Modelización de Sistemas Biológicos (Parte I) FIUNER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelización de Sistemas Biológicos (Parte I) FIUNER"

Transcripción

1 Modelización de Sistemas Biológicos (Parte I) FIUNER

2 Organización Parte I Introducción: concepto de modelo Etapas de la modelización Modelos Compartimentales Modelos Poblacionales Modelos por Analogías

3 Modelos por analogías Repaso Conceptos y definiciones. Etapas de la modelización Del modelo conceptual al físico Del modelo físico al matemático Ejemplo: modelo de Hodgking-Huxley

4 Modelización por analogías Generalmente el conocimiento del modelador en un campo o domino puede ayudarlo en la construcción de un modelo para un campo análogo En la naturaleza se pueden encontrar sistemas de distintos tipos con dinámicas similares

5 Dinámicas similares di dt 1. L i. R. i. dt E( t) C dv dt. M v. h k. v. dt F( t)

6 Ejemplo 1: El Modelo de Hodgkin-Huxley Circuito equivalente de la Membrana en Reposo C m dv dt I tot 0

7 Ejemplo 2: Generación de marn como Flujo en una Red de Tuberías Dos complejos de proteínas [TFIID (transcription factor IID) y SAGA (Spt Ada Gcn5 Acetyltransferase)] compiten para ensamblar la maquinaria de transcripción en el ADN, via el el reclutamiento del promotortbp, para formar el Complejo de PreIniciación

8 Ejemplo 2: Generación de marn Topología de la red como Flujo en una Red de Tuberías La activación de una maquinaria de transcrip. Los reguladores válvulas presión externa (determinan el caudal) Interconexión entre los agentes de modulación (influencian la expresión del ARNm)

9 Ejemplo 3: Modelo del Sist. CardioVascular

10 Ejemplo 4: Modelo de la Presión IntraCraneal I Ra Vc Rpv Rdv Vv = Vic Pa 2 Va Ca Rf Ro Vic 1 If Io DC Vvs Vic Cic DC Iad

11 Variables generalizadas... Para el análisis de la dinámica de estos sistemas se consideran dos tipos de variables generalizadas: a) Las variables que fluyen a través de un elemento del sistema, las cuales se denominan genéricamente f. b) Las variables esfuerzo entre los extremos de un elemento del sistema, las cuales se denominan genéricamente e. ΔC ΔT ΔP Q ΔV I J DA Fick: J C x J: flujo de un ion D: Coef. de difusión C

12 Variables generalizadas... Naturaleza del sistema Eléctrico Variable a través Corriente eléctrica i Variable entre Diferencia de potencial V Mecánico Velocidad v Fuerza F Hidráulico Caudal Q Diferencia de presión P Térmico Flujo calorífico q Diferencia de temperatura T Químico Flujo molar q Diferencia de concentración C

13 Variables generalizadas... En base a estas analogías se puede definir una ley generalizada que relaciona los dos tipos de variables: e = Z.f donde Z es una impedancia generalizada.

14 Tipos de elementos Elementos que disipan energía Elementos que almacenan energía potencial Elementos que almacenan energía cinética Asumiendo linealidad

15 Elementos disipadores e Z f Sistemas Elemento físico Símbolo Ecuación Eléctrico Resistencia eléctrica V = R.i Ley que la gobierna Ohm Mecánico Rozamiento mecánico F = Rm.v Hidráulico Resistencia al flujo P = Rh.Q Poiseuille Térmico Resistencia térmica T= Rt.ḉ Fourier Químico Resistencia de difusión C 1 C 2 C 1 C 2 C J DA C x Fick

16 Elementos almacenan EP (estática) e 1 C t 0 fdt Sistemas Elemento físico Símbolo Ecuación Eléctrico Capacitor 1 V. i. dt C Mecánico Resorte F k. v. dt Hidráulico Compliancia ΔP ΔV P Co. Q. dt Térmico Masa térmica 1. q. dt C T Químico Capacitancia Jdt C m C

17 Elementos almacenan EC e L df dt Sistemas Elemento físico Símbolo Ecuación Eléctrico Mecánico Hidráulico Inductancia Inercia (masa) Inertancia V F P L. di dt m. dv dt I. dq dt

18 Kirchhoff a e a E1 f 1 e b f 2 b f 3 E2 f 2 0 E3 ( e e ) ( e 0) (0 e ) a b b a 0 f1 ( f2) ( f3) 0

19 Elementos en paralelo

20 El Modelo de Hodgkin-Huxley de membrana de Axón Modelización de sistemas biológicos

21 La Bomba Na + K + Ingreso de 2*K + por cada 3*Na + que salen 1/3 de la energía

22 Ecuación de Nernst Describe cómo una diferencia en la concentración iónica puede resultar en una diferencia de potencial V n RT zf R: constante universal de los gases T: temperatura absoluta z: carga en el ión N ln F: constante de Faraday N N e i

23 Fuerza de arrastre Exterior(+) Interior(-) Na + X Cl - Cl - X K +

24 No hay corriente neta a través de la membrana debido a que la difusión es balanceada por la diferencia de potencial eléctrico El potencial de membrana Estado de equilibrio Control del volumen Balance entre Difusión y Diferencia de Potencial Eléctrico V m RT F P ln P Na Na Na i PK K i PL Cl e Na e PK K e PL Cl i Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz P n : permeab. de la membrana al ión µ: movilidad del ión b: coeficiente de partición aceite/agua a: espesor de la membrana Sustancia muy soluble en aceiteb grande P n b RT af

25 Modelo del circuito eléctrico de la membrana La membrana separa cargas Capacitor Hay difusión pasiva (escape) de iones Resistencia C m dv dt I tot 0

26 Circuito Equivalente de la Membrana en Reposo P n b RT af V n RT zf ln N e N i Ión Permeabilidad Potenc. de Nernst K + 6x mv Na + 8x mv L mv

27 Membrana en reposo I n I L Em E m =r n I n +E n I n =g n (E m -E n ) g K =0.367 ms/cm 2 g Na =0.01 ms/cm 2 g L =0.30 ms/cm 2

28 Potencial de acción Tejidos exitables Saca del estado de equilibrio Señaliza

29 Hodgkin y Huxley (1939)

30 Hodgkin y Huxley (1939) 1mm

31 Existe un umbral Hodgkin-Huxley Existe un período refractario El potencial de acción puede propagarse (de 20 a 120 m/seg).

32 Potencial de acción

33 Hodgkin-Huxley (1957, premio Nobel 1963) Pinzado de voltaje ("voltage clamp ) Humbral Corrientes selectivas Corriente explosiva de entrada de Na + Corriente lenta de salida de K + Permeabilidades (g n ) son función de V m y t

34 Potencial de acción Variación de V m Varían Conductancias Varían Potenciales de Nernst

35 Potencial de Acción

36 Modelo Matemático dg dt g ( v) g k n k k f ( v, t) g k n 4 dn dt n 36 mw -1 ( v) n /cm 2 g Na ( v) g Na 3 m h m, n y h dinám. de 1 orden

37 Modelo Matemático dv Cm dt donde g E g g g m Na k L g Na g g g g k Na L Na n g( v E g E g 4 K Na Na 3 m h m g L ) g K EK g K I ap ( t) g g L L E L dm am(1 m) bmm dt dn an(1 n) bnn dt dh ah(1 h) bhh dt a m (v) = 0.1(45+v)/(1-e -((45+v)/10) ), b m (v) = 4e -((70+v)/18), a n (v) = 0.01(v+60)/(1-e -((60+v)/10) ), b n (v) = 0.125e -((70+v)/80) a h (v) = 0.07 e -((70+v)/20), b h (v) = 1/(1+e -((40+v)/10) )

38 Modelo del cable Error de la gráfica: según el modelo de H-H las conductancias están en serie con los potenciales de Nernst

39 Conducción saltatoria

40 Bibliografía Physiological Control Systems, Michael C. Khoo, IEEE Press, "Introducción a la Bioingenieria", Marcombo-Boixareu Editores, Mathematical Physiology, J. Keener J. Sneyd, Volume 8, Springer, 1988 Modelling with Diferencial Equations", Burghes-Borrie. "An introduction to Mathematical Modelling", Bender. "Elementos de Biomatematica", Engel, Sec Gral de la OEA., Programa Regional de Desarrollo Cientifico, "Modelling and Control in Biomedical Systems", Cobelli-Mariani, "Dynamics of Physical systems", R. Cannon, McGraw-Hill. "Farmacocinética Clínica", John G. Wagner, Ed. Reverté, S.A., "Drugs and Pharmaceutical Sciences", Gibaldi

Organización. Modelización por analogías. Modelos por analogías. Modelización de Sistemas Biológicos (Parte I) Parte I

Organización. Modelización por analogías. Modelos por analogías. Modelización de Sistemas Biológicos (Parte I) Parte I Organización Modelización de Sistemas Biológicos (Parte I) FIUNER Parte I Introducción: concepto de modelo Etapas de la modelización Modelos Compartimentales Modelos Poblacionales Modelos por Analogías

Más detalles

Modelización de Sistemas Biológicos (Parte I) Bioingeniería I FIUNER

Modelización de Sistemas Biológicos (Parte I) Bioingeniería I FIUNER Modelización de Sistemas Biológicos (Parte I) Bioingeniería I FIUNER Objetivos Presentar las bases de la modelización. Comprender las etapas implicadas en el proceso de modelización. Aprender a modelizar

Más detalles

Propiedades eléctricas de las células

Propiedades eléctricas de las células Propiedades eléctricas de las células - La membrana celular regula el paso de iones entre el exterior y el interior de la célula. - Interior y exterior contienen diferentes concentraciones de iones. -

Más detalles

Tema 6. Electricidad: transporte de cargas. Práctica 6: Ley de Nerst Práctica 7: Descarga de un circuito RC

Tema 6. Electricidad: transporte de cargas. Práctica 6: Ley de Nerst Práctica 7: Descarga de un circuito RC Tema 6. Electricidad: transporte de cargas Práctica 6: Ley de Nerst Práctica 7: Descarga de un circuito RC Origen del movimiento de las cargas Fuerza de interacción entre dos cargas: F donde K q r 1 q

Más detalles

UNIDAD 2: Bases físicas de la Circulación y Respiración

UNIDAD 2: Bases físicas de la Circulación y Respiración PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: FÍSICA E INTRODUCCIÓN A LA BIOFÍSICA NOTA: ESTE CURSO INTEGRADO SE DICTA ENTRE LA CATEDRA DE FISICA Y BIOFISICA (CBC) Y LA CÁTEDRA DE BIOFÍSICA DE

Más detalles

CÉLULAS EXCITABLES Y NO EXCITABLES. Este material es de propiedad del grupo de Biofísica de la Pontificia Universidad Javeriana

CÉLULAS EXCITABLES Y NO EXCITABLES. Este material es de propiedad del grupo de Biofísica de la Pontificia Universidad Javeriana CÉLULAS EXCITABLES Y NO EXCITABLES Este material es de propiedad del grupo de Biofísica de la Pontificia Universidad Javeriana Objetivos Recordar los mecanismos de transporte a través de la membrana. Distinguir

Más detalles

BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD

BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD Depto. Biofísica Facultad de Medicina ESFUNO Escuelas UTI: Biología Celular y Tisular Importancia del estudio de la membrana celular Funciones de la membrana: -Barrera

Más detalles

MECANISMOS DISIPATIVOS Y SUS FUERZAS IMPULSORAS

MECANISMOS DISIPATIVOS Y SUS FUERZAS IMPULSORAS MECANISMOS DISIPATIVOS Y SUS FUERZAS IMPULSORAS Temas de Biofísica Mario Parisi Bibliografía Capítulo 3: Los Grandes Mecanismos Disipativos y sus Fuerzas Impulsoras Gradiente Variación de una cierta cantidad

Más detalles

PROPIEDADES ACTIVAS DE LA MEMBRANA CELULAR

PROPIEDADES ACTIVAS DE LA MEMBRANA CELULAR PROPIEDADES ACTIVAS DE LA MEMBRANA CELULAR BIOLOGIA CELULAR DE LA NEURONA CELULAS GLIALES PROPIEDADES PASIVAS Y ACTIVAS DE LA MEMBRANA Respuesta Activa. Sólo en células excitables (ej: neuronas y Células

Más detalles

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones Pág. N. 1 Índice general Magnitudes de la Física y Vectores 1.1. Introducción 1.2. Magnitudes físicas 1.3. Ecuaciones Dimensionales 1.4. Sistema de Unidades de Medida 1.5. Vectores 1.6. Operaciones gráficas

Más detalles

W. Bolton, Año 2001 Ingeniería de Control. Cap. 2

W. Bolton, Año 2001 Ingeniería de Control. Cap. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 8 CURSO: CONTROL AUTOMATICO PROFESOR: MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA-INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA 1.BLOQUES

Más detalles

Ejercicios Clase 9 - CANALES Y POTENCIALES I

Ejercicios Clase 9 - CANALES Y POTENCIALES I Ejercicios Clase 9 - CANALES Y POTENCIALES I Ejercicio 1. Un canal de Na + permite el pasaje de iones a favor de gradiente electroquímico. Sabiendo que este pasaje es un flujo de iones, calcula cuántos

Más detalles

Transporte a través de la membrana celular. Departamento de Biofísica Facultad de Medicina

Transporte a través de la membrana celular. Departamento de Biofísica Facultad de Medicina Transporte a través de la membrana celular Departamento de Biofísica Facultad de Medicina Objetivos Analizar parte de las funciones de las membranas celulares. Estudiar el pasaje de sustancias a través

Más detalles

Sistema Mecánico Traslacional. Sistemas Dinámicos y Control Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia

Sistema Mecánico Traslacional. Sistemas Dinámicos y Control Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia Sistema Mecánico Traslacional Sistemas Dinámicos y Control 2001772 Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia VARIABLES PRINCIPALES Esfuerzo (e) Nombre: Fuerza Símbolo: F Unidades SI: [N]

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LOS FLUÍDOS CORPORALES

DISTRIBUCIÓN DE LOS FLUÍDOS CORPORALES Lección 1. Estructura y composición física de la membrana celular. Mecanismos de transporte. Difusión. Permeabilidad. Osmosis y presión osmótica. Transporte mediado: Transporte facilitado, Transporte activo

Más detalles

FORMULARIO DE FÍSICA

FORMULARIO DE FÍSICA 15 FORMULARIO DE FÍSICA CINEMÁTICA r iˆ j ˆ zkˆ dr v dv a dv v a uˆ ˆ t un, v vu ˆt v ruˆ ˆ r ru ˆr a r r u r r uˆ Movimiento en una dimensión vt 1 v v v v v at v t at 1 v v a X B A X B X A VB A VB VA

Más detalles

Capítulo 17. Impulso nervioso

Capítulo 17. Impulso nervioso Capítulo 17 Impulso nervioso 1 Equilibrio de Donnan El equilibrio de Donnan se produce siempre que se tiene una membrana semipermeable que separa dos medios con iones cargados. La ecuación de Nernst nos

Más detalles

Bases biofísicas del potencial de membrana en reposo.

Bases biofísicas del potencial de membrana en reposo. Espacio Interdisciplinario 2014 - Física Instituto de Profesores Artigas Profesora Carolina Pereira Práctico N 1 Bases biofísicas del potencial de membrana en reposo. Muchas funciones que lleva a cabo

Más detalles

K + 28/10/2009. Clase 11. Transporte a través de las membranas. Cl Cl - Ca ++

K + 28/10/2009. Clase 11. Transporte a través de las membranas. Cl Cl - Ca ++ Clase 11. Transporte a través de las membranas 1. La concentración de solutos en el interior de la célula es diferente que en el exterior. 1. El medio extracelular posee una composición química diferente

Más detalles

Clase 2. Hola a todos/as! Aspectos generales de las señales eléctricas de la membrana celular. Cuáles son estos principios básicos?

Clase 2. Hola a todos/as! Aspectos generales de las señales eléctricas de la membrana celular. Cuáles son estos principios básicos? Clase 2 Hola a todos/as! En la clase pasada hablamos sobre el potencial de equilibrio de un ion (E), su significado y cómo podíamos determinarlo a través de la ecuación de Nernst. También decíamos que

Más detalles

Tema 4: Electrocinética

Tema 4: Electrocinética Tema 4: Electrocinética 4.1 Corriente eléctrica y densidad de corriente 4.2 Conductividad, resistividad, resistencia y Ley de Ohm 4.3 Potencia disipada y Ley de Joule 4.4 Fuerza electromotriz y baterías

Más detalles

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Introducción Compartimientos Acuosos separados por Barreras Biológicas Organelos selectivos, autocatalíticos, autoreproductivos, competitivos, adaptativos...

Más detalles

Tema 3: Electricidad. eléctricos. 1. Ley de Coulomb y campo eléctrico. 2. Potencial eléctrico. 3. Representación gráfica de campos

Tema 3: Electricidad. eléctricos. 1. Ley de Coulomb y campo eléctrico. 2. Potencial eléctrico. 3. Representación gráfica de campos Tema 3: Electricidad 1. Ley de Coulomb y campo eléctrico. 2. Potencial eléctrico. 3. Representación gráfica de campos eléctricos. 4. Conductores. 5. Potencial de membrana. 6. Corriente eléctrica: ley de

Más detalles

Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires INGENIERÍA A ELECTRÓNICA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires 1 Serie 1 de problemas de Electroacústica 2012 Ejercicio 1. Calcular el tiempo de reverberación de un recinto de 600 m3 excitado

Más detalles

Figura 1. En efecto, como V m = V B - V A, al aplicarse una corriente de salida de intensidad constante I en los nodos

Figura 1. En efecto, como V m = V B - V A, al aplicarse una corriente de salida de intensidad constante I en los nodos 1. ELECTROFISIOLOGÍA Una de las propiedades fundamentales de las células nerviosas y musculares, es la capacidad de generar potenciales de acción. Estos consisten en un cambio rápido y transitorio del

Más detalles

Química Tema Subtema Bibliografía y Ejercicios Sugeridos El estudio de los cambios

Química Tema Subtema Bibliografía y Ejercicios Sugeridos El estudio de los cambios Química Tema Subtema Bibliografía y Ejercicios Sugeridos El estudio de los cambios Titulo: Química Átomos, moléculas y iones Autor: R. Chang Relaciones de masa en las reacciones químicas Editorial: McGraw-

Más detalles

POTENCIAL DE MEMBRANA

POTENCIAL DE MEMBRANA POTENCIAL DE MEMBRANA Bibliografía Temas de Biofísica Mario Parisi Capítulo 5 Paginas 87-94 Objetivos Discutir el potencial que se debe aplicar para que no haya flujo neto de iones en presencia de un gradiente

Más detalles

Resumen de la clase anterior

Resumen de la clase anterior Prof. Cristian Resumen de la clase anterior SISTEMA NERVIOSO Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico ENCÉFALO Neuronas motoras Neuronas sensoriales Sistema nervioso somático Sistema nervioso

Más detalles

Conductividad en presencia de campo eléctrico

Conductividad en presencia de campo eléctrico 6. Fenómenos de transporte Fenómenos de transporte Conductividad térmicat Viscosidad Difusión n sedimentación Conductividad en presencia de campo eléctrico UAM 01-13. Química Física. Transporte CT V 1

Más detalles

La membrana plasmática o citoplasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio

La membrana plasmática o citoplasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio Membranas celulares La membrana plasmática o citoplasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior

Más detalles

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I UNIVERSIDD DEL ZULI FCULTD DE INGENIERÍ ESCUEL DE INGENIERÍ QUÍMIC DEPRTMENTO DE INGENIERÍ QUÍMIC BÁSIC LORTORIO DE OPERCIONES UNITRIS I DIFUSION BINRI EN FSE GSEOS Profesora: Marianela Fernández Objetivo

Más detalles

Tema 5 TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES

Tema 5 TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES Tema Entre los siglos XVIII y XIX Bernoulli, Krönig, Clausius, Maxwell y Boltzmann desarrollaron la Teoría Cinética Molecular de los Gases para explicar el comportamiento de

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS BIOFÍSICA Área a la que pertenece: Área de Formación Integral Profesional Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 2 Créditos: 10 Clave: F0119 Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

Más detalles

PROCESOS DE FILTRACIÓN POR MEMBANAS. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

PROCESOS DE FILTRACIÓN POR MEMBANAS. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal PROCESOS DE FILTRACIÓN POR MEMBANAS M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal La membrana funciona no sólo en función del tamaño de la partícula, sino como una pared de separación selectiva algunas sustancias pueden

Más detalles

INGRESO 2011-PROGRAMA ANALÍTICO MATERIA: FÍSICA CARRERA: MEDICINA HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS

INGRESO 2011-PROGRAMA ANALÍTICO MATERIA: FÍSICA CARRERA: MEDICINA HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS INGRESO 2011-PROGRAMA ANALÍTICO MATERIA: FÍSICA CARRERA: MEDICINA UNIDAD N 1: HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS Propiedades de la potenciación y la radicación. Exponente fraccionario. Ecuación de la recta. Ecuación

Más detalles

Análisis de Sistemas Lineales. Introducción: Modelado y respuesta dinámica de sistemas

Análisis de Sistemas Lineales. Introducción: Modelado y respuesta dinámica de sistemas Análisis de Sistemas Lineales Introducción: Modelado y respuesta dinámica de sistemas Qué es un sistema lineal? La respuesta será construida con las respuestas de los estudiantes Contenido Introducción

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO SIMULACION DE LA ACTIVIDAD BIOELECTRICA

SISTEMA NERVIOSO SIMULACION DE LA ACTIVIDAD BIOELECTRICA TRABAJO PRACTICO N 1 SISTEMA NERVIOSO INTRODUCCION SIMULACION DE LA ACTIVIDAD BIOELECTRICA Propiedades de la membrana plasmática La membrana celular, compuesta por lípidos y proteínas en un arreglo de

Más detalles

División Departamento Licenciatura. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria X Teóricas 4.0 Teóricas 64.0

División Departamento Licenciatura. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria X Teóricas 4.0 Teóricas 64.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE ESTUDIO 3 8 Asignatura Clave Semestre Créditos COORDINACIÓN DE FÍSICA

Más detalles

Conceptos Previos SISTEMA NERVIOSO NEURONAS MOTORAS. Llevan señales del SNC que controlan las actividades de los músculos y glándulas SOMÁTICO

Conceptos Previos SISTEMA NERVIOSO NEURONAS MOTORAS. Llevan señales del SNC que controlan las actividades de los músculos y glándulas SOMÁTICO IMPULSO NERVIOSO IMPULSO NERVIOSO Conceptos Previos SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) Recibe y procesa información; inicia acciones SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) Transmite señales entre

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación BASES MOLECULARES DEL TRANSPORTE DE MEMBRANA Y LA EXCITABILIDAD CELULAR FISIOLOGÍA GENERAL Y BIOFÍSICA COMÚN MASTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Asignatura : FÍSICA II Código : IC 0302 Área Académica : Física Condición : Obligatorio

Más detalles

Figura 1. En efecto, como V m = V B - V A, al aplicarse una corriente de salida de intensidad constante I en los nodos

Figura 1. En efecto, como V m = V B - V A, al aplicarse una corriente de salida de intensidad constante I en los nodos 1. ELECTROFISIOLOGÍA Una de las propiedades fundamentales de las células nerviosas y musculares, es la capacidad de generar potenciales de acción. Estos consisten en un cambio rápido y transitorio del

Más detalles

aa bb + cc podemos expresar la velocidad de reacción de la siguiente manera:

aa bb + cc podemos expresar la velocidad de reacción de la siguiente manera: EXPERIMENTO HIDRÁULICOS. 1: ESTUDIO CINÉTICO DE PROCESOS: SÍMILES OBJETIVO: El objetivo de la práctica es familiarizar al alumno con la determinación de parámetros cinéticos de un proceso, partiendo de

Más detalles

OPERACIONES UNITARIAS

OPERACIONES UNITARIAS OPERACIONES UNITARIAS 2016 TEMA 2 - CALOR INTRODUCCION MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Prácticamente en todas las operaciones que realiza el ingeniero interviene la producción o absorción de energía

Más detalles

Nutrición Vegetal. Absorción de sales minerales

Nutrición Vegetal. Absorción de sales minerales Nutrición Vegetal Absorción de sales minerales Absorción - Es el proceso mediante el cual un ión o molécula ingresa a una célula o un cuerpo a través de una membrana. No intervienen fuerzas intermoleculares.

Más detalles

Conceptos Generales Formas de generar vacío Medición de vacío. Técnicas de vacío. Acosta, Joel; Corbat, Agustín. Laboratorio de abril de 2014

Conceptos Generales Formas de generar vacío Medición de vacío. Técnicas de vacío. Acosta, Joel; Corbat, Agustín. Laboratorio de abril de 2014 Laboratorio 5 29 de abril de 2014 Índice I 1 Qué es vacío? 2 3 Manómetro de Capacitancia Manómetro de Pirani Manómetro de Ionización de Cátodo Frío Manómetro de Ionización de Cátodo Caliente Qué es vacío?

Más detalles

Tema 5.-Corriente eléctrica

Tema 5.-Corriente eléctrica Tema 5: Corriente eléctrica Fundamentos Físicos de la ngeniería Primer curso de ngeniería ndustrial Curso 2009/2010 Dpto. Física plicada 1 Índice ntroducción Corriente eléctrica Sentido de la corriente

Más detalles

ELECTROTECNIA Análisis Fasorial de Circuitos de Corriente Alterna

ELECTROTECNIA Análisis Fasorial de Circuitos de Corriente Alterna ELECTROTECNIA Análisis Fasorial de Circuitos de Corriente Alterna Juan Guillermo Valenzuela Hernández (jgvalenzuela@utp.edu.co) Universidad Tecnológica de Pereira Segundo Semestre de 2014 Juan Valenzuela

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE ELECTRICIDAD Y CALOR HERMOSILLO, SONORA, JUNIO DEL 2005 1 ELECTRICIDAD Y CALOR Datos de Identificación Nombre de la Institución

Más detalles

BIOELECTRICIDAD Y POTENCIAL DE MEMBRANA

BIOELECTRICIDAD Y POTENCIAL DE MEMBRANA BIOELECTRICIDAD Y POTENCIAL DE MEMBRANA CONCEPTOS BASICOS DE BIOFISICA CARGA (q) DIFERENCIA DE POTENCIAL ( V) CORRIENTE ELECTRICA CONDUCTANCIA (g) / RESISTENCIA CAPACITANCIA CARGA CARGA (q) - Propiedad

Más detalles

CAPACITORES INDUCTORES. Mg. Amancio R. Rojas Flores

CAPACITORES INDUCTORES. Mg. Amancio R. Rojas Flores CAPACITORES E INDUCTORES Mg. Amancio R. Rojas Flores A diferencia de resistencias, que disipan la energía, condensadores e inductores no se disipan, pero almacenan energía, que puede ser recuperada en

Más detalles

1.- El combustible se enciende en un motor Diesel, por medio de:

1.- El combustible se enciende en un motor Diesel, por medio de: 1.- MOTOR DIESEL 1.- El combustible se enciende en un motor Diesel, por medio de: a.- Alta temperatura del aire dentro del cilindro. b.- Alta presión del combustible dentro del cilindro. c.- Chispa mecánica

Más detalles

Universidad de Buenos Aires CICLO BÁSICO COMÚN. Física e Introducción a la Biofísica Años: Cátedra: ÚNICA

Universidad de Buenos Aires CICLO BÁSICO COMÚN. Física e Introducción a la Biofísica Años: Cátedra: ÚNICA Cód. Mat: 53 Universidad de Buenos Aires Física e Introducción a la Biofísica Años: 2011-2012 Cátedra: ÚNICA Finalidad de la asignatura: La finalidad de esta asignatura es el aprendizaje de los principios

Más detalles

Portal educativo. Visítanos desde

Portal educativo. Visítanos desde Portal educativo. Visítanos desde www.mastiposde.com Capítulo 27. Corriente y resistencia Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University 2007 Objetivos:

Más detalles

Potencial de membrana

Potencial de membrana Potencial de membrana Las células animales mantienen una diferencia de potencial a través de la membrana plasmática que ronda los 90 mv, siendo el interior electronegativo con respecto al exterior. Lo

Más detalles

Anteriores. EL alumno comprende y aplica las leyes y principios fundamentales de la electricidad y el magnetismo y la termodinámica.

Anteriores. EL alumno comprende y aplica las leyes y principios fundamentales de la electricidad y el magnetismo y la termodinámica. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALTILLO 1.- Nombre de la asignatura: Física II Carrera: Ingeniería Industrial Clave de la asignatura: INC - 0402 Horas teoría-horas práctica-créditos 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA FORMATO DE ASIGNATURAS LLENAR UN FORMATO PARA TODAS Y CADA UNA DE LAS MATERIAS DEL PRORGAMA CURRICULAR Y DE MATERIAS EXTRACURRICULARES. Las notas en color deberá eliminarlas para la presentación final

Más detalles

Modelos y realidad. Modelización de Sistemas Biológicos por Computadora. Objetivos. Organización. Definición... Definición...

Modelos y realidad. Modelización de Sistemas Biológicos por Computadora. Objetivos. Organización. Definición... Definición... Modelos y realidad Modelización de Sistemas Biológicos por Computadora Objetivos Presentar las bases de la modelización. Comprender las etapas implicadas en el proceso de modelización. Aprender a modelizar

Más detalles

Modelización de una pila de combustible PEM con el MEF. Àlex Jarauta 09/12/2010

Modelización de una pila de combustible PEM con el MEF. Àlex Jarauta 09/12/2010 Modelización de una pila de combustible PEM con el MEF Àlex Jarauta Índice 1. Introducción 2. Estado del Arte 3. Descripción del Modelo 4. Módulos de Tdyn 5. Mallado 6. Resultados 7. Conclusiones 8. Trabajos

Más detalles

LA NEURONA 16/05/2015 NEURONA N E U R O N A S TEJIDO NERVIOSO FORMADO POR: CELULAS GLIALES: Son células de sostén, protección y nutrición

LA NEURONA 16/05/2015 NEURONA N E U R O N A S TEJIDO NERVIOSO FORMADO POR: CELULAS GLIALES: Son células de sostén, protección y nutrición LA NEURONA CELULAS GLIALES: Son células de sostén, protección y nutrición NEURONAS: funciones especificas del SN TEJIDO NERVIOSO FORMADO POR: DENDRITAS ------ RECIBEN LOS IMPULSOS NERVIOSOS AXON ----------TRANSMITE

Más detalles

Page 1 of 5 Departamento: Dpto Ing. Electrica y Electro Nombre del curso: ELECTROMAGNETISMO CON LABORATORIO Clave: 003880 Academia a la que pertenece: Electromagnetismo Requisitos: Ninguno Horas Clase:

Más detalles

Sensores generadores SENSORES GENERADORES

Sensores generadores SENSORES GENERADORES Sensores generadores SENSORES GENERADORES Definición: Sensores generadores son aquellos que generan una señal eléctrica a partir de la magnitud que miden, sin necesidad de una alimentación eléctrica. Tipos:

Más detalles

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Medicina Dep. Ciencias Funcionales Sección Fisiología

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Medicina Dep. Ciencias Funcionales Sección Fisiología Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Medicina Dep. Ciencias Funcionales Sección Fisiología Problemario de Biofísica. Fisiología Prof. Miguel Skirzewski ntroducción El presente problemario

Más detalles

Análisis de sensibilidad de los parámetros de diseño de la placa bipolar de una pila de combustible tipo P.E.M.

Análisis de sensibilidad de los parámetros de diseño de la placa bipolar de una pila de combustible tipo P.E.M. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Y MECÁNICA DE FLUIDOS GRUPO DE TERMOTECNIA. ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS UNIVERSIDAD DE SEVILLA Proyecto Fin de Carrera Análisis de sensibilidad de los parámetros

Más detalles

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Mecatrónica Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Mecatrónica Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 2 de julio de 2008 SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENERÍA ASIGNATURA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENERÍA ASIGNATURA PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENERÍA SEMESTRE ASIGNATURA 3ro. FÍSICA II CÓDIGO HORAS QUF-23025 TEORÍA

Más detalles

Tema 5.-Corriente eléctrica

Tema 5.-Corriente eléctrica Tema 5: Corriente eléctrica Fundamentos Físicos de la Ingeniería Primer curso de Ingeniería Industrial Curso 2006/2007 Dpto. Física Aplicada III Universidad de Sevilla 1 Índice Introducción Corriente eléctrica

Más detalles

APUNTES DE FISICA Para Alumnos de las Carreras: Licenciatura en Biología Molecular

APUNTES DE FISICA Para Alumnos de las Carreras: Licenciatura en Biología Molecular http://www.unsl.edu.ar/~cornette APUNTES DE FISICA Para Alumnos de las Carreras: Licenciatura en Biología Molecular 1 Por qué estudiar Física? La Física se ocupa del estudio de las reglas básicas o leyes

Más detalles

Índice. Leyes de Newton Interacción Gravitatoria Reacción en Apoyos Leyes del Rozamiento. Ejemplos. Leyes de la Dinámica en SRNI.

Índice. Leyes de Newton Interacción Gravitatoria Reacción en Apoyos Leyes del Rozamiento. Ejemplos. Leyes de la Dinámica en SRNI. Índice Leyes de Newton Interacción Gravitatoria Reacción en Apoyos Leyes del Rozamiento Ejemplos Leyes de la Dinámica en SRNI Ejemplos Teorema de la Cantidad de Movimiento. Conservación. Teorema del Momento

Más detalles

OPERACIONES UNITARIAS

OPERACIONES UNITARIAS OPERACIONES UNITARIAS UNIDAD I: MECÁNICA DE FLUIDOS INTRODUCCIÓN (CLASE TEÓRICA) DOCENTE: ING. PABLO GANDARILLA CLAURE pgandarilla@hotmail.com p.gandarilla@gmail.com Santa Cruz, noviembre de 2009 SUMARIO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA CICLO BÁSICO DE INGENERÍA ASIGNATURA. 4to.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA CICLO BÁSICO DE INGENERÍA ASIGNATURA. 4to. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA CICLO BÁSICO DE INGENERÍA SEMESTRE ASIGNATURA 4to. FÍSICA II CÓDIGO HORAS QUF-23024 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

Más detalles

TEMA 1 Nociones básicas de Teoría de Circuitos

TEMA 1 Nociones básicas de Teoría de Circuitos TEMA 1 Nociones básicas de Teoría de Circuitos http://www.el.uma.es/marin/ ÍNDICE 1.1. MAGNITUDES ELÉCTRICAS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES: Conceptos básicos de circuitos. Leyes de Kirchoff. Potencia Eléctrica.

Más detalles

Inductancia. La inductancia es la capacidad de. magnético, como sucede con un capacitor en un campo eléctrico. Bobina de 1500 vueltas y pila de 6 [V]

Inductancia. La inductancia es la capacidad de. magnético, como sucede con un capacitor en un campo eléctrico. Bobina de 1500 vueltas y pila de 6 [V] Inductancia La inductancia es la capacidad de almacenar energía debido a un campo magnético, como sucede con un capacitor en un campo eléctrico. Bobina de 500 vueltas y pila de 6 [V] Inductancia La inductancia

Más detalles

Webgrafía:

Webgrafía: Conocer las características particulares y generales de los distintos tipos de músculos. Interpretar la energética muscular. Interpretar y diferenciar los fenómenos que se desencadenan para lograr la respuesta

Más detalles

FENOMENOS DE TRANSPORTE

FENOMENOS DE TRANSPORTE Programa de: Hoja 1 de 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS F. Y N. REPÚBLICA ARGENTINA FENOMENOS DE TRANSPORTE Código: Carrera: Ingeniería Química Plan:2004 V05 Puntos: 4 Escuela:

Más detalles

Manuales PROYECTO EDITORIAL CIENCIAS QUÍMICAS. Director: Guillermo Calleja Pardo. Áreas de publicación:

Manuales PROYECTO EDITORIAL CIENCIAS QUÍMICAS. Director: Guillermo Calleja Pardo. Áreas de publicación: Manuales de químicas PROYECTO EDITORIAL CIENCIAS QUÍMICAS Director: Guillermo Calleja Pardo Áreas de publicación: QUÍMICA BÁSICA Coordinador: Carlos Seoane Prado INGENIERÍA QUÍMICA Coordinador: José Luis

Más detalles

Control de Procesos Mineros e Industriales

Control de Procesos Mineros e Industriales Control de Procesos Mineros e Industriales Clase 04: Modelos de Procesos Reales - II Ricardo-Franco Mendoza-Garcia rmendozag@uta.cl Escuela Universitaria de Ingeniería Mecánica Universidad de Tarapacá

Más detalles

Cinética. 1. Introducción Cantidad de movimiento Teorema del centro de masas... 2

Cinética. 1. Introducción Cantidad de movimiento Teorema del centro de masas... 2 Índice Cinética 1. Introducción. Cantidad de movimiento.1. Teorema del centro de masas................................ 3. Momento cinético 3 3.1. Teorema de König relativo al momento cinético.....................

Más detalles

CAPITULO VII DIFUSIVIDAD Y EL MECANISMO DE TRANSPORTE DE MASA

CAPITULO VII DIFUSIVIDAD Y EL MECANISMO DE TRANSPORTE DE MASA CPITULO VII DIFUSIVIDD Y EL MECNISMO DE TRNSPORTE DE MS 7.1 Difusión de concentración de masa La transferencia de masa. Diferencia en la concentración de alguna especie o componente químico en una mezcla.

Más detalles

La primera ley de la termodinámica identifica el calor como una forma de energía.

La primera ley de la termodinámica identifica el calor como una forma de energía. La primera ley de la termodinámica identifica el calor como una forma de energía. Esta idea, que hoy nos parece elemental, tardó mucho en abrirse camino y no fue formulada hasta la década de 1840, gracias

Más detalles

MODELADO DE SISTEMAS

MODELADO DE SISTEMAS MODELADO DE SISTEMAS OBJETIVOS Introducir el concepto de modelo matemático y función de transferencia. Partiendo de los sistemas físicos se desarrolla el modelo matemático en forma de función de transferencia

Más detalles

Guía 11a. Circuitos de corriente variable

Guía 11a. Circuitos de corriente variable Guía 11a. ircuitos de corriente variable Guía de Estudio 1) arga y descarga de un capacitor (circuitos en serie) a) Escriba la ecuación diferencial para la carga q en los capacitores de los circuitos que

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

2011 II TERMODINAMICA - I

2011 II TERMODINAMICA - I TERMODINAMICA I 2011 II UNIDAD Nº 1 SESION Nº 3 FORMAS DE ENERGIA La energía puede existir en varias formas: térmica, mecánica, cinética, potencial, eléctrica, magnética, química, nuclear, etc. Cuya suma

Más detalles

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos.

Balance de masa con reacción química. Balances de masa con reacción química en reactores discontinuos y continuos. Balance de masa con química. Balances de masa con química en reactores discontinuos y continuos. La aparición de una química en un proceso impone las restricciones adicionales dadas por la ecuación estequiométrica

Más detalles

Calculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y fisicoquímica I.

Calculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y fisicoquímica I. 372 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ÁREA PROGRAMA DE ESTUDIO 1. Datos de identificación del programa. Nombre de la asignatura: Ciclo escolar al que pertenece: Cuarto

Más detalles

(93.43) Física III ITBA Copyright: Ing. Daniel Palombo 2008

(93.43) Física III ITBA Copyright: Ing. Daniel Palombo 2008 (93.43) Física III ITBA Copyright: Ing. Daniel Palombo 2008 Desde ApuntesITBA nos hemos tomado el trabajo de escanear y recopilar este material, con el afán de brindarles a los futuros ingenieros del ITBA

Más detalles

Transferencia de materia Se produce en mezclas con diferentes concentraciones locales La materia se transporta debido a una diferencia o gradiente de

Transferencia de materia Se produce en mezclas con diferentes concentraciones locales La materia se transporta debido a una diferencia o gradiente de Transferencia de materia Se produce en mezclas con diferentes concentraciones locales La materia se transporta debido a una diferencia o gradiente de concentración El transporte ocurre desde la región

Más detalles

4. DIFUSION EN SÓLIDO

4. DIFUSION EN SÓLIDO 4. DIFUSION EN SÓLIDO MATERIALES 13/14 ÍNDICE 1. Conceptos generales. Mecanismos de difusión. 3. Leyes de Fick. 1. Estado estacionario.. Estado no estacionario. 4. Factores de difusión. 5. Aplicaciones

Más detalles

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas Jornadas de actualización en tecnologías de aplicación en cultivos extensivos Contenido 1. Formación de gotas 2. Transporte

Más detalles

Formulario PSU Parte común y optativa de Física

Formulario PSU Parte común y optativa de Física Formulario PSU Parte común y optativa de Física I) Ondas: Sonido y Luz Frecuencia ( f ) f = oscilaciones Vector/, Unidad de medida f 1/s = 1 Hz Periodo ( T ) T = oscilaciones f = 1 T T Segundo ( s ) Longitud

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. También deberemos tener en cuenta los coeficientes estequiométricos.

CINÉTICA QUÍMICA. También deberemos tener en cuenta los coeficientes estequiométricos. CINETICA CINÉTICA QUÍMICA Estudia la velocidad con la que tienen lugar las reacciones, los factores que influyen en ella y el mecanismo mediante el que se lleva a cabo. VELOCIDAD DE REACCIÓN Cuando se

Más detalles

TEMA 5 ECUACIONES DINÁMICAS FUNDAMENTALES

TEMA 5 ECUACIONES DINÁMICAS FUNDAMENTALES TEMA 5 ECUACIONES DINÁMICAS FUNDAMENTALES 5.1 Sistema cerrado de cinco ecuaciones 5.1.1 Ecuación del movimiento 5.1.2 Ecuación de estado 5.1.3 Ecuación de la termodinámica 5.1.4 Ecuación de continuidad

Más detalles

TTC - Termodinámica y Transferencia de Calor

TTC - Termodinámica y Transferencia de Calor Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 295 - EEBE - Escuela de Ingeniería de Barcelona Este 729 - MF - Departamento de Mecánica de Fluidos GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

Más detalles

TTC - Termodinámica y Transferencia de Calor

TTC - Termodinámica y Transferencia de Calor Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 295 - EEBE - Escuela de Ingeniería de Barcelona Este 729 - MF - Departamento de Mecánica de Fluidos GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Más detalles

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISICO QUIMICA APLICADA Ciclo: 2018 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISICO QUIMICA APLICADA Ciclo: 2018 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Tc / 5 = Tf - 32 / 9. T = Tc + 273

Tc / 5 = Tf - 32 / 9. T = Tc + 273 ENERGIA TERMICA Energía Interna ( U ) : Es la energía total de las partículas que lo constituyen, es decir, la suma de todas las formas de energía que poseen sus partículas; átomos, moléculas e iones.

Más detalles