Sistematización de procesos de consulta y participación ex ante vinculados a las medidas REDD+ en Guatemala

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistematización de procesos de consulta y participación ex ante vinculados a las medidas REDD+ en Guatemala"

Transcripción

1 Sistematización de procesos de consulta y participación ex ante vinculados a las medidas REDD+ en Guatemala 1

2 TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN Componente 1: Organización y Consulta GCI, Sistematización de procesos de consulta y participación ex ante vinculados a las medidas REDD+ en Guatemala. Estrategia Nacional de Reducción de la Deforestación y Degradación de Bosques en Guatemala (ENDDBG). Grupo de Coordinación Interinstitucional (MARN, MAGA, INAB y CONAP). Con el apoyo técnico y financiero del BID y FCPF. Guatemala. INDUFOR OY 2

3 Índice 1. Resumen ejecutivo Marco de referencia De los compromisos internacionales y de las Salvaguardas REDD El Cumplimiento de las Salvaguardas REDD+ en el financiamiento internacional para actividades REDD+ (FCPF y ONU-REDD) Las diferencias entre consulta y consentimiento El cumplimiento de Salvaguardas REDD+ en el Mercado Voluntario de Carbono (CCBS y CVS) Directrices establecidas por ONU-REDD y los Estándares Clima, Comunidades y Biodiversidad para el CLPI y su cumplimiento en los procesos de consulta de los proyectos REDD+ sistematizados Marco metodológico Sistematización de la consulta y participación en procesos de preparación e implementación de los proyectos REDD+ o acciones tempranas realizadas en Guatemala Datos generales y estructuras de gobernanza de los tres proyectos REDD+ sistematizados Desarrollo de ciclo de proyecto en el Mercado Voluntario de Carbono Análisis comparativo de los proyectos REDD+ sistematizados, tomando como referencia las directrices conjuntas del FCPF y ONU-REDD Sistematización del proceso de participación para la institucionalización del PINPEP a través de una Ley específica Sistematización del proceso de participación para la creación del Programa de Incentivos Forestales PROBOSQUE a través de una Ley específica Lecciones aprendidas sobre el proceso de participación de las partes interesadas en la elaboración de las Leyes de PINPEP y PROBOSQUE Experiencia en el diseño e implementación de la metodología participativa del proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo K atun Bibliografía consultada ANEXO Ficha base/ Matriz para integrar información primaria y secundaria de los proyectos REDD+ sistematizados, de acuerdo a los siete pasos para la planificación de consultas de las directrices conjuntas FCPF y el Programa ONU-REDD ANEXO

4 Ficha informativa del Proyecto GUATECARBON ANEXO Ficha informativa del Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida ANEXO Ficha informativa del Proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco ANEXO Ejemplo de la información sistematizada de los talleres implementados en la preparación de la Estrategia Nacional REDD ANEXO Fortalecimiento de proyectos REDD+ (actividades tempranas) existentes en Guatemala 85 ANEXO Avances en arreglos institucionales y mecanismos de distribución de beneficios vinculados a actividades REDD ANEXO Listado de personas entrevistadas (hasta junio 2017) Índice de cuadros Cuadro 1. Salvaguardas REDD+ conocidas como las "Salvaguardas de Cancún" Cuadro 2. Directrices para la implementación Consentimiento Libre, Previo e Informado, según las Directrices del Programa ONU-REDD y los Estándares CCB Cuadro 3. Ciclo de Proyecto en el Mercado Voluntario de Carbono Cuadro 4. Contenido de los talleres implementados en los procesos de consulta y participación de los Proyectos REDD+ sistematizados Cuadro 5. Fortalezas y debilidades identificadas en el proceso de consulta y participación del Proyecto GUATECARBON Cuadro 6. Fortalezas y debilidades identificadas en el proceso de consulta y participación del Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida Cuadro 7. Fortalezas y debilidades identificadas en el proceso de consulta y participación del Proyecto REDD+ para el Caribe de Guatemala

5 Índice de ilustraciones Ilustración 1. Distribución de las fases de un Proyecto REDD en el tiempo Lista de acrónimos ACOFOP AENOR AFOLU BID BM BMZ CCBS CLIP CLPI CMNUCC COCODES CONAP FCPF FDN FUNDAECO GCI GdG GEI GUATECARBON INE LMCC MAGA MVC OG ONG ONU ONU-REDD PDD Asociación de Comunidades Forestales de Petén Asociación Española de Normalización y Certificación Agricultura, Forestería y Otros usos del suelo (según sus siglas en inglés) Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (por sus siglas en alemán) Estándares Clima, Comunidad y Biodiversidad (por sus siglas en inglés) Consulta Libre, Informada y Previa Consentimiento Libre, Previo e Informado Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Consejos Comunitarios de Desarrollo Consejo Nacional de Áreas Protegidas Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (por sus siglas en inglés) Fundación Defensores de la Naturaleza Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación Grupo de Coordinación Interinstitucional Gobierno de Guatemala Gases de Efecto Invernadero Proyecto de Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala Instituto Nacional de Estadística Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Mercado Voluntario de Carbono Organización Gubernamental Organización No Gubernamental Organización de Naciones Unidas Programa de Colaboración de las Naciones Unidas de Reducción de Emisiones Debidas a la Deforestación y Degradación Forestal Documento de Diseño de Proyecto (por sus siglas en inglés) 5

6 ER-PIN PINPEP PIR PROBOSQUE PNSL PNUMA R-PP RA RBM REDD+ VCS VCU WCS ZUM Nota de idea de Proyecto (por sus siglas en inglés) Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de tierras de Vocación Forestal o Agroforestal Informe de implementación (por sus siglas en inglés) Programa de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques en Guatemala Parque Nacional Sierra del Lacando Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Plantilla de la Propuesta de Preparación Rainforest Alliance Reserva de Biosfera Maya Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques Verified Carbón Estándar Unidades de Carbono Verificadas (VCU, por sus siglas en inglés) Wildlife Conservation Society Zona de Usos Múltiples 6

7 1. Resumen ejecutivo La Sistematización de procesos de consulta y participación ex ante vinculados a medidas REDD+ en Guatemala 1 está orientada a hacer un balance de la labor realizada en el país en procesos de participación y consulta vinculadas a las actividades tempranas de REDD+, con el propósito de obtener una visión de lo que se ha avanzado en este tema, de considerar las experiencias exitosas y de tomar en cuenta las lecciones aprendidas. La información contenida en este documento nutre el diseño e implementación del proceso de diálogo y participación sobre la Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+) de Guatemala. El trabajo incluye las siguientes experiencias de medidas de participación y consulta vinculadas a REDD+ realizadas en Guatemala: Proyecto REDD+ GUATECARBON (ACOFOP y CONAP) Proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco (FUNDAECO y socios) Proyecto REDD+ Lacandón Bosques para la Vida (Fundación Defensores de la Naturaleza y Cooperativas) Ley PINPEP (Decreto del congreso de la República) Ley PROBOSQUE (Decreto del Congreso de la República) Para el caso de los tres proyectos REDD+, también consideradas como acciones tempranas de REDD+, (GUATECARBON, REDD+ para el Caribe guatemalteco y Lacandón Bosques para la Vida) resulta relevante mencionar que éstos se implementaron con la lógica de ciclo de Proyecto en el Mercado Voluntario de Carbono bajo los Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBS) y el estándar VCS (Verified Carbon Standard), por lo que siguen el proceso de validación de dicho ciclo. El proceso de validación, en las tres actividades tempranas antes mencionadas, fue desarrollado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). A pesar de las diferencias en cuanto a los estándares que siguen 2, las actividades tempranas han dejado importante material y metodología de consulta, asimismo como experiencias y lecciones a considerar en la construcción del Plan de Diálogo y Participación de la Estrategia Nacional REDD+. En el mismo sentido los procesos de participación previos a la promulgación de las recientes leyes de PINPEP y PROBOSQUE dejan lecciones aprendidas y recomendaciones para el presente proceso. Los tres casos de participación y consulta en proyectos específicos REDD+ se circunscribieron al universo inmediato de los proyectos, por lo que los temas que se consultaron tuvieron que ver con los elementos de los proyectos. En Guatecarbón y Lacandón Bosques para la Vida se consultó un proyecto en gestación, en donde existían aún muchos aspectos pendientes de aclarar. El resultado de estas consultas fue el aval que los concesionarios y cooperativas dieron para que el diseño del proyecto continúe. En el caso del proyecto REDD+ Caribe se llegó a dar un consentimiento, muestra de lo cual los poseedores de los terrenos firmaron contratos legales con FUNDAECO. Si bien en los departamentos de Petén e Izabal se han avanzado con estas consultas y existe, entre ciertas partes interesadas, familiaridad con el mecanismo REDD+, es necesario llevar a cabo un proceso de difusión, diálogo y participación sobre la Estrategia Nacional REDD+ también en estos territorios. Donde existe ventaja en Petén e Izabal en comparación con otros territorios priorizados para la consulta de la ENREDD+, es que en estos dos departamentos ACOFOP, Fundación Defensores de la Naturaleza y FUNDAECO han promovido un ejercicio de inclusión, participación y divulgación de información, sentando las bases para una buena organización e involucramiento de las partes interesadas en el diálogo sobre una propuesta nacional (en este caso la ENREDD+). En sus áreas de trabajo tanto ACOFOP (como agrupación de las concesiones) como las fundaciones ambientales gozan de mucha credibilidad ante la población local. 1 Este trabajo corresponde al producto 4.3 del proyecto de consultoría denominada "Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género" llevado a cabo por la empresa consultora INDUFOR. 2 Mientras en el caso de los proyectos de mercado voluntario de carbono los estándares son los mencionados CCBS y VCS, en el caso de la Estrategia Nacional REDD+ el proceso de diálogo y participación debe seguir las directrices del FCPF y ONU-REDD.` 7

8 De acuerdo al análisis contenido en esta sistematización, como principales lecciones aprendidas de los procesos de consulta de los proyectos REDD+ se enfatizan las siguientes: La preparación de las partes interesadas para el proceso de diálogo y participación es determinante, en especial en cuanto a la construcción de sus capacidades que garantice una participación libre e informada. De la experiencia de la sistematización de los proyectos REDD+ una lección aprendida es que se debe corroborar el conocimiento de las partes sobre REDD+, ya que la sola realización de talleres de capacitación no es suficiente. Los procesos de diálogo y participación deben venir acompañados de amplia divulgación y socialización de información, en lenguaje apto y usando canales de comunicación cercanos para que la gente se vaya familiarizando con los temas. En los tres proyectos REDD+ sistematizados, la preparación y capacitación de personal involucrado y la conformación de un equipo comprometido que acompañó el proceso de consulta fue clave. La identificación y participación de las organizaciones y estructuras reconocidas en las regiones y los territorios priorizados es clave, como también lo es el garantizar la representatividad de los participantes. La importancia de una relación de confianza entre las partes interesadas en las acciones REDD+ es determinante para el proceso de diálogo y participación. Esta credibilidad se traduce en mejor convocatoria, asistencia, etc. En la mayoría de los proyectos REDD+ sistematizados se contó con una estructura de gobernanza del proceso de consulta (Comité Directivo, Comité de Gobernanza, etc.) integrada por los representantes de las partes involucradas, cuyo rol y conducción fueron significativos para dirigir el proceso. Los procesos de diálogo, participación y consulta requieren de tiempo y recursos específicos. Los tres proyectos REDD+ contaron con apoyos financieros, no sólo de los participantes, sino también de cooperantes internacionales que acompañaron el proceso. La diversidad de herramientas creadas para el proceso de consulta dentro de los Proyectos REDD+ (boletines, comic, talleres, reuniones de trabajo, diálogos, programas radiales, portales electrónicos, etc.) fue de especial utilidad para informar sobre el proyecto y crear interés en participar en la consulta. Un buen proceso de diálogo, participación y consulta debe dejar evidencia documentada de todo el proceso (actas, memorias, relatorías, fotografías, videos, registros de participantes) y un registro público de la misma, tomando en cuenta la necesidad de la publicidad y transparencia, consideración que el cumplimiento de las salvaguardas será evaluado. Entre las debilidades que se encontraron en la sistematización de los cinco casos fue la poca atención a la igualdad de género. Con la excepción del proceso de socialización que hizo FUNDAECO con su proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco, en la mayoría de proyectos sistematizados se hace referencia a la participación de la mujer, pero no existe evidencia sobre orientaciones estratégicas para garantizar la perspectiva de género durante todo el proceso de consulta. El enfoque de género ha ido cobrando fuerza en los últimos años, y su transversalización en las políticas del Estado se hace más viable a través de las Unidades de Género en los ministerios y con el reciente establecimiento de las Direcciones Municipales de la Mujer. Considerando los aportes y los importantes roles que las mujeres tienen con respecto a las medidas REDD+, por un lado, y el ejercicio desigual de sus derechos (de tenencia de tierra, participación, acceso a información, etc.), por el otro, el proceso de diálogo y participación de la Estrategia Nacional REDD+ debe poner particular énfasis en fortalecer las relaciones de igualdad en vez de reforzar prácticas discriminatorias. 8

9 En cuanto a garantizar el ejercicio de diálogo y participación con los pueblos indígenas, en los proyectos GUATECARBON y Lacandón Bosques para la Vida las consideraciones culturales no fueron tomados específicamente en cuenta. En el proyecto REDD+ para el Caribe guatemalteco se tomaron precauciones para que los propietarios de los terrenos (coproponentes del proyecto), antes de firmar los contratos legales, tuvieran el conocimiento de su compromiso legal explicado en q eqchi. No obstante, en los aspectos metodológicos documentados de los tres proyectos REDD+ no aparecen o no se presentan los mecanismos tradicionales de las comunidades para la búsqueda y encuentro de decisiones, acuerdos o consensos. También se encontraron debilidades en cuanto definir participativamente y, desde el inicio, los resultados deseados de la consulta; en recoger, en detalle, el momento de la consulta; y e en analizar y dar a conocer los resultados posteriormente a los eventos específicos de consulta. En el caso de PINPEP y PROBOSQUE, no ha habido una devolución o seguimiento a los resultados de los procesos de participación y diálogo luego de la promulgación de dichas leyes. Las lecciones aprendidas del proceso de participación de la Ley del PINPEP y la Ley de PROBOSQUE se presentan a continuación 3 : Para que una acción o decisión gubernamental goce del respaldo ciudadano, es necesario que la ciudadanía la sienta y la entienda como para su beneficio. Para que esto se dé, es necesario difundir con claridad qué es lo que se puede esperar de esas acciones o decisiones y, si es posible, mostrar evidencias. La difusión no debe limitarse a aquellos que estarán más próximos a los resultados esperados sino ampliarla a todos aquellos que puedan ser aliados. Estratégicamente, es importante contar entre los potenciales aliados, a organizaciones de primero y segundo nivel. La organización del cabildeo y la colaboración entre el proponente y las partes interesadas se vuelven más fáciles a la medida que la participación sea vista como propositiva. Las organizaciones no gubernamentales pueden servir de puente para canalizar las inquietudes de las organizaciones de base, y para fortalecer la participación de éstas en el desarrollo de políticas públicas. La comunicación fluida y eficaz entre el nivel técnico y político es fundamental. En este sentido, es básico que todos los actores sepan con claridad cuál es el objetivo, y a dónde se pretende llegar con la iniciativa o acción. Es importante que los actores que participan en el proceso de incidencia conozcan las características del medio en el cual deberán actuar. Por ejemplo en el caso de promulgación de leyes es importante entender el funcionamiento de una entidad como el Congreso de la República, lo que implica conocer su Reglamento, las lecturas, el tipo se sesiones que puede haber, el tipo de mociones que se pueden plantear, etc. La transparencia en la difusión de información y toma de decisiones a lo largo del proceso de diálogo y participación es de suma importancia, pues construye confianza entre las partes y permite que todas las partes manejen la misma información. El proceso de diálogo debe hacerse de manera organizada y formal, con liderazgo claro, objetivos y resultados predefinidos y un sistema de registro del proceso de participación. 4 3 Algunas de estas concuerdan con aquellas presentadas en la sistematización del proceso de participación de la Ley PINPEP (INAB-FAO, 2013). 4 En ambos procesos de ley (PINPEP y PROBOSQUE) el registro formal de la participación fue débil, a pesar de que se levantaron actas y se hicieron comunicados. En el caso de la Ley PINPEP el proceso de participación y cabildeo fue sistematizado posteriormente por INAB y FAO, pero sobre el proceso similar referente a la ley PROBOSQUE no existe una sistematización amplia del proceso. 9

10 Con todas las debilidades del caso, es importante recalcar los grandes avances que en el país se ha dado en la consulta y participación vinculada a las tres medidas REDD+, donde ACOFOP- CONAP (con sus colaboradores), Fundación Defensores de la Naturaleza y las cooperativas, y FUNDAECO con sus socios han sido pioneros clave. Sobre estas experiencias tempranas, además de los diálogos en torno a las leyes PINPEP y PROBOSQUE, y la construcción del Plan Nacional de Desarrollo Nuestra K'atun 2032 se construye ahora el Plan de Diálogo y Participación de la Estrategia Nacional REDD+. Las principales recomendaciones para el proceso de diálogo y participación de la Estrategia Nacional REDD+ son las siguientes: Se requiere construir participativamente, bajo la dirección de las entidades competentes, un Plan de Diálogo y Participación de la Estrategia Nacional REDD+. El gobierno debe informar (por ejemplo a través de un Acuerdo Gubernativo, edictos, portales electrónicos de las instancias involucradas, oficios, boletines, redes sociales, etc.) a la población en general, y a las regiones en particular, el plazo en que se realizará formalmente el proceso de diálogo y participación, y convocar a los representantes de los diferentes grupos y sectores a participar en el mismo. Ello también requerirá el establecimiento de un mecanismo de atención ciudadana a quejas y reclamos durante el proceso (si se utilizarán las oficinas de información pública tradicional, éstas deberán estar capacitadas e informadas del proceso y evitar procedimiento burocrático) tomando en cuenta la barrera idiomática. Se recomienda establecer una estructura de gobernanza del proceso de diálogo y participación (Comité de Gobernanza) integrado tanto por representantes del gobierno como por instancias no gubernamentales, representativas de los actores involucrados. Se podría tomar en cuenta las estructuras existentes como el Consejo Nacional de Cambio Climático, el GCI, o GBByCC, pero lo relevante es considerar que esto no es un mero formalismo, sino que la estructura que se utilice verdaderamente debe operar en la práctica y nombrar a personas que en efecto serán representantes de su sector y que garanticen su participación continua en el proceso de consulta. El proceso de diálogo y participación con los pueblos indígenas debe considerar las salvaguardas internacionales y los avances nacionales en la materia. En este sentido deberá prevalecer la flexibilidad del proceso, reconociendo que los mecanismos de inclusión, autoselección y participación, y los tiempos relacionados con los mismos, pueden variar de región a región. En la preparación y posterior desarrollo del Plan de Diálogo y Participación se deberán incluir, como mínimo, a las Unidades de Pueblos Indígenas de, las entidades que conforman el GCI. El proceso de diálogo y participación debe considerar los aspectos de género que vayan más allá de asegurar la participación de las mujeres. Para ese efecto, se recomienda la inclusión de las Unidades de Género de las instituciones miembro del GCI para que acompañen el proceso desde su inicio. Asimismo, se recomienda apoyar el proceso de diálogo y participación en la Hoja de Ruta de Género para REDD+ construida participativamente. La información sistematizada de talleres realizados en el marco de la preparación de la Estrategia Nacional REDD+ incluye información pertinente (Anexo 5 del documento de Sistematización) que puede servir de referencia para el diseño metodológico del proceso de diálogo y participación nacional para la Estrategia REDD+. Por ello, se recomienda revisar detalles de las mismas en el portal electrónico del MARN ( En el caso de las entidades de gobierno que participarán en el proceso de diálogo y participación, será relevante garantizar que los delegados departamentales y regionales de las entidades competentes cuenten con la información necesaria para acompañar e impulsar dicho proceso. 10

11 Para contar con amplio poder de convocatoria, legitimidad y representatividad, se recomienda construir el proceso de diálogo y participación sobre la ENREDD+ desde los territorios, con las partes interesadas. En este proceso las organizaciones que ya cuentan con experiencia previa en consultas pueden ser aliados importantes. El Gobierno de Guatemala (GdG) ha recibido financiamiento del Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF por sus siglas en inglés) a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la realización de actividades conducentes a la Preparación de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación evitada y Degradación de Bosques en Guatemala 5. La presente sistematización de los procesos de consulta de las actividades tempranas REDD+ en el país fue realizada en el marco de la consultoría "Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género" administrada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tuvo lugar durante los meses de abril y junio del año 2017 y, para su desarrollo, se revisó una gran cantidad de bibliografía disponible referida a: el marco internacional de REDD+ (la CMNUCC y las decisiones de las partes); las directrices del FCPC y ONU-REDD, CCB y VCS; los documentos de diseño de los Proyectos REDD+ (PDD); los informes de los procesos de consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) ya realizados, así como los informes de declaración de validación de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), entre muchos otros. También se visitaron múltiples portales electrónicos, tanto institucionales de las organizaciones proponentes como de las certificaciones CCB y CVs. Así también, se realizaron visitas a varias de las comunidades involucradas en los proyectos REDD+ en los departamentos del Petén e Izabal (territorios donde se desarrollan las tres actividades tempranas que se analizan) y se entrevistó a múltiples actores y representantes en el Petén, Izabal, Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán. 6 El presente informe de sistematización se enmarca dentro del proceso de preparación de la Estrategia Nacional REDD+, específicamente, en lo que se refiere al componente 1: Consulta y organización para el diseño e implementación del proceso nacional de consulta y participación con múltiples partes interesadas, con pertinencia cultural y consideraciones de género. Para efectos del presente trabajo, se entiende por sistematización de los procesos de consulta a la organización y análisis de la información disponible para los procesos de participación y consulta antes mencionados, de tal manera que se pueda acudir de manera fácil a esa información que sirva de referencia para los futuros procesos relacionados en el marco de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación evitada y Degradación de Bosques en Guatemala. Este documento se compone de 8 secciones. La sección 2 se refiere al marco de referencia; allí se presentan elementos relevantes para comprender el proceso de consulta y sus salvaguardas. La sección 3 se refiere a los aspectos metodológicos usados para realización del presente trabajo. Las secciones 4, 5 y 6 recogen y detallan la información relacionada con los procesos de consulta y participación temprana que tuvieron lugar dentro de los tres proyectos REDD+ existentes en el país, así como el proceso de participación en la construcción de las dos leyes que desarrollan los incentivos forestales en Guatemala. La sección 7 contiene la identificación de las lecciones aprendidas en los cinco procesos sistematizados, y la sección 8 describe el proceso de participación en la preparación del Plan Nacional de Desarrollo Nuestra K atun El equipo técnico de Indufor agradece a la Asociación ACOFOP, a las fundaciones Defensores de la Naturaleza y FUNDAECO, así como a todas aquellas personas sin cuya valiosa colaboración no hubiera sido posible concretar este estudio. 5 Documento de Cooperación Técnica: 6 Para una lista completa de las personas entrevistadas, favor de ver al final del presente documento. 11

12 2. Marco de referencia 2.1 De los compromisos internacionales y de las Salvaguardas REDD+ En el año 2010, en la Décima Sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), realizada en Cancún, se adoptó una orientación general y un conjunto de siete salvaguardas que deberán de aplicarse a las actividades que se lleven a cabo en el contexto de REDD+ 7 (PNUMA, 2015). Según Rey, D. et. al. (Rey, 2013), el término salvaguardas se utiliza en las instituciones financieras como el Banco Mundial para referirse a las medidas para prevenir y mitigar los daños indebidos de las actividades de inversión o desarrollo. Adicionalmente, los autores indican que un enfoque basado en los derechos de las salvaguardas prioriza la protección de los derechos individuales de aquellas personas afectadas. A diferencia de las directrices de entidades o programas de financiamiento de REDD+, las salvaguardas REDD+ de la CMNUCC 8 no sólo se refieren al resguardo por los riesgos ambientales y sociales significativos de los programas o proyectos o las inversiones REDD+ (salvaguardas tradicionales) sino, también, se plantean como una oportunidad de dar cumplimiento a diferentes derechos preestablecidos en la legislación nacional y los compromisos internacionales. Constituye, más bien, un enfoque de derechos más que de riesgos. En este sentido las salvaguardas de la CMNUCC van más allá de un propósito orientado a cumplir requisitos para financiamiento. La Conferencia de las partes de la CMNUCC en su 16º período de sesiones pide a las Partes que son países en desarrollo que, cuando elaboren y apliquen sus estrategias o planes de acción nacionales, aborden, entre otras cosas, los factores indirectos de la deforestación y la degradación forestal, las cuestiones de la tenencia de la tierra, la gobernanza forestal, las consideraciones de género y las salvaguardas que se enuncian en esa decisión, asegurando la participación plena y efectiva de los interesados, como los pueblos indígenas y las comunidades locales 9. Todos los actores involucrados en la implementación de las actividades y medidas REDD+ de la CMNUCC están obligados al cumplimiento e implementación de las salvaguardas, incluidos los gobiernos nacionales, los donantes bilaterales, la sociedad civil, las instituciones financieras multilaterales y el sector privado. El cuadro que se muestra a continuación contiene las salvaguardas en referencia: Cuadro 1. Salvaguardas REDD+ conocidas como las "Salvaguardas de Cancún" Salvaguardas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se refieren a la necesidad de que se garantice: a) La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia; b) La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales; c) El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; 7 Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada e Incremento de Stock de Carbono. 8 Guatemala es parte de la CMNUCC (Decreto Número del Congreso de la República, ratificado el 3 de agosto de 1995). 9 ClientEarth (s/f). Guía para Comprender e Implementar las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC. 12

13 d) La participación plena y efectiva de los interesados, en particular de los pueblos indígenas y de las comunidades locales; e) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las que se indican en el párrafo 70 de la presente decisión no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales; f) La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión; g) La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones. Fuente: CMNUCC Las salvaguardas se establecen con el fin de proporcionar protección frente a los riesgos y promover los beneficios potenciales, más allá de la mitigación del cambio climático (PNUMA, 2015). Durante la Décimo Novena Conferencia de las Partes (COP19) celebrada en Varsovia, la CMNUCC adoptó el Marco de Varsovia para REDD+. El Marco de Varsovia establece que todas las medidas REDD+ deben implementarse de conformidad con las salvaguardas de la CMNUCC y condiciona la decisión de financiamiento al cumplimiento de las mismas. Establece como requisitos para los países, los siguientes: 1. Asegurar que las actividades REDD+, independientemente de la fuente y el tipo de financiamiento, sean implementadas de manera coherente con las salvaguardas adoptadas por la COP16 de la CMNUCC (Cancún). 2. Desarrollar un sistema para brindar información sobre cómo se están abordando y respetando las salvaguardas de Cancún; y, 3. Proporcionar un resumen de la información sobre cómo se están abordando y respetando todas las salvaguardas de Cancún durante la implementación de las actividades REDD El Cumplimiento de las Salvaguardas REDD+ en el financiamiento internacional para actividades REDD+ (FCPF y ONU-REDD) Para la elaboración de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques (ENREDD+), el Gobierno de Guatemala ha recibido financiamiento del Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF) a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En la preparación el Gobierno de Guatemala debe demostrar cómo ha cumplido con las salvaguardas anteriormente mencionadas. En el componente 1 del proceso de preparación ("Organización y Consulta") se evalúa en especial el cumplimiento de dos salvaguardas: la c) " El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales (...)"; y la d) La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales (...)" La Plantilla de la Propuesta de Preparación (R-PP por sus siglas en inglés) de FCPF/ONU-REDD, al igual que las Directrices Conjuntas de Participación de las Partes Interesadas, exigen a los países socios que desarrollen planes de consulta y participación para la participación de las partes directamente interesadas. Esto es consistente con la creciente adopción, a nivel doméstico, de aquellos planes, políticas y leyes que han sido necesarios conforme a los tratados y convenciones internacionales. 13

14 El Programa ONU-REDD, en sus Directrices sobre Participación de las Partes Interesadas, requiere que se respeten las siguientes garantías procesales 10 : La consulta debe incluir una amplia gama de partes interesadas relevantes a nivel local y nacional; Las consultas deben tener como premisa la transparencia y el acceso oportuno a la información; Las consultas deben facilitar el diálogo, el intercambio de información y la búsqueda de consenso; La consulta con los pueblos indígenas debe realizarse a través de sus propios procesos e instituciones existentes; Se debe poner especial énfasis en los temas relacionados con la tenencia de la tierra, los derechos de uso de recursos y el derecho de propiedad; y Deben establecerse mecanismos imparciales, accesibles y justos para la resolución de conflictos, y se debe establecer una reparación la cual debe ser accesible durante el proceso de consulta y a lo largo de la implementación de las políticas, medidas y actividades de REDD+. El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques FCPF y el programa de la Naciones Unidas denominado ONU-REDD reconocen la importancia y el estado especial de los pueblos indígenas en términos de su conexión histórica y cultural con los bosques, y se comprometen a aplicar políticas específicas para salvaguardar sus derechos e intereses (ONU-REDD & FCPF, 2012), tomando como referencia las salvaguardas que se refieren al respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales y la participación plena y efectiva en REDD+ de las partes interesadas correspondientes, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales. 11 El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (2015) indica que varias organizaciones e iniciativas internacionales cuentan con marcos de salvaguardas que podrían resultar pertinentes para las salvaguardas de REDD+, dependiendo del contexto del país. Una de ellas se refiere a las políticas operacionales del Banco Mundial, dentro de las cuales está el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) el cual aplica evaluaciones medioambientales y sociales estratégicas, así como marcos de gestión social y medioambiental, para garantizar que las actividades de preparación para REDD+ y de demostración de esta iniciativa cumplen lo dispuesto en dichas políticas (PNUMA, 2015). Otra iniciativa que aporta sobre la temática es el Programa de Naciones Unidas ONU-REDD, el cual apoya los procesos de REDD+ en países en desarrollo promoviendo la participación e informada de todos los interesados, incluyendo los pueblos indígenas y otras comunidades que dependen de los bosques (ONU-REDD, 2013) En el año 2012, el FCPF y ONU-REDD definieron directrices sobre la participación de las partes interesadas en la preparación para REDD+ con énfasis en la participación de los pueblos indígenas y otras comunidades cuyo sustento depende de los bosques (ONU-REDD & FCPF, 2012). Entre estas directrices se incluyen lineamientos para la planificación y la ejecución de consultas efectivas, que incluyen medidas prácticas para realizar consultas efectivas entre las que se encuentran: La definición de los resultados deseados de las consultas. La identificación de las partes interesadas. La definición de los aspectos a consultar. La definición de los términos de las consultas. La selección de los métodos de consulta y difusión social a ser empleados. El fortalecimiento de capacidades para participar de forma plena y eficaz en las consultas. La implementación de la consulta. El análisis y socialización de los resultados

15 2.3 Las diferencias entre consulta y consentimiento 12 Los procesos de consulta deben determinar el alcance de la misma, y muy especialmente si se trata de una consulta o un consentimiento, cuyas diferencias se exponen a continuación. El CLPI ha sido repetidamente descrito como un derecho por, entre otros, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, el Comité de la Eliminación de Discriminación Racial de la ONU, el Mecanismo Experto sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y el Foro Permanente de los Pueblos Indígenas de la ONU. El Programa ONU-REDD (2013) establece Directrices sobre Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), en las cuales incluye una definición, principios sobre su aplicación, su marco operativo y mecanismos de reclamación a nivel nacional. A continuación, se presentan los conceptos centrales del CLPI en procesos financiados por el Programa ONU-REDD: Consentimiento: Se refiere a la decisión colectiva tomada por los titulares de derechos y a la que se llega a través de los procesos habituales de toma de decisiones de los pueblos o comunidades afectadas. El consentimiento debe ser buscado y otorgado o negado de acuerdo con la dinámica política única formal o informal de cada comunidad. Libre: Se refiere a un consentimiento que es otorgado en forma voluntaria y en ausencia de coerción, intimidación o manipulación ; además, se refiere a un proceso que es auto conducido por la comunidad de la cual se busca obtener el consentimiento, no comprometidos por coerción, expectativas ni marcos de tiempo que son impuestos desde afuera. Previo: Significa que el consentimiento es buscado con suficiente anticipación a cualquier autorización o inicio de actividades. Se refiere a un período de tiempo anterior a una actividad o proceso durante el cual se debe tratar de obtener el consentimiento, al igual que el período entre el cual se busca obtener el consentimiento y el momento en el que el consentimiento es otorgado o negado. Informado: Se refiere principalmente a la naturaleza de la participación y al tipo de información que debe ser proporcionada antes de tratar de obtener el consentimiento y también como parte del proceso continuo de consentimiento. Consulta Consentimiento (CLPI) Se fundamenta en el derecho ciudadano a la participación efectiva en la toma de decisiones sobre proyectos, medidas, leyes y actividades que puedan afectarle. No es una acción únicamente informativa, es un proceso de diálogo, negociación y acuerdo entre las partes para llegar a decisiones de mutuo beneficio, lo que implica el intercambio y análisis de la información, diálogo, consultas, opiniones, llevadas a cabo con una comunidad local o pueblo indígena que garanticen un conocimiento suficiente acerca de un proyecto para poder tomar una decisión informada. (Larios, 2016) Se entiende como la decisión tomada libremente como resultado del proceso de consulta realizado mediante las estructuras locales y normas consuetudinarias de toma de decisiones, y puede ser otorgado ( sí ) o negado ( no ) en cualquier etapa de un proyecto REDD+ (Larios, 2016) 12 Los proponentes de los tres proyectos REDD+ incluidos en esta sistematización han utilizado de manera diferente el concepto de Consulta libre, previa e informada, y Consentimiento libre, previo e informado, pudiendo crear confusión en el lector. Las diferencias en el uso de los términos se expone en cada caso particular, pero en esta sección se incluye un análisis general de los conceptos. 15

16 Es importante recalcar que a pesar de que en el proceso de diálogo y participación de la Estrategia REDD+ en Guatemala, por ser el FCPF el financiador principal, no exige la obtención de un CLPI vinculante, el proceso de consulta sí debería seguir los principios de ser libre, previa e informada. 2.4 Cambio climático y enfoque nacional de salvaguardas en Guatemala A nivel nacional, el Artículo 3 de la Ley Marco de Cambio Climático (Decreto del Congreso de la República) se refiere a Salvaguardas específicas, en el que se indica que La presente Ley y sus reglamentos, contendrán las garantías mínimas del cumplimiento al derecho aplicable y de las salvaguardas específicas, en el desarrollo de programas y proyectos que se implementen a nivel nacional (Congreso de la República, 2013). Esto incluye las orientaciones establecidas en los principios de dicha Ley, en las cuales se incluyen la integralidad, la identidad cultural y la participación. Adicionalmente a lo anterior, Guatemala da seguimiento a las recomendaciones contenidas en las decisiones de las Conferencias de las Partes (COPs) del CMNUCC respecto a que los países construyan y diseñen un enfoque nacional de salvaguardas como una estructura para garantizar el abordaje, respeto y cumplimiento de las salvaguardas REDD+, de acuerdo al contexto nacional de cada país. El Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI), conformado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB), elaboró una primera aproximación del Enfoque Nacional de Salvaguardas Guatemala en el Marco de la Estrategia Nacional REDD+. 13 Sin embargo, a la hora de elaborar este estudio el Enfoque Nacional de Salvaguardas no había sido oficialmente aprobado, y el documento no incluía metas ni indicadores detallados por salvaguarda. En Guatemala, la Ley Marco de Cambio Climático establece en uno de sus principios la pertinencia cultural y étnica, así como la perspectiva de género, en el diseño de planes, programas y acciones (Congreso de la República, 2013). El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales cuenta con la Política Ambiental de Género y desarrolló una Ruta de Trabajo para la incorporación de Consideraciones de Género en la elaboración de la Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala. 2.5 El cumplimiento de Salvaguardas REDD+ en el Mercado Voluntario de Carbono (CCBS y CVS) Otras iniciativas internacionales que tienen relación con las salvaguardas de REDD+ incluyen lineamientos sobre la participación de los actores en procesos de preparación e implementación de proyectos REDD+. Entre estos se encuentran los estándares de clima, comunidad y biodiversidad (CCBS) y el denominado Verified Carbon Standar (VCS, o CVS en español). Estos estándares son importantes en cuanto los tres proyectos REDD+ en Guatemala los han seguido para poder entrar al mercado voluntario de carbono. Dichos estándares se encuentran dentro de los cuatro principales estándares del carbono forestal (BID, 2013). Los principios CCBS se han convertido en el estándar internacional más respetado y de mayor uso para demostrar los beneficios múltiples de los proyectos de carbono basados en actividades de uso de la tierra (CONAP, 2015). Tomando en cuenta algunas limitaciones de las mismas, se complementa con el VCS, con el cual se cuantifican las reducciones de emisiones. Según se indica en el proceso de sistematización del Proyecto GUATECARBON (BID, 2013), la utilización de los estándares mencionados anteriormente aumenta las posibilidades de éxito de la generación de futuros certificados de carbono. 13 Rodríguez, C.; Sosa, A.; Samayoa, O.; Bonilla, C. (2016). Enfoque Nacional de Salvaguardas Guatemala (ENS-GUA). 16

17 Información requerida Los estándares CCBS (CCBA, 2013), incorporan dentro de su lista de verificación de estándares el tema de la participación de los actores, el cual incluye los siguientes indicadores: Acceso a la información; consulta; participación en la toma de decisiones e implementación; antidiscriminación; procedimiento de retroalimentación y atención de reclamos; y relaciones con trabajadores. Otro tema incluido en el listado de verificación de estándares es el tema denominado condición jurídica y derecho de propiedad, en el cual se incluye el indicador Respeto de los derechos a las tierras, territorios y recursos, y Consentimiento Libre, Previo e Informado. 2.6 Directrices establecidas por ONU-REDD y los Estándares Clima, Comunidades y Biodiversidad para el CLPI y su cumplimiento en los procesos de consulta de los proyectos REDD+ sistematizados. A continuación se presenta un cuadro comparativo de los requerimientos para la aplicación de un proceso de Consentimiento Libre, Previo e Informado según las directrices establecidas por el Programa ONU-REDD y los Estándares Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBS). La intención de este ejercicio es comprender el alcance de las directrices que siguieron los proyectos o acciones tempranas REDD+ que se sistematizan en el presente trabajo, frente a los requerimientos del programa ONU-REDD. Es importante señalar que para el caso de Guatemala, por recibir financiamiento del FCPF (y no de ONU-REDD), y además tener al BID como socio implementador, no se exige el consentimiento libre, previo e informado (CLPI), pero sí la consulta libre, previa e informada. Cuadro 2. Directrices para la implementación Consentimiento Libre, Previo e Informado, según las Directrices del Programa ONU-REDD y los Estándares CCB. Directrices del Programa ONU-REDD (ONU- REDD, 2013) Directrices de los Estándares CCB (CCBA, 2013) Describir y hacer un mapeo de los derechos legales y consuetudinarios de tenencia/uso/acceso /gestión de las tierras, territorios y recursos en la Zona del Proyecto, que incluya los derechos individuales y colectivos, así como los derechos coincidentes o en conflicto. Si fuera aplicable, describir las medidas necesarias y adoptadas por el proyecto para ayudar a garantizar los derechos legales. Demostrar que todos los Derechos de Propiedad son reconocidos, respetados y apoyados. Demostrar con consultas y acuerdos documentados que: El proyecto no invadirá propiedad privada, propiedad comunitaria, o propiedad del gobierno; El CLPI se ha obtenido de las personas cuyos derechos de propiedad resultan afectados por el proyecto, a través de un proceso transparente y convenido. 17

18 Definición de los elementos del CLPI Directrices del Programa ONU-REDD (ONU- REDD, 2013) Libre: se refiere a un consentimiento que es otorgado en forma voluntaria y en ausencia de coerción, intimidación o manipulación. Libre se refiere a un proceso que es auto conducido por la comunidad de la cual se busca obtener el consentimiento, no comprometidos por coerción, expectativas ni marcos de tiempo que son impuestos desde afuera. Previo: significa que el consentimiento es buscado con suficiente anticipación a cualquier autorización o inicio de actividades. Previo, se refiere a un período de tiempo anterior a una actividad o proceso durante el cual se debe tratar de obtener el consentimiento, al igual que el período entre el cual se busca obtener el consentimiento y el momento en el que el consentimiento es otorgado o negado. Informado: se refiere principalmente a la naturaleza de la participación y al tipo de información que debe ser proporcionada antes de tratar de obtener el consentimiento y, también, como parte del proceso continuo de consentimiento Consentimiento: se refiere a la decisión colectiva tomada por los titulares de derechos y a la que se llega a través de los procesos habituales de toma de decisiones de los pueblos o comunidades afectadas. El consentimiento debe ser buscado y otorgado o negado de acuerdo con la dinámica política única formal o informal de cada comunidad. Se requiere el consentimiento en los siguientes casos: Directrices de los Estándares CCB (CCBA, 2013) Libre debe implicar que no hay coacción, intimidación, manipulación, amenaza o soborno Previo, implica consentimiento que se ha solicitado con suficiente anticipación a cualquier autorización o comienzo de actividad, y respeta el tiempo que requiere realizar procesos de toma de decisiones indígenas; Informado debe implicar que se proporciona información que abarque (por lo menos) los aspectos siguientes: a. la naturaleza, envergadura, ritmo, reversibilidad y alcance de cualquier proyecto o actividad propuesto; b. la razón o el propósito del proyecto y/o actividad; c. la duración del proyecto y/o actividad; d. la localidad de las zonas que resultarán afectadas; e. una evaluación preliminar del probable impacto económico, social, cultural y ambiental, incluidos los posibles riesgos y una distribución de beneficios justa y equitativa en un contexto que respete el principio de precaución; f. el personal que probablemente intervendrá en la ejecución del proyecto propuesto (incluidos los Pueblos Indígenas, personal del sector privado, instituciones de investigación, empleados públicos y otros) ; y g. procedimientos que puede entrañar el proyecto; Consentimiento significa que existe la opción de retirar el consentimiento y que las partes han entendido razonablemente. - Los titulares de derechos colectivos deberían poder participar a través de sus propios representantes libremente elegidos u otras institucionales tradicionales siguiendo un proceso transparente para obtener el Consentimiento Libre, Previo e Informado que han definido. 18

19 Resultado del proceso CLPI Cuándo se exige el CLPI? Directrices del Programa ONU-REDD (ONU- REDD, 2013) Directrices de los Estándares CCB (CCBA, 2013) Reubicar una población indígena desde sus tierras; Tomar propiedad cultural, intelectual, religiosa y espiritual; Causar daños, expropiaciones, ocupación, confiscación y usos de sus tierras, territorios y recursos; Adoptar e implementar medidas legislativas o administrativas; y Aprobar cualquier proyecto que afecte sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, uso o explotación de recursos minerales, acuíferos y otros. El proceso y el resultado del CLPI deben estar bien documentados por escrito y puestos a disposición del público. El documento por escrito debe aclarar si el consentimiento fue proporcionado o negado y debe confirmar que las decisiones en él son vinculantes y exigibles. 19

20 3. Marco metodológico Tomando en cuenta que la presente sistematización aporta información para el diseño metodológico del plan de consulta dentro del componente de consulta y participación del proceso de formulación de la Estrategia Nacional REDD+, este documento incluye información sobre las experiencias de los procesos de consulta desarrollados en el marco de la preparación e implementación de tres proyectos REDD+ en Guatemala y de las experiencias de participación en la construcción de las dos leyes que contienen los programas de incentivos forestales en el país: PINPEP y PROBOSQUE. Además, se complementa con la experiencia en el diseño e implementación de la metodología participativa del proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo K atun, el cual se destaca por su enfoque participativo (Segeplán, 2017) y se desarrolló por medio de diálogos territoriales y diálogos sectoriales, entre otros. El presente documento incluye las tres experiencias de involucramiento de las partes interesadas en las consultas y participación que se han realizado en los procesos de preparación e implementación de Proyectos REDD+ en nuestro país. Dos de ellas (GUATECARBON y Lacandón Bosques para la Vida) son ubicadas en la Reserva de Biosfera Maya en el departamento de Petén, y una experiencia REDD+ (Proyecto REDD+ Caribe) en el Departamento de Izabal, que incluye varias áreas protegidas. Los procesos de preparación e implementación de las consultas en estos proyectos responden al ciclo de Proyecto Voluntario de Carbono en los cuales se ha tomado como referente principales Estándares Clima Comunidad y Biodiversidad (CCBS) y CVS. Como tal, si bien ofrecen importantes lecciones para procesos de consulta, no necesariamente cumplen con los requerimientos del FCPF y ONU-REDD. Es importante mencionar que la sistematización no es ni evaluación ni una auditoría de los procesos. Lo que busca es identificar las fortalezas y debilidades en cada uno de ellos; vacíos de información de los procesos de consulta con relación a las directrices de referencia, así como establecer lecciones aprendidas, que sirvan de referencia para el diseño metodológico del proceso de consulta a desarrollarse en el próximo futuro en el marco de la preparación de la Estrategia Nacional REDD+. Proceso metodológico de esta sistematización La recopilación de información de la sistematización se realizó en cuatro fases: Fase I: Consulta bibliográfica para la identificación de los requerimientos y directrices del FCPF y ONU-REDD+ Fase II: Elaboración de matriz de referencia (Anexo 1) e integración de la información secundaria de cada proyecto de acuerdo a cada uno de los pasos correspondientes a las medidas prácticas para realizar consultas efectivas (ONU-REDD & FCPF, 2012) Fase III: Complemento de la matriz de referencia (Anexo 1) con información primaria recopilada en campo, con partes interesadas de cada proyecto sistematizado. Fase IV: Validación de información primaria y secundaria integrada en la matriz de referencia (Anexo 1). Las principales fuentes de información secundaria revisadas corresponden a: Informes de consulta y participación de cada proyecto, incluyendo sus anexos. Documentos elaborados en la preparación e implementación de cada Proyecto REDD+, de acuerdo al ciclo de Proyecto REDD en el Mercado Voluntario de Carbono, en el cual los estándares de referencia son el Verified Carbon Estándar (VCE) y los Estándares Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBS). Documentos específicos elaborados para cada proyecto, como por ejemplo: sistematización del Proyecto GUATECARBON (BID, 2013); Guía para el desarrollo de una consulta comunitaria bajo CCBS en proyectos REDD+ (South Pole, s.f.); Plan de 20

21 socialización, CPLI y Comunicación para el Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco (FUNDAECO, 2016). Información incluida en portales electrónicos, que incluye los portales del CCBS y CVS y, principalmente, los desarrollados para el Proyecto GUATECARBON y Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida. Entrevistas realizadas a partes interesadas en los proyectos consultados y a personas involucradas con los procesos de participación en la construcción de las leyes de incentivos forestales. Una lista completa de documentos y personas consultadas para esta sistematización, se encuentran, en la parte de bibliografía del presente documentos y sus anexos. Las visitas de campo realizadas por el equipo técnico de Indufor entre los meses de abril y mayo 2017, fueron importantes para validar y complementar la información secundaria consultada. Para los proyectos REDD+ desarrollados en el Petén, fue trascendental el apoyo brindado por el personal de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) y de la Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) así como por personal técnico de las instancias a cargo de cada uno de los proyectos en los territorios. Para la visita en Izabal y recopilación del Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco, la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) prestó una importante colaboración. Se logró realizar entrevistas con personal a nivel gerencial, técnico operativo y con pobladores/as asociados a las organizaciones locales proponentes de cada proyecto. La validación de la información primaria y secundaria integrada en la matriz de referencia (Anexo 1) se realizó con personal técnico de las instancias proponentes: Proyecto GUATECARBON, Fundación Defensores de la Naturaleza, y Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO). Para la sistematización de los procesos de participación para la construcción de las leyes del PINPEP y PROBOSQUE, se acudió a fuentes bibliográficas, específicamente informes, artículos de prensa, boletines, informes de labores, así como portales electrónicos y entrevistas a diversos participantes en el proceso, tanto gubernamentales como no gubernamentales. Para describir los elementos metodológicos del proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo K atun, se tomó como referencia la información socializada en el portal denominado K atun Nuestra Guatemala 2032, principalmente para las fases sobre la generación de condiciones, diagnósticos y diálogo. 21

22 4. Sistematización de la consulta y participación en procesos de preparación e implementación de los proyectos REDD+ o acciones tempranas realizadas en Guatemala A continuación, se presenta información general de las acciones tempranas o los proyectos REDD+ (considerados por el país como acciones tempranas REDD+) realizados a la fecha principalmente concerniente a su ubicación, el objetivo y las partes interesadas. La sistematización se realiza de conformidad con las directrices del FCPF y ONU-REDD+ que establecen ocho (8) pasos metodológicos para el proceso de consulta, a saber: Definición de resultados deseados de las consultas Definición de los aspectos a consultar Selección de métodos de consulta y difusión social Implementación de la consulta. Identificación de las partes interesadas Definición de los términos de las consultas Fortalecimient o de capacidades para participar de forma plena y eficaz en las consultas. Análisis y socializació n de resultados Detalles de cada acción temprana o proyecto REDD+ específico se presentan en el anexo 2 (GUATECARBON), anexo 3 (Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida) y anexo 4 (Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco). 4.1 Datos generales y estructuras de gobernanza de los tres proyectos REDD+ sistematizados El Proyecto GUATECARBON se localiza en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya en el departamento de Petén. Con él se pretende evitar la deforestación de 660,820 hectáreas de bosque perteneciente al Estado de Guatemala (AENOR, 2015). Esta iniciativa está a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) como representante del Gobierno de Guatemala, y de las asociaciones de concesionarios forestales de la Reserva de la Biosfera Maya (AENOR, 2015). Estás últimas incluyen a nueve concesiones forestales comunitarias y dos concesiones forestales industriales. El proceso de consulta de GUATECARBON contó con dirección del Comité Orientador (conocido también como Comité Técnico) del Proyecto, conformado por representantes de ACOFOP y CONAP, que identificó la población establecida dentro del área de incidencia del proyecto; la población que no es parte de las organizaciones o empresas que poseen concesiones forestales; y, además, la población aledaña al área del proyecto. Al primer grupo pertenecen más de diez comunidades en las cuales, para el 2012, se estimó una población de 2,637 personas. La población aledaña al área del proyecto consiste en más de diez comunidades, estimándose para las mismas una población de 142,018 habitantes 14 (Rainforest Alliance, 2012). El proceso de consulta se realizó con socios de nueve concesiones forestales comunitarias y con órganos de coordinación de consejos comunitarios de desarrollo de las comunidades aledañas al área del Proyecto (Rainforest Alliance, 2012). 14 Proyección del INE para el año

23 Actualmente GUATECARBON, además del Comité Técnico, cuenta con un Consejo de Gobernanza que es una estructura mixta que contempla representantes del gobierno y de los concesionarios: 4 de ellos representan al CONAP (Secretario Ejecutivo del CONAP, Director Regional CONAP Petén, Director de la ZUM, Jefe de la dirección del Proyecto Guatecarbón) y, por otra parte, los concesionarios, quienes están representados por 3 líderes de los distintos bloques (Flores, Melchor, San Andrés y Carmelita), 1 concesionario industrial y 1 representante de ACOFOP que es el encargado de generar las directrices, establecer lineamientos, normativas, analizar y aprobar los planes operativos anuales presentados por la gerencia, así como encargado de diseñar y aprobar las estructuras legales y administrativas necesarias para las negociaciones de crédito de reducción de emisiones. También se cuenta con un Comité Técnico que presta asistencia técnica y eleva la toma de decisiones al Consejo de Gobernanza. - El Proyecto REDD+ Lacandón-Bosques para la Vida se localiza en el departamento de Petén, específicamente en el Parque Nacional Sierra del Lacandón (PNSL), el cual es una de las siete zonas núcleo de la Reserva de Biosfera Maya (FDN, 2016). Según la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR, 2016), los objetivos climáticos del proyecto se abordarán implementando estrategias para legalizar la tenencia de la tierra y la ejecución de planes de manejo forestal en 45, hectáreas de bosque, ubicados en tres cooperativas comunitarias y en tierras privadas de la Fundación Defensores de la Naturaleza. Es importante destacar que se han identificado 28 comunidades con influencia en el PNSL 15, entre las que se encuentran las tres cooperativas antes mencionadas teniendo influencia para la conservación de dicho parque (FDN, 2016). Para el caso de este proyecto, en un inicio se conformó el Comité del Proyecto que estuvo a cargo de la definición del mecanismo de gobernanza del proyecto (FDN, 2016). Actualmente la estructura organizativa para el seguimiento del proyecto se denomina Comité de Gobernanza del proyecto REDD+ Lacandón Bosques para la Vida (FDN, 2015) que tiene un Reglamento Interno de Funcionamiento. El Comité de Gobernanza quedó integrado por representantes de: Cooperativa la Técnica, Cooperativa la Lucha, Cooperativa Unión Maya Itzá y Fundación Defensores de la Naturaleza. Una de sus funciones es promover la socialización del Proyecto a las personas participantes, además de las cooperativas y comunidades aledañas al proyecto. En el caso del Proyecto REDD+ para el Caribe Guatemalteco, el área de influencia lo constituyen los municipios de Puerto Barrios, Livingston y Morales, que se localizan en el Departamento de Izabal. El área específica del proyecto lo constituyen todos aquellos bosques contenidos en la zona del proyecto y con potencial de reducir emisiones por deforestación evitada, es decir aquellos bosques amenazados cuyos propietarios o poseedores están o estarían dispuestos en el futuro a integrarse en un proyecto REDD+ (FUNDAECO, Informe de Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada CPLI del Proyecto REDD+ para el caribe guatemalteco, 2016). Esta iniciativa ha identificado un área de aproximadamente 102,000 hectáreas que tienen potencial de reducir emisiones por deforestación evitada, es decir aquellos bosques amenazados cuyos propietarios o poseedores están o estarían dispuestos, en el futuro, a integrarse en un proyecto REDD+ (FUNDAECO, 2017). En este caso FUNDAECO coordina la implementación de las actividades del Proyecto, y a través de contratos firmados con los propietarios y poseedores de bosque, tiene la titularidad de los proyectos y los derechos de las reducciones de emisiones del proyecto REDD+ (FUNDAECO, 2017). A partir de la firma de los contratos 16 suscritos entre FUNDAECO y las partes interesadas en el proyecto, se cuenta con un mecanismo de gobernanza denominado Asamblea General de Tenedores de Derechos de Carbono. La Asamblea General de Tenedores de Derechos de Carbono aún no cuenta con una Junta Directiva porque se conformó a partir de la firma de los contratos en referencia. FUNDAECO es el proponente titular del proyecto y le rinde cuentas a la Asamblea. 15 El Resumen de Proyecto VCS Versión 3, CCB Standards Tercera Edición no detalla la cantidad de personas involucradas. 16 El contrato se denomina: Contrato de generación y transferencia de certificados de unidades verificadas de reducción de emisiones de carbono (VCUS por sus siglas en inglés) dentro del proyecto agrupado denominado: Proyecto REDD+ para la Región Caribe de Guatemala. 23

24 4.2 Desarrollo de ciclo de proyecto en el Mercado Voluntario de Carbono Los tres Proyectos REDD+ sistematizados, se implementan bajo la lógica de ciclo de Proyecto en el Mercado Voluntario de Carbono. En el siguiente cuadro, se presenta las fases definidas para este ciclo (BID, 2017) y su descripción. Cuadro 3. Ciclo de Proyecto en el Mercado Voluntario de Carbono Fase del ciclo de proyecto REDD 1. Nota de Idea de Proyecto (PIN) 2. Documento de Diseño de Proyecto (PDD) 18 Descripción 17 La elaboración del PIN, que equivale a la elaboración de un plan de negocios, no es obligatoria. El Documento de Diseño de Proyecto es el paso inicial para el desarrollo de un proyecto voluntario. 3. Consulta pública Salvo escasas excepciones, los estándares voluntarios de carbono establecen como requisito, el realizar un "proceso de consultas públicas" para asegurarse que los proyectos no ocasionen impactos adversos en el medio ambiente y/o en las comunidades locales. 4. Validación La validación es un proceso de evaluación independiente de la actividad de proyecto, en la que se evalúa que lo especificado en el PDD está debidamente sustentado. 5. Registro Una vez validado el proyecto, el proponente del mismo puede hacer la solicitud de registro ante el estándar seleccionado. 6. Monitoreo y Verificación El monitoreo es la vigilancia sistemática del desempeño del proyecto mediante la medición y registro de indicadores clave. La verificación es la evaluación periódica e independiente de las reducciones de las emisiones de GEI que se hayan producido como resultado de la actividad de proyecto. 7. Expedición y Comercialización El reporte de verificación y/o el certificado de reducción de emisiones son enviados al registro del estándar, donde los créditos son emitidos a favor del proyecto y transferidos a la cuenta del proponente de proyecto. Actualmente, los tres proyectos REDD+ siguen el proceso de validación, y en cada uno dicho proceso ha sido desarrollado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Para llegar a esta fase, las instancias proponentes de cada proyecto han realizado las consultas públicas pertinentes de acuerdo al contexto del proyecto y de los lineamientos establecidos por los Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBS). También han seguido el estándar VCS (Verified Carbon Standard) para garantizar que las reducciones de 17 De proyecto Voluntario de Carbono incluido en 18 Previo a la formulación del Documento de Diseño de Proyecto (PDD por sus siglas en inglés), se definió la línea base del proyecto y se propuso un planteamiento jurídico simplificado sobre el derecho de propiedad del área del proyecto. 24

25 emisiones transables son reales, medibles, verificables, adicionales, transparentes, permanentes, independientes, y estimadas de manera conservadora. Como se mencionó anteriormente, estos estándares (CBBS y VCS) incorporan dentro de su lista de verificación el tema de la participación de los actores que incluye la evaluación de los siguientes indicadores: Acceso a la información; Consulta; Participación en la toma de decisiones e implementación; Antidiscriminación; Procedimiento de retroalimentación y atención de reclamos; y Relaciones con trabajadores. Otro tema incluido en el listado de verificación de estándares es el denominado condición jurídica y derecho de propiedad, en el cual se incluye el indicador Respeto de los derechos a las tierras, territorios y recursos, y Consentimiento Libre, Previo e Informado. En el portal electrónico denominado Finanzas carbono (BID, 2017) se presentan las fases del ciclo de Proyecto REDD+ en el Mercado Voluntario de Carbono, en el que se incluye la fase denominada consulta pública luego de la fase de diseño de proyecto (PDD) 19. Es importante indicar que, en el proceso de sistematización, se identificaron otros documentos que hacen referencia a la consulta o están asociados a mecanismos de participación en la fase de implementación de Proyectos REDD+. La siguiente ilustración muestra dichas fases que incluyen las acciones de gestión en el proceso de implementación. Figura 1. Distribución de las fases de un Proyecto REDD en el tiempo PIN: Nota de idea de Proyecto (por sus siglas en inglés) PDD:Documento de Diseño de Proyecto (por sus siglas en inglés) Referencia: Elaboración propia con base a información incluida en el portal Finanzas carbono (BID, 2017) y el informe de sistematización del Proyecto GUATECARBON (BID, 2013). 19 La información sobre los procesos y documentos de certificación CCBS y VCS de los proyectos también se encuentra en los portales del CCB y del VCS. 25

Sistematización de procesos de consulta y participación ex ante vinculados a las medidas REDD+ en Guatemala

Sistematización de procesos de consulta y participación ex ante vinculados a las medidas REDD+ en Guatemala GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género (Proyecto No GU-T1194) Sistematización

Más detalles

GUATECARBON. PROYECTO REDD+ de deforestación evitada EN GUATEMALA. Benedicto Lucas Secretario Ejecutivo CONAP Guatemala

GUATECARBON. PROYECTO REDD+ de deforestación evitada EN GUATEMALA. Benedicto Lucas Secretario Ejecutivo CONAP Guatemala GUATECARBON PROYECTO REDD+ de deforestación evitada EN GUATEMALA Benedicto Lucas Secretario Ejecutivo CONAP Guatemala QUÉ ESTA HACIENDO GUATEMALA? APROBACIÓN POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DECRETO

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y FINANCIERA DE INICIATIVAS REDD+ EN ÁREAS PROTEGIDAS DE PROPIEDAD PRIVADA INFORME Viabilidad técnica y

Más detalles

1. Antecedentes y Contexto Internacional

1. Antecedentes y Contexto Internacional Resumen 1. Antecedentes y Contexto Internacional 1.1 Salvaguardas REDD+ de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1 Decisión 1/CP.16 de la CMNUCC, párrafo 70 2 Decisión 1/CP.16

Más detalles

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala: Requerimiento para el Mecanismo de Distribución de Beneficios

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala: Requerimiento para el Mecanismo de Distribución de Beneficios Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala: Requerimiento para el Mecanismo de Distribución de Beneficios Omar Samayoa Especialista de Cambio Climático División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano

Más detalles

Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala

Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala Rosa Sunum rosa.sunum@inab.gob.gt Petén, 21 de febrero de 2017 La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por: Contexto REDD+ en Guatemala Estrategia Nacional REDD+

Más detalles

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala SISTEMATIZACIÓN DEL MARCO DE POLÍTICAS Y GOBERNANZA FORESTAL

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala SISTEMATIZACIÓN DEL MARCO DE POLÍTICAS Y GOBERNANZA FORESTAL Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala SISTEMATIZACIÓN DEL MARCO DE POLÍTICAS Y GOBERNANZA FORESTAL PARA LA EJECUCIÓN REDD+ EN GUATEMALA Evento: Taller de avances (Estrategia Nacional REDD+) Chiquimula,

Más detalles

Salvaguardas REDD+ y género

Salvaguardas REDD+ y género Salvaguardas REDD+ y género Aymé Sosa Consultora de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo Guatemala 10 de marzo de 2016 Impactos de las medidas y actividades Fuente: Toolkit

Más detalles

Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC. Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria

Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC. Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria Guatemala, julio 06 de 2016 ANTECEDENTES Y ALGUNOS PROCESOS

Más detalles

El Mecanismo de Información y Atención de quejas

El Mecanismo de Información y Atención de quejas El Mecanismo de Información y Atención de quejas Contexto del trabajo Talleres Locales ESMF y MAR Agosto 2017 Qué es la SESA, el ESMF y el Mecanismo de Información y Atención de quejas? Contexto del trabajo

Más detalles

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO: PROYECTO: SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN NACIONAL

Más detalles

Proyecto financiado por Programa ONU-REDD Mayo 2013 a Diciembre 2014 Diseño de un Sistema de Información sobre las Salvaguardas de REDD adoptadas por

Proyecto financiado por Programa ONU-REDD Mayo 2013 a Diciembre 2014 Diseño de un Sistema de Información sobre las Salvaguardas de REDD adoptadas por Proyecto financiado por Programa ONU-REDD Mayo 2013 a Diciembre 2014 Diseño de un Sistema de Información sobre las Salvaguardas de REDD adoptadas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Más detalles

Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note

Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note Curso de formación de capacitadores en gobernanza y gestión forestal con énfasis en REDD+ Por: Mónica Barillas Quetzaltenango,

Más detalles

La Aplicación de Salvaguardas en el FCPF, las Decisiones de Cancún y Durban sobre Salvaguardas para REDD+, y los Pueblos Indígenas

La Aplicación de Salvaguardas en el FCPF, las Decisiones de Cancún y Durban sobre Salvaguardas para REDD+, y los Pueblos Indígenas Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques La Aplicación de Salvaguardas en el FCPF, las Decisiones de Cancún y Durban sobre Salvaguardas para REDD+, y los Pueblos Indígenas Kenn Rapp, Secretaria

Más detalles

Comisión de Salvaguardas Ambientales y Sociales. Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático MARN-MAGA-INAB-CONAP

Comisión de Salvaguardas Ambientales y Sociales. Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático MARN-MAGA-INAB-CONAP Comisión de Salvaguardas Ambientales y Sociales Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático MARN-MAGA-INAB-CONAP OBJETIVO DEL GRUPO DE BOSQUES BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO Es una plataforma de

Más detalles

Taller Nacional de Interpretación de Salvaguardas, Guatemala Con el apoyo técnico y financiero del PRCC-USAID-CARE- UICN, CNCG-USAID-RA, FCPF

Taller Nacional de Interpretación de Salvaguardas, Guatemala Con el apoyo técnico y financiero del PRCC-USAID-CARE- UICN, CNCG-USAID-RA, FCPF CONSEJO NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO GRUPO DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL (GCI) COMITÉ NACIONAL DE SALVAGUARDAS REDD+ (CNSAS) GRUPO FACILITADOR DEL CNSAS REDD+ Taller Nacional de Interpretación de

Más detalles

Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar

Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar Diálogo Global de los Pueblos Indígenas con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Diciembre de 2012, Doha, Qatar PLAN DE ACCIÓN GLOBAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS RELACIONADO CON EL FCPF

Más detalles

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ 21 de Junio 2017 Antigua Guatemala, Guatemala La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por: De dónde surge el mecanismo REDD+? Convención Marco de Naciones Unidas

Más detalles

Diseño de un Sistema de Información sobre Salvaguardas de REDD (CMNUCC, COP. 16) Experiencia piloto para el desarrollo de experiencia metodológica

Diseño de un Sistema de Información sobre Salvaguardas de REDD (CMNUCC, COP. 16) Experiencia piloto para el desarrollo de experiencia metodológica Diseño de un Sistema de Información sobre Salvaguardas de REDD (CMNUCC, COP. 16) Experiencia piloto para el desarrollo de experiencia metodológica Carmen Roldán Chacón Costa Rica, 24 de marzo, 2014 Reunión

Más detalles

Participación Indígena y Estrategia Nacional REDD+ Quetzaltenango, Julio 2016

Participación Indígena y Estrategia Nacional REDD+ Quetzaltenango, Julio 2016 Participación Indígena y Estrategia Nacional REDD+ Quetzaltenango, Julio 2016 ? ? ? Premisa principal Respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas Enfoque cosmogónico Los bosques Nos dan la vida, porque

Más detalles

REDD+ en Guatemala. Su Relación con las metas de Aichi. Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y

REDD+ en Guatemala. Su Relación con las metas de Aichi. Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y REDD+ en Guatemala Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y Su Relación con las metas de Aichi Edgar Romeo Rodríguez Sandoval Instituto Nacional de Bosques Cobertura

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Estrategia REDD+ en Guatemala Ruta de Abordaje: Salvaguardas REDD+ en Guatemala

Estrategia REDD+ en Guatemala Ruta de Abordaje: Salvaguardas REDD+ en Guatemala Estrategia REDD+ en Guatemala Ruta de Abordaje: Salvaguardas REDD+ en Guatemala Por: Carlos R. Bonilla A. Coordinador REDD+ MARN-BID-FCPF Guatemala, 28 de julio 2015 Contenido Paquete de preparacion REDD+

Más detalles

Contenido. Salvaguardas para REDD+ Requisitos de la CMNUCC y enfoque conceptual de salvaguardas. Avances en Costa Rica y definición de prioridades

Contenido. Salvaguardas para REDD+ Requisitos de la CMNUCC y enfoque conceptual de salvaguardas. Avances en Costa Rica y definición de prioridades Contenido Salvaguardas para REDD+ Vínculación con las políticas y medidas de REDD+ Requisitos de la CMNUCC y enfoque conceptual de Experiencias de otros países Avances en Costa Rica y definición de prioridades

Más detalles

Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+

Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+ Sistema de Información para el monitoreo de cumplimiento de Salvaguardas de la Estrategia REDD+ Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Ministerio de Ambiente y Energía Carmen Roldán Chacón Directora

Más detalles

Respetar los derechos y asegurando beneficios

Respetar los derechos y asegurando beneficios Respetar los derechos y asegurando beneficios Pueblos indígenas, comunidades locales y REDD+ Jenny Springer, WWF Taller de mejores prácticas de REDD+ Lima, Perú 23 de junio de 2011 Visión general de la

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Naturales Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas Frank Sullyvan Cardoza Equipo Técnico REDD+/MARN Taller Regional de Equipo de Trabajo Salvaguardas

Más detalles

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático Lima, 22 de marzo de 2016 Concepto Enfoques de política e incentivos positivos para las cuestiones

Más detalles

Anexo II.A - (Sub-producto 3.5) Necesidades de Reporte vinculadas a Variables No Carbono, Beneficios Múltiples y Salvaguardas

Anexo II.A - (Sub-producto 3.5) Necesidades de Reporte vinculadas a Variables No Carbono, Beneficios Múltiples y Salvaguardas Marzo 2017 Diseño del Sistema Nacional de Información para Emisiones GEI, multiples beneficios, otros impactos, gestión y salvaguardas REDD+ Anexo II.A - (Sub-producto 3.5) Necesidades de Reporte vinculadas

Más detalles

Términos de Referencia Consultor Individual

Términos de Referencia Consultor Individual Términos de Referencia Consultor Individual Título: ESPECIALISTA PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA OFICINA DE NEGOCIOS AMBIENTALES Proyecto: Apoyo a la preparación para la Reducción de las Emisiones debidas

Más detalles

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Diseñar y preparar la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF) y el Mecanismo de Atención a Reclamos

Más detalles

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático

Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático Registro Nacional REDD+ Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático Lima, 27 de mayo de 2016 Conceptos, evolución e implementación de Concepto Enfoques de política

Más detalles

Reducción n de Emisiones por Deforestación n y Degradación en Mesoamérica

Reducción n de Emisiones por Deforestación n y Degradación en Mesoamérica Reducción n de Emisiones por Deforestación n y Degradación en Mesoamérica Temas críticos para comunidades indígenas y forestales Tercera Reunión n Regional del FILCC - Panamá,, 28 y 29 de junio de 2010

Más detalles

Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC

Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC SESA, ESMF, MAR y SNIREDD+ 09/02/2017 Omar Samayoa Banco Inter-Americano de Desarrollo Sector de Cambio Climático y Desarrollo

Más detalles

Guatemala, 26 de agosto de Con el apoyo de:

Guatemala, 26 de agosto de Con el apoyo de: Guatemala, 26 de agosto de 2015 Con el apoyo de: MRV y la CMNUCC No existen definiciones específicas para los conceptos de Monitoreo, Reporte y Verificación del Sistema MRV en el marco de la CMNUCC. Orientación

Más detalles

2) Garantizar la participación legítima, directa y efectiva de todos los grupos de la sociedad, principalmente los pueblos indígenas y otras

2) Garantizar la participación legítima, directa y efectiva de todos los grupos de la sociedad, principalmente los pueblos indígenas y otras AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, GENERAL OTTO FERNANDO PÉREZ MOLINA, A LA MINISTRA DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, LICENCIADA MARCIA ROXANA SOBENES GARCÍA, A LAS AUTORIDADES RELACIONADAS CON EL PROCESO

Más detalles

Recomendaciones Taller Oaxaca - México

Recomendaciones Taller Oaxaca - México Recomendaciones Taller Oaxaca - México - Promover los procesos participativo, democrático y transparente de las múltiples partes interesadas - Desarrollar y mantener un marco jurídico y de política claro

Más detalles

PLAN GENERAL DIALOGO Y PARTICIPACION - PDyP

PLAN GENERAL DIALOGO Y PARTICIPACION - PDyP PLAN GENERAL DIALOGO Y PARTICIPACION - PDyP Dagny Skarwan y Equipo INDUFOR PREPARACION DE LA ENREDD+ Guatemala 11/09/2017 Copyright Indufor Los cuatro componentes de la preparación de la ENREDD+ en Guatemala

Más detalles

Evento: Presentación de Avances de Resultados de la Estrategia REDD+ en Guatemala

Evento: Presentación de Avances de Resultados de la Estrategia REDD+ en Guatemala Evaluación sobre el Uso de la Tierra, los Factores Causantes del Cambio del Uso de la Tierra, la Ley Forestal, la Política y la Gestión. Evento: Presentación de Avances de Resultados de la Estrategia REDD+

Más detalles

Evaluación de necesidades de la fase

Evaluación de necesidades de la fase Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Evaluación de necesidades de la fase preparatoria REDD+ -Guatemala- Carlos Estrada, Consultor FAO Chiquimula, 4 de marzo de 2016 Contenido - Estructura

Más detalles

Servicios Profesionales de Consultoría

Servicios Profesionales de Consultoría La Oficina Regional para México, Centro América y el Caribe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN-ORMACC) REQUIERE CONTRATAR Los Servicios Profesionales de Consultoría para

Más detalles

Ayuda de Memoria Taller de Trabajo Comité Nacional de Salvaguardas CNSAS REDD+

Ayuda de Memoria Taller de Trabajo Comité Nacional de Salvaguardas CNSAS REDD+ Con el apoyo financiero de: Ayuda de Memoria Taller de Trabajo Comité Nacional de Salvaguardas CNSAS REDD+ Lugar: Hotel Hilton Garden Inn, Ciudad de Guatemala Fecha: 28 de Julio de 2015 Objetivo Establecer

Más detalles

Introducción al FCPF y a la Inclusión Social en el Contexto de la Preparación para REDD+ y Más Allá

Introducción al FCPF y a la Inclusión Social en el Contexto de la Preparación para REDD+ y Más Allá Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) Introducción al FCPF y a la Inclusión Social en el Contexto de la Preparación para REDD+ y Más Allá Kenn Rapp, Secretaría Técnica (Facility Management

Más detalles

UNREDD/PB9/2012/II/5

UNREDD/PB9/2012/II/5 UNREDD/PB9/2012/II/5 HOJA DE RUTA PARA REVISAR EL PRESUPUESTO DEL APOYO A LA ACCIÓN DE REDD+ NACIONAL: PROGRAMA GLOBAL Informe del grupo de trabajo NOVENA REUNIÓN DE LA JUNTA NORMATIVA DEL PROGRAMA ONU-REDD

Más detalles

Petén válvula de escape a los problemas agrarios de Guatemala

Petén válvula de escape a los problemas agrarios de Guatemala Proyecto de Deforestación Evitada en la Zona de Uso Múltiple -ZUM- de La Reserva de la Biosfera Maya - RBM-(GUATECARBON) Petén válvula de escape a los problemas agrarios de Guatemala La principal oferta

Más detalles

REDD Early Movers (REM) recompensar a los pioneros de la protección de los bosques REM remunera éxitos en la mitigación del cambio climático!

REDD Early Movers (REM) recompensar a los pioneros de la protección de los bosques REM remunera éxitos en la mitigación del cambio climático! REDD Early Movers (REM) recompensar a los pioneros de la protección de los bosques REM remunera éxitos en la mitigación del cambio climático! En cooperación con: REDD hace una diferencia La deforestación

Más detalles

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES Sesión Temática 5 Mitigación en el Sector Forestal Por. Carlos Bonilla Cambio Climatico, CONAP Guatemala, 22 de Julio 2014 Mitigación en el Sector Forestal Contenido

Más detalles

Mecanismo REDD+: Conceptos, alcance y Salvaguardas según la CMNUCC

Mecanismo REDD+: Conceptos, alcance y Salvaguardas según la CMNUCC Mecanismo REDD+: Conceptos, alcance y Salvaguardas según la CMNUCC Omar Samayoa Especialista de Cambio Climático Guatemala 25 de Agosto de 2015 Cambio climático? Calentamiento Global? Natural o antropogénico?

Más detalles

Servicios Profesionales de Consultoría

Servicios Profesionales de Consultoría La Oficina Regional para México, Centro América y el Caribe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN-ORMACC) REQUIERE CONTRATAR Los Servicios Profesionales de Consultoría para

Más detalles

AYUDA MEMORIA A. OBJETIVOS DEL TALLER

AYUDA MEMORIA A. OBJETIVOS DEL TALLER AYUDA MEMORIA Taller de trabajo para el desarrollo del Sistema de monitoreo e información de emisiones de gases de efecto invernadero, múltiples beneficios, otros impactos, gestión y salvaguardas REDD+

Más detalles

FCCC/AWGLCA/2009/L.7/Add.6

FCCC/AWGLCA/2009/L.7/Add.6 Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático FCCC/AWGLCA/2009/L.7/Add.6 Distr. limitada 15 de diciembre de 2009 Español Original: inglés Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 1 de 8 TÉRMINOS DE REFERENCIA PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN EVITADA Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES EN GUATEMALA. (REDD+) COOPERACIÓN TÉCNICA NO

Más detalles

Versión revisada en base a retroalimentación recibida del GCI, BID y las partes interesadas

Versión revisada en base a retroalimentación recibida del GCI, BID y las partes interesadas GUATEMALA - Diseño e Implementación del Proceso Nacional de Consulta con las Partes Interesadas de la Estrategia Nacional REDD+, con Pertinencia Cultural y Enfoque de Género Plan General de Diálogo y Participación

Más detalles

Diseño de un Sistema Nacional de Información sobre Salvaguardas de REDD+ Carmen Roldán Chacón Costa Rica

Diseño de un Sistema Nacional de Información sobre Salvaguardas de REDD+ Carmen Roldán Chacón Costa Rica Diseño de un Sistema Nacional de Información sobre Salvaguardas de REDD+ Carmen Roldán Chacón Costa Rica Sobre el Sistema de Información en Salvaguardas de REDD+ de la CMNUCC El propósito del sistema es

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Página 1 de 5 CONSULTORÍA DE APOYO A LA VINCULACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL REDD+ CON LAS AGENDAS POLÍTICAS ESTRATEGIAS DE SECTORES PRIORITARIOS EN EL PAÍS. TÉRMINOS DE REFERENCIA 1.

Más detalles

Guatemala, 03 de marzo de Con el apoyo de:

Guatemala, 03 de marzo de Con el apoyo de: Guatemala, 03 de marzo de 2016 Con el apoyo de: Componentes del Sistema MRV 1) Institucional Identificación de las instituciones y actores que debieran tener participación en el monitoreo, reporte y verificación

Más detalles

Año del Desarrollo Agroforestal

Año del Desarrollo Agroforestal Año del Desarrollo Agroforestal PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO DE LA TIERRA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA FCPF REDD+ P151752. CONCURSO PARA LA SELECCIÓN DEL PERSONAL

Más detalles

Fecha: 17 de Agosto 2015 Hora: De 13:00a 20:00 horas Lugar: Hotel Hilton Garden Inn.

Fecha: 17 de Agosto 2015 Hora: De 13:00a 20:00 horas Lugar: Hotel Hilton Garden Inn. MEMORIA Revisión de agenda y metodología para el Taller de Enfoque Nacional de Salvaguardas Ambientales y Sociales (ENS) en el marco de la preparación de la Estratega Nacional REDD+ Fecha: 17 de Agosto

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA Página 1 de 5 TERMINOS DE REFERENCIA PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN EVITADA Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES EN GUATEMALA. (REDD+) COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE

Más detalles

Servicios Profesionales de Consultoría

Servicios Profesionales de Consultoría La Oficina Regional para México, Centro América y el Caribe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN-ORMACC) REQUIERE CONTRATAR Los Servicios Profesionales de Consultoría para

Más detalles

El proceso nacional REDD+ en México: perspectivas hacia el desarrollo de un sistema nacional de salvaguardas REDD+ México, DF 31 de agosto de 2012

El proceso nacional REDD+ en México: perspectivas hacia el desarrollo de un sistema nacional de salvaguardas REDD+ México, DF 31 de agosto de 2012 El proceso nacional REDD+ en México: perspectivas hacia el desarrollo de un sistema nacional de salvaguardas REDD+ México, DF 31 de agosto de 2012 AGENDA 1. Contexto internacional: salvaguardas REDD+ de

Más detalles

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Presentación del plan de trabajo de la Consultoría: Diseñar y preparar la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF) y el Mecanismo de Atención a Reclamos

Más detalles

Directriz para estandarizar el proceso de consulta en el marco de la elaboración de la Estrategia REDD+ Costa Rica. Elaborado por Secretaria REDD+

Directriz para estandarizar el proceso de consulta en el marco de la elaboración de la Estrategia REDD+ Costa Rica. Elaborado por Secretaria REDD+ Directriz para estandarizar el proceso de consulta en el marco de la elaboración de la Estrategia REDD+ Costa Rica. Elaborado por Secretaria REDD+ DIRECTRIZ PARA ESTANDARIZAR EL PROCESO DE CONSULTA EN

Más detalles

Curso de formación de capacitadores en gobernanza y gestión forestal con énfasis en REDD+

Curso de formación de capacitadores en gobernanza y gestión forestal con énfasis en REDD+ Curso de formación de capacitadores en gobernanza y gestión forestal con énfasis en REDD+ PRESENTACION 15 al 21 de julio 2016 Quetzaltenago, Guatemala PROGRAMA Mundialmente se pierden cada año más de 10

Más detalles

Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala.

Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala. Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala. Proyecto REDD+ en la Reserva de la Biosfera Maya Guatemala Sergio Guzmán Junio

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD El Programa ONU-REDD es una iniciativa de colaboración para reducir las emisiones de REDD en los países en desarrollo. Se lanzó en 2008 y cuenta con el poder y la experiencia

Más detalles

El Mecanismo de Distribución de beneficios en la preparación de la Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala

El Mecanismo de Distribución de beneficios en la preparación de la Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala El Mecanismo de Distribución de beneficios en la preparación de la Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala Chiquimula, Martes 1 de marzo de 2016 Requerimientos metodológicos del FCPF y Fondo del Carbono

Más detalles

Evaluación Estratégica Social y Ambiental

Evaluación Estratégica Social y Ambiental Producto 8 Evaluación Estratégica Social y Ambiental Diseño y preparación de la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (ESMF) y el Mecanismo de Atención

Más detalles

Antecedentes. Borrador del Marco de Monitoreo y Evaluación

Antecedentes. Borrador del Marco de Monitoreo y Evaluación Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques Taller para el Seguimiento del Plan de Acción Global Washington, DC, del 11 al 12 febrero de 2013 Resumen del FMT Antecedentes Este taller es la primera

Más detalles

Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México

Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México Noviembre, 2014 Resumen El mecanismo Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) surgió bajo la Convención Marco de las

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE:

PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE: PROGRAMA NACIONAL ONU-REDD PERÚ REQUIERE: CONTRATACIÓN DEL ASESOR TECNICO Que deberá cumplir con los siguientes requisitos: Persona Natural: Profesional nacional o internacional en Ciencias Sociales (economía,

Más detalles

PERÚ NATURAL. PERÚ LIMPIO

PERÚ NATURAL.   PERÚ LIMPIO PROCESO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN FASE II DE LA DCI QUÉ ES LA DCI? Es la Declaración Conjunta de Intención (DCI) entre el Gobierno de la República del Perú, el Gobierno del Reino de

Más detalles

Taller de Interpretacion Nacional para construir el Enfoque Nacional de Salvaguardas Guatemala Antigua Guatemala agosto 2015

Taller de Interpretacion Nacional para construir el Enfoque Nacional de Salvaguardas Guatemala Antigua Guatemala agosto 2015 Taller de Interpretacion Nacional para construir el Enfoque Nacional de Salvaguardas Guatemala Antigua Guatemala 25-27 agosto 2015 POR QUE ESTAMOS AQUÍ HOY Establecer/implementar incentivos (carbon-based)

Más detalles

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+: Impactos sociales y ambientales

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+: Impactos sociales y ambientales Preparación de la Estrategia Nacional REDD+: Impactos sociales y ambientales 24 de agosto 2017 Huehuetenango La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por: Guatemala está construyendo una Estrategia para

Más detalles

Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Proceso nacional REDD+

Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Proceso nacional REDD+ Octubre 2016 Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Proceso nacional REDD+ Licitación del BID Titulo Diseño de un Sistema Nacional de Información

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima CONTENIDO 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN... 2 2. EL SERVICIO... 3 I. OBJETIVO...

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL REDD+ Subsecretaría de Cambio Climático

PROGRAMA NACIONAL REDD+ Subsecretaría de Cambio Climático PROGRAMA NACIONAL REDD+ Subsecretaría de Cambio Climático Noviembre 2013 BOSQUES Y CLIMA El Protocolo de Kyoto reconoce a la reforestación y aforestación como reducción de emisiones, y a la pérdida de

Más detalles

RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS CLAVE DEL TALLER. Día 5 Adaptación y Aplicación

RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS CLAVE DEL TALLER. Día 5 Adaptación y Aplicación RESUMEN DE ALGUNOS RESULTADOS CLAVE DEL TALLER Día 5 Adaptación y Aplicación Ilustración de Algunas Lecciones Clave Temas de voluntad política y tenencia de la tierra (delimitación y titularidad de tierras,

Más detalles

ONU-REDD Principios y Criterios Sociales y Ambientales, versión 1

ONU-REDD Principios y Criterios Sociales y Ambientales, versión 1 UNREDD/PB6/2011/IV/1 ONU-REDD Principios y s Sociales y Ambientales, versión 1 SEXTA REUNIÓN DE LA JUNTA NORMATIVA DEL PROGRAMA ONU-REDD 21-22 de marzo de 2011 Da Lat, Vietnam De conformidad con la decisión

Más detalles

Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Proceso nacional REDD+

Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Proceso nacional REDD+ Septiembre 2016 Plan de Trabajo para el Desarrollo del Sistema Nacional de Información para REDD+ de Guatemala Proceso nacional REDD+ Licitación del BID Titulo Diseño de un Sistema Nacional de Información

Más detalles

Iniciativa Internacional del Clima (IKI)

Iniciativa Internacional del Clima (IKI) Iniciativa Internacional del Clima (IKI) Angélica Mayolo Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales 16 de julio de 2018 Convocatoria IKI 2018 Iniciativa Internacional del Clima (IKI) Desde 2008 el Ministerio

Más detalles

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH) Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH) Antecedentes AFH nace en 1996 por la necesidad de contar con una organización que apoye la coordinación interinstitucional para un mejor uso racional de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: SERVICIO: DURACIÓN DEL SERVICIO: PREPARACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES CAUSADAS POR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES COORDINADOR INTERINSTITUCIONAL REDD+

Más detalles

Paquete de Preparación de REDD+ (R-Package) de Guatemala

Paquete de Preparación de REDD+ (R-Package) de Guatemala Paquete de Preparación de REDD+ (R-Package) de Guatemala Presentado dentro del marco de construcción de la Estrategia Nacional para el Abordaje de la Deforestación y Degradación de Bosques en Guatemala

Más detalles

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala Avances en la Ejecución Financiera e Inversiones 2016.

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala Avances en la Ejecución Financiera e Inversiones 2016. Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala Avances en la Ejecución Financiera e Inversiones 2016. Evento: Taller de Presentación de Avances REDD+ Chiquimula, 01 de marzo 2016 Por. Carlos R. Bonilla A. Coordinador

Más detalles

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 80360 (Act 3) Nombre Proyecto Denominación Ubicación Duración PROGRAMA NACIONAL CONJUNTO ONUREDD Elaboración de documento

Más detalles

Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina

Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina Minuta Evento Diálogo sobre Financiamiento Climático en América Latina El 2 de diciembre de 2015, se llevó a cabo una cena/diálogo organizada por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente

Más detalles

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/ - 1 - AG/RES. 2913 (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (2017-2021) 1/2/ (Aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 20 de junio

Más detalles

Año del Fomento de la Vivienda

Año del Fomento de la Vivienda Año del Fomento de la Vivienda PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO DE LA TIERRA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (SNIP 13760) FCPF REDD+ P151752. CONCURSO PARA LA SELECCIÓN DEL

Más detalles

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00080360 Nombre Proyecto Programa Nacional Conjunto ONU-REDD Denominación Diseño y producción de DVD interactivo para el

Más detalles

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Introducción

Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Introducción Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la tierra GIMBUT Taller: Definiciones operativas para el mapeo en el marco de la estrategia Nacional REDD+ para el desarrollo de bajas emisiones

Más detalles

Informe Final de la Consulta Previa, Libre e Informada Proyecto GUATECARBON

Informe Final de la Consulta Previa, Libre e Informada Proyecto GUATECARBON Informe Final de la Consulta Previa, Libre e Informada Proyecto GUATECARBON En base a qué estándares se tomaron las decisiones para diseñar el CLIP? VCS STANDARD Herramienta de Análisis de Riesgo Participación

Más detalles

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR I. Descripción de Avances En el marco del Programa de Apoyo Presupuestario al Sector Forestal, el Instituto de Conservación Forestal a través de la coordinación del

Más detalles

Monitoreo, medición y reporte para REDD+ Programa ONU-REDD Departamento forestal FAO

Monitoreo, medición y reporte para REDD+ Programa ONU-REDD Departamento forestal FAO Monitoreo, medición y reporte para REDD+ Programa ONU-REDD Departamento forestal FAO REDD+ bajo la Convención El Plan de Acción de Bali (2007): Invita a las Partes a explorar medidas y opciones, a iniciar

Más detalles

Conceptos clave utilizados

Conceptos clave utilizados Conceptos clave utilizados El proceso debe sustentarse en las acciones de consultas relacionadas ya iniciadas en el país. El plan de consultas y participación estará asociado estrechamente al componente

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

Foro de Líderes Comunitarios para el Intercambio sobre PSA y REDD

Foro de Líderes Comunitarios para el Intercambio sobre PSA y REDD Foro de Líderes Comunitarios para el Intercambio sobre PSA y REDD El Cambio Climático y los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazonas Una Colaboración entre COICA, BID, EDF, WHRC, las organizaciones y comunidades

Más detalles