UNIDAD TERCERA DE TRABAJO: LA REALIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD TERCERA DE TRABAJO: LA REALIDAD"

Transcripción

1 UNIDAD TERCERA DE TRABAJO: LA REALIDAD El tema: un análisis de las distintas cosmovisiones metafísicas, desde sus comienzos, del origen, la estructura y las características de lo real. ESTÁNDARES BÁSICOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES al 60% DE LA CALIFICACIÓN: 1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos. 2. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad. 3. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos como ser, sistema metafísico, realidad, apariencia, materia y espíritu, unidad, dualidad, multiplicidad, devenir, necesidad, contingencia, trascendencia, categoría y abstracción, materialismo, espiritualismo, existencialismo o esencialismo, entre otros. 4. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión, paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo, indeterminismo, probabilidad, gaia, caos, entre otros. ESTÁNDARES COMPLEMENTARIOS DE APRENDIZAJE EVALUABLES al 40% DE LA CALIFICACIÓN: 1. Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes de interpretación de la realidad. 2. Analiza y comprende fragmentos de textos breves y significativos sobre las problemáticas metafísicas que plantea la realidad, de pensadores como Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Marx, Nietzsche, entre otros, comparando y estableciendo semejanzas y diferencias entre los distintos enfoques y disertando de forma coherente sobre las distintas posturas históricas. 3. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista, y cuántica contemporánea, explicando las implicaciones filosóficas asociadas a ellos. 4.Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión, paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo, indeterminismo, probabilidad, hipótesis de Gaia, caos, entre otros. 5. Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante internet y/o fuentes bibliográficas. 6. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden las mismas problemáticas, investigando la vigencia de las ideas expuestas. 7. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas. CONTENIDOS La explicación metafísica de la realidad. La metafísica como explicación teórica de la realidad. La pregunta por el ser como punto de partida de la Filosofía. Platón versus Aristóteles. La interrogación metafísica sobre la verdadera realidad: el problema apariencia y realidad. La pregunta por el origen y estructura de lo real. La caracterización de la realidad: el cambio o la permanencia, el sustancialismo estático frente al devenir. Esencialismo y existencialismo. La necesidad de categorizar racionalmente lo real. Las cosmovisiones científicas sobre el universo. La filosofía de la naturaleza. La admiración filosófica por la Naturaleza o Filosofía de la naturaleza. El paradigma cualitativo organicista: el Universo aristotélico. El Universo máquina: la visión mecanicista en la Modernidad. Supuestos epistemológicos del modelo heliocéntrico: La búsqueda de las leyes universales de un Universo infinito. Determinismo, regularidad, conservación, economía y continuidad. La visión contemporánea del Universo. El reencuentro de la Filosofía y la Física en la Teoría del Caos. 1

2 PRIMERA PARTE: LA METAFÍSICA Y LOS PRICIPALES SISTEMAS METAFÍSICOS SOBRE LA REALIDAD 1. LA METAFÍSICA: LA BÚSQUEDA DE LA REALIDAD La Metafísica u Ontología: Es la parte más abstracta de la filosofía que trata de explicar las características de la realidad última, y como ella es posible. Sin embargo la naturaleza exacta de su objeto ha sido constantemente discutida, al igual que lo han sido su validez y su utilidad. No es casual que Aristóteles se refiera a ella como la ciencia buscada. El término «metafísica» (met ta fysikój), tuvo su origen en el título dado a algunas de las obras de Aristóteles en el catálogo de la edición de ellas preparado por Andrónico de Rodas en el siglo I a.c., con el que los bibliotecarios alejandrinos clasificaron los libros de Aristóteles, de difícil ubicación por su temática, que se encontraban en los estantes, (junto a» pero «del otro lado» de los dedicados a lo Físico; el título alude a obras que figuran después de la física (metafísica). El propio Aristóteles definió esta materia (la Metafísica) como filosofía primera y dice de ella que es la ciencia del Ser en cuanto Ser y de os atributos que le corresponden por el solo hecho de ser, así se encarga de investigar: -La estructura del ser que es común a todos lo seres; no a un tipo de ellos sino a todos en cuanto son. -No se confunde con ninguna ciencia pues ninguna considera en general el Ser en cuanto Ser, sino que se encargan solo del estudio de partes del ser. La Metafísica formula preguntas por ser de la siguiente manera: - Cómo es? (Material, inmaterial, eterno, creado, con un principio en el tiempo, finito o infinito ) - Qué principios rigen la realidad? (el azar, la necesidad, el orden, el desorden ) Cada vez que intentamos concretar estas preguntas siempre surgen otras nuevas sobre la propia realidad: de qué se compone y cuales son sus características; si es formada por un elemento o por múltiples, y si estos son simples o compuestos, materiales o inmateriales, corruptibles o incorruptibles. Si un objeto y otro son distintos, por qué ambos son objetos y son reales: qué tienen en común, y la propia realidad qué tiene de común y de propio. Las distintas respuestas, dan lugar a la construcción de sistemas metafísicos distintos que podemos englobar en tres tipos: idealistas (espiritualistas), dualistas y materialistas: 2. LOS SISTEMAS METAFÍSICOS: ENTRE EL ESPÍRITU Y LA MATERIA El tratamiento del mundo mismo o realidad ha permitido distinguir distintos puntos de vista según su consideración, estableciendo dos tipos de realidades, la realidad material, y la realidad inmaterial, ideal o espiritual. Las posiciones adoptadas en los distintos sistemas metafísicos sobre la existencia de ambas realidades, así como el modo en que se relacionan permiten establecer de tres planteamientos: 2.1. La respuesta espiritualista-idealista: Desde este sistema el único modo de explicar, entender e interpretar la realidad es a través de las ideas, y entendemos por idea todos los contenidos mentales de que somos conscientes. Algunos idealistas pueden defender que la realidad es espiritual (entendida como una realidad que está más allá de la física, o transfísica y no material), mientras que otros idealistas pueden no aceptar tal realidad. Siempre encontraremos que la realidad material posee una valoración inferior, pues la importancia la tienen otras realidades transfísicas de naturaleza inteligible (captadas por a inteligencia y no por 2

3 los sentidos) o espiritual. Lo espiritual se ha definido clásicamente como «lo otro», «lo opuesto» a lo material, de modo que «espiritual» e «inmaterial» vienen a ser conceptos sinónimos. De hecho, el término «espíritu» procede del latín spiritus, que originariamente significaba «soplo», «aliento», «exhalación», es decir, todas ellas materias sutiles, gaseosas, invisibles, lo más próximo a algo «no material». Por la línea de procedencia griega, el término «espíritu» está emparentado con pneuma, que procede del verbo pneo, que significa «soplar», cuyas acepciones fundamentales son «soplo», «aliento», pero también «espíritu», pero lo que resulta más revelador, también se identifica con noús (nous), que significa «inteligencia», «intelecto», «pensamiento» y también con psyché (psique) como vida, principio vital o animador, alma, significa también soplo y mariposa, que son imágenes que por su carácter sutil o tenue indican la fragilidad del principio vital. El ámbito de análisis de lo espiritual se va desplazando, a lo largo del tiempo y sobretodo en el siglo XX hacia el terreno del pensamiento, de la mente humana, como «regiones» en las que se manifiesta de modo más claro, bien la posibilidad, bien la necesidad, de que exista una realidad radicalmente diferente de lo material que permita dar cuenta de lo que allí sucede. La dificultad de esta tendencia no solo está en afirmar este tipo de existencias no materiales, sino el modo de obtener su conocimiento ya que suelen estar más allá de nuestras posibilidades de experiencia La respuesta dualista: Dividen la realidad en dos ámbitos, uno forma parte de la esencia que es inmaterial y no sensible, aparte se dan las cualidades que pueden ser sensibles y medibles o mensurables. Ambos tipos de realidad existen independiente y separadamente, aunque pueden interactuar entre ellas, lo cual presenta no pocas dificultades, pues se trata de «conectar» dos ámbitos radicalmente diferentes La respuesta materialista: Una de las realidades explica, compone o fundamenta la otra, bien lo material se compone, se explica o se apoya sobre lo espiritual, o bien lo espiritual se explica o fundamenta en lo material. En este segundo caso se suele hablar de «reducción», es decir, lo espiritual se reduce, en el fondo, a lo material. 3. PLATÓN Y ARISTÓTELES: EL DILEMA FUNDAMENTAL. Según Alfred North Whitehead toda la Historia de la Filosofía occidental se reduciría a una serie de notas a pie de página a los diálogos de Platón. Platón, el más conocido y el más extensamente estudiado de todos los antiguos filósofos griegos, habría planteado y resuelto todas las cuestiones filosóficas fundamentales y el resto de filósofos que vinieron después se habrían limitado a comentar, matizar, explicar, «anotar», en suma, los resultados platónicos. Platón ( a.c.) desarrolla una metafísica idelista basada en la inmortalidad del alma, pues frente al cuerpo que posee un carácter corruptible y perecedero, como todo lo material y sensible, el alma, sin embargo, posee un carácter perfectible cuyo destino es una perfecta inmortalidad. Esta concepción del hombre, lugar de confluencia y conflicto entre los dos tipos de realidades se proyecta igualmente en el resto del mundo total. El «mundo físico» y sensible, imperfecto, cambiable y corruptible, particular y finito, se encuentra subordinado a un «mundo superior» eterno, inmutable (donde nada cambia), intangible, universal, perfecto, e inmaterial, y donde existe el bien y la verdad. Este «mundo suprasensible», como lo denominará Platón, se encuentra más allá de los cielos, y en él existen las «ideas» o «formas», que son «esencias», según las cuales y a modo de copias suyas existen todas las cosas del mundo físico, que aunque estas desaparezcan, nunca lo harán las ideas. Este mundo es el destino del alma que, inmaterial como las propias ideas, donde debe mirar en todo momento aquel hombre que busca la sabiduría, la virtud y la felicidad. 3

4 El sistema platónico se enfrentará muy pronto con el no menos conocido de Aristóteles( a.c.), el más célebre de los discípulos de Platón, que plantea «la alternativa opuesta» fundamental: para Aristóteles el mundo físico contiene en sí mismo toda la realidad existente, no hay que buscar en ningún otro sitio o lugar para encontrar otras realidades; las «formas» o «esencias», están inmersas en los objetos físicos, como el alma en el cuerpo, son inseparables y nada sobrevive al resto. Esta es la teoría hilemórfica de la realidadad en Aristóteles pues todo se compone de materia (hylé) y forma (morphé); la forma es inmaterial y constituye la esencia de las cosas, aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa y se une a la materia formando los seres y la realidad. Sólo a través de un esfuerzo intelectual nos será posible entenderlas o conceptualizarlas por separado. Después de Platón y Aristóteles, al resto de filósofos de la historia no les quedaría más que alistarse a uno de los dos bandos: o ser platónico o ser aristotélico. Desde este punto de vista, cabría interpretar la Historia de la Filosofía como una alternancia sucesiva de periodos platónicos con periodos aristotélicos (en analogía con la Historia del Arte donde parecen alternarse periodos clásicos con periodos no clásicos). En la cuestión que aquí nos ocupa, Platón representa lo espiritual, la prevalencia de lo inmaterial sobre lo material, Aristóteles, por el contrario, representa la prevalencia del mundo de los sentidos, del mundo de aquí abajo: lo realmente existente es la materia, lo ideal y espiritual es algo dentro de la materia, no diferente de la misma ni reductible a ella. 4. OTROS SISTEMAS ESPIRITUALISTAS O IDEALISTAS 4.1.El idealismo de Berkeley Berkeley ( ) fue un filósofo irlandes. Para él la realidad es idea, no podemos ir más allá de las ideas. Sobre qué es una idea, Berkeley sigue a Descartes para quien una idea es todo contenido de mi pensamiento de que soy consciente, donde se incluyen sentimientos y voluntades. La materia, queda fuera de mi conciencia, produce en mis sentidos sensaciones que trasladan a mi conciencia «impresiones sensibles». Lo curioso es que estas impresiones no existen fuera de mis sentidos y por ello son subjetivas (el rojo de un daltónico es de color verde). La materia se concibe como un conjunto de impresiones (subjetivas), y si cada uno de nosotros sólo puede percibir el mundo a través de nuestras ideas construidas de un modo subjetivo, el mundo sólo existe en nuestra mente, es la información presente en el pensamiento del sujeto. La dificultad está en saber si lo que percibo en mi conciencia es en realidad tal y como yo lo percibo. (Véase Matrix de Andy y Larry Wachowski) El idealismo trascendental de Kant Inmanuel Kant fue un filosósofo alemán que vivió desde el 1724 al Para Kant, las ideas son las formas en que el pensamiento humano organiza la información que obtiene sobre el mundo físico a través de los sentidos. Este modo de organizar los datos de la experiencia es común a todos los seres humanos, es decir, es universal para la especie. El pensamiento humano posee formas, categorías y principios que Kant llama puros, pues son innatos, y sirven para ordenar y clasificar la información del mundo que obtenemos a través de los sentidos. El mundo humano, percibido desde órganos humanos, y pensado desde las estructuras innatas del conocer humano, dan origen a nuestra experiencia peculiar, con ciertas características objetivas como: a) una duración temporal, b) una causa o causas responsables de su existencia, c) esto sucede tanto en los fenómenos psíquicos (de nuestro pensamiento) como físicos (en el cosmos). Para Kant existe un «yo transcendental», está antes y detrás de todo lo físico, y es diferente del resto de fenómenos conocidos, es un indicio más de la existencia de «algo espiritual», o al menos de una dimensión que nos compone y que no se puede reducir a lo físico, pues mientras lo físico se limita a lo fenoménico (los fenómenos se nos presentan a 4

5 nuestros sentidos), detrás está lo nouménico, una dimensión espiritual e incognoscible. La unidad fenómeno-noúmeno forman lo real El idealismo absoluto de Hegel Para Hegel ( ) no existe nada que no sea real, luego las ideas con que la realidad se organiza están en la realidad. Decir lo que algo es, es reconocerlo como un caso particular de una idea, con lo que el ser de las cosas se entiende como la realización de las ideas, puesto que son un caso particular de ellas. Esta es la fórmula: SER = REALIZACIÓN DE LA IDEA Si vamos más lejos, y si las ideas son de la razón, y lo propio de la razón es pensar ideas, entonces la realidad es la realización de la razón: Todo lo real dirá Hegel- es racional. La realidad se entiende como la progresiva realización de la razón, por ello tanto el conocimiento como la realidad se desarrollarán en el tiempo y son históricas. La historia del hombre es la historia de su progresiva realización, y por tanto, de sí mismo. El espíritu se manifiesta, a través de sus distintos desarrollos, en el devenir histórico del tiempo. 5. EL DUALISMO CRISTIANO Con gran influencia del dualismo platónico, diferencia en la realidad entre: a) el Creador como el ser necesario, no puede no existir, infinito, eterno, es omnisciente (todo lo sabe) y omnipotente (todo lo puede) y a su vez está dotado de una misericordia infinita. b) lo creado, todo él es contingente (igual puede ser que no ser), donde el ser humano es imagen y semejanza de Dios, aunque de conocimiento, poder y amor limitados El cristianismo de Tomás de Aquino El cristianismo identifica en concepto de alma con el de espíritu y lo asocia a las ideas en un marco de religiosidad. Si cogemos a Tomás de Aquino ( ) como uno de sus máximos representantes (entre otros muchos), encontramos una mezcla de Platón y Aristóteles cristianizados. Frente a la eternidad del mundo de los griegos, ahora los cristianos hablan de una creación del mundo por Dios a partir de la nada, y Dios ocupa el vértice del mundo, la cúspide en la escala del Ser y en su jerarquía de seres de más a menos perfectos, y donde Dios ocupa la máxima perfección. Después existen seres inmateriales (formas o esencias sin materia), espíritus puros. Le siguen los seres compuestos de materia y forma y el lugar más destacado lo ocupa el ser humano, después los animales, vegetales, inanimados y primeros elementos (agua, aire, tierra y fuego). Este dualismo se traslada también al ser humano, no sólo como diferenciación entre cuerpo y alma, sino como diferenciación entre esta vida y la otra a la que estamos llamados, para la que se fija el camino de imitación de Cristo. Todo esto ha sido objeto de fuertes críticas por parte de la filosofía, y especialmente en el siglo XIX, como veremos El dualismo cartesiano Descartes ( ) es el fundador de la filosofía moderna, y define los tres nuevos objetos de la metafísica. Para Descartes, la realidad está constituida por tres sustancias: la sustancia divina o infinita (Dios), la sustancia espiritual o pensante (res cogitans o alma), y la sustancia material o extensa (res extensa o mundo). Las dos primeras son inmateriales, frente a la última que es material. Si dejamos dejamos de lado a Dios que se convertirá en el objeto de estudio de la teología como parte de la Metafísica, Descartes identifica a las otras dos sustancias como independientes entre sí. Mientras que el mundo natural (res extensa) se rige por el determinismo de acuerdo con una visión mecanicista de la naturaleza, la mente humana, el alma (res cogitans), sin embargo es libre y se determina dede su voluntad (lo que es compatible con los postulados cristianos de una responsabilidad moral del hombre que permita juzgar 5

6 los actos humanos). En el hombre coexisten estos dos tipos de sustancia, alma y cuerpo, res cogitans y res extensa, pero como tales son independientes, lo que no llevará a Descartes a pocos problemas para explicar sus relaciones. 6. EL ATEÍSMO FILOSÓFICO El ateísmo filosófico va a rechazar la existencia de la religión por dos razones: a) por su falsedad, ya que no existe más realidad que la del cosmos material, y b) por su maldad, pues es una mentira que impide la realización del hombre mismo. Responder a la pregunta de por qué el ser humano ha inventado la religión? y qué debemos hacer para superarla y promover la realización del propio hombre?, os siguientes filósofos que coinciden en el siglo XIX: Para Comte ( ), el hombre ha inventado la religión por al necesidad de comprender el mundo en que vivimos, la religión nace como un modo de explicación arcaica y mítica de la naturaleza, cuyos fenómenos consideran regidos por la voluntad de los dioses. La religión estará superada cuando la humanidad haya alcanzado su «estadio positivo», donde la realidad será comprendida científicamente y controlada desde la tecnología. Para Feuerbach ( ), nos inventamos la religión porque necesitaos esperanza, y Dios es la esperanza del hombre. La idea de Dios incluye las cualidades del hombre en su máximo grado de perfección y expresa el ideal humano de perfeccionar indefinidamente nuestras facultades. Superaremos la religión cuando el hombre decida por sí mismo desarrollar sus capacidades sin contar con la ayuda inexistente de un Dios inexistente. Según Marx ( ), nos inventamos la religión porque necesitamos consolarnos de la injusticia de este mundo garantizándonos un más allá de justicia perfecta. Pero en la garantía del más allá, la religión convierte al hombre en un siervo que tolera la explotación disuadiéndolo de su rebeldía moralmente necesaria. Superaremos la religión cuando consigamos instaurar una sociedad justa mediante la crítica al orden vigente y la revolución proletaria. Para Nietzsche ( ), nos inventamos la religión porque necesitamos restaurar nuestro orgullo herido. El hombre excelente es ateo y confía en sus propias fuerzas para afrontar los desafíos de la vida. Pero de estos hay muy pocos, ya que la mayoría, los mediocres, se inventan la religión para convertir en valores supremos esos que los excelentes repudian, y que son sin embargo valores de la mayoría que quedan expresados en la religión. La religión es hija del resentimiento de los mediocres contra los excelentes, y valora como bueno lo que es expresión de debilidad y de cobardía. Superaremos la religión cuando asumamos la vida desde la moral de los hombre excelentes. Para Freud ( ), nos inventamos la religión porque la vida es una experiencia dura de enfermedad, envejecimiento, sufrimiento y muerte y necesitamos un analgésico para sobrellevarla. Así nos inventamos unpadre celestial que nos cuida siempre. Superaremos la religión cuando superemos la neurosis de inventar un padre y asumamos la vida tal y como es, aunque esto de hecho Freud lo vea difícil. La religión no ha dejado de tener respuestas contundentes a esas posiciones, pero no vamos a entrar el ellas, por considerarlas un asunto religioso. 7. EL MATERIALISMO. Las concepciones de carácter materialista son tan antiguas como la propia Filosofía. De un modo inocente y satisfactorio, para Demócrito de Abdera ( a.c.) el mundo consistía enteramente en «átomos», que eran pequeñas partículas de un «material»» absolutamente duro, impenetrable, incomprimible, compacto, indivisible e inalterable, que poseían forma y tamaño pero ninguna otra propiedad, infinitos en número, y que se movían de modo irregular en el vacío, cuyos choques 6

7 y rebotes dieron lugar al mundo conocido. Solo existen átomos y vacío, el vacío es el espacio donde los átomos se encuentran, se mueven, se ordenan y se componen, y todo cuerpo no es más que un agregado de átomos combinados al azar, sin ningún plan o fin previstos, siguiendo el más férreo determinismo, donde el alma es también un compuesto de átomos. Thomas Hobbes ( ) fue precursor del empirismo moderno y defiende el materialismo corporal. Sigue un modelo atomista, mecanicista y determinista.a pesar de ello, parece ser que fue Robert Boyle quien en 1674 introdujo el término «materialista» como sinónimo de «defensor» o «partidario» de una filosofía corpuscular o atómica. Aunque un poco antes, en el siglo XVII, Descartes como hemos visto estableció su conocida división radical de la realidad en dos ámbitos: el de la res extensa (realidad extensa o material) y el de la res cogitans (realidad pensante o espiritual), a partir de la cual se entenderá por materialista la filosofía que reduzca toda la realidad al primer ámbito. El materialismo como doctrina propiamente metafísica y ética se desarrolla en el siglo XVIII principalmente con las obras de De La Mettrie y Holbach, que consideran que los fenómenos mentales, fundamentalmente el pensamiento, pueden explicarse a partir de la naturaleza material, física del cuerpo, sin necesidad de realidad espiritual alguna. En el siglo XIX se produce un verdadero auge de los materialismos; surgen o se desarrollan algunas de sus variantes, entre las que destaca el materialismo naturalista, conocido también como materialismo alemán, y que acuñó el lema «Man ist was man isst» («Se es lo que se come»), especie de grito de guerra para la disputa del materialismo que tuvo lugar en 1854 en el Congreso de Naturalistas de Gotinga, y en el que se enfrentaron enconadamente materialistas y espiritualistas. Un exponente el materialismo es Karl Marx ( ), para quien toda la realidad se resuelve en la materia y en sus procesos de transformación. No hay lugar a cuestiones referidas al alma o a la trascendencia. Marx hace hincapié en la dimensión práctica y productiva del ser humano como ser natural, cuya naturaleza consiste en producir su propia vida, en relación con la naturaleza y con los otros seres humanos, las dos dimensiones del hombre. El orden social está basado en la producción y el intercambio de productos en un plano material y básicamente de carácter económico, de donde se generan los distintos tipos de pensamientos y estilos de vida, o ideologías, que son producciones ciulturales. En el XX la vieja discusión entre materialistas y espiritualistas va a proseguir, pero tomando una forma más moderna, más contemporánea, aunque el problema de fondo sea el mismo: ahora la cuestión se formula, sin embargo, en las diferencias entre mente y cerebro, con una especial atención a la inteligencia artificial. El materialismo es hoy la única corriente filosófica, científica que se opone al idealismo. El materialismo filosófico, que profundiza en la certidumbre que toda persona encuentra en la realidad del mundo externo, afirma el carácter primero de lo material y el carácter segundo de lo espiritual, de lo ideal. Lo que significa que el mundo es eterno, que no ha sido creado, que es infinito en el tiempo y en el espacio. Entiende que la conciencia es un producto de la materia y la concibe como un reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma que la naturaleza es cognoscible. En la historia de la filosofía, el materialismo, por regla general, ha sido la concepción del mundo de las clases y capas avanzadas de la sociedad, interesadas en que el mundo se reflejara acertadamente, y en que se intensificara el dominio del hombre sobre la naturaleza. Generalizando los resultados de las ciencias, el materialismo facilitaba el progreso del saber, el perfeccionamiento de los métodos científicos, lo cual a su vez ejercía una beneficiosa influencia sobre los resultados de la actividad práctica del hombre y sobre el desarrollo de las fuerzas productivas. Podemos distinguir a lo largo de la historia distintos tipos de materialismo. 7

8 8. EL PUNTO DE VISTA DE LA CIENCIA NATURAL: ARGUMENTO A FAVOR EL MATERIALISMO La noción científico-natural de materia la concibe como aquello que llena el espacio. Puede presentarse en dos modalidades básicas: de forma pasiva, como extensión, y de forma activa, como energía. En la medida en que llena el espacio y se opone a lo vacío, posee la propiedad fundamental de la impenetrabilidad, su estructura es atómica o, más precisamente, subatómica, y es la misma para todos los objetos del universo, es decir, es única. La ley de conservación la caracteriza además como una magnitud constante, como algo permanente, indestructible. Bien como masa, bien como energía, «ni se crea, ni se destruye, sólo se transforma». También para la ciencia, pues, la materia es el ingrediente esencial de todo cambio. SEGUNDA PARTE: LA COSMOVISIÓN CIENTÍFICA DEL UNIVERSO 1. El comienzo: mecanismos u organismos? Hemos dicho que la ciencia desarrolla una visión exclusivamente materialista de la realidad, de sus compuestos y de su organización. Este materialismo se presenta como la Única posición filosófica coherente con la cosmovisión científica contemporánea, que nos describe el universo del siguiente modo: El universo comienza con una inmensa explosión el big bang-, y evoluciona en un proceso de producción de estructuras cada vez más complejas, en el que la materia, en sus nuevos niveles de organización da lugar a cualidades hasta entonces inexistentes. Un conflicto inicial en el modo de entender el mundo surge entre dos concepciones distintas: el mecanicismo y el organicismo: El mecanicismo concibe la realidad como la de una estructura comparable a la de una máquina, consistente en cuerpos en movimiento, de modo que puede explicarse a base de modelos de máquinas; esta es la concepción que encontramos en Newton (también en Descartes, Boyle, Huygens, Hobbes, etc.). Es característico del mecanicismo admitir que todo movimiento se efectúa según una rigurosa ley causal, que impide la existencia de fines (Leibniz), y que desconfía de toda cualidad oculta. El no haber tenido en cuenta la complejidad de la naturaleza, permite a algunos afirmar la «decadencia del mecanicismo» en la ciencia y en la filosofía. El organicismo afirma que la realidad es de tipo orgánico, lo que quiere decir que tiene estructura de un organismo y no de una máquina. Tal concepción ha sido defendida por Aristóteles, Leibniz. Kant, Schelling, Hegel, Lotze, etc. Todos han querido poner de relieve las peculiaridades de lo orgánico, como algo distinto a lo mecánico, en donde un organismo se presenta como un «todo» con algún principio determinado. Especial importancia adquiere en su aplicación a la biología, donde las distintas partes desiguales que componen un organismo cuando están bien combinadas, pueden ejecutar funciones que serían imposibles de otro modo, y que no son reductibles a una función puramente mecánica. 2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA-ENERGÍA 8

9 1º. Nivel pre-estructural del las partículas elementales (del quark al átomo): los cuarks o quarks, junto con los leptones, son los constituyentes fundamentales de la materia. Varias especies de quarks se combinan de manera específica para formar partículas subatómicas tales como protones y neutrones, aunque en la naturaleza no se encuentran quarks aislados estando siempre en grupos. En los inicios de la física cuántica Werner Heisemberg ( ), físico, filósofo y premio nobel de física de 1932, enunció el conocido «principio de indeterminación o incertidumbre» con una lectura filosófica muy interesante, que lo relaciona con el concepto mismo de medida. En efecto, al intentar determinar con precisión la velocidad de una partícula, se utiliza un instrumento de medida que introduce una perturbación en el estado de la propia partícula, con lo que no será posible determinar exactamente su posición (o a la inversa). Esta perturbación es intrínseca a la medida, y no depende del método utilizado, como expresa el propio principio de Heisenberg. Por tanto, se concluye que el solo hecho de medir el estado de un sistema lo modifica, de manera que el resultado obtenido está siempre sujeto a un umbral mínimo de incertidumbre. El principio de indeterminación supuso un golpe definitivo para la idea del determinismo sostenida por las ciencias durante siglos. 2º. Nivel estructural de los átomos y moléculas que presentan, en relación a las partículas elementales, una mayor estabilidad estructural y muestran un comportamiento específico pues los átomos de un mismo elemento tienen la misma estructura y se comportan del mismo modo a nivel físico-químico. La Fuerzas de la materia-energía -Nuclear fuerte: es la interacción que permite unirse a los quarks y a pesar de su intensidad, su efecto sólo se aprecia a distancias muy cortas del orden del radio atómico. El resultado de esta fuerza actúa dentro del nucleo atómico y es responsable de la estabilidad de protones y neutrones. -Nuclear débil: es causante de los cambios de sabor en los quarks y leptones, y que decaigan en partículas más livianas, y su efecto es también atractivo. -Fuerza gravitatoria: es la más conocida de las interacciones, es muy débil y afecta a todas las partículas, incluso a las que no tienen masa. Es una interacción que actúa a grandes distancias y sólo tienen un carácter atractivo y hace que cualquier tipo de materia provista de energía interaccione entre sí. A distancias atómicas, y en comparación con el resto de interacciones es la más débil de todas. A escala planetaria y supragaláctica, la teoría de la relatividad nos dice que, esta interacción es una manifestación de la deformación que sufre el espacio-tiempo por la presencia de grandes masas. -Fuerza electromagnética: es la interacción que actúa entre partículas con carga eléctrica, el electromagnetismo tiene alcance infinito, junto a la gravitación sus intensidades nunca alcanzar a cero, pero es mucho más fuerte que la gravedad y describe casi todos los fenómenos de nuestra experiencia cotidiana, desde el rayo láser, la radio, la fricción y el arco iris, y sus efectos han sido observados desde la antigüedad. Los tipos de procesos: -Azarosos: lo que ocurre puede suceder de varios modos, son procesos propios de la realidad subatómica y rse rigen por leyes probabilísticas. -Deterministas estrictos: sólo pueden suceder del modo en el que lo hacen y son predecibles. -Caóticos: son deterministas pero impredecibles, porque su predicción exige el conocimiento de valores de las variables imposibles de conseguir. Los procesos deterministas y caóticos son propios de los fenómenos de nivel atómico. 9

10 3º. Nivel de Cristales, formaciones geométricas visibles de átomos y moléculas. 4º. Nivel estructural del organismo vivo: en este nivel la materia adquiere las siguientes propiedades: -interioridad: pues todo organismo establece una frontera entre su dentro y el fuera. -metabolismo: pues se produce un intercambio de materia-energía con el medio. -nuevos compuestos de materia viva, como los glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y ácidos nucleicos. -teleonomía: significa que todas las partes del organismo funcionan simultáneamente para sí mismas y para el mantenimiento del organismo al que pertenecen. -sensibilidad y reproducción. La vida evoluciona a través de dos grandes principios: mutación y selección natural. 5º. Nivel estructural del ser humano. Cuando la materia alcanza el nivel de complejidad propio del ser humano, el organismo que ha desarrollado un sistema nervioso central, da lugar a la aparición del pensamiento, sentimiento y voluntad, presentes en todas las realizaciones del hombre y de su cultura. Pero de este nivel nos ocuparemos en los dos temas restantes del curso 3. UNA HIPÓTESIS GLOBAL DEL PLANETA: LA HIPÓTESIS DE GAIA La hipótesis de Gaia -Teoría o Principio de Gaia, como también se le conoce- fue ideada por el químico James Lovelock en 1969 (aunque publicada en 1979), plantea que todos los organismos que pueblan la Tierra, así como sus entornos inorgánicos, conforman una unidad integrada de gran complejidad que se auto-regula y permite que las condiciones de vida en el planeta se mantengan. La idea surgió en los años 70, de la observación de cómo la biosfera y la evolución de los procesos vitales contribuyen significativamente a la temperatura global del mundo, la salinidad oceánica y el resto de los factores de habitabilidad. En los primeros momentos fue recibida con rechazo por los expertos, pero más recientemente fue aceptada por algunas corrientes, especialmente las relacionadas con la ecología de los sistemas. El elemento más importante de esta hipótesis es que defiende la existencia de un equilibrio planetario determinado por las distintas formas orgánicas, el cual persigue activamente mantener las condiciones óptimas para la vida, aun cuando lo amenacen elementos terrestres o de la realidad espacial. La Tierra ha conservado sus condiciones de habitat confortable durante los tres mil millones y medio de años que lleva albergando vida, a pesar de que la cantidad de calor que llega desde el Sol haya experimentado un incremento del 25%. Según la segunda ley de la termodinámica, un sistema cerrado tiende a la máxima entropía así que de algún modo los organismos vivos han conseguido que el planeta continúe constituyendo un espacio apto para la vida. Veamos un ejemplo, en el caso del planeta Tierra su atmósfera debería hallarse en equilibrio químico, todas las posibles reacciones químicas ya se habrían producido y su atmósfera se compondría mayoritariamente de CO 2 (Se estimó que la atmósfera debería componerse de, aproximadamente, un 99 % de CO 2 ) sin apenas vestigios de oxígeno y nitrógeno pues según la teoría de Gaia, el que al día de hoy la atmósfera la compongan un 78 % de nitrógeno, 21 % de oxígeno y apenas un 0,03 % de dióxido de carbono se debe a que la vida, con su actividad y su reproducción, mantiene estas condiciones que la hacen habitable para muchas clases de vida. Según la Teoría Gaia, en la Tierra la estabilidad de la atmósfera se regula por los procesos vitales. Salvo los gases nobles, el resto de los gases atmosféricos que hay en el planeta son provocados por los organismos vivos. Al parecer, mientras más especies haya en el sistema, más fuertes y balanceados son sus mecanismos. La Hipótesis de Gaia le da alto valor a la biodiversidad para mantener condiciones habitables. Precisamente por esta razón los que defienden los principios 10

11 de esta teoría plantean que con el aumento de la población humana y, consecuentemente, de su impacto en el medio ambiente, dicho equilibrio se está viendo amenazado. La noción de una Tierra viviente ha sido muy controvertida dentro de la ciencia, basado sobre todo en lo metafórico que suenan muchas de las aseveraciones que sus teóricos han presentado. Las críticas aparecen también cuando no se explican matemáticamente sus principios fundamentales, cosa que ocurre en otras descripciones científicas, pero la relevancia de este planteamiento reside en el hecho de que relega la selección natural a un plano de importancia inferior a la de la integración general de los organismos vivos en la red simbiótica global. Además, la hipótesis de Gaia da cuenta de una serie de relaciones complejas que se producen entre los distintos niveles de los ecosistemas terrestres y, aun con sus limitaciones, representa un punto de partida para el estudio de los procesos de cambio climático que actualmente están poniendo en riesgo la supervivencia del planeta. 4. LA TEORÍA DEL CAOS Popularmente, se le llama Teoría del Caos a la rama de las ciencias exactas, principalmente física y matemáticas, que trata sobre comportamientos impredecibles en sistemas dinámicos (sistemas complejos que cambian o evolucionan con el estado del tiempo). La Teoría del Caos plantea que el mundo no sigue un patrón fijo y previsible, sino que se comporta de manera caótica y que sus procesos y comportamiento dependen, en gran manera, de circunstancias inciertas. Esto plantea que una pequeña variación en el sistema o en un punto del mismo puede provocar que en un lapso de tiempo al futuro éste presente un comportamiento completamente diferente e impredecible. No es propiamente una teoría, sino un gran campo de investigación abierto que abarca numerosas líneas de pensamiento. Estudian ciertos tipos de sistemas complejos y sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones. Pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro, imposibilitando la predicción a largo plazo. Antes de la aparición de la Teoría del Caos, se pensaba que para que el tiempo llegara a predecirse con exactitud newtoniana no era más que una cuestión de introducir más y más variables en un ordenador lo suficientemente potente como para procesarlas. Sin embargo, de unas pocas variables de hace tan sólo unas décadas se ha pasado a considerar cientos de miles de variables sin conseguir la predicibilidad esperada. El clima, como sistema caótico, ha de entenderse como un sistema impredecible aunque presente cierto orden a través de las estaciones. Más recientemente se ha probado que el carácter caótico del tiempo atmosférico tiene que ver con las propiedades geométricas del grupo de evolución del sistema climático terrestre. Estos resultados sugieren una imposibilidad práctica de predecir el tiempo atmosférico a medio y largo plazo. El clima es sensible a pequeñas variaciones en las condiciones iniciales y la determinación de las condiciones iniciales con exactitud está abocado al fracaso a causa del Principio de incertidumbre de Heisenberg. Se ha estimado que una predicción a dos meses vista requeriría conocer las condiciones iniciales con una precisión unas 100 mil veces superior a la precisión obtenida por dicha predicción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal, objetivo y subjetivo, arriba y abajo. Pero la tendencia a ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad. Un 11

12 ligero vistazo a nuestro alrededor advierte de la tendencia general al desorden: un cristal se rompe, el agua de un vaso se derrama... nunca ocurre al revés. Pero, contrariamente a lo que se piensa, este desorden no implica confusión. Los sistemas caóticos se caracterizan por su adaptación al cambio y, en consecuencia, por su estabilidad. Si tiramos una piedra a un río, su cauce no se ve afectado; no sucedería lo mismo si el río fuera un sistema ordenado en el que cada partícula tuviera una trayectoria fija donde el orden se derrumbaría. TEXTOS 1. (Realidad y apariencia) «Para simplificar nuestras dificultades, concentremos nuestra atención en la mesa. Al sentido de la vista es oblonga, café y brillante; para el tacto es lisa, y fría, y dura; cuando la golpeo suavemente escucho un sonido como el que emite la madera. Cualquier otro que vea, sienta y escuche la mesa estará de acuerdo con esta descripción, de tal forma que parecerá que ninguna dificultad podrá surgir; mas cuando queremos ser más precisos empiezan nuestros problemas. A pesar de que creo que la mesa es realmente del mismo color en toda su extensión, las zonas que reflejan la luz parecen ser mucho más brillantes que las demás, y algunas partes se ven blancas porque reflejan aún más esa luz. Yo sé que, si me muevo, las zonas que reflejan la luz serán distintas, así que la aparente distribución de los colores sobre la mesa cambiará. Se sigue que si varias personas están viendo la mesa en el mismo momento, ni siquiera dos de ellas verán exactamente la misma distribución de colores, porque ninguna de ellas la ve desde exactamente el mismo ángulo, y cualquier diferencia en el punto de vista provoca algún cambio en el modo en que la luz es reflejada. Aquí tenemos ya el principio de una de las distinciones que causan los mayores problemas en filosofía la distinción entre apariencia y realidad, entre lo que las cosas parecen ser y lo que son. El pintor quiere saber lo que las cosas aparentan ser, el hombre práctico y el filósofo quieren saber lo que son; pero el deseo del filósofo de saber lo anterior es mucho más intenso que en el hombre práctico, y está más preocupado por adquirir dicho conocimiento como también de las dificultades para responder a esta pregunta. Regresando a la mesa. Es evidente que lo que hemos hallado hasta ahora es que no hay color que en apariencia sea predominantemente el color de la mesa, o inclusive en cualquiera de sus partes la mesa aparenta tener diferentes colores desde distintos puntos de vista, y no hay razón para suponer que algunos de estos colores aparentes sean realmente el color de la mesa más que otros. Y nosotros sabemos que inclusive en un punto de vista determinado el color será diferente si es iluminado con luz artificial, o si es visto por un daltónico, o por un hombre que usa anteojos con cristales azules, mientras que en la oscuridad no habrá color alguno, a pesar de que no habrá cambios en la mesa al tacto o cuando escuchamos el sonido que se produce al golpearla ligeramente. Cuando, en la vida común, hablamos del color de la mesa, nos referimos al tipo de color que aparece ante el espectador normal, desde un punto de vista ordinario y bajo condiciones de iluminación usuales. Pero los otros colores que aparecen bajo distintas condiciones tienen también el derecho de ser considerados como reales; y por lo tanto, para evitar el favoritismo, estamos obligados a negar que, en sí misma, la mesa puede tener algún color en particular. Entonces se nos hace evidente que la mesa real, si hay alguna, no es la misma a la que nosotros de forma inmediata experimentamos ya sea por la vista, o por el tacto, o por el oído. La mesa real, si hay alguna, no es inmediatamente conocida por nosotros. De lo anterior surgen simultáneamente dos preguntas muy complejas, a saber: (1) Existe realmente una mesa? (2) Si es así, qué clase de objeto podrá ser? (.)Esto es lo que sostienen, como lo hace Berkeley, principalmente porque ellos piensan que no hay nada real o en algún sentido algo que se pueda conocer como real excepto las mentes y sus pensamientos y sus sentimientos. Podemos establecer el argumento por el que ellos basan su visión de la siguiente forma: Lo que sea que pueda ser pensado es una idea en la mente de la persona que piensa en ella; por lo tanto nada puede ser pensado excepto ideas en las mentes; luego todo lo demás es inconcebible y lo que es inconcebible no existe. Tal argumentación, en mi opinión, es falsa; y, por supuesto, aquellos que la sostie- nen no lo hacen tan tajantemente o cruelmente. Pero, válida o no, la argumentación se ha desarrollado ampliamente ya sea en una forma o la otra, y 12

13 muchos y distintos filósofos, tal vez la mayoría, han sostenido que no hay nada real excepto las mentes y sus ideas. Tales filósofos se conocen como idealistas. Antes de continuar, estará bien considerar por un momento qué es lo que hemos descubierto hasta ahora. Hemos descubierto que, si tomamos cualquier objeto común del tipo que supuestamente puede ser conocido por nuestros sentidos, lo que éstos inmediatamente nos informan no es la verdad sobre el objeto que está aparte de nosotros, pero sólo la verdad sobre ciertas informaciones sensoriales que, lo máximo que podemos llegar a percibir, depende de como estemos relacionados con el objeto. Pero lo que directamente vemos y sentimos es tan sólo apariencia, nosotros creemos que esta apariencia es un signo de cierta realidad que hay detrás. Pero si la realidad no es lo que aparenta, tendremos algún recurso para conocer esta realidad? Y si es así, tendremos algún recurso para dilucidar su naturaleza? Entre todas estas sorprendentes posibilidades, la duda nos sugiere que tal vez esta mesa no exista del todo. La filosofía, si no puede responder a todas las preguntas que nosotros deseáramos, tiene al menos el poder de hacer las preguntas que incrementan nuestro interés por el mundo, y que así muestran lo extraño y lo maravilloso que está justo debajo de la superficie de inclusive las cosas más comunes de nuestra vida cotidiana.» Extracto de: Los problemas de la filosofía. Apariencia y realidad. Bertrand Russell. Cuál es el tema del texto? Qué se entiende por apariencia y realidad? En qué consiste el idealismo? Y el realismo? Crees que existe realmente una mesa independientemente de nosotros? 2. "La verdad, lo real, el universo, la vida, como queráis llamarlo, se quiebra en facetas innumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si éste ha sabido ser fiel a su punto de vista, si ha resistido a la eterna seducción de cambiar su retina por otra imaginaria, lo que ve será un aspecto real del mundo. Y viceversa: cada hombre tiene una misión de verdad. Donde está mi pupila no está otra: lo que de la realidad ve mi pupila no la ve otra. somos insustituibles, somos necesarios. "Sólo entre todos los hombres llega a ser vivido lo humano" -dice Goethe-. Dentro de la humanidad, cada raza, dentro de cada raza, cada individuo, es un órgano de percepción distinto de todos los demás y como un tentáculo que llega a trozos de universo para los otros inasequibles. La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales. Lo que para uno está en último plano, se halla para otro en primer término. El paisaje ordena sus tamaños y distancias de acuerdo con nuestra retina y nuestro corazón reparte los acentos. La perspectiva visual y la intelectual se complican con la perspectiva de la valoración. En vez de disputar, integremos nuestras visiones en generosa colaboración espiritual y como las riberas independientes se aúnan en la gruesa vena del río, compongamos el torrente de lo real." (ORTEGA Y GASSET, J., Verdad y perspectiva) 3. «La razón humana tiene el destino singular ( ) de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por ser planteadas por la misma naturaleza de la razón, pero a las que tampoco puede responder por sobrepasar todas sus facultades. La perplejidad en que cae la razón no es debida a culpa suya alguna. Comienza con principios cuyo uso es inevitable en el curso de la experiencia, uso que se halla, a la vez, suficientemente justificado por esta misma experiencia. Con tales principios la razón se eleva, cada vez más (como exige su propia naturaleza), llegando a condiciones progresivamente más remotas. Pero advirtiendo que, de esta forma, su tarea ha de quedar inacabada, ya que las cuestiones nunca se agotan, se ve obligada a recurrir a principios que sobrepasan todo posible uso empírico ( ). Es así como incurre en oscuridades y contradicciones. Y, aunque puede deducir que estas se deben necesariamente a errores ocultos en algún lugar, no es capaz de detectarlos, ya que los principios que utiliza no reconocen contrastación 13

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

Unidad 5: El Universo

Unidad 5: El Universo Unidad 5: El Universo Dilemas fundamentales: 1. Podemos explicar cómo surge el universo, pero tiene sentido peguntarse para qué surge el universo? 2. Cómo podemos conseguir que la intervención del ser

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Resumen para los alumnos de Filosofía 1º Bachillerato - CURSO 2015-16 1 CONTENIDOS Bloque 1. Contenidos transversales - Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

La explicación metafísica de la realidad

La explicación metafísica de la realidad La realidad La explicación metafísica de la realidad Qué es la metafísica? La principal pregunta de la metafísica es Qué es la realidad? Y esta cuestión puede plantearse como Qué es lo que hay? o Qué es

Más detalles

El problema mente-cerebro o cuerpo-alma. A lo largo de la historia, dos han sido las posturas entorno al tema

El problema mente-cerebro o cuerpo-alma. A lo largo de la historia, dos han sido las posturas entorno al tema El problema mente-cerebro o cuerpo-alma. A lo largo de la historia, dos han sido las posturas entorno al tema monismos dualismos El hombre es una única realidad (por lo general) de carácter meramente físico

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FILOSOFÍA 4º DE E.S.O.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FILOSOFÍA 4º DE E.S.O. EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FILOSOFÍA 4º DE E.S.O. I.E.S. Profesor Ángel Ysern Departamento Filosofía Curso 2017-18 Página 1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE,

Más detalles

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD NICOLÁS MALEBRANCHE (1638-1715) 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Página 2 SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Descartes (1596-1650) había planteado la cuestión de

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

Origen del término. Metafísica como filosofía

Origen del término. Metafísica como filosofía Origen del término. Metafísica como filosofía Origen del término - A pesar de su importancia para la filosofía, su origen, un tanto azaroso, procede de Andrónico de Rodas - Dirigió el Liceo, la escuela

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

JOEL ROCHA BAROCIO CIÉNEGA DE FLORES N.L.

JOEL ROCHA BAROCIO CIÉNEGA DE FLORES N.L. JOEL ROCHA BAROCIO CIÉNEGA DE FLORES N.L. Alumno: Alan Francisco Hernández Cisneros Grupo: 303 P.S.P. Lic. Miriam de la Rosa Díaz Carrera: Técnico-Bachiller en Informática QUÉ ES LA FÍSICA? Es una ciencia

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Mente y Cuerpo Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Algunas de las teorías El Dualismo El Monismo Mas allá del monismo y el dualismo: emergentismo El Dualismo Características: Mente y cuerpo,

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

Tema 6: La reflexión filosófica sobre la realidad.

Tema 6: La reflexión filosófica sobre la realidad. Tema 6: La reflexión filosófica sobre la realidad. 1. El sentido de la reflexión filosófica sobre la realidad. La metafísica es la parte de la filosofía que responde a las preguntas últimas: qué es la

Más detalles

TEMA 01 INTRODUCCION:

TEMA 01 INTRODUCCION: TEMA 01 Química: definición, ramas relacionadas con el sistema viviente. Importancia..-.-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-.--.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-..-..-..-..-..-..-..-..-..-..

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO Siglo XVII Guerras y conflictos con origen religioso: Guerra de los Treinta Años. División de Europa entre católicos y protestantes. Reforma y Contrarreforma. Inquisición:

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA)

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA) ES UN FILÓSOFO DE LA RAZÓN SIENDO ESTA EL EJE PRINCIPAL DE SU FILOSOFÍA. PARA KANT LA RAZÓN POSEE DOS USOS: UN USO PURO QUE ME PERMITE CONOCER. UN USO PRÁCTICO QUE ME PERMITE ACTUAR. EL ANÁLISIS DEL USO

Más detalles

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: extrañas y venidas de fuera. DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Representación del conocimiento, en griego Επιστημη ( Episteme) en la Biblioteca de Celso en Éfeso, Turquía Objetivo de aprendizaje: Al término de

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

La filosofía de Descartes. La pasión por el método

La filosofía de Descartes. La pasión por el método La filosofía de Descartes La pasión por el método CONALEP VENUSTIANO CARRANZA I BARRIOS GÒMEZ CLAUDIA MARIBEL La filosofía de Descartes El racionalismo cartesiano El método cartesiano: la duda metódica

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento del pensamiento especulativo e incluyendo tanto la reflexión sobre las artes como sobre las ciencias

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

PITÁGORAS DE SAMOS ( a C)

PITÁGORAS DE SAMOS ( a C) PITÁGORAS DE SAMOS (572-496 a C) Pitagorismo Contenido místico-religioso Los números Concepción dualista de la realidad doctrina de la transmigración de las almas existe un parentesco entre todos los seres

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA La siguiente guía de examen presenta las disciplinas del Área Sistemática a través de sus temáticas esenciales e imprescindibles. Sugieren el ideal de conocimientos

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

VIII. El nacimiento del racionalismo +++

VIII. El nacimiento del racionalismo +++ VIII. El nacimiento del racionalismo (siglos XVII XVIII) +++ 1. Descartes y la duda metódica René Descartes (La Haye, Francia, 1596 1650) Descartes ha sido el más famoso pensador del siglo XVII, gran matemático

Más detalles

PANTEÍSMO: creencia en que Dios. POLITEÍSMO: creencia pagana en

PANTEÍSMO: creencia en que Dios. POLITEÍSMO: creencia pagana en ACTITUDES FRENTE A LA EXISTENCIA DE DIOS PANTEÍSMO: creencia en que Dios es todas las cosas y todas las cosas son Dios; la esencia de todas las cosas es una y la misma que la de Dios. POLITEÍSMO: creencia

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

Dimensiones de la persona humana

Dimensiones de la persona humana Dimensiones de la persona humana Dimensiones de la persona humana ESPIRITUAL: AFECTIVA CORPORAL - voluntad libre - inteligencia Las personas también tenemos capas... DIMENSIONES de la PERSONA HUMANA:

Más detalles

PAU - Unidad 9 El Racionalismo

PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2º BACH FILOSOFÍA DESCARTES PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2. La autosuficiencia de la razón 3. Descartes y el método (3.2, 3.3, 3.5) 2º BACH FILOSOFÍA C U9-2. La autosuficiencia de la razón La autosuficiencia

Más detalles

24/02/2008. Aristóteles (384 a 322 A. C.) impone la teoría de los cuatro elementos: la llamó Ατομοσ (átomo)

24/02/2008. Aristóteles (384 a 322 A. C.) impone la teoría de los cuatro elementos: la llamó Ατομοσ (átomo) BREVE HISTORIA DE LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Aristóteles (384 a 322 A. C.) impone la teoría de los cuatro elementos: Demócrito (Tracia, 460-357 ac.), propuso que, si se dividía la materia en trozos cada vez

Más detalles

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión Análisis metafísico del yo kantiano Parece que hablar de metafísica en Kant es no haber comprendido nada su pensamiento, pero en realidad de lo que se trata

Más detalles

PRINCIPIOS DE METAFISICA

PRINCIPIOS DE METAFISICA PRINCIPIOS DE METAFISICA Qué es un sistema filosófico? por M ario Alzamor.a V aidez. El filósofo no se diferencia del científico, por el numero de ideas, ni por la naturaleza de éstas, sino por la manera

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA INCLINACIÓN ÉTICA: BÚSQUEDA DE UNA FORMA DE VIVIR EN UN MUNDO NUEVO ESTOICISMO CONCEPCIÓN MATERIALISTA Y DETERMINISTA DE LA REALIDAD

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 24 de febrero de 2010 Validez desde el curso: 2010 2011 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo

Más detalles

Filosofía. Tema 2: La Realidad. 1. Introducción

Filosofía. Tema 2: La Realidad. 1. Introducción Tema 2: La Realidad 1. Introducción 1.1. La pregunta sobre Qué es la Realidad? 1.2. Respuesta desde la Ciencia 1.3. Respuesta desde la Filosofía 1.4. Posibilidad de una respuesta definitiva 2. Mundo Físico

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA ÍNDICE RACIONALISMO LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS RENÉ DESCARTES (1596 1650) EL MÉTODO DE DESCARTES DESDE LA DUDA A LA PRIMERA VERDAD LAS IDEAS DEL SUJETO PENSANTE DIOS

Más detalles

Unidad I. Psicología Científica

Unidad I. Psicología Científica Unidad I El surgimiento de la Psicología como ciencia. El contexto positivista. Dispersión de la Psicología. Antecedentes de la Psicología científica. Caracterización de la Psicología de Wundt: objeto

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

LA METAFÍSIC A EL PROBLEMA DE LA REALIDAD. La metafísica como la disciplina filosófica que intenta responder a la pregunta Qué es la realidad?

LA METAFÍSIC A EL PROBLEMA DE LA REALIDAD. La metafísica como la disciplina filosófica que intenta responder a la pregunta Qué es la realidad? LA METAFÍSIC A EL PROBLEMA DE LA REALIDAD La metafísica como la disciplina filosófica que intenta responder a la pregunta Qué es la realidad? Cuáles son los últimos principios y causas del mundo? Grabado

Más detalles

Óptica Fenómenos luminosos. Juan Carlos Salas Galaz

Óptica Fenómenos luminosos. Juan Carlos Salas Galaz Óptica Fenómenos luminosos Juan Carlos Salas Galaz Física La física proviene del griego phisis y que significa realidad o naturaleza y una aproximación sería, la ciencia que estudia las propiedades del

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

Corrientes Epistemológicas

Corrientes Epistemológicas Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo.

1.1 La pregunta por el sentido. La filosofía como desnaturalización de lo dado/obvio. Filosofía y verdad. Saber y deseo. Instituto Privado Dr. Albert Schweitzer (A-812) Materia: Filosofía Año: 5 Docente: Julieta Volpi Se espera que los/as alumnos/as logren: - Adquirir un conocimiento general de la historia de la filosofía.

Más detalles

Fuerza y las leyes del movimiento de Newton

Fuerza y las leyes del movimiento de Newton Fuerza y las leyes del movimiento de Newton Objeto Cambio en el movimiento Causa Principal(entorno) Manzana Cae del árbol Gravedad(Tierra) Bola de billar Rebota contra otra Otra bola,la mesa,la gravedad(tierra)

Más detalles

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV Comprender la utilidad de los modelos atómicos y de la teoría atómica para explicar los procesos de transformación físico-química de la materia

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

El Modelo Estándar de las Partículas Elementales

El Modelo Estándar de las Partículas Elementales El Modelo Estándar de las Partículas Elementales Arcadi Santamaria Luna Departament de Física Teòrica IFIC/Universitat de València-CSIC Que Hacemos los Físicos? Hacemos modelos matemáticos para describir

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el Modelos atómicos Debido a que no se podían ver los átomos los científicos crearon modelos para describirlos, éstos fueron evolucionando a lo largo de la historia a medida que se descubrieron nuevas cosas.

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

3.1. EL HEGELIANISMO Y SUS OPOSITORES

3.1. EL HEGELIANISMO Y SUS OPOSITORES 3.1. EL HEGELIANISMO Y SUS OPOSITORES 1. Del Idealismo trascendental al idealismo absoluto: Hegel. 2. La reacción antihegeliana. 3. La izquierda hegeliana 4. El positivismo. 1. Del idealismo trascendental

Más detalles

Ouliadês Physikos. Estudié física teórica, después hice un doctorado en matemáticas, he fu Mar 25 7 min read

Ouliadês Physikos. Estudié física teórica, después hice un doctorado en matemáticas, he fu Mar 25 7 min read Juan E Follow Ouliadês Physikos. Estudié física teórica, después hice un doctorado en matemáticas, he fu Mar 25 7 min read Existe el mundo? La paradoja de Russell y «Por qué el mundo no existe» Markus

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

Tema 3 - Fª DE LA NATURALEZA

Tema 3 - Fª DE LA NATURALEZA Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Excepto que se indique lo contrario, cada pregunta únicamente tiene una respuesta correcta. 1.

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

La formación de la visión humana del color

La formación de la visión humana del color COLOR DEFINICIÓN El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen

Más detalles

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las experiencias

Más detalles

DIOS TRINO LAS PROCESIONES

DIOS TRINO LAS PROCESIONES 1 Anexo 2 DIOS TRINO Recordamos una conocida regla para memorizar. En Dios distinguimos: Una naturaleza. Dos procesiones. Tres personas Cuatro relaciones Cinco nociones. LAS PROCESIONES Aspectos generales

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO BASES GNOSEOLÓGICAS (Lenin: Materialismo y Empiriocriticismo) 1- Existen cosas independientemente de nuestra conciencia, independientemente de

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

FEDERICO NIETZSCHE: Crítica a la cultura occidental.

FEDERICO NIETZSCHE: Crítica a la cultura occidental. FEDERICO NIETZSCHE: Crítica a la cultura occidental. A) CRÍTICA A LA FILOSOFÍA: LA INVENCIÓN DE LA TRASCENCENDENCIA (En "El nacimiento de la tragedia") dos categorías vitales presentes en la cultura griega

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA EN 1º DE BACHILLERATO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA EN 1º DE BACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA EN 1º DE BACHILLERATO BLOQUE PRIMERO: TRANSVERSALES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Analiza, de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados,

Más detalles

Tema 7: LAS CUALIDADES DEL MUNDO FÍSICO

Tema 7: LAS CUALIDADES DEL MUNDO FÍSICO Tema 7: LAS CUALIDADES DEL 1 MUNDO FÍSICO 2 Dos visiones opuestas del mundo 1. Visión natural del mundo 2. Visión racionalista y mecanicista 3 Visión natural del mundo El mundo que es objeto de experiencia

Más detalles

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET TEMA 11: ORTEGA Y GASSET INTRODUCCIÓN E INFLUENCIAS Ortega y Gasset será el principal filósofo español del siglo XIX que va a ir evolucionando. Su primera etapa será objetivista y estará marcada por sus

Más detalles

El mundo invisible. José Traver Nuevas Tecnologías Universidad para Mayores - UJI

El mundo invisible. José Traver Nuevas Tecnologías Universidad para Mayores - UJI El mundo invisible José Traver traver.correo@gmail.com Nuevas Tecnologías Universidad para Mayores - UJI De qué se componen las cosas? En la antigüedad... Tales de Mileto (siglo VII a.c.): todo estaba

Más detalles