PROGRAMACIÓN MÓDULO Pág. 1 de 38

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIÓN MÓDULO Pág. 1 de 38"

Transcripción

1 Pág. 1 de 38 : INTERVENCIÓN BUCODENTAL Código: 0733 Nº de créditos ECTS: 12 CICLO FORMATIVO: Título de Técnico de Grado Superior en Higiene Bucodental CURSO: PROFESORAS FERMINA FERNÁNDEZ CONTRERAS MÓNICA MARTIN ARLANDIS ESTHER ESPINOSA TORRES

2 Pág. 2 de 38 INDICE 1. Introducción 2. Objetivos generales del módulo 3. Competencias profesionales, personales y sociales 4. Organización y secuencia de contenidos 5. Temporalización y relación de unidades didácticas con resultados de aprendizaje 6. Resultados de Aprendizaje y criterios de evaluación 7. Metodología 8. Evaluación del alumnado. Instrumentos de evaluación y criterios de calificación. 9. Evaluación de la Programación Didáctica. 10. Contenidos transversales 11. Materiales y recursos 12. Medidas de atención a la diversidad 13. Actividades complementarias y extraescolares

3 Pág. 3 de INTRODUCCIÓN El módulo profesional Intervención Bucodental forma parte de las enseñanzas del título de Formación Profesional de Técnico Superior en Higiene Bucodental, que son establecidas en el Real Decreto 769/2014, de 12 de septiembre y concretadas en el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía por la Orden de 26 de octubre de Este módulo se asocia a la Unidad de Competencia UC 1593_3 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, cuyo enunciado es Explorar el estado de salud bucodental de los pacientes/usuarios de los servicios de salud, con fines epidemiológicos e intervenir mediante actuaciones directas. El módulo profesional Intervención Bucodental será impartido a un grupo de alumnos y alumnas que, en su mayoría son procedentes de poblaciones cercanas a Sevilla y de la propia capital de provincia, aunque contamos con alumnos/as que vienen de Huelva, Badajoz, Cádiz, En cuanto a su formación académica previa, la mayor parte de los alumnos y alumnas de este grupo han accedido al ciclo una vez obtenido el título de Bachillerato. También contamos con alumnos/as Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Técnicos en Farmacia y Parafarmacia, Técnicos en Emergencias Sanitarias y un Técnico Superior en Prótesis Dental. Por último, otros alumnos llegan al ciclo formativo a través de la prueba de acceso para mayores de 19 años. Los alumnos/as, al finalizar el ciclo, adquirirán el título de Técnico Superior en Higiene Bucodental. La competencia general de este título consiste en promover la salud bucodental de las personas y de la comunidad, mediante el desarrollo de actividades preventivas y técnico-asistenciales que incluyen, la exploración, la evaluación, la promoción y la realización de técnicas odontológicas en colaboración con el odontólogo o médico estomatólogo. Como miembro de un equipo de salud bucodental realizará su actividad profesional con criterios de calidad, seguridad y optimización de recursos. Las actividades profesionales asociadas al módulo Intervención Bucodental se aplicarán en: atención primaria, unidades de higiene bucodental de atención especializada, gabinetes de higiene bucodental y clínicas dentales, tal y como se recoge en la Orden de 26 de octubre de Sin embargo, en nuestro entorno más próximo la salida profesional más habitual consiste en ejercer como auxiliar y/o realizar ciertos tratamientos en clínicas privadas, tanto de odontología general como de periodoncia. Por tanto, se ha considerado prioritario que el alumnado alcance una alta cualificación profesional de cara a estas ocupaciones laborales.

4 Pág. 4 de 38 CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR HIGIENE BUCODENTAL Familia Profesional SANIDAD Real Decreto 769/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Higiene Bucodental. Normativa reguladora Orden de 26 de octubre de 2015 por la que se regula las enseñanzas en Andalucía Orden de Evaluación 29 de septiembre 2010 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención Características del módulo profesional N de horas: 224 horas, repartidas en 7 horas semanales, cuatro de estas siete horas están desdobladas.

5 Pág. 5 de OBJETIVOS GENERALES DEL g) Seleccionar procedimientos de trabajo y protocolos según las necesidades del paciente, para aplicar técnicas preventivas. i) Definir actividades, medios y secuencia de ejecución relativos a un programa y grupo de población determinado para planificar y desarrollar las actuaciones necesarias. j) Identificar las características del paciente y aplicar técnicas de apoyo a los tratamientos bucodental para realizar apoyo psicológico al usuario. k) Prever actuaciones y seleccionar procedimientos alternativos al desarrollo de una actividad profesional para resolver imprevistos. o) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. s) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. u) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático.

6 Pág. 6 de COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES f) Aplicar técnicas preventivas y asistenciales según protocolos establecidos. m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la y la comunicación. n) Organizar y coordinar en el ámbito de sus competencias equipos de trabajo, supervisando su desarrollo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo del mencionado equipo. ñ) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. o) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo, comunicando dichas incidencias, cuando sea necesario, al odontólogo y demás miembros del equipo. s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. t) Comprender e incorporar a su actividad profesional los principios éticos y legales aplicables a la atención a la salud y al uso eficiente de los recursos disponibles.

7 Pág. 7 de ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Unidad D. 1: Introducción al módulo de Intervención Bucodental. Unidad D. 2: Anatomía básica dental. Nomenclatura 1. Conceptos de anatomía básica 2. Nomenclatura y formación dentaria 3. Diferencia entre dentición temporal y permanente 4. Erupción dental Unidad D. 3: Eliminación de la placa bacteriana 1. Introducción 2. La placa bacteriana 2.1. Definición 2.2. Composición de la placa bacteriana 2.3. Tipos de placa bacteriana 3. Tinción de la placa bacteriana 3.1. Reveladores de placa bacteriana 3.2. Modos de aplicación de los reveladores 4. Índices de placa 4.1. Definición 4.2. Índice de placa de Silness y Löe 4.3. Índice de Turesky-Gilmore-Glickman 4.4. Índice de O`leary 5. Profilaxis bucodental 6. Métodos mecánicos de control de placa bacteriana 6.1. El cepillado dental: cepillos y técnicas 6.2. Limpieza interdental 6.3. Métodos auxiliares de higiene oral 7. Métodos químicos de control de placa 7.1. Agentes químicos para el control de la placa 7.2. Pasta dental 7.3. Colutorios, enjuagues y elixires 8. Eliminación de la placa bacteriana en la prótesis dentales y ortodoncia 8.1. Prótesis removible completa de resina 8.2. Prótesis removible parcial 8.3. Prótesis fija 8.4. Ortodoncia fija y removible

8 Pág. 8 de 38 Unidad D. 4: Eliminación de cálculos dentales 1. Introducción 2. Cálculo o sarro dentario 2.1. Definición y patogenia 2.2. Tipos de cálculo dental Sarro supragingival Sarro subgingival 2.3. Composición del cálculo dental 2.4. Prevención 3. Tartrectomía 3.1. Definiciones 3.2. Instrumental para tartrectomía Instrumental rotatorio Instrumental manual Instrumentos sónicos y ultrasónicos 4. Técnica de detartraje 4.1. Detartraje con instrumentos sónicos y ultrasónicos 4.2. Detartraje manual 4.3. Raspado y alisado radicular 5. Pulido dentario 6. Afilado de instrumental 7. Indicaciones y contraindicaciones 8. Medidas de prevención 9. Complicaciones y medidas correctoras 10. Criterios de calidad en cada fase del proceso 11. Verificación de la eliminación de cálculo Unidad D. 5: Eliminación de tinciones dentales extrínsecas 1. Introducción 2. Definición de tinciones dentarias 2.1. Tinciones dentarias extrínsecas 2.2. Tinciones dentarias intrínsecas 3. Diagnóstico diferencial entre tinciones extrínsecas e intrínsecas 4. Eliminación de las tinciones dentarias extrínsecas 4.1. Materiales e instrumental para la eliminación de tinciones extrínsecas 4.2. Técnicas de eliminación de tinciones extrínsecas 5. Medidas de prevención 6. Control de calidad

9 Pág. 9 de 38 Unidad D. 6:Aplicación de técnicas de control de la hipersensibilidad dentinaria 1. Introducción 2. La dentina: recuerdo histológico 3. Hipersensibilidad dentinaria. Concepto y etiología 3.1. Hiperestesia esencial 3.2. Hiperestesia secundaria 4. Sintomatología de la hipersensibilidad dentinaria 5. Patogenia de la hipersensibilidad dentinaria 6. Medidas de prevención 7. Tratamiento de la hiperensibilidad dentinaria 7.1. Agentes terapéuticos químicos Oclusivos dentinarios Adhesivos dentinarios Otros 7.2. Agentes terapéuticos físicos Unidad D. 7: Aplicación de fluoruros tópicos 1. Introducción 2. Sales de flúor 3. Mecanismo de acción de los fluoruros 4. Administración de flúor 4.1. Vía sistémica 4.2. Vía tópica 5. Aplicación de flúor en cubetas Materiales y técnica 5.2. Indicaciones 6. Cuidados en la aplicación de flúor 7. Toxicidad de los fluoruros. Unidad D. 8: Realización de sellados de fosas y fisuras 1. Introducción 2. Concepto y objetivo de los selladores. 3. Características de los materiales para el sellado. Tipos. 4. Indicaciones y contraindicaciones de los selladores. 5. Técnicas de aislamiento del campo operatorio 5.1. Aislamiento relativo 5.2. Aislamiento absoluto 6. Técnica de aplicación de selladores de fosas y fisuras. 7. Criterios de calidad en el sellado de fosas y fisuras. 8. Efectividad de los selladores. Evaluación y vigilancia.

10 Pág. 10 de 38 Unidad D.9: Pulido de obturaciones 1. Introducción 2. Tipos de obturaciones dentales. Características de los materiales de obturación. 3. Justificación del pulido de obturaciones. 4. Pulido de obturaciones 4.1. Instrumental y materiales necesarios en el pulido de obturaciones 4.2. Técnicas de pulido de obturaciones 4.3. Control del pulido de obturaciones 5. Verificación de la superficie pulida. 5. TEMPORALIZACIÓN Y RELACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS CON RESUL- TADOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN R.A. TÍTULO HORAS 1º 1. Introducción al módulo de IBD 4 1º Anatomía básica dental. Nomenclatura 20 1º 6 3. Eliminación de la placa bacteriana 30 1º y 2º 3 4. Eliminación de cálculos dentales 40 2º 4 5. Eliminación de tinciones dentales extrínsecas 25 2º 7 6. Aplicación de técnicas de control de la hipersensibilidad 25 dentinaria 2ª y 3º 2 7. Aplicación de fluoruros tópicos 25 3º 1 8. Realización de sellados de fosas y fisuras 35 3º 5 9. Pulido de obturaciones RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN RA1: Realiza sellados de fosas y fisuras, relacionándolas con las características de las superficies dentarias. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las superficies dentarias que hay que sellar. b) Se han diferenciado los tipos de material sellador. c) Se ha preparado el material para colocar el sellador. d) Se ha aislado el campo operatorio. e) Se ha acondicionado la superficie dentaria que hay que tratar.

11 Pág. 11 de 38 f) Se ha aplicado el material sellador mediante las técnicas pertinentes. g) Se han definido los criterios de supervivencia del sellador. h) Se han cumplido los criterios de calidad en todas las fases del sellado. RA2: Aplica fluoruros tópicos, describiendo tipos y técnicas de aplicación. Criterios de evaluación: a) Se han definido los tipos de fluoruros. b) Se ha determinado la posología de fluoruros. c) Se han clasificado las técnicas de aplicación de fluoruros tópicos. d) Se ha preparado el material necesario para realizar una aplicación de flúor en cubetas. e) Se ha acondicionado la superficie dentaria que hay que tratar. f) Se ha realizado la aplicación de flúor en cubetas. g) Se han definido las recomendaciones posteriores a la aplicación del flúor. RA3: Elimina cálculos dentales, seleccionando la técnica adecuada. Criterios de evaluación: a) Se han definido los tipos y las causas de los cálculos dentales. b) Se han definido técnicas de tartrectomía, raspado y alisado radicular. c) Se han enumerado las indicaciones y contraindicaciones según las características del paciente. d) Se han preparado los materiales y el instrumental necesarios para la eliminación de cálculos dentales. e) Se han realizado las técnicas de eliminación de cálculos y pulido de superficie. f) Se han definido las medidas de prevención de cálculos. g) Se han identificado las complicaciones y sus medidas correctoras. h) Se ha mantenido una actitud de orden, limpieza y método en las fases del proceso. i) Se ha verificado que la superficie ha quedado libre del cálculo. RA4: Elimina tinciones dentales extrínsecas, seleccionando la técnica adecuada. Criterios de evaluación: a) Se han definido las tinciones dentales extrínsecas. b) Se han definido técnicas de eliminación de tinciones dentales extrínsecas. c) Se han preparado materiales e instrumental necesarios para su eliminación. d) Se han realizado las técnicas de eliminación de tinciones dentales extrínsecas. e) Se han definido las medidas de prevención. f) Se ha desarrollado el trabajo con orden, limpieza y método. g) Se ha verificado que la superficie ha quedado libre de tinciones dentales extrín-

12 Pág. 12 de 38 secas RA5: Efectúa el pulido de obturaciones dentarias, seleccionando las técnicas correspondientes. Criterios de evaluación: a) Se han identificado las superficies dentarias que se van a pulir. b) Se han definido los criterios que justifican el pulido de las obturaciones. c) Se han identificado los tipos de materiales que hay que pulir. d) Se ha clasificado el instrumental abrasivo según el material que hay que pulir. e) Se ha preparado el material necesario para realizar el pulido. f) Se ha seleccionado la velocidad de rotación y la refrigeración. g) Se ha realizado el pulido de obturaciones. h) Se ha verificado que la superficie pulida no interfiere en la oclusión. RA6: Elimina la placa bacteriana de la cavidad bucodental, seleccionando métodos de control y eliminación. Criterios de evaluación: a) Se han enumerado medidas de prevención de la placa bacteriana. b) Se han clasificado los tipos de cepillos, sedas dentales y otros métodos mecánicos para la eliminación de la placa. c) Se han clasificado los métodos químicos para el control de la placa. d) Se ha relacionado la composición de colutorios y pastas dentales con el control de la placa. e) Se ha realizado la tinción de placa bacteriana. f) Se ha instruido en la aplicación de técnicas de higiene bucodental. g) Se han tipificado las medidas para el control de la placa bacteriana en las prótesis dentales. h) Se han definido los criterios de realización de un programa de control de placa en la clínica dental. RA7: Aplica técnicas de control de la hipersensibilidad dentinaria, relacionándolas con la etiología de las lesiones de la superficie dentaria. Criterios de evaluación: a) Se han enumerado los estímulos causantes de hipersensibilidad dentinaria. b) Se ha identificado la etiología de la hipersensibilidad dentinaria. c) Se han descrito los síntomas de la hipersensibilidad dentinaria. d) Se ha comprobado la hipersensibilidad dentinaria mediante exploración. e) Se han clasificado los distintos preparados desensibilizantes usados en el control de la hipersensibilidad dentinaria. f) Se ha aplicado el preparado desensibilizante adecuado a cada caso

13 Pág. 13 de Relación de contenidos con actividades propuestas y evaluación UD. 1. INTRODUCCIÓN AL INTERVENCIÓN BUCODENTAL Exposición, con el uso de un Powerpoint, de aspectos generales del módulo. con la exposición -Corrección de actividades relacionadas previa. UD. 2. ANATOMÍA BÁSICA DENTAL. NOMENCLATURA ACTIVIDADES PROPUESTAS EVALUACIÓN Reconocimiento de los términos anatómicos estudiados en la UD 2. UD 2. -Control teórico con preguntas sobre la Tallado en jabón de dientes permanentestómico sobre piezas dentales (plantilla). -Control práctico de reconocimiento ana- Dibujo de dientes temporales. -Exposición de los alumnos sobre Anatomía dentaria (plantilla de corrección). -Corrección dibujo de dientes (plantilla). UD. 3 ELIMINACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA ACTIVIDADES PROPUESTAS EVALUACIÓN a) Actividades de introducción y motivación: Artículo sobre la placa bacteriana. -Observación en el aula de la participación, motivación e interés, etc. que de- Introducción oral por parte del profesor ayudado de soporte muestren alumnos y alumnas. audiovisual. -Preguntas relacionadas tanto con el artículo como con sus propios conocimientos. b) Actividades de desarrollo: Oída la explicación del profesor se resolverán dudas. Trabajo de investigación. Exposiciones orales de alumnos/as. Actividades, individuales y grupales realizadas en el aula e incluidas en el cuaderno de trabajo. Programas de control de placa en Andalucía -Observación de actitudes del alumnado: esfuerzo, interés, habilidades TIC, etc. -Corrección de trabajos de investigación (según plantilla) -Corrección de exposiciones orales (plantilla) -Corrección en el aula de las actividades del cuaderno (plantilla de corrección).

14 Pág. 14 de 38 c) Actividades de consolidación: Debates, Philips 6-6, d) Actividades procedimentales: 1. Visualización de la placa bacteriana mediante reveladores de placa (entre los alumnos). 2. EHO. Utilización de cepillo y seda dental para eliminar la placa visualizada. 3. Aplicación de las distintas técnicas de cepillado según las características individuales de la dentición en el alumnado. 4. Realización de controles de placa para observar la evolución de la misma 5. Trabajo por parejas: un alumno trabaja como higienista y otro como paciente desarrollando instrucciones de higiene oral en: niños, pacientes con ortodoncia, discapacitados, 6. Otras. -Corrección de debates y otras actividades según plantilla. -Se evaluarán los ejercicios de control de placa realizados. -Control práctico, en el que se observara el conocimiento por parte del alumnado de las distintas técnicas de cepillado dental sobre un fantomas. -Corrección de protocolos de trabajo. -Observación de la actitud del alumnado en cuanto a utilización y tratamiento del instrumental de trabajo, medidas higiénicas, trabajo en equipo, e) Actividades de ampliación -Búsqueda de información sobre componentes de pastas dentales, colutorios, comparando y analizando los distintos compuestos con la acción indicada, y otras cuestiones relacionadas con los contenidos de la UD 3. -Otras Se evaluarán las actividades entregadas y los trabajos (calidad del trabajo, puntualidad en la entrega, orden,.. )

15 Pág. 15 de 38 f) Actividades de refuerzo -Realización de actividades propuestas en la UD 3. -Reforzar procedimientos prácticos. Se evaluarán las actividades realizadas, los procedimientos, el interés y el esfuerzo, UD. 4 ELIMINACIÓN DE CÁLCULOS DENTALES ACTIVIDADES PROPUESTAS EVALUACIÓN a) Actividades de introducción y motivación: Introducción oral por parte del -Exposición del trabajo de campo de los profesor ayudado de soporte alumnos. audiovisual. -Preguntas relacionadas con contenidos Trabajo de campo del grupo de de la UD 4. alumnos /as. -Observación en el aula de la actitud de los alumnos y alumnas: participación, motivación e interés, b) Actividades de desarrollo: Oída la explicación del profesor se abrirá un debate y se resolverán dudas Trabajo de investigación. Exposiciones orales de alumnos/as. Actividades, individuales y grupales realizadas en el aula y recogidas en el cuaderno de trabajo. Dibujo de instrumental Incidencia de cálculo dental en Andalucía. Debate (indicaciones/contraindicaciones de tartrectomía) -Observación de actitudes del alumnado: esfuerzo, interés, habilidades TIC, etc. -Corrección del trabajo de investigación. -Corrección de exposiciones orales. -Corrección en el aula de las actividades del cuaderno. -Corrección del dibujo del instrumental -Corrección del debate según plantilla c) Actividades de consolidación Debate acerca de la tartrectomía: mejores técnicas, mejor instrumental, contraindicaciones, Corrección del debate según plantilla.

16 Pág. 16 de 38 d) Actividades procedimentales: 1. Visualización y reconocimiento del material utilizado en las distintas técnicas de detartraje y pulido. 2. Con sarro artificial y sobre fantomas se harán técnicas de detartraje manual. 3. Con sarro artificial y sobre fantomas se harán técnicas de detartraje con ultrasonidos. 4. Sobre dientes artificiales y naturales se realizarán pulidos de las superficies. 5. Identificación de cada tipo de cureta indicada para cada superficie dental (en dibujo de los dientes de las arcadas dentarias). 6. Otras. -Observación del procedimiento individualmente teniendo en cuenta orden, pasos de la técnica, limpieza y colocación del instrumental, medidas higiénicas, eliminación de residuos, -Control práctico de los diversos procedimientos realizados sobre fantomas y sobre dientes naturales. -Corrección de protocolos de trabajo. -Corrección de identificación de instrumental. e) Actividades de ampliación -Grupos de trabajo sobre técnicas de regeneración de los defectos óseos producidos por la enfermedad periodontal y la influencia que tienen las técnicas de tartrectomía y raspado en la evolución de la misma. - Otras Se evaluarán las actividades entregadas (calidad del trabajo, puntualidad en la entrega, presentación, orden, ) f) Actividades de refuerzo Realización de los ejercicios propuestos en la UD 4. Reforzar los procedimientos prácticos. Se evaluarán los ejercicios realizados, los procedimientos, el interés y el esfuerzo

17 Pág. 17 de 38 UD. 5 ELIMINACIÓN DE TINCIONES DENTALES EXTRÍNSECAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EVALUACIÓN a) Actividades de introducción y motivación: Introducción oral por parte del -Reconocimiento de las diferentes tinciones dentales. profesor ayudado de soporte audiovisual. -Corrección de la búsqueda de información de los alumnos/as. Exposición de imágenes de tinciones dentales extrínsecas e intrínsecas -Preguntas acerca de las tinciones: causas, eliminación, consecuencias, se- buscadas por los alumnos y alumnas. gún conocimientos previos de los alumnos/as. -Observación en el aula de la participación, motivación e interés, que demuestren. b) Actividades de desarrollo: Oída la explicación del profesor se abrirá un debate y se resolverán dudas. Trabajo de investigación. Exposiciones orales de alumnos/as. Actividades, individuales y grupales realizadas en el aula y recogidas en el cuaderno de trabajo. Dibujo de instrumental. -Observación de actitudes del alumnado: esfuerzo, interés, habilidades TIC, etc. -Corrección del trabajo de investigación. -Corrección de exposiciones orales. -Corrección en el aula de las actividades del cuaderno. c) Actividades de consolidación: Debate, Philips 6-6, d) Actividades procedimentales: 1. Preparación de materiales e instrumental usado en la eliminación de coloraciones dentarias. 2. Sobre dientes artificiales y naturales se realizaran eliminación de tinciones con copa o cepillo montados en contraángulo. -Corrección de debates y otras actividades según plantilla. -Observación del procedimiento individualmente teniendo en cuenta orden, pasos de la técnica, limpieza y colocación del instrumental, medidas higiénicas, eliminación de residuos, -Control práctico de los diversos procedimientos realizados sobre fantomas y

18 Pág. 18 de Otras. e) Actividades de ampliación -Búsqueda en internet sobre las tinciones por tetraciclina y flúor y otras sustancias. -Búsqueda de artículos que comparen distintos métodos para la eliminación de tinciones dentales extrínsecas. Métodos alternativos de eliminación de coloraciones -Otras f) Actividades de refuerzo Realización de los ejercicios propuestos en la UD 5. Reforzar los procedimientos prácticos. sobre dientes naturales. -Corrección de protocolos de trabajo. -Corrección de identificación de instrumental. Se evaluará las actividades entregadas (calidad del trabajo, novedoso, puntualidad en la entrega, presentación, ) Se evaluará los ejercicios realizados, los procedimientos, el interés y el esfuerzo UD.6: APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CONTROL DE LA HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA ACTIVIDADESPROPUESTAS EVALUACION a) Actividades de introducción y motivación: Introducción oral por parte del -Puesta en común del trabajo de campo profesor ayudado de soporte de los alumnos. audiovisual. -Preguntas relacionadas con contenidos Trabajo de campo del grupo de de la UD 6. alumnos/as. -Observación en el aula de la actitud de los alumnos y alumnas: participación, motivación e interés, b) Actividades de desarrollo: Oída la explicación del profesor se abrirá un debate y se resolverán dudas. -Observación de actitudes del alumnado: esfuerzo, interés, habilidades TIC, etc. -Corrección del trabajo de investigación.

19 Pág. 19 de 38 Trabajo de investigación. El grupo de trabajo analizará las causas de hipersensibilidad dentaria secundaria producidas en la clínica dental como consecuencia de los tratamientos y medidas de prevención que pueden adoptarse. Exposiciones orales de alumnos/as. Actividades, individuales y grupales realizadas en el aula y recogidas en el cuaderno de trabajo. -Corrección de exposiciones orales. -Corrección en el aula de las actividades del cuaderno. c) Actividades de consolidación -Búsqueda de información acerca de la incidencia de hipersensibilidad dentinaria en Andalucía, así como los productos más usados en su tratamiento. -Trabajo grupal donde se analicen los pros y contras de cada sustancia usada en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria. -Corrección de actividades según plantilla. d) Actividades procedimentales 1. Inspección de dientes naturales y selección de aquellos donde esté indicado un tratamiento frente a la hipersensibilidad. 2. Aplicación del tratamiento adecuado según la patología observada. 3. Otras. -Observación del procedimiento individualmente teniendo en cuenta orden, pasos de la técnica, limpieza y colocación del instrumental, medidas higiénicas, eliminación de residuos, -Control práctico de los diversos procedimientos realizados sobre fantomas y sobre dientes naturales. -Corrección de protocolos de trabajo. -Corrección de identificación de instrumental.

20 Pág. 20 de 38 e) Actividades de ampliación -Búsqueda de compuestos para el tratamiento de la hipersensibilidad dental que existan en el mercado -Búsqueda de información que corrobore la relación del procedimiento de tartrectomía con la hipersensibilidad dentinaria. -Otras Se evaluarán las actividades entregadas (calidad del trabajo, puntualidad en la entrega, presentación, orden, ) f) Actividades de refuerzo Realización de los ejercicios propuestos en la UD 6. Repetir y reforzar los procedimientos prácticos. Se evaluarán los ejercicios realizados, los procedimientos, el interés y el esfuerzo. UD. 7 APLICACIÓN DE FLUORUROS TÓPICOS ACTIVIDADES PROPUESTAS EVALUACIÓN a) Actividades de introducción y motivación: Introducción oral por parte del -Puesta en común del trabajo de campo profesor ayudado de soporte de los alumnos. audiovisual. -Preguntas relacionadas con contenidos Trabajo de campo del grupo de de la UD 7. alumnos/as. -Observación en el aula de la actitud de los alumnos y alumnas: participación, motivación e interés, b) Actividades de desarrollo: Oída la explicación del profesor se abrirá un debate y se resolverán dudas Trabajo de investigación. Exposiciones orales de alumnos/as. Actividades, individuales y grupales realizadas en el aula y recogidas en -Observación de actitudes del alumnado: esfuerzo, interés, habilidades TIC, etc. -Corrección del trabajo de investigación. -Corrección de exposiciones orales. -Corrección en el aula de las actividades del cuaderno. -Corrección del dibujo del instrumental

21 Pág. 21 de 38 el cuaderno de trabajo. Dibujo de instrumental c) Actividades de consolidación: Debate Beneficios versus perjuicios de aplicación de flúor Corrección de debate según plantilla. d) Actividades procedimentales: 1. Manipulación de los distintos preparados de flúor tópico. 2. Reconocimiento y uso del instrumental necesario para la aplicación de flúor tópico. 3. Preparación de las superficies dentarias para la aplicación del compuesto fluorado. 4. Aplicación de los distintos fluoruros tópicos según la técnica adecuada. 5. Otras. -Observación del procedimiento individualmente teniendo en cuenta orden, pasos de la técnica, limpieza y colocación del instrumental, medidas higiénicas, eliminación de residuos, -Control práctico de los diversos procedimientos realizados sobre fantomas y sobre dientes naturales. -Corrección de protocolos de trabajo. -Corrección de identificación de instrumental. e) Actividades de ampliación -Búsqueda de lugares de Andalucía donde se realice fluoración de aguas y su incidencia de caries. -Distribución de la incidencia de caries en Andalucía y su comparativa con el resto de España. Se evaluará las actividades entregadas (calidad, novedoso, puntualidad en la entrega, presentación, orden,.. ) f) Actividades de refuerzo Realización de los ejercicios propuestos en la UD 7. Reforzar los procedimientos prácticos. Se evaluará los ejercicios realizados, los procedimientos, el interés y el esfuerzo

22 Pág. 22 de 38 UD. 8 REALIZACIÓN DE SELLADOS DE FOSAS Y FISURAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EVALUACIÓN a) Actividades de introducción y motivación: Introducción oral por parte del -Puesta en común de las opiniones de profesor ayudado de soporte los alumnos y alumnas. audiovisual. -Preguntas relacionadas con contenidos Preguntas acerca del conocimiento de la UD 8. de los alumnos y alumnas sobre el -Observación en el aula de la actitud de procedimiento de sellado de fosas y los alumnos y alumnas: participación, fisuras. motivación e interés, b) Actividades de desarrollo: Oída la explicación del profesor se abrirá un debate y se resolverán dudas Trabajo de investigación. Exposiciones orales de alumnos/as. Actividades, individuales y grupales realizadas en el aula y recogidas en el cuaderno de trabajo. Dibujo de instrumental -Observación de actitudes del alumnado: esfuerzo, interés, habilidades TIC, etc. -Corrección del trabajo de investigación. -Corrección de exposiciones orales. -Corrección en el aula de las actividades del cuaderno. -Corrección del dibujo del instrumental c) Actividades de consolidación: -Búsqueda de información, en grupos, sobre distintos tipos de material sellante, analizando ventajas e inconvenientes de los mismos. Puesta en común en el aula. Corrección de la información buscada así como de las exposiciones en el aula. d) Actividades procedimentales: 1. Reconocimiento del instrumental y material de aislamiento. 2. Sobre fantomas se realizarán técnicas de aislamiento absoluto con dique de goma. 3. Reconocimiento del instrumental y -Observación del procedimiento individualmente teniendo en cuenta orden, pasos de la técnica, limpieza y colocación del instrumental, medidas higiénicas, eliminación de residuos, -Control práctico de los diversos proce-

23 Pág. 23 de 38 material para sellado de fosas y fisuras. 4. En dientes naturales previamente esterilizados se realizarán las técnicas de sellado tanto con selladores auto como fotopolimerizables. 5. Otras. dimientos realizados, observando: *Preparación de bandeja de aislamiento *Preparación de bandeja de selladores *Realización de la técnica de aislamiento *Realización de la técnica de sellado *Orden, limpieza y colocación del instrumental -Corrección de protocolos de trabajo. e) Actividades de ampliación -Trabajo de investigación acerca de los Objetivos de la OMS para el año Otras Se evaluará las actividades entregadas (calidad, novedoso, puntualidad en la entrega, presentación, orden,.. ) f) Actividades de refuerzo -Realización de los ejercicios propuestos en la UD 8. -Reforzar los procedimientos prácticos. Se evaluará los ejercicios realizados, los procedimientos, el interés y el esfuerzo UD. 9 PULIDO DE OBTURACIONES ACTIVIDADES PROPUESTAS EVALUACIÓN a) Actividades de introducción y motivación: Introducción oral por parte del -Observación en el aula de la actitud de profesor ayudado de soporte los alumnos y alumnas: participación, audiovisual. motivación e interés, b) Actividades de desarrollo: Oída la explicación del profesor se abrirá un debate y se resolverán dudas Trabajo de investigación. Exposiciones orales de alumnos/as. Actividades, individuales y grupales -Observación de actitudes del alumnado: esfuerzo, interés, habilidades TIC, etc. -Preguntas sobre los contenidos revisados. -Corrección del trabajo de investigación. -Corrección de exposiciones orales.

24 Pág. 24 de 38 realizadas en el aula y recogidas en el cuaderno de trabajo. Dibujo de instrumental c) Actividades de consolidación: Resúmenes, esquemas, cuestionarios, de los contenidos tratados en esta unidad didáctica. d) Actividades procedimentales: 1. Preparación del material, selección de instrumental rotatorio en función del pulido y velocidad de giro. 2. Sobre dientes artificiales y naturales se realizarán pulidos de las superficies. 3. Otras. e) Actividades de ampliación -Búsqueda en internet de estudios y artículos donde quede argumentado la toxicidad del mercurio en las obturaciones de amalgama de plata. -Búsqueda de información para realizar una revisión sobre la evolución de las resinas compuestas. -Otras f) Actividades de refuerzo Realización de los ejercicios propuestos en la UD 9. Reforzar los procedimientos prácticos. -Corrección en el aula de las actividades del cuaderno. -Corrección del dibujo del instrumental Se evaluarán los ejercicios, esquemas y trabajos entregados (puntualidad, orden, calidad ) -Observación del procedimiento individualmente teniendo en cuenta orden, pasos de la técnica, limpieza y colocación del instrumental, medidas higiénicas, eliminación de residuos, -Control práctico de los diversos procedimientos realizados sobre fantomas y sobre dientes naturales. -Corrección de protocolos de trabajo. -Corrección de identificación de instrumental. Se evaluará las actividades entregadas (calidad, novedoso, puntualidad en la entrega, presentación, orden,.. ) Se evaluará los ejercicios realizados, los procedimientos, el interés y el esfuerzo NOTA: En todos los procedimientos de evaluación se utilizarán plantillas de corrección específicas diseñadas para el procedimiento en cuestión.

25 Pág. 25 de METODOLOGÍA Adoptamos un modelo metodológico constructivista, procurando que el/la alumno/a relacione los nuevos contenidos con otros que ya conoce, lo que le permitirá realizar un aprendizaje significativo, revisando, modificando o enriqueciendo los esquemas previos. Para planificar el proceso de adquisición de aprendizaje significativos tendremos en cuenta: - Partir de los conocimientos previos de los/as alumnos/as. - Favorecer la motivación por el aprendizaje. - Asegurarse de que el/la alumno/a sabe lo que hace y por qué lo hace (sentido de la tarea). - Adoptar un planteamiento metodológico flexible. - Realizar una evaluación formativa del proceso y en función de los resultados modificar la ayuda pedagógica. Para lograrlo se aplicarán estrategias didácticas diversas entre las que destacaríamos: - Clase expositiva-investigación bibliográfica. - Discursos o exposiciones en pequeños / gran grupo. - Simulaciones. - Diario y realización de trabajos prácticos. - Debates/Conferencias. Dichas estrategias se elegirán con relación al tipo y grado de aprendizaje que deseemos conseguir, llegando a lograr un aprendizaje de carácter conceptual, procedimental y actitudinal. En general, seguiremos las siguientes pautas de actuación: - Presentación del tema a tratar. - Investigación de las ideas previas del alumno sobre el tema. - Explicación realizada por el/la profesor/a de los contenidos de la unidad, con la ayuda de los recursos didácticos más adecuados a su alcance. Para esto el/la profesor/a: Facilitará la comprensión del tema ejercitando al/la alumno/a en técnicas de estudio como la lectura comprensiva de los apuntes, el subrayado, realización de esquemas, resúmenes, dibujos y búsqueda de términos en el diccionario, llevados a cabo por el/la alumno/a. Intentará conseguir que el/la alumno/a obtenga una visión global del tema utilizando medios de apoyo audiovisuales, diapositivas, transparencias, etc.

26 Pág. 26 de 38 Realización de actividades didácticas que nos permitan desarrollar las estrategias formativas bajo la supervisión, dirección, coordinación y corrección de el/la profesora. Serán de varios tipos: Actividades introducción-motivación donde se iniciarán al alumno/a en un objeto de estudio determinado. Actividades de exploración de conocimientos previos, donde se conocerán las ideas, opiniones e intereses de los alumnos sobre los contenidos a desarrollar. Actividades de desarrollo que permitirán el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes y su comunicación a los demás de la labor realizada. Actividades de consolidación donde se compare las nuevas ideas con las previas del alumno. Actividades de refuerzo y recuperación dirigida a aquellos alumnos/as que no han logrado los aprendizajes previstos. Actividades de ampliación que permite aportar nuevos conocimientos a aquellos/as alumnos/as que han desarrollado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo. Confección de temas o realización de trabajos orientados por el/ la profesor/a con el fin de que el/la alumno/a se familiarice con la búsqueda de bibliografía. Desarrollo práctico de las técnicas procedimentales correspondientes utilizando los equipos y materiales necesarios. Los procedimientos se realizarán en grupos de alumnos e individualmente, hasta que se adquiera la suficiente habilidad y destreza en la ejecución de los mismos. Los alumnos se distribuirán en grupos de trabajo para el desarrollo de las actividades y deberán hacer una memoria o protocolo de la actividad realizada. - En el taller se asignará un grupo de mantenimiento responsable del taller con carácter rotatorio.

27 Pág. 27 de 38 - Realización de actividades complementarias. Eventualmente se podrá contar con la presencia de personal especializado en la materia (odontoestomatólogos, personal de casas comerciales), que nos ayudarán a ponernos al día en los últimos avances científicos, así como representantes de distintas firmas comerciales que informarán acerca de los últimos avances tecnológicos. En esta metodología a seguir entendemos al profesorado no solo como un mero transmisor de conocimientos, sino como orientador, conductor y dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje e intentando que el alumnado tome parte activa. El profesorado pondrá en conocimiento del alumnado los objetivos generales que se pretenden alcanzar con este módulo. También intentará poner a su alcance aquellos instrumentos que se consideren necesarios para lograr el desarrollo de la competencia general del módulo, estableciendo cauces adecuados de comunicación. 8. ESTRATEGIAS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. El modo de evaluar será el de evaluación continua en todos los contenidos, lo que hará necesaria la asistencia a clase de modo regular del alumno, tal y como establece la Orden de 29 de septiembre de Si el número de faltas de asistencia de un alumno o alumna fuera superior al 20% no será posible llevar a cabo esta evaluación continua. En estos casos se realizará una prueba de evaluación (teóricopráctica) específica y diferente para estos alumnos/as, con la que poder valorar la adquisición de los resultados de aprendizaje asociados a los contenidos revisados. De manera general, para que un alumno o alumna pueda superar el módulo por evaluaciones deberá alcanzar los criterios de evaluación fijados asociados a los resultados de aprendizaje, a través de los contenidos trabajados en dicha evaluación. En el caso contrario podrá presentarse a la evaluación final. Para una evaluación positiva, valoraremos los siguientes aspectos: - Grado de asimilación e integración de contenidos conceptuales. - Destreza, rigor, tiempo empleado, orden y limpieza en los procedimientos. - Desarrollo y adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales. - Grado de participación, interés y aprovechamiento en las clases.

28 Pág. 28 de 38 - El orden, método y constancia en el trabajo diario. - La entrega de materiales, tareas y trabajos en el plazo establecido. - La iniciativa, creatividad, interés y curiosidad. - La actitud del alumno/a hacia su futura profesión. - Actitud general de respeto al material, a las normas y a las/os compañeras/os y el/la profesor/a Criterios generales de evaluación del departamento de sanidad Aunque cada unidad temática o bloque temático, tienen sus criterios de evaluación, existen unos Criterios Generales de Evaluación para todos los Ciclos Formativos de la Familia de Sanidad, que han sido aprobados por el Departamento y que son los siguientes: Los contenidos de cada módulo se valorarán según criterios y porcentajes recogidos en las programaciones de los distintos módulos. Las actitudes se valorarán con un 10-20% del total de la calificación, según criterios recogidos en la programación de cada módulo. En la valoración de las actitudes se tendrán en cuenta, entre otros que se programen en cada módulo, los siguientes criterios: - Participación diaria y puntualidad a clases, teniendo especial gravedad las faltas que se produzcan los días de exámenes de otros módulos. - Interés y atención durante las clases. - Grado de cumplimiento de las normas de cada módulo, haciendo especial hincapié en el uso del móvil y aparatos electrónicos en clase sin autorización. - Cuidado y mantenimiento de los materiales. - Presentación y puntualidad en la entrega de trabajos. - Comportamiento en clase. - Capacidad para realizar trabajos en equipo. - Respeto al profesor y compañeros. Para los alumnos que no superen una evaluación, se realizarán, a lo largo de la evaluación siguiente, actividades de recuperación. Con las notas de estas actividades de recuperación y las de la evaluación no superada, se realizará una media ponderada, teniendo en cuenta, en todo caso, que si obtiene el aprobado, éste será siempre respetado. En el supuesto de la no presentación a examen se justifique por causas de fuerza mayor, se respetará la calificación alcanzada en la recuperación. Igual consideración se tendrá cuando el alumno se haya incorporado tarde al curso por motivos justificados.

29 Pág. 29 de 38 La justificación de las faltas se realizará, como máximo, en el plazo de una semana desde la incorporación del alumno. Los alumnos que al final de curso, una vez que el módulo esté superado, deseen subir nota, deberán asistir con regularidad a las actividades programadas para tal fin y deberán presentarse al examen final de toda la materia de dicho módulo. Los alumnos que no han superado el curso a lo largo de las evaluaciones parciales se presentarán con toda la materia en la evaluación final. Las fechas de los exámenes serán fijadas por el equipo educativo, teniendo en cuenta, las sugerencias de los alumnos. No se repetirán exámenes de evaluación salvo casos excepcionales, justificados documentalmente, que valorará el equipo educativo. Para los alumnos que, por haber faltado a clase, fueran evaluados negativamente en las evaluaciones, se realizará una prueba específica de carácter teórico-práctico sobre toda la programación del módulo o módulos implicados en la evaluación final. El % de faltas para ser evaluado negativamente será del 20% del total de horas del módulo, contabilizadas por evaluación, salvo casos de fuerza mayor que con la adecuada justificación oficial, valorará el equipo educativo. En el caso de perder la evaluación continua se establecerá en cada módulo los mecanismos de evaluación utilizados. La calificación final, se determinará en la sesión de evaluación teniendo en cuenta el criterio del equipo educativo. Para una calificación positiva en la 3ª evaluación se deberán tener superados los contenidos evaluados en todo el curso. IMPORTANTE Cualquier alumno o alumna que utilice cualquier tipo de medio no lícito o inadecuado en la celebración de una prueba para tratar de superarla, o que se atribuya indebidamente la autoría de trabajos académicos requeridos para la evaluación, tendrá la calificación de negativa para el módulo en esa evaluación. Se examinará de todos los contenidos correspondientes a la evaluación en que hubiese ocurrido ese hecho en la prueba de recuperación correspondiente a la misma. En caso de cometer dos irregularidades, el alumno/a tendrá que examinarse de todos los contenidos del módulo en la convocatoria final.

30 Pág. 30 de Procedimientos de evaluación Para la evaluación de este módulo, se considerarán los resultados de aprendizaje como la expresión de los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos y alumnas en el proceso de aprendizaje y enseñanza, y los criterios de evaluación como referencia del nivel aceptable de esos resultados. La evaluación del módulo seguirá un proceso de evaluación continua, y en distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizarán varios instrumentos, como son los que a continuación se detallan: - Una evaluación inicial, durante el primer mes desde el comienzo de las actividades lectivas, para indagar sobre las características y el nivel de competencias que presenta el alumnado en relación con los resultados de aprendizaje y contenidos de las enseñanzas que va a cursar. Los instrumentos de evaluación que podremos usar para realizar la evaluación inicial al comienzo del curso son: Búsqueda de información relacionada son el módulo utilizando herramientas informáticas, para evaluar las habilidades TIC. Lectura y análisis de un artículo para evaluar la comprensión lectora, expresión escrita y ortografía. Realización de esquemas o mapas conceptuales y resúmenes de ese mismo artículo para indagar acerca de las técnicas de trabajo de los alumnos y alumnas. Prueba de opción múltiple o preguntas cortas, con o sin imágenes, para reconocer los conocimientos previos del alumnado relacionados con aspectos conceptuales y procedimentales propios del módulo Intervención Bucodental. Encuesta de opinión para descubrir las motivaciones que han llevado a los alumnos/as a cursar este ciclo formativo. Al término de este periodo se convocará una sesión de evaluación inicial, en la que el tutor o tutora del grupo facilitará al equipo docente la información disponible sobre las características generales del mismo y sobre las circunstancias específicamente académicas o personales con incidencia educativa de cuantos alumnos y alumnas lo componen. La evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente y, en su caso, del departamento de familia profesional, para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y su adecuación a las características, capacidades y conocimientos del alumnado. Esta evaluación en ningún caso conllevará calificación para el alumnado y los acuerdos que adopte el equipo docente se recogerán en un acta.

31 Pág. 31 de 38 - Una evaluación continua. Se realizará por parte del profesorado una observación sistemática y minuciosa de las diversas circunstancias que se produce en la evolución del alumnado dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el cuaderno del profesor, se registrarán las diversas actividades realizadas por cada alumno/a. Algunas de estas son: Actividades de clase (resolución de ejercicios y problemas, realización de esquemas, resúmenes, dibujos, cuadros sinópticos, comentarios de textos, de gráficos, etc.). Estas serán recogidas en el cuaderno de trabajo del alumno/a. Se evaluará, entre otras cosas, tanto la calidad como la claridad de las exposiciones, el interés y la participación en las actividades, Trabajos de investigación o revisiones bibliográficas. Exposiciones orales. Presentaciones Power-point. Debates sobre diversos temas relacionados con los contenidos del módulo. Tareas procedimentales, tanto en el aula como en el taller. Memoria de actividades procedimentales. Observación diaria del alumnado y registro de actitudes. Pruebas, tanto orales como escritas. Estas pruebas se confeccionarán a criterio del profesor y podrán incluir preguntas cortas abiertas o cerradas, test de respuesta múltiple, identificación de material y de las diferentes estructuras en láminas, consignación de datos en fichas y documentos sanitarios de uso habitual, comentarios de texto, actividades de verdadero o falso, Se realizarán tres sesiones de evaluación parciales, cuyo calendario viene establecido por el equipo técnico de coordinación pedagógica. - Una evaluación final, que se desarrollará durante el mes de junio Criterios de calificación Se podrá realizar uno o dos pruebas escritas/orales en cada evaluación. Si se realizaran dos pruebas escritas la calificación será la media aritmética de las puntuaciones de las dos pruebas. Los alumnos que se incorporan mas tarde en el módulo por matricularse en sucesivas adjudicaciones de admisión, si ya se ha realizado alguna de estas pruebas, en la siguiente serán evaluados de todos los contenidos conceptuales revisados en dicha evaluación.

ESPECIFICACIONES DE CURSO

ESPECIFICACIONES DE CURSO Pág. de 36 FAMILIA PROFESIONAL: DENOMINACIÓN: TITULACIÓN : GRADO DEL CICLO: DURACIÓN DEL CICLO: SANIDAD HIGIENE BUCODENTAL TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL. SUPERIOR.000 HORAS.- OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

Especialista en Intervención Bucodental

Especialista en Intervención Bucodental Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Intervención Bucodental Especialista en Intervención Bucodental Duración: 200 horas Precio: 189 * Modalidad: Online * Materiales didácticos,

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Higiene Bucodental te capacitan capacita para promover la

Más detalles

Conocer las principales enfermedades bucodentales y realizar tareas y tratamientos preventivos sobre los pacientes.

Conocer las principales enfermedades bucodentales y realizar tareas y tratamientos preventivos sobre los pacientes. OBJETIVOS Y PROGRAMA Fórmate para desarrollar tu carrera en el campo de salud bucodental. Consigue la formación más completa para trabajar en la atención sanitaria en centros públicos y privados. Tendrás

Más detalles

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. Página 1 de 8 Página 1 de 8 PROFESOR/A: MARIA JESUS JUAN CHECA Y SAHARA MARTIN OVEJERO. Curso: 2014-15 MATERIA/MÓDULO: PROMOCION DE LA CURSO/GRUPO: 1º CFGM INTEGRACION SOCIAL AUTONOMIA PERSONAL Y SOCIAL SSC 33 UNIDADES

Más detalles

PROGRAMACIÓN MÓDULO Pág. 1 de 32

PROGRAMACIÓN MÓDULO Pág. 1 de 32 Pág. 1 de 32 : PRÓTESIS Y ORTODONCIA Código: 0737 Nº de créditos ECTS: 8 CICLO FORMATIVO: Título de Técnico de Grado Superior en Higiene Bucodental CURSO: 2016-2017 PROFESOR/ES PILAR CRISTINA MÁRQUEZ INFANTES

Más detalles

Experto en Higiene Bucodental

Experto en Higiene Bucodental Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Higiene Bucodental Experto en Higiene Bucodental Duración: 750 horas Precio: 860 * Modalidad: Online * Materiales didácticos, titulación

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR HIGIENE BUCODENTAL

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR HIGIENE BUCODENTAL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR HIGIENE BUCODENTAL Título que se otorga: Técnico Superior en Higiene Bucodental. Organismo que expide el título en nombre del Rey: Ministerio de Educación. El título tiene

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Higiene Bucodental ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0517 - PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR SISTEMAS

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB A) OBJETIVOS GENERALES El Ciclo de Formación Profesional Básica en Servicios Administrativos se articula en

Más detalles

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO I.E.S. SALVADOR ALLENDE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO Módulo Profesional 10: RESTAURACIONES Y ESTRUCTURAS METÁLICAS EN PRÓTESIS

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA DEPARTAMENTO: FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD Profesores: Miguel Ángel García Quesada y Pedro Guerra

Más detalles

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES

TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Competencia General La competencia general de este título consiste en gestionar las operaciones comerciales de compraventa

Más detalles

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza. SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2 y 3ººDE ESO Los alumnos y alumnas tienen que aprender a Comprender y asimilar los contenidos fundamentales de las unidades temáticas que se especifican en

Más detalles

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL Temario: CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD 1: EL EQUIPO DE SALUD DENTAL 1. Los profesionales de la clínica dental y sus funciones: El cirujano maxilofacial. El odontólogo o estomatólogo. El higienista

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego Información del Plan Docente Año académico 2016/17 68547 - Fundamentos de diseño instruccional y Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I. Carácter:

Más detalles

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas Curso: 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V INTERVENCIÓN EDUCATIVA CFGS: INTEGRACION SOCIAL 1- NORMATIVA DEL TITULO Y CURRICULO El Título

Más detalles

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP

Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP Instrumentos de Evaluación y Criterios de Calificación FP Curso: 1º IFC INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN Materia: TÉCNICAS DE MONTAJE DE INSTALACIONES (TMINS) Departamento de: INSTALACIÓN

Más detalles

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1) C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1) CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL REVILLAGIGEDO ETAPA: GRADO SUPERIOR CURSO/ESPECIALIDAD: 2º / TRO CURSO: 2010-2011 MÓDULO: M4. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS Profesor:

Más detalles

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación CURSO 2015-16 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación Legislación, Salud Pública y Administración Dñª. Yolanda Ortega Latorre

Más detalles

Curso Superior Universitario de Auxiliar de Dentista

Curso Superior Universitario de Auxiliar de Dentista Curso Superior Universitario de Auxiliar de Dentista La inquietud por lucir una sonrisa bonita, que proporcione un aspecto sano y cuidado, está vinculada estrechamente con la imagen de salud que queremos

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria (Titulación Universitaria + 2 ECTS) Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria (Titulación Universitaria + 2 ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatura: FO.9.3.FP.CP b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM NOMBRE TÍTULO: MAGISTER EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA TIPO: Magister UCM DIRECTOR: Prof. Dr. Carlos Oteo Calatayud AÑO DE FUNDACIÓN DEL MASTER: 1995 NÚMERO DE EDICIONES:

Más detalles

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se intentará que no sea un simple control del rendimiento, sino que tenga un carácter regulador,

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS CURSO: 2009 / 2010 PROFESOR: Francisco Ismael Sánchez Falcón

Más detalles

Criterios de Evaluación de las materias pertenecientes al Departamento de Física y Química ÍNDICE

Criterios de Evaluación de las materias pertenecientes al Departamento de Física y Química ÍNDICE Criterios de Evaluación de las materias pertenecientes al Departamento de Física y Química ÍNDICE 1. Evaluación en la E.S.O.... 1 1.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación... 1 1.2. Criterios y

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO TÉCNICO SUPERIOR EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO NECROPSIAS CURSO

Más detalles

Técnico Superior en Higiene Bucodental

Técnico Superior en Higiene Bucodental Satisfacción de alumnos del 98% Técnico Superior en Higiene Bucodental Posibles salidas profesionales Higienista dental y bucodental Auxiliar en consultas de odontología Negocios dedicados a productos

Más detalles

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. Módulo Profesional: Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos 1. Objetivos La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. La manipulación de base de datos. La realización

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN (I)

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN (I) CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN (I) Promoción en 1º, 2º, 3º ESO y PCPI: 1.- Se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de todas las materias cursadas o se tenga evaluación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ

DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ DEPARTAMENTO DE IMAGEN Y SONIDO I.E.S. RODRÍGUEZ MOÑINO, BADAJOZ CURSO 16/ 17 MÓDULO PROFESIONAL FOL EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS 5 CÓDIGO 1169 GRUPO 1º ILUMINACIÓN, CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA IMAGEN

Más detalles

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN www.iesanctipetri.com Modelo MD7501PR05 Rev.: 1 Página 1 de 6 CURSO ACADÉMICO GRUPO MÓDULO PROFESOR/A 2017/2018 2ºLCB- A y B Microbiología clínica D. Manuel Prado Fernández D. José Nacente Aleu RESULTADOS

Más detalles

Salud en la Etapa Escolar

Salud en la Etapa Escolar Educación para la salud en el ámbito sanitario Descripción Actividades destinadas a fomentar la adquisición de conocimientos, por parte de los padres, para los cuidados de salud durante la etapa infantil

Más detalles

PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS

PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD - ELECTRONICA CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO INSTALACIONES ELECTRICAS

Más detalles

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 v.01 CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015 Duración: En BOA 63 h; (3h/semana) Lugar: Aula

Más detalles

Guía Docente: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Guía Docente: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO 2014-2015 I.- IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 CARÁCTER: Obligatoria MATERIA:

Más detalles

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Unidad 6 ANEXOS Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI ANEXOS Unidad 6: Elaboración de

Más detalles

Objetivos generales del módulo

Objetivos generales del módulo CURSO: 2011/2012 MÓDULO CICLO GRADO MEDIO HORAS: PROFESOR: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA TÉCNICO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 4 HORAS SEMANALES. ANA MARÍA ESQUINAS FERNÁNDEZ Objetivos generales

Más detalles

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17

ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17 ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO 2016/17 Profesor del módulo: Miguel José Collado Criterios de evaluación 1. Organiza el entorno donde desarrolla su labor,

Más detalles

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 UNIDAD 1: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD - ATENCIÓN Comprender el proceso de salud enfermedad-atención como proceso

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h. Código: 40607 Curso: Auxiliar de Odontologia Modalidad: DISTANCIA Duración: 200h. Objetivos A través del material de este curso el/la alumno/a podrá obtener las competencias esenciales exigidas al auxiliar

Más detalles

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA FUENGIROLA Nº 1 Camino de Santiago nº 3 Teléf.: 951269967 Fax:951269973 e-mail: 29003041.edu@juntadeandalucia.es http://www.iesfuengirola1.net

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR DEPARTAMENTOS Y NIVELES EDUCATIVOS (CURSO )

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR DEPARTAMENTOS Y NIVELES EDUCATIVOS (CURSO ) FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD. CICLO DE HIGIENE BUCODENTAL PRIMER CURSO MÓDULO PROFESIONAL 1: Recepción y logística en la clínica dental. Examen teórico: 100% Un examen escrito por cada evaluación de

Más detalles

GUIA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA Edición Curso

GUIA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA Edición Curso GUIA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA Edición Curso 2016-2017 1. Datos Descriptivos 2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura. 3. Competencias específicas.

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Musica en Educación Infantil Grado en Educación Infantil PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil Departamento de Didáctica Expresión Musical y Plástica Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Fotografía Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes Departamento de Dibujo Facultad de Bellas Artes DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código:

Más detalles

MATERIAS: ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES CURSO: 2º ESPA, 1º Y 2º BACHILLERATO

MATERIAS: ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES CURSO: 2º ESPA, 1º Y 2º BACHILLERATO MATERIAS: ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES CURSO: 2º ESPA, 1º Y 2º BACHILLERATO PROFESORADO QUE IMPARTE LA MATERIA: MAXIMILIANO CONCHESO MIRANDA: PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA. 1º BACHILLERATO.

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CEP DE LA GOMERA DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Y PROCESO DE ELABORACIÓN Nieves Alcalá 2010 DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL CURSO ACADÉMICO 2015 / 16 PROFESORA OLGA PEREZ ARGÜESO ÍNDICE

Más detalles

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION

CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION CICLO FORMATIVO: CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASICA EN COCINA Y RESTAURACION FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERÍA Y TURISMO MÓDULO: 3005 Horas del Módulo Profesional: 65 horas Equivalencia en Créditos ECTS:

Más detalles

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS FAMILIA PROFESIONAL ELECRICIDAD ELECTRÓNICA CICLO

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

Sílabo de Operatoria dental I

Sílabo de Operatoria dental I Sílabo de Operatoria dental I I. Datos generales Código ASUC 00633 Carácter Obligatorio Créditos 3 Periodo académico 2017 Prerrequisito Periodoncia II Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de la asignatura

Más detalles

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria 370 - Máster Universitario en

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. La evaluación será continua en el sentido de estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo capaz de detectar las dificultades en el momento en que

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGLÉS IES PROFESOR TIERNO GALVÁN CURSO 2015/16

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGLÉS IES PROFESOR TIERNO GALVÁN CURSO 2015/16 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGLÉS IES PROFESOR TIERNO GALVÁN CURSO 2015/16 1º ESO La evaluación en el área de inglés es de carácter continuo y formativo. Es por esto que el departamento

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Asignatura GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Materia Módulo Titulación FORMACIÓN OPERATIVA DE GRADO EN TURISMO GRADO EN TURISMO Plan 453 Código 42817 Periodo

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO HIGIENE BUCODENTAL

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO HIGIENE BUCODENTAL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO HIGIENE BUCODENTAL INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROTESIS Y ORTODONCIA CURSO ACADÉMICO 2016/ 17 PROFESOR/A

Más detalles

Certificación en Odontopediatría en Atención Primaria

Certificación en Odontopediatría en Atención Primaria Certificación en Odontopediatría en Atención Primaria TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Certificación en Odontopediatría en Atención

Más detalles

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 036 - INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES FAMILIA PROFESIONAL

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Odontología Preventiva y Comunitaria" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Odontología Preventiva y Comunitaria Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Odontología Preventiva y Comunitaria" Grado en Odontología Departamento de Estomatología Facultad de Odontología DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h. Código: 40677 Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: ONLINE Duración: 120h. Objetivos Con este curso y sus contenidos didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17 CRITERIOS DE EVALUACIÓN TAFAD 2016/17 1.- GENERALIDADES E INSTRUMETOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje debe afectar a todos los elementos de dicho proceso que sean susceptibles

Más detalles

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Los criterios de evaluación serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: ORGANIZACIÓN Y PROYECTOS DE SISTEMAS ENERGÉTICOS

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: ORGANIZACIÓN Y PROYECTOS DE SISTEMAS ENERGÉTICOS Página 1 de 7 PROCESO SELECTIVO 2015 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: ORGANIZACIÓN Y PROYECTOS DE SISTEMAS ENERGÉTICOS PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que

Más detalles

PROGRAMACIÓN 0521 TECNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES DOMOTICAS Y AUTOMATICAS

PROGRAMACIÓN 0521 TECNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES DOMOTICAS Y AUTOMATICAS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0521 TECNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES DOMOTICAS Y FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD - ELECTRONICA CICLO FORMATIVO GRADO

Más detalles

Técnico Superior en Higiene Bucodental

Técnico Superior en Higiene Bucodental Técnico Superior en Higiene Bucodental Trabaje de Higienista Dental en Clínicas Dentales como Auxiliar de Odontología Es la persona que asiste al odontólogo en acciones de prevención de salud oral bajo

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Formación y Orientación Laboral NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS

Más detalles

CFGS HIGIENE BUCODENTAL

CFGS HIGIENE BUCODENTAL CFGS HIGIENE BUCODENTAL Técnico/a Superior en Higiene Bucodental 1 INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO Técnico/a Superior en Higiene Bucodental FAMILIA PROFESIONAL Sanidad DURACIÓN 2.000 horas = 1.519 online +

Más detalles

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. MÓDULO PROFESIONAL: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL CÓDIGO: 0012 ECTS: 12 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en hábitos de autonomía y salud,

Más detalles

1º Prevención y Promoción de la salud

1º Prevención y Promoción de la salud 1 1º Prevención y Promoción de la salud Curso: 2010-11 Ciclo: XXXX Código: XXXXX Grupos: xxx Tipo: Optativa Duración: 2º Cuatrimestre Créditos LRU: XX Cr. Totales (XX Cr. Teóricos; XX Cr. Prácticos) Estimación

Más detalles

PROGRAMACIÓN SESGADA de oposiciones de

PROGRAMACIÓN SESGADA de oposiciones de PROGRAMACIÓN SESGADA oposiciones FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL versión País Vasco Educación Secundaria: Ciclos Formativos Ciclo superior: Vitivinicultura MANUELA PILAR MILLÁN SANJUAN CUERPO DE PROFESORES

Más detalles

CRITETRIOS DE CALIFIACIÓN- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN MATERIAS PENDIENTES GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITETRIOS DE CALIFIACIÓN- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN MATERIAS PENDIENTES GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITETRIOS DE CALIFIACIÓN- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN MATERIAS PENDIENTES GEOGRAFÍA E HISTORIA DE EVALUACIÓN. Estrategias e instrumentos de evaluación de los aprendizajes del alumnado. En lo referente

Más detalles

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO 2016-2017 Introducción El módulo de Operaciones Administrativas de Compra-Venta pertenece al Ciclo Formativo de Grado

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Odontología Preventiva y Comunitaria" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Odontología Preventiva y Comunitaria Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Odontología Preventiva y Comunitaria" Grado en Odontología Departamento de Estomatología Facultad de Odontología DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

CICLO FORMATIVO: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS IES FRANCÉS DE ARANDA Departamento: EDUCACIÓN FÍSICA PROFESOR: Eduardo García Maza

CICLO FORMATIVO: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS IES FRANCÉS DE ARANDA Departamento: EDUCACIÓN FÍSICA PROFESOR: Eduardo García Maza Departamento de Educación, Cultura y Deporte Publicidad programación Deportes Colectivos: Fútbol Código Edición Fecha 29 oct. 15 Página 1 de 7 Programación del Módulo ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS DEEQUIPO

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

MATEMÁTICAS. Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son:

MATEMÁTICAS. Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son: MATEMÁTICAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos más habituales utilizados para desarrollar adecuadamente la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son: Pruebas escritas: muy importantes

Más detalles

Especialista en Conservadora Periodoncia, Cirugía e Implantes

Especialista en Conservadora Periodoncia, Cirugía e Implantes Especialista en Conservadora Periodoncia, Cirugía e Implantes titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Conservadora Periodoncia,

Más detalles

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN TUTORÍA Y ORIENTACIÓN Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Tutoría y Orientación Código: 200972 Departamento: Área de

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO: CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN Teléf. - Fax 953 23 16 05 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA GUÍA DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

Más detalles

MATERIAS DE BACHILLERATO (ECONOMÍA)

MATERIAS DE BACHILLERATO (ECONOMÍA) MATERIAS DE BACHILLERATO (ECONOMÍA) Economía de 1º de Bachillerato PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN: El propósito de la evaluación es el de regular el proceso educativo en su conjunto. Debe informarnos sobre

Más detalles

Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL. Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS)

Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL. Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS) Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS) Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: El módulo de Legislación

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO ME1TDF - METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000

Más detalles

OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) 1. Caracterizar los métodos de cambios de forma permanente del cabello, analizando el desarrollo del proceso.

OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) 1. Caracterizar los métodos de cambios de forma permanente del cabello, analizando el desarrollo del proceso. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO IMAGEN PERSONAL PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR CAMBIOS DE FORMA PERMANENTE EN EL CABELLO 126

Más detalles

Profesional DISEÑO GRÁFICO PRÁCTICAS EXTERNAS

Profesional DISEÑO GRÁFICO PRÁCTICAS EXTERNAS Master en Enseñanzas Artísticas: DISEÑO DE PUBLICACIONES ANALÓGICAS Y DIGITALES Guía docente de PRÁCTICAS EXTERNAS Curso 2017/2018 Esquema de la guía 1. Datos de identificación 2. Introducción a la asignatura

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h. Código: 40644 Curso: Técnico en Higienista Dental Modalidad: ONLINE Duración: 90h. Objetivos Este curso y sus contenidos formativos permitirán al alumnado adquirir las competencias profesionales para conocer

Más detalles

Guía docente de la asignatura Proyectos de Ingeniería en Energías Renovables

Guía docente de la asignatura Proyectos de Ingeniería en Energías Renovables Guía docente de la asignatura Proyectos de Ingeniería en Energías Renovables Titulación: Master en Energías Renovables Guía Docente 1. Datos de la asignatura Nombre Proyectos de Ingeniería en Energías

Más detalles

Técnicoco en Higiene Dental

Técnicoco en Higiene Dental Técnicoco en Higiene Dental Código: 1680 Duración: 66 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos sobre la salud y anatomía bucodental, así como los conceptos fundamentales

Más detalles

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO 1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS UD 1. El espíritu emprendedor. Concepto de emprendedor. Evolución histórica. La figura del emprendedor. Dimensión social. UD 2.

Más detalles