entes gubernamentales. Riesgo operacional Es el riesgo de pérdidas potenciales, que puede darse como resultado de inadecuados sistemas de control interno, fallas administrativas, fraudes o errores humanos, fuga de información en los sistemas de comunicaciones, entre otros. El riesgo de custodia, es el riesgo que se deriva por la pérdida de los títulos, cuando estos son documentos físicos. 3. Disponibilidades a) Banco Central de Venezuela El saldo en el BCV incluido en la cuenta disponibilidades comprenden lo siguiente: Encaje legal en moneda nacional Depósitos a la vista El BCV ha establecido un régimen de encaje legal para las instituciones financieras, el cual equivale a un porcentaje de todos sus depósitos, captaciones, obligaciones u operaciones pasivas, incluyendo los pasivos derivados de operaciones de mesa de dinero y los provenientes de fondos administrados en fideicomiso. No se computarán a los efectos de la constitución del encaje: las obligaciones de las instituciones provenientes de créditos obtenidos del Banco Central de Venezuela; las derivadas de operaciones de asistencia financiera del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria; las originadas de los fondos recibidos del Estado u organismos nacionales o extranjeros para financiamiento de programas especiales para el país, una vez que dichos fondos hayan sido destinados al respectivo financiamiento; las originadas de los fondos recibidos de instituciones financieras destinadas por Ley al financiamiento y la promoción de exportaciones, una vez que dichos fondos hayan sido destinados al respectivo financiamiento; las contraídas en moneda extranjera como producto de las actividades de sus oficinas en el exterior; y, las que se originen en operaciones con otros bancos y demás instituciones financieras, y por cuyos fondos estas últimas instituciones, a su vez, hayan constituido encaje. Tampoco se computarán a los fines indicados, los pasivos provenientes de recursos del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda previsto en la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, administrados en fideicomiso por las instituciones financieras. El encaje legal no es remunerado debe constituirse en bolívares, para el cálculo, reporte y control del encaje por operaciones en moneda extranjera, se efectuará en forma separada del encaje por operaciones en moneda nacional, y debe efectuarse en dólares estadounidenses. Al 30 de junio de 2008, el encaje legal será igual a la suma de los montos que resulten de aplicar: a) un encaje mínimo del 17% del monto total de la Base de Reserva de Obligaciones Netas y de la Base de Reserva de Inversiones Cedidas. b) un encaje mínimo igual al treinta por ciento (30%) del monto total correspondiente al Saldo Marginal, salvo que la suma de Obligaciones Netas más Inversiones Cedidas informadas semanalmente, no supere la cantidad de noventa millones de bolívares ( ), caso en el cual serán aplicables únicamente los coeficientes de encaje del 17%. En el caso de las operaciones en moneda extranjera, deberá mantener un encaje mínimo del 17% del monto total correspondiente al Saldo Marginal. b) Efectos de cobro inmediato Al 30 de junio de 2008 y 31 de diciembre de 2007 el saldo de la cuenta Efectos de cobro inmediato corresponde a los importe de los cheques recibidos por Banco del Tesoro y que han sido girados contra otras instituciones, cuyo cobro se efectúa a través de la cámara de compensación. Los cheques son enviados a compensación a más tardar al día siguiente hábil al de su recepción. 4. Inversiones en títulos valores Las inversiones en títulos de deuda, acciones y otros han sido clasificadas en los estados financieros de acuerdo con la intención de la Gerencia. Las inversiones en títulos valores se resumen a continuación: Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones interbancarias Inversiones en títulos valores disponibles para la venta Inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento Inversiones de disponibilidad restringida Inversiones en otros títulos valores a) Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones interbancarias: El valor según libros de las Colocaciones en el Banco Central de Venezuela y operaciones interbancarias, presentadas a su valor de realización es el siguiente: Depósitos a plazo en Instituciones Financieras del País: BanPro Banco Universal, C.A., con anuales entre el 18% y vencimientos en julio de BANFOANDES Banco Universal, C. A., con rendimiento anual del 18% y 18,5 y vencimiento en julio, de 2008 (11,5% y 12,5 y vencimiento en enero de 2008, al 31 de diciembre de 2007) Ban Banco Comercial C. A. con rendimiento anual de 18,25% y 18.5% y vencimientos en julio de Banco Provincial, S.A. Banco Universal, con rendimiento anual del 8,5% y vencimiento en enero de

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros Informe 2005 Por el ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005 Contenido Opinión de los

Más detalles

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de flujos de efectivo Notas a los Estados Financieros 60 761 BALANCE GENERAL

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante Razón Social: Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores De Bolsa Nº inscripción registro SVS: 051 Balance General resumido al: 31 de Diciembre 2010 y 2009 Cifras en Miles de pesos Activos 31/12/2010 31/12/2009

Más detalles

Informe del Revisor Fiscal

Informe del Revisor Fiscal Informe del Revisor Fiscal Señores Accionistas Banco de Bogotá S.A.: Informe sobre los estados financieros He auditado los estados financieros de Banco de Bogotá S.A. (el Banco), los cuales comprenden

Más detalles

Banco Base, S.A., Institución de Banca Múltiple Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) 31 de diciembre de 2013 y 2012

Banco Base, S.A., Institución de Banca Múltiple Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) 31 de diciembre de 2013 y 2012 Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) 31 de diciembre de 2013 y 2012 Activo 2013 2012 Disponibilidades (Nota 5) $ 1,272 $ 1,791 Inversiones en valores (Nota 6): Títulos para negociar 8,068 7,970 Títulos

Más detalles

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros Balance General Estado de Ingresos y gastos Estado de

Más detalles

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A. Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A. Esta publicación contiene los Estados Financieros Anuales a diciembre de 2005 enviados a la SBIF por BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A., cumpliendo

Más detalles

CORP CAPITAL ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

CORP CAPITAL ASESORIAS FINANCIERAS S.A. CORP CAPITAL ASESORIAS FINANCIERAS S.A. Estados financieros por los años terminados al 31 de diciembre de 2007 y 2006 e informe de los auditores independientes Deloitte Auditores y Consultores Ltda. RUT:

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014 BALANCE GENERAL Septiembre Diciembre Variación ACTIVO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Más detalles

Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de Índice. Estados Financieros

Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de Índice. Estados Financieros Estados Financieros ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 Diciembre de 2008 Índice Estados Financieros Balance general resumido... 1 Estado de resultados resumido... 3 Estado de flujo de efectivo

Más detalles

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo 2009 Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo PONGA EN PRÁCTICA SU CONOCIMIENTO Resuelva los casos prácticos a continuación y ponga así

Más detalles

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal Objeto: Promover el análisis económico en el país con miras al adelanto de la ciencia. Ejercicio económico N 42 iniciado el 1 de Octubre de 2012. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DE

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013

ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013 ESTADOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN ADICIONAL Y DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE ASESORES DE INVERSIÓN EJEMPLO S.A. 13 DE MAYO DE 2013 ESTE DOCUMENTO CONTIENE PARTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. CONTENIDO

Más detalles

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros. NORMAS CONTABLES ADECUADAS PARA INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, CASAS DE CAMBIO, EMPRESAS DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE CRÉDITOS DE MAYORES ACTIVOS 1. Normas contables

Más detalles

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926) BALANCE GENERAL COMPARATIVO DE DICIEMBRE 2012 VS DICIEMBRE 2011 ( NO AUDITADOS ) Batallón de San Patricio # 111 Planta Baja, Sección B Col. Valle Oriente 66269 Garza García, Nuevo León Tel. (81) 8319-1000,

Más detalles

BANCO DAVIVIENDA S.A.

BANCO DAVIVIENDA S.A. RETRANSMISION DE ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS AL CORTE DE MARZO DE 2015 El Banco Davivienda se permite informar que fueron retransmitidos a la Superintendencia Financiera de Colombia los estados financieros

Más detalles

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008 BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008 ACTIVOS 2009 2008 Efectivos y depósitos en bancos 7.275 3.850 Operaciones con liquidación en curso 113

Más detalles

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS CÓDIGO 120.00 En este grupo se registran las inversiones en depósitos en otras entidades de intermediación financiera, depósitos en el Banco Central de Bolivia y los valores representativos de deuda adquiridos

Más detalles

ING AGENCIA DE VALORES S.A. Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2009 y 2008.

ING AGENCIA DE VALORES S.A. Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2009 y 2008. Estados Financieros ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 Índice Estados Financieros Simplificados Balance general... 2 Estado de resultados... 4 Estado de flujo

Más detalles

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular ) ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular 457 20.6.2008) INDICE I. CONCILIACION DE SITUACION PATRIMONIAL II. III. IV. PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES MONEDA FUNCIONAL POLITICAS CONTABLES PRIMERA

Más detalles

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO ANEXO 3.2.1-a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO CIRCULANTE 1101 INVERSIONES 01 FONDOS PROPIOS 01 En Valores 02 En Depósitos 03 Otros 02 FONDOS NO PROPIOS 1103 CAJA 01 En Valores

Más detalles

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas Departamento de Contaduría Asignatura: Material didáctico preparado por: Contenido: Análisis de Estados Financieros Dra. Miriam Levin de Gudiño Plan de cuentas según VEN-NIF-PYME Plan de cuentas Constituye

Más detalles

Estados Financieros Consolidados

Estados Financieros Consolidados Estados Financieros Consolidados NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 3 Informe del Revisor Fiscal Señores Accionistas Banco de Bogotá S.A.: He auditado los estados financieros consolidados de

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 8 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN M.F. MARGARITA VALLE LEÓN NORMAS GENERALES: PRESENTACION ESTRUCTURA ELABORACIÓN REVELACIONES COMPLEMENTARIAS ENTIDADES QUE EMITEN ESTADOS FINANCIEROS (NIF A-3) Lucrativas Con propósitos no lucrativos Es

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Comunicado de Prensa 7 de junio Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes

Más detalles

FONDO DE EMLEADOS DE CEMENTOS ARGOS PLANTA TOLUIEJO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013

FONDO DE EMLEADOS DE CEMENTOS ARGOS PLANTA TOLUIEJO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 FONDO DE EMLEADOS DE CEMENTOS ARGOS PLANTA TOLUIEJO NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2014 Y 2013 NOTA 1. ENTIDAD REPORTANTE. El Fondo de Empleados de Cementos Argos-Planta Toluviejo.

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 8 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del Estado de Cuenta correspondientes al viernes 4 de mayo. En la semana

Más detalles

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional ADMINISTRADORA PATAGONIA S.A. 1 I. INTRODUCCION. De acuerdo a lo establecido en los oficios circulares N s 427, 438 y 658 de fechas 28 de diciembre

Más detalles

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A.

BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A. ESTADOS FINANCIEROS TRIMESTRALES INTERMEDIOS No Auditados Al 31 de Marzo del 2014 Información Trimestral Balance General Estado de Resultados Estado Cambios Patrimonio Neto

Más detalles

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe Gabriela Bedregal gbedregal@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO

Más detalles

ISTMO MEXICO COMPAÑÍA DE REASEGUROS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014.

ISTMO MEXICO COMPAÑÍA DE REASEGUROS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014. 100 ACTIVO 200 PASIVO 110 Inversiones 56,755,580.59 210 Reservas Técnicas 643,586,721.08 111 Valores y Operaciones con Productos Derivados 42,169,514.88 211

Más detalles

+ -+. / ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. "/. &. & & //. &0.. )

+ -+. / ) #. #% 3)4##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. /. &. & & //. &0.. ) "#$ "# $ % &' ( " )"%#"&#" * " )"%#"&#"+,&& + +. / 0 %& 1... 2.. ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6&0 +... & % 8. 0&2 5 "0(/ 8 + + 9&0+ + 0 2 : 7 0 0 1 &. "/. &. & 0 + & 8. 7 09. 0 2 //. &0.. ) + 0 0 2. "#

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 15 de noviembre Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 11 de noviembre.

Más detalles

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS ESTADO DE RESULTADOS POR EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 1 ENERO AL 30 JUNIO 2013 Y DEL 1 ENERO AL 30 JUNIO 2014 (CIFRAS COLONES) INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESOS OPERATIVOS 258,856,268.56

Más detalles

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. "NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2004 A. La naturaleza y monto

Más detalles

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 8, del acta de la sesión , celebrada el 30 de enero del 2015,

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 8, del acta de la sesión , celebrada el 30 de enero del 2015, La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 8, del acta de la sesión 5677-2015, celebrada el 30 de enero del 2015, dispuso en firme remitir en consulta pública, con base en lo dispuesto

Más detalles

GAINVEST INFRAESTRUCTURA FONDO COMÚN DE INVERSIÓN ABIERTO PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS DE ECONOMÍAS REGIONALES E INFRAESTRUCTURA

GAINVEST INFRAESTRUCTURA FONDO COMÚN DE INVERSIÓN ABIERTO PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS DE ECONOMÍAS REGIONALES E INFRAESTRUCTURA GAINVEST INFRAESTRUCTURA FONDO COMÚN DE INVERSIÓN ABIERTO PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS DE ECONOMÍAS REGIONALES E INFRAESTRUCTURA Estados Contables al 31 de marzo de 2012 junto con los Informes de los Auditores

Más detalles

DOMICILIO LEGAL: CALLE 65 N LA PLATA ACTIVIDAD PRINCIPAL: PARTIDO POLITICO PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA CON EL EJERCICIO ANTERIOR

DOMICILIO LEGAL: CALLE 65 N LA PLATA ACTIVIDAD PRINCIPAL: PARTIDO POLITICO PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA CON EL EJERCICIO ANTERIOR DENOMINACION: PARTIDO OBRERO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CUIT N : 30-68458175-5 DOMICILIO LEGAL: CALLE 65 N 224 - LA PLATA ACTIVIDAD PRINCIPAL: PARTIDO POLITICO PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA CON

Más detalles

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS CÓDIGO 210.00 GRUPO OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO Representa los fondos recibidos en depósito y otros tipos de obligaciones con el público en general. No se consideran en este grupo las obligaciones con

Más detalles

Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple

Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple Deutsche Bank Deutsche Bank México, S.A. Institución de Banca Múltiple Cuarto Trimestre de 2015 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 (Cifras en millones pesos) A C T I V O P A S I V O Y C A P I T

Más detalles

Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2003 y 2002

Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS. Santiago, Chile 31 de diciembre de 2003 y 2002 Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS Santiago, Chile Estados Financieros BANCOESTADO MICROEMPRESAS S.A. ASESORÍAS FINANCIERAS Diciembre 31, 2003 y Índice Informe de

Más detalles

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE (Cifras en Pesos Constantes)

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE (Cifras en Pesos Constantes) BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010. (Cifras en Pesos Constantes) 100 ACTIVO 200 PASIVO 110 Inversiones 15,019,094.44 210 Reservas Técnicas 1,078,634,551.69 111 Valores y Operaciones con Productos

Más detalles

SUMATE, AC ESTADOS FINANCIEROS Y SUS NOTAS Al 31 DE DICIEMBRE DE 2003

SUMATE, AC ESTADOS FINANCIEROS Y SUS NOTAS Al 31 DE DICIEMBRE DE 2003 SUMATE, AC ESTADOS FINANCIEROS Y SUS NOTAS Al 31 DE DICIEMBRE DE 2003 SUMATE, A.C. BALANCE GENERAL Al 31 de diciembre de 2003 (expresado en bolívares) Activo Efectivo en caja y bancos (Nota 3) 54.365.466

Más detalles

CIRCULAR EXTERNA

CIRCULAR EXTERNA Número CIRCULAR EXTERNA 011 1999 Año DESTINATARIO(S): REPRESENTANTES LEGALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE CREDITO. ASUNTO ALIVIOS PARA DEUDORES DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS INDIVIDUALES PARA FINANCIACION DE

Más detalles

Parallax Valores Puesto de Bolsa, S.A. Balance General Comparativo Al 31/12/2011 (Valores expresados en pesos Dominicanos)

Parallax Valores Puesto de Bolsa, S.A. Balance General Comparativo Al 31/12/2011 (Valores expresados en pesos Dominicanos) ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS Al 31 de diciembre del 211 PB-1 Parallax Valores Puesto de Bolsa, S.A. Balance General Comparativo Al 31/12/211 (Valores expresados en pesos Dominicanos) Diciembre 21 Anterior

Más detalles

PARALLAX VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. Balance General Resumido AL : 31/07/2016 (Expresado en Pesos Dominicanos ) Pag.

PARALLAX VALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. Balance General Resumido AL : 31/07/2016 (Expresado en Pesos Dominicanos ) Pag. 1 1.0.0.00.00.00.00.00.0 ACTIVO 1.1.0.00.00.00.00.00.0 DISPONIBILIDADES 1.1.1.00.00.00.00.00.0 EFECTIVO 1.1.2.00.00.00.00.00.0 DEPOSITOS A LA VISTA EN BANCOS Y ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÈSTAMO (AAYP)

Más detalles

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009 Prof. Néstor O. Paz I Semestre 2009 Reportes de contabilidad que se preparan periódicamente según las exigencias de la empresa, por la cual dan a conocer la situación económica, los resultados, los flujos

Más detalles

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO CENCOSUD ARGENTINA SPA Estados financieros 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Estado de situación financiera clasificado Estado de resultados integrales por función

Más detalles

4. El valor total de las cuotas más el monto de la opción de compra es denominado Valor Nominal del contrato.

4. El valor total de las cuotas más el monto de la opción de compra es denominado Valor Nominal del contrato. Boletín Técnico No 22 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE OPERACIONES DE LEASING VER INTERPRETACIÓN EN B.T. 24 VER COMPLEMENTO EN B.T. 37 INTRODUCCIÓN 1. En los últimos años en nuestro país se

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA Yuri Gonzales Rentería 1 Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está en la forma de Estados Financieros.

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PARA EL SECTOR PARAESTATAL FEDERAL INSTRUCTIVOS PARA EL M ANEJO DE CUENTAS

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PARA EL SECTOR PARAESTATAL FEDERAL INSTRUCTIVOS PARA EL M ANEJO DE CUENTAS 1.1.1.1 ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES EFECTIVO 1.1 Por la apertura de libros por el traspaso de saldos de las cuentas del ejercicio inmediato anterior. 4.4 Por el cobro de la prestación

Más detalles

Indexados a Títulos Valores

Indexados a Títulos Valores Página 1 INTRODUCCION Los activos financieros indexados a títulos valores constituyen préstamos de títulos valores para la sociedad. Los pasivos financieros indexados a títulos valores internacionalmente

Más detalles

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización.

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización. , Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización. En cumplimiento al Anexo 1-O de las Disposiciones de carácter general aplicables a

Más detalles

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007 Para dar cumplimiento al oficio circular S-18.2.2 29 de febrero de 2008 Apartado No.

Más detalles

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO GRAÑA Y MONTERO S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS CONDENSADOS INTERMEDIOS S AL 31 MARZO DE 2015 Y DE 2014 Y POR LOS PERIODOS DE TRES MESES TERMINADOS EN ESAS FECHAS GRAÑA Y MONTERO S.A.A. ESTADOS FINANCIEROS

Más detalles

DOMICILIO: Aoniken Nº510 - (9410 ) USHUAIA - Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

DOMICILIO: Aoniken Nº510 - (9410 ) USHUAIA - Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur DENOMINACION: PARTIDO UNIDAD FEDERALISTA (PA.U.FE) DOMICILIO: Aoniken Nº510 - (9410 ) USHUAIA - Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur ACTIVIDAD: Partido Polìtico INSCRIPCION: Expte.426/93

Más detalles

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA. TEMA: La contabilidad como un proceso 4.3 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Más detalles

Estados Financieros 1T12

Estados Financieros 1T12 Estados Financieros 1T12 Información a que se refieren las Disposiciones de Carácter General aplicables a la Información Financiera de las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros al 31 de Marzo

Más detalles

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo 2 Según su actividad económica 3 Empresas agropecuarias

Más detalles

NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE. Párrafo Número. Definiciones 01-07

NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE. Párrafo Número. Definiciones 01-07 NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE Párrafo Número Objetivo Definiciones 01-07 Criterios de reconocimiento y valuación 08-13 Aplicación de criterios generales

Más detalles

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS CÓDIGO 900.00 CAPÍTULO DESCRIPCIÓN DE ORDEN ACREEDORAS Este capítulo representa la contrapartida de las Cuentas de orden deudoras. La dinámica de las cuentas de orden acreedoras es similar pero en sentido

Más detalles

SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES DEL EJERCICIO 2016

SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES DEL EJERCICIO 2016 SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES DEL EJERCICIO 2016 -,,h 1 Región de Murcia Consejería de Hacienda y Admin1strac16n Pública lntervenoón General INFORME DE

Más detalles

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES 1 Agenda 1. Alcance 2. Equivalentes al efectivo 3. Información a presentar en el estado de flujos de efectivo 4. Actividades de Operacion 5. Actividades

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 19 de mayo Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta Se dan a conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al viernes 15 de mayo. En la semana

Más detalles

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes.

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes. NIF B2, Estado de flujos de efectivo Caso práctico Para este desarrollo se proporciona la siguiente información respecto a la entidad La Comercial, S.A. de C.V. por el periodo correspondiente del 1º de

Más detalles

ESTADOS DE CAMBIOS EN LAS CUENTAS DE PATRIMONIO POR LOS SEMESTRES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE Y 30 DE JUNIO DE 2015 (Expresados en bolívares)

ESTADOS DE CAMBIOS EN LAS CUENTAS DE PATRIMONIO POR LOS SEMESTRES TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE Y 30 DE JUNIO DE 2015 (Expresados en bolívares) Venezolano de Crédito, S.A., Banco Universal Capital Suscrito y Pagado Bs. 330.570.240 www.venezolano.com Venezolano de Crédito, S.A. Banco Universal y su sucursal en Grand Cayman. Estados Financieros

Más detalles

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros 9 mayo 2013 Zulay Pérez Sánchez Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros 9 mayo 2013 / Zulay Pérez Sánchez

Más detalles

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente NIIF PYMES Diego Mendoza Vice Presidente CONTENIDO 1.- Proceso de aplicación NIIF. 2.- Porque normas para PYMES. 3.- Aspectos básicos de NIF PYMES. 4.- Transición a la NIIF para las PYMES Retos. 5.- Retos,

Más detalles

INSTRUCTIVO DE LLENADO R07 A REPORTE REGULATORIO DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD Y PTU DIFERIDOS

INSTRUCTIVO DE LLENADO R07 A REPORTE REGULATORIO DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD Y PTU DIFERIDOS INSTRUCTIVO DE LLENADO R07 A REPORTE REGULATORIO DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD Y PTU DIFERIDOS Contenido Fundamento Legal del Reporte Regulatorio... 2 Consideraciones Generales del Reporte Regulatorio...

Más detalles

FUNDACIÓN HUMANISTA DE AYUDA A DISCAPACITADOS (FHADI), I. A. P.

FUNDACIÓN HUMANISTA DE AYUDA A DISCAPACITADOS (FHADI), I. A. P. Informe de los auditores independientes A LOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS DEL PATRONATO DE: FUNDACIÓN HUMANISTA DE AYUDA A DISCAPACITADOS (FHADI), I. A. P. Hemos auditado los estados financieros

Más detalles

Disciplina de Mercado Estructura Capital

Disciplina de Mercado Estructura Capital Disciplina de Mercado Estructura Capital Período: Entidad: 31/3/215 Banco Finansur S.A. Código Capital Ordinario Nivel 1: Instrumentos y reservas Saldo Ref. Etapa 3 1 Capital social ordinario admisible

Más detalles

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: PARALELO:

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: PARALELO: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: PARALELO: CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS CCA20065 CONTABILIDAD Y AUDITORIA SEXTO No. DE CREDITOS 4 CRÉDITOS DE TEORÍA: 4 SEMESTRE: II SEMESTRE

Más detalles

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Introducción 1. La segunda norma relativa al informe (denominada aquí como la norma de uniformidad) es:

Más detalles

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015

INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015 INFORME DE NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO 2015 Circular Única de Seguros Capítulo 1.1 Anexo Transitorio 8 México, D. F. NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO

Más detalles

Las notas adjuntas números 1 al 3 forman parte integral de estos estados financieros resumidos

Las notas adjuntas números 1 al 3 forman parte integral de estos estados financieros resumidos AGUAS LOS DOMINICOS S.A. SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA INSCRIPCIÓN REGISTRO DE VALORES N 0389 ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS ( De acuerdo a lo establecido en la normativa de la S.V. S.) ADMINISTRACIÓN Gerente

Más detalles

CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE VIGO Y SOCIEDADES DEPENDIENTES. Informe auditoría de las cuentas anuales consolidadas Ejercicio 2013

CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE VIGO Y SOCIEDADES DEPENDIENTES. Informe auditoría de las cuentas anuales consolidadas Ejercicio 2013 MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE VIGO Y SOCIEDADES DEPENDIENTES Informe auditoría de las cuentas anuales

Más detalles

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique)

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique) Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique) Asuntos del mes significativos para los estados financieros:

Más detalles

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF) Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF) Actualización al cierre del ejercicio 2005 22 de febrero de 2006 Índice Introducción Transición a las NIIF

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO AHORROCOOP LIMITADA. Estados financieros. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO AHORROCOOP LIMITADA. Estados financieros. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO AHORROCOOP LIMITADA Estados financieros Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balances generales Estados de resultados Estados

Más detalles

Políticas contables y definiciones de cuentas MANUAL DE CONTABILIDAD Y PLAN DE CUENTAS. Capítulo III: Página 1 INTRODUCCIÓN.

Políticas contables y definiciones de cuentas MANUAL DE CONTABILIDAD Y PLAN DE CUENTAS. Capítulo III: Página 1 INTRODUCCIÓN. Página 1 INTRODUCCIÓN. Esta sección comprende la clasificación y registro de los títulos valores de deuda en el Portafolio de Inversión I tal y como se define en las Normas sobre las Actividades de Intermediación

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS SEPTIEMBRE DE 2014

ESTADOS FINANCIEROS SEPTIEMBRE DE 2014 ESTADOS FINANCIEROS SEPTIEMBRE DE 2014 ESTADOS FINANCIEROS SEPTIEMBRE DE 2014 CONTENIDO PRIMERA SECCIÓN Estados financieros Pag. Estados de cuenta consolidados 1 Estado de resultados 2 Estado de cambios

Más detalles

ZURICH COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS EJERCICIO

ZURICH COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINANCIEROS EJERCICIO INFORME DE NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINCIEROS EJERCICIO 2010 PRIMER APARTADO NOTAS DE REVELACION A LOS ESTADOS FINCIEROS Disposición IX Inversiones Productos Derivados Disposición X Inversiones

Más detalles

ACTIVOS 37,111,803, CORRIENTE 8,564,081,119.47

ACTIVOS 37,111,803, CORRIENTE 8,564,081,119.47 ACTIVOS 37,111,803,324.11 CORRIENTE 8,564,081,119.47 111 Disponibilidades 2,442,857,693.97 11101 Cajas Recaudadoras 56,625.21 11102 Banco Central del Ecuador Cuenta Corriente Única - CCU 1,799,996,411.86

Más detalles

D D S LTDA CLINICA DE REHABILITACION DENTAL NIT 830.093.411-3

D D S LTDA CLINICA DE REHABILITACION DENTAL NIT 830.093.411-3 D D S LTDA CLINICA DE REHABILITACION DENTAL NIT 830.093.411-3 Cod. PUC ACTIVO Cod. PUC BOGOTA D.C BALANCE GENERAL COMPARATIVO A 31 DE DICIEMBRE DE: % % % % 2.014 2.013 2.014 2.013 PASIVO CORRIENTE 4 CORRIENTE

Más detalles

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015)

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015) Plataforma de Rendición de Cuentas Juego de reglas de validación de cuentas (2015) Índice 1. VALIDACIONES QUE IMPIDEN EL ENVÍO DE LA CUENTA GENERAL... 3 2. VALIDACIONES NO ARITMÉTICAS... 4 3. MODELO NORMAL...

Más detalles

MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Con fundamento en los artículos 6, 7 y 9 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, se somete a la aprobación del Consejo Nacional de Armonización Contable lo siguiente: Acuerdo que reforma los Capítulos

Más detalles

3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016

3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016 Autores: José Zacarías Mayorga Sánchez y Luis Eduardo Suárez Balaguera Investigadores Universidad Libre- Bogotá D.C. 3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016 1 Proceso de convergencia en

Más detalles

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 CONTENIDO Dictamen de los auditores Estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio Estado de

Más detalles

NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones

NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones En cumplimiento con lo dispuesto por la Ley 1314 del 2009 y tomando como base el Direccionamiento Estratégico emitido por el Consejo Técnico de la Contaduría

Más detalles

Finalización de la auditoría. Informes del Auditor Independiente. Porqué varias NIAS? Porqué varias NIAS?

Finalización de la auditoría. Informes del Auditor Independiente. Porqué varias NIAS? Porqué varias NIAS? Informes del Auditor Independiente NIA 700, 705,706 710,800, 805,810 Finalización de la auditoría Al concluir las fases previas (planeación, ejecución y procedimientos de cierre), el auditor puede formar

Más detalles

Deloitte. Fundaci6n Val6rate

Deloitte. Fundaci6n Val6rate Deloitte. Fundaci6n Val6rate Estadas financieros par el aria terminada el 31 de diciembre de 2014 e lnforme de las Auditares lndependientes del 11 de abril de 2016 Deloitte LATCO Firma miembro de Deloitte

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Pág. N. 1 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF Familia: Editorial: Autor: Gestión Macro Rodrigo Estupiñán Gaitán ISBN: 978-612-304-273-8 N. de páginas: 224 Edición: 1era 1. a Medida: 17.5 x 24.8 Colores:

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 30 de Septiembre de 2015 En US Dólares

SUBSECRETARÍA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 30 de Septiembre de 2015 En US Dólares ACTIVOS 53.801.647.772,24 CORRIENTE 8.432.205.145,96 111 Disponibilidades 1.876.149.650,76 11101 Cajas Recaudadoras 1.107.420,18 11102 Banco Central del Ecuador Cuenta Corriente Única-CCU 991.039.485,89

Más detalles

AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA

AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO INTERVENCIÓN TERRITORIAL EN MÁLAGA AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA Informe de auditoría de las cuentas

Más detalles

Marco Normativo Contable Público Resolución 414 de 2014

Marco Normativo Contable Público Resolución 414 de 2014 Marco Normativo Contable Público Resolución 414 de 2014 Inversiones de administración de liquidez CONTENIDO 1. Reconocimiento 2. Clasificación 3. Medición Inicial 4. Medición Posterior 5. Reclasificaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles