AGRICULTURA SOSTENIBLE VOL. 7 ISBN:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGRICULTURA SOSTENIBLE VOL. 7 ISBN:"

Transcripción

1 AGRICULTURA SOSTENIBLE VOL. 7 ISBN: La agricultura sostenible en Cuba Nilda Pérez-Consuegra Universidad Agraria de la Habana Correo-e:nildapc05@yahoo.es Introducción En la década de los 60 y 70 del siglo pasado se produjeron cambios notables en el campo cubano. Entre los más relevante de estos cambios se destacan las dos leyes de reforma agraria realizadas entre 1959 y 1963 que permitieron a los campesinos el acceso a la propiedad de la tierra, y la implementación de políticas en busca de garantizar la alimentación y un sistema de salud, educación y seguridad social de acceso para todos. Unidos a esos cambios en la esfera social se produjeron otros en lo tecnológico y tiene lugar la Revolución verde. Ya en la segunda mitad de los 80 se aprecia una reducción notable de la productividad y los rendimientos agrícolas (Nova, 2001). Esas y otras dificultades se agravaron en los 90 al producirse el derrumbe del campo socialismo en Europa del Este y la exurss y la intensificación del bloqueo norteamericano. Estos acontecimientos obligaron a cambios en la política de desarrollo agrario y rural. En Cuba, la palabra Agroecología ligada al término de Agricultura Sostenible se escuchó por primera vez a principios de los 90 del siglo pasado, los dos conceptos emergen en una situación de aguda crisis económica y alimentaria. Es en ese contexto que se asume el enfoque agroecológico de la agricultura sostenible en busca del aumento y sostenibilidad de la producción agropecuaria. Cómo llegó Cuba al enfoque agroecológico de la agricultura sostenible? Qué se ha hecho para enfrentar los problemas de suelo y plagas dentro de ese enfoque? Serán las cuestiones abordadas en esta presentación. El centro del debate: Hay condiciones en Cuba para construir un sistema agroalimentario sostenible? El modelo de desarrollo de la sociedad cubana se ha construido sobre sólidos cimientos, entre los que se destacan: desarrollo científico técnico y educacional, salud social y equidad social. Los programas científicos y educacionales han sido siempre una prioridad, en cualquier circunstancia, en el 2010 se alcanzó la cifra de un millón de graduados universitarios. Cuando escribimos y hablamos de salud social nos estamos 13

2 refiriendo a la salud en su concepción más amplia, se trata de construir una sociedad sana, no solo en términos de salud física individual, se trata de la salud espiritual, de la salud de la sociedad en su conjunto. El sistema socioeconómico cubano, que antepone el bienestar común al individual, abre una posibilidad para lograr una sociedad sostenible, que implica una nueva ética. Una sociedad en que la educación y la salud son universales y gratuitas sirve de base a esta expectativa que no se puede ni soñar con poblaciones analfabetas y de salud precaria, que no son compatibles con un ambiente sano. Muchos se preguntan se puede con técnicas agroecológicas producir los alimentos que necesitamos?, separan la Agroecología de la agricultura sostenible y ponen así en duda todo el potencial que ésta tiene para la soberanía alimentaria de la nación. Tenemos la plena convicción de que en el contexto de la sociedad cubana actual, están presentes múltiples elementos que favorecen la construcción de ese sistema agroalimentario sostenible sobre bases agroecológicas que tanto necesitamos. Cuba no queda fuera de la influencia y efectos del modelo capitalista de agricultura industrial. El desarrollo de la agricultura sostenible tiene que enfrentarse a la complejidad que conlleva el hecho de evitar la reiteración de los errores de ese modelo de agricultura industrial. El mundo en desarrollo no puede aspirar a repetir ese modelo. Qué significado tiene entonces para nosotros la Agroecología? En los últimos años los precios de los alimentos básicos en el mercado internacional y del petróleo han subido. Hoy la producción de alimentos se ha convertido en una cuestión de seguridad nacional y el país se encuentra inmerso en un proceso de transformación, de reconstrucción, de su sistema agrario. La reconstrucción de una agricultura tecnificada sobre bases convencionales, sería para nosotros, dispendiosa en divisas, aún sobre la base de la agro exportación para el autofinanciamiento, el país tendría que dedicar crecientes recursos financieros muy necesarios en otras ramas de la economía para enfrentar los costos actuales y futuros de los insumos para ese tipo de agricultura; una reconstrucción así sería, además, vulnerable al bloqueo financiero, económico y comercial; a las complejidades de la economía global; a los fenómenos naturales extremos, en particular los ciclones y las sequías y tal vez, lo más importante para el mundo, sin que resuelva el problema fundamental: la degradación de la base productiva y la contaminación ambiental. 14

3 Y entiéndase bien porqué escribimos tecnificada entre comillas. La agroecología no está reñida con ninguna tecnología agrícola específica, no es el regreso al pasado, no es agricultura de subsistencia, no es, en ningún caso, cultivar sin plaguicidas ni fertilizantes porque no hay recursos. Agroecología significa hacer hincapié en el respeto a los ciclos de reproducción naturales (Altieri 1997). Los agroecosistemas son porciones de naturaleza modificados por la cultura con la finalidad de producir alimentos, son por tanto, fruto de la coevolución con la sociedad (Sevilla Guzmán, 2006). Esta intervención que la cultura hace en los ecosistemas para transformarlos en agroecosistemas, puede hacerse respetando los ciclos de renovación y reproducción naturales. Agroecología significa que se prefiere adoptar medidas preventivas a las correctivas, significa que se aplica el pensamiento sistémico para optimizar los agroecosistemas, significa entonces que no se optimizan cultivos, sino agroecosistemas (Altieri y Nicholls 2000). Se plantea que la conversión rápida de un sistema agrícola a uno convencional no es posible. En la práctica se ha observado que ese proceso puede transcurrir en tres niveles, en Gliessman (2002) aparecen descritos: Nivel I: Incrementar la eficiencia de las prácticas convencionales para reducir el consumo y uso de insumos costosos, escasos o ambientalmente nocivos. Nivel II. Sustituir prácticas e insumos convencionales con prácticas alternativas Nivel III. Rediseño del agroecosistema de manera que funcione sobre las bases de un nuevo conjunto de procesos ecológicos. Cuando se pregunta en qué nivel de conversión se encuentra la agricultura cubana, la mayor parte responde rápidamente que en el nivel II, la realidad es que coexisten los tres niveles, junto a sistemas convencionales. En el sector cooperativo campesino y en la agricultura urbana se pueden encontrar múltiples experiencias de unidades de producción que están en el nivel III. Estudiar, sistematizar y aprender de esas experiencias ayudara en el avance hacia una trasformación global. Etapas por las que ha transitado la agricultura cubana: Características y hechos relevantes Cuando se pretende analizar la evolución del desarrollo de la agricultura en los últimos 50 años se destacan tres períodos, signados por dos paradigmas: El primero que va de de 1959 a 1989 conocido como Revolución verde. El segundo que transita por la década 15

4 de los 90 centrado en el rediseño de los sistemas agrícolas y en la sustitución de insumos y la época actual que es el reordenamiento de la agricultura Paradigma de la Revolución verde Creación sector estatal: Grandes empresas socialistas Dos leyes de Reforma agraria (1959, 1963) Cooperativización Migración población rural Monocultivo Mecanización excesiva Uso de grandes cantidades insumos externos: petróleo, plaguicidas, fertilizantes Desarrollo ganadero basado en la importación de concentrados. 2. Década de los 90. Paradigma de la sostenibilidad: Rediseño de sistemas y sustitución de insumos Crisis económica Disminución importación de insumos Disminución importación de alimento animal Surge la agricultura urbana Disminuye tamaño unidades de producción Reapertura de mercados agropecuarios Surge movimiento agroecológico Rediseño sistemas agrícolas Desarrollo de alternativas 3. Los años Paradigma de la sostenibilidad: Reordenamiento de la agricultura Consolidación movimiento agroecológico Programas para disminuir importación de alimento humano y animal Dentro de los cambios y tendencias principales en los últimos 20 años se destacan tres: Del monocultivo a la diversificación: aumento de la diversidad y heterogeneidad de los sistemas agrícolas. De la centralización a la descentralización: Cambios en la tenencia de la tierra (cooperativización y usufructo) y reducción del tamaño de las unidades de 16

5 producción. En los 90 el 80 % de la tierra era de propiedad estatal hoy es aproximadamente el 20 % De la importación de insumos a la autosuficiencia: Producción local de alimentos con recursos propios). La agricultura se desarrolla en un contexto ambiental complejo. La degradación de los suelos es uno de los cinco problemas ambientales principales que enfrenta el país (CITMA 2007). En la búsqueda de soluciones al problema de los suelos el objetivo es: reducir su degradación y crear las condiciones que permitan una rehabilitación paulatina de los mismos. Para esto en los años 2000 se creó el Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas y se implementaron dos programas: Programa de Lucha contra la Sequía y la Desertificación. Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de Suelos. Medidas de conservación y mejoramiento de suelos. Las principales medidas de conservación y mejoramiento de suelo son de carácter permanente y temporal. Entre las permanentes se destacan: barreras vivas, tranques, terrazas y corrección de cárcavas. Las medidas temporales son: siembra en contornos, siembra perpendicular al sentido de la mayor pendiente, coberturas muertas y arrope, coberturas vivas, construcción de barreras muertas e independencia hídrica de los campos. En las figuras 1 y 2 se muestra la tendencia en la implementación de estas prácticas entre 2001 y 2007 expresada como miles de hectáreas bajo ese manejo ,8 365,7 411, ,2 370,1 397,5 444,5 455, ,1 177, Figura 1. Superficie bajo manejo con medidas permanentes de conservación de suelo (miles de hectáreas). Instituto de Suelos (2008). Figura 2. Superficie bajo manejo con medidas temporales de conservación de suelo (miles de hectáreas). Instituto de Suelos (2008). 17

6 Alternativas a la fertilización mineral. La dependencia de la fertilización mineral ha disminuido. Esto ha sido posible por el desarrollo de otras fuentes de nutrientes, entre los que están: biofertilizantes en base a microorganismos, entre los que se destacan Rhizobium, Bradyrhizobium, Azotobacter, Azospirillum, los solubilizadores del fósforo y micorrizas vesículo arbusculares; el desarrollo de tecnologías para la producción de bioestimulantes, por ejemplo Fitomas que se está utilizando hoy en 42 cultivos; el aprovechamiento de residuos de centros de acopio y aguas residuales; la siembra de abonos verdes (figura 3), cultivos de cobertura, arrope o mulch; el uso de diferentes fuentes de abonos orgánicos como estiércoles, cachaza, la elaboración de compost (figura 4), biotierras y humus de lombriz ,4 48,5 53,1 87,2 88, Figura 3. Superficie (miles de hectáreas) sembrada con abonos verdes). Instituto de Suelos (2008). Figura 4. Producción de compost (miles de toneladas). Instituto de Suelos (2008). Las prácticas de manejo de plagas en la agricultura sostenible El problema de las plagas en Cuba se enfrenta, básicamente, bajo dos enfoques: Manejo Integrado de Plagas y Manejo Ecológico de Plagas (MEP) (figura 5). El MIP se implementa «para los cultivos intensivos donde aun se emplean regularmente plaguicidas sintéticos, como es el caso de la papa, el tomate y otras hortalizas que se siembran a campo abierto y en casa de cultivo» y el Manejo Agroecológico de Plagas «Para los cultivos que se siembran en fincas de pequeños agricultores, el programa de agricultura urbana y demás producciones de carácter agroecológico» (Vázquez 2007). Los resultados alcanzados en MIP, por un grupo numeroso de instituciones, han permitido el tránsito gradual entre el control convencional y el MEP. En su tránsito hacia la sostenibilidad la agricultura cubana está en un proceso continuo de trasformaciones que brindan un escenario propicio para el establecimiento de programas 18

7 de MEP, que han hecho posible la fase de sustitución de insumos químicos por biológicos a partir de recursos endógenos. Dentro de los enfoques MIP y MEP la alternativa principal es el control biológico, en lo fundamental por aumento y por conservación. Aunque el control biológico clásico por introducción de especies exóticas, también se ha implementado en esta etapa, pero en menor medida (Milán et al., 2005). Figura 5. Evolución de los métodos y prácticas de control de plagas Agricultura Métodos principales Tradicional Uso de plaguicidas sintéticos Manejo Integrado de Plagas Control Biológico Intensiva Manejo Ecológico de Plagas Agroecológica-Orgánica Control biológico: por aumento y por conservación Control biológico aumentativo. Mucho se ha discutido acerca de si el control biológico en Cuba se desarrolla o no dentro del enfoque de sustitución de insumos. El Programa Nacional de control biológico se diseño en 1988, en un contexto en que se buscaba la integración de estos agentes de control biológico con otras alternativas. La caída brusca de las importaciones de plaguicidas en 1990 condujo a un rápido avance de dicho programa y a la aplicación de los agentes de control biológico en sustitución del uso de plaguicidas, ese enfoque ha ido cambiando gradualmente como se verá más adelante. A la estrategia de control biológico aumentativo es a la que se ha dado prioridad en la etapa actual por la que transita la agricultura cubana (Pérez 2004). En el país existe una amplia experiencia en producción artesanal y uso de agentes de control biológico: insectos y ácaros entomófagos (depredadores y parasitoides); hongos, bacterias, y nematodos entomopatógenos; y antagonistas. El actual programa de control 19

8 biológico tiene como base una Red de Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) que se dedican a la producción artesanal y cuatro plantas de bioplaguicidas para la producción semiindustrial. En la mayoría de esos CREE se reproducen depredadores y parasitoides. Los que en mayor cantidad se producen son la mosca cubana Lixophaga diatraeae Townsend (parasitoide del bórer de la caña de azúcar, Diatraea saccharalis F.) y Trichogramma spp. (parasitoide de huevos de insectos). Otro aspecto notable dentro del control biológico aumentativo es la producción artesanal de microorganismos. Entre los microorganismos que se producen están: los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (Cepa MB-1), Lecanicillium lecanii (Cepas: LVL-12 y LVL-5) y Metarhizium anisopliae (Cepa: LMa-11); la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis (LBT-1, LBT-13, LBT-24, LBT-25); el nematodo Heterorhabditis sp. Cepa HC1 y el hongo antagonista Trichoderma spp. (Pérez et al. 2010). La producción masiva de entomopatógenos permite disponer de cantidades apreciables de agentes de control biológico. Cada año se garantiza la aplicación de medios biológicos en más de un millón de hectáreas (Fernández-Larrea 2007). Lo que en el 2007 representó un 33 % en relación con la superficie total cultivada, que ascendía a 2 988,5 miles de ha según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE 2008). Control biológico por conservación de enemigos naturales. Después de más de 20 años de reducción en el uso de plaguicidas y de otros cambios que se han producido en el manejo de los agroecosistemas se ha producido una recuperación notable de las poblaciones de enemigos naturales, por lo que a la estrategia de conservación se le ha prestado mayor atención, lo que significa que se reconoce que el mayor aporte del control biológico a la agricultura sostenible no está en la reproducción masiva y liberación de agentes de control biológico, si no en la conservación de los biorreguladores. Conclusiones Como se aprecia se han producido avances sustanciales en la conservación y manejo de uno de los componentes claves para la agricultura sostenible: el suelo y en el manejo de uno de los elementos del agroeocosistema: los organismos nocivos. Pero eso no es suficiente es solo una parte del desafío que se enfrenta. Qué incentivos tienen los campesinos, agricultores o productores cubanos para hacer suya la propuesta de una agricultura sostenible con base agroecológica? Qué los 20

9 motiva? Cuáles son las insuficiencias que se deben superar para alcanzar el paradigma de la sostenibilidad? A esas preguntas tenemos que encontrarle respuesta. El logro de la seguridad y soberanía alimentarias por métodos sostenibles (en sus tres dimensiones: ecológica, económica y social), de bajos insumos (cero importación en el caso ideal), pero con una fuerte inversión de conocimientos, que incorpore los resultados ya obtenidos por nuestros campesinos e instituciones científicas, en un marco de compromiso social entre productores y consumidores y ético con el ambiente y la naturaleza sería, tal vez, el servicio más importante que el país pueda mostrar. Este es el sentido que para nosotros tiene el paradigma agroecológico. Bibliografía consultada Altieri MA, CI Nicholls Agroecología. Teoría y Práctica para una Agricultura Sustentable. 1era. edición. Serie de Textos Básicos Para la Formación Ambiental. PNUMA. México DF. México: 250 pp. Altieri MA AGROECOLOGÍA: Bases científicas para una agricultura sustentable. Ed. Nordan Comunidad, Montevideo: 325 pp. CITMA (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente) Estrategia Ambiental Nacional Fernández-Larrea O Pasado, presente y futuro del control Biológico en Cuba. Fitosanidad 11 (3): Gliessman S Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE, Turrialba, Costa Rica: 359 pp. Milán O, E Rijo, E Massó Introducción, cuarentena y desarrollo de Cryptolaemus montrouzieri (Mulsant) en Cuba. Fitosanidad 9 (3): Nova A La agricultura cubana previo a 1959 hasta Transformando el campo cubano, avances de la agricultura sostenible: 300 pp. ONE (Oficina Nacional de Estadísticas) Uso y tenencia de la tierra en Cuba. Dirección de agropecuario. Diciembre Oficina Nacional de Estadísticas. Ciudad de La Habana. Pérez-Consuegra N, C Infante, C Rosquete, JA Ramos, C González Disminuyendo la relevancia de los plaguicidas. Alternativas a su uso. Agroecología Universidad de Murcia (España) Volumen 5: ISSN: Pérez-Consuegra N Manejo Ecológico de Plagas. UNAH. Ciudad de La Habana: 296 p. Sevilla Guzmán E De la Sociología Rural a la Agroecología. ICARIA Ed. S.A. Barcelona: 255 pp. Vázquez L Desarrollo del manejo agroecológico de plagas en los sistemas agrarios de Cuba. Fitosanidad 11 (3):

Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas. Reducción del Riesgo de Desastres. Septiembre 2016

Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas. Reducción del Riesgo de Desastres. Septiembre 2016 Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas Colaborador Reducción del Riesgo de Desastres Septiembre 2016 BREVE HISTORIA DE LA FINCA 1800s : Finca perteneciente a sus bisabuelos, dedicada principalmente

Más detalles

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AGROECOLOGIA EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AUMENTO EN LA PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE ALIMENTOS EVOLUCION DEL USO MUNDIAL DE FERTILIZANTES EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE GRANOS POR TONELADA DE

Más detalles

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim

Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alim Ing. Esteban López Marco Conceptual Seguridad alimentaria: derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho

Más detalles

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran:

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran: Introducción Con las prácticas de agricultura orgánica, cada unidad productiva debe ser trabajada de acuerdo a sus limitaciones y al potencial de su suelo, agua, clima y economía local, sin olvidar que

Más detalles

Manejo Ecológico de Plagas: el caso de Cuba. Nilda Pérez Consuegra RAPAL-Cuba

Manejo Ecológico de Plagas: el caso de Cuba. Nilda Pérez Consuegra RAPAL-Cuba Manejo Ecológico de Plagas: el caso de Cuba Consuegra RAPAL-Cuba Qué es el Manejo Ecológico de Plagas? El MEP es, en esencia, el aprovechamiento de la biodiversidad para prevenir, limitar, o regular los

Más detalles

Revolución verde y Agroecología. Materia: Desarrollo Territorial Endógeno. Carrera: Técnico en Desarrollo Sustentable.

Revolución verde y Agroecología. Materia: Desarrollo Territorial Endógeno. Carrera: Técnico en Desarrollo Sustentable. Núcleo de Estudios Rurales Revolución verde y Agroecología. Materia: Desarrollo Territorial Endógeno. Carrera: Técnico en Desarrollo Sustentable. Docente: Rodolfo Franco. Tacuarembó, 27 de Setiembre de

Más detalles

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA APOYO DIDÁCTICO DE LA CLASE TEÓRICA AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA Ing. Agr. M. Sc. Victoria Mainardi Grellet ECOSISTEMA Es una unidad compleja de componentes bióticos y abióticos que

Más detalles

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? Índice de contenidos Introducción: la agricultura y la crisis medioambiental

Más detalles

BASES CONCEPTUALES DE LA AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE

BASES CONCEPTUALES DE LA AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE BASES CONCEPTUALES DE LA AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA SUSTENTABLE CURSO DE AGROECOLOGIA 2018 Curso Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina Características

Más detalles

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA HISTORIA 1.) Desde los Movimientos Sociales 2.) Desarrollo Rural 3.) Trópico 4.) Nuevos Paradigmas Científicos CONCEPTOS DE AGROECOLOGÍA La

Más detalles

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 2 Suelo y agua: los factores de producción olvidados La degradación de la tierra y empobrecimiento del suelo contribuyen al estancamiento de la producción. Muchas de las nuevas

Más detalles

LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL

LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL PROBIOMA, cuya sede se encuentra en el Departamento de Santa Cruz- Bolivia, ha llevado a cabo desde hace 21 años, investigaciones

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Venezuela, 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Venezuela, 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ROL PROTAGÓNICO DE LA MUJER RURAL EN LA PROMOCIÓN DE LA AGROECOLOGÍA COMO PERSPECTIVA SUSTENTABLE Y SUS FACTORES LIMITANTES EN EL NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO ARACAL,

Más detalles

Uso sustentabile de animales domésticos

Uso sustentabile de animales domésticos DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL Uso sustentabile de animales domésticos PRESENTA: MVZ. ROSA ISELA MENDIZABAL RIVEROS QUÉ ES LA SUSTENTABILIDAD?

Más detalles

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas. ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que

Más detalles

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) Todas las prácticas de manejo usadas en la agricultura convencional favorecen la alta productividad a corto plazo, lo que compromete la productividad

Más detalles

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO AGROECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO JM Egea, 10.05.07 Viabilidad y equidad económica Desarrollo Rural sostenible Uso de recursos locales FINES ECONÓMICOS Rendimientos sustentables Uso eficiente de la energía

Más detalles

AGROECOLOGIA, ASPECTOS BASICOS GENERALES

AGROECOLOGIA, ASPECTOS BASICOS GENERALES AGROECOLOGIA, ASPECTOS BASICOS GENERALES Concepto de Agroecología La agroecología permite entender la problemática agrícola en forma más holística, es la disciplina científica que enfoca el estudio de

Más detalles

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar SUSTENTABILIDAD DE LA CAÑA DE AZÚCAR La sustentabilidad de la caña de azúcar la podemos definir como la agricultura basada

Más detalles

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia Álvaro Acevedo Osorio Departamento de Desarrollo Rural Facultad de Ciencias Agrarias UNAL Agosto 2017 Contexto: Acuerdos de paz Meta: erradicar

Más detalles

LOS INSUMOS BIOLOGICOS. Oscar Acuña N. Programa de Agricultura Orgánica Centro de Investigaciones Agronómicas

LOS INSUMOS BIOLOGICOS. Oscar Acuña N. Programa de Agricultura Orgánica Centro de Investigaciones Agronómicas LOS INSUMOS BIOLOGICOS Oscar Acuña N. Programa de Agricultura Orgánica Centro de Investigaciones Agronómicas oscar.acuna@ucr.ac.cr DEFINICION Los insumos biológicos son inoculantes microbianos o grupos

Más detalles

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Murcia, 28 de noviembre de 2015 Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia Pedro José Pérez Saura (@perezsaura)

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS

AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS AE-ECO. Crisis económica y ambiental: hacia un necesario ajuste a los límites del planeta. Organizada por Ecologistas en Acción AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS Daniel López

Más detalles

XV Curso Internacional de Agroecología: Agroecología y transformación social: transdisciplinaridad, salud, y desarrollo humano.

XV Curso Internacional de Agroecología: Agroecología y transformación social: transdisciplinaridad, salud, y desarrollo humano. XV Curso Internacional de Agroecología: Agroecología y transformación social: transdisciplinaridad, salud, y desarrollo humano. Stephen R. Gliessman Red de Agroecología Comunitaria (CAN) Estelí Nicaragua

Más detalles

Contenido. Antecedentes Manejo ecológico de Suelos Manejo ecológico de Aguas Conclusiones Video

Contenido. Antecedentes Manejo ecológico de Suelos Manejo ecológico de Aguas Conclusiones Video Contenido Antecedentes Manejo ecológico de Suelos Manejo ecológico de Aguas Conclusiones Video Suelos: Degradación, Desertización y Estado Actual El suelo es el soporte de toda forma viviente El suelo

Más detalles

Transición del manejo de plagas en la producción agropecuaria en Cuba

Transición del manejo de plagas en la producción agropecuaria en Cuba Transición del manejo de plagas en la producción agropecuaria en Cuba Luis L. Vázquez Moreno Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) Calle 110 No. 514. Entre 5ta B y 5ta F. CP 11600. Playa.

Más detalles

Dra. Berta Lina Muino MSc. Yaril MatienzoB

Dra. Berta Lina Muino MSc. Yaril MatienzoB Dra. Berta Lina Muino MSc. Yaril MatienzoB La sanidad vegetal en el contexto del sector agrario cubano Ministerio de la Agricultura Viceministro Primero Dirección de Sanidad Vegetal Servicio Estatal de

Más detalles

Contenido de la presentación

Contenido de la presentación Contenido de la presentación Contexto mexicano: crisis en el sistema agroalimentario De la crisis a las alternativas Nuestro trabajo Metodología El Sur de Jalisco Resultados Lecciones aprendidas Desafíos

Más detalles

LA AGROECOLOGÍA IMPLEMENTADA EM LA CADENA AGROALIMENTARIA

LA AGROECOLOGÍA IMPLEMENTADA EM LA CADENA AGROALIMENTARIA LA AGROECOLOGÍA IMPLEMENTADA EM LA CADENA AGROALIMENTARIA TALLER - Agricultura Orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sustenible y la reducción de lapobreza 19 al 21 de mayo de 2003 Turrialba,

Más detalles

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional Por: Dr. Omar Musalem Presentación para: VI Aniversario del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria 22

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

Reporte de sustentabilidad de la agroindustria cañera nacional. enero 2012

Reporte de sustentabilidad de la agroindustria cañera nacional. enero 2012 1 Reporte de sustentabilidad de la agroindustria cañera nacional enero 2012 2 Sustentabilidad La agricultura sustentable es aquella que, en el largo plazo, promueve la calidad del ambiente y los recursos

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO Objetivo: reducir la población de las plagas y enfermedades a niveles que no causen daños económicos. No se pretende eliminarlos totalmente, ya que a su vez,

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP Por qué necesitamos un cambio hacia una Agricultura más sustentable. CURSO AGROECOLOGIA 2018 Santiago J. Sarandón CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP SJ Sarandón 1 La Agricultura como actividad

Más detalles

Cuba. Fernández-Larrea Vega, Orietta PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL CONTROL BIOLÓGICO EN CUBA Fitosanidad, vol. 11, núm. 3, septiembre, 2007, pp.

Cuba. Fernández-Larrea Vega, Orietta PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL CONTROL BIOLÓGICO EN CUBA Fitosanidad, vol. 11, núm. 3, septiembre, 2007, pp. Fitosanidad ISSN: 1562-3009 nhernandez@inisav.cu Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Cuba Fernández-Larrea Vega, Orietta PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL CONTROL BIOLÓGICO EN CUBA Fitosanidad,

Más detalles

Agroecología. Carrera: DCM

Agroecología. Carrera: DCM . DATOS DE LA SIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Agroecología Ingeniería en Desarrollo Comunitario DCM-00 --. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

El papel de la agricultura en el desarrollo

El papel de la agricultura en el desarrollo Contexto del libro En el año 2013 la Fundación Friedrich Ebert (FES) inició en Nicaragua dos nuevas líneas de trabajo: Cambio Climático y Economía Sostenible. Sequías prolongadas, inundaciones, pérdida

Más detalles

Producción agroecológica como estrategia de adaptación. Mª Dolores Raigón Jiménez Llíria

Producción agroecológica como estrategia de adaptación. Mª Dolores Raigón Jiménez Llíria Producción agroecológica como estrategia de adaptación Mª Dolores Raigón Jiménez Llíria AREAS TEMÁTICAS PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y ECOSISTEMAS DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EMPOBRECIMIENTO DE ÁREAS RURALES

Más detalles

Logrando Sostenibilidad con Agroecología: Una Transicion para la Agricultural Tropical

Logrando Sostenibilidad con Agroecología: Una Transicion para la Agricultural Tropical Logrando Sostenibilidad con Agroecología: Una Transicion para la Agricultural Tropical Steve Gliessman Profesor Emérito de Agroecología Universidad de California, Santa Cruz, CA Red de Agroecología Comunitaria

Más detalles

Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas

Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas Ing. Guillermo del Bosque Macías Director General Adjunto de Bioeconomía 22 de marzo de 2012 Índice Antecedentes de la Bioeconomía Biocombustibles y Energías

Más detalles

Prof. ANTONIO HUGO RIQUELME

Prof. ANTONIO HUGO RIQUELME Prof. ANTONIO HUGO RIQUELME TECNICO INVESTIGADOR DE LA E.E.A.MENDOZA INTA San Martín 3853, CC 3, CP 5507 Lujan de Cuyo Mendoza Argentina Tel. 00-54-0261-4963020 (entomomza@mendoza.inta.gov.ar) DISEÑO DE

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

El Programa de Agricultura Urbana y Suburbana de Cuba se desarrolla como un sistema organizado desde 1997 y tuvo sus antecedentes desde el 27 de

El Programa de Agricultura Urbana y Suburbana de Cuba se desarrolla como un sistema organizado desde 1997 y tuvo sus antecedentes desde el 27 de El Programa de Agricultura Urbana y Suburbana de Cuba se desarrolla como un sistema organizado desde 1997 y tuvo sus antecedentes desde el 27 de diciembre de 1987 cuando el General de Ejército Raúl Castro

Más detalles

Agroecología. Prof. Msc. José Daniel Fuentes

Agroecología. Prof. Msc. José Daniel Fuentes Agroecología Prof. Msc. José Daniel Fuentes josedanielfuentes1975@yahoo.com Paradigmas de Desarrollo Agrícola Modelo Convencional Modelo de sustitución de insumos Modelo agroecológico. Modelo Convencional

Más detalles

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario Retos y Oportunidades del Sector Agropecuario frente al Cambio Climático Ciudad de México Hotel Sheraton

Más detalles

Carmen Gutiérrez El Salvador, 9 y 10 de agosto 2018

Carmen Gutiérrez El Salvador, 9 y 10 de agosto 2018 Proyecto: Mejoramiento del ambiente del cultivo en tierra a través de la utilización eficiente de los abonos orgánicos y biológicos Nicaragua, 2017-2020 Carmen Gutiérrez El Salvador, 9 y 10 de agosto 2018

Más detalles

INFORME FINAL ACTIVIDADES DIFUSION BIOINSUMOS FONTAGRO CORPORACIÓN PBA

INFORME FINAL ACTIVIDADES DIFUSION BIOINSUMOS FONTAGRO CORPORACIÓN PBA INFORME FINAL ACTIVIDADES DIFUSION BIOINSUMOS FONTAGRO CORPORACIÓN PBA Proyecto: Documentar y difundir los procesos, e impactos del proyecto Desarrollo de Bioinsumos para la producción sostenible de hortalizas

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EL CASO DEL CULTIVO DE CHONTADURO MAURICIO QUINTERO ANGEL mangelq@sense.org.co

Más detalles

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. NUMERO DE PROYECTO: 217595 EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un prototipo a base de micro y nano encapsulados de un producto para la nutrición y

Más detalles

Reflexión sobre las diferentes formas de hacer agricultura.

Reflexión sobre las diferentes formas de hacer agricultura. Reflexión sobre las diferentes formas de hacer agricultura. MSc. Elda C. Padrón Céspedes INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HORTICOLAS LILIANA DIMITROVA Capacitación Proyecto DEVAG 14 25 de febrero del 2011

Más detalles

La quinua desde los andes hasta la costa: desafíos por enfrentar. Ing. Luis Gomero Osorio Coordinador Nacional Ejecutivo de la RAAA

La quinua desde los andes hasta la costa: desafíos por enfrentar. Ing. Luis Gomero Osorio Coordinador Nacional Ejecutivo de la RAAA La quinua desde los andes hasta la costa: desafíos por enfrentar Ing. Luis Gomero Osorio Coordinador Nacional Ejecutivo de la RAAA La quinua un cultivo ancestral que muchos desconocemos su habitad y evolución.

Más detalles

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo. Representante del IICA en República Dominicana

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo. Representante del IICA en República Dominicana Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo Representante del IICA en República Dominicana 1. El contexto actual 2. Oportunidades 3. La necesidad de un nuevo paradigma Población humana en aumento (2050: >9,000 millones,

Más detalles

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias Simposio Internacional Agricultura familiar campesina, agroecologia y cambio climático Yumbel, Chile, Diciembre 2012 Santiago

Más detalles

Agroecología. Maestría PLIDER 2010 Curso 3c : MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO. UNIVERSIDAD NACIONAL DeL SUR. Prof. Responsable : Santiago Sarandon

Agroecología. Maestría PLIDER 2010 Curso 3c : MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO. UNIVERSIDAD NACIONAL DeL SUR. Prof. Responsable : Santiago Sarandon UNIVERSIDAD NACIONAL DeL SUR Maestría PLIDER 2010 Curso 3c : MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO Agroecología Prof. Responsable : Santiago Sarandon Agroecología, Fac. Cs. Agrarias y Ftales. UNLP SJ Sarandón 1 Las

Más detalles

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General 1 LA RESPONSABILIDAD DE LA AGRICULTURA ES ALIMENTAR LAS FUTURAS GENERACIONES. Si la población

Más detalles

AGRICULTURA URBANA, PERIURBANA, FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA EN VENEZUELA

AGRICULTURA URBANA, PERIURBANA, FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA EN VENEZUELA AGRICULTURA URBANA, PERIURBANA, FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA EN VENEZUELA PLAN NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN AGROURBANA Y PERIURBANA JUNIO 2016-JUNIO 2020 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN NACIONAL DE

Más detalles

PROYECTO FINCAS DE APRENIZAJE / FARO Identificando fincas agro-ecológicas para procesos de multiplicación y capacitación

PROYECTO FINCAS DE APRENIZAJE / FARO Identificando fincas agro-ecológicas para procesos de multiplicación y capacitación PROYECTO FINCAS DE APRENIZAJE / FARO Identificando fincas agro-ecológicas para procesos de multiplicación y capacitación Talleres Zonales de Reflexión sobre agro-ecología: Descripción de categorías para

Más detalles

MAELA, LA AGROECOLOGÍA Y LA CIENCIA

MAELA, LA AGROECOLOGÍA Y LA CIENCIA MAELA, LA AGROECOLOGÍA Y LA CIENCIA Mario Ahumada. Coordinador General; Dirección: San Pablo de la Cruz Nº 428; Viña del Mar - Chile E-mail maa@ctcreuna.cl El Movimiento Agroecológico de América Latina

Más detalles

Apoyando la Agricultura Sostenible y Orgánica.

Apoyando la Agricultura Sostenible y Orgánica. Apoyando la Agricultura Sostenible y Orgánica. Sustentabilidad Comprometidos con la Sustentabilidad Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer

Más detalles

NUESTRO CONCEPTO.

NUESTRO CONCEPTO. NUESTRA EMPRESA VICNA es una empresa encargada de desarrollar productos y tecnologías tendientes a obtener insumos de tipo orgánico y de síntesis biológica, incorporando en los procesos mecanismos de protección

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE I 1. Competencias Desarrollar el proceso de

Más detalles

Objetivo General del Doctorado

Objetivo General del Doctorado Justificación La Universidad de Antioquia, junto con la Sociedad Científica LatinoAmericana de Agroecología (SOCLA) y la colaboración de la Universidad de California, (Berkeley decidieron aunar esfuerzos

Más detalles

La educación superior en agroecología en el sistema universitario.

La educación superior en agroecología en el sistema universitario. Luis Gomero Osorio Ingeniero Agrónomo, con estudios de Maestría en Suelos, por la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú). Docente de la Universidad Científica del Sur y Coordinador Nacional Ejecutivo

Más detalles

El dilema: Producción vs. Conservación

El dilema: Producción vs. Conservación Producción y Sustentabilidad Ambiental Jose A. Terra Jornada Divulgación Riego INIA Salto Grande Jueves 6 Setiembre 2012 El dilema: Producción vs. Conservación Desafío Sector Agropecuario Compatibilizar:

Más detalles

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 CAMBIO DE ENFOQUE INTA De Agricultura Convencional basada en «Revolución Verde» a una agricultura con enfoque agroecológico. Tecnologías para una mejor adaptación

Más detalles

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA Hacia un mundo sustentable Porqué Biotecnología? Cambio Climático: los nuevos desafíos. Sostenibilidad del medioambiente. Herramientas: múltiples, accesibles, amigables. Población

Más detalles

El Programa de Agricultura Urbana y Suburbana de Cuba se desarrolla como un sistema organizado desde 1997 y tuvo sus antecedentes tes desde el 27 de d

El Programa de Agricultura Urbana y Suburbana de Cuba se desarrolla como un sistema organizado desde 1997 y tuvo sus antecedentes tes desde el 27 de d El Programa de Agricultura Urbana y Suburbana de Cuba se desarrolla como un sistema organizado desde 1997 y tuvo sus antecedentes tes desde el 27 de dce diciembre bede 1987 cuando el General e de Ejército

Más detalles

LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR

LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR Por: German Pérez D estephen Honduras CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1.- Situación del

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

Características, avances y desafíos de la Agricultura Cubana, en la perspectiva del agricultor pequeño, la Agro ecología y la Soberanía Alimentaría

Características, avances y desafíos de la Agricultura Cubana, en la perspectiva del agricultor pequeño, la Agro ecología y la Soberanía Alimentaría Características, avances y desafíos de la Agricultura Cubana, en la perspectiva del agricultor pequeño, la Agro ecología y la Soberanía Alimentaría El 17 mayo 1959 se firmó la Primera Ley de Reforma Agraria

Más detalles

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar Materiales Curriculares Orientación: Agrario Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Fundamentación La propuesta formativa de la Orientación Agrario conforma una propuesta

Más detalles

Desarrollo Sostenible Agrícola

Desarrollo Sostenible Agrícola Desarrollo Sostenible Agrícola Autores: Dr. María Antonia Delgado Navarro; MsC. René Hernández Gonzalo; MsC. María Jó García; MsC. Ricardo Cruz Lazo Centro: Departamento Agropecuario. Facultad de Forestal

Más detalles

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE Ing. Benigno R. Díaz Rodríguez Asociación de Durazneros del Noreste de Chihuahua LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN EL AUMENTO DE LOS RENDIMIENTOS.

Más detalles

La importancia de la materia orgánica en los suelos

La importancia de la materia orgánica en los suelos 1 La importancia de la materia orgánica en los suelos Introducción La materia orgánica del suelo es uno de los factores más importantes para determinar la productividad del suelo en forma sostenida. Especialmente,

Más detalles

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Análisis de la Realidad Nacional Unidad 2: Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, estatal y local.. Agricultura Integrantes: Acosta Díaz Adriana

Más detalles

IV reforma de la PAC, cambio de paradigma?

IV reforma de la PAC, cambio de paradigma? IV reforma de la PAC, cambio de paradigma? Madrid 28 de mayo de 2012 Luís Ferreirim Responsable de Agricultura y Bosques de Greenpeace La reforma de la PAC es una oportunidad para hacer una reflexión profunda

Más detalles

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 1.Desarrollo y adaptación de la metodología 2.Conformación de la Mesa Técnica 3.Identificación y caracterización de posibles sistemas 4. Selección de los SIPAN y SIPAM 5. Implementación Modelo de gestión

Más detalles

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos La Constitución del Ecuador ha declarado nuestra agricultura libre de semillas y cultivos 1 / 28 transgé 1 00 razones para declarar al

Más detalles

Producción en Biohuerto

Producción en Biohuerto Producción en Biohuerto Módulo IV: Estrategias para el manejo de plagas y enfermedades Page 1 Qué medidas existen para manejar el problema de plagas y enfermedades? Page 2 Cultivos mixtos y diversificación

Más detalles

Bases de la producción vegetal

Bases de la producción vegetal Bases de la producción vegetal Tema II Sistemas agrícolas Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería Jorge Cerezo Martínez 1. Introducción Los organismos interaccionan con el medio ambiente

Más detalles

Principios de la producción ecológica

Principios de la producción ecológica Principios de la producción ecológica CURSO DE FORMACIÓN. PLAN DEL IAAP 2010 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Itziar Aguirre Universidad de Sevilla Índice PRINCIPIOS DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA 1.- Qué

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova Objetivo general del CENTA Contribuir al incremento de la producción y la productividad

Más detalles

XXXI FORO INIA MANEJO DEL SUELO Y CAMBIO CLIMATICO

XXXI FORO INIA MANEJO DEL SUELO Y CAMBIO CLIMATICO XXXI FORO INIA MANEJO DEL SUELO Y CAMBIO CLIMATICO SESIÓN IV Producción ecológica y cambio climático Madrid, 22 de noviembre de 2016 1 QUE ES COATO? Cooperativa agroalimentaria. Creada en 1979 (hace 37

Más detalles

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 PRESENTACIÓN Empresa: FRUTARIA División agrícola del Grupo Samca. 12.000 has tierra, 3.800 plantadas.

Más detalles

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación Ignacio J. Lorite Torres Rafaela Ordoñez Fernández Duración del proyecto 01/06/2014 31/12/2018

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO Encuentro de Líderes del Sector Agrícola Víctor M. Villalobos Director General 1 Compartir algunas ideas sobre el futuro

Más detalles

PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACION. Curso Práctico "El Manejo Ecológico de Suelos"

PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACION. Curso Práctico El Manejo Ecológico de Suelos PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACION Curso Práctico "El Manejo Ecológico de Suelos" 17, 18 y 19 de julio del 2014 Red de Acción en Agricultura Alternativa RAAA 1. Presentación Teniendo en cuenta que la orientación

Más detalles

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas MODELO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Agroecología FCA UCE Dr. David Eche, Ph.D. 1 Contenido Delimitación de los agroecosistemas Clasificación

Más detalles

EVALUACION DE LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS HORTICOLAS FAMILIARES DEL PARTIDO DE LA PLATA, ARGENTINA, A TRAVES DEL USO DE INDICADORES

EVALUACION DE LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS HORTICOLAS FAMILIARES DEL PARTIDO DE LA PLATA, ARGENTINA, A TRAVES DEL USO DE INDICADORES EVALUACION DE LA SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS HORTICOLAS FAMILIARES DEL PARTIDO DE LA PLATA, ARGENTINA, A TRAVES DEL USO DE INDICADORES Claudia Flores (1) ; Santiago Sarandón (1,2) y Luciano Vicente (1).

Más detalles

Obtención de abonos líquidos a partir de residuos agrícolas y su aprovechamiento en la agricultura ecológica

Obtención de abonos líquidos a partir de residuos agrícolas y su aprovechamiento en la agricultura ecológica Obtención de abonos líquidos a partir de residuos agrícolas y su aprovechamiento en la agricultura ecológica Ing. MSc María Angélica Ormeño INIA- Mérida San Cristóbal, octubre 2014 Residuos Agrícolas Premisas:

Más detalles

de los productores agrícolas al bajar los costos de la producción al reemplazar los productos químicos por métodos naturales.

de los productores agrícolas al bajar los costos de la producción al reemplazar los productos químicos por métodos naturales. NOMBRE: Implementación de parcelas demostrativas utilizando técnicas bilológicas para el control de plagas, zona rural municipio de Ramiriquí CODIGO CODIGO El obejtivo es eseñar a la comunidad en general

Más detalles

Qué es la Agricultura gica?

Qué es la Agricultura gica? Qué es la Agricultura Ecológica gica? ..Índice de contenidos + Qué es la AE? + Legislación + Importancia del sector de AE + Por qué la AE? + Crisis socioeconómica y ecológica + Principios y prácticas de

Más detalles

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo PROGRAMA DE CURSO Nombre de la asignatura: Manejo integrado de plagas y enfermedades Ciclo: Otoño 2017 Profesor(a): M. C. María de Jesús Méndez Aguilar, M.C. Edward Brito Estrella Clave: AGRO-206 (Nombre

Más detalles

Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural)

Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural) Anexo 1 Encuesta para evaluar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria en el municipio de Turmequé (Zona Rural) Esta encuesta hace parte de un proyecto de alianza entre la Universidad Distrital Francisco

Más detalles

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios

Más detalles