PROGRAMACION DE OBRAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACION DE OBRAS"

Transcripción

1 PROGRAMACION DE OBRAS Arq. Sara Josefina Wilde Profesora Adjunta Arq. Luciana Forenza Jefe de Trabajos Prácticos

2 PROGRAMACION DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEFINICION FUNDAMENTOS E IMPORTANCIA La Programación es una prefiguración pormenorizada de la marcha futura de la obra. Es el ordenamiento secuencial de todas las tareas necesarias para ejecutar la obra teniendo en cuenta su interdependencia y la disponibilidad de los factores de producción. La Programación de Obras permite establecer cómo se realizará la obra, y asignar los recursos necesarios para cada trabajo. Permite determinar la duración, fecha de inicio y fin de cada tarea, el tiempo total que insumirá la ejecución de la obra, las tareas más importantes o críticas y las que disponen de flexibilidad en el uso del tiempo. Apunta a la Racionalización de la Construcción, a optimizar el proceso constructivo. La calidad no es solo aplicable a un producto sino también al proceso constructivo. Por esto es que planificar y programar son una manera de buscar calidad. Una obra no programada insumirá más tiempo de construcción y será económicamente más costosa ya que no habrá sincronización en su desarrollo, y existirán tareas que comiencen tarde y otras que no podrán iniciarse por no encontrarse finalizadas las precedentes, lo que originará el mantenimiento de recursos ociosos. Por otra parte, desarrollar una programación significará organizar eficientemente la obra y contar con ventajas financieras al reducir el tiempo de inmovilización de la inversión. Cumplir con el Plazo de Ejecución Cumplir con el Precio convenido Cumplir con la Calidad especificada No superar el Costo Total previsto Obtener la Utilidad prevista Procurar el menor Costo Financiero Conseguir el Pleno Empleo de la Mano de Obra Conseguir el Pleno Empleo de Maquinaria y Equipos Evitar Tiempos Muertos y paralizaciones de obra Para poder cumplir alguno de los mencionados objetivos el programador puede: Abrir Frentes de Trabajo simultáneos Favorecer las Tareas Repetitivas OBJETIVOS DE LA PROGRAMACION Los objetivos y los recursos disponibles se consideran condicionantes de la Programación. PROCEDIMIENTO POR ETAPAS El procedimiento para hacer una Programación de Obras se organiza en las siguientes etapas: ETAPA PREVIA - ESTUDIO ETAPA I - PLANIFICACION ETAPA II - PROGRAMACION ETAPA III - CONTROL Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 1

3 ETAPA PREVIA - ESTUDIO A. Estudio de la Documentación Técnica gráfica y escrita: Planos Cómputo Métrico Análisis de Precios Unitarios Presupuesto Pliegos de Especificaciones Técnicas B. Información sobre la disponibilidad de Recursos: Materiales y Mano de Obra Maquinarias y Equipos Tiempo de Ejecución Capital Infraestructura existente C. Preparación del lay out (organización en planta del obrador) Para poder planificar la ejecución de una obra, es necesario conocerla integralmente. Conocer su emplazamiento, la naturaleza de los trabajos a realizar, las soluciones constructivas a emplear, y la adecuada secuencia del proceso constructivo a desarrollar. ETAPA I : PLANEAMIENTO Qué debe hacerse? En qué orden? Paso 1: Listado de Operaciones Paso 2: Ordenamiento del Listado En esta etapa se debe definir, acorde a la envergadura de la obra, el nivel de precisión o profundidad que se necesita en la programación de la ejecución de los trabajos. Se puede programar a nivel de Rubros o conjunto de rubros, Items, o desglosar las tareas hasta sus mínimas Operaciones. ETAPA II : PROGRAMACION Cuánto dura cada Operación? Cuánto tiempo durará la Obra? Paso 3: Cálculo de la duración de cada Operación. Paso 4: Diagramación de la Secuencia Lógica de Operaciones determinando: - Fecha de comienzo y fin de cada operación - Tiempo Total de duración de la obra. En esta etapa aparece el factor Tiempo. Al calcular los tiempos de duración de cada tarea y realizar la sumatoria según la diagramación o secuencia planificada, se podrá determinar fecha de comienzo y fin de cada operación y conocer el tiempo total de duración de la obra. ETAPA III : CONTROL Se realiza durante la ejecución de la Obra para Verificar el cumplimiento del programa y tomar medidas de corrección si fueran necesarias. La Programación es una herramienta para el Control de los avances de la obra, para poder contrastar lo programado con lo realmente ejecutado, y realizar correcciones cuando la marcha de la obra se aparta respecto a la programación establecida inicialmente. Es necesario usar las herramientas de programación para registrar información fidedigna sobre la marcha, de modo que permita tomar decisiones conducentes a corregir los desvíos y solucionar los problemas. La Programación es un MEDIO y no un FIN en sí misma. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 2

4 METODOS DE PROGRAMACION DIAGRAMA DE BARRAS Diagrama de Gantt Un diagrama de barras que permite graficar en una escala temporal la Programación de la Obra. DIAGRAMA DE REDES PERT CPM Camino Crítico Diagrama de Precedencias (PDM) El Camino Crítico es un diagrama de redes que permite establecer una secuencia constructiva evidenciando las interdependencias existentes entre tareas. DIAGRAMA ESPECIALES Programación de Conjuntos Programación Rítmica Diagrama de Gantt Espacial Diagrama de Gantt Diagrama de Camino Crítico Diagrama de Gantt Espacial Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 3

5 BREVE RESEÑA HISTORICA Es interesante conocer un poco de la historia de las diferentes herramientas gráficas. Los proyectos únicos a gran escala han existido desde tiempos antiguos como puede atestiguarlo la construcción de las pirámides de Egipto y los acueductos de Roma. Pero desde hace relativamente poco tiempo, los investigadores operacionales han analizado los problemas gerenciales asociados a dichos proyectos. El Diagrama de Gantt, es el más popular. Su objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Fue el ingeniero industrial mecánico estadounidense Henry Laurence Gantt ( ) quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente. Sus investigaciones más importantes se centraron en el control y planificación de las operaciones productivas mediante el uso de técnicas gráficas. Este diagrama de barras horizontales era un modo innovador de manejar tareas que se superponen. Los primeros Gantt fueron empleados en proyectos importantes de infraestructura, incluyendo la gran presa Hoover. Henry Gantt Presa Hoover Esta impresionante obra civil que se encuentra a 48 kilómetros al sur de Las Vegas, es actualmente la presa más alta del hemisferio norte con sus 221 metros de altura respecto al río Colorado. Comenzó su construcción en 1931, fue inaugurada en 1936 y, con sus 17 generadores, es en la actualidad una de las plantas hidroeléctricas más grandes de los Estados Unidos, y una de las visitas turísticas que se ofrecen desde la ciudad de Las Vegas y puede verse en varias películas de Hollywood. Gantt fue discípulo de Frederick Winslow Taylor ( ), ingeniero mecánico y economista estadounidense, siendo colaborador de éste en el estudio de una mejor organización científica del trabajo industrial. Antes de las propuestas de Taylor, los obreros eran responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la libertad de realizar sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta. Taylor representa el sueño de una época, donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible en un planteo integral que luego fue conocido como taylorismo. El taylorismo corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción que trae consigo el aislamiento del trabajador y la imposición de un salario proporcional al valor que añaden al proceso productivo. Este fue un nuevo método de organización industrial, cuyo Frederick Taylor fin era aumentar la productividad y evitar el control del obrero en los tiempos de producción. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 4

6 La división del trabajo planteada por Taylor, apoyándose en aspectos como estudio de tiempos y movimientos, selección de obreros, incentivos, especialización e instrucción; efectivamente reduce los costos y reorganiza científicamente el trabajo, obteniendo un mayor rendimiento de la mano de obra y ahorro de materiales, pero encuentra un rechazo creciente del proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de fordismo. El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford ( ); fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada. Henry Ford El Método del Camino Crítico fue desarrollado en 1957 en los Estados Unidos de América por la corporación DuPont junto a la División UNIVAC de la Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación, mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto de las plantas químicas de DuPont. Es comúnmente abreviado como CPM por las siglas en inglés de Critical Path Method. DuPont es una empresa multinacional de origen estadounidense, dedicada fundamentalmente a varias ramas industriales de la química, siendo la segunda empresa química del planeta. Se destaca por los descubrimientos científicos. Es famosa por haber desarrollado materiales tan conocidos como el Vespel, el Neopreno, el Nylon, el Plexiglás, Teflon, el Nomex, y el Tyvek. Muchos de sus productos son aún más famosos que la propia compañía. Misil Polaris La Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (en Inglés Program Evaluation and Review Technique), comúnmente abreviada como PERT, es un modelo para la administración y gestión de proyectos inventado en 1958 por los científicos (Booz, Allen y Hamilton) de la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de los EE.UU y la División de Sistemas de Armamentos de la Corporación Lockheed Aircraft, como parte del proyecto de construcción del Polaris, un misil balístico móvil lanzado desde submarino. Este proyecto fue una respuesta directa a la crisis del Sputnik y actualmente se utiliza en todo el programa espacial. Con tantos componentes y subcomponentes juntos producidos por diversos fabricantes (más de 3000 contratistas), se necesitaba una nueva herramienta para programar y controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes del proyecto. PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total. Este modelo fue el primero de su tipo, un reanimo para la administración científica, fundada por el fordismo y el taylorismo. La técnica demostró tanta utilidad que ganó amplia aceptación tanto en el gobierno como en el sector privado. A pesar de que cada compañía tiene su propio modelo de proyectos, todos se basan en PERT de algún modo. Sólo el método de la ruta crítica (CPM) de la corporación DuPont fue inventado en casi el mismo momento que PERT. Si bien son idénticos en concepto y metodología, tomando como fundamento matemático la teoría de los conjuntos (grafos), la diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan estimaciones de tiempo para las actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos de las actividades son determinísticos mientras que con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 5

7 DIAGRAMA DE GANTT Es un plan de avance de tareas. Un diagrama de barras que permite graficar en una escala temporal la Programación de la Obra. Es un gráfico de coordenadas; en las ordenadas se ubican las Operaciones subdivididas en tantas como la obra necesite siguiendo la secuencia constructiva lógica acorde a la técnica de ejecución; y en las abscisas se coloca el Tiempo de ejecución en la unidad elegida, dependiendo de la envergadura de la obra y de la profundidad del análisis a realizar. El esquema es el siguiente: PROCEDIMIENTO Para ejemplificar la Programación por Diagrama de Gantt, se desarrollará el siguiente ejemplo: Un prototipo de vivienda de construcción tradicional, con mampostería envolvente portante de ladrillos comunes de 0,30m y muros divisorios internos de 0,15m. Encadenados antisísmicos horizontales y verticales y losa plana de H A, con una cubierta de aislaciones y cielorraso de yeso aplicado. Pisos cerámicos, azulejos en el baño, instalación eléctrica y sanitaria. ETAPA PREVIA - ESTUDIO A. Estudio de la Documentación Técnica gráfica y escrita: Planos Cómputo Métrico Análisis de Precios Unitarios Presupuesto Pliegos de Especificaciones Técnicas Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 6

8 B. Información sobre la disponibilidad de Recursos: Materiales = Todos los necesarios Mano de Obra = 2 oficiales 1 ayudante 1 electricista 1 sanitarista-gasista 1 yesero 1 carpintero 1 ceramista 1 pintor Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 7

9 Maquinarias y Equipos = Todos los estipulados Tiempo de Ejecución = MAXIMO 4 MESES Capital = MAXIMO $ Infraestructura existente = Todos los servicios C. Preparación del lay out (organización en planta del obrador) ETAPA I : PLANEAMIENTO Paso 1: Listado de Operaciones Se realiza un listado acorde a la profundidad del análisis que se pretende realizar. Se desglosa a la obra en Rubros, Items u Operaciones según el detalle o precisión necesaria en la programación. RUBROS: Familias de Items con características técnicas similares. ITEMS: Unidades elementales de construcción susceptibles de adquirir distinto valor. OPERACIONES: Tarea elemental completa en sí misma que se realiza desde principio a fin sin interrumpir con iguales características técnicas, y sin cambios en los recursos que se necesitan para hacerla. Debe insumir por lo menos un recurso. RUBROS ITEMS OPERACIONES 1 Trabajos Preparatorios 1.a Replanteo 2 Estructura 2.a Cimientos 2.b Encadenado horizontal inferior 2.c Encadenado vertical 2.d Encadenado horizontal superior 2.e Losa de H A Endurecimiento Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 8

10 3 Mampostería 3.a Mampostería de ladrillo común 4 Contrapiso 4.a Cont. H de ripio bruto s/terr. natural 5 Cubierta 5.a Cubierta 6 Revoques 6.a Revoque grueso a la cal 6.b Revoque fino a la cal 7 Cielorraso 7.a Cielorraso de yeso aplicado 8 Revestimiento 8.a Azulejos blancos s/pegamento 9 Pisos 9.a Piso cerámico común 10 Trabajos exteriores 10.a Trabajos exteriores 11 Carpintería metálica 11.a Puerta vidrio c/mar. chapa dobl. 1 Colocación de marcos 11.b Ventana tipo balancín 2 Colocación y ajuste de hojas 12 Instalación eléctrica 12.a Bocas 1 Tendido en muros 2 Cableado 3 Colocación de teclas 4 Colocación de artefactos 13 Instalación sanitaria 13.a Baño 1 Básico sanitario 2 Tendido agua fría y caliente 3 Colocación de artefactos 14 Pinturas 14.a Pint. látex p/ muros-cielor.-carp. 15 Detalles de terminación 15.a Detalles de terminación Paso 2: Ordenamiento del Listado Se realiza un ordenamiento descendente siguiendo aproximadamente la secuencia constructiva deseada. Si bien podría ser otro el orden, éste es el que brinda una mayor facilidad de lectura de la programación. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 9

11 ETAPA II : PROGRAMACION Paso 3: Cálculo de la duración de cada Operación. INCIDENCIA Es la cantidad de horas hombre que insume la ejecución de una unidad de ítem. Se expresa en: hs/ml - hs/m2 - hs/m3 - hs/un RENDIMIENTO Es la cantidad de trabajo (unidades de ítems) que puede realizar una persona (operario) en una determinada unidad de tiempo (días). Se expresa en: ml/día - m2/día - m3/día - un/día Para calcular la duración del ítem Mampostería de Ladrillo Común de 0,30m: Luego de calcular la duración del ítem Losa de Viguetas y Bovedillas, es necesario distribuir ese tiempo entre las operaciones necesarias para ejecutarlo (sin incluir tiempos de fragüe y endurecimiento): Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 10

12 De este modo, luego de calcular la duración de todas las operaciones, podría graficarse así: Paso 4: Diagramación de la Secuencia Lógica de Operaciones determinando: - Fecha de comienzo y fin de cada operación - Tiempo Total de duración de la obra. Si se realizara un ordenamiento de las tareas siguiendo una secuencia absolutamente lineal, como si solo una persona realizara el trabajo, la obra tardaría 110 días y la gráfica se vería así: Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 11

13 Pero para poder construir una secuencia lógica de operaciones, es necesario realizar algunas consideraciones. Es necesario determinar cuáles podrían ser las tareas sucesoras a la que se está analizando. Es necesario determinar cuáles podrían estar realizándose de manera simultánea sin interferir. Es necesario determinar cuáles deben ser las tareas predecesoras a la que se está analizando. De esta forma el diagrama resultante evidencia la secuencia constructiva programada. La construcción demandará 75 días. La lectura del gráfico se simplifica por el orden adoptado en el listado. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 12

14 A continuación otras formas posibles de ordenar las tareas siendo idéntica la programación. Si los ítems en el listado se agruparan según el Rubro al que pertenecen: Si se esquematiza el listado incluyendo las tareas de resumen (Rubros) que los agrupan: Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 13

15 Si los ítems se listaran por orden alfabético: Si los ítems se identificaran con un color según el operario que los ejecuta en obra: Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 14

16 Si el listado solo incluye los Rubros sin evidenciar interrupciones entre las distintas tareas del rubro: Si el listado solo incluye los Rubros pero las barras evidencian dichas interrupciones: Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 15

17 Si se vuelca en el Gantt la información del camino crítico, podrán visualizarse las tareas críticas, la duración de las tareas con margen y a continuación el tiempo de margen disponible: Si se usa el Gantt para volcar la información del control del seguimiento del proyecto, puede contrastarse lo programado (barra de color) con lo realmente ejecutado (barra negra inferior): Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 16

18 Si no solo se grafican las barras sino también los vínculos que existen entre las tareas: Si además se vuelca en el Gantt la información del camino crítico y márgenes de operaciones: Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 17

19 VENTAJAS DEL DIAGRAMA DE GANTT Es un diagrama de fácil ejecución. Es de fácil interpretación debido a su escala gráfica. Permite todas las escalas de análisis posibles, pero es más útil para las más generales. Permite visualizar muy rápidamente toda la obra. Permite visualizar la duración de cada tarea, su fecha de inicio y finalización. Permite la ejecución de Diagramas Complementarios para verificar el adecuado uso de los Recursos. Es de fácil manejo para los operarios en la obra. Herramienta muy útil para el Control de la obra. Permite una Reprogramación sencilla. DESVENTAJAS DEL DIAGRAMA DE GANTT No permite visualizar (tradicionalmente) la interrelación entre tareas. Al plasmar las interrelaciones entre tareas puede tornarse muy engorroso. No distingue distintas categorías de tareas. Todas las tareas parecen tener igual importancia. No determina las Operaciones Críticas. No determina las Operaciones con Margen. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 18

20 METODO DEL CAMINO CRITICO El método del camino crítico es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y a un costo óptimo. Este método está diseñado para proyectos de gran escala, que se ejecutan de una vez, complejos y no rutinarios. Sirve para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total. Es un diagrama de redes que permite programar la construcción de una obra estableciendo una secuencia lógica de operaciones y evidenciando las interdependencias existentes entre ellas. Su objetivo es identificar la cadena de operaciones más importantes que determinan la duración de la obra, y aquellas que poseen cierta flexibilidad en el uso del tiempo. Cada operación está representada por un rectángulo (nodo) que contiene información sobre las mismas y se vinculan entre sí con flechas (vectores) que establecen la interdependencia entre ellas. Interdependencia significa que una tarea no puede comenzar hasta que no finalice la predecesora que la condiciona. Varias actividades pueden condicionar a otra y una misma actividad puede condicionar el inicio de otras varias. Se establece así una cadena o secuencia de predecesoras y sucesoras. Los vínculos evidencian una necesaria secuencia constructiva y el traslado de recursos de una tarea a otra. Pero las flechas no son vectores escalares ni representan medida alguna. Nótese que un proyecto puede tener más de una ruta crítica paralela pero por lo menos tendrá siempre una. En algún punto podría bifurcarse el camino crítico y luego volver a confluir. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 19

21 COMO NACE EL METODO DEL CAMINO CRITICO Como se dijo antes, si bien PERT y CPM son idénticos en concepto y metodología, en PERT los tiempos de las actividades son probabilísticos, estima el tiempo para cada actividad como una variable aleatoria, pudiendo no haber experiencias previas que permitan calcular estándares. Mientras que con CPM los tiempos de las actividades son determinísticos, infiere que los tiempos de las tareas se conocen en forma cierta en base a la experiencia y a estándares de producción conocidos. En PERT el tiempo más probable es el tiempo requerido para completar la actividad bajo condiciones normales. Los tiempos optimistas (mínimos) y pesimistas (máximos) proporcionan una medida de la incertidumbre inherente en la actividad, incluyendo desperfectos en el equipo, disponibilidad de mano de obra, retardo en la provisión de los materiales y otros factores. En CPM solamente se requiere una única estimación de tiempo. Todos los cálculos se hacen con la suposición de que los tiempos de actividad se conocen. A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto se ajuste de nuevo al programa cambiando la asignación de recursos. Este método se adapta a la construcción ya que existen los estándares de producción. Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el Método del Camino Crítico actual (PERT/CPM), utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible. El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los administradores del proyecto. Es un diagrama de precedencias que expone la ruta crítica es decir las actividades que limitan la duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda el mismo tiempo. Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura, esto es, pueden empezarse más tarde o tardar más, y permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El método identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos. El PERT/CPM también considera los recursos necesarios para completar las actividades. En muchos proyectos, las limitaciones en mano de obra y equipos hacen que la programación sea difícil. Se puede identificar los instantes del proyecto en que estas restricciones causarán problemas y de acuerdo a la flexibilidad permitida por los tiempos de holgura de las actividades no críticas, permite que el gerente manipule ciertas actividades para aliviar estos problemas. Finalmente, el PERT/CPM proporciona una herramienta para controlar y monitorear el progreso del proyecto. Cada actividad tiene su propio papel en éste y su importancia en la terminación del proyecto se manifiesta inmediatamente para el director del mismo. Las actividades de la ruta crítica, permiten por consiguiente, recibir la mayor parte de la atención, debido a que la terminación del proyecto, depende fuertemente de ellas. Las actividades no críticas se manipularán y re-emplazarán en respuesta a la disponibilidad de recursos. Dentro del ámbito aplicación, el Método del Camino Crítico se ha estado usando para la planeación y control de diversas actividades, tales como construcción de casas, edificios y presas; apertura y pavimentación de caminos; producción de artículos de alta tecnología tales como vehículos espaciales, aviones, barcos, y computadoras; investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos, auditorías, planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones, planeación de itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, etc. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 20

22 PROCEDIMIENTO ETAPA PREVIA - ESTUDIO A. Estudio de la Documentación Técnica gráfica y escrita: Planos Cómputo Métrico Análisis de Precios Unitarios Presupuesto Pliegos de Especificaciones Técnicas B. Información sobre la disponibilidad de Recursos: C. Preparación del lay out (organización en planta del obrador) ETAPA I : PLANEAMIENTO Paso 1: Listado de Operaciones Todo el procedimiento de estas dos etapas, es idéntico a lo realizado para la programación por Diagrama de Gantt. Paso 2: Diagrama de Secuencias Lógicas Para realizarlo se utiliza una Grilla Base acorde a la Diagramación de Roy Joutell Datos a ubicar en cada casillero Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 21

23 Para definir la precedencia entre actividades se requiere de una cierta cuota de experiencia profesional en el área, en proyectos afines. Debe existir una única tarea inicial y una única tarea final. La única tarea sin predecesoras debe ser la tarea inicial. La única tarea sin sucesoras debe ser la tarea final. Por convención las flechas se dibujan siempre con orientación descendente, hacia el nodo de fin del proyecto, nunca retrocediendo. La secuencia comienza en el nodo de inicio del proyecto. A partir de él se dibujan las tareas que no tienen actividades precedentes, o sea aquellas que no tienen que esperar que otras actividades terminen para poder comenzar. A continuación, se dibujan las restantes actividades cuidando de respetar la precedencia entre ellas. Es decir, se identifica la primera operación a realizar y se establece su sucesora o sucesoras. Del mismo modo se analiza cada tarea siendo necesario determinar en cada caso: cuáles podrían ser las tareas sucesoras, cuáles podrían estar realizándose de manera simultánea sin interferir, y cuáles deberían ser todas las tareas predecesoras a la que se está analizando. Qué se puede hacer después? Qué se puede hacer paralelamente? Qué tiene que estar hecho antes? Al finalizar el dibujo de la malla preliminar, existirán varios nodos ciegos a los que llegan aquellas actividades que no son predecesoras de ninguna otra, es decir que no influyen en la fecha de inicio de ninguna otra tarea, éstas son las actividades terminales de cada cadena y concurren por lo tanto al nodo de fin del proyecto. Los vínculos que se establecen entre tareas pueden deberse en general a dos grandes razones: Puede tratarse de un vínculo que manifiesta una secuencia constructiva lógica. Ejemplo: una vez terminado el Replanteo se pueden iniciar los Cimientos y luego el Encadenado Horizontal Inferior y luego el Encadenado Vertical, o una vez hecho el Básico Sanitario podrá ejecutarse el Contrapiso. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 22

24 Pero también puede ser necesario un vínculo entre tareas que comparten un mismo recurso. Ejemplo: En este caso los Trabajos Exteriores condicionan la ejecución del Revoque Grueso interior solo porque es la misma mano de obra la que ejecutará ambas tareas y es necesario indicar el traslado de dotación. También para optimizar el uso del recurso tiempo, los Trabajos Exteriores se realizan mientras la obra principal está detenida esperando el Endurecimiento de la losa de H A. El Contrapiso se realiza después de la Mampostería porque ambos necesitan la misma hormigonera. En general las tareas podrían también compartir el uso de la misma maquinaria o herramental, o necesitar el mismo espacio para el acopio de los materiales. Todas estas razones hacen que el diagrama de secuencias lógicas de los trabajos a realizar, se proponga de acuerdo a una determinada técnica constructiva y en función de los recursos disponibles. En general se trata de volcar en un tronco central del diagrama las tareas de mayor importancia y que se ejecutan en el sitio mismo de la obra. Y hacia los laterales, las otras tareas menos importantes y las secundarias o de apoyo que se realizan en sitios próximos a la obra. De este modo el diagrama ayuda a jerarquizar las tareas y facilita su lectura. También puede ser de utilidad zonificar el diagrama, agrupando o encolumnando las tareas de una determinada etapa, rubro o especialidad. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 23

25 Paso 3: Cálculo de la duración de cada operación. Este paso es idéntico al desarrollado en el diagrama de Gantt, lo importante es no pretender imponer los tiempos, este cálculo debe hacerse en común acuerdo con los responsables de la ejecución de los trabajos. Los datos pueden volcarse en una planilla para facilitar el cálculo del tiempo de duración y evidenciar las variables utilizadas para su determinación. El modelo de planilla que se propone a continuación contiene la lista de Rubros de la obra y los Items que incluye cada uno de ellos. La Cantidad de unidades de cada ítem a ejecutar que se detalla en el cómputo métrico de la obra, el Rendimiento por día de un operario para realizar cada tarea, la Dotación de operarios que se asigna a cada tarea, el Tiempo de duración del ítem resultado de la aplicación de la fórmula de cálculo enunciada y la lista de Operaciones en que se desglosan los ítems con la correspondiente asignación de duraciones por subdivisión de los tiempos calculados. El cálculo de la duración se vuelca en el casillero correspondiente dentro de la grilla. De este modo cada nodo evidencia la duración de la tarea. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 24

26 Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 25

27 Paso 4: Determinación de la fecha de comienzo y fin de cada operación. La obra empieza el día cero (0), el Replanteo tarda un día por lo que la primera tarea concluye el día uno (1). El Replanteo se desarrolla entre los días 0 y 1. Los Cimientos deben esperar el fin del Replanteo por lo que inician el día uno (1) y como tardan 2 días, terminan el día tres (3). Cuando una tarea depende de dos o más predecesoras (Contrapiso - EHS Revoque Grueso etc.) solo puede empezar cuando termina la predecesora más tardía. Es decir se debe tomar como fecha de inicio, la fecha de mayor duración (indicada en rojo). Todas las flechas que surgen de una tarea, deben tener igual fecha de inicio y de fin. Siguiendo este procedimiento se determina la fecha de comienzo y fin de cada tarea del proyecto. Se utilizaron hasta aquí días corridos de trabajo en obra. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 26

28 Una vez fijada la fecha de inicio, puede agregarse la fecha calendaria a cada tarea. Siguiendo este procedimiento se determina la fecha calendaria de comienzo y fin de cada tarea del proyecto. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 27

29 Paso 5: Cálculo de la duración total de la obra. Siguiendo la forma de cálculo de la fecha de inicio y fin de cada tarea, se determina también el tiempo total de duración de la obra. En este caso 75 días. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 28

30 Paso 6: Determinación del Camino Crítico. El Camino Crítico se determina (color rojo) de abajo hacia arriba en forma ascendente siguiendo los vectores de mayor duración. En el ejemplo, para que se produzca el Fin de la Obra es necesario que finalicen los Detalles de Terminación y la Colocación de Artefactos Eléctricos. Pero los Detalles de Terminación finalizan el día 75 de obra y la Colocación de Artefactos Eléctricos el día 62 de obra, por lo que se determina que la operación critica para el Fin de Obra es la ejecución de los Detalles de Terminación por ser la que finaliza en fecha más tardía. A su vez, para los Detalles de Terminación es crítica la Pintura, y para la Pintura, los Cielorrasos. Así sucesivamente el camino crítico va siguiendo la flecha más tardía, o sea la secuencia de mayor duración hasta llegar a la primera tarea de inicio de la obra. Camino Crítico Es la sucesión, camino o cadena más larga de operaciones, que vincula las más importantes desde la primera hasta la última tarea. Es el camino que requiere más tiempo en ser recorrido, pero su duración determina el menor tiempo posible de ejecución de la obra. Operaciones Críticas Son aquellas operaciones que forman el Camino Crítico y que marcan el ritmo de la obra. Son operaciones que no tienen margen disponible. Si se retrasan o adelantan, provocarán un retraso o adelanto exactamente igual en el tiempo de duración del proyecto. REPLANTEO crítica 1 01-Sep 02-Sep CIMIENTOS BASICO SANIT. crítica Sep 04-Sep 02-Sep 05-Sep EHI crítica 2 08-Sep 10-Sep EV MAMPOSTERIA 2 crítica Sep 08-Sep 08-Sep 20-Sep EHS CONTRAPISO crítica Sep 24-Sep 22-Sep 23-Sep LOSA DE H A crítica 8 24-Sep 04-Oct ENDURECIM. TRABAJOS EXT. 14 crítica Oct 24-Oct 06-Oct 25-Oct REV. GRUESO crítica 5 27-Oct 01-Nov CARPINTERIA CUBIERTA TENDIDO I.E. TENDIDO I.S. 1 6 crítica Nov 04-Nov 03-Nov 11-Nov 03-Nov 06-Nov 03-Nov 05-Nov CIELORRASO crítica 4 06-Nov 12-Nov REVESTIMIENTO REVOQUE FINO 1 crítica 3 12-Nov 13-Nov 12-Nov 15-Nov PISO-ZOCALOS crítica 3 17-Nov 20-Nov AJUSTE HOJAS CABLEADO COL. ART. SAN. 1 crítica Nov 21-Nov 20-Nov 22-Nov 20-Nov 22-Nov PINTURAS COL. TECLAS crítica Nov 06-Dic 24-Nov 25-Nov DET. DE TERM. COL.ART.ELEC. crítica Dic 13-Dic 25-Nov 26-Dic FIN DE OBRA crítica 0 13-Dic 75 dias TIEM PO TOTAL Paso 7: Determinación de Márgenes. Los márgenes, también llamados holguras, son tiempos adicionales que poseen las operaciones no críticas, que les permite movilizarse en el transcurso de la obra. Es el tiempo que la tarea tiene disponible para atrasarse en su fecha de inicio, tardar más de lo previsto en su ejecución, o bien una combinación de ambos, sin que ello provoque retraso alguno en la fecha de término del proyecto. Existen distintos tipos de márgenes según la forma en que se generen y las diferentes consecuencias que ocasionan al consumirse. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 29

31 Margen Libre Resulta de la diferencia de finalización de dos operaciones que condicionan a una tercera. Cuando la operación consume el margen no afecta a ninguna operación posterior porque es un margen propio. Se representa con color verde. En el ejemplo, la tarea Colocación de Artefactos Eléctricos finaliza el día 62 de obra, por lo que se determinó que la operación critica para el Fin de Obra era la ejecución de los Detalles de Terminación por ser la que finaliza en fecha más tardía (día 75). La operación Colocación de Artefactos Eléctricos finaliza 13 días antes (75-62=13). Esa diferencia de finalización de ambas tareas que condicionan el Fin de Obra, es un Margen Libre que posee la tarea que finaliza más temprano. Colocación de Artefactos Eléctricos tiene entonces un Margen Libre de 13 días. Si comienza más tarde del día 61 o tarda más de lo previsto (1 día), no afectará al Fin de Obra siempre que no insuma más de 13 días. Margen Ligado Se genera por transferencia de una operación que posee algún tipo de margen a una operación anterior. Al transmitirse, todos los márgenes (libres, ligados y libre-ligados) se transmiten como ligados, se considera que están ligados a su origen. Es un margen ajeno, compartido o prestado y cuando la operación consume el margen total o parcialmente, afecta en todo o en parte a la o las operaciones posteriores de las que recibió ese margen. Se representa con color azul. En el ejemplo, la operación Colocación de Teclas recibe por transferencia el margen de 13 días que posee la operación Colocación de Artefactos Eléctricos. En este caso no puede haber margen propio porque es la única operación que la condiciona no pudiendo originarse entonces una diferencia de llegada. De este modo, Colocación de Teclas tiene un Margen Ligado de 13 días. Si comienza más tarde del día 60 o tarda más de lo previsto (1 día), afectará a la Colocación de Artefactos Eléctricos reduciendo o eliminando el margen del que disponía originalmente. Si entre ambas exceden los 13 días disponibles, afectarán también el camino crítico y por lo tanto el fin de la obra. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 30

32 Margen Libre - Ligado Es una combinación de los dos anteriores porque se presentan ambas circunstancias simultáneamente. Hay una porción del margen que se genera y se consume como margen libre y la otra porción como margen ligado. Se representa con color verde/azul (azul verdoso). En el ejemplo, la tarea Cielorraso finaliza el día 52 de obra. La operación Cubierta finaliza 1 día antes (52-51=1). Esa diferencia de finalización de ambas tareas que condicionan el Revestimiento, es un Margen Libre que posee la tarea que finaliza más temprano. La Cubierta tiene entonces un Margen Libre de 1 día. Pero además la Cubierta recibe por transferencia el margen de 2 días que posee la operación Revestimiento. De este modo, sumando ambas porciones la tarea Cubierta posee un Margen Libre-Ligado de 3 días. Si al ejecutar la obra consume la porción libre (1 día), no afectará al inicio del Revestimiento (día 52) y éste conservará su margen, pero si consume la porción ligada, deberá retrasarse el inicio del Revestimiento y reducirse o extinguirse su margen original de 2 días. Elección de margen Cuando provienen diferentes márgenes desde operaciones distintas, se debe optar por la situación más desfavorable. Se elige el número menor y la designación que más restricción implique. Se analizan ambas independientemente una de la otra. Puede adoptarse la duración que procede por un vínculo y la denominación del margen que procede desde otro vínculo. En el ejemplo, la Carpintería recibe un Margen Libre de 2 días (Cielorraso) y un Margen Libre- Ligado de 13 días (Ajuste de Hojas). Por lo que se determina que la duración menor es 2 y en este caso corresponde la denominación Libre ya que la porción libre del libreligado es aún mayor. A continuación un ejemplo de todos los casos de concurrencia de distintos márgenes a una misma operación que pueden presentarse y cuál es la decisión correcta en cada uno de ellos: Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 31

33 Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 32

34 Cuando debe optarse entre dos márgenes libres: A Si ambos márgenes libres tienen igual duración, deberá adoptarse esa misma duración. B Si un margen libre es mayor que otro, se elige la menor duración por ser la más desfavorable. Cuando debe optarse entre dos márgenes ligados: C Si ambos márgenes ligados tienen igual duración, deberá adoptarse esa misma duración. D Si un margen ligado es mayor que otro, se elige la menor duración por ser la más desfavorable. Cuando debe optarse entre un margen libre y otro ligado: E Si ambos márgenes tienen igual duración, deberá adoptarse esa misma duración con la denominación de ligado por ser la que más restricción implica. F Si el margen libre es mayor que el ligado, se elige la menor duración por ser la más desfavorable con la denominación de ligado por ser la que más restricción implica. G Si el margen libre es menor que el ligado, se elige la menor duración por ser la más desfavorable con la denominación de ligado por ser la que más restricción implica. O sea, en este caso se elige la duración que proviene de un vínculo y la denominación que proviene del otro. Cuando debe optarse entre un margen ligado y otro libre-ligado: H Si el margen ligado es menor que el libre-ligado, se elige la menor duración por ser la más desfavorable con la denominación de ligado por ser la que más restricción implica. I Si ambos márgenes tienen igual duración, deberá adoptarse esa misma duración con la denominación de ligado por ser la que más restricción implica. J Si el margen ligado es mayor que el libre-ligado, se elige la menor duración por ser la más desfavorable con la denominación de ligado por ser la que más restricción implica. O sea, en este caso se elige la duración que proviene de un vínculo y la denominación que proviene del otro. Cuando debe optarse entre un margen libre y otro libre-ligado: K Si el margen libre es menor que el libre-ligado, se elige la menor duración por ser la más desfavorable con la denominación de libre porque la porción libre del margen libre-ligado es mayor a la duración elegida. L Si el margen libre es menor que el libre-ligado, se elige la menor duración por ser la más desfavorable con la denominación de libre porque la porción libre del margen libre-ligado es igual a la duración elegida. M Si el margen libre es menor que el libre-ligado, se elige la menor duración por ser la más desfavorable con la denominación de libre-ligado porque la porción libre del margen libre-ligado es menor a la duración elegida. O sea, en este caso se elige la duración que proviene de un vínculo y la denominación que proviene del otro. N Si el margen libre es mayor que el libre-ligado, se elige la menor duración por ser la más desfavorable con la denominación de libre-ligado porque obviamente la porción libre también será menor que la duración elegida. Cuando debe optarse entre dos márgenes libre-ligados: O Si ambos márgenes tienen igual duración y composición, deberá adoptarse esa misma duración. P Si ambos márgenes tienen igual duración pero diferente composición, deberá adoptarse esa misma duración y la conformación del margen siempre adoptará la menor porción libre. Q Si un margen libre-ligado es mayor que otro, se elige la menor duración por ser la más desfavorable y la conformación del margen siempre adoptará la menor porción libre. R Si un margen libre-ligado es mayor que otro, se elige la menor duración por ser la más desfavorable y la conformación del margen siempre adoptará la menor porción libre. S Si un margen libre-ligado es mayor que otro, se elige la menor duración por ser la más desfavorable y la conformación del margen siempre adoptará la menor porción libre. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 33

35 CONCLUSION El Método del Camino Crítico no intenta usurpar las funciones de la dirección técnica, sino ayudarla a realizar sus actividades con mayor éxito. Tampoco, como es natural, dirige por sí solo, pero se puede afirmar, que depende de la habilidad con que la dirección use estas técnicas, el que descubra y resuelva los problemas que surgen con mayor eficacia. Rara vez se conoce, en el momento de tomar una decisión, toda la complejidad y consecuencias que puede tener. Sin embargo el Camino Crítico es un método eficaz para reducir los riesgos tomando aquellas decisiones que tengan mayor probabilidad de éxito. Todos sabemos que existen diferentes niveles de dirección pero en todos los niveles se realizan fundamentalmente tres actividades que necesitan de herramientas como este método para poder cumplirlas de manera eficaz: 1. Fijar los objetivos. 2. Buscar y organizar los medios necesarios para alcanzar los objetivos previamente fijados. 3. Controlar la concordancia existente entre el plan fijado y lo que se está realizando, con el fin de poder actuar sobre los recursos y hacer frente a las condiciones reales. REPLANTEO crítica 1 01-Sep 02-Sep CIMIENTOS BASICO SANIT. crítica Sep 04-Sep 02-Sep 05-Sep EHI crítica 2 08-Sep 10-Sep EV MAMPOSTERIA crítica Sep 08-Sep 08-Sep 20-Sep EHS CONTRAPISO crítica Sep 24-Sep 22-Sep 23-Sep LOSA DE H A crítica 8 24-Sep 04-Oct ENDURECIM. TRABAJOS EXT. crítica Oct 24-Oct 06-Oct 25-Oct REV. GRUESO crítica 5 27-Oct 01-Nov CARPINTERIA CUBIERTA TENDIDO I.E. TENDIDO I.S. crítica Nov 11-Nov 06-Nov 05-Nov 03-Nov 03-Nov 03-Nov 03-Nov CIELORRASO crítica 4 06-Nov 12-Nov REVESTIMIENTO REVOQUE FINO crítica Nov 13-Nov 12-Nov 15-Nov PISO-ZOCALOS crítica 3 17-Nov 20-Nov AJUSTE HOJAS CABLEADO COL. ART. SAN. 1 crítica Nov 22-Nov 22-Nov 20-Nov 20-Nov 20-Nov PINTURAS COL. TECLAS crítica Nov 06-Dic 24-Nov 25-Nov DET. DE TERM. COL.ART.ELEC. crítica Dic 13-Dic 25-Nov 26-Dic FIN DE OBRA crítica 0 13-Dic 75 dias La determinación del camino crítico permite focalizar el control de obra en las operaciones críticas. La determinación de los márgenes disponibles permite optimizar el uso de los recursos. Es posible utilizar este método de programación para realizar programaciones de obras más grandes, complejas y detalladas pero será necesario mantener cierta estructura en el diagrama para no dificultar demasiado su lectura. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 34

36 VENTAJAS DEL CAMINO CRITICO Permite visualizar toda la obra muy rápidamente. Permite visualizar las interdependencias entre tareas cualquiera sea su número y por complicadas que fueran sus relaciones. Permite visualizar la duración de cada tarea y la duración total de la obra, su fecha de inicio y finalización. Permite determinar las operaciones críticas. Permite determinar las operaciones con margen. Herramienta útil para el control de la obra. DESVENTAJAS DEL CAMINO CRITICO Es un diagrama de difícil ejecución. Es de difícil interpretación para los no entendidos. No permite todas las escalas de análisis posibles. No sirve para las muy generales. No tiene una escala gráfica por lo que todas las operaciones parecen tener igual duración. No permite la ejecución de Diagramas Complementarios. No es de fácil manejo para los operarios en la obra. No permite una Reprogramación sencilla. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 35

37 COMPARACION ENTRE GANTT Y CAMINO CRITICO PROGRAMACION DIAGRAMA DE GANTT CAMINO CRITICO Es un diagrama de fácil ejecución Es muy sencillo. Fácil interpretación debido a la escala gráfica. Permite todas las escalas de análisis aunque se complica con las más detalladas. Permite visualizar toda la obra. Cuando empieza y cuando termina. No se visualiza (tradicionalmente) la interrelación entre tareas. Se visualiza fácilmente la duración de las tareas. Cuando empiezan y terminan. Se visualiza gráficamente la diferencia en la duración de las tareas. Todas las operaciones parecen de igual importancia. Permite realizar diagramas complementarios para verificar el uso de los recursos. Herramienta muy útil para el control de obra. Fácil lectura para los operarios en la obra. Fácil reprogramación. Es un diagrama de difícil ejecución Es complejo. Fácil interpretación en general pero complicada en detalle. No permite escalas de análisis demasiado generales. Es más útil para las detalladas. Permite visualizar toda la obra. Cuando empieza y cuando termina. Se ve claramente la interdependencia entre tareas. Se visualiza fácilmente la duración de las tareas. Cuando empiezan y terminan. Todas las tareas parecen de igual duración. Se distinguen distintas categorías: operaciones críticas y con margen. No permite la realización de los diagramas complementarios. Herramienta menos usada para el control de obra. Difícil lectura para los operarios en la obra. Complicada reprogramación. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 36

38 CONCLUSIONES GENERALES La Programación deberá ser el resultado del equilibrado empleo de INSUMOS y RECURSOS. La Programación es un MEDIO y no un FIN en sí mismo. Programar precisa ORGANIZAR y ello demanda esfuerzo. La Programación es un SENSOR que pone en evidencia los desbordes y desvíos. Programada la obra se constituye en un DESAFIO que requiere responsabilidad. La visión de conjunto, intuición o experiencia llevan a la IMPROVISACION, la Programación lleva a la PREVISION. Construir es PREVER. BIBLIOGRAFIA GENERAL Frank Harris y Ronald McCaffer, Construction Management. Editorial Gustavo Gili, SA Barcelona. Carlos Eudoro Vázquez Cabanillas. El auxiliar del conductor de obras. CP67. 4º Edición Argentina. Ing. Eduardo Firvida. Programa de gerenciamiento para la construcción. ESPECIFICA Isaac Edelstein. Programación de Obras. Técnicas de Gantt, CPM, PERT, aplicadas a la construcción. Editorial Librería Mitre S.R.L Buenos Aires. Argentina. Gerhard Wagner. Los sistemas de Planificación CPM y PERT aplicados a la construcción. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1971 G. Dresse. Organización de la Construcción - Tomo 2 Darci Prado. Administración de Proyectos con P.E.R.T. y C.P.M Norberto Mounier. Manual de P.E.R.T./C.P.M. y técnicas relacionadas 1973 William R. Martin. Aplicación de las técnicas P.E.R.T./C.P.M. a la planificación y control de la construcción 1977 G. Santana. Planificación y control de obras de construcción Juan Pomares. Planificación gráfica de obras Ing. Luis d Agnillo. Métodos Alternativos de Programación - FAU UNT Arq. Edgardo Albo. Programación de Obras FAU UNT LINKS DE INTERES Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 37

39 DIAGRAMAS COMPLEMENTARIOS Los diagramas complementarios sirven para verificar la programación propuesta para una obra. Permiten comprobar si será posible cumplir el programa con los recursos disponibles de la empresa. Los recursos son factores de limitación que condicionan el desarrollo del programa. La mayor o menor disponibilidad de capital, materiales, mano de obra, maquinarias y equipos, tiempos y superficie de acopio, determinarán o condicionarán el desarrollo del programa. A partir de la Programación de una obra, es posible ejecutar distintos diagramas según sea el Recurso que se pretenda verificar su aprovechamiento y optimizar su utilización. El Diagrama de Gantt se transforma entonces en un Cuadro de Agregación de Recursos. La sumatoria se plasma en histogramas o curvas que permiten una visualización que facilita la detección y distribución de los picos de demanda de diferentes recursos. Es un proceso de ida y vuelta: se programa, se verifica el adecuado uso de los recursos y se reprograma en función de cada uno de ellos. Son gráficos cartesianos que permiten verificar la adecuación entre los Recursos y la Programación. Se utilizan para comprobar la factibilidad y flexibilidad del programa para así asegurar la marcha futura de la obra. Son gráficos de coordenadas; se coloca en las abscisas el tiempo y en las ordenadas el recurso que se pretenda analizar. En general pueden ser: Diagramas de Dotaciones Diagrama de Superficies de Acopio Diagramas de Inversiones y Certificaciones Acumuladas Diagramas de Abastecimiento de distintos Materiales Diagramas de Uso de Maquinarias - Vehículos Diagramas de Tareas Especiales DIAGRAMA DE DOTACIONES Es un histograma que permite visualizar como se distribuyen los Operarios a lo largo de la duración de la obra, para de esta forma, poder normalizar el movimiento de dotaciones sin picos (sobreasignaciones de la mano de obra) ni pozos (sub-empleo) abruptos. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 38

40 Se coloca en las abscisas el tiempo de ejecución de la obra y en las ordenadas los operarios. Se puede, en caso de ser necesario, realizar un diagrama para cada categoría (oficial especializado, oficiales, ayudantes, etc.). Es utópico pensar que toda la obra pueda realizarse con un número constante de operarios. El perfil ideal responde a las características de una curva con poca cantidad de gente al comienzo, creciendo con el desarrollo de la obra y el ritmo de los trabajos, y disminuyendo hacia el final sin cambios bruscos. Para construirlo se vuelca en el diagrama de Gantt el número de operarios que trabaja en cada tarea. Luego se realiza una sumatoria en vertical de todos los operarios que trabajan en simultáneo en distintas tareas. Así se podrá identificar cuál es el número máximo y mínimo de operarios requerido. Con el dato final se traza un histograma donde puede visualizarse en el perfil resultante, cómo se mueven las dotaciones durante el proceso de construcción. Este mismo perfil podría trazarse identificando también los distintos operarios que participan en cada tarea. En el gráfico siguiente se visualizan a manera de ejemplo solo las primeras tareas del programa. Se ha volcado en cada barra de tareas del Gantt el número de operarios que trabajan cada día. Puede verse a continuación de la barra con la duración de cada tarea, la barra del margen correspondiente con el color que lo identifica. Así por ejemplo, la tarea Encadenado Vertical dura 2 días y posee un margen libre de 8 días; la tarea Básico Sanitario tarda 3 días y posee un margen libre-ligado de 12 días donde 11 son libres y 1 es ligado. En el segundo gráfico puede verse la sumatoria total de operarios día a día sin discriminar su tipo. En el tercer gráfico se pueden identificar además los diferentes operarios debido al uso de un código de colores. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 39

41 En el gráfico siguiente se puede visualizar el Diagrama de Gantt y Dotaciones de toda la obra. Al analizar el perfil resultante puede ser necesario realizar modificaciones en la programación para normalizar el movimiento de operarios. Puede necesitar reprogramar algunas tareas de modo de evitar sobre-asignaciones o infra-asignaciones, disminuyendo o aumentando el número de operarios en algún momento de la obra. Para aproximar el perfil resultante original al ideal, se pueden desplazar algunas operaciones con margen teniendo en cuenta sus interrelaciones, cambiar personal o trabajar doble turno, evitando que existan días con exceso de trabajadores y otros en los que la obra está casi desierta y hasta detenida. Es un proceso de ida y vuelta modificando la programación y verificando con el Diagrama de Operarios. A continuación puede verse el Diagrama de Operarios corregido en algunos puntos utilizando la posibilidad de mover las tareas dentro de sus márgenes disponibles o disminuir la cantidad de operarios que realizan una tarea a costa de aumentar su duración pero sin alterar el tiempo total de la obra. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 40

42 A continuación puede verse el Diagrama de Operarios corregido en algunos otros puntos utilizando también la posibilidad de mover las tareas dentro de sus márgenes disponibles o disminuir la cantidad de operarios que realizan una tarea a costa de aumentar su duración pero alterando el tiempo total de la obra (originalmente era de 75 días y aquí se pospone a 85 días). Si bien en estos dos casos es muy poco lo que parece corregirse, sin embargo si se extrapola el ejemplo con un cambio de escala considerable, y en lugar de 1 fueran 10 operarios cada una de las marcas de las ordenadas, entonces ambas son herramientas útiles para corregir el diagrama. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 41

43 DIAGRAMA DE SUPERFICIES DE ACOPIO Es un histograma que permite visualizar como será la necesidad de superficies destinadas al acopio de materiales y maquinarias en el obrador a lo largo de la duración de la obra, para poder prever la ocupación del terreno y la frecuencia o el ritmo óptimo de aprovisionamiento. En las abscisas se coloca el tiempo de duración de la obra y en las ordenadas, las superficies de acopio que necesitan las distintas operaciones para materiales, maquinarias y circulación. Para construirlo se vuelca en el diagrama de Gantt el número de m2 que requiere cada tarea en cada período. Luego se realiza una sumatoria en vertical de todos los m2 que se necesitan por día en las distintas tareas. Con el dato final se traza un histograma donde puede visualizarse en el perfil resultante, cómo varia la necesidad de superficies para acopio durante el proceso de construcción. Habrá que comparar el perfil resultante con la superficie máxima disponible para acopio. Es necesario considerar que ésta puede cambiar a lo largo del tiempo, incrementándose en algunos casos y disminuyendo en otros. Según qué tan generosa sea esa superficie máxima disponible, puede haber una situación holgada si la superficie es grande y el perfil resultante está por debajo de esa línea. Pero podría ser una situación intermedia si hay una gran parte por debajo y algo por encima. O puede ser una situación crítica cuando la superficie disponible es muy escasa y el perfil está evidenciando una necesidad mucho mayor que lo disponible. Para saber cuál es la superficie necesaria para cada operación, se calcula cuál es la cantidad total de material que implica su ejecución, multiplicándola luego por la superficie que requiere un adecuado acopio, considerando también los espacios necesarios para maquinarias y circulaciones. SUPERFICIES NECESARIAS PARA ACOPIO DE MATERIALES 1 m3 de áridos.. 2 m2 20 bolsas de cemento.. 1 m2 40 bolsas de cal m ladrillos comunes m2 500 ladrillos huecos (8x12x25).. 1 m2 1 m3.. 2 m2 1 kg cemento m2 1 kg cal m2 1 ladrillo común m2 Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 42

44 Ejemplo: Cálculo de la superficie de acopio necesaria para ejecutar el ítem Mampostería de 0,30m. Conociendo el cómputo métrico de la Mampostería de 0,30m y las incidencias de materiales por unidad de ítem, se calcula la cantidad total de materiales que se necesitarán para ejecutar el ítem. Luego esta cantidad total de cada material se multiplica por la superficie que necesita cada unidad de ellos (según datos tabulados en la hoja anterior), así se obtiene la superficie que necesita cada material y por sumatoria la superficie total por ítem. En este caso se necesitan casi 35 m2 de superficie de acopio para ejecutar los 24,53 m3 de Mampostería de 0,30m. Si se consideran todas las otras mamposterías, se necesitarán en total 40 m2 para el acopio de los materiales. A este valor es necesario agregarle un 30% en concepto de maquinarias y circulaciones. Como la Mampostería dura 10 días, podría considerarse que se necesitan 5 m2 por día para acopiar. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 43

45 Se procede de igual forma con todos los ítems de la obra. Los valores calculados se vuelcan en el diagrama de Gantt, y se suman en vertical por periodos de tiempo. En el gráfico siguiente se puede visualizar el Diagrama de Gantt y Superficies de Acopio de toda la obra. Se ha volcado en cada barra de tareas del Gantt el número de m2 que se necesitan cada día. Puede verse a continuación de la barra con la duración de cada tarea, la barra del margen correspondiente con el color que lo identifica. Al analizar el perfil resultante puede ser necesario realizar modificaciones en la programación para normalizar el uso del obrador para acopio de materiales. Para aproximar el perfil resultante original al ideal, se pueden desplazar algunas operaciones con margen teniendo en cuenta sus interrelaciones. Es un proceso de ida y vuelta modificando la programación y verificando con el Diagrama de Acopio. Se analiza el terreno para determinar la superficie máxima disponible y se la compara con el espacio necesario. De ello se desprenderán correcciones a la programación u otras soluciones alternativas. Si se verifica que se dispone de esa superficie, no hay necesidad de realizar cambios. Si no es así, habrá que cambiar la frecuencia de abastecimiento de la obra. Si la superficie disponible es mucho mayor que la necesaria, se podrá abastecer la obra cada dos o tres días y hasta semanalmente. Se determinará esta periodicidad haciendo sumatorias de las necesidades diarias y totalizando diferentes hipótesis hasta definir la más adecuada. Si la superficie disponible es mucho menor que la necesaria, se deberá alimentar la obra más a menudo y con menores cantidades, o realizarla por sectores, alquilar o pedir en préstamo un terreno vecino o cercano, preparar materiales (doblado de hierros) en corralón. Se puede llegar a la situación extrema de recurrir a la municipalidad para que otorgue permiso de ocupación de vereda dejando un paso mínimo de 80cm. En último caso se modifica la programación prolongando en el tiempo (bajando el ritmo de producción) a aquellas tareas que exigen mucha superficie de acopio. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 44

46 DIAGRAMA DE INVERSIONES Y CERTIFICACIONES ACUMULADAS Es un gráfico de curvas que permite visualizar cómo se invertirá y recuperará el capital de la empresa durante el proceso constructivo. Refleja la Evolución Financiera de la Obra, ya que permite determinar el Costo Financiero y el Capital Mínimo Necesario para ejecutarla. Verifica como se maneja el recurso Capital durante todo el proceso constructivo. En las abscisas se coloca el tiempo de duración de la obra y en las ordenadas, el Capital expresado en Pesos ($) que necesitan las distintas operaciones para su producción. PRESUPUESTO DE LA OBRA Para construir la curva de Inversiones Acumuladas se vuelca en el diagrama de Gantt el Costo Total de cada tarea por período. Luego se realiza una sumatoria en vertical de todos los montos que se necesitan por día en las distintas tareas. Con el dato final se traza una curva donde puede visualizarse cómo se irá invirtiendo el dinero en la obra durante el proceso de construcción Para trazar la curva de Certificaciones Acumuladas se vuelca en el diagrama de Gantt el Precio Final de cada tarea por período. Luego se realiza una sumatoria en vertical de todos los montos que se necesitan por día en las distintas tareas. Con el dato final se traza una curva donde puede visualizarse cómo se irá recuperando el dinero invertido a medida que se realizan los trabajos en obra. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 45

47 En los gráficos a continuación se puede ver el Diagrama de Gantt y Curvas de Inversiones y Certificaciones Acumuladas de toda la obra. Se ha volcado en cada barra de tareas del Gantt el monto en $ que se necesita cada día para inversiones (costos) y certificaciones (precios). DIAGRAMA DE INVERSIONES ACUMULADAS DIAGRAMA DE CERTIFICACIONES ACUMULADAS La Curva de Costos indica la indispensable necesidad de contar con el dinero para invertir en la ejecución de los trabajos programados. La Curva de Precios indica los montos a cobrar por las tareas realizadas en un determinado periodo establecido en el contrato. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 46

48 Si se superponen las dos curvas, se podrán estudiar otros aspectos de la Evolución Financiera de la Obra. DIAGRAMA DE INVERSIONES Y CERTIFICACIONES ACUMULADAS Estas curvas proporcionan la información necesaria para conocer anticipadamente, y con fecha cierta, los recursos económicos que debemos disponer. Si se realiza una abstracción conceptual de este diagrama tomando los montos que corresponden a su Costo y Precio, podría graficarse así: Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 47

49 La Curva de Inversiones Acumuladas refleja cómo se va invirtiendo el dinero a lo largo de la duración de la obra. La Curva de Certificaciones Acumuladas muestra cómo se recuperará el dinero invertido a medida que se realicen las certificaciones durante la obra. Ambas son curvas ideales de doble inflexión porque al principio de la obra los trabajos son lentos (curva cóncava) luego el avance se acelera (curvas de mayor pendiente) y hacia el final de la obra el ritmo decrece debido a la demora en los detalles de terminación (curvas convexa). El Beneficio es la diferencia entre las Inversiones (costos) y las Certificaciones (precios), o sea la utilidad que percibe la empresa constructora por ejecutar la obra de la que se deducen los Costos Financieros y los Costos Impositivos que demanda la gestión. Como puede verse en el gráfico, la fecha de iniciación programada de la obra no coincide con la iniciación efectiva de los gastos que deben realizarse. La Curva de Inversiones comienza antes del inicio de la obra. Esto se debe a que existen Gastos Previos a la iniciación de la misma que pueden originarse por distintas causas (compra de pliegos, planimetrías, tramitaciones, pago de tasas, traslados, contrataciones, algunos gastos generales, adquisición y traslado de maquinarias, capacitación del personal u otros derivados de la necesidad de la futura concreción de la obra). Para determinar el área de Costo Financiero es necesario considerar primero los plazos de certificación y los plazos de cobro de cada certificado, ambos estipulados en el contrato. Para trazar la gráfica siguiente se supondrá un plazo de certificación igual a 2 semanas, y un plazo máximo para efectivizar el cobro del certificado también de 2 semanas. Al cabo de las dos primeras semanas de obra, corresponde calcular lo ejecutado para certificar el avance. Para ello se mide desde la curva de certificaciones acumuladas hasta la línea de cero. Este valor (a) se traslada desde la fecha de certificación hasta la fecha de cobro del certificado (2 semanas después) y se descuenta desde la curva de inversiones. Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 48

50 Se repite este procedimiento en el segundo periodo de certificación y se mide (b), que se descuenta 15 días después. Luego se procede igual con la certificación (c) y (d). De esta forma uniendo los puntos definidos al descontar a-b-c-d se traza la curva que delimita el área de Costo Financiero. El área de Costo Financiero, estará comprendida entre la abscisa, la curva de Inversiones Acumuladas hasta el cobro efectivo del primer certificado, y la curva de Costo Financiero, que será el resultado del descuento de los montos cobrados por certificación de los trabajos realizados, de los montos a invertir en cada período (= inversiones certificaciones). Cátedra de Economía de la Construcción II FAU UNT 49

Investigación de operaciones 6.6. Planeación, programación y control de proyectos

Investigación de operaciones 6.6. Planeación, programación y control de proyectos UNIDAD VI. REDES 6.6. Planeación, programación y control de proyectos GRAFICA DE GANTT (MILESTONE) En un desarrollo independiente de sistemas de administración de proyectos, Henry L.Gantt desarrolló un

Más detalles

Diagrama de Gantt. Diagrama de Flujo. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Diagrama de Gantt. Diagrama de Flujo. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Diagrama de Gantt Diagrama de Flujo Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. Mas vale tarde que nunca, pero más vale a tiempo que un trabajo obsoleto La torre de Pisa o torre inclinada de Pisa Después de que se

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECTOS

DIRECCIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN N Y CONTROL DE PROYECTOS Podemos definir un proyecto como una serie de tareas relacionadas, parcialmente ordenadas y generalmente dirigidas a la obtención de un resultado importante, por

Más detalles

PROGRAMACION DE OBRAS. ARQ. EDGARDO ALBO Profesor Asociado. ARQ. SARA JOSEFINA WILDE Profesora Adjunta

PROGRAMACION DE OBRAS. ARQ. EDGARDO ALBO Profesor Asociado. ARQ. SARA JOSEFINA WILDE Profesora Adjunta PROGRAMACION DE OBRAS ARQ. EDGARDO ALBO Profesor Asociado ARQ. SARA JOSEFINA WILDE Profesora Adjunta ARQ. JORGE RODRIGUEZ VAQUERO Jefe de Trabajos Prácticos CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCION 11 FACULTAD

Más detalles

GANTT, PERT y CPM. Figura 5.3: Carta GANTT 3.

GANTT, PERT y CPM. Figura 5.3: Carta GANTT 3. GANTT, PERT y CPM Características Conseguir una buena programación es un reto, no obstante es razonable y alcanzable. Ella debe tener el compromiso del equipo al completo, para lo cual se recomienda que

Más detalles

Escuela Politécnica Superior. Planificación y Control de Proyectos. Capítulo 11. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS

Escuela Politécnica Superior. Planificación y Control de Proyectos. Capítulo 11. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS Escuela Politécnica Superior Planificación y Control de Proyectos. Capítulo 11 Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 daniel.tapias@uam.es PROYECTOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Capítulo 1: Introducción. Capítulo

Más detalles

Unidad III. Planificación del proyecto de software

Unidad III. Planificación del proyecto de software Planificación del proyecto de software Unidad III 3.1. Aplicación de herramientas para estimación de tiempos y costos de desarrollo de software: GANTT, PERT/CPM, uso de software para la estimación de tiempos

Más detalles

Plan de Evaluación. Parcial I...20% Taller I... 5% Parcial II...20% Taller II...5% Parcial III...20% Exposición...10% Proyecto...15% Asistencia...

Plan de Evaluación. Parcial I...20% Taller I... 5% Parcial II...20% Taller II...5% Parcial III...20% Exposición...10% Proyecto...15% Asistencia... Plan de Evaluación Parcial I...20% Taller I... 5% Parcial II...20% Taller II...5% Parcial III...20% Exposición...10% Proyecto...15% Asistencia...5% 1 REDES Toda organización alguna vez tiene que enfrentar

Más detalles

ADMINISTRACION DE PROYECTOS

ADMINISTRACION DE PROYECTOS ADMINISTRACION DE PROYECTOS La gran diversidad de definiciones que podemos encontrar de administración en general resulta muy variada dependiendo a lo que deseemos administrar. La definición más común

Más detalles

Planificación, Programación y Control de Proyectos

Planificación, Programación y Control de Proyectos Planificación, Programación y Control de Proyectos Planificación, Programación y Control de Proyectos 1. Introducción a la Dirección de Proyectos 2. Planificación del Proyecto 3. La Programación del Proyecto:

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ADMNISTRACIÓN DE PROYECTOS CON CPM

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ADMNISTRACIÓN DE PROYECTOS CON CPM CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ADMNISTRACIÓN DE PROYECTOS CON CPM 10 2.1 Introducción La dirección de un proyecto de gran magnitud no es una tarea fácil. Para los administradores este es uno de los trabajos

Más detalles

Project 2013. Ing. Christian Ovalle

Project 2013. Ing. Christian Ovalle 2013 Ing. Christian Ovalle PROJECT Antes de comenzar un proyecto se necesitan definir los objetivos de un proyecto y luego determinado, cuales son las tareas que necesita realizar para alcanzar ese objetivo.

Más detalles

Modelos de Pert/CPM: determinístico

Modelos de Pert/CPM: determinístico INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Modelos de Pert/CPM: determinístico M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Los grandes proyectos, a menudo, resultan retos difíciles para los administradores.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Pert - CPM: Uno de los primeros casos documentados de la epoca actual sobre la administración y planificacion de proyectos se refiere al proyecto de armamentos del Polaris, empezando 1958. Así surgió el

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Diagrama de GANTT. Cómo crear un diagrama de GANTT

Diagrama de GANTT. Cómo crear un diagrama de GANTT Diagrama de GANTT El diagrama de GANTT es una herramienta que le permite al usuario modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Esta herramienta fue inventada

Más detalles

CURSO: MS-PROJECT Y CRYSTAL BALL EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS

CURSO: MS-PROJECT Y CRYSTAL BALL EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS MANAGEMENT CONSULTORES CURSO: MS-PROJECT Y CRYSTAL BALL EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS Cnel. R.L. Falcón 1435 C1406GNC 35 Buenos Aires, Argentina Tel.: 054-11-15-5468-3369 Fax: 054-11-4433-4202 Mail: mgm_consultas@mgmconsultores.com.ar

Más detalles

TEMA 4. GESTION DE LA PLANIFICACIÓN

TEMA 4. GESTION DE LA PLANIFICACIÓN TEMA 4. GESTION DE LA PLANIFICACIÓN UTILIZANDO SOFTWARE INFORMATICO EJEMPLO USO DEL MICROSOFT PROJECT. INTRODUCCIÓN AL MS PROJECT PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS. RUTA CRITICA. DIAGRAMA DE GANTT

Más detalles

ADM-OPERACIONES: PERT - CPM

ADM-OPERACIONES: PERT - CPM 1. Definición Conceptual : ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS PERT - CPM Un Proyecto es la búsqueda de la solución inteligente al planeamiento de un problema tendente a resolver una necesidad humana. En forma

Más detalles

DIAGRAMA DE GANTT. Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica:

DIAGRAMA DE GANTT. Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica: INTRODUCCION DIAGRAMA DE GANTT Diagrama de Gantt: Los cronogramas de barras o gráficos de Gantt fueron concebidos por el ingeniero norteamericano Henry L. Gantt, uno de los precursores de la ingeniería

Más detalles

Licenciatura en CONTADURIA. Tema: APLICACIÓN GENERAL DEL CPM

Licenciatura en CONTADURIA. Tema: APLICACIÓN GENERAL DEL CPM UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en CONTADURIA Tema: APLICACIÓN GENERAL DEL CPM Lic. LUIS ANTONIO RANGEL BELTRAN Julio Diciembre 2014 Tema: PROGRAMACION

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS MÉTODO P.E.R.T. REVISADO Y ACTUALIZADO - ADDFORMACION

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS MÉTODO P.E.R.T. REVISADO Y ACTUALIZADO - ADDFORMACION SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS MÉTODO P.E.R.T. REVISADO Y ACTUALIZADO - ADDFORMACION Contenido Introducción...3 Organización y fases de la gestión de un proyecto...4 Planificación por el método PERT...4

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

Campos de tareas. Costo real (campo de tareas) Duración real (campo de tareas) Fin real (campo de tareas)

Campos de tareas. Costo real (campo de tareas) Duración real (campo de tareas) Fin real (campo de tareas) s de tareas indica que el campo es nuevo en Project 2007. Campo Costo real (campo de Duración real (campo de Fin real (campo de En el campo Costo real se muestran los costos del trabajo ya realizado por

Más detalles

4. Herramientas Administrativas de Mantenimiento

4. Herramientas Administrativas de Mantenimiento 4. Herramientas Administrativas de Mantenimiento Esta actividad tiene un objetivo primordial: ordenar las tareas en forma de lograr el uso más eficiente de los recursos y determinar los plazos más cortos

Más detalles

6.5 Desarrollo del Cronograma

6.5 Desarrollo del Cronograma 6.5 Desarrollo del Cronograma Procesos de un Área de Conocimiento Iniciación Planificación Ejecución Seguimiento y Control Cierre 4. Gestión de la Integración de Proyectos 4.1 Desarrollar el Acta de Constitución

Más detalles

U.T. 2 Planificación de Proyectos

U.T. 2 Planificación de Proyectos U.T. 2 Planificación de Proyectos En el tema anterior hemos visto que es determinante una buena planificación del proyecto, ya que de no realizarse ésta, nunca sabremos el tiempo que resta para la finalización

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

RIESGO Y PROBABILIDAD

RIESGO Y PROBABILIDAD RIESGO Y PROBABILIDAD Debido a la naturaleza del proyecto, se pueden presentar riesgos, por ejemplo actividades complejas que no se han realizado antes, nuevas tecnologías, actividades de investigación,

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Seminario Profesional MS PROJECT 2010. MODULO 2: Introducción y organización de las tareas

Seminario Profesional MS PROJECT 2010. MODULO 2: Introducción y organización de las tareas MODULO 2: Introducción y organización de las tareas En este módulo aprenderemos a trabajar con las tareas, conoceremos los fundamentos básicos en la creación y organización de tareas en las secuencia más

Más detalles

TEMA 5. DISTRIBUCION EN PLANTA.

TEMA 5. DISTRIBUCION EN PLANTA. TEMA 5. DISTRIBUCION EN PLANTA. 5.1 Objetivo de la distribución en planta. La misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del equipo en aras a conseguir la máxima economía

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS CON PLANNER AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS CON PLANNER Planner es una poderosa herramienta de software

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

CAPÍTULO IV USO DE MICROSOFT PROJECT

CAPÍTULO IV USO DE MICROSOFT PROJECT CAPÍTULO IV USO DE MICROSOFT PROJECT 44 4.1 Introducción Microsoft Project es un una herramienta de trabajo para administradores y jefes de proyectos. Sirve para organizar y realizar un seguimiento de

Más detalles

Los aportes y limitaciones de la teoría de Gantt

Los aportes y limitaciones de la teoría de Gantt Los aportes y limitaciones de la teoría de Gantt INTRODUCCIÓN El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El hombre de esta escuela obedece al intento de

Más detalles

Prácticas PGSI. Práctica 4. Gestión de las Cargas de Trabajo de los Recursos y Delimitaciones de Tareas

Prácticas PGSI. Práctica 4. Gestión de las Cargas de Trabajo de los Recursos y Delimitaciones de Tareas Prácticas PGSI Práctica 4. Gestión de las Cargas de Trabajo de los Recursos y Delimitaciones de Tareas Introducción a la Programación con Recursos A medida que avanza la planificación se realizan ajustes

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:

Más detalles

Gestión de proyectos

Gestión de proyectos Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El

Más detalles

Programación de Actividades - Carta Gantt.

Programación de Actividades - Carta Gantt. Programación de es - Carta Gantt. Un proyecto se puede definir como un plan, al que si se le asignan determinados montos de capital, permite la organizar la producción en actividades interrelacionadas,

Más detalles

QUERCUS PRESUPUESTOS MANUAL DEL USO

QUERCUS PRESUPUESTOS MANUAL DEL USO QUERCUS PRESUPUESTOS MANUAL DEL USO 2 Tabla de Contenido 1 Introducción 1 1.1 General 1 1.1.1 Que es Quercus Presupuestos? 1 1.1.2 Interfaz 1 1.1.3 Árbol de Navegación 2 1.1.4 Estructura de Datos de un

Más detalles

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. DIAGRAMA DE FLECHAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para el proceso de planificación de proyectos. Describe desde la visualización de la secuencia de acciones a desarrollar en dichos proyectos

Más detalles

Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos

Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos Conceptos básicos Planificación de un proyecto Gestión de un proyecto Desarrollo de un proyecto 1 Conceptos básicos: Proyecto Conjunto de actividades que

Más detalles

Administración de proyectos. Organizar, planificar y programar los proyectos de software

Administración de proyectos. Organizar, planificar y programar los proyectos de software Administración de proyectos Organizar, planificar y programar los proyectos de software Administración de proyectos Trata de las actividades que hay que realizar para asegurar que el software se entregará

Más detalles

CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE.

CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE. CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE. Un ingeniero director ha recibido el encargo de dirigir el proyecto definitivo (diseño de detalle) de una planta

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica

Más detalles

TEMA 4: TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

TEMA 4: TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS TEMA 4: TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS 4.1. Objetivos Establecer una relación esfuerzo / tiempo cronológico Estudiar el posible paralelismo de las tareas Situar las tareas en un esquema cronológico

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

TECNICAS DE CONTROL Y LA INFORMACION

TECNICAS DE CONTROL Y LA INFORMACION TECNICAS DE CONTROL Y LA INFORMACION Técnicas para el control Entre las diferentes técnicas de control se pueden mencionar las siguientes: Contabilidad Auditoria Presupuestos Reportes, informes Formas

Más detalles

Los Cuellos de Botella

Los Cuellos de Botella Teoría de las Restricciones o Los Cuellos de Botella Néstor Casas* Consultor Organizacinal Siempre se ha comparado el sistema productivo con una cadena, cuya resistencia a la ruptura se basa precisamente,

Más detalles

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su importancia dentro de ella, llegamos a la conclusión que Tecnollantas SA de CV, como

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales - Métodos Cuantitativos para los Negocios

Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales - Métodos Cuantitativos para los Negocios Ubicación dentro del Programa Unidad VI Planeamiento, Programación y Control de la Producción UNIDAD V: PLANEAMIENTO, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS 1. Concepto y determinación del Camino Critico

Más detalles

GERENCIA DE PROYECTOS DE MANTENIMIENTO CON ÉNFASIS EN PARADAS DE PLANTA

GERENCIA DE PROYECTOS DE MANTENIMIENTO CON ÉNFASIS EN PARADAS DE PLANTA NOMBRE DEL CURSO: GERENCIA DE PROYECTOS DE MANTENIMIENTO CON ÉNFASIS EN PARADAS DE PLANTA FACILITADOR: Ing. José Contreras (Venezuela) DURACIÓN: 16 horas. ENFOQUE TÉCNICO: En las organizaciones industriales

Más detalles

PMP Test - C04_01. 01. Una integración de proyecto eficaz generalmente requiere hacer énfasis en:

PMP Test - C04_01. 01. Una integración de proyecto eficaz generalmente requiere hacer énfasis en: PMP Test - C04_01 01. Una integración de proyecto eficaz generalmente requiere hacer énfasis en: A. Las carreras personales de los miembros del equipo. B. Actualizaciones periódicas del plan de dirección

Más detalles

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 19 1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Para operar en forma efectiva, una empresa manufacturera debe tener sistemas que le permitan lograr eficientemente el tipo de producción que realiza. Los sistemas de producción

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

MÓDULO 4: PERT CPM PRODEP ADMINISTRACION DE PROYECTOS EN SISTEMAS DE INFORMACION

MÓDULO 4: PERT CPM PRODEP ADMINISTRACION DE PROYECTOS EN SISTEMAS DE INFORMACION PRODP MÓDUO 4: PRT CPM TÉCNICA D RVIIÓN Y VAUACIÓN D PROGRAMA Y MÉTODO D CAMINO CRÍTICO PARA ORTACR A AUTONOMÍA D GTIÓN N DUCACIÓN BÁICA. ADMINITRACION D PROYCTO N ITMA D INORMACION CONTNIDO INTRODUCCION

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

U.D.5: Diagramas de Gantt y PERT

U.D.5: Diagramas de Gantt y PERT U.D.5: Diagramas de Gantt y PERT 57 Diagrama de Gantt INTRODUCCIÓN El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica sobre dos ejes; en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el

Más detalles

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 17 al 21 de junio del 2013 Punto 7.3 del orden del día provisional CE152/INF/3

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS

MODELO DE RESPUESTAS 1/6 MODELO DE RESPUESTAS ASIGNATURA: CONTROL DE PRODUCCIÓN CÓDIGO: 203 MOMENTO: Segunda Integral VERSIÓN: 1 FECHA DE APLICACIÓN: 15/11/2008 Prof. Responsable: Ing. Ana María Alvarez Coordinador: Ing. Anel

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G056-02 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G056-02 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PLANIFICACIÓN...

Más detalles

Unidad II: Análisis de Redes

Unidad II: Análisis de Redes Unidad II: Análisis de Redes 2.1 Conceptos Básicos Un problema de redes es aquel que puede representarse por: LA IMPORTANCIA DE LOS MODELOS DE REDES: Muchos problemas comerciales pueden ser resueltos a

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

PLANIFICACIÓN PERT Y GANTT CAMINO CRÍTICO

PLANIFICACIÓN PERT Y GANTT CAMINO CRÍTICO PLANIFICACIÓN PERT Y GANTT CAMINO CRÍTICO APUNTE ELABORADO POR MARIO BRESSANO Definición de objetivos Planificación Ejecución y Control Veamos las mismas analizadas en forma puntual. Definición de objetivos:

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Jefe del Departamento de Gestión Administrativa Ayuntamiento de Blanes (Girona) Palabras clave Comunicación, ciudadano,

Más detalles

Análisis de redes PERT-CPM

Análisis de redes PERT-CPM Clase # La representación de redes se utiliza en: Análisis de redes PERTCPM. Producción.. Distribución.. Planeación de proyectos.. Localización de proyectos.. Administración de recursos.. Planeación financiera..

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Unidad III. Software para la administración de proyectos.

Unidad III. Software para la administración de proyectos. Unidad III Software para la administración de proyectos. 3.1 Herramientas de software para administrar proyectos. El software de administración de proyectos es un concepto que describe varios tipos de

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad

Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento de la Calidad El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implantadas dentro del Sistema de Calidad de la empresa. Estas

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

AGENDA INTRODUCCION CONCEPTOS PREVIOS 05/08/2013 MÉTODOS PERT - CPM ADMINISTRACION DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

AGENDA INTRODUCCION CONCEPTOS PREVIOS 05/08/2013 MÉTODOS PERT - CPM ADMINISTRACION DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS 05/08/03 MÉTOOS PRT - PM MINISTRION MPRS ONSTRUTORS GN INTROUION ONPTOS PRVIOS PRT INIION PM INIION IFRNI NTR PRT &PM RTRISTIS VNTJS & VNTJS MTOO PRT MTOO PM JMPLO PRT PM ONLUSION INTROUION ONPTOS PRVIOS

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Administración Logística de Materiales

Administración Logística de Materiales Administración Logística de Materiales Para un mejor conocimiento de la industria acerca de distribución física, manufactura y compras, se estableció el programa de administración logística de materiales.

Más detalles

MACROS. Automatizar tareas a través del uso de las macros.

MACROS. Automatizar tareas a través del uso de las macros. OBJETIVOS MACROS Definiciones Automatizar tareas a través del uso de las macros. Grabar Ejecutar Manipular macros. Tipos de Macros en Excel Introducción Las operaciones tradicionales que se pueden realizar

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Capitulo V Administración de memoria

Capitulo V Administración de memoria Capitulo V Administración de memoria Introducción. Una de las tareas más importantes y complejas de un sistema operativo es la gestión de memoria. La gestión de memoria implica tratar la memoria principal

Más detalles