MODELACIÓN ESTOCÁSTICA MULTIFACTORIAL DE LOS PRECIOS FUTUROS DE COMMODITIES AGRÍCOLAS Y SU ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO DE KALMAN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MODELACIÓN ESTOCÁSTICA MULTIFACTORIAL DE LOS PRECIOS FUTUROS DE COMMODITIES AGRÍCOLAS Y SU ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO DE KALMAN"

Transcripción

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA MODELACIÓN ESTOCÁSTICA MULTIFACTORIAL DE LOS PRECIOS FUTUROS DE COMMODITIES AGRÍCOLAS Y SU ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO DE KALMAN FRANCISCO IGNACIO FAINÉ REUSS Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Profesor Supervisor: GONZALO CORTÁZAR SANZ Santiago de Chile, Marzo, , Francisco Fainé Reuss

2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA MODELACIÓN ESTOCASTICA MULTIFACTORIAL DE LOS PRECIOS FUTUROS DE COMMODITIES AGRÍCOLAS Y SU ESTIMACIÓN MEDIANTE EL FILTRO DE KALMAN FRANCISCO IGNACIO FAINÉ REUSS Tesis presentada a la Comisión integrada por los profesores: GONZALO CORTAZAR S. JOSÉ PEDRO PRINA P. WILLIAM FOSTER B. YADRAN ETEROVIC S. Para completar las exigencias del grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Santiago de Chile, Marzo, 2010.

3 ii A mi familia y amigos

4 AGRADECIMIENTOS En primer lugar me gustaría agradecer al profesor Gonzalo Cortázar, por el tiempo dedicado, sus consejos y constante apoyo durante el desarrollo de esta tesis. Sus orientaciones han sido un pilar fundamental en esta investigación y en mi formación profesional. También me gustaría agradecer a mis compañeros de FinlabUC, por su valiosa ayuda y los consejos que recibí durante la realización de esta investigación. Un reconocimiento especial para Claudio Tapia, Héctor Ortega, Rodrigo Dufeu y Francisco Eterovic por su gran disposición, fundamental ayuda y gratos momentos vividos. Se agradece el apoyo financiero recibido por parte de FONDECYT (proyecto # ). Finalmente, agradezco a mi familia y amigos, su comprensión, compañía y apoyo incondicional. ii

5 INDICE GENERAL DEDICATORIA... ii Pág. AGRADECIMIENTOS... ii INDICE GENERAL... iv INDICE DE TABLAS... v INDICE DE FIGURAS... vii RESUMEN... x ABSTRACT... xi Capítulo 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 2. MARCO TEÓRICO Modelos dinámicos para el comportamiento de precios de commodities Estacionalidad en los modelos de precios Literatura asociada al mercado de commodities agrícolas Metodología de estimación: El filtro de Kalman Capítulo 3. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE COMMODITIES AGRÍCOLAS Capítulo 4. ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE MODELOS TRADICIONALES AL MERCADO AGRÍCOLA Capítulo 5. MODELO DE ESTIMACIÓN CONJUNTA INTRA-COMMODITY Modelo intra-commodity Valorización de contratos futuros Metodología de estimación conjunta utilizando el filtro de Kalman Capítulo 6. IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS Datos utilizados... 52

6 6.1.1 Descripción de contratos futuros Construcción de paneles de datos Implementación de modelos Implementación modelo intra-commodity Implementación modelos de comparación Resultados Comparación entre modelos intra-commodity: Desempeño y selección de modelo propuesto Desempeño en el ajuste en precios Capítulo 7. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA A. ANEXOS Anexo A: Modelo de estacionalidad Geman & Nguyen (2005) Anexo B: Volumen de transacciones de derivados Anexo C: Composición del consumo alimenticio, proteico y de grasa a nivel mundial Anexo D: Análisis del consumo de granos en dieta alimenticia mundial Anexo E: Descripción de los principales granos: maíz, trigo y soya Anexo F: Especificación de modelos de comparación Anexo G: Aproximación de precios de contratos que vencen en el período que se obtienen nuevas cosechas Anexo H: Estructura de volatilidad

7 INDICE DE TABLAS Pág. Tabla 3-1 Contribución de los principales commodities en la composición de la alimentación humana mundial (% de Kcal/Persona/Día) y proteínas (g/persona/día), en el Fuente: FAO Tabla 3-2 Plazo máximo y volumen diario promedio de contratos de trigo en sus principales bolsas de intercambio mundial Tabla 6-1 Estadísticas descriptivas de los contratos de maíz y trigo (CBOT) entre Enero 2005 y Sept Tabla 6-2 Promedio diario de los contratos disponibles, según ciclo de cosecha (o período de oferta) y año. Período Enero 2005 Septiembre Tabla 6-3 Caracterización de paneles de datos utilizados para el maíz Tabla 6-4 Caracterización de panales de datos utilizados para el trigo Tabla 6-5 Parámetros estimados para modelos intra-commodity de 1, 2 y 3 factores, para contratos de maíz y trigo, usando panel de datos dentro de muestra (In-Sample) Tabla 6-6 Parámetros estimados para modelos comparables de contratos de maíz y trigo, usando panel de datos dentro de muestra (In-Sample) Tabla 6-7 Criterio de Información de Akaike (AIC) y Criterio de Información Bayesiano (BIC) para el modelo intra-commodity de 1, 2 y 3 factores para el maíz Tabla 6-8 Criterio de Información de Akaike (AIC) y Criterio de Información Bayesiano (BIC) para el modelo intra-commodity de 1, 2 y 3 factores para el trigo Tabla 6-9 Error absoluto porcentual para cada panel de datos del maíz, obtenido como la diferencia absoluta entre el precio del contrato observado y el precio estimado por el modelo, dividido por el primero. El año 2008 ha sido separado en primer y segundo semestre Tabla 6-10 Error absoluto porcentual para cada panel de datos del trigo, obtenido como la diferencia absoluta entre el precio del contrato observado y el precio estimado por el modelo, dividido por el primero. El año 2008 ha sido separado en primer y segundo semestre v

8 Tabla 6-11 Error porcentual para cada panel de datos del maíz, obtenido como la diferencia real entre el precio del contrato observado y el precio estimado por el modelo, dividido por el primero Tabla 6-12 Error porcentual para cada panel de datos del trigo, obtenido como la diferencia real entre el precio del contrato observado y el precio estimado por el modelo, dividido por el primero Tabla A-1 Número de contratos transados en las bolsas de derivados del mercado global. Incluye contratos futuros y opciones sobre futuros Tabla A-2 Ranking de los primeros 11 futuros agrícolas más transados en el mundo el año 2008, según número de contratos Tabla A-3 Composición del consumo mundial alimenticio, proteico y de grasa, para el año Porcentajes de Kcal/persona/día (alimentos) y g/persona/día (proteínas y grasa) sobre el total Tabla A-4 Plazo máximo y volumen diario promedio de contratos de maíz en sus principales bolsas de intercambio mundial Tabla A-5 Contribución del maíz en la composición de la alimentación humana para tanto los 10 principales países consumidores como los 10 países con mayor ingreso (2003). Porcentaje de Kcal/persona/día Tabla A-6 Contribución del trigo en la composición de la alimentación humana para tanto los 10 principales países consumidores como los 10 países con mayor ingreso (2003). Porcentaje de Kcal/persona/día Tabla A-7 Error y error absoluto porcentual para el maíz y trigo, entre la aproximación realizada y las observaciones correspondientes (contratos eliminados de los paneles de datos, es decir, contratos de septiembre para el maíz, y julio para el trigo) vi

9 INDICE DE FIGURAS Figura 3-1 Consumo de cereales (%) en dieta humana entre 1980 y 2003 para países emergentes de América, Europa y Asia, según evolución del ingreso per cápita Figura 3-2 Ciclo de producción para el maíz Figura 3-3 Promedio y desviación estándar de los precios de contratos de maíz (CBOT) observados entre agosto de 1995 y agosto de 2009, según mes de vencimiento Figura 3-4 Ciclo de producción para el trigo de invierno Figura 3-5 Promedio y desviación estándar de los precios de contratos de trigo (CBOT) observados entre agosto de 1995 y agosto de 2009, según mes de vencimiento Figura 4-1 Estructuras de precios de petróleo WTI, utilizando Cortázar & Schwartz (2003), para el 11/04/08 (en backwardation) y 13/05/09 (en contango) Figura 4-2 Estructura de precios de los contratos futuros de Gas Natural (NYMEX), utilizando modelo Manoliu & Tompaidis (2000), para el 13/04/ Figura 4-3 Histogramas de las diferencias de los precios entre los contratos Interperíodo de oferta, expresadas como diferencias porcentuales Figura 4-4 Para el 20/07/2008: (a) Períodos de oferta o ciclos de cosecha, y los contratos de maíz asociados, (b) Estructura de precios de maíz usando Manoliu & Tompaidis (2002) y Sørensen (2002) Figura 6-1 Ilustración de paneles de datos con respecto a la serie de tiempo y plazos de madurez de los contratos para cada fecha Figura 6-2 Estructura de precios de contratos futuros de maíz para los días 15/01/2008 y 15/04/2009. Comparación de modelo intra-commodity de 3 factores y modelos comparables en todos los paneles de datos Figura 6-3 Estructura de precios de contratos futuros de trigo para los días 01/10/2007 y 01/09/2009. Comparación de modelo intra-commodity de 3 factores y modelos comparables en todos los paneles de datos Figura 6-4 Errores (residuos) de la estimación de contratos de maíz para todos los paneles de datos Figura 6-5 Errores (residuos) de la estimación de contratos de trigo para todos los paneles de datos vii Pág.

10 Figura 6-6 Estructura de volatilidad de contratos futuros de maíz, según el ciclo de cosecha Figura 6-7 Estructuras de volatilidad de contratos futuros de trigo, según ciclo de cosecha Figura A-1 Volumen de transacción (porcentaje de número de contratos) en las bolsas de derivados de EE.UU. (a) Volumen de futuros (b) Volumen de Opciones (c) Crecimiento del volumen del 2008 con respecto Figura A-2 (a) Plazo máximo de vencimientos para contratos del 01/09/2009. (b) Volumen diario promedio transado el Figura A-3 Consumo de cereales (%) en dieta humana entre 1980 y 2003 para países desarrollados del G-7, según evolución del ingreso per cápita Figura A-4 Consumo de cereales en 1980 y 2003 en países desarrollados del G-7, según grano Figura A-5 Consumo de cereales (%) en dieta humana entre 1980 y 2003 para países emergentes de América, según evolución del ingreso per cápita Figura A-6 Consumo de cereales en 1980 y 2003 en países emergentes de América, según grano Figura A-7 Consumo de cereales (%) en dieta humana entre 1980 y 2003 para países emergentes de Asia, según evolución del ingreso per cápita Figura A-8 Consumo de cereales en 1980 y 2003 en países emergentes de Asia, según grano Figura A-9 Consumo de cereales (%) en dieta humana entre 1980 y 2003 para países emergentes de Europa, según evolución del ingreso per cápita Figura A-10 Consumo de cereales en 1980 y 2003 en países emergentes de Europa, según grano Figura A-11 Consumo de cereales (%) en dieta humana entre 1980 y 2003 para países emergentes de África, según evolución del ingreso per cápita Figura A-12 Consumo de cereales en 1980 y 2003 en países emergentes de África, según grano Figura A-13 Principales productores, exportadores e importadores de trigo en la temporada 2007/8, a nivel mundial viii

11 Figura A-14 Importancia relativa del consumo de maíz, según ingreso per cápita de los países, para los años 1993 y Figura A-15 Principales productores y exportadores mundiales de soya, en 2007/ Figura A-16 Importancia relativa del consumo de trigo, según ingreso per cápita de los países, para los años 1993 y Figura A-17 Principales productores y exportadores mundiales de soya, en 2007/ Figura A-18 Estructura de futuros de maíz para el 15/05/2009, mostrando en el modelo de 3 factores Intra-Commodity, la aproximación para los contratos en períodos de cosecha, eliminados del panel (contratos de septiembre) Figura A-19 Estructura de futuros de trigo para el 15/05/2009, mostrando en el modelo de 3 factores Intra-Commodity, la aproximación para los contratos en períodos de cosecha, eliminados del panel (contratos de julio) ix

12 RESUMEN El objetivo de esta investigación es proponer y estimar un modelo dinámico que, sólo a partir de la información de precios, permita explicar el comportamiento estocástico de los precios futuros de commodities agrícolas, los que al ser producidos sólo en ciertos períodos del año, presentan un comportamiento más complejo que el de otros commodities con patrón estacional. En particular, utilizando un enfoque multifactorial (Cortázar & Naranjo, 2006) y la metodología de la estimación conjunta propuesta por Cortázar, Milla & Severino (2008), el modelo intra-commodity propuesto considera que los precios son explicados por un conjunto de factores comunes a todos los contratos disponibles (es decir, independiente del período de oferta en que vencen), y otros factores que individualmente explican las diferencias de precios entre los contratos que vencen en distintos períodos de oferta. Usando el filtro de Kalman para estimar los parámetros, el modelo logra un buen ajuste cuando es aplicado a los precios futuros de maíz y trigo transados en Chicago Board of Trade (CBOT), en comparación con otros modelos desarrollados en la literatura. Palabras Claves: Modelo Intra-commodity, estructura de futuros, commodities agrícolas, estacionalidad, estimación conjunta, filtro de Kalman. x

13 ABSTRACT The main goal of this thesis is to propose and estimate a dynamic-model to explain the stochastic behavior of agricultural futures prices, only using prices. Since these commodities are produced only in some periods of the year (harvest periods), they exhibit a more complex behavior than other commodities with seasonal patterns. Based on the multifactor approach of Cortázar & Naranjo (2006) and the joint estimation methodology of Cortázar, Milla & Severino (2008), an intra-commodity model is proposed. This model considers that prices are explained by a set of factors which are common to all available contracts (i.e. regardless of the supply period or marketing crop year where the contract expires), plus some crop year specific factors. Using the Kalman filter to estimate parameters, this model achieves an improved fit when applied to both corn and wheat futures prices traded at Chicago Board of Trade (CBOT), compared with other models proposed in the literature. Keywords: Intra-commodity model, Term structure of agricultural commodities, seasonality, joint estimation, Kalman filter. xi

14 12 Capítulo 1. INTRODUCCIÓN La literatura enfocada en explicar el comportamiento estocástico de los precios futuros de commodities ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, logrando desarrollar modelos de valorización cada vez más avanzados tomando en cuenta commodities con comportamientos más complejos. Los primeros modelos usaron sólo un factor estocástico siguiendo un proceso browniano geométrico, para modelar el precio spot (Black & Scholes, 1973; Brennan & Schwartz, 1985). La simplicidad de un modelo de este estilo puede ser útil para explicar commodities con comportamientos simples, como el oro. Sin embargo, estos modelos no logran explicar bien otros (como el petróleo o cobre), que sí entregan beneficios o dividendos a su tenedor, exhibiendo en sus precios reversión a la media (Bessembinder, Coughenour, Seguin, & Smoller, 1995). Teniendo en cuenta lo anterior, la literatura ha ido desarrollando modelos dinámicos, agregando en su especificación procesos de reversión o premios por riesgo variables, con un mayor número de factores estocásticos, ganando en flexibilidad y mejorando el ajuste ante estructuras de precios con diferentes comportamientos (Gibson & Schwartz, 1990; Schwartz, 1997; Schwartz & Smith, 2000; Cortázar & Schwartz, 2003; Casassus & Collin-Dufresne, 2005). Investigaciones posteriores han generalizado modelos con N factores estocásticos (Cortázar & Naranjo, 2006) y han desarrollado metodologías que permiten estimar los precios de un commodity utilizando la información de otro (Cortázar, Milla, & Severino, 2008). Ciertos estudios han centrado su aporte en la inclusión de una especificación de estacionalidad determinística en modelos de valorización, permitiendo explicar el comportamiento de los precios de commodities con este tipo de patrón (ya sea por tener restricciones en su almacenaje, ciclos periódicos en su demanda, etc.), pudiendo lograr un mejor ajuste en aquellos commodities con un patrón relativamente estable, como el

15 13 gas natural o la electricidad (Lucia & Schwartz, 2002; Manoliu & Tompaidis, 2002), y no así en aquellos que presentan un patrón mas variable, como el maíz o la soya (Sørensen, 2002; Richter & Sorensen, 2002). Sin embargo, la estacionalidad presente en los commodities agrícolas parece ser diferente a la de otros productos mencionados anteriormente, pues el patrón estacional de los productos agrícolas tiende a tener una mayor variabilidad por cambios inesperados en los precios (Koekebakker & Lien, 2004), y cuyo comportamiento está gobernado por las expectativas de la oferta de cada período. En este sentido, dicha incertidumbre es producto de una curva de oferta inelástica y vulnerable a posibles eventos naturales, como el clima y la humedad (Kaldor, 1939; Stevens, 1991; Malliaris & Urrutia, 1996), debido a que estos commodities no son producidos en forma continúa durante el tiempo (Scheinkman & Schechtman, 1983) y tienen un mayor costo de almacenaje (Fama & French, 1987). La literatura sobre commodities agrícolas indica que en períodos anteriores a la cosecha (es decir, períodos con bajos niveles de oferta) los precios son relativamente altos, mientras que en períodos con altos niveles de oferta los precios son relativamente bajos, por lo que la estacionalidad se refleja principalmente en cambios entre los precios de contratos anteriores y posteriores a las respectivas cosechas, a raíz de las expectativas para cada período de oferta o ciclo de cosecha 1 en particular, siendo regular el comportamiento al interior de cada período de oferta, y no así entre éstos. Por lo tanto, modelos tradicionales de estacionalidad, como los mencionados, no permiten explicar satisfactoriamente este comportamiento, ya que éstos especifican variaciones estacionales constantes en los precios. Los inventarios (o su escasez) tienen especial importancia para explicar la estacionalidad en productos agrícolas durante los diferentes períodos de oferta, de hecho la teoría del almacenaje (Kaldor, 1939; Working, 1948; 1949; Brennan, 1958; Telser, 1959) predice beneficios por mantener inventarios agrícolas, mientras que la hipótesis Kaldor-Working 1 Como en Dutt et. al. (1997), se define como el período entre la cosecha de un año y la siguiente.

16 14 postula que el retorno por conveniencia 2 depende inversamente del stock de inventario, produciendo un patrón estacional en el primero. En este sentido, Geman & Nguyen (2005) sí toman en cuenta las características especiales de este comportamiento estacional y su relación con la escasez, al proponer un modelo de precios futuros de soya, utilizando como base un enfoque tradicional de estacionalidad, usando observaciones tanto de precios como de stocks de inventario, entregando a través de éstas últimas un enfoque estocástico a la estacionalidad del modelo, logrando una mayor flexibilidad para ajustar el comportamiento de los precios. Sin embargo, la dificultad de disponer de esta información hace más complejo un modelo de estas características. El objetivo central de esta investigación es proponer y estimar un modelo dinámico que permita explicar los precios de commodities agrícolas, cuyo comportamiento es más complejo que otros commodities con patrón estacional. Basado en el modelo de Cortazar & Naranjo (2006), la metodología de estimación conjunta propuesta por Cortázar, et. al. (2008) y usando el filtro de Kalman para la estimación, se plantea un modelo que sólo a partir de la información entregada por los precios observados, logre explicar tanto el comportamiento regular de los precios de contratos que vencen al interior de un mismo período de oferta, como el comportamiento más complejo producto de las diferencias entre precios que pertenecen a diferentes períodos. Este documento se organiza de la siguiente manera. El capítulo 2 describe la literatura asociada, refiriéndose a modelos dinámicos de precios, especificaciones de estacionalidad, modelos desarrollados para mercados agrícolas y el filtro de Kalman. El capítulo 3 detalla las principales características del mercado agrícolas, mientras que el capítulo 4 comenta sobre la capacidad de los modelos existentes para poder describirlo en forma satisfactoria. Luego, el capítulo 5 plantea el modelo de precios propuesto y la metodología de estimación. El capítulo 6 muestra los resultados, y finalmente el capítulo 7 concluye. 2 Es decir, los beneficios netos del tenedor. Referido al retorno de conveniencia neto que puede ser definido como el flujo de servicios (neto) asociados al propietario del inventario físico y no al propietario del contrato para entrega futura (Brennan, 1991).

17 15 Capítulo 2. MARCO TEÓRICO Los commodities son un tipo especial de activos, pues sus precios 3 tienen una estrecha dependencia con las características y restricciones propias que inducen sus procesos físicos de producción, consumo, almacenamiento, distribución, etc. La dinámica de los precios de cada commodity, y por ende su modelación, debe estar influenciada por las características propias de cada commodity y sus procesos físicos. Entre estas características se encuentran, la capacidad de almacenamiento (algunos commodities, como los granos o metales, pueden ser almacenados por cierto tiempo, mientras que otros, como la electricidad no posee dicha capacidad), el costo de transporte, y la capacidad de producción (algunos commodities pueden producirse continuamente en el tiempo, como los metales o los productos energéticos, mientras otros sólo se producen en ciertas temporadas, como los productos agrícolas). Los commodities pueden ser divididos en diferentes grupos según sus particularidades y usos, como productos energéticos, metales, granos, materia prima ganadera, derivados sobre índices financieros, entre otros. A continuación, en este capítulo se realiza una revisión de la literatura. En primer lugar se describe tanto la evolución que han tenido los modelos de precios, como los avances de algunos para incluir el patrón estacional que algunos commodities presentan. Luego, se realiza una revisión de las investigaciones que han centrado específicamente sus aportes en el mercado de los commodities agrícolas. Por último, se detalla el uso de la metodología del filtro de Kalman en la estimación del modelo. 3 Los commodities son transados generalmente a través de contratos futuros, en que el productor o propietario físico se compromete a vender y la contraparte a comprar, en una fecha establecida (definida por el plazo de vencimiento o madurez), a un precio fijo determinado previamente. El precio spot es el precio del contrato futuro para entrega inmediata.

18 Modelos dinámicos para el comportamiento de precios de commodities Los modelos desarrollados para describir el comportamiento estocástico de los precios de commodities presentan básicamente dos enfoques: los modelos estacionarios y los no estacionarios. Los modelos del primer tipo se caracterizan porque las perturbaciones en los precios son transitorias, por lo que no tienen un efecto permanente en la dinámica de los precios, convergiendo el valor esperado del vector de estados en el largo plazo a un valor constante. Por otro lado, los modelos no estacionarios incorporan las perturbaciones en la dinámica de los precios, con lo que el valor esperado del vector de estados en el largo plazo no es constante, variando en forma permanente según las perturbaciones sufridas. A pesar de que los modelos no estacionarios son un subconjunto de los modelos estacionarios, los primeros son los que la literatura asociada más ha desarrollado. Uno de los primeros modelos usados para estudiar la dinámica de los precios fue Brennan & Schwartz (1985), donde se plantea un modelo no estacionario de sólo un factor estocástico, en que el precio spot sigue un proceso browniano geométrico, tal como se muestra en la ecuación (2-1), donde representa el precio spot, el retorno promedio esperado y la volatilidad de los retornos. Siguiendo la línea, en Gibson & Schwartz (1990) se propone un modelo no estacionario de dos factores, donde se incluye además del precio spot, un proceso estocástico con reversión a la media para el retorno de conveniencia. En este modelo además se plantea un premio por riesgo constante. En Schwartz (1997) se plantean modelos con uno, dos, y tres factores estocásticos, usando un enfoque de no-arbitraje. El proceso de un factor plantea un modelo estacionario de reversión a la media del tipo Ornstein-Uhlembeck para el logaritmo del (2-1)

19 17 precio spot. El modelo de dos factores incluye un proceso de reversión para el retorno de conveniencia y el modelo de tres factores agrega un proceso para la tasa de interés. La metodología del filtro de Kalman 4 (1960) es usada para la estimación de los parámetros de los tres modelos. Schwartz & Smith (2000) sugiere un modelo no estacionario de dos factores estocásticos para el logaritmo del precio spot, dependiendo del nivel de equilibrio del precio spot y perturbaciones del corto plazo. Intuitivamente, los autores postulan que movimientos en el precio de contratos futuros de largo plazo proveen información acerca del nivel de equilibrio de los precios, y la diferencia de precios entre los contratos de corto y largo plazo, proveen información sobre los cambios de corto plazo. El modelo planteado, antes de ser ajustado por riesgo, queda descrito por las siguientes ecuaciones: ln (2-2) (2-3) (2-4) Donde el primer factor ( ) representa el nivel de equilibrio del log-precio spot, el cual crece a una tasa esperada µ en el largo plazo, esperando que las variaciones de ésta sean cambios que persistan en el tiempo, mientras la segunda variable (χ representa las perturbaciones de corto plazo que se esperan que no persistan en el tiempo (esta última variable modelada con un proceso de reversión a media cero). Cortázar & Schwartz (2003) presenta un modelo no estacionario de dos y tres factores, proponiendo para su implementación una metodología simple de estimación, en forma alternativa a utilizar el filtro de Kalman, para poder ser usado en paneles incompletos de 4 Procedimiento explicado en Sección 2.4

20 18 datos. Sin embargo, esta metodología no permite un uso óptimo en la estimación de variables de estado, y está incapacitada de obtener estimaciones de las desviaciones de los parámetros (Cortázar & Naranjo, 2006). Basado en el enfoque de Dai & Singleton (2000), Casassus & Collin-Dufresne (2005) desarrollan un modelo estacionario con tres factores canónicos, es decir, que no poseen una explicación económica explicita, utilizando la mayor cantidad de parámetros que hacen que sea económicamente identificable. Cortázar & Naranjo (2006), siguiendo también a Dai & Singleton (2000), proponen una generalización a N-factores estocásticos de un modelo gaussiano no estacionario para explicar el comportamiento del precio de los contratos futuros de petróleo. Como metodología de estimación, Cortázar & Naranjo (2006) utiliza el filtro de Kalman, pero al contrario de los trabajos previos 5 que lo han implementado, los autores usan una modificación a su aplicación tradicional, de tal forma, de poder utilizar un panel incompleto de datos 6, presentando ventajas frente a otras alternativas que habían abordado este problema (Cortázar & Schwartz, 2003). El modelo propuesto para el logaritmo del precio spot del commodity, queda descrito por, ln (2-5) donde (2-6) 5 Esta metodología de estimación también había sido utilizada por Schwartz (1997), Schwartz & Smith (2000), Manoliu & Tompaidis (2002), Sorensen (2002), entre otros. 6 Sorensen (2002) y Cortázar, Schwartz, & Naranjo (2007) utilizan este procedimiento. El segundo, lo hace para estimar estructuras de tasas de interés en mercados emergentes, donde existen bajas frecuencias de transacciones.

21 y son matrices diagonales, cuyos elementos son constantes positivas. es un vector 1 de movimientos Browniano correlacionados, tal que, `(, donde cada elemento de es 1,1. La primera variable de estado sigue un proceso de caminata aleatoria, induciendo una raíz unitaria en el proceso del precio spot. El resto de las variables de estado 7 revierten a cero, a una tasa de velocidad promedio dada por. Acorde con la literatura de commodities, bajo el contexto de poder comparar este modelo con los modelos tradicionales, es cero exógenamente. A partir de la ecuación (2-6), el proceso ajustado por riesgo para este modelo, asumiendo un premio por riesgo constante (vector de 1, queda expresado por En vez de modelar la tasa de interés libre de riesgo y la tasa de conveniencia en forma independiente, los autores modelan el cost of carry (Schwartz & Smith, 2000), definido como la diferencia entre la tasa instantánea libre de riesgo y la tasa de conveniencia. Cortázar, Milla, & Severino (2008) proponen un modelo multi-commodity para explicar el comportamiento estocástico de precios futuros de más de un commodity, extendiendo el trabajo hecho por Cortázar & Naranjo (2006). De esta forma, el modelo permite aprovechar la información contenida en los precios futuros de mayor madurez de uno de los commodities, para estimar los precios futuros del otro (el cual posee contratos con menor madurez). El modelo multi-commodity considera que los precios de los commodities poseen factores comunes, que permiten explicar la correlación entre éstos, además de ciertos (2-7) 7 Bajo el paradigma del proceso no ajustado por riesgo.

22 20 factores específicos o independientes a cada commodity. Adicionalmente, el modelo es desarrollado con la flexibilidad para incorporar estacionalidad, utilizando el enfoque planteado por Manoliu & Tompaidis (2002) 8. Utilizando el filtro de Kalman como metodología de estimación, Cortázar, Milla, & Severino (2008) implementa dos modelos: uno para estimar conjuntamente el petróleo WTI y el petróleo Brent, y otro para estimar el petróleo WTI con la gasolina sin plomo. 2.2 Estacionalidad en los modelos de precios Lucia & Schwartz (2002) examina la importancia de patrones regulares en el comportamiento de los precios de electricidad, utilizando precios spot, contratos futuros y forward. Extendiendo el modelo de corto/largo plazo de Schwartz & Smith (2000), desarrollan modelos de uno y dos factores, incorporando la estacionalidad a través de funciones determinísticas, concluyendo que el sistemático patrón estacional es importante para la explicación de la forma que tienen las estructuras de futuros 9. Lucia & Schwartz (2002) desarrolla una serie de modelos para el precio spot (y para el logaritmo del precio), en torno a dos componentes: el primero, totalmente predictible, es determinístico; y el segundo, es estocástico siguiendo un determinado proceso continuo en el tiempo. En general, los modelos presentan la siguiente forma para la determinación del precio: (2-8) 8 Modelo explicado en Sección El patrón estacional es importante en la electricidad, debido a sus características muy particulares, pues posee una capacidad muy limitada tanto para el almacenaje y como para el transporte. Esta imposibilidad para transportar electricidad a través del tiempo y el espacio, afecta el comportamiento de los precios, debido a los cambios de la demanda en el tiempo.

23 21 Donde es el precio spot (o logaritmo del precio), es el componente determinístico e es el componente estocástico, que representa una suma de variables (en este caso, se presentan casos de una y dos variables) 10. De esta forma, puede presentar cualquier función determinística que sea adecuada para explicar el comportamiento particular de un commodity, siendo por ejemplo una función lineal en el tiempo, u alguna otra que incorpore un comportamiento periódico, como la estacionalidad. En este último caso, a través de funciones sinusoidales (Pilipovic, 1998) o funciones de salto periódico usando variables dummy 11 (Manoliu & Tompaidis, 2002). Finalmente, Lucia & Schwartz (2002) propone dos versiones para la función. La primera es una función lineal con variables dummy, y la segunda es una función que incorpora una forma sinusoidal 12. Manoliu & Tompaidis (2002) utiliza un factor determinístico para modelar la estacionalidad presente en la estructura de precios futuros del gas natural, utilizando la metodología del filtro de Kalman. El modelo es planteado para modelar el logaritmo del precio spot del commodity, a través de 1 variables de estado latentes, donde n factores son estocásticos y uno determinístico. (2-9) 10 En el caso del modelo basado en el logaritmo del precio spot, con dos factores estocásticos y, los procesos serían: ln 11 El enfoque de usar variables dummy puede ser ventajoso por ser fácil para interpretar y por ser un método intuitivo y flexible en comparación con otras metodologías, sin embargo, por el hecho de adecuarse directamente a las observaciones, puede adquirir con mayor facilidad las posibles anomalías presentes en el panel de datos

24 22 Se supone que cada variable de estado sigue un proceso estocástico definido bajo una martingala por la ecuación diferencial estocástica: (2-10) Con ;, 1,...,. Y con,, funciones determinística que generan un proceso Ornstein-Uhlenbeck de reversión a la media, donde es la tasa de reversión y define el nivel de reversión. La estacionalidad presente en la estructura de futuros del commodity queda asociada a la variable de estado, definida como una función determinística del tiempo, cuando los parámetros y son cero, junto con especificar una forma funcional apropiada para 13. El número de factores totales en el modelo especificado es 1, con variables de estados de componentes estocásticos (,,..., ), y una variable de estado que representa el componente estacional 14 (, bajo el supuesto que es un factor determinístico con periodicidad anual. El precio futuro del commodity, definido como bajo la medida neutral al riesgo y derivado de las ecuaciones (2-9) y (2-10), es expresado como función de variables de estados y el componente estacional 15, por Donde,,, (2-11) 13 En estricto rigor, Manoliu & Tompaidis (2002) no utiliza un valor o una forma funcional para, sino que de su especificación finalmente utilizada se puede derivar que dicho parámetro es cero. 14 Esto es derivado fácilmente de la ecuación (2-11), donde se explicita el valor de,. 15 Expresado como exp

25 23, En la estimación, el modelo supone que es una función de salto periódica con, donde el tiempo pertenece al mes de expiración del contrato. Es decir, se asigna un factor para cada mes, el cual es normalizado de tal forma que, 1. Este enfoque ha sido utilizado por investigaciones posteriores, para incorporar la estacionalidad de los commodities a sus modelos (Cortázar, Milla, & Severino, 2008). El comportamiento estocástico del precio de los commodities agrícolas es investigado por Sørensen (2002), usando las observaciones de las estructuras de precios futuros de commodities agrícolas, como el maíz, el trigo y la soya. La dinámica de los precios es modelada a través de la suma de un componente estacional determinístico, una variable de estado no-estacionaria y otra estacionaria. Basado en el enfoque de no-arbitraje (Schwartz, 1997), el modelo sin el componente estacional determinístico es básicamente el mismo que se propone en Schwartz & Smith (2000). El logaritmo del precio spot es modelado de la siguiente forma: ln Donde, es el componente estacional propuesto por la siguiente forma 16 : cos2 sin2 Donde el proceso que siguen las variables son: (2-12) (2-13) 16 La forma específica del componente estacional fue propuesto por Hannan, Terrell y Tuckwell (1970) como una alternativa al método de variables dummy estándar para modelar estacionalidad.

26 (2-14) La idea básica es que captura el movimiento de precios determinado por la temporada estacional, mientras que captura el cambio de precio permanente debido a cambios permanentes de la oferta y demanda, y captura el cambio de precio temporal debido a cambios temporales en la oferta y demanda. Bajo la medida de una martingala 17, denotado por, el precio futuro en el tiempo, del contrato que vence en (Cox, Ingersoll, & Ross, 1981), queda descrito por: Donde, (2-15) Basado en investigaciones que sugieren que el retorno de conveniencia y la volatilidad del precio spot de los commodities agrícolas varían estacionalmente, a raíz de las cosechas y la relación demanda/oferta agregada (ver sección 2.3), Richter & Sørensen (2002) establecen funciones determinísticas en los procesos estocásticos que explican la volatilidad del precio spot y el retorno de conveniencia, incluyendo el factor estacional que se sugiere. Las ecuaciones (2-16) describen los procesos (bajo las expectativas reales) que siguen estas variables. 17 Es decir, ajustando por riesgo los procesos descritos en las ecuaciones (2-14).

27 25 (2-16) Donde es el precio spot, el retorno de conveniencia, la volatilidad del precio, y el premio por riesgo constante asociado al precio spot (lo mismo para, ). Mientras que y, son las funciones determinísticas que agregan la estacionalidad a los procesos, y siguen la misma forma funcional que el respectivo parámetro en Sørensen (2002). Geman & Nguyen (2005) modela los precios futuros de la soya, incluyendo en su modelo dos enfoques para la estacionalidad, utilizando por un lado, funciones determinísticas para el componente estacional del precio spot y para la volatilidad (basándose en Richter & Sørensen, 2002), pero además incluyendo un nuevo enfoque: la inclusión de observaciones de escasez de inventario, que utiliza para el proceso estocástico que sigue la misma volatilidad (modelo presentado con mayor detalle en Anexo A). Un enfoque totalmente diferente, a todos los modelos de precios descrito anteriormente es el sugerido por Borovkova & Geman (2006), donde se propone modelar los precios de commodities con patrones estacionales, modelando el promedio de la curva forward para una fecha dada Literatura asociada al mercado de commodities agrícolas Una de las características del mercado de contratos futuros (y también mercado spot) de commodities agrícolas es la alta volatilidad que tienen sus precios (Deaton & Laroque, 1992), donde es conocido que los precios spot pueden tener variaciones inesperadas, 18 Es decir, el promedio de los precios futuros de todos los contratos disponibles a la fecha.

28 26 explicadas por una curva de oferta mucho menos elástica y vulnerable a frecuentes e inesperados cambios, como el clima (Stevens, 1991; Malliaris & Urrutia, 1996). En otras palabras, es imposible predecir el tamaño de la cosecha del próximo período (los nuevos niveles de inventario u oferta) y por ende, es difícil saber cuándo el precio debiera revertir a precios normales o la media (Kaldor, 1939). Adicionalmente, el costo para almacenar productos agrícolas es mayor que el de otros commodities, como por ejemplo los metales (Fama & French, 1987), sumado al hecho de que este tipo de commodities no tiene una producción continua a lo largo del año (Scheinkman & Schechtman, 1983). Los patrones observados en la literatura sobre los commodities agrícolas (en particular, los granos) indican que los períodos anteriores a la cosecha (es decir, períodos con bajos niveles de oferta) son también períodos con precios relativamente altos, mientras que períodos con altos niveles de oferta (inmediatamente después de la cosecha) son períodos con precios relativamente bajos, consistente con el razonamiento de que, la demanda es igual a la oferta (Sørensen, 2002). De lo anterior, se puede inferir que el período estacional (temporada) de estos commodities ocurre entre cada cosecha (Dutt, Fenton, Smith, & Wang, 1997). En el período previo a la cosecha (bajos niveles de inventario), con el precio spot llegando a un máximo local, el mantener una unidad adicional de inventario debe experimentar mayores retornos por conveniencia. Durante la cosecha, la paulatina llegada de nuevos inventarios hace que el precio spot tenga una tendencia decreciente. Después del período de cosecha (altos niveles de inventario), se tienen menores retornos por conveniencia, y el componente estacional sugiere que el precio spot tiende a subir a medida que se acerca el nuevo período de cosecha. Esto es consistente con que el mantener inventario debe ser compensado por todos los costos asociados, con un aumento en el retorno esperado, a través de un mayor precio spot. Tanto Kaldor (1939)

29 27 como Working (1948, 1949) esperaban que el retorno de conveniencia dependiera inversamente del stock de inventario del commodity 19. A raíz de que commodities agrícolas presentan un patrón estacional (existe evidencia para el maíz, la soya y el trigo), la teoría del almacenaje (Kaldor, 1939; Working, 1948; 1949; Brennan, 1958; Telser, 1959), combinado con la hipótesis Kaldor-Working, predice que el retorno de conveniencia sigue un patrón estacional 20. Con respecto a esto último, existe evidencia empírica que muestra que el retorno de conveniencia varía estacionalmente para muchos productos animales y agrícolas, y no tanto para los metales (Fama & French, 1987). Siguiendo el enfoque anterior, algunos trabajos establecen en el proceso estocástico que explica el comportamiento del retorno de conveniencia y la volatilidad del precio spot, un componente estacional (Richter & Sorensen, 2002). La literatura también ha sugerido que existe una fuerte relación económica entre los diferentes commodities agrícolas, ya sea por ser complementarios y/o sustitutos, produciendo una cierta dependencia en el movimiento de sus precios (Malliaris & Urrutia, 1996). Por ejemplo, si el precio del maíz sube, es posible sustituirlo por harina de soya para la alimentación de ganado; por otro lado, si el precio del aceite de soya sube, y por ende, se aumenta la producción, podría provocarse una disminución en el precio de la harina de soya por un exceso de oferta, ya que ésta se obtiene del mismo proceso que el aceite de soya (complementariedad). Koekebakker & Lien (2004) en su trabajo para la valorización de opciones de commodities agrícolas, se basa en la evidencia que sugiere que los movimientos de los precios de futuros agrícolas tienen una distribución fat-tailed y exhiben sorpresivos e inesperados saltos de precios, por lo que especifica que el precio de los futuros sigue un proceso donde se incorpora un porcentaje aleatorio de salto condicional a un evento 19 Brennan (1991) llama a esta relación negativa entre inventario y retorno de conveniencia como la hipótesis Kaldor-Working. 20 Ya que los inventarios (oferta) de los commodities agrícolas varían con la temporada, por lo tanto, una hipótesis es suponer que los retornos de conveniencia varían acorde con la teoría del almacenaje. (Fama & French, 1987)

30 28 distribuido Poisson. Dichos saltos son independientes del tiempo de madurez, lo que significa que si un salto ocurre, un cambio paralelo en la estructura de futuro va a emerger. Si se consideran contratos futuros con madureces de varios años, el supuesto de que el retorno de todos los contratos se mueven en igual magnitud no es adecuado. Si por ejemplo, una cosecha fuese destruida por un mal clima, entonces lo precios futuros más cercanos aumentan debido a una variación negativa en la oferta. Pero los futuros de más largo plazo van a depender de las cosechas futuras, y por lo tanto, la intuición sugiere que los contratos más largos saltarían menos, comparados con los contratos cortos. Según Koekebakker & Lien (2004), este comportamiento puede ser incorporado en el modelo haciendo que la amplitud del salto sea una función determinística que dependa del tiempo 21. Geman & Nguyen (2005) 22 muestra que el inventario juega un rol importante en la explicación de la volatilidad del precio y en la estructura de futuros de la soya 23. Basándose en que la volatilidad del precio es una función decreciente del inventario (Fama & French, 1987; Wright & Williams, 1989; William & Wright, 1991; Deaton & Laroque, 1992), muestran empíricamente que dicha volatilidad es una función lineal de la escasez. Luego, desarrollan un modelo que contiene un factor estacional determinístico con dos variables de estado (un componente estocástico del precio spot, y la media a la que ésta revierte en el corto plazo), mostrando que al agregar la nueva variable de estado observable, que representa la escasez de inventario, el modelo logra un mejor ajuste. Al igual que Richter & Sørensen (2002), hacen notar que la soya posee 21 Esta extensión es ignorada por los autores, debido a que la madurez de los contratos futuros analizados nunca exceden el tiempo de un año. 22 Ver Anexo A para un mayor detalle de la especificación del modelo señalado. 23 Los mayores productores de soya son: Estados Unidos, Brasil y Argentina. Por mucho tiempo EE.UU. fue el líder, pero desde la década del 90, Argentina y Brasil han doblado su producción.

31 29 un patrón de estacionalidad, presentando dos máximos y mínimos locales 24, pero argumentando que el impacto de la cosecha norteamericana es más importante que la sudamericana, Geman & Nguyen (2005) modelan la estacionalidad en los precios y la volatilidad de la soya, con funciones determinísticas. 2.4 Metodología de estimación: El filtro de Kalman Para la estimación de un modelo dinámico se necesita determinar tanto los parámetros que lo controlan, como las variables de estado asociadas. El filtro de Kalman (1960), idea originalmente planteada para controlar procesos de ingeniería y automatización, permite estimar parámetros y variables de estado en forma simultánea, usando la información observada tanto en la fecha que se quiere estimar, como en fechas anteriores, permitiendo un cierto grado de error. Para estimar los parámetros del modelo, el filtro de Kalman calcula la distribución de las innovaciones del proceso 25, lo que permite obtener la función de máxima verosimilitud, que al ser maximizado permite encontrar estimadores consistentes para los parámetros. En su planteamiento original, el filtro de Kalman requiere la utilización de paneles completos de datos, sin embargo, ciertas investigaciones han mostrado que este requerimiento puede ser relajado, obteniendo buenos resultados para modelos de commodities y tasas de interés. (Sørensen, 2002; Cortázar & Naranjo, 2006; Cortázar, Milla, & Severino, 2008). La aplicación del filtro de Kalman para modelos dinámicos multifactoriales es definida en el espacio de estados, a través de ecuaciones de medida, transición y predicción. Para cada instante del tiempo, la ecuación de medida (descrita por la ecuación (2-17)) relaciona un vector de variables observables con un vector de variables no observables llamadas variables de estado. 24 Explicado por las cosechas en Estados Unidos y en Sudamérica. El máximo global es alcanzado en Julio (dos meses antes de la cosecha estadounidense), mientras que el mínimo global es alcanzado al final de la cosecha en EE.UU. El mínimo local es alcanzado en abril, al finalizar la cosecha en Sudamérica. 25 Es decir, los cambios que se producen en la curva generada por el filtro entre y.

32 30 ~0, (2-17) Donde el vector es de dimensión 1. es una matriz de. es un vector de 1 y es un vector de residuos gaussianos no correlacionados entre sí, con media cero y matriz de varianza-covarianza, que representa los errores de medición de distribución normal que se supone el planteamiento del filtro. La dinámica de las variables de estado queda descrita por la ecuación de transición ~0, (2-18) La ecuación (2-18) describe una relación lineal, donde es una matriz de, es un vector 1, mientras que y son similar al vector y la matriz de la ecuación (2-17), respectivamente. El filtro de Kalman es un método iterativo que entrega estimadores óptimos para las variables de estado, dada la información existente hasta el tiempo. Lo anterior a través de la minimización del error cuadrático de estimación, definido por (2-19) Con la información conocida hasta el instante t. es decir conocidos y, es posible estimar sus valores en un período, a través de las ecuaciones de predicción, dadas por (2-20) Las ecuaciones (2-20), representan la etapa de predicción del filtro. Con estos estimadores, es posible hacer una predicción de las variables observables para el período, utilizando la ecuación de medida (2-17), bajo la información presente en t.

33 31 (2-21) Por otro lado, al conocerse nueva información respecto a las observaciones, ésta se incorpora en el cálculo de mejores estimaciones de las variables de estado y la matriz de varianza-covarianza de los errores de estimación. Con (2-22), que muestra la varianza de la predicción de las innovaciones. Las ecuaciones (2-22) corresponden al cálculo de la esperanza condicional de las variables de estado dada la información entregada por las observaciones... y la nueva información actualizada por, que se denomina etapa de actualización (Harvey, 1989). Para la utilización del filtro con paneles incompletos de datos, la dimensión de las filas de los vectores,, y, y de las matrices y, que en su forma tradicional es constante, pasa a ser ahora una variable de la forma, correspondiendo al número de observaciones presentes en cada instante del panel de datos. La estimación de los parámetros Ψ, es realizado mediante el método de máxima verosimilitud, que consiste en la maximización del logaritmo de la función de verosimilitud de las innovaciones dadas por 26, ln Ψ 1 2 ln 1 2 (2-23) 26 Bajo algunas condiciones de regularidad, se tiene que Ψ distribuye asintóticamente con media Ψ y matriz de varianza Ψ, cuya diagonal contiene las varianzas de los errores de estimación de cada parámetro.

VALORACIÓN DE MERCANCÍAS ALMACENABLES. vs. MERCANCÍAS NO ALMACENABLES

VALORACIÓN DE MERCANCÍAS ALMACENABLES. vs. MERCANCÍAS NO ALMACENABLES VALORACIÓN DE MERCANCÍAS ALMACENABLES vs. MERCANCÍAS NO ALMACENABLES MERCANCÍAS Y RENDIMIENTO DE CONVENIENCIA El concepto de rendimiento de conveniencia fue analizado por primera vez por Kaldor y Working

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

Macroeconomía II EAE 211B

Macroeconomía II EAE 211B Macroeconomía II EAE 211B Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Economía Juan Ignacio Urquiza Primer Semestre 2012 Ciclos Económicos Esquema: Introducción a los ciclos: Rol de las rigideces

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

Estacionalidad. Series de tiempo. Modelos econométricos. Modelos econométricos. Q= T Kα Lβ

Estacionalidad. Series de tiempo. Modelos econométricos. Modelos econométricos. Q= T Kα Lβ Estacionalidad Qué es la estacionalidad? La estacionalidad es una componente que se presenta en series de frecuencia inferior a la anual (mensual, trimestral,...), y supone oscilaciones a corto plazo de

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos RenMax Sociedad de Bolsa S.A www.renmax.com.uy Publicado Diciembre 2005 Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos Este artículo muestra que para un agente residente en Uruguay que consume

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

SERIES DE TIEMPO INTRODUCCIÓN

SERIES DE TIEMPO INTRODUCCIÓN Clase Nº 5 SERIES DE TIEMPO INTRODUCCIÓN La forma más utilizada para el análisis de las tendencias futuras es realizar pronósticos. La función de un pronóstico de demanda de un bien, por ejemplo ventas

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6 Conclusiones y recomendaciones 109 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES La presente investigación se ha dedicado al estudio del ángulo de presión, radio de curvatura y presión de contacto

Más detalles

Precio del alquiler de pisos durante una serie de meses. Evolución del índice del precio del trigo con mediciones anuales.

Precio del alquiler de pisos durante una serie de meses. Evolución del índice del precio del trigo con mediciones anuales. Series Temporales Introducción Una serie temporal se define como una colección de observaciones de una variable recogidas secuencialmente en el tiempo. Estas observaciones se suelen recoger en instantes

Más detalles

Las Griegas de las Opciones

Las Griegas de las Opciones ANÁLISIS Y OPINIÓN Las Griegas de las Opciones 134 Mtro. Sergio García Quintana, Integrante de la Comisión de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Son medidas

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177 Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. 2012 Contenido Introducción... 3 I. Para qué sirve... 4 II. Cómo funciona... 4 a. Contratos de futuros... 5 Ejemplos... 6 Contrato de Venta...

Más detalles

Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5

Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5 Inversión Tema 5 Inversión Los bienes de inversión obligan a gastar hoy para obtener ganancias en el futuro Vamos a estudiar cómo se valoran los pagos futuros Por ejemplo, la promesa de recibir euro dentro

Más detalles

Aumentando x 10 mis posibilidades de ganar. Las griegas

Aumentando x 10 mis posibilidades de ganar. Las griegas Aumentando x 10 mis posibilidades de ganar Las griegas Esto es lo que aprenderás en este video: - Delta, Gamma, Theta, Vega y Rho. - Aplicaciones de Delta. 3 Cuánto más se aproxima uno al sueño, más se

Más detalles

Retiro de activos y el stock de capital bruto

Retiro de activos y el stock de capital bruto From: Medición del capital - Manual OCDE 2009 Segunda edición Access the complete publication at: http://dx.doi.org/10.1787/9789264043695-es Retiro de activos y el stock de capital bruto Please cite this

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

4.1 E TRADA Y SALIDA DE EXISTE CIAS

4.1 E TRADA Y SALIDA DE EXISTE CIAS IV Unidad Registro y Control de Existencias 4.1 E TRADA Y SALIDA DE EXISTE CIAS Cuando hablamos de entradas y salidas de existencias, nos referimos al proceso de compra y venta o utilización de los distintos

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Introducción Las Compañías aseguradoras determinan sus precios basadas en modelos y en información histórica

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-09-2014 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO TABLA DE CONTENIDOS La Oferta y la Demanda Mecanismos del Mercado Variaciones del equilibrio del mercado Elasticidades

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses

Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses Mediante la combinación de dos corrientes de investigación independientes, se pretende

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN. Excelencia Operativa Pilar para alcanzar el Crecimiento Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC Síguenos: @Perspectiva Sintec @Sintec_ @PerspectivaSintec INTRODUCCIÓN Toda empresa

Más detalles

Unidad 1. Generalidades

Unidad 1. Generalidades Unidad 1 Generalidades ECONOMÍA INTERNACIONAL Y TEORÍA ECONÓMICA La economía internacional estudia las relaciones económicas entre los países. La interdependencia resultante es muy importante para el bienestar

Más detalles

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN Ing. Carlos Ormella Meyer Los planes de concientización especialmente en seguridad de la información han sido muchas veces terreno fértil de opiniones discordantes,

Más detalles

Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial

Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial Inversión en Agronegocios: Situación Actual y Perspectivas a Escala Mundial INVERSIÓN EN AGRONEGOCIOS: Situación actual y perspectivas a escala mundial Contenido Ideas principales... 4 Introducción...

Más detalles

MODELOS DE INVENTARIO

MODELOS DE INVENTARIO MODELOS DE INVENTARIO Los modelos de inventarios son métodos que ayudan a reducir o minimizar los niveles de inventario requeridos en la producción. Existen varios métodos que nos ayudan a conseguir dicho

Más detalles

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave Lorri Hunt Exención de responsabilidad Si bien la información suministrada en esta presentación pretende explicar con precisión la actualización de la ISO 9001,

Más detalles

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELECTRICO Enero 2011 1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA El Mercado de Energía Mayorista (MEM) comenzó a funcionar en Colombia en 1995, como un modelo basado en precios, bajo un

Más detalles

FAQ: COMO SE FORMAN LOS PRECIOS DE LOS CARBURANTES?

FAQ: COMO SE FORMAN LOS PRECIOS DE LOS CARBURANTES? FAQ: COMO SE FORMAN LOS PRECIOS DE LOS CARBURANTES? Noviembre 2009 Por qué cuándo baja el precio del petróleo el combustible que pongo en mi coche no baja igual? Los precios de los carburantes no tienen

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Tema 1: Introducción. Universidad Complutense de Madrid 2013

Tema 1: Introducción. Universidad Complutense de Madrid 2013 Tema 1: Introducción Universidad Complutense de Madrid 2013 1.Naturaleza y objetivos de la Econometría Medida de la Economía (significado literal de la palabra) Objetivo: Medir, desde un punto de vista

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV Anteriormente se han cubierto modelos estáticos, esto es, modelos cuyos parámetros permanecen sin cambio a través del tiempo. Con excepción de programación dinámica donde se

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

TEMA 7: Análisis de la Capacidad del Proceso

TEMA 7: Análisis de la Capacidad del Proceso TEMA 7: Análisis de la Capacidad del Proceso 1 Introducción Índices de capacidad 3 Herramientas estadísticas para el análisis de la capacidad 4 Límites de tolerancia naturales 1 Introducción La capacidad

Más detalles

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE.

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE. ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE. Solano Jaurrieta, Elena Soto Alvarez, José Manuel Profesores del Departamento

Más detalles

OPCIONES REALES EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

OPCIONES REALES EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA OPCIONES REALES EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Dra. ELSA CORTINA Lic. MARTÍN DURO Comunicación efectuada en la sesión privada extraordinaria de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires del

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL Las medias de tendencia central o posición nos indican donde se sitúa un dato dentro de una distribución de datos. Las medidas de dispersión, variabilidad o variación

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

CIG COMMODITIES REPORT

CIG COMMODITIES REPORT No.5 Año 1 CIG COMMODITIES REPORT Junio 2011 ÍNDICE REPORTE CAFÉ REPORTE SOYA REPORTE MAÍZ REPORTE TRIGO REPORTE ACERO REPORTE CRUDO 1 2 3 4 5 6 REPORTE CAFÉ (COFFEE C) El café mandó una señal negativa

Más detalles

Administración Logística de Materiales

Administración Logística de Materiales Administración Logística de Materiales Para un mejor conocimiento de la industria acerca de distribución física, manufactura y compras, se estableció el programa de administración logística de materiales.

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno Se Puede Mejorar el Sistema de Ingreso a las Universidades Chilenas? El uso del ranking en la Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile Editores * : Francisco

Más detalles

Introducción a los Modelos de valuación de futuros

Introducción a los Modelos de valuación de futuros Introducción a los Modelos de valuación de futuros Estrella Perotti Investigador Senior Bolsa de Comercio de Rosario eperotti@bcr.com.ar Existen dos modelos de valuación de futuros. El primero de estos

Más detalles

Qué son Futuros y Opciones? Descripción del Panel. Qué información puede encontrar?

Qué son Futuros y Opciones? Descripción del Panel. Qué información puede encontrar? Qué son Futuros y Opciones? Los Contratos de Futuros son contratos en los que las partes se comprometen a realizar una compra o venta en una fecha futura en el tiempo pero a un precio determinado al inicio

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

Análisis de componentes principales

Análisis de componentes principales Capítulo 2 Análisis de componentes principales 2.1. INTRODUCCIÓN El Análisis de componentes principales trata de describir las características principales de un conjunto de datos multivariantes, en los

Más detalles

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis) Análisis de medidas conuntas (conoint analysis). Introducción Como ya hemos dicho anteriormente, esta técnica de análisis nos sirve para analizar la importancia que dan los consumidores a cada uno de los

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

3.1 Qué es la investigación de mercados?

3.1 Qué es la investigación de mercados? 3.1 Qué es la investigación de mercados? La investigación de mercados es la función que enlaza al consumidor, al cliente y al público con el comercializador a través de la información. Esta información

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles