CONDUCTAS ASOCIADAS A LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONDUCTAS ASOCIADAS A LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS"

Transcripción

1 CONDUCTAS ASOCIADAS A LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES MODALIDAD: TRABAJO LIBRE ONCOLÓGICOS Julieta Concepción Garay López Alejandra Moysén Chimal Patricia Balcázar Nava Gloria Margarita Gurrola Peña Juana María de la Luz Esteban Valdés El cáncer es un grave problema de salud que afecta a las personas sin importar condición social, escolar o económica, es considerado como una enfermedad multideterminada y los factores que pueden determinar su aparición se han agrupado en varias categorías: factores genéticos, factores hormonales y de reproducción, exposición a agentes infecciosos y factores dependientes del comportamiento del individuo (Gil, 2004). El cáncer, se desarrolla lentamente y empieza con una mutación de las células y la aparición de neoplasmas que, por lo general termina desarrollándose tumores que se pueden extender. Los distintos tipos de cáncer varían entre sí en gran medida en cuanto ritmos de crecimiento, propagación y prognosis, en cuanto a su sensibilidad ante los cambios del sistema inmunitario o neuroendocrino (Gregg, 1999; citado en Morrison y Bennet, 2008). El diagnóstico de cáncer afecta a los pacientes y sus familiares en múltiples áreas. La palabra cáncer, de por sí, trae temor y produce altos grados de incertidumbre, lo cual genera altas demandas para los pacientes y sus familias. Virtualmente, todos los pacientes que se diagnostican con cáncer tienen una respuesta inicial de malestar, estrés o perturbación emocional. Se ha establecido que entre un 30% y un 50% de las personas con cáncer presentan alguna alteración psicológica que amerita tratamiento (Derogatis, Morrow, Fetting, 1983). La depresión y la ansiedad son los trastornos más frecuentes y muchas veces no son atendidos. Los pacientes que tienen dificultad en adaptarse representan un claro reto para el equipo clínico, ya que este mismo equipo se ve en la necesidad de responderá múltiples problemas psicológicos y sociales (Holland,1998, Passik, Dugan, McDonald, Rosenfeld, Theobald, Edgerton,1998). Hasta hace 25 años, los aspectos psicológicos y sociales relacionados con el paciente con cáncer no habían sido estudiados abiertamente; pero, poco a poco, pequeños grupos de personal clínico e investigativo en diferentes partes del mundo han empezado a estudiar estos aspectos, lo cual ha generado la aparición de la psicooncología como una subespecialidad dentro del área oncológica.

2 Esta subespecialidad ha sido también llamada oncología del comportamiento o psicosocial, ya que incluye los aspectos psicológicos, sociales y de comportamiento del paciente con cáncer desde dos perspectivas diferentes:(i) su respuesta psicológica y la de sus familiares durante los diferentes estadios de la enfermedad (psicosocial) y (ii) los aspectos psicológicos, sociales y de comportamiento que influencian su morbilidad y mortalidad (Holland, et al). Lo anterior nos permite, de una forma más específica, entender a pacientes que, debido a sus comportamientos, hábitos y estilos de vida, tienen un más alto riesgo para contraer esta enfermedad. La prevención del cáncer cobra cada día mayor importancia. El control de hábitos de riesgo y la adopción de estilos de vida saludables pueden salvar más vidas que todos los procedimientos de quimioterapia existentes1. Entre los hábitos de conducta relacionados con el cáncer se encuentran: la exposición ambiental a carcinógenos, tales como el tabaco, el alcohol, la ingesta de dietas ricas en grasas y bajas en fibras, exposiciones solares, así como la combinación de estos factores. En concreto, el tabaco causa el 30% de todos los cánceres (80% de los cánceres de pulmón) 2. La educación para la salud es fundamental para la adquisición de hábitos de salud que prevengan la aparición del cáncer Arbizu, (2000). Los tratamiento para el cáncer pueden tener como propósitos el curar el cáncer, controlar o tratar sus síntomas, esto depende del tipo de cáncer, la etapa del mismo y los factores individuales, tales como la edad, y el estado de salud. Dentro de los principales tratamiento médicos para el cáncer son: la cirugía, la quimioterapia, la radiación y las terapias biológicas tales como las hormonales. Acompañadas de las intervenciones psicosociales como el asesoramiento psicológico, psicoterapia, relajación, musicoterapia, meditación entre otras (Marks, Murray, Evans, Willig, Woodall y Sykes, 2008). Es importante señalar que los tratamientos médicos utilizados para tratar el cáncer tienen efectos secundarios como: fatiga física, vómito, diarrea, etc. por lo que, es difícil que el paciente se adhiera al tratamiento debido a los trastornos físicos que el mismo le ocasionan. Hay que añadir que los tratamientos de cáncer están entre las terapias más complicadas debido a los altos niveles de incertidumbre que generan. Ya que la información que se tiene de esta enfermedad es devastadora, hace que para los pacientes la cura sea incansable y esto afecta la adherencia a las terapias para curarla (Ehrenzweig, 2007). Es el grado de coincidencia del comportamiento de un paciente en relación con los medicamentos que ha de tomar, el seguimiento de una dieta o los cambios que ha de hacer en su estilo de vida, según las recomendaciones de los profesionales de la salud (Sackett y Haynes, 2005).

3 El concepto de adherencia o cumplimiento al tratamiento hace referencia a una gran diversidad de conductas. Entre ellas se incluyen desde tomar parte en el programa de tratamiento y continuar con el mismo hasta desarrollar conductas de salud, evitar conductas de riesgo, acudir a las citas con los profesionales de la salud, tomar correctamente la medicación y realizar adecuadamente el régimen terapéutico Rodríguez-Marín, Mayor y Tortosa (1990).. Fajardo, Cruz en 1995 menciona que la adherencia además de implicar una diversidad de conductas y cambios en esta, la adherencia puede ocurrir en cualquier momento (al inicio, durante o al finalizar un programa terapéutico) o circunstancias (por ejemplo, el paciente se adhiere bien a la recomendación de no consumir alcohol cuando está en casa pero los fines de semana la incumple) o a ciertas prescripciones o recomendación pero no a otras (por ejemplo, un diabético insulinodependiente se puede adherir bien a las inyecciones de insulina pero no hacerlo a la dieta prescrita). Por lo tanto, al hablar de la adherencia estamos haciendo referencia a un fenómeno múltiple, porque son muchas las conductas que en ella se incluyen (tomar la medicación, acudir a las citas, evitar conductas de riesgo, etc.), y complejo porque se puede dar en un momento pero no en otro, en unas circunstancias pero no en otras y a una parte del tratamiento pero no a otro ( Cuevas de la C, Zereck, Domínguez, Touriño, Winter, Domínguez, Ebro, de la Fuente, García-Estrada (1996).. Es por esta razón, la importancia de que los pacientes sigan los tratamientos, definiendo la adherencia al tratamiento como como una implicación activa y de colaboración voluntaria del paciente en un curso de comportamiento aceptado de mutuo acuerdo, con el fin de producir un resultado preventivo o terapéutico deseado. Esta definición tiene la virtud de otorgar una mayor participación del paciente en la toma de decisiones que afectan a su propia salud. En este caso el paciente debe adherirse a un plan que acepta y ha a cordado con el médico tratante en el cual se supone que en la medida de sus posibilidades ha podido participar en su elaboración (Di Matteo y Di Nicola 1985, Ortiz-Parada, 2006, citados en Balcázar, 2011). Es por esta razón que el objetivo de este estudio fue describir la adherencia en pacientes con cáncer en relación a las variables sociodemográficas (edad, género, estado civil, ocupación, tiempo de padecimiento y escolaridad). Para este estudio se trabajo con una muestra no probabilística conformada por 57 pacientes que padecían algún tipo de cáncer, con una edad que oscilaba entre los 16 y los 75 años sin importar estado civil, ocupación y escolaridad. Para medir la adherencia al tratamiento se utilizó La Escala

4 de adherencia terapéutica elaborada en México por Soria Trujano, Vega Valero y Nava Quiroz en Consta de 21 items y está conformada por tres factores: 1 Control sobre ingesta de medicamentos y alimentos (1-7), 2 Seguimiento médico conductual (8-14) y 3 Autoeficacia (15-21). Esta Escala fue validada en México con pacientes crónicos adultos, voluntarios con diversos padecimientos obteniendo una alfa de Cronbach de 0.91 con un peso de items de.881. RESULTADOS Se encontró que el factor de adherencia más utilizado por este grupo de pacientes con cáncer fue el control de ingesta de medicamentos y alimentos. Las mujeres presentaron una mayor adherencia ya que obtuvieron las medias más altas en factor de adherencia de seguimiento médico y autoeficacia. En relación al estado civil, no se encontró diferencia estadísticamente significativa obteniendo las medias más altas los pacientes sin pareja. Con respecto a la ocupación las medias más altas las obtuvieron los pacientes con trabajo no remunerado. Y en cuanto a la escolaridad, No se encontró diferencia estadísticamente significativa. Las medias más altas las obtuvieron los pacientes con educación básica en control de ingesta y seguimiento médico. Mientras que los pacientes sin instrucción obtuvieron las medias más altas en autoeficacia. También se observó que los enfermos con mayor edad, siendo solteros presentaron mayor adherencia. MEDIAS Y DESVIACIONES DE LOS FACTORES QUE CONFORMAN EL INSTRUMENTO DE ADHERENCIA TERAPEUTICA DE SORIA TRUJANO, VEGA VALERO Y NAVA QUIROZ FACTORES Media Desviación Control Ingesta 4,2506,78908 Seguimiento Médico 3,5664,59454 Autoeficacia 3,7368 1,20064 N 57 DISCUSIÓN Cuando una persona le es diagnosticado el cáncer debe enfrentar la incertidumbre de si el tratamiento que le indicaron será para curar o tan solo va a aliviar las molestias o a prolongar la vida? 0 Por qué el tratamiento que la debe aliviar la hace sentir tan débil y enferma? Preguntas

5 todas que sin ninguna respuesta podría llevar a la persona a posponer e incluso a abandonar el tratamiento indicado. Sin embargo, el paciente con cáncer necesita recibir un tratamiento certero y oportuno, que hace necesario que se apegue a las indicaciones, esto es, que asista regularmente a sus citas de control, realice ciertos cambios en su estilo de vida y se presente puntualmente a sus citas para la aplicación del tratamiento. Si consideramos que todos estos son comportamientos que deben modificarse unos y aprenderse otros, es importante tomar en cuenta las creencias que los individuos tienen en relación con la enfermedad, para detectar como orientan su comportamiento, en cuanto a la adherencia de los pacientes a las indicaciones terapéuticas. En una investigación realizada por Ehrenzweig Sanchez en 2007, en mujeres con cáncer, se observó que el factor de adherencia más utilizado por ellas fue la autoeficacia en un 92%, resultado que contradice lo encontrado en este estudio ya que aquí se observó que el control de ingesta de medicamentos y alimentos fue el que más se utilizó. También se pudo observar mayor adherencia en pacientes con menor tiempo de tratamiento hallazgo que se ha comprobado por lo encontrado por Cuevas, Zereck Domínguez, Touriño, Winter, Domínguez, Ebro, de la Fuente, García-Estrada.(1996) los cuales mencionan que la conducta de adherencia decae con el tiempo por lo que, en muchos casos, especialmente, en tratamientos muy largos por lo que es necesario intervenciones de seguimiento dirigidas a continuar la educación del paciente. En muchas ocasiones los pacientes tienden a interrumpir los tratamientos en cuanto se encuentran mejor. Por eso, es importante que el profesionales de la salud eduquen al paciente y a su familia sobre la importancia del mantenimiento de la conducta de adherencia y la forma de conseguirlo. PALABRAS CLAVE: Cáncer, adherencia, tratamientos, medicamentos y enfermedad REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arbizu. J.P. (2000) Factores psicológicos que intervienen en el desarrollo del cáncer y en la respuesta al tratamiento. ANALES Sis San Navarra, Vol. 24, Suplemento Balcázar, P. (2011). Variables personales y psicosociales en pacientes adultos con diabetes tipo 2. Tesis doctoral. Universidad Iberoamericana: México.

6 Cuevas de la C, Zereck E, Domínguez A, Touriño R, Winter G, Domínguez P, Ebro S, de la Fuente JA, García-Estrada.(1996) Cumplimiento de las citas concertadas. Psiquis 17(9): Derogatis LR, Morrow GR, Fetting J.( 1983).The prevalence of psychiatric disorders among cancer patients. JAMA.; 249: Ehrenzweig Sanchez, Y., (2007). Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer. Avances de Psicología Latinoamericana. Vol. 25 (1) pp ISSN Bogotá Colombia. Fajardo B, Cruz A. ( 1995) Adherencia terapéutica. En: Latorre JM (coord.), Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis;. p Gil, J. (2004). Psicología de la salud Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Madrid: Psicología Pirámide. Holland JC,(1998). Psycho - Oncology. New York: Oxford University Press. Marks, D., Murray, M., Evans, B., Willig, C., Woodall, C. y Sykes, C. (2008). Psicología de la salud. Teoría, investigación y práctica. México: Manual Moderno. Morrison, V. y Bennett, P. (2008). Psicología de la Salud. Madrid: Pearson Educación. Passik S, Dugan W, McDonald M, Rosenfeld B, Theobald DE, Edgerton S.(1998). Oncologists recognition of depression in patients with cancer. J Clin Oncol;16(4): Rodríguez-Marín J. Motivación y psicología de la salud. En: J Mayor y F Tortosa. Ámbitos de aplicación de la psicología motivacional. Bilbao: DDE; p Sackett, D. y Haynes, B. (2005). Cumplimiento. En: Sackett D, Haynes B. Epidemiologia clínica. Ed. Díaz de Santos. Madrid.

AHDERENCIA TERAPEUTICA EN PACIENTES HIPERTENSOS Y CON VIH SIDA

AHDERENCIA TERAPEUTICA EN PACIENTES HIPERTENSOS Y CON VIH SIDA Alejandra Moysén Chimal; J. María Esteban Valdés; Patricia Balcázar Nava; Julieta Garay López; J. Antonio Virseda Heras Valencia; B. Guadalupe Morales Salinas; V. Natividad Sánchez Valencia Universidad

Más detalles

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER Julieta Concepción Garay López; Daniel Sánchez Chávez; Alejandra Moysén Chimal; Patricia Balcázar Nava; Gloria Margarita Gurrola Peña; Juana Mª de la Luz Esteban Valdés Universidad Autónoma del Estado

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Eliminación I" Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Diarrea DIAGNÓSTICO RESULTADOS

Más detalles

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde Apoyo Psicológico y Terapias de grupo III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde 1. Cuándo acudir a la Unidad de Psicología? 2. Tratamiento combinado. 3. Tipos de intervención psicológica.

Más detalles

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO 2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías 1 PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO (Cód.13658) ASIGNATURA: Troncal.

Más detalles

Papel de la enfermería de atención primaria: hábitos saludables para prevenir y paliar

Papel de la enfermería de atención primaria: hábitos saludables para prevenir y paliar Papel de la enfermería de atención primaria: hábitos saludables para prevenir y paliar Margarita Álvarez Domingo Enfermera del Centro de Salud Entrevías El mejor servicio que un médico puede prestar a

Más detalles

SEMIOLOGÍA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS A LO LARGO DE LA VIDA. Intervención psicológica y educativa en las epilepsias

SEMIOLOGÍA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS A LO LARGO DE LA VIDA. Intervención psicológica y educativa en las epilepsias SEMIOLOGÍA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS A LO LARGO DE LA VIDA psicológica y educativa en las epilepsias Dr.C. Justo R. Fabelo Roche. Capítulo Cubano de la IBE ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA EPILEPSIA

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Cerezo, María Victoria; Ortiz-Tallo, Margarita; Cardenal, Violeta

Más detalles

prelim. Psicolog social salud:prelim. Psicolog social salud 25/09/08 17:23 Página 1 Manual de psicología social de la salud

prelim. Psicolog social salud:prelim. Psicolog social salud 25/09/08 17:23 Página 1 Manual de psicología social de la salud prelim. Psicolog social salud:prelim. Psicolog social salud 25/09/08 17:23 Página 1 Manual de psicología social de la salud prelim. Psicolog social salud:prelim. Psicolog social salud 25/09/08 17:23 Página

Más detalles

PROGRAMA DE CONTENIDOS

PROGRAMA DE CONTENIDOS PROGRAMA DE CONTENIDOS Curso Académico 2016-2017 PRESENTACIÓN: La atención y promoción de la Salud, y concretamente, el concepto de Salud Pública, está en actualidad sujeto a estudio, mostrando desde todos

Más detalles

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13 Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente ES UNA ONL DE ÁMBITO NACIONAL CREADA EN 1953. CONSTITUIDA POR 52 JUNTAS PROVINCIALES, EN VALENCIA POR 231 JUNTAS

Más detalles

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA HIPERTENSIÓN

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA HIPERTENSIÓN ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA HIPERTENSIÓN Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado PROYECTO EDITORIAL: TECNOLOGÍA EDUCATIVA Director Julio Cabero

Más detalles

ASPECTOS PSICOLOGICOS EN SINDROME METABOLICO. Síndrome Metabólico

ASPECTOS PSICOLOGICOS EN SINDROME METABOLICO. Síndrome Metabólico ASPECTOS PSICOLOGICOS EN SINDROME METABOLICO Paula Díaz P. Psicóloga Clínica Centro Médico Endocrinológico Clínica Santa María Julio 2008 Síndrome Metabólico Se define el síndrome metabólico como una condición

Más detalles

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, Olga Umaran

Más detalles

Especialista en Psicología: Hipertensión. titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Especialista en Psicología: Hipertensión. titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Psicología: Hipertensión duración: 180 horas precio: 0 * modalidad: Online * hasta

Más detalles

Especialista en Psicología: Hipertensión

Especialista en Psicología: Hipertensión titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Psicología: Hipertensión duración total: precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100

Más detalles

Apoyo psicológico y terapias de grupo. Pilar Llombart Fuertes

Apoyo psicológico y terapias de grupo. Pilar Llombart Fuertes Apoyo psicológico y terapias de grupo Pilar Llombart Fuertes INDICE I. Modelo de desarrollo personal. II. Personalidad Resiliente. III. Qué representa el cáncer para mi? IV. Reacciones emocionales durante

Más detalles

PREPARÁNDOME MI MÉDICO Y YO PARA LA PRÓXIMA VISITA CON MI MÉDICO. Una guía para las mujeres con Cáncer de Mama Metastásico

PREPARÁNDOME MI MÉDICO Y YO PARA LA PRÓXIMA VISITA CON MI MÉDICO. Una guía para las mujeres con Cáncer de Mama Metastásico PREPARÁNDOME PARA LA PRÓXIMA VISITA CON MI MÉDICO MI MÉDICO Y YO Una guía para las mujeres con Cáncer de Mama Metastásico Puedes estar confundida y sentir que tu vida está al revés. Muchos pensamientos

Más detalles

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN PSICO-ONCOLOGIA. María Die Trill

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN PSICO-ONCOLOGIA. María Die Trill METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN PSICO-ONCOLOGIA ONCOLOGIA María Die Trill Coordinadora, Unidad de Psico-Oncología Hospital Universitario Gregorio Marañón Madrid METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN PSICO- Auge

Más detalles

Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz

Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Carlos Guillén Gestoso Catedratico Psicologia Social y del Trabajo Universidad de Cádiz MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL CONDUCTUAL I Modelo

Más detalles

Síndrome de Intestino Irritable. Algunas preguntas que los pacientes le hacen a su médico acerca del Síndrome de Intestino Irritable (SII)

Síndrome de Intestino Irritable. Algunas preguntas que los pacientes le hacen a su médico acerca del Síndrome de Intestino Irritable (SII) Este cuestionario ha sido desarrollado por la Organización Mundial de Gastroenterología (OMGE / WGO), con el apoyo de Danone Síndrome de Intestino Irritable Algunas preguntas que los pacientes le hacen

Más detalles

CALENDARIO PROVISIONAL MASTER

CALENDARIO PROVISIONAL MASTER CALENDARIO PROVISIONAL MASTER 2016-17 29 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster Jueves, 06 de octubre.

Más detalles

DISEÑOS Y ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PASO A PASO En estos programas se llevará a cabo (y como tarea permanente) un diseño de programas de tratamiento

DISEÑOS Y ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PASO A PASO En estos programas se llevará a cabo (y como tarea permanente) un diseño de programas de tratamiento DISEÑOS Y ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PASO A PASO En estos programas se llevará a cabo (y como tarea permanente) un diseño de programas de tratamiento cognitivo-conductuales (PTCC) tanto en prevención primaria

Más detalles

Profesor/a Líneas de TFG 2017/2018

Profesor/a Líneas de TFG 2017/2018 D. Francisco de los Cobos Arteaga Dña. Mª José Díaz Valentín Dña. Ana Díez Fernández Dña. Rosa Mª Fuentes Chacón Dña. Margarita Garrido Abejar D. Alberto González García - Violencia de género. - Género

Más detalles

PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DEL BIENESTAR SOCIAL Curso 2010/2011

PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DEL BIENESTAR SOCIAL Curso 2010/2011 PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DEL BIENESTAR SOCIAL Curso 2010/2011 DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica COORDINADOR: Juan A. Cruzado PROFESORES: Juan A. Cruzado Mª Paz García Vera Manuel

Más detalles

RESULTADOS ENCUESTA QUÉ SABES Y QUÉ NO SABES DEL CÁNCER DE MAMA?

RESULTADOS ENCUESTA QUÉ SABES Y QUÉ NO SABES DEL CÁNCER DE MAMA? RESULTADOS ENCUESTA QUÉ SABES Y QUÉ NO SABES DEL CÁNCER DE MAMA? Octubre 2016 Q1 Indica tu franja de edad Menos de 20 años 0,38% De 20 a 29 años 4,50% De 30 a 39 años 22,62% De 40 a 49 años 37,58% De 50

Más detalles

Psicooncología y Cuidados Paliativos. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre

Psicooncología y Cuidados Paliativos. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre 2017/2018 Psicooncología y Cuidados Paliativos Código: 43877 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 4316222 Investigación en Psicología Clínica y de la Salud OT 0 2 Contacto Uso de idiomas Nombre:

Más detalles

Psicología Positiva, Coaching de Salud y Cáncer. Una aproximación a estas disciplinas

Psicología Positiva, Coaching de Salud y Cáncer. Una aproximación a estas disciplinas Psicología Positiva, Coaching de Salud y Cáncer Una aproximación a estas disciplinas Esta es una aproximación a la aplicación del Coaching de Salud y la Psicología positiva en salud. Carolina González

Más detalles

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial Diplomado presencial Duración 100 horas Presentación En Colombia, como en América Latina las neoplasias malignas ocupan uno de los primeros cinco lugares como causa de muerte en la descripción de los perfiles

Más detalles

21 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina

21 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina CALENDARIO PROVISIONAL MASTER 2017-18 21 DE SEPTIEMBRE 16:30. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster Plan de Acogida y Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster 28 de Septiembre,

Más detalles

PSIQUIATRÍA CURSO

PSIQUIATRÍA CURSO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSIQUIATRÍA CURSO 2012-2013 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Módulo III PROFESORES MATERIA TRONCAL Psiquiatría 4º 1º y 2º 9 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO

Más detalles

MEMORIA TERAPÉUTICA CTA AGRAJER

MEMORIA TERAPÉUTICA CTA AGRAJER MEMORIA TERAPÉUTICA CTA AGRAJER (CENES DE LA VEGA) ABRIL 2016 ABRIL 2017 Cenes de la Vega, 08 de Mayo de 2017 Francisco Extremera La Fuente Presidente de AGRAJER MEMORIA TERAPÉUTICA CTA AGRAJER (CENES

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

Del 4 al 7 de abril del 2006 en la ciudad de Morelia Mich. México.

Del 4 al 7 de abril del 2006 en la ciudad de Morelia Mich. México. CREENCIAS QUE DAN ORIGEN DE LA DIABETES MELLITUS SEGÚN POBLADORES DE UNA LOCALIDAD DE TENABO, CAMPECHE. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE Elodia García Cervera elodiagarcia@hotmail.com José Raúl Caraveo

Más detalles

Prepárate para la visita al médico

Prepárate para la visita al médico Prepárate para la visita al médico Usa esta guía para preguntar lo indicado en tu cita con el médico, y para equiparte con la mejor información. Puedes ser referido a un especialista en trastornos del

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología 1.- Definición de la especialidad La Oncología Médica es una especialidad que capacita para la evaluación

Más detalles

Nombre de la asignatura: Psicología de la salud

Nombre de la asignatura: Psicología de la salud Nombre de la asignatura: Psicología de la salud Universidad de Sonora. Unidad regional: Centro División de Ciencias Sociales Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación Programa docente de

Más detalles

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo. Cáncer Cáncer Colorectal En la Argentina el cáncer colorectal ocupa el segundo lugar en mortalidad por tumores malignos en el hombre y tercero en la mujer.

Más detalles

Por supuesto, que es necesaria una valoración psiquiátrica, neurológica y psicológica

Por supuesto, que es necesaria una valoración psiquiátrica, neurológica y psicológica P.1/5 Trastorno Bipolar... Ana Giorgana Terapeuta Parejas Enero 2014 En los últimos años se ha venido hablando sobre uno de los padecimientos AFECTIVOS, que afectan a una gran parte de la población, pero

Más detalles

Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huelva

Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huelva M O D E L O D E C U R R I C U L U M V I T A E E U R O P E O INFORMACIÓN PERSONAL Nombre Correo electrónico EXPERIENCIA LABORAL Fechas Nombre del empleador Tipo de empresa o sector Puesto o cargo ocupados

Más detalles

MEDICINA Y SALUD. Trastornos de comportamiento alimentario. Anorexia y bulimia. Programas de Formación y Especialización 200 HORAS TUTOR PERSONAL

MEDICINA Y SALUD. Trastornos de comportamiento alimentario. Anorexia y bulimia. Programas de Formación y Especialización 200 HORAS TUTOR PERSONAL Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD Trastornos de comportamiento alimentario. Anorexia y bulimia MODALIDAD 100% ONLINE ÁREAS MEDICINA ENFERMERIA PSICOLOGÍA DURACIÓN 200 HORAS TUTORÍA

Más detalles

Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO ONCOLOGÍA Programa Educativo: Licenciatura en Médico Cirujano Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Recomendaciones para personas que viven con VIH

Recomendaciones para personas que viven con VIH Recomendaciones para personas que viven con VIH En el pasado, la infección por el virus del VIH consistía en una condición devastadora para la persona y su entorno. Sin embargo, hoy esta condición está

Más detalles

Cómo te Puedo Ayudar?

Cómo te Puedo Ayudar? Cómo te Puedo Ayudar? Como Médico-Psiquiatra Alejandro Soto Como Psiquiatra La Psiquiatría es una ciencia, rama de la Medicina que se encarga de la prevención identificación, reconocimiento, diagnóstico,

Más detalles

Salud integral de la mujer. M. en C. Aurora del Río Zolezzi

Salud integral de la mujer. M. en C. Aurora del Río Zolezzi Salud integral de la mujer M. en C. Aurora del Río Zolezzi 3 de marzo de 2015 CONTENIDO Proceso salud-enfermedad Impacto del género en la salud La salud de las mujeres y los hombres Agenda pendiente Proceso

Más detalles

17 DE NOVIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE PULMÓN

17 DE NOVIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE PULMÓN 17 DE NOVIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE PULMÓN El Centro de Especialistas en Análisis Biológicos CEABI Distrito II adhiere a la campaña por el Día Mundial de la lucha contra el cáncer

Más detalles

PSICOLOGÍA DE LA SALUD: TRASTORNOS ASOCIADOS AL SISTEMA INMUNITARIO

PSICOLOGÍA DE LA SALUD: TRASTORNOS ASOCIADOS AL SISTEMA INMUNITARIO CURSO PREPARACIÓN PIR-COPPA 2014. Psicología de la Salud Prof. Celina Padierna Sánchez PSICOLOGÍA DE LA SALUD: TRASTORNOS ASOCIADOS AL SISTEMA INMUNITARIO TRASTORNOS ASOCIADOS AL SISTEMA INMUNITARIO: CÁNCER

Más detalles

Informe Final de Proyectos de Vinculación con la Sociedad

Informe Final de Proyectos de Vinculación con la Sociedad Informe Final de Proyectos de Vinculación con la Sociedad PROYECTO: CONSULTORIO PSICOLÓGICO INDOAMÉRICA Comisión de Vinculación con la Sociedad Página2 Tabla de Contenido 1. Datos Informativos del Proyecto

Más detalles

Nutrición en paciente con cáncer

Nutrición en paciente con cáncer Nutrición en paciente con cáncer Junio 2013 Datos curriculares Nombre del curso: Nutrición en paciente con cáncer Coordinadora académica Dra. Karla Sánchez Lara Duración Total: 38 horas Tiempo para destinar:

Más detalles

CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD DR. ARTURO DEL CASTILLO ARREOLA

CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD DR. ARTURO DEL CASTILLO ARREOLA ÁREA ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD DR. ARTURO DEL CASTILLO ARREOLA BIOMEDICAL AND BIOPSYCHOSOCIAL HEALTH MODELS MODELO S BIOMÉDICO Y BIOPSICOSOCIAL DE LA

Más detalles

Experto en Psicología: Promoción y Prevención de la Salud

Experto en Psicología: Promoción y Prevención de la Salud Experto en Psicología: Promoción y Prevención de la Salud titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Experto en Psicología: Promoción y Prevención

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( )

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( ) PROGRAMA OPERATIVO LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL (207 20) UNIDAD TEMA OBJETIVO TEMÁTICO SUBTEMA(S) BIBLIOGRAFÍA COMPETENCIA* ACTIVIDAS. Introducción al estudio de la medicina biopsicosocial..

Más detalles

122 Programa general. Del 5 de abril al 20 de junio. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP -

122 Programa general. Del 5 de abril al 20 de junio. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP - 122 Programa general Del 5 de abril al 20 de junio Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP - I. INTRODUCCIÓN Es bien reconocido que las enfermedades no transmisibles dentro de las que se

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN Modelo de estructura en la clínica Dr. Roberto Martínez y Martínez HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

Más detalles

Corro un riesgo importante al tomar la medicación? Puedo prevenir los efectos secundarios?

Corro un riesgo importante al tomar la medicación? Puedo prevenir los efectos secundarios? Programas educativos en adherencia terapéutica dirigido a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Corro un riesgo importante al tomar la medicación? Puedo prevenir los efectos secundarios? Dr.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33309 Nombre Psicología Social del Trabajo Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1319

Más detalles

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer Fernando López Verde Centro de Salud Delicias. Málaga. Grupo de Trabajo Atención Oncológica SAMFyC Grupo de Trabajo Cáncer. semfyc Supervivencia? NCCS:

Más detalles

PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN LA POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2011 Comunidad de Madrid:Mide tu Salud: GRUPO DE TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN PRIMARIA Subdirección General

Más detalles

PSICOLOGÍA DE LA SALUD

PSICOLOGÍA DE LA SALUD PSICOLOGÍA DE LA SALUD (Código 1186) PROGRAMA GENERAL ÁREA DE PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Curso 2004/2005 Prof. Dr. F. Javier Pérez Pareja INTRODUCCIÓN La asignatura de Psicología

Más detalles

Nelio. Benazepril. cartilla seguimiento de tratamiento crónico

Nelio. Benazepril. cartilla seguimiento de tratamiento crónico Nelio Benazepril cartilla seguimiento de tratamiento crónico Consideraciones sobre el tratamiento crónico de su mascota Su veterinario ha diagnosticado a su mascota una: insuficiencia cardiaca insuficiencia

Más detalles

Tratamiento psicológico

Tratamiento psicológico RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE PACIENTES CON DOLOR CRÓNICO El dolor es un proceso perceptivo cuyo impacto en la vida de las personas depende de una amplia variedad de factores:

Más detalles

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS Carmen Serrano Una madre nos cuenta: A los seis años le diagnosticaron a Pablo una enfermedad metabólica rara. Casi tres años después de la muerte de Pablo, todavía

Más detalles

Información para pacientes Diabetes

Información para pacientes Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? Es un trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono o azúcar en sangre (glucemia), ya sea por falta en la secreción de insulina ( Tipo 1) o por un mal uso de ésta por parte del

Más detalles

Contenido. Introducción 11. Conocimientos básicos sobre nutrición para pacientes con cáncer 13. Capítulo 1: Capítulo 2: Nutrición enteral 17

Contenido. Introducción 11. Conocimientos básicos sobre nutrición para pacientes con cáncer 13. Capítulo 1: Capítulo 2: Nutrición enteral 17 Contenido Introducción 11 Capítulo 1: Conocimientos básicos sobre nutrición para pacientes con cáncer 13 Capítulo 2: Nutrición enteral 17 Capítulo 3: Nutrición parenteral 25 Capítulo 4: Alimentación y

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA AUTORAS: Johana Maribel Barahona C. Mayra Janeth Rivera Ch. DIRECTOR: MBA. CARLOS VÉLEZ Trabajo de Investigación previo

Más detalles

PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA. Profesora: Francisca Expósito Jiménez. Curso

PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA. Profesora: Francisca Expósito Jiménez. Curso PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Profesora: Francisca Expósito Jiménez Curso 2013-2014 1 GUÍA DE ESTUDIO 1. INFORMACIÓN GENERAL Título de la asignatura: Psicología Social Aplicada Área de conocimiento: Psicología

Más detalles

NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)

NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT) 1er. SIMPOSIO PARA LA ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT) MIC. María Virginia del Socorro Mateu Armand Universidad Veracruzana Facultad

Más detalles

Evaluación del eje II (DC/TMD) en pacientes con DTM: Cuestionario BSI-18

Evaluación del eje II (DC/TMD) en pacientes con DTM: Cuestionario BSI-18 Evaluación del eje II (DC/TMD) en pacientes con DTM: Cuestionario BSI-18 Soto Goñi, Xabier Ander; Jiménez-Ortega, Laura; Viñals Narváez, Ana Cristina; Ardizone García, Ignacio; Sánchez Sánchez, Teresa.

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Percepción de la salud VIII" Riesgo de. Riesgo del síndrome de. Disposición

Más detalles

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2 PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2 Estrategia de atención a pacientes crónicos Marina Cordón Rodríguez Grado en Enfermería Centro de salud Universidad Centro Salamanca El nuevo modelo de paciente en el

Más detalles

Habilidades de intervención en psicología sanitaria

Habilidades de intervención en psicología sanitaria GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Habilidades de intervención en psicología sanitaria MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Módulo Específico de Materias Obligatorias Habilidades de intervención

Más detalles

Universidad Nacional

Universidad Nacional Universidad Nacional Autónoma de MéxicoM Facultad de Medicina Departamento de Salud PúblicaP Coordinación n de Salud en el Trabajo Dr. Rodolfo Nava Hernández ndez Primer Foro de las Américas de la Investigación

Más detalles

MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN DIABETES: CUÁNDO DERIVAR? Ps. Helena Caiado 2017

MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN DIABETES: CUÁNDO DERIVAR? Ps. Helena Caiado 2017 MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN DIABETES: CUÁNDO DERIVAR? Ps. Helena Caiado 2017 Aspectos Psicológicos y Psicosociales del control de la Diabetes y la Depresión I. Diagnóstico Dificultades de Adaptación a la

Más detalles

Cerca del 70% de los casos de esclerosis múltiple (EM) se presentan en edades entre los 20 y 40 años

Cerca del 70% de los casos de esclerosis múltiple (EM) se presentan en edades entre los 20 y 40 años Detección temprana, mejor diagnóstico Esclerosis múltiple, enfermedad de jóvenes Cerca del 70% de los casos de esclerosis múltiple (EM) se presentan en edades entre los 20 y 40 años En Colombia hay cerca

Más detalles

Programa presupuestal 0131

Programa presupuestal 0131 Programa presupuestal 0131 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL PROBLEMA IDENTIFICADO Alta prevalencia de los trastornos

Más detalles

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn? Enfermedad De Crohn Qué es la enfermedad de Crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal principalmente. Aunque puede afectar cualquier parte del tracto digestivo

Más detalles

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES:

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES: Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES: QUÉ SON LOS TRASTORNOS MENTALES? Se conoce como trastorno mental al síndrome que, por lo general, se asocia a un malestar. Resulta interesante destacar

Más detalles

PODEMOS Y PUEDES HACER MUCHO POR TI

PODEMOS Y PUEDES HACER MUCHO POR TI CÁNCER SOPORTE PSICOLÓGICO DEL PACIENTE ONCOLÓGICO PODEMOS Y PUEDES HACER MUCHO POR TI Elijamos cómo actuar ante el diágnotico del cáncer Qué pensamos y sentimos ante esta enfermedad? El diagnóstico de

Más detalles

Aspectos emocionales en la esclerosis múltiple Dra. Sylvia Lara. Fundació Esclerosi Múltiple 1

Aspectos emocionales en la esclerosis múltiple Dra. Sylvia Lara. Fundació Esclerosi Múltiple 1 Aspectos emocionales en la esclerosis múltiple Dra. Sylvia Lara 1 LA ENFERMEDAD CAPRICHOSA Y DE LAS MIL CARAS La Esclerosis Múltiple (EM), aparece en un período del ciclo vital (20-40 años) generando todo

Más detalles

Cáncer hepático. (En español)

Cáncer hepático. (En español) Cáncer hepático (En español) Por qué es tan importante el hígado? El hígado es el mayor órgano sólido de su cuerpo y se localiza debajo de sus costillas de lado derecho. Pesa aproximadamente tres libras

Más detalles

MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009

MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009 MÁSTER MASTER EXPERTO EN DIABETES DYM009 DESTINATARIOS Este curso está dirigido a todas aquellas personas que deseen adquirir conocimientos sobre diabetes, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos,

Más detalles

La infertilidad también está en el hombre

La infertilidad también está en el hombre La infertilidad también está en el hombre Al hablar de fertilidad son varias las preguntas que surgen alrededor del tema, especialmente cuando ese deseo natural de tener hijos y formar una familia se torna

Más detalles

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad CEU 60 créditos ECTS Horas lectivas: 1.500 h.

Más detalles

Estrategias de intervención para estudiantes con trastornos emocionales y de conducta. Prof. Jessica Díaz Vázquez Abril, 2013

Estrategias de intervención para estudiantes con trastornos emocionales y de conducta. Prof. Jessica Díaz Vázquez Abril, 2013 Estrategias de intervención para estudiantes con trastornos emocionales y de conducta. Prof. Jessica Díaz Vázquez Abril, 2013 Resumen de la clase Estrategias de intervención 1. Ejemplos: Criterios 2. Definición

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 BASADOS EN RESULTADOS ESPERADOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 BASADOS EN RESULTADOS ESPERADOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 BASADOS EN RESULTADOS ESPERADOS XXXIII Congreso Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI) IV Encuentro de Enfermería de Medicina Interna

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSIQUIATRÍA Y NUTRICIÓN Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN PROFESOR(ES) PSIQUIATRÍA Y NUTRICIÓN 3º 2º 6 Optativa DIRECCIÓN

Más detalles

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras

Más detalles

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López de Endocrinología y Nutrición. CHUO Servicio Introducción La prevalencia

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE DOS GRUPOS DE USUARIOS DE SALUD MENTAL Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO OTORGADO PERÍODO:

CARACTERIZACIÓN DE DOS GRUPOS DE USUARIOS DE SALUD MENTAL Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO OTORGADO PERÍODO: CARACTERIZACIÓN DE DOS GRUPOS DE USUARIOS DE SALUD MENTAL Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO OTORGADO PERÍODO: 2001-2002 I. MARCO TEÓRICO 1. UN MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL 2. EL ESTUDIO DE

Más detalles

Terapias humanistas

Terapias humanistas Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 270 - Graduado en Psicología Créditos 6.0 Curso Periodo de impartición Clase

Más detalles

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico Encargado por la Secretaria del Comité de Expertos de la OMS en farmacodependencia y presentado en la 37º reunión del

Más detalles

M e s d e. Octubre. Sensibilización

M e s d e. Octubre. Sensibilización M e s d e Octubre Sensibilización 1 Introducción Up Talent, dedicada a la consultoría en el área de Recursos Humanos, se encuentra interesada en la salud de las mujeres, por ello hemos reunido información

Más detalles

MOTIVACIÓ PEL CANVI GEMMA PERALTA PEREZ

MOTIVACIÓ PEL CANVI GEMMA PERALTA PEREZ MOTIVACIÓ PEL CANVI GEMMA PERALTA PEREZ Psicòloga Clínica. FRCiF. GPERALTA04@GMAIL.COM I N D I C E Diferencias entre acompañar/ intervenir/ motivar Desde la intervención: - comunicación (vídeo) - identificación

Más detalles

Enfermedad renal crónica

Enfermedad renal crónica Escuela de Pacientes Información a Pacientes Enfermedad renal crónica 1 INFORMACIÓN A PACIENTES Qué puedo hacer para cuidarme mejor? Si usted tiene enfermedad renal crónica en este material puede encontrar

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA Y CÁNCER DE MAMA. Karol Ramírez Parada Docente Carrera Kinesiología PUC Docente Asistencial CASR Presidente Sochko

ACTIVIDAD FÍSICA Y CÁNCER DE MAMA. Karol Ramírez Parada Docente Carrera Kinesiología PUC Docente Asistencial CASR Presidente Sochko ACTIVIDAD FÍSICA Y CÁNCER DE MAMA Karol Ramírez Parada Docente Carrera Kinesiología PUC Docente Asistencial CASR Presidente Sochko Declaro no tener ningún conflicto de interés en lo relacionado con el

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN CLÍNICA

PROGRAMA DE EVALUACIÓN CLÍNICA Código 1238 PROGRAMA DE EVALUACIÓN CLÍNICA Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Curso 2003/04 Profª. Dra. Carmen Borrás Sansaloni UNIDAD DIDÁCTICA 1: ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Percepción de la salud V" Manejo inefectivo del. Manejo inefectivo del de la.

Más detalles

Actitud del paciente crónico ante su enfermedad y su recuperación

Actitud del paciente crónico ante su enfermedad y su recuperación Actitud del paciente crónico ante su enfermedad y su recuperación Aproximación desde la Psicología de la Salud Marisa Fernández Sánchez marialuisa.fernandez@urjc.es Departamento de Psicología GUIÓN Psicología

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil. Índice General. Victoria del Barrio Carmen Bragado Rosa Calvo. uned

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil. Índice General. Victoria del Barrio Carmen Bragado Rosa Calvo. uned Victoria del Barrio Carmen Bragado Rosa Calvo uned Capítulo I. Intervención en niños y adolescentes Victoria del Barrio (UNED) A. Contenidos Teóricos A. Esquema resumen B. Exposición conceptual Introducción

Más detalles