UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: LIQUIDO AMNIOTICO TEÑIDO: EVOLUCION DEL RECIEN NACIDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: LIQUIDO AMNIOTICO TEÑIDO: EVOLUCION DEL RECIEN NACIDO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: LIQUIDO AMNIOTICO TEÑIDO: EVOLUCION DEL RECIEN NACIDO TRABAJO REALIZADO EN LA MATERNIDAD DRA MATILDE HIDALGO DE PROCEL DESDE ENERO A DICIEMBRE DEL 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO Autor: MANUEL VELIMIR FLORES DELGADO Tutor: Dr. BOLIVAR VACA Guayaquil Ecuador Año 2016

2 I Contenido CAPÍTULO I DETERMINACION DEL PROBLEMA Lugar: Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo Procel FORMULCION DEL PROBLEMA OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO EPIDEMIOLOGIA COMPOSICIÓN DEL MECONIO FACTORES DE RIESGO: FISIOPATOLOGÍA DIAGNÓSTICO MECONIO Y CORIOAMNIONITIS MANEJO OBSTÉTRICO AMNIOINFUSIÓN CONSECUENCIA: SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL HIPOTESIS VARIABLES DE LA INVESTIGACION CAPÍTULO III MATERIALES Y METODOS CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO UNIVERSO Y MUESTRA VIABILIDAD LEGAL Y ETICO TÉCNICAS PARA OBTENER LOS DATOS INSTRUMENTOS QUE SE USARÁN: PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS DE DATOS... 28

3 II 3.12 RECURSOS HUMANO VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE RECURSOS FÍSICOS CRITERIOS DE EXCLUSION CRITERIOS DE INCLUSION CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSION DISTRIBUTIVO POR EDAD GRAFICO No DISTRIBUTIVO POR SEMANAS DE GESTACION GRAFICO No DISTRIBUTIVO DE ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES GRAFICO No DISTRIBUTIVO DE GESTAS GRAFICO No DISTRIBUTIVO DE CONTROLES PRENATALES GRAFICO No Coloración de líquido teñido Apgar del recién nacido COMPLICACIONES DEL NEONATO CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO VI RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bibliografía ANEXO N Presupuesto... 44

4 III CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de MEDICO de la Facultad de Ciencias Médicas. CERTIFICO QUE: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada por el sr MANUEL VELIMIR FLORES DELGADO CON C.I. # Cuyo tema de trabajo de titulación es: LIQUIDO AMINIOTICO TEÑIDO: EVOLUCION DEL RECIEN NADIDO TRABAJO REALIZADO EN LA MATERNIDAD DRA MATILDE HIDALGO DE PROCEL DESDE ENERO A DICIEMBRE DEL 2015 Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo certifico: TUTOR: BOLIVAR VACA

5 IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al SR. MANUEL VELIMIR FLORES DELGADO ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el título de MEDICO. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA Año

6 V DEDICATORIA Dedico este trabajo primero a Dios por permitirme estar hoy y difrutar lo maravilloso que es la vida, a mis padres que son los base fundamental de mis sueños, que con su esfuerzo y sacrificio, lo que hoy me permite saborear lo que es un trifunfo en el ámbito profesional ya que sin ellos no pudiera cumplir esta meta, a mi hermana que siempre estuvo conmigo acompañándome en cada paso desde pequeño y hoy dando este gran paso, a mi abuelita que con sus consejos y amor incondicional siempre me dio las fuerza desde lejos para seguir. VELIMIR FLORES DELGADO

7 VI AGRADECIMIENTO Primero agradecido con Dios por darme la familia que tengo por darme unos padres maravillosos que siempre me brindaron su amor incondicional y por permitirme vivir la vida como la he vivido llena de amor y unión, a mi madre que siempre ha estado presente en cada paso aunque la distancia nos separaba siempre estaba presente en cada mañana, cada noche con su voz y buenos deseos, que nunca dejo creer en mí, a pesar de los tropezones en el largo camino, a mi padre que nos demostró que para prepararse y ser profesional nunca es tarde solo se necesita las ganas de triunfar y darlo todo por su familia porque es un guerrero aunque a veces su estado de salud le jugaba una mala pasada una vez que otra lucho y siguió por nosotros su familia, quien nunca dejo de creer en su familia recordándonos siempre la familia es familia aunque las acciones digan lo contrario, a mi hermana que con su amor protector siempre ha querido el bien para mí, quien me acompañado en todo este largo camino, en cada derrota, en cada victoria y que hoy junto con ella en esta alcanzable meta se vuelve reconfortante lograrlo. A mi Tía Silvia que me considero como un hijo queriendo siempre lo mejor para mí, dándome la confianza, la comodidad de un hogar y así para que de lo mejor de mí en esta larga carrera, a mi Tío marcos que con sus consejos en cada conversa de que me prepare que llegue lejos, a mi querida prima Silvanita que durante la mayor parte de mis años de estudio se convirtió en una hermana más en la que yo podía reír, llorar, llenándome de ánimos en mi vida que cuando tuvo que irse fue un gran vacío pero siempre desde lejos busco la manera de estar presente, a mi prima josmary que siempre fue un ejemplo para nosotros porque fue la primera en ser una gran profesional. A la Dra. Manuela Chuen-Chon que me brindó la oportunidad de dar los primeros pasos a desenvolverme como Medico quien confió en mí sin conocerme y me abrió las puertas de su Clínica y siempre me trato como alguien de la familia. A la Dra. Emma Asad que la conoci gracias a la medicina pero que hoy es una amiga que con su corazón de madre siempre nos dice luchemos por lo que querramos y que me brindo a cambio de nada la oportunidad de trabajar junto a ella y ver lo hermoso que es la

8 VII psiquiatría, quien me dijo que mi esencia esta en mi sonrisa y que con eso puedo llegar hacer feliz a muchas personas que nunca deje que eso se vaya de mí y que siempre brinde ese amor que yo brindo a mis pacientes a cambio de nada. Al Dr. Andrés Delgado mi mentor el que me brindó su apoyo su mano derecha, izquierda o todas las que él podía tener, su confianza el que me acompaño en los últimos años de mi vida como estudiante quien me lleno de consejos, sabiduría y sobretodo confianza en mí mismo, que aunque por ideologías distintas hoy estemos por distintos caminos el respeto y el aprecio siempre quedara guardado. Por esos amigos que la medicina los volvió hermanos Carlos Macías, Ricardo Chacón y Marcelo Ollague que aunque vayamos a cumplir ya una década de habernos conocidos y hoy estemos en caminos distintos nunca va a cambiar ese lazo de amistad que nos unió y que hizo que este largo camino sea más fácil con el apoyo de cada uno de ellos. Y por las oportunidades de la vida que te da al conocer maravillosas personas como Gilda que sin darte cuenta no sabes en que momento su presencia significo mucho en tan corto tiempo hoy se convierten en tu alegría, y con una sonrisa pueda transformar un hermoso día. Gracias a la medicina por llenarme de las experiencia de la vida que hoy son mi fortaleza de lucha.

9 VIII RESUMEN Se realizó una investigación destinada a determinar en qué medida el grado de tinción meconial se asocia a las complicaciones neonatales, para lo cual se observaron 100 productos provenientes de un parto con líquido amniótico teñido de meconio. Los resultados reportan que la presencia o ausencia de líquido amniótico teñido de meconio, no se relaciona significativamente a las complicaciones neonatales, sin embargo se logra percibir que en la medida que se incrementa la magnitud de la coloración meconial del líquido amniótico ocurren complicaciones neonatales. Los diferentes grados de tinción meconial al momento del parto encontrados fueron el líquido meconial verde claro, verde oscuro y francamente meconial En tal sentido la incidencia de complicaciones neonatales con líquido amniótico claro fue de 4 (8,84%) caso, mientras que en los casos de tinción meconial fue de 8 casos (19%). La magnitud del daño neonatal y la duración de las mismas en los casos estudiados no fueron significativas y no existieron casos de mortalidad o morbilidad grave. Palabras Claves: Tinción Meconial, Complicaciones Neonatales

10 IX ABSTRACT A destined investigation to determine the relation among tinción's grade meconial of the amniotic fluid during the work of childbirth and the presence of neo-natal complications, were observed 100 originating neo-born products of a childbirth with amniotic fluid dyed of meconium. The results found were that the presence or absence of amniotic fluid dyed of meconium, neo-natal complications are not related significantly, perceiving however achieves that insofar as the meconial of the amniotic fluid increments the magnitude of the coloration itself neo-natal complications occur. The different degrees of tintion meconial in a minute the liquid light green meconial, dark green went of childbirth found and frankly meconial In such sense the incidence of neo-natal complications with clear amniotic fluid went from 4 (8.84 %) case, while than the meconial went from 8 cases in the cases of tintion (19 %). The magnitude of the neo-natal damage and the duration of the same in studied cases was not significant and cases of mortality or grave morbility did not exist. Key words: Tintion Meconial, Neo-Natal Complications.

11 INTRODUCCIÓN Aunque consideremos que el líquido amniótico es el medio hídrico que va a proteger al embrión y al feto de influencias externas adversas, favoreciendo con su elasticidad la estática fetal y que representa también como un complejo mecanismo de nutrición fetal, así como de su regulación metabólica sin embargo se logra percibir que en la medida que se incrementa la magnitud de la coloración meconial del líquido amniótico ocurren complicaciones neonatales. Una baja proporción de neonatos sufren de diversas complicaciones en el trance el parto, ya sea por descuidos tanto en la parte progenitora, como por la parte especialista, de esta manera la vida del producto se puede comprometer en varios niveles, que van desde una hipoxia, hasta la muerte del mismo. Las posibilidades de supervivencia del neonato se ven disminuidas cuando las complicaciones son graves, como por ejemplo el síndrome de aspiración meconial, el distres respiratorio, los problemas neurológicos, la neumonía, entre otros. A estos problemas se le atribuyen diferentes causales, desde la presencia de enfermedades vírales, bacterianas, o simplemente enfermedades sistémicas, pero lo importante es que los tocólogos manifiestan que un indicador importante de estas patologías es la coloración del líquido amniótico, que agregado a los problemas que ya existen, puede disminuir aún más la posibilidad de vida de un neonato por las características nocivas del mismo. Este indicador, varía según la concentración de meconio fetal, el cual se manifiesta a través de una tinción del líquido amniótico, así muchos especialistas refieren que cuando este toma una coloración verdosa, es sinónimo de hablar de sufrimiento fetal, de disminución de los signos fisiológicos o de patología neonatal postparto, que en contraposición con la literatura no siempre ocurre de esta manera En tal sentido y con la finalidad de establecer realmente si es que el líquido amniótico coloreado de verde o con ausencia de meconio, se diferencia significativamente de las complicaciones neonatales con líquido amniótico normal, se realizó el presente trabajo el 10

12 cual contribuye desde una perspectiva distinta a la valoración de la vitalidad y pronóstico neonatal. De esta manera se aporta a la obstetricia con la determinación del estado de riesgo de la intensidad de la coloración del líquido amniótico, con lo cual al no encontrarse diferencias significativas entre la coloración verdosa o la ausencia de la misma, se propone una conducta menos agresiva y más conservadora en el manejo de estos casos. Esta investigación está enfocada para identificar y/o determinar la afectación del líquido amniótico con la evolución del recién nacido en sus primeras horas de vida en área de Gineco-Obstetrico del HOSPITAL MATERNO INFANTIL MATILDE HIDALGO PROCEL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL durante el periodo 2015, basado en el estudio de observación indirecta retrospectiva de tipo transversal. De tal forma al evidenciar de manera global y sistematica la afectación de esta patología y comprobar cuáles son las son las complicaciones más frecuentes reflejadas en la evolución de recién nacido. En el capítulo I se enfocara el planteamiento del problema, la justificación, la determinación del problema y los objetivos generales y específicos. En el capítulo II se fundamentaran los principales conceptos que tengan que ver con el trabajo de investigación como en la recolección y análisis de investigaciones a nivel mundial y local que tengan referencia con el tema. Las variables de estudio y las hipótesis. En el capítulo III la metodología de la investigación utilizada como los materiales para la recolección de datos y procesamiento de los mismos. En el capítulo IV la exposición de los resultados obtenidos y la discusión de estos en comparación con otros estudios. En el capítulo V las conclusiones de los análisis realizados. 11

13 En el capítulo VI las recomendaciones y propuestas para la solución del problema planteado. Finalizando que este trabajo investigativo, aporta con la ciencia médica; con resultados reales; poniendo en práctica lo aprendido en el proceso de formación. 12

14 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante el embarazo el líquido amniótico cumple varias funciones importantes en el desarrollo del feto, tales como: protección contra traumatismos, tiene propiedades antibacterianas para combatir infecciones y finalmente constituye una fuente de nutrientes para el feto. Además el líquido amniótico permite el desarrollo adecuado del sistema músculo esquelético fetal, del tubo digestivo y la maduración y desarrollo pulmonar El líquido amniótico teñido de meconio está asociado con resultados neonatales potencialmente adversos, aunque no se comprende completamente el mecanismo de acción preciso y dicha asociación no debe considerarse directamente causal. Si el líquido amniótico está teñido de meconio los neonatos tienen riesgo de desarrollar síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial, que puede variar entre dificultad respiratoria leve y una presentación grave de la enfermedad y la muerte: el 5% de los neonatos tienen síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial y representan el 2% de las muertes perinatales (3, 4). También se ha establecido una asociación entre el líquido amniótico teñido de meconio y el ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales, parálisis cerebral, convulsiones y septicemia neonatal (5, 6, 7). Además, se ha sugerido que la presencia de líquido amniótico teñido de meconio está asociada con corioamnionitis intraparto (8) y endometritis posparto (9). Es probable que la carga de morbimortalidad asociada con el líquido amniótico teñido de meconio sea mayor en los países con acceso deficiente al monitoreo intraparto o a establecimientos sanitarios para un parto acelerado cuando se observa sufrimiento fetal y líquido amniótico teñido de meconio. En Ecuador el ministerio de salud pública colabora con las instituciones de salud con sus guías prácticas que indican cómo se debe manejar ciertas patologías y también campañas 13

15 publicitarias sobre peligro de muerte fetal en la cual indica que si tienen perdida de líquido amniótico acudir inmediatamente al subcentro más cercano. En el área del del Hospital Matilde Hidalgo de Procel, se observan neonatos que presenta riesgo de infección por líquido amniótico teñido que en el 2015 alcanzó los 209 casos JUSTIFICACION En este trabajo de investigación queremos comprobar que la coloración de líquido amniótico juega un papel importante en la evolución del recién nacido ya que una de las complicaciones más frecuente como SALM puede llevar a la muerte del mismo, con el fin de tener un idea clara para prevenir lo que lo lleva a dicha complicación y asi mejorar la calidad de vida del recién nacido al presentarse esta complicación. Esta investigación nos permitirá tomar mejores pautas y sobretodo saber que no todo recién nacido con líquido amniótico teñido no puede llegar a complicaciones severas como HTA pulmonar DETERMINACION DEL PROBLEMA Determinaremos este problema mediante el estudio del diagnóstico clínico y su relación con la evolución del recién nacido para este proceso determinaremos lo siguiente: Área: Gineco-obtetricia- Pediatria Naturaleza: descriptiva Campo: salud publica Tema/investigar: líquido amniótico teñido evolución del recién nacido Lugar: Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo Procel 14

16 1.4. FORMULCION DEL PROBLEMA Durante la elaboración de este material de investigación y la recopilación de los datos de la evolución de los RN, se puede dar cuenta que este universo seleccionado, que no todo el Rn tienen una evolución favorable en la cual puede ser mortal para el mismo por lo que lo que se arrojan las siguientes interrogantes: Cuál es la complicación más grave que puede tener el RN con líquido amniótico teñido? Cómo puede afectar en la evolución de las primeras horas de vida del RN con antecedentes de líquido amniótico teñido? Cuál es el manejo inicial para llegar a tener una buena evolución del RN con antecedentes de líquido amniótico teñido? 1.5 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Correlacionar el líquido amniótico teñido con la evolución del recién nacido en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel en el área Gineco-Obstetra, mediante método de estudio Observacional, longitudinal y comparativo, con un estudio retrospectivo: Revisión de historias clínicas de RN en el período 2015 con antecedentes de líquido amniótico teñido 15

17 1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Confirmar si la presencia de líquido amniótico teñido juega un papel importante en las complicaciones del RN Determinar si el tiempo del líquido amniótico teñido en la cavidad intrauterina es determinante para la evolución de RN Relacionar el tipo de abordaje inicial del RN con la coloración del líquido aminiotico teñido. 16

18 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Consideramos el líquido amniótico (LA) como un medio hídrico que va a proteger al embrión y al feto de influencias externas adversas, favoreciendo con su elasticidad la estática fetal. Representa también un complejo mecanismo de nutrición fetal, así como de su regulación metabólica. Su volumen varía a lo largo de la gestación. Aumenta de 50 ml en la semana 12 a 400ml en la semana 20. Hacia la 38 semana puede alcanzar valores de ml y al término es aproximadamente de 800 ml, oscilando entre 300 y ml. Tiene una densidad de 1,006 a 1,081 y un ph de 7. La composición varía a lo largo de la gestación; en los primeros meses es semejante al plasma materno, si bien el contenido proteico es inferior, igualmente varía la concentración de agua y cationes, y, por consiguiente su osmolaridad, debido fundamentalmente a que su renovación aumenta a medida que avanza la gestación. El agua representa el 98-99% de la totalidad. En el LA se encuentran en suspensión elementos celulares de procedencia fetal: células descamadas de mucosas y epitelio plano, células descamadas de la piel o de epitelio transicional urinario, y, en escasa cantidad, células trofoblásticas y células de origen amniótico. (Presa, 2012) El líquido amniótico meconial (LAM) es reconocido como un signo de posible distrés fetal, presentándose con una frecuencia entre 4.3 y 22% del total de nacimientos; de ellos, sólo del 10 al 30% desarrollarán el síndrome de aspiración de meconio, con una letalidad hasta de 53%. El meconio se define como la defecación intrauterina del feto por cualquier circunstancia o proceso, se caracteriza tomar una coloración verdosa que puede pigmentar el líquido amniótico, desde tonos verde claro hasta coloraciones intensas y densidad como el puré de arvejas. 17

19 Al referirse a la presencia de meconio en el líquido amniótico, la literatura es diversa y ante el problema se presentan perspectivas diferentes, en tanto que algunos reportes establecen que la tinción meconial del líquido amniótico es una causal importante para el sufrimiento fetal, otros reportes aclaran que es un proceso normal y fisiológico. En tal sentido, algunos investigadores han encontrado resultados importantes que contradicen la creencia de que todo líquido teñido de meconio sea signo que indica sufrimiento fetal y, por tanto, ocasiona complicaciones en el recién nacido siendo necesario el realizar cesárea cuando se presenta esta condición. EPIDEMIOLOGIA La presencia de líquido amniótico manchado de meconio ocurre en 12 a 14 % de los partos. El SALAM, asociado a la aspiración de meconio en las vías aéreas fetales, ocurre en solo el 11 al 5% ciento de estos neonatos. Este ocurre con mayor frecuencia en recién nacidos que son postmaduros y pequeños para la edad gestacional. La anomalía en el ritmo de los latidos cardíacos fetales se asocia a un aumento de 5,4 veces el riesgo de que se presente meconio en el líquido amniótico. De los infantes que desarrollan SALAM, el 4 % fallece, constituyendo el 2 % de todas las muertes perinatales. Los recién nacidos varones tienen una mayor predisposición a padecerlo. (Dra. Magaly Goire Caraballo. Calle 6 No.3 entre Santa Úrsula y Serafín Sánchez, 2011) COMPOSICIÓN DEL MECONIO Contiene los inhibidores del surfactante como ácidos grasos libres, bilirrubina, enzimas y albúmina. In vitro, el meconio inhibe el surfactante incluso en las concentraciones bajas. El mecanismo de la inhibición del surfactante por la albúmina y ácidos grasos libres se deben a interacción biofísica y a actividad superficial intrínseca. Las enzimas inactivan el 18

20 surfactante hidrolizando su agente activo, dipalmitoilfosfatidilcolina a lisofosfatidilcolina, que inhibe al surfactante. FACTORES DE RIESGO: Historia materna: a) Embarazo prolongado b) Preeclampsia eclampsia c) Hipertensión materna d) Diabetes mellitus materna. e) Tabaquismo importante, enfermedad respiratoria crónica o enfermedad cardiovascular de la madre. f) Hemorragia materna, hipotensión. g) Abruptio placentario. h) Insuficiencia placentaria FISIOPATOLOGÍA La emisión de meconio se produce como consecuencia de la estimulación del sistema nervioso parasimpático que genera un aumento del peristaltismo intestinal y la relajación del esfínter anal. Aunque no se conocen con exactitud los mecanismos fisiológicos, o fisiopatológicos, que condicionan la emisión fetal de meconio, los conocimientos clínicos sugieren que este fenómeno puede producirse en diferentes circunstancias: a) Fisiológicamente, a partir de las semanas de gestación, como consecuencia de la estimulación del peristaltismo colónico dependiente de mecanismo hormonales y neurológicos que comienzan a estar maduros a esta edad gestacional, controlando la 19

21 actividad del tracto gastrointestinal y el proceso de defecación fetal. La dilatación que se demuestra en la porción rectosigmoidal distal del intestino de los recién nacidos con malformaciones anorectales sustenta la hipótesis. b) Como respuesta refleja a la estimulación vagal generada por una compresión funicular especialmente en fetos maduros, que no tiene por qué estar necesariamente asociada a una situación de asfixia fetal. Ante una situación de hipoxia fetal. La centralización del flujo, que se produce como respuesta compensadora ante la hipoxia fetal, conlleva una vasoconstricción en el área intestinal, un aumento del peristaltismo, la relajación del esfínter anal y finalmente la expulsión de meconio. Teniendo en cuenta el diferente mecanismo que pueden condicionar la emisión de meconio, se explica que la presencia de líquido amniótico teñido no implique necesariamente la existencia de una hipoxia y no deba interpretarse aisladamente como un signo inequívoco de compromiso fetal, sino como signo de alerta. Además, su valor pronóstico es mayor si se observa en la gestación que intraparto, momento este en el que los falsos positivos y negativos son elevados. Por contrapartida, tampoco en todos los casos de sufrimiento del feto, en especial en fases iniciales, aparece el meconio. Así pues, la presencia de meconio es un signo sumamente falaz que sólo tiene un valor orientativo y de presunción, en especial cuando aparece en forma de grumos, ya que si está disuelto en el líquido amniótico, confiriendo a una coloración verde, significa que su expulsión por el feto data de más de 24 horas, traduciendo un periodo de hipoxia anterior. (Albarracín, 2011) DIAGNÓSTICO Puede realizarse por simple inspección, si la bolsa está rota, o mediante amnioscopia. La amniocentesis, aunque ser útil en algunos casos muy concretos, por ejemplo cuando se sospecha que el líquido amniótico puede estar teñido, no es posible realizar amnioscopia, no se ha iniciado el trabajo 20

22 de parto y la inducción está contraindicada, es el procedimiento de elección para la detección de meconio. Se ha señalado que la observación ecográfica de un conjunto de partículas libres flotantes, fuertemente ecogénicas, distribuida de forma homogénea puede sugerir la presencia de meconio, pero esta imagen no es específica y puede confundirse con las partículas de vermix. La ecografía no contribuye al diagnóstico del líquido meconial. La amnioscopia tiene como objetivo visualizar las membranas y, por transparencia el líquido amniótico, utilizando un tubo cónico introducido a través del cuello uterino y una fuente de luz blanca. Mediante este procedimiento es posible comprobar la integridad de las membranas y objetivar las características del líquido amniótico. La amnioscopia permite identificar la existencia de meconio, aunque si la presentación fetal está muy encajada el meconio puede acumularse en la parte posterior de la bolsa sin que sea posible. Es conveniente señalar que entre el color azul claro, propio del embarazo normal, y el color verde intenso, que se produce después de una importante descarga de meconio, existen múltiples tonalidades según la intensidad de la descarga meconial. Cuando la coloración verdosa es de tonalidad intensa el diagnóstico se facilita en grado sumo. Los errores suelen recaer principalmente en líquidos débilmente teñidos. Además cabe la posibilidad de que las aguas anteriores sean claras y las posteriores meconiales. La amnioscopia es una técnica sencilla y fácil de realizar, con escasos riesgos de complicaciones maternas o fetales (infecciones o amniorrexis accidentales). Deben realizarse únicamente en gestaciones a término y en casos las características cervicales, o la existencia de un tapón mucoso muy denso, pueden imposibilitar la práctica de la misma. 21

23 La amnioscopia está contraindicada en las gestaciones en las que el feto no está en situación longitudinal, en los polihidramnios y, muy especialmente, en los casos de metrorragia. MECONIO Y CORIOAMNIONITIS La relación entre meconio y corioamnionitis es posible desde el punto de vista biológico, al menos, por dos causas. En primer lugar, se demostró que el meconio estimula el crecimiento de bacterias en el líquido amniótico. En segundo lugar, el meconio ejerce un efecto deletéreo sobre los mecanismos de defensa del huésped. Hoskins y col. Demostraron que el meconio altera la relación zinc-fósforo en el líquido amniótico y, en consecuencia, debilita las propiedades antibacterianas de este líquido. Asimismo, Clark y Duff revelaron que el meconio inhibe, en forma directa, la fagocitosis y la muerte intracelular (a través de la cascada oxidativa) de los neutrófilos en el líquido amniótico. Como resultado de estos informes, varios grupos de investigadores realizaron diferentes modalidades de estudios para intentar aclarar la relación entre el meconio y corioamnionitis. Sobre la base de estos estudios revisados hay autores que no recomiendan la profilaxis antibiótica sistemática por vía sistémica para las mujeres con líquido amniótico meconial. En cambio, estas pacientes deben ser controladas en forma meticulosa para detectar signos tempranos de corioamnionitis, como taquicardia materna y fetal, y febrícula, y deben ser tratadas de inmediato con antibióticos terapéuticos, si se desarrolla la infección. Otros autores relacionan la presencia de meconio con un riesgo incrementado de infecciones maternas en el puerperio, mayor cuanto más intensa sea la intensidad de la tinción del líquido amniótico. 22

24 MANEJO OBSTÉTRICO En la práctica clínica, ante la detección de un líquido amniótico teñido, debe realizarse, siempre que sea posible, un control cardiotocográfico de la frecuencia cardiaca fetal (FCF). La actitud obstétrica dependerá de la densidad del líquido amniótico: a) Líquido meconial espeso, en pasta: de manera clásica en el manejo de esta situación se recomienda la extracción fetal urgente (actitud avalada en los documentos de consenso de la S.E.G.O). Aunque los avances en el conocimiento y manejo de la amnioinfusión, han hecho que otros autores prefieran su uso como una opción terapéutica válida de esta situación, basándose en los conocimientos de la medicina basada en la evidencia. b) Líquido meconial verdoso, fluido, actitud expectante en función de la FCF: b.1) FCF normal: no está indicado el estudio sistemático del equilibrio ácido-base fetal. La actitud será expectante. Cabe la posibilidad del uso de amnioinfusión. b.2) Patrones anormales de la FCF sugestivos de hipoxia (dips II, desaceleraciones variables, taquicardia, pérdida de la variabilidad de la línea de base). Se recomienda el estudio del equilibrio ácido- base fetal o el control de los niveles de saturación de oxígeno mediante la pulsioximetría fetal. En esta situación la aplicación de amnioinfusión de forma terapéutica puede reportar beneficios tanto a nivel de dilución del meconio como de mejora del registro cardiotocográfico. AMNIOINFUSIÓN La amnioinfusión intraparto consiste en introducir a través del cervix una solución de suero fisiológico estéril en el interior de la cavidad amniótica con el objetivo de aumentar el volumen de líquido amniótico y/o diluir el meconio existente. 23

25 Se utiliza una solución fisiológica o el Ringer lactato que generalmente se administra a través de una sonda de presión intrauterina diseñada para tal propósito y utilizando una bomba de infusión. Este procedimiento permitiría: 1) Corregir el oligohidramnios 2) Reducir la compresión del cordón umbilical 3) Diluir el meconio 4) Reducir la cantidad de meconio aspirado en caso de producirse un síndrome de aspiración meconial. La amnioinfusión es un procedimiento que no está exento de complicaciones. Los riesgos potenciales son: el Polihidramnios yatrógeno, las hipertonías y alteraciones de la actividad uterina, el prolapso del cordón umbilical, las alteraciones electrolíticas maternas o fetales, la embolia de líquido amniótico, las alteraciones de la temperatura fetal y las infecciones intraamnióticas. No obstante, salvo para el polihidramnios, no se ha demostrado una relación causa-efecto o una mayor incidencia de estas complicaciones, en las gestantes en las que se practica la amnioinfusión que en aquellas en las que no se recurre a dicho procedimiento. La utilización de este procedimiento para diluir el líquido amniótico impregnado de meconio en gestaciones a término ha permitido demostrar en algunas series una disminución en la incidencia de síndrome de aspiración meconial, pasando en algunas a ser del 2%, mientras que ascendía hasta un 14% en los casos en los que no se llevó a cabo. Se ha comprobado también la posibilidad de que la amnioinfusión reduzca la frecuencia de acidosis fetal cuando se asocia la existencia de meconio espeso. Sin embargo, otros autores han referido que esta técnica no es viable en muchos en los que podría haber estado indicada, a la vez que no consiguen demostrar la eficacia de la misma para mejorar los resultados peri-natales. 24

26 Algunos autores piensan que cuando se detectaba meconio en el líquido amniótico la amnioinfusión con suero salino templado se suponía que era beneficioso dado que diluía el meconio en el líquido, y la severidad de la aspiración descendía. Pero en sus estudios se ha visto que esto no es así, y que hay que seguir utilizando el resto de medidas, prevención, monitorización y posiblemente aspiración. (Puertas Prieto, Carrillo Badillo, Sánchez Sánchez, & Salmerón Mochón, 2013) CONSECUENCIA: SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL. La existencia de un líquido amniótico teñido conlleva, además de la posibilidad de que exista o haya existido una situación de hipoxia fetal, y además en este caso, el riesgo de que se produzca un síndrome de aspiración meconial. La aspiración de meconio se puede definir por la presencia de líquido amniótico teñido por debajo de las cuerdas vocales. Desde la tráquea el meconio puede pasar a los pulmones, desarrollándose entonces el síndrome de aspiración meconial, causa importante de morbimortalidad perinatal, que complica alrededor del 2 por 1000 de todos los partos con recién nacido vivo. La aspiración meconial se produce fundamentalmente en recién nacidos postérmino, en pequeños para la edad gestacional y en recién nacidos a término con hipoxia asociada. Clínicamente el cuadro puede presentarse como un compromiso respiratorio leve o tan grave que pueda condicionar la muerte del recién nacido. (MESA, 2011) Clásicamente se consideraba que la aspiración de meconio se producía cuando el recién nacido realizaba sus primeros movimientos respiratorios. Los avances que se han producido en el conocimiento de la fisiopatología de este síndrome revelan que en muchos casos esta complicación no es un efecto directo de la aspiración de meconio, sino que más bien se produce como consecuencia de otros procesos patológicos que se producen durante la vida intrauterina, fundamentalmente relacionados con una situación de hipoxia asfixia y/o con procesos infecciosos. Los movimientos respiratorios tipo jadeo o gasping que puede realizar el feto como respuesta a la hipoxia facilitarían el paso de meconio a los 25

27 pulmones fetales desde la tráquea. La hipercápnea fetal aumenta la frecuencia de movimientos respiratorios profundos, facilitando igualmente la aspiración meconial. 2.3 HIPOTESIS La presencia de líquido amniótico teñido favorece al síndrome de aspiración meconial en los recién nacidos 2.4 VARIABLES DE LA INVESTIGACION Variable independiente: Evolución del recién nacido Variable dependiente: Líquido amniótico teñido Variable intermitente Diagnóstico clínico Manejo inicial Evolución 26

28 CAPÍTULO III MATERIALES Y METODOS 3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO El presente es un estudio de tipo observacional, longitudinal y comparativo realizado en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel, es uno de las 3 Maternidades sin fines de lucro regentados por la Junta de Beneficencia de Guayaquil, el ismo que brinda atención a pacientes de escasos recursos en Ecuador. 3.2 UNIVERSO Y MUESTRA Como universo se tomaron a consideración los neonatos nacidos en el Hospital Materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. Se tomó una muestra aleatoria al azar de 100 neonatos que cumplieran con los criterios de inclusión. 3.3 VIABILIDAD LEGAL Y ETICO La investigación si es viable ya que el HOSPITAL MATERNO INFANTIL HIDALGO PROCEL acoge a gran cantidad de embarazadas que son controladas mes a mes y esto facilito la recolección de datos en este grupo. Además del apoyo del departamento de docencia del hospital materno infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel que facilito el acceso. 3.4 Diseño del Estudio Estudio retrospectivo: Revisión de historias clínicas de RN en el período 2015 con antecedentes de líquido amniótico teñido, conformándose dos grupos de comparación: Grupo 1: RN con líquido amniótico teñido con complicaciones 27

29 Grupo 2: RN con líquido amniótico teñido sin complicaciones 3.5 TÉCNICAS PARA OBTENER LOS DATOS La recolección de datos se realizará mediante recolección de historiales médicos y una observación directa esta técnica será la de mayor uso que nos permitirá estar en contacto con los hechos y acontecimientos para captar información muy valiosa para la ejecución del proyecto y el informe final. 3.6 INSTRUMENTOS QUE SE USARÁN: Para la realización de esta técnica se pondrá en práctica el uso de historias clínicas, cuaderno de notas. Ya que nuestro estudio está orientado en la comparación de la evolución del recién nacido con antecedente de líquido amniótico claro y teñido 3.10 PROCEDIMIENTOS Consideraciones éticas: Primeramente, entregamos un oficio con el tema del proyecto al director del centro del Hospital Matilde Hidalgo de Procel para la autorización. Y se elaborara un consentimiento para garantizar confidencialidad de la paciente gestante sobre de los datos obtenidos PROCEDIMIENTOS DE DATOS Una vez conseguida la información de la muestra se puntualizará el cruce de las variables dependientes e independientes y los criterios para constituir los datos obtenidos en el trabajo de campo teniendo como referencia los indicadores, utilizando el programa de cómputo Excel y los resultados serán expuestos en las tablas y gráficos RECURSOS HUMANO Médico Interno recolector de datos Tutor Jefe del Departamento de Estadística Pacientes 28

30 DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA FUENTE VALORATIVA VARIABLE INDEPENDIENTE Se define como la presencia de meconio en el Sufrimiento fetal APGAR tejido amniótico Recién nacido Historia clínica VARIABLE DEPENDIENTE En la evaluacion Aleteo nasal Historia Liquido amniotico inmediata que se realiza al RN para su oportuna Escala silverman Disociación toraco abdominal clínica observación Retración xifoidea Tiraje intercostal El manejo inicial Aspiración Adecuada- Historia Manejo Inicial al RN se realiza con los primeros pasos oxigenoterapia inadecuada Precoz-tardia clínica terapéuticos al Precoz- tardia paciente indispensable para disminuir las complicaciones 29

31 secundarias secuelas y Esta definida Favorable Recuperacion sin Evolución por la estrecha relación entre el diagnóstico clínico y el Estables secuelas Recuperacion con secuelas manejo inicial Muerte del RN Desfavorable Edad gestacional Amarillo VARIABLE Filiacion Sexo Verdoso Historia INTERVINIENTE Tinción del claro clínica liquido 3.13 RECURSOS FÍSICOS Departamento de estadística, historias clínicas, laptop, teléfono celular, Pen-drive, impresora, hojas blancas, carpetas, lápices, bolígrafos, permiso de la institución para realizar el trabajo de investigación, documentación por parte de la Escuela de Medicina para realizar el trabajo de investigación CRITERIOS DE EXCLUSION Pacientes embarazadas sin historia clínica en el Hospital Matilde Hidalgo Procel 30

32 3.15 CRITERIOS DE INCLUSION Pacientes embarazadas de 37 a 40 semanas de gestación Pacientes embarazadas de 15 a 40 años Pacientes embarazadas con historia clínica en el Hospital Matilde Hidalgo Procel 31

33 DISTRIBUTIVO POR EDAD GRAFICO No 1 CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSION EDAD MATERNA 14 años años años años 10% 15% 55% 20% Elaborado por: Velimir Flores Análisis: Dentro de este grafico se evidencia que el 55% de las embarazadas con antecedentes de líquido amniótico teñido correspondió a la edad de años de edad, el 20% a años, el 15% a años de edad, y el 10 % a menores de 14 años Compagina con los datos estadísticos 32

34 4.2 DISTRIBUTIVO POR SEMANAS DE GESTACION GRAFICO No 2 EDAD GESTACIONAL SEMANAS SEMANAS 35% 65% Elaborado por: VELIMIR FLORES Análisis: En la muestra de estudio se identificó que el 65% de las embarazadas tenían semanas de gestación, el 35% de semanas, Por lo cual se determina que en su mayoría correspondió a madres que cursaban con 38 semanas en adelante. 33

35 4.3 DISTRIBUTIVO DE ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES GRAFICO No 3 FACTORES DE RIESGO SIN AP APARENTE PRECLAMSIA-ECLAMSIA EMBARAZO PROLONGADO DIABETES GESTACIONAL 10% 18% 42% 30% Elaborado por: VELIMIR FLORES Análisis: Con respecto a los antecedentes patológicos personales se halló que el 42% no presenta ningún tipo de patología de importancia, el 30% se encuentra con un embarazo prolongado, el 18% ha presentado antecedentes como preclamcia-eclamsia, 10% diabetes mellitus. 34

36 4.4 DISTRIBUTIVO DE GESTAS GRAFICO No 4 Multipara Primigesta 11% 89% Elaborado por: VELIMIR FLORES Análisis: El 89% de la muestra fue multíparas y el 11% refirió ser primigesta. Esta variable pretende medir el riesgo de presentar líquido amniótico teñido en mujeres multíparas. 35

37 4.5 DISTRIBUTIVO DE CONTROLES PRENATALES GRAFICO No 5 Controles prenatales si no 7% 93% Elaborado por: Velimir flores Análisis El 93% de las pacientes embarazadas ha realizado sus controles prenatales. El 7% menciona que no los tiene completos. 36

38 Grafico No Coloración de líquido teñido LIQUIDO AMNIOTICO TEÑIDO VERDE CLARO VERDE OSCURO FRANCAMENTE MECONIAL AMARILLO DORADO 15% 5% 50% 30% Análisis El 55% de las pacientes embarazadas presentaron líquido amniótico teñido verde claro en la cual el neonato tenía evolución favorable. El 20% presento líquido amniótico teñido verde oscuro en la cual el neonato presento leve distress respiratorio, el 15 % presento líquido amniótico teñido francamente meconial el neonato presento sufrimiento fetal, en la cual fue necearia la aspiración traqueal. El 10 % presento líquido amniótico teñido amarillo oro en la cual el neonato tuvo que ser llevado a ucin para cuidado + estrictos. 37

39 4.7 Apgar del recién nacido APGAR LIQUIDO AMNIOTICO 1ER MINUTO 5 MINUTOS VERDE CLARO 8 9 VERDE OSCURO 7 8 FRANCAMENTE MECONIAL 6 7 AMARILLO DORADO 5 7 Analisis : no exactamente un neonato con líquido amniótico teñido puede tener un apgar bajo pero si va depender de la intensidad de la coloración ya que en este estudio pudimos ver que los neonatos con antecendentes de líquido amniótico teñido verde claro presento un apgar 8 1x, 9 5x, mientras que los neonatos con líquido amniótico verde oscuro presentaron apgar 7 1x, 8 5x, los neonatos con líquido amniótico francamente meconial presento un apgar 6 1x con leve mejoría 7 al 5x, mientras que los con líquido amniótico amarillo dorado presentaron apgar 5 1x, 7 5x los cuales tuvieron que utilizar oxigenoterapia para mejorar su condición respiratoria. 38

40 4.8 COMPLICACIONES DEL NEONATO COMPLICACIONES 9% 15% 8% 8% 60% NINGUNA DISTRESS RESPIRATORIO SINDROME DE HIPOXIA NEONATAL CIANOSIS HIPERBILIRRUBINEMIA Análisis: Además de realizó un análisis independiente de los neonatos que solamente presentaron líquido amniótico teñido de meconio, en los cuales se hallaron los tipos de tinción que van desde verde claro, verde oscuro hasta francamente meconial. Estos tipos de líquidos se contrastaron con la presencia de complicaciones neonatales, encontrándose que en la medida que el líquido amniótico incrementa su coloración e impregnación de meconio, existe mayor incidencia de complicaciones neonatales. Mientras que si el líquido es más claro, se puede afirmar que existen mayores nacimientos normales, todo esto con una asociación estadísticamente significativa. 39

41 CAPÍTULO V CONCLUSIONES La presencia o ausencia de líquido amniótico teñido de meconio, no se relaciona significativamente a las complicaciones neonatales. En la medida que se incrementa la magnitud de la coloración meconial del líquido amniótico podría agravarse las complicaciones neonatales. La incidencia de complicaciones neonatales con líquido amniótico claro fue de 4 (8,84%) caso, mientras que en los casos de tinción meconial fue de 8 casos (19%). La magnitud del daño neonatal y la duración de las mismas en los casos estudiados no fue significativo y no existieron casos de mortalidad o morbilidad grave. Los diferentes grados de tinción meconial al momento del parto encontrados fueron el líquido meconial verde claro, verde oscuro y francamente meconial. CAPÍTULO VI RECOMENDACIONES Recomendamos que en nuestro sistema de salud actual, en el nivel primario trate a las gestantes, oportuna y respetuosamente con una atención de calidad para que las embarazadas acudan con predisposición a los controles prenatales. Recomendamos llevar un esquema y ampliar programas de educación en salud materna, e incentivar con ellos a las gestantes a cumplir y asistir a los controles prenatales, para cumplir por lo menos con 5 controles prenatales como base por los beneficios de este y el bienestar materno-fetal estando alerta cualquier situación adversa. Recomendamos que se vigile el cumplimiento riguroso del protocolo terapéutico y de manejo de neonatos con antecedentes de líquido amniótico teñido. 40

42 Recomendamos, se realice una buena historia clínica y examen físico para el diagnóstico oportuno que garantice el tratamiento adecuado. Se realicen charlas educativas para instruir a las adolescentes llegar enfocar la importancia, Capacitar a los adolescentes sobre el programa de llevar un buen control prenatal seguro, oportuno y adecuado para ellos. 41

43 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bibliografía Abanto, C. D. (2008). RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE TINCIÓN MECONIAL DEL LIQUIDO AMNIOTICO. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad 3(1,2),, Albarracín, D... (2011). SINDROME DE aspiracion meconial. guia gineco obstetrica, Dra. Magaly Goire Caraballo. Calle 6 No.3 entre Santa Úrsula y Serafín Sánchez, R. F. (2011). Factores de riesgo del síndrome de aspiración meconial. Medisan, 1-5. MESA, E. G. (2011). MECONIO ESPESO INTRAPARTO. Actualización Obstetricia y Ginecología, Presa, J. (2012). LIQUIDO AMNIOTICO MECONIAL. Servicio de Obstetricia y Ginecología, 1-9. Niederman, S. (2010). Hospital-Acquired Pneumonia, Health Care-Associated Pneumonia, Ventilator-Associated Pneumonia, and Ventilator-Associated Tracheobronchitis: Definitions and Challenges in Trial Design. Clin Infect Dis, 51(1), S12-S17. Organización Mundial de la Salud. (1 de Nov de 2015). Recuperado el 2015 de Dec de 2015, de Centro de prensa: Neumonía: Organización Mundial de la salud.. (2011). Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía práctica. 5ª edición. Disponible en: 02_12.pdf. P, A. C. (2000). Infección por VIH en pediatría. Scielo Rev. chil. pediatr. v.71 n.2, 10. Rello, J. (2010). Nosocomial Pneumonia: Strategies for Management. England: Wiley. Restrepo MI, P. J. (2013). Comparison of the bacterial etiology of early onset and late onset ventilator associated pneumonia in subject enrolled in 2 large clinical studies. 7, s.l. :. Respir Care, 58(7),

44 Metheny, N. S. (May de 2011). Relationship Between Feeding Tube Site and Respiratory Outcomes. Eng J Parenter Enteral Nutr, 35(3), Ministerio de Salud Pública.. (2013). Recuperado el 21 de Dec de 2015, de Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón: Morocho J, O. E. (2014). Prevalencia y características de la neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca Tesis de grado, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina, Cuenca, Ecuador. Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil. (2013). Recuperado el 12 de Dec de 2015, de Alcaldía de Guayaquil. Geografía de la ciudad: Niederman, S. (2010). Hospital-Acquired Pneumonia, Health Care-Associated Pneumonia, Ventilator-Associated Pneumonia, and Ventilator-Associated Tracheobronchitis: Definitions and Challenges in Trial Design. Clin Infect Dis, 51(1), S12-S17. Organización Mundial de la Salud. (1 de Nov de 2015). Recuperado el 2015 de Dec de 2015, de Centro de prensa: Neumonía: Organización Mundial de la salud.. (2011). Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía práctica. 5ª edición. Disponible en: 02_12.pdf. P, A. C. (2000). Infección por VIH en pediatría. Scielo Rev. chil. pediatr. v.71 n.2, 10. Rello, J. (2010). Nosocomial Pneumonia: Strategies for Management. England: Wiley. Restrepo MI, P. J. (2013). Comparison of the bacterial etiology of early onset and late onset ventilator associated pneumonia in subject enrolled in 2 large clinical studies. 7, s.l. :. Respir Care, 58(7), Salud, O. M. (Noviembre de 2015). OMS.com. Obtenido de OMS.com: 43

45 ANEXO N 1 Presupuesto Rubros Cantidad Costo unitario Costo total Lápiz 3 $ 0.30 $0.90 Internet 50 horas $ 1.00 $ Borrador 2 $ 0.25 $ 0.50 Trasporte 7 $ 0.25 $ 3.50 Grapadora 1 $ 3.00 $ 3.00 Esfero grafico 4 $ 0.35 $ 1.40 Impresiones B/N 400 $ 0.10 $ Impresiones a color 100 $ 0.25 $ Caja de grapas 2 $ 1.00 $ 2.00 Perforadora 1 $ 3.00 $ 3.00 Capetas 3 $ 0.25 $ 0.75 Empastado 4 $ 8.00 $ Alimentación 50 $ 2.75 $ Total $

LIQUIDO AMNIOTICO MECONIADO

LIQUIDO AMNIOTICO MECONIADO Página: 1 de 5 1. DEFINICIONES Liquido Amniótico (LA): medio hídrico que protege al feto de influencias externas adversas, favoreciendo con su elasticidad la estática fetal. Representa también un complejo

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL DEFINICIÓN El meconio es la primera secreción intestinal del RN Compuesto de células epiteliales, pelo fetal, moco y bilis. El estrés intrauterino puede producir la evacuación

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO IX N. 22 2015 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/336.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

El test empleado para valorar la función respiratoria es: Seleccione una: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d.

El test empleado para valorar la función respiratoria es: Seleccione una: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d. Tema 15 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) El test empleado para valorar la función respiratoria es: a. Test de Silverman b. Test de Apgar c. Test de Denver d. Ninguno de ellos Los factores

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl.

a. La hipoglucemia se define como la cifra de glucosa en sangre menor o igual a 80 mg/dl. Recién nacido de 41 semanas de edad gestacional, de 4,7 kg de peso, hijo de madre diabética, que a las dos horas de vida presenta una cifra de glucosa de 28 mg/dl. La madre refiere que no se engancha bien

Más detalles

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO TEMA: NEONATOS PRETERMINOS Y SUS COMPLICACIONES

Más detalles

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 11 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Los problemas de salud de un recién nacido a término con CIR se relacionan con: a. La malnutrición fetal b. La inmadurez fetal c. El peso al nacimiento

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos.

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Componentes Variable Definición Valores Mortalidad perinatal Fetal Intermedia: Comprende de las 22 a 27 semanas con peso entre 500 a 999 gramos. 1. Si 2. No Tardía: Es la

Más detalles

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL REGIONAL POZA RICA, VERACRUZ SESVER JAVIER MENDOZA CRUZ R1 PEDIATRIA INTRODUCCION La Sepsis sigue siendo causa importante

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO Fecha: 05/02/2013 Nombre: Dra. Julia López Grande R1 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO El objetivo principal de la vigilancia fetal intraparto es disminuir

Más detalles

Hipoxia Perinatal 1ra. parte

Hipoxia Perinatal 1ra. parte Fecha de impresión : Sábado, 09 de Abril 2011 Hipoxia Perinatal 1ra. parte Introducción Qué es la asfixia perinatal? Incidencia Factores de riesgo Hipoxia Perinatal Introducción No existe una definición

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la información se obtuvo del Departamento de Estadística del Instituto Especializado Materno

Más detalles

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino.

Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino. Manejo intensivo del Retardo del crecimiento intrauterino. Dra. Ada A. Ortuzar Chirino. ESPECIALISTA DE 1er GRADO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. Hospital González Coro. RCIU. No es una enfermedad especifica.

Más detalles

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.

PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES. PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON CODIGO CODIFICACIÓN CIE 10 O 69 TRABAJO DE PARTO Y PARTO COMPLICADOS POR PROBLEMAS DEL CORDÓN O 69 0 Trabajo de parto y parto complicados por prolapso del cordón umbilical.

Más detalles

Lcda. Lilian Floreano Solano DIRECTOR DE TESIS

Lcda. Lilian Floreano Solano DIRECTOR DE TESIS LCDA. LILIAN FLOREANO SOLANO. CERTIFICO: Que la presente tesis titulada: FACTORES QUE INCIDEN EN EL ABANDONO DEL CONTROL PRENATAL EN LAS EMBARAZADAS, USUARIAS DEL SUBCENTRO DE SALUD EL CAMBIO EN EL PERIODO

Más detalles

Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico. Asist. Dra. Moràn

Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico. Asist. Dra. Moràn Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico Asist. Dra. Moràn Embriología Organogénesis comprendida desde la tercer a la octava semana Tercer semana se evidencia latido cardiaco Cuarta

Más detalles

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013 CORIOAMNIONITIS Definición: (CIE 10: 41.1) Infección de las membranas, la decidua y/o el líquido amniótico que determina manifestaciones clínico-analíticas en la madre y/o el feto. La infección intraamniótica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FETAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FETAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FETAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA OBJETIVO: Detectar precozmente los factores de riesgo que puedan alterar el desarrollo y crecimiento del feto, lo que permite efectuar oportunamente

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PH FETAL INTRAPARTO COD. PE-OBS-06

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PH FETAL INTRAPARTO COD. PE-OBS-06 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PH FETAL INTRAPARTO COD. PE-OBS-06 Elaborado por: Nombre y apellidos Ana Holgado Mozo Francisco Jesús González Carbajal Servicio Ginecología y Obstetricia Fecha 13/02/2012 Revisado

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

INTRODUCCIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

INTRODUCCIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada LIQUIDO AMNIOTICO MECONIAL Jesús Presa INTRODUCCIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO Consideramos el líquido amniótico (LA)

Más detalles

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias. VIII. RESULTADOS Caracterización de las mujeres sometidas a Cesárea Fueron sometidas a revisión 377 expedientes de mujeres intervenidas de Cesárea en 19 empresas medicas distribuidas de la siguiente manera:

Más detalles

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por 1.000 s 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-93. Todas las causas 284

Más detalles

Detección Precoz de la Hipoxia Perinatal : Perfil Biofísico

Detección Precoz de la Hipoxia Perinatal : Perfil Biofísico Detección Precoz de la Hipoxia Perinatal : Perfil Biofísico Dr. J. Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal Pontificia Universidad Católica de Chile Evaluación UFP Objetivo Detección precoz

Más detalles

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado ARTÍCULOS ORIGINALES Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado Lucía Díaz 1, Patricia Quiñones 1 2, Francisco Cóppola 3 RESUMEN valorar el impacto del

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El presente trabajo busca como objetivo general, determinar las complicaciones

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El presente trabajo busca como objetivo general, determinar las complicaciones CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN El presente trabajo busca como objetivo general, determinar las complicaciones maternas neonatales que se presentan en el manejo activo y expectante de la ruptura prematura de membranas

Más detalles

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Adrián Naranjo 1, Gabino Arman 2, Agustín Montano 3, Yorelvis Haces Trujillo 4 RESUMEN Material y Métodos: Se analizó: edad gestacional, peso

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Con los resultados antes señalados podemos afirmar que la incidencia de Hipoglicemia neonatal en el IMP de Lima en el período 1 de febrero a 30 de diciembre del 2001, mediante

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE TOXOPLASMOSIS EN PACIENTES VIH POSITIVO, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DR. JOSE DANIEL RODRIGUEZ

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES DE RIESGO DESENCADENANTES DE ASFIXIA NEONATAL EN EL AREA DE UCIN DEL HOSPITAL GUAYAQUIL AÑO 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN

Más detalles

Puede ser causado por una variedad de condiciones en las que la producción de orina fetal está disminuida.

Puede ser causado por una variedad de condiciones en las que la producción de orina fetal está disminuida. Oligoamnios. Dr. Geovani Rodríguez Romero. Conceptos Disminución patológica del LA para una determinada edad gestacional. En el embarazo a término, se considera que existe oligoamnios cuando el volumen

Más detalles

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT Casos Clínicos 1.- RNT 39 Sem AEG, hijo de madre portadora de SGB que recibió 2 dosis de ampicilina. Parto vaginal, sin RPM

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA Dr. Rodrigo Verdugo C. Cirujano Pediatra Hospital Regional - Coyhaique I. DESCRIPCIÓN La hernia diafragmática es un defecto congénito del feto (ocurre durante la gestación)

Más detalles

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de

Más detalles

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 1.- Control Prenatal: Para considerarse válido, mínimo 4 consultas. 2.- Vacunación antitetánica: Para considerarse válida, mínimo 2 vacunaciones durante el embarazo.

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO X N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO X N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO X N. 25 2016 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n25/046.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) Número de defunciones de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto, o puerperio,

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO RECTORIA DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

MONITORIZACIÓN MATERNO FETAL

MONITORIZACIÓN MATERNO FETAL MONITORIZACIÓN MATERNO FETAL Mª del Carmen Romero Carretero Matrona del servicio de Paritorio Noviembre 2009 Iniciación a finales de la década (1960). El latido fetal dejó de ser por sí solo el medio para

Más detalles

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO MÓDULO 11 (Área hospitalaria) ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO OBJETIVO De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnóstico temprano de las afecciones ginecobstétricas, emitir

Más detalles

EDUCACIÓN PRENATAL DRA. LORENA OCHOA GINECO-OBSTETRA HGM 2018

EDUCACIÓN PRENATAL DRA. LORENA OCHOA GINECO-OBSTETRA HGM 2018 EDUCACIÓN PRENATAL DRA. LORENA OCHOA GINECO-OBSTETRA HGM 2018 ANTECEDENTES Los objetivos a nivel mundial y Desarrollo del Milenio es reducir la morbi-mortalidad materna y neonatal. Ecuador ha establecido

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 7. Defunciones y tasas de las primeras causas de Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaiv XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 49. Otros trastornos

Más detalles

CONTROL FETAL INTRAPARTO

CONTROL FETAL INTRAPARTO CONTROL FETAL INTRAPARTO Curso de Obstetricia para R 2 Bilbao, 16-17 Enero 2014 Dr. Juan Manuel Odriozola Feu S. de Obstetricia HUMV Área de Partos ÍNDICE Objetivo Métodos Análisis comparativo.evidencia

Más detalles

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud

RESULTADOS Factores de riesgo biológicos y de la condición de salud IX. RESULTADOS 29 De 129 neonatos sometidos a ventilación mecánica por 48 horas o más entre enero de 2004 y noviembre de 2005, se seleccionaron 64 casos de neumonía asociada a VM (49.6%) y 65 controles

Más detalles

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Daniel Cafici Director de Docencia e Investigación Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología Técnica Evaluación Doppler de

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,

Más detalles

MANEJO DE RCIU TARDÍO

MANEJO DE RCIU TARDÍO MANEJO DE RCIU TARDÍO Dr. Douglas Needham Torres Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Dr. Luis Tisné Brousse Campus Oriente, Facultad de Medicina,

Más detalles

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal DIANA CECILIA JARAMILLO POSADA MD. Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Antioquia Docente vinculada a la Facultad

Más detalles

CAPITULO IV. GOLD STANDARD RN con D. F.

CAPITULO IV. GOLD STANDARD RN con D. F. CAPITULO IV RESULTADOS TABLA Nro. 1 VALIDACION DE PRUEBA DIAGNOSTICA DE: VALOR PREDICTIVO DEL MONITOREO ELECTRONICO FETAL EN EL DIAGNOSTICO DE DISTOCIA FUNICULAR. IMP. MARZO - MAYO 2002 MEF con TEST SSCF

Más detalles

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B Llama la atención en las auditorias de las historias clínicas que realizamos

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Cuidado de la Mujer Guías de trabajo independiente- Laboratorio de Simulación Clínica GUIA DE TRABAJO INDEPENDIENTE LABORATORIO DE SIMULACION CLINICA NOMBRE DE LA GUIA DOCENTE

Más detalles

Uso del Perfil Biofísico para evaluación de UFP.

Uso del Perfil Biofísico para evaluación de UFP. Uso del Perfil Biofísico para evaluación de UFP. Dra. Paula Vargas Innocenti Unidad de Medicina Materno Fetal Pontificia Universidad Católica de Chile CIMAF Hospital Sotero del Rio. Evaluación UFP Objetivo

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro :

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro : Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Y Tratamiento De Taquipnea Transitoria Del Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro : Guía de Referencia Rápida P 22.1 Taquipnea Transitoria del

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Tasa de mortalidad infantil. Es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos Disminuir

Más detalles

En mi calidad de Director de Tesis certifico que este trabajo ha sido elaborado por la Q.F. ROSA TORRES REYES por lo que autorizo su presentación.

En mi calidad de Director de Tesis certifico que este trabajo ha sido elaborado por la Q.F. ROSA TORRES REYES por lo que autorizo su presentación. En mi calidad de Director de Tesis certifico que este trabajo ha sido elaborado por la Q.F. ROSA TORRES REYES por lo que autorizo su presentación. DRA. ZOILA LUNA DIRECTOR DE TESIS La responsabilidad por

Más detalles

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL Concepto de anamnesis perinatal Los hechos que permiten evaluar a un recién nacido comienzan con el período prenatal que va desde

Más detalles

IX.-ANALISIS DE RESULTADOS

IX.-ANALISIS DE RESULTADOS 79 IX.-ANALISIS DE RESULTADOS En el presente estudio, sobre la calidad en la atención del parto, puerperio y recién Nacido en la clínica materno-infantil de Trojes, El Paraíso, Honduras, se revisaron 74

Más detalles

PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL

PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL Durante el embarazo, el cuidado estaba orientado a la vigilancia de la madre, el feto estuvo en 2º termino pero en los últimos 50 años, el feto dejo de ser un ente pasivo y paso

Más detalles

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Nombre revisor: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Título: Traducción y comentarios sobre el artículo: Risk of maternal, fetal and neonatal complications associated with the use of the transcervical balloon catheter in induction of labour: A systematic

Más detalles

Definiciones y clasificación de los patrones de MNE

Definiciones y clasificación de los patrones de MNE Fecha: 05/03/2014 Nombre: Dra. Ana Gómez Alarcón. R1 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas Definiciones y clasificación de los patrones de MNE El uso de la monitorización no estresante se basa en

Más detalles

I JORNADA CIENTIFICA DEL VALLE DE CURICO

I JORNADA CIENTIFICA DEL VALLE DE CURICO 18 Y 19 DE NOVIEMBRE 2016 I JORNADA CIENTIFICA DEL VALLE DE CURICO LIBRO RESUMEN UNIVERSIDAD DE TALCA HOSPITAL DE CURICO 1 En agradecimiento a nuestros amigos, profesores, compañeros y familia, que al

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. - Del total de gestantes estudiadas la edad de presentación con patología renal y comportamiento anormal de azoados se da entre una igualdad de

Más detalles

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión: VII. METODOLOGIA a. Tipo de estudio: se realizo un estudio descriptivo, transversal a través de una revisión de expedientes clínicos de tipo retrospectiva. b. El Universo: todas las mujeres que tuvieron

Más detalles

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt SIRS y Sepsis Dr. Mauricio Marín Rivera Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt Objetivo El propósito de la presentación es revisar el concepto de SIRS y Sepsis y los principales diagnósticos diferenciales

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLOGICO

VII. DISEÑO METODOLOGICO 26 VII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo de estudio Para dar respuesta a los objetivos planteados se realizó un estudio descriptivo transversal de los casos de muertes perinatales ocurridos en el Hospital Asunción

Más detalles

Fred Morgan-Ortiz, a* Juan Manuel Soto-Pineda, a Everardo Quevedo-Castro, a Fred V. Morgan-Ruiz a a

Fred Morgan-Ortiz, a* Juan Manuel Soto-Pineda, a Everardo Quevedo-Castro, a Fred V. Morgan-Ruiz a a 94 Fred Morgan-Ortiz, a* Juan Manuel Soto-Pineda, a Everardo Quevedo-Castro, a Fred V. Morgan-Ruiz a a Universidad Autónoma de Sinaloa Objetivo: to del nacimiento. Material y Métodos: - Resultados: - Conclusiones:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN PACIENTES CON VIH POSITIVO Y SUS COMPLICACIONES EN EDADES ENTRE 30 A 45 AÑOS. ESTUDIO REALIZADO

Más detalles

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa

NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC Lucía M Villa NEUMONIA Y EMBARAZO JORNADAS SIC 2016 Lucía M Villa Neumonia y embarazo Aumenta la morbi - mortalidad tanto materna como neonatal Durante el embarazo, el sistema inmune se ve naturalmente comprometido;

Más detalles

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E ) Concepto: Cuadro desarrollado durante el embarazo y condicionado a él, que se caracteriza por la elevación de la presión arterial por encima de 140/90, y que puede ir acompañado de proteinuria y/o edemas

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

MISOPROSTOL PARA MADURACION CERVICAL POR VIA VAGINAL vs. SUBLINGUAL

MISOPROSTOL PARA MADURACION CERVICAL POR VIA VAGINAL vs. SUBLINGUAL Dr. Eufronio Antezana Soria - MEDICO DE GUARDIA C.N.S. Dra. Maria Elena Heredia Aguayo - R III DEPARTAMENTO GINECO-OBSTETRICIA C.N.S. RESUMEN El objetivo fundamental de la Obstetricia consiste en llevar

Más detalles

Jornadas Atresia diaesófago de - AT

Jornadas Atresia diaesófago de - AT La mirada obstétrica. El diagnóstico antes de nacer Jornadas Atresia diaesófago de - AT Hospital Universitari La Paz Dra. Eugenia Antolín Sección de Ecografía y Medicina Fetal. Servicio de Obstetricia

Más detalles

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS LA ECOGRAFÍA DE LAS 32-34 SEMANAS 24 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 1800 y 2300 grs y mide alrededor de 40 cm. Su crecimiento es de aproximadamente 150-200 grs. semanales, manteniéndose esta

Más detalles

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Dr. Benjamín Urízar Trigueros Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Tener claro que esta entidad va desde un problema subclínico hasta la insuficiencia

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS RELACIONADAS A LA PRESENCIA DE MUERTE

Más detalles

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito.

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito. RIESGO OBSTÉTRICO-PERINATAL CONCEPTOS El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito. Riesgo es la

Más detalles

Información genética. Capítulo 2

Información genética. Capítulo 2 Información genética Capítulo 2 Información genética Capítulo 2 Los genes son unidades de información que pasan de padres a hijos durante el proceso de la concepción (Fig. 2.1). Son pequeños segmentos

Más detalles

Pruebas de Bienestar Fetal Anteparto. Dra. Ana Mary Sanabria Arias.

Pruebas de Bienestar Fetal Anteparto. Dra. Ana Mary Sanabria Arias. Pruebas de Bienestar Fetal Anteparto. Dra. Ana Mary Sanabria Arias. Pruebas de Bienestar Fetal Anteparto Su propósito es determinar el estado de salud del feto en riesgo de una muerte fetal anteparto.

Más detalles

LISTADO DE INTERVENCIONES MATERNAS Y NEONATALES ANEXO 2 DEL CONVENIO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS

LISTADO DE INTERVENCIONES MATERNAS Y NEONATALES ANEXO 2 DEL CONVENIO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS LISTADO DE INTERVENCIONES MATERNAS Y NEONATALES ANEXO 2 DEL CONVENIO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS DIAGNÓSTICO DE EGRESO Clave CIE Diagnóstico de Egreso MADRE FACTOR DE ACTUALIZACION 1.0397 1.0408

Más detalles

PROF. MTRN. SERGIO PAVIÉ ENFM

PROF. MTRN. SERGIO PAVIÉ ENFM PROF. MTRN. SERGIO PAVIÉ ENFM-142 2009 GENERALIDADES La disponibilidad de servicios de cuidados intensivos así como otros factores influenciaran el resultado de los neonatos de alto riesgo, siendo estos:

Más detalles