Aspectos Generales pare el Programa de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aspectos Generales pare el Programa de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural"

Transcripción

1 1.1. Definiciones Alianzas: se le denomina a los contratos que engloban a un Agente Técnico y un portafolio de SACPYC. Agentes Técnicos: En singular o plural, los organismos especializados, Federaciones y proveedores de servicios de capacitación y asistencia técnica para las Sociedades de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo en el marco del presente Programa. Apoyo: En plural o singular, las aportaciones económicas que los Beneficiarios reciben por parte del Programa de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural, conforme lo establecido en los Lineamientos. BANSEFI: Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo. Beneficiarios: En singular o plural las SACPYC que participen en el Programa y que sean beneficiadas por los Apoyos una vez cumplidos los requisitos de elegibilidad y viabilidad que se establecen en los Lineamientos de Operación. CNBV: Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Comité de Operación: Comité de Operación de BANSEFI. CONAPO: Consejo Nacional de Población. DASACPYC: Dirección de Atención al Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo de BANSEFI. DGABI: Dirección General Adjunta de Banca Institucional de BANSEFI. DGAPF: Dirección General Adjunta de Planeación y Finanzas de BANSEFI. Federaciones: En singular o plural las Federaciones autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para ejercer de manera auxiliar la supervisión de Sociedades Financieras Populares en los términos de la LACP y las Federaciones a que se refiere la LRASCAP. INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. LACP: Ley de Ahorro y Crédito Popular. LRASCAP: Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo. Membresía: Socios/clientes graduados + socios/clientes en proceso PATMIR: Programa de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural. PA: Punto de Acceso. PPUS: Precio Promedio Unitario por Socio o Cliente. Programa: Programa de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural. Proyecto: Se le denomina al programa de trabajo desarrollado por cada una de las Alianzas-Contrato adjudicadas. SACPYC: Se refiere a los intermediarios financieros contemplados en la LRASCAP, esto es, las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo con Nivel de Operaciones I al IV y Sociedades o asociaciones que operen al amparo de los artículos transitorios de la LRASCAP. Asimismo, los intermediarios financieros a que se refieren la LACP esto es las Sociedades Financieras Populares, Sociedades Financieras Comunitarias, así como a las Sociedades o asociaciones que operan al amparo de los artículos transitorios de la LACP. SCAPS: Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo a las que se refiere la LRASCAP, autorizadas y aquellas que operan en cumplimiento con los dispuesto por los artículos transitorios de dicho ordenamiento legal. SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 1

2 SOFINCOS: Sociedades Financieras Comunitarias a que se refiere la LACP. SOFIPOS: Sociedades Financieras Populares a que se refiere la LACP. Socios y clientes graduados. Los que cumplen con los requisitos para ser contabilizados como meta valida en el Programa. SFP: Secretaría de la Función Pública. 2. OBJETIVO 2.1. General Maximizar el potencial de inclusión financiera, sustentable, con énfasis en el ahorro y adaptada a las necesidades de la población, a través de SACPYC sólidas y proactivas con la regulación vigente, fundamentalmente entre la población y localidades de baja presencia de servicios financieros Específicos La ampliación y profundización de cobertura en localidades y municipios donde las SACPYC ya tienen presencia, pero hay demanda pendiente de satisfacer, a través del potencial expansivo de la infraestructura existente en las SACPYC y a través de de estructuras ligeras en costo. Promover la expansión de SACPYC a mercados sin oferta de servicios financieros formales o sin disponibilidad de servicios adaptados a sus necesidades. Impulsar el trabajo de consolidación de las SACPYC cuyo tamaño y nivel de operación así lo requiera para poder lograr una expansión exitosa. 3. ASPECTOS GENERALES 3.1. Cobertura El Programa tendrá cobertura en localidades de todo el País que cumplan con los criterios enunciados en el punto 3.2 de la población objetivo Población Objetivo El Programa se orienta a la inclusión financiera de la población con menor disponibilidad de servicios financieros de nuestro país; para su ubicación geográfica existen múltiples indicadores y estudios 1, todas las fuentes coinciden en señalar que cuanto menor es el estrato económico de la población mayor es la dificultad de acceso al servicio financiero, así mismo, cuanto menor es el número de habitantes menor es la posibilidad de contar con servicios financieros. Por lo anterior, se han seleccionado las estadísticas del Conteo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en combinación con el Índice de a nivel de localidad del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para determinar la población objetivo. Resulta conveniente también, diferenciar los conceptos de Población objetivo y Beneficiario: la Población objetivo del Programa es la población que se busca incorporar al uso de servicios financieros, los Beneficiarios del Programa son las SACPYC participantes, que reciben los estímulos 1 Véanse: Reporte de Inclusión Financiera 1, 2 y 3, Comisión Nacional Bancaria y de Valores (marzo de 2010, septiembre de 2010 y abril de 2011). También: Perspectivas para México de Inclusión Financiera Integral. Center for Financial Inclusion at ACCION International (septiembre de 2009). 2

3 de asistencia técnica, capacitación y apoyos a costos incrementales, precisamente para fomentar el proceso de inclusión financiera de la Población objetivo. En este contexto y para mayor direccionalidad y focalización en la determinación de la población objetivo, las localidades se han desagregado por tamaños de población y grado de marginación, conformando los siguientes tres segmentos: Segmento A. Al menos el 60% de la meta total de población a ser incluida financieramente resultado del presente Programa, deberá provenir de localidades menores o iguales a 2,500 habitantes, independientemente de su grado de marginación y de localidades entre 2,501 a 15,000 habitantes con grado de marginación muy alto, alto y medio, según el Índice de de CONAPO. Segmento B. El 20% de la meta provendrá de localidades entre 2,501 a 15,000 habitantes con grado de marginación bajo y muy bajo, así como de localidades entre 15,001 y 50,000 habitantes, con grado de marginación alto, medio y bajo, según el Índice de de CONAPO. Este porcentaje puede disminuir si el segmento A excede el 60% de cobertura, por el contrario, puede aumentar si el segmento C es inferior a 20%. Segmento C. El 20% restante, como máximo, deberá provenir de localidades entre 15,001 y 50,000 habitantes, con grado de marginación muy bajo, así como de localidades entre 50,001 y 100,000 habitantes localizadas en los estados del sur y sureste del país, con grado de marginación medio y bajo, según el Índice de de CONAPO. 2 Este porcentaje puede disminuir si la suma de los dos segmentos anteriores excede el 80% de cobertura. Segmento A Segmento B Segmento C No califica 2 Existen 11 localidades con grado de marginación medio y bajo, según CONAPO, en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán. 3

4 Tabla de cobertura por número de localidades Tamaño de la localidad muy alta alta media baja muy baja 1 a 2,500 habitantes 27,307 46,567 13,009 9,734 4,558 2,501 a 15,000 habitantes ,001 a 50,000 habitantes ,001 a 100,000 habitantes Total 27,365 47,239 13,615 10,710 5,245 Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México, 2005; CONAPO, Índice de a nivel de localidad 2005, México, Membresía Universo de cobertura Localidades Población Población mayor a 15 años Segmento A (60%) 102,446 29,816,062 18,793,295 Segmento B (20%) 1,541 12,530,525 8,327,404 Segmento C (20%) 187 5,531,417 3,703,838 Total 104,174 47,878,004 30,824,537 Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México, 2005; CONAPO, Índice de a nivel de localidad 2005, México, Tamaño de la localidad Tabla de cobertura por población total muy alta alta media baja muy baja 1 a 2,500 habitantes 3,019,852 11,443,189 4,266,573 3,745,244 1,316,586 2,501 a 15,000 habitantes 222,490 2,990,133 2,811,995 4,901,044 3,179,605 15,001 a 50,000 habitantes 0 201,569 1,330,835 2,917,472 4,831,688 50,001 a 100,000 habitantes , ,212 3,724,944 Total 3,242,342 14,634,891 8,469,920 12,202,972 9,327,879 Tabla de cobertura por población mayor a 15 años Tamaño de la localidad muy alta alta media baja muy baja 1 a 2,500 habitantes 1,659,130 7,085,038 2,811,963 2,516, ,020 2,501 a 15,000 habitantes 123,601 1,867,122 1,843,578 3,261,763 2,123,857 15,001 a 50,000 habitantes 0 126, ,843 1,940,275 3,230,941 50,001 a 100,000 habitantes , ,222 2,492,276 Total 1,782,731 9,078,826 5,568,059 8,154,103 6,240,818 Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México, 2005; CONAPO, Índice de a nivel de localidad 2005, México, Con base en estos criterios, BANSEFI proporcionará a las Alianzas participantes un listado de localidades susceptibles de ser consideradas dentro de la población objetivo. Las Alianzas participantes cumplirán invariablemente con los porcentajes mínimos y máximos globales definidos por segmento. No obstante a nivel de SACPYC se permitirán márgenes de 4

5 variabilidad de hasta 3% en los máximos y mínimos establecidos por segmento, para compensar la variabilidad entre SACPYC. Los apoyos se dirigirán de manera directa a las SACPYC que cumplan con los requisitos especificados en el apartado de requisitos y procedimientos para recibir los apoyos conforme a los Lineamientos del Programa que regirán la fase de operación Requisitos y procedimiento para recibir los pagos de Apoyo El Programa opera a través de Alianzas conformadas por un portafolio de SACPYC y un Agente Técnico dispuestos a participar, coordinarse y trabajar de manera corresponsable en el logro de metas específicas relacionadas con el otorgamiento de servicios financieros a la población objetivo del Programa, conforme a los criterios establecidos en los Lineamientos. El Agente Técnico proporcionará coordinación, orientación, innovaciones metodológicas y tecnológicas, asistencia técnica y capacitación para promover una sólida expansión e Inclusión Financiera y será responsable directo ante BANSEFI de los trabajos, metas y resultados acordados a partir de los recursos aportados por el Gobierno Federal. En este esquema, el Agente Técnico y las SACPYC establecen sus alianzas bajo decisión propia, mutua conveniencia y aceptación Sociedades susceptibles de participar: En reconocimiento del esfuerzo realizado para lograr la autorización y mantenerla, el Programa está dirigido a SACPYC Autorizadas por la CNBV; así mismo, reconoce e incluye a las SACPYC que mejoran continuamente sus calificaciones, en preparación para ser autorizadas. Autorizadas LRASCAP SCAP Al amparo artículos transitorios. SACPYC SOFIPOS Autorizadas LACP SOFINCOS. Autorizadas y Nivel básico en Red. Otras figuras preexistentes en transición a SOFIPOS Al amparo de los artículos transitorios Socios y/o clientes potenciales de las SACPYC, que podrán contabilizarse en el Programa a) Pertenecer a la Población Objetivo del Programa conforme a las definiciones del punto 3.2. b) Ser demostrables documentalmente e identificables con dirección de domicilio ubicado en el universo de localidades definidas como Población Objetivo (el concepto domicilio conocido para localidades de menos de 15 mil habitantes, cuando se justifique, será válido). c) Los socios de las SCAPS deberán tener pagada su parte social al 100% y al término del contrato tener abierta una cuenta de ahorro con saldo promedio semestral mínimo de $300, $450 y $600 en localidades de muy alta, alta y media marginalidad o superiores, respectivamente. d) Los clientes de SOFIPOS y SOFINCOS, al término del contrato deberán tener abierta una cuenta de ahorro con saldo promedio semestral mínimo 3 de $500, $650 y $800 en localidades de muy alta, alta y media marginalidad o superiores, respectivamente. e) Para ambas modalidades (socios y clientes), el saldo promedio semestral mínimo según el grado de marginalidad, deberá alcanzarse en alguno de los semestres ubicados entre el 3 El mayor promedio de ahorro solicitado, es para equiparar la cuota de capital social aplicada en SCAPS. 5

6 primero y último mes del contrato, para poder ser contabilizado como socio o cliente válido para el Programa. f) En el mismo sentido, socios y clientes nuevos, podrán ser contabilizados como tal, aún cuando no alcanzando los promedios de ahorro establecidos, sí por lo menos el 50%, adicionando el uso de préstamo y/o seguro de vida, o en su defecto, por lo menos dos de los siguientes servicios (otros tipos de seguro: funerarios, de préstamo, de ahorro u otro, remesas internacionales, remesas nacionales) registrados en los sistemas operativos de las SACPYC en el mismo lapso de seis meses. En esta alternativa, el préstamo para pago de capital social será contabilizado solo como pago de capital social y el préstamo para compra de seguro será contabilizado solo como compra de seguro. g) Un socio, que habiendo alcanzado los promedios semestrales de ahorro establecidos, retira su capital social antes del término del Convenio entre la SCAP y el Agente Técnico, no podrá ser contabilizado como socio, empero si como pre-socio. h) En el mismo sentido, un cliente que habiendo alcanzado los promedios semestrales de ahorro establecidos cierra su cuenta de ahorro o baja su saldo de $200, antes del término del Convenio entre la SOFIPO-SOFINCO y el Agente Técnico, no podrá ser contabilizado como cliente para el Programa, empero sí como pre-cliente. i) Podrá contabilizarse el ahorro infantil en niños mayores de 6 años, con cuentas de ahorro con saldo promedio semestral mínimo de 100, 150 y 200 pesos en localidades de muy alta, alta y media marginalidad o superiores, respectivamente, siempre y cuando exista en la SACPYC, un programa específico de ahorro, documentado y de estímulo al ahorro infantil. En este caso los pre-socios y pre-clientes infantes serán contabilizados al dos por uno. j) En el mismo sentido, aquellos socios y clientes que habiendo alcanzado el promedio de ahorro exigido para ser contabilizado, pero que cierre su cuenta, podrá ser contabilizado como pre-socio o pre-cliente. k) En esta categoría de de pre-socios y pre-clientes, considerados al 2 x 1, sólo podrá contabilizarse en un rango máximo de 15% del total de meta alcanzada de cada Alianza y/o Contrato global, con una variabilidad por SACPYC de +/- 5%. l) La membresía y sus operaciones de servicio deben estar comprendidas y reconocidas en los reportes al Comité de Supervisión, Federación y/o CNBV, según sea el caso. m) Serán contabilizados como nuevos, aquellos socios y clientes que cumplan con los requisitos y que ingresen a la SACPYC con fecha posterior al inicio de vigencia del Convenio con el Agente Técnico seleccionado y que en los tres años previos al inicio del Contrato, no hubieran estado registrados como socios o clientes de la SACPYC beneficiaria. n) Para efectos de este Programa, se consideran como duplicados 4, aquellos socios o clientes contabilizados como nuevos que ya estén contabilizados como socios o clientes nuevos de otra SACPYC de la misma Alianza-contrato participante en el Programa 5. Lo mismo aplica para los que ya hubieran sido socios de la SACPYC en el curso de los tres años anteriores. En tanto que los servicios financieros que reciban de BANSEFI, corresponsales y/o otros intermediarios financieros o Alianzas serán considerados como complementarios y no habrá duplicidad, en consideración de la baja disponibilidad de servicios financieros entre la población objetivo Requisitos para Puntos de Acceso o de Servicio a) Las operaciones 6 deberán estar sistematizadas y preferentemente automatizadas mediante sistemas informáticos conectados con la matriz de la SACPYC, con un máximo de 7 días hábiles de desfase, preferentemente en línea (si lo permiten los sistemas de la SACPYC y las comunicaciones). 4 Aunque pueden encontrarse casos de homonimia, que se verificarán considerando las variables nombre, fecha de nacimiento y ubicación (estado, municipio y localidad de residencia). El Agente Técnico tendrá que proporcionar documentación para probar que son homónimos y no duplicados. 5 Dando prioridad a la SACPYC en la que se haya dado de alta primero el socio o cliente. 6 Por ejemplo, ahorro, préstamo y transferencias. 6

7 b) Deberán contar con una oferta variada de productos: ahorro (como base), y por lo menos dos servicios financieros adicionales, por ejemplo, préstamos, seguros, remesas y pagos. c) Deberán proporcionar los servicios de manera regular en el tiempo, es decir, diarios, semanales, quincenales y no esporádicos o erráticos. d) El sistema informático utilizado, debe ser especializado para el registro de operaciones de ahorro y préstamo. e) Un porcentaje de la meta de cada Alianza deberá provenir de canales y tecnologías de atención innovadoras y ligeras en costo, como parte de redes con viabilidad financiera, tarjetas electrónicas, dinero electrónico, grupos de ahorro, tecnologías móviles, terminales punto de venta y corresponsalías BANSEFI, entre otros. Esta meta será establecida por el propio Agente Técnico en su propuesta técnica presentada para el proceso de selección Participantes El Programa operará a través de Alianzas conformadas por Agentes Técnicos que proporcionarán los servicios de asistencia técnica y capacitación para la expansión de los servicios financieros integrales y sustentables, y las SACPYC que de manera voluntaria se incorporen al Programa y asuman el compromiso de trabajar por resultados y alcanzar las metas de sus planes de trabajo. Las Sociedades que podrán participar en el Programa son las SACPYC Autorizadas por la CNBV o que se encuentren operando al amparo de los Artículos Transitorios de la LACP o la LRASCAP, tengan una calificación A, B+ o B y que alcancen por su total de activos al menos el nivel de operación I establecido en la normatividad secundaria emitida por la CNBV. 7

Programa de Apoyo para Fomentar el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPyC) 2017

Programa de Apoyo para Fomentar el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPyC) 2017 Enero 19, 2017 Programa de Apoyo para Fomentar el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPyC) 2017 Apoyos que operan con recursos presupuestarios del Programa Especial

Más detalles

ENTORNO REGULATORIO DEL SECTOR DE FINANZAS POPULARES. Comisión Nacional Bancaria y de Valores 3 de octubre de 2015

ENTORNO REGULATORIO DEL SECTOR DE FINANZAS POPULARES. Comisión Nacional Bancaria y de Valores 3 de octubre de 2015 ENTORNO REGULATORIO DEL SECTOR DE FINANZAS POPULARES Comisión Nacional Bancaria y de Valores 3 de octubre de 2015 Contenido Marco regulatorio del sector de finanzas populares Antecedentes Plazos y modificaciones

Más detalles

El Reto de la Regulación y Supervisión, Caso Oaxaca

El Reto de la Regulación y Supervisión, Caso Oaxaca El Reto de la Regulación y Supervisión, Caso Oaxaca Seminario Internacional Supervisión de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Protección de Depósitos Septiembre 2011 Índice I. Contexto Estatal II. Inclusión

Más detalles

Guía rápida. https://www.gob.mx/bansefi/documentos/apoyos-de-asistencia-tecnica-y-capacitacion-a-entidades-del-sacpyc

Guía rápida. https://www.gob.mx/bansefi/documentos/apoyos-de-asistencia-tecnica-y-capacitacion-a-entidades-del-sacpyc Guía rápida Programa de Asistencia Técnica y Capacitación para las Sociedades del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PATyC) 2018 https://www.gob.mx/bansefi/documentos/apoyos-de-asistencia-tecnica-y-capacitacion-a-entidades-del-sacpyc

Más detalles

SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE DESEMPEÑO DEL PATMIR (CONTRATOS PATMIR)

SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE DESEMPEÑO DEL PATMIR (CONTRATOS PATMIR) SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE DESEMPEÑO DEL PATMIR (CONTRATOS PATMIR) 1 Índice I. Antecedentes II. Objetivo del Sistema de Control III. Área encargada del Control IV. Diseño de Sistema de Control V. Elementos

Más detalles

Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER).

Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER). Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER). Componente de Apoyo a: Intermediarios Financieros, Incisos A1, A2, B y C. Conceptos Elegibles y Montos de Apoyo. A1. A1.

Más detalles

Morelia, Mich. a 7 de octubre de 2014

Morelia, Mich. a 7 de octubre de 2014 Morelia, Mich. a 7 de octubre de 2014 Definición del Sector Aquellas sociedades constituidas y organizadas conforme a la Ley General de Sociedades Cooperativas que, independientemente del nombre comercial,

Más detalles

7 de junio del Evaluación de la Inclusión Financiera en Mexico

7 de junio del Evaluación de la Inclusión Financiera en Mexico 7 de junio del 2017 1 Evaluación de la Inclusión Financiera en Mexico I. Política de Inclusión financiera II. Evolución de Indicadores de Inclusión Financiera III. Avances de Inclusión Financiera en SOFIPOS

Más detalles

Lineamientos Operativos

Lineamientos Operativos PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LAS MICROFINANZAS RURALES EXTENSION FASE II Lineamientos Operativos Introducción Los Lineamientos Operativos del Proyecto de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural,

Más detalles

Cuarto Trimestre 2016

Cuarto Trimestre 2016 F035 de Inclusión Clasificación Funcional Finalidad 2 - Desarrollo Social Función 7 - Otros Asuntos Sociales Subfunción 1 - Otros Asuntos Sociales Actividad Institucional 103 - Actividades de fomento de

Más detalles

Corresponsales bancarios en tiendas Diconsa. Septiembre 3, 2010

Corresponsales bancarios en tiendas Diconsa. Septiembre 3, 2010 Corresponsales bancarios en tiendas Diconsa Septiembre 3, 21 Diconsa es la red de abasto rural más grande de América Latina con un despliegue geográfico sin paralelo 23,223 tiendas 28 almacenes centrales

Más detalles

Seguridad alimentaria, finanzas rurales y desarrollo PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO AGROPECUARIO

Seguridad alimentaria, finanzas rurales y desarrollo PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO AGROPECUARIO Seguridad alimentaria, finanzas rurales y desarrollo PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO AGROPECUARIO Cuetzalan, Pue. Agosto 2009 AGENDA 1. Importancia de la Intermediación Financiera

Más detalles

Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Políticas de Innovación de la Banca de Desarrollo. Octubre 2017.

Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Políticas de Innovación de la Banca de Desarrollo. Octubre 2017. Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Políticas de Innovación de la Banca de Desarrollo Octubre 2017. Contenido. A. El Papel de la Banca de Desarrollo B. Qué se considera una MIPYME en México?

Más detalles

Preguntas Frecuentes Sofipo y Sofinco

Preguntas Frecuentes Sofipo y Sofinco Preguntas Frecuentes Sofipo y Sofinco Consulta las preguntas más frecuentes relativas a la constitución, funcionamiento e importancia de las Sociedades Financieras Populares y Sociedades Financieras Comunitarias.

Más detalles

La importancia de la Banca de Desarrollo en la Nueva Arquitectura Financiera

La importancia de la Banca de Desarrollo en la Nueva Arquitectura Financiera La importancia de la Banca de Desarrollo en la Nueva Arquitectura Financiera Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI) 16 de Mayo, 2013 BANSEFI fue creado en 2001 para contribuir

Más detalles

1. Documento oficial elaborado bianualmente por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, de la Sedesol.

1. Documento oficial elaborado bianualmente por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, de la Sedesol. Anexo D: Matriz de Marco Lógico del Programa de Jóvenes por México 2006 Fin Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos Sostenibilidad Contribuir a la generación de desarrollo económico

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A LAS MICROFINANZAS RURALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A LAS MICROFINANZAS RURALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN 2015 PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A LAS MICROFINANZAS RURALES Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo Aprobados en la Sesión

Más detalles

Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de la Administración Pública Federal

Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de la Administración Pública Federal F035 de Inclusión Ramo 6 Hacienda y Crédito Público Unidad HJO-Banco del Ahorro Enfoques Clasificación Funcional Finalidad 2 - Desarrollo Social Función 7 - Otros Asuntos Sociales Subfunción 1 - Otros

Más detalles

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario PRONAFIM El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) tiene como objetivo proporcionar servicios integrales de microfinanzas

Más detalles

capítulo octavo SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR I. objeto

capítulo octavo SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR I. objeto capítulo octavo SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR I. objeto Este sector se encarga del ahorro y crédito popular, con la finalidad de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas; es decir, su finalidad

Más detalles

El desarrollo de las microfinanzas en el Sistema Financiero Mexicano

El desarrollo de las microfinanzas en el Sistema Financiero Mexicano El desarrollo de las microfinanzas en el Sistema Financiero Mexicano Las entidades que se enfocan a las microfinanzas complementan a la Banca, sobretodo en las zonas menos pobladas del país Las entidades

Más detalles

Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de la Administración Pública Federal

Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de la Administración Pública Federal F035 de Inclusión Clasificación Funcional Finalidad 2 - Desarrollo Social Función 7 - Otros Asuntos Sociales Subfunción 1 - Otros Asuntos Sociales Actividad Institucional 103 - Actividades de fomento de

Más detalles

Implementación: PATMIR, un proyecto con perspectiva de género. Mtra. Yolanda Cue López Directora General Adjunta de Inclusión Financiera BANSEFI

Implementación: PATMIR, un proyecto con perspectiva de género. Mtra. Yolanda Cue López Directora General Adjunta de Inclusión Financiera BANSEFI Implementación: PATMIR, un proyecto con perspectiva de género Mtra. Yolanda Cue López Directora General Adjunta de Inclusión Financiera BANSEFI 1 Contenido Importancia de la inclusión financiera para las

Más detalles

Impulsar el desarrollo regional con un enfoque territorial

Impulsar el desarrollo regional con un enfoque territorial Nombre del Programa: Responsable: Dependencia: MATRIZ DE INDICADORES PROPUESTA (COMO RESULTADO DE LOS TRABAJOS DE EVALUACION DE DISEÑO) Programa de Opciones Productivas Secretaria de Desarrollo Social

Más detalles

1ª Convención Nacional AMSOFIPO

1ª Convención Nacional AMSOFIPO 1ª Convención Nacional AMSOFIPO LA PAZ, BCS. JUNIO DE 2015 Cuestiones a conversar v Qué es un Fondo de Protección? Principios aplicables. v Para qué se constituye un Fondo de Protección? v Cómo se integra

Más detalles

Contenido. A. Portafolio de Productos de Crédito. B. Proceso de Originación de Crédito de BANSEFI. C. Requisitos para Recibir Fondeo de BANSEFI.

Contenido. A. Portafolio de Productos de Crédito. B. Proceso de Originación de Crédito de BANSEFI. C. Requisitos para Recibir Fondeo de BANSEFI. 30 de Marzo 2017. Contenido. A. Portafolio de Productos de Crédito. B. Proceso de Originación de Crédito de BANSEFI. C. Requisitos para Recibir Fondeo de BANSEFI. D. Consideraciones Adicionales E. Contactos.

Más detalles

Herramientas informáticas para mejorar la administración

Herramientas informáticas para mejorar la administración Herramientas informáticas para mejorar la administración Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales (SIIPP-G) y Corresponsales Bancarios República Dominicana México Objetivos

Más detalles

Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de la Administración Pública Federal

Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de la Administración Pública Federal Avance en los Indicadores de los s F035 de Inclusión Ramo 6 Hacienda y Crédito Público Unidad HJO-Banco del Ahorro Enfoques Clasificación Funcional Finalidad 2 - Desarrollo Social Función 7 - Otros Asuntos

Más detalles

Modalidad Submodalidad Monto máximo (pesos) Frecuencia III.3. Instrumentos para la Administración de Riesgos (Apoyos en efectivo).

Modalidad Submodalidad Monto máximo (pesos) Frecuencia III.3. Instrumentos para la Administración de Riesgos (Apoyos en efectivo). Términos de Referencia para la elaboración de planes de trabajo a presentar para acceder a la modalidad: III.3. Instrumentos para la Administración de Riesgos (Apoyos en efectivo). En las siguientes Submodalidades:

Más detalles

FIDEICOMISO DEL FONDO DE SUPERVISIÓN AUXILIAR DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO Y DE PROTECCIÓN A SUS AHORRADORES

FIDEICOMISO DEL FONDO DE SUPERVISIÓN AUXILIAR DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO Y DE PROTECCIÓN A SUS AHORRADORES SUPERVISIÓN AUXILIAR DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO Y 1920 Nacimiento de las Cooperativas Episcopado Mexicano 1991 LGOAAC 2001 LACP 13 Ago2009 LRASCAP No existía regulación específica

Más detalles

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI. Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI. Nombre del Programa Coordinación para el Apoyo a la

Más detalles

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA QUE LOS INTEGRANTES DEL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR Y COOPERATIVO PUEDAN ACCEDER A LOS APOYOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN DEL BANCO DEL AHORRO

Más detalles

Alternativas de Financiamiento para Instituciones de Microfinanzas.

Alternativas de Financiamiento para Instituciones de Microfinanzas. Alternativas de Financiamiento para Instituciones de Microfinanzas. Lic. Ignacio Trigueros Tirado. itrigueros@bansefi.gob.mx Director General Adjunto de Crédito y Garantías. Banco del Ahorro Nacional y

Más detalles

Informe: Seguimiento de los Programas Presupuestarios de BANSEFI

Informe: Seguimiento de los Programas Presupuestarios de BANSEFI Informe: Seguimiento de los Programas Presupuestarios de BANSEFI SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DE BANSEFI (Matrices (MATRICES de DE INDICADORES PARA para RESULTADOS) Resultados) Tercer Trimestre

Más detalles

Consolidando nuestra alianza a favor de la inclusión financiera BANSEFI y de la Gente Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México

Consolidando nuestra alianza a favor de la inclusión financiera BANSEFI y de la Gente Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México Consolidando nuestra alianza a favor de la inclusión financiera BANSEFI y L@Red de la Gente Yolanda Cue BANSEFI El Banco Social de México Diciembre, 2014 CONTENIDO El nuevo papel de BANSEFI con la Reforma

Más detalles

Programa de Apoyo para Fomentar la Inclusión Financiera y el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPYC)

Programa de Apoyo para Fomentar la Inclusión Financiera y el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPYC) Lineamientos de Operación Programa de Apoyo para Fomentar la Inclusión Financiera y el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPYC) Banco del Ahorro Nacional y Servicios

Más detalles

Arquitectura de la inclusión financiera rural en México y situación actual. Por: Pilar Campos CEPAL 25 de noviembre de 2016

Arquitectura de la inclusión financiera rural en México y situación actual. Por: Pilar Campos CEPAL 25 de noviembre de 2016 Arquitectura de la inclusión financiera rural en México y situación actual Por: Pilar Campos CEPAL 25 de noviembre de 2016 México y el mundo: sucursales como indicador México se encuentra por por debajo

Más detalles

Presentación de resultados

Presentación de resultados Presentación de resultados Introducción La inclusión financiera, se define como el acceso y uso de servicios financieros formales bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS FINANCIEROS LOGROS 2015 INSTITUCIONAL

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS FINANCIEROS LOGROS 2015 INSTITUCIONAL PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL BANCO DEL AHORRO NACIONAL Y SERVICIOS FINANCIEROS 2014- LOGROS 2015 INSTITUCIONAL 1 ÍNDICE Marco Normativo... 3 Resumen Ejecutivo... 4 Objetivo 1. Conformar una oferta integral

Más detalles

Hacía dónde debería de avanzar la regulación para aportar a la innovación en el sector

Hacía dónde debería de avanzar la regulación para aportar a la innovación en el sector Hacía dónde debería de avanzar la regulación para aportar a la innovación en el sector MARCO REGULATORIO APLICABLE AL SECTOR DE FINANZAS POPULARES SOFIPOS Ley de Ahorro y Crédito Popular. Disposiciones

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA QUE LOS INTEGRANTES DEL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR Y COOPERATIVO PUEDAN ACCEDER A LOS APOYOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN DEL BANCO DEL AHORRO

Más detalles

Detalle de la Matriz. Clasificacion Funcional: Fin. Objetivo Orden Supuestos. Dimensión del. Unidad de Medida. Tipo de Indicador.

Detalle de la Matriz. Clasificacion Funcional: Fin. Objetivo Orden Supuestos. Dimensión del. Unidad de Medida. Tipo de Indicador. Detalle de la Matriz Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad Pp: Denominación Pp: 20 - Desarrollo Social L00 - Instituto Nacional de la Economía Social S - Sujetos a Reglas de Operación S-017 - Programa

Más detalles

Educación e inclusión Financiera. Carlos Orta Tejada Vicepresidente de Política Regulatoria CNBV

Educación e inclusión Financiera. Carlos Orta Tejada Vicepresidente de Política Regulatoria CNBV Educación e inclusión Financiera Carlos Orta Tejada Vicepresidente de Política Regulatoria CNBV Acciones en materia de inclusión financiera Reforma Financiera Programas y acciones Banca de Desarrollo.

Más detalles

El Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores

El Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores El Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores Lanzamiento nacional del Patmir-Bansefi Carlos Noriega Curtis Febrero 7, 2012 Importancia del sector financiero

Más detalles

Inclusión Financiera en México Retos y Oportunidades

Inclusión Financiera en México Retos y Oportunidades Inclusión Financiera en Retos y Oportunidades Políticas Públicas sobre Inclusión Financiera: Seminario de Corresponsales Bancarios Septiembre, 2010 1 1 Acceso a Servicios Financieros Comparación Internacional

Más detalles

La lucha vs clientelismo y corrupción en los programas sociales mexicanos

La lucha vs clientelismo y corrupción en los programas sociales mexicanos La lucha vs clientelismo y corrupción en los programas sociales mexicanos Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales Secretaría de Desarrollo Social, México Seminario Repensar lo Social en Tiempos

Más detalles

Anexo XI. Matrices de Indicadores del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2007 entregadas por el Programa

Anexo XI. Matrices de Indicadores del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2007 entregadas por el Programa Anexo XI. Matrices de Indicadores del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2007 entregadas por el Programa Matriz entregada en julio de 2007. Empleada para la Evaluación de Diseño

Más detalles

2

2 1 2 3 4 5 - - - 6 7 1 2 8 - 9 Distribución nacional de la población adulta GAIM Municipios Localidades Pob. Mayor de edad Muy alto 175 6,886 1,468,974 Alto 325 14,181 3,571,123 Medio 579 25,467 8,901,774

Más detalles

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior en el Estado de Veracruz. Proceso Selección

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior en el Estado de Veracruz. Proceso Selección Programa Nacional de Becas para la Educación Superior en el Estado de Veracruz Proceso Selección 2013-2014 PRONABES-VERACRUZ C O N V O C A T O R I A CICLO ESCOLAR 2013 2014 El Comité Técnico del Programa

Más detalles

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero 1 Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero Presentación para la Comisión de Programas Sectoriales y Presupuesto Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable 14

Más detalles

Nota Metodológica Sobre la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2013

Nota Metodológica Sobre la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2013 Nota Metodológica Sobre la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2013 De conformidad con lo dispuesto en los artículos 30 y 43, fracción III, de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS)

Más detalles

Programa de Fomento a la Economía Social

Programa de Fomento a la Economía Social Programa de Fomento a la Economía Social 2015-2018 En el artículo 13 de la Ley de la Economía Social y Solidaria (LESS) se dispone la creación del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), como

Más detalles

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS 9 Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos INTRODUCCIÓN Proceso de Operación OBJETIVOS EJECUCIÓN (Registro de Operaciones)

Más detalles

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo Lineamientos de Operación Programa de Apoyo para Fomentar la Inclusión Financiera y el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPYC) Banco del Ahorro Nacional y Servicios

Más detalles

Contenido. A. Antecedentes. B. Características de los Productos de Crédito de Segundo Piso. C. Criterios Iniciales de Elegibilidad para SOFOMES.

Contenido. A. Antecedentes. B. Características de los Productos de Crédito de Segundo Piso. C. Criterios Iniciales de Elegibilidad para SOFOMES. Contenido. A. Antecedentes. B. Características de los Productos de Crédito de Segundo Piso. C. Criterios Iniciales de Elegibilidad para SOFOMES. D. Proceso de Créditos y tiempos de Respuesta. E. Resultados.

Más detalles

1. FONDO NACIONAL DE APOYO PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES)

1. FONDO NACIONAL DE APOYO PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES) Ejercicio 2010 Periodo Enero-marzo 2010 1. FONDO NACIONAL DE APOYO PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES) 1.1 Objetivo general Contribuir a la generación de ocupaciones entre la población emprendedora de

Más detalles

CAJA POPULAR PIO XII INCLUSIÓN FINANCIERA AMIGABLE

CAJA POPULAR PIO XII INCLUSIÓN FINANCIERA AMIGABLE CAJA POPULAR PIO XII INCLUSIÓN FINANCIERA AMIGABLE CAJA POPULAR PIO XII SC DE AP DE RL DE CV es una sociedad cooperativa de ahorro y préstamo que nace el día 21 de Octubre del año 1956, en el salón parroquial

Más detalles

CIRCULAR 10/2018. ENTRADA EN VIGOR: 30 de julio de 2018, con las salvedades previstas en los artículos transitorios.

CIRCULAR 10/2018. ENTRADA EN VIGOR: 30 de julio de 2018, con las salvedades previstas en los artículos transitorios. CIRCULAR 10/2018 ASUNTO: REFORMA A LAS DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES A LOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE PAGOS ELECTRÓNICOS INTERBANCARIOS (SPEI), EN MATERIA DE MITIGACIÓN DE RIESGOS. FUNDAMENTO

Más detalles

Programa de Apoyo para Fomentar la Inclusión Financiera y el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular (PAFOSACP)

Programa de Apoyo para Fomentar la Inclusión Financiera y el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular (PAFOSACP) Lineamientos de Operación Programa de Apoyo para Fomentar la Inclusión Financiera y el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular (PAFOSACP) Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros,

Más detalles

Reportes regulatorios que deberá presentar el Fondo de Protección. Índice. Serie R01 Situación Financiera del Fondo de Protección

Reportes regulatorios que deberá presentar el Fondo de Protección. Índice. Serie R01 Situación Financiera del Fondo de Protección (4) ANEXO M Reportes regulatorios que deberá presentar el Fondo de Protección Índice Serie R01 Situación Financiera del Fondo de Protección Periodicidad A-0111 Situación financiera del Fondo de Protección

Más detalles

Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional

Más detalles

Lineamientos de Operación

Lineamientos de Operación Lineamientos de Operación Programa de Apoyo para Fomentar la Inclusión Financiera y el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPYC) Banco del Ahorro Nacional y Servicios

Más detalles

Lineamientos de Operación

Lineamientos de Operación Lineamientos de Operación Programa de Apoyo para Fomentar el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPYC) Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.

Más detalles

CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTO, INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN DE NEGOCIOS 2010

CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTO, INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN DE NEGOCIOS 2010 CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTO, INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN DE NEGOCIOS 2010 CONSIDERANDO 1.- Que la Secretaría de Promoción Económica, en adelante SEPROE, tiene como prioridad apoyar a los sectores productivos

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

EVALUACIÓN EXTERNA. Cobertura, Focalización y Metas Físicas y Financieras PRIMER INFORME. Marzo 27, Síntesis Ejecutiva

EVALUACIÓN EXTERNA. Cobertura, Focalización y Metas Físicas y Financieras PRIMER INFORME. Marzo 27, Síntesis Ejecutiva EVALUACIÓN EXTERNA Cobertura, Focalización y Metas Físicas y Financieras Marzo 27, 2006 Cobertura Cobertura y Focalización Universo de Localidades Objetivo Las localidades y municipios objetivo se definen

Más detalles

Programa Institucional del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros Logros Institucional

Programa Institucional del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros Logros Institucional Programa Institucional del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros -2018 Logros Institucional 1 ÍNDICE Marco Normativo... 3 Resumen Ejecutivo... 4 Objetivo 1. Conformar una oferta integral de

Más detalles

Propuestas de reforma al marco fiscal de las Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Propuestas de reforma al marco fiscal de las Cooperativas de Ahorro y Préstamo. Propuestas de reforma al marco fiscal de las Cooperativas de Ahorro y Préstamo. Modificaciones necesarias Tratamiento del IVA a los intereses Tratamiento del ISR sobre los intereses al ahorro Reformas

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO - Que la Secretaría de Educación Pública es una dependencia de la Administración Pública Federal centralizada, que

Más detalles

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de octubre de 2014 BANCO DE MEXICO

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 3 de octubre de 2014 BANCO DE MEXICO BANCO DE MEXICO CIRCULAR 17/2014, dirigida a los Almacenes Generales de Depósito, Instituciones de Fianzas, Instituciones de Seguros, Casas de Bolsa, Instituciones de Banca Múltiple, Instituciones de Banca

Más detalles

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO El Comité responde al mandato, emitido por el Grupo de Trabajo sobre Asuntos de Sistemas de Pago de América Latina y el Caribe en

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO PARA LAS EMPRESAS DE SOLIDARIDAD EL COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DEL FONAES

COORDINACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO PARA LAS EMPRESAS DE SOLIDARIDAD EL COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DEL FONAES COORDINACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO PARA LAS EMPRESAS DE SOLIDARIDAD EL COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DEL FONAES De conformidad a lo establecido en los numerales 13.5.1 y 19 inciso h) del Acuerdo

Más detalles

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo BANSEFI Dirección General Adjunta de Banca Institucional Dirección de Atención al Sector

Más detalles

ETAPA PEC XV CICLO ESCOLAR

ETAPA PEC XV CICLO ESCOLAR ETAPA PEC XV CICLO ESCOLAR 2015-2016 San Francisco de Campeche, Campeche a 5 de agosto del 2015 ANTECEDENTES El Programa Escuelas de Calidad Inicia en el 2001-2002 con 14 escuelas primarias. En el ciclo

Más detalles

Dirección de Atención al Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo. Junio, 2012

Dirección de Atención al Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo. Junio, 2012 Programa de Apoyos en materia de asistencia técnica y capacitación para el fortalecimiento de las sociedades integrantes del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo Dirección de Atención al Sector

Más detalles

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural Dirección de Vivienda Rural Programa de Fomento a la Urbanización Rural Evaluación Interna Trimestral Primer Trimestre 205 Presentación El Programa

Más detalles

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DE LA BANCA SOCIAL EN LA MODALIDAD IV. 2 DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DE LA BANCA SOCIAL EN LA MODALIDAD IV. 2 DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL El Comité Técnico Nacional del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), con fundamento en las Reglas 6.2, inciso 1 y 10.2, numeral 2, letra a, de las Reglas de Operación del Programa de Fomento

Más detalles

ALIANZA PARA EL CAMPO

ALIANZA PARA EL CAMPO ALIANZA PARA EL CAMPO Antecedentes Los programas de la Alianza para el Campo forman parte de la estrategia del Gobierno Federal, en el marco del federalismo, que otorga recursos públicos, funciones y programas

Más detalles

MARCO LEGAL Y REGULATORIO PROPICIO PARA POTENCIAR A LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL ECUADOR

MARCO LEGAL Y REGULATORIO PROPICIO PARA POTENCIAR A LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL ECUADOR MARCO LEGAL Y REGULATORIO PROPICIO PARA POTENCIAR A LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL ECUADOR Margarita Hernández SUPERINTENDENTE DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Contenido de ponencia 1. Logros del sector

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2015

Esquema de Contraloría Social 2015 Esquema de Contraloría Social 2015 Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. 1. Estrategia de operación. La estrategia que operará la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP) durante

Más detalles

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos "Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos 2015-2016 Nuevos Esquemas de Financiamiento (Inclusión Financiera) Mario de

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Vivienda Rural

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Vivienda Rural Objetivo del Eje de Política Pública del PND 2007-2012 Eje 3. Igualdad de oportunidades Objetivo Reducir significativamente el número de mexicanos en condiciones de pobreza con políticas públicas que superen

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL URBANO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2007

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL URBANO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2007 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL URBANO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2007 CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES PRELIMINARES ARTÍCULO 1.- Las presentes reglas de operación tienen por objeto regular

Más detalles

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA QUE LAS/LOS INTEGRANTES DEL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR Y COOPERATIVO PUEDAN ACCEDER A LOS APOYOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN DEL BANCO DEL AHORRO

Más detalles

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA PROGRAMAS PESQUEROS REGLAS DE OPERACIÓN DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA PUBLICADO: Viernes 25 de julio de 2003 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 Artículo 103 Objetivos.

Más detalles

Acta N 25 de fecha 4 de mayo de REGLAMENTO DE LAS CUENTAS DE PAGO DE REMUNERACIONES.-

Acta N 25 de fecha 4 de mayo de REGLAMENTO DE LAS CUENTAS DE PAGO DE REMUNERACIONES.- .- CAPÍTULO I Página 2 de 9 Objeto, definiciones y alcance 1. Objeto El presente reglamento tiene por objeto establecer normas que regulen las Cuentas de Pago de Remuneraciones, y establecer condiciones

Más detalles

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal Agosto 2016 Resumen Ejecutivo Las aportaciones federales

Más detalles

Secretaria de Educación Pública

Secretaria de Educación Pública Seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales 2010. Secretaria de Educación Pública Programa S022 Programa de Educación Inicial

Más detalles

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación) Proceso de Definición de Metas 1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación) La población potencial se calcula con base en la definición propuesta en los Lineamientos Operativos del Programa

Más detalles

FONDO NACIONAL DE GARANTIAS PARA LA VIVIENDA POPULAR FONAGAVIP

FONDO NACIONAL DE GARANTIAS PARA LA VIVIENDA POPULAR FONAGAVIP FONDO NACIONAL DE GARANTIAS PARA LA VIVIENDA POPULAR FONAGAVIP AGOSTO 2012 1 Antecedentes: Creación FONAGAVIP 10 VSM CONAVI CONAVI Asigna subsidios al frente para intermediarios financieros Y define la

Más detalles

Primeros resultados de la regulación sobre pagos con tarjetas Comparecencia del Dr. Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México, ante la Cámara

Primeros resultados de la regulación sobre pagos con tarjetas Comparecencia del Dr. Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México, ante la Cámara Primeros resultados de la regulación sobre pagos con tarjetas Comparecencia del Dr. Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México, ante la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión 7 de octubre

Más detalles

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad) Anexo 1. Matriz de Marco Lógico Fin (Sostenibilidad) Contribuir a la disminución de los rezagos socioeconómicos históricos que se observan en mayor o menor grado en las entidades federativas, y dentro

Más detalles

Programas de apoyos en materia de asistencia técnica y capacitación dirigidos al Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo

Programas de apoyos en materia de asistencia técnica y capacitación dirigidos al Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo Programas de apoyos en materia de asistencia técnica y capacitación dirigidos al Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (Recursos Banco Mundial) Dirección General Adjunta de Inclusión Financiera

Más detalles

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 Objetivos, Indicadores y Metas para Resultados de los Programas Presupuestarios Programa Presupuestario Ramo Unidad Responsable*

Más detalles

49. El programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población potencial y objetivo?

49. El programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población potencial y objetivo? C. Cobertura y focalización C.1. Análisis de cobertura 49. El programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población potencial y objetivo? Respuesta: NO El programa no dispone de información

Más detalles

Componente de Investigación, n, Validación n y Transferencia Tecnológica

Componente de Investigación, n, Validación n y Transferencia Tecnológica Componente de Investigación, n, Validación n y Transferencia Tecnológica Antecedentes: Subprograma de Investigación y Transferencia de Tecnología dentro del Programa de Fomento Agrícola de la Alianza para

Más detalles

DEUDOR Calle principal: Casa No. Calle secundaria: Referencia: GARANTE Calle principal: Casa No. Calle secundaria: Referencia:

DEUDOR Calle principal: Casa No. Calle secundaria: Referencia: GARANTE Calle principal: Casa No. Calle secundaria: Referencia: INFORMACION UBICACIÓN DE VIVIENDA DEUDOR Calle principal: Casa No. Calle secundaria: Referencia: CROQUIS DE UBICACIÓN FISICA GARANTE Calle principal: Casa No. Calle secundaria: Referencia: CROQUIS DE UBICACIÓN

Más detalles