Nota Técnica: Introducción a La Valuación en los Mercados Emergentes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nota Técnica: Introducción a La Valuación en los Mercados Emergentes"

Transcripción

1 Nota Técnica: Introducción a La Valuación en los Mercados Emergentes FIN-TN-0361-HBS-00-S

2

3 Introducción a La Valuación en los Mercados Emergentes Por Robert F. Bruner, Robert M. Conroy, Javier Estrada, Mark Kritzman y Wei Li Resumen El propósito de la conferencia del Batten Institute/AIMR/EMR era examinar los desafíos de la valuación de activos en los mercados emergentes. Estos desafíos son de enorme interés para profesionales y académicos por numerosos motivos, entre ellos, por lo que revelan acerca de las diferencias entre los mercados emergentes y los mercados desarrollados. El coloquio analizó las prácticas de negocios y la investigación, estimuló la reflexión crítica y resaltó los interrogantes para la investigación futura. Este artículo proporciona una visión general de los temas debatidos en la conferencia. 1. Introducción Entre el 28 y el 31 de mayo de 2002, noventa académicos y especialistas se congregaron en la Escuela de Negocios para Graduados Darden para participar en el coloquio La Valuación en los Mercados Emergentes, patrocinado por el Batten Institute en conjunto con la Fundación para la Investigación de la Asociación para la Gestión e Investigación de Inversiones (AIMR, por sus siglas en inglés) y la publicación Emerging Markets Review (EMR, por sus siglas en inglés). El objetivo del coloquio era avanzar en la reflexión sobre las mejores prácticas en la evaluación de activos en los mercados emergentes, explorar investigaciones nuevas y metodologías prácticas, estimular el intercambio de ideas, promover el trabajo en red y, en última instancia, generar una influencia tanto en la práctica como en la investigación. Esta edición especial de EMR incluye una selección de artículos presentados en la conferencia y sugiere vías para la investigación continua. De los 89 trabajos presentados por los investigadores, se eligieron 19 a través de un proceso de revisión de pares para ser presentados en la conferencia, 5 de los cuales se publican aquí. Además de las presentaciones de investigación, el coloquio incluyó las presentaciones de siete especialistas. El profesor Campbell Harvey pronunció el discurso central y un artículo basado en sus comentarios cierra esta edición especial. Bruner, Conroy y Li (2002a y 2002b) proporcionan un informe digital de la conferencia y un caso de estudio digital basado en la presentación de Mark Mobius. 2. Por qué es un Tema Interesante? El tema y el momento del coloquio fueron importantes por cuatro motivos. En primer lugar, no existe actualmente una única mejor práctica para la valuación de activos y títulos en los mercados emergentes. En los mercados desarrollados, los mejores especialistas y estudiosos parecen convergir en prácticas de valuación predominantes; ver, por ejemplo, Bruner, Eades, Harris y Higgins (1998), y Graham y Harvey (2001). Sin embargo, en los mercados emergentes, la práctica varía mucho más; ver, por ejemplo, Bohm et al (2000) y Pereiro (2002). Incluso los 1

4 autores de libros de texto revelan desacuerdos sustanciales con respecto a cuestiones fundamentales como el modo de estimar el costo de capital para descontar los flujos de fondos en los mercados emergentes. Es aquí donde un instituto universitario, una asociación profesional y una publicación académica pueden contribuir al desarrollo de la práctica. Segundo, los mercados emergentes difieren de los mercados desarrollados en áreas como la transparencia contable, la liquidez, la corrupción, la volatilidad, el gobierno, los impuestos y los costos de transacción. Estas diferencias suelen influir en la valuación de las compañías. De hecho, una premisa en muchas de las presentaciones y en gran parte de las discusiones fue que estas diferencias tienen una importancia económica y requieren una consideración cuidadosa a la hora de aplicar métodos de valuación. En tercer lugar, los flujos de inversión en los mercados emergentes son considerables: según el Banco Mundial, durante el año 2000, US$ 300 millones ingresaron en unos 150 países no considerados como desarrollados, más de US$ 250 millones de los cuales ingresaron en los 30 países emergentes más observados por los inversores internacionales. Aunque pequeños en comparación con los flujos de inversión dentro de y entre los países desarrollados, los flujos a países emergentes son lo bastante significativos para que una mejora en las prácticas de valuación generen un impacto importante en el bienestar de los inversores y sus inversiones. Y tampoco se puede ignorar la consideración humanitaria: mejores prácticas de valuación pueden traducirse en un mayor flujo de capital de inversión y una mayor asignación de recursos y, por lo tanto, en un incremento del bienestar social en los mercados emergentes. Cuarto, los mercados emergentes continuarán siendo un centro de atención para los inversores mundiales. Los alrededor de 30 países emergentes observados con atención por los inversores crecen a tasas reales dos o tres veces más altas que las de los países desarrollados. Y los alrededor de 150 países no considerados desarrollados no sólo son enormes sino que representan el grueso de la población mundial, la masa terrestre y los recursos naturales. Una premisa de las políticas diplomáticas de la mayoría de los países desarrollados es que los vínculos comerciales y de inversión ayudarán a los países emergentes a desarrollar relaciones internacionales más estables. Esperamos que nuestro coloquio y este volumen provean una lente útil para observar los desarrollos futuros en los mercados emergentes. 3. Resumen del Coloquio A continuación, presentamos un resumen de los temas que se debatieron en las seis sesiones de investigación del coloquio. El apéndice contiene el programa completo de la conferencia. Entorno Informativo de las Compañías en los Mercados Emergentes La valuación de las compañías en cualquier mercado depende de la disponibilidad de información confiable y precisa. Dado que el valor de una compañía es la suma de los activos actuales de la empresa y el valor de las perspectivas futuras, para obtener una valuación justa y exacta, la información disponible debe ser suficiente para evaluar no sólo la condición actual de una empresa en particular sino las perspectivas futuras de esa empresa. Los estados contables están diseñados para dar cuenta de la condición actual de la compañía y, en mayor grado, los analistas financieros aportan información acerca de su evaluación de las perspectivas futuras. Estas dos fuentes conforman la base del entorno informativo en el que operan las compañías. Y 2

5 la interacción de estas dos fuentes de información complementaria garantizan las valuaciones justas y precisas en los mercados financieros. Por lo tanto, sería dable esperar que los mercados con buenas prácticas contables y una buena cantidad de analistas activos tengan valuaciones de mercado que reflejen cabalmente el valor de los activos de una compañía. El entorno contable en los mercados desarrollados y emergentes ha sido objeto de estudio intenso. Incluso en los mercados desarrollados, los estados financieros revelan una variación considerable en el nivel de divulgación o transparencia de la información. En estos mercados, la habitual dicotomía es entre las normas contables norteamericanas/inglesas y las normas contables alemanas/japonesas. Las normas norteamericanas/inglesas están mucho más orientadas a suministrar información a los inversores externos, mientras que las normas alemanas/japonesas, por razones históricas, brindan mucha menos información a los inversores extranjeros. En líneas generales, se considera que las normas contables más orientadas a proveer información a los inversores externos son más transparentes. La transparencia es un atributo importante si se desea que la información contable resulte útil a la hora de determinar valor. Evaluar el grado de transparencia de las normas contables en los mercados desarrollados es relativamente fácil. En los mercados emergentes, por otra parte, resulta más difícil. Los mercados emergentes exhiben muchas variaciones de los principios básicos. Asimismo, en cada entorno contable, existe una discreción gerencial en cuanto a la manera en que se divulga la información. El entorno legal limita la discreción gerencial. Sin embargo, aún cuando el entorno legal requiere que los directivos proporcionen información precisa y oportuna a los accionistas, el nivel de aplicación es un elemento importante de cómo los requisitos legales se traducen en hechos concretos. Más allá de la información contable provista por la propia compañía, los analistas financieros desempeñan un rol importante en la recolección y divulgación de información. Las fuentes de información de los analistas no son muy diferentes de las del mercado. Sin embargo, los analistas desempeñan un papel significativo a la hora de interpretar los estados financieros y recolectar información de fuentes múltiples. Esta actividad enriquece el entorno informativo para las compañías en cualquier tipo de mercado. Esta sesión de la conferencia consistió en cuatro trabajos que abordaban diferentes aspectos del tema. Leuz, Nanda y Wisocki (2002) tratan la interacción del rol de la gerencia como un proveedor de información y el entorno legal que garantiza que la gerencia suministre información precisa. Para estos autores, el entorno legal consiste en los derechos legales otorgados a los inversores externos y la calidad de aplicación de esos derechos, y revelan que los países con derechos legales y un esquema de aplicación más fuertes registran un menor nivel de manipulación de los beneficios por parte de los directivos que los países con derechos más débiles y un grado de aplicación menos estricto. Las cuestiones relacionadas con los derechos y el cumplimiento predominan por sobre otras características institucionales en la determinación del nivel de gestión de beneficios. Black y Carnes (2002) exploran la relación entre los factores macroeconómicos y la precisión de los analistas y hallan una fuerte relación entre los factores de competitividad global del Foro Económico Mundial y la precisión de los pronósticos de los analistas financieros. También observan que cuatro de los ocho factores de competitividad incluidos en el índice se relacionan con el tamaño de los errores de pronósticos y que los ratios precio valor contable se relacionan positivamente con el optimismo en los pronósticos de los analistas. 3

6 Lang, Lins y Miller (2002) analizan cómo la elección del entorno contable de una empresa afecta su valuación. Al escoger cotizar en los Estados Unidos, una compañía modifica el entorno de normas contables en el que provee información al mercado y los inversores. El trabajo muestra que cuando las compañías cotizan en los Estados Unidos, el entorno informativo se modifica para mejor, aumenta la cantidad de analistas y la precisión de los pronósticos y el valor de las compañías se correlaciona en forma positiva con mejoras en el entorno informativo. Por último, Patel, Balic y Bwakira (2002), cuyo artículo se incluye en esta edición especial, miden el nivel de transparencia en el entorno contable. Este estudio examina los estados contables de compañías en mercados emergentes e intenta evaluar la transparencia de esos estados sobre la base de la inclusión de 98 ítems de información posibles. Los resultados revelan que existe una correlación positiva entre la transparencia contable y los ratios precio valor contable, lo que lleva a los autores a concluir que el mercado asigna valor a la transparencia. La investigación general en esta área revela que mejorar el entorno de información de la compañía se asocia con valores de capital más altos. Si bien los diferentes componentes varían en su contribución a la valuación, todos aportan en la misma dirección. Por ejemplo, se observan efectos fuertes y positivos sobre la valuación como resultado de una mayor transparencia (Patel, Balic y Bwakira, 2002), un mejor desempeño macroeconómico (Black y Carnes, 2002) y derechos legales y ejecución de los mismos más sólidos (Leuz, Nanda y Wisocki, 2002). La pregunta más intrigante parecería ser cómo reaccionan las compañías a esto. Intentan crear sus propios entornos informativos cuando los países no los proveen? De hecho, éste es el caso en el estudio de Lang, Lins y Miller (2002). Y, según los resultados de este trabajo, es razonable esperar que más cantidad de compañías definan sus propios entornos informativos en vez de ser participantes pasivas en el entorno informativo de sus países Corrupción y Control La valuación de la compañías en cualquier mercado también depende del grado en que se protegen los derechos de los inversores. Dado que el precio de las acciones de una empresa refleja el flujo de fondos por acción que los accionistas no mayoritarios esperan recibir, este precio por acción debería caer si los accionistas no mayoritarios esperaran la expropiación por parte de funcionarios corruptos o accionistas mayoritarios. En la medida en que la corrupción de los funcionarios y un gobierno corporativo deficiente distorsionan la toma de decisiones de la gerencia de la compañía, también destruyen el valor de los accionistas. Sin embargo, la investigación reciente sobre gobierno corporativo ha prestado menos atención a estas preocupaciones gerenciales que a la protección de los inversores. Puesto que los mercados emergentes suelen tener un entorno más corrupto e instituciones de gobierno corporativo más débiles, los mercados financieros tienden a fijar los precios de los activos en los mercados emergentes con un descuento en comparación con activos comparables en mercados desarrollados. Por otra parte, como los accionistas mayoritarios en los mercados emergentes pueden esperar recibir más beneficios privados derivados del control, a expensas de los accionistas no mayoritarios, en general, valorarán más los beneficios de control que los accionistas mayoritarios en los mercados desarrollados. Qué dimensión tienen los descuentos atribuibles a la corrupción y a un gobierno corporativo deficiente? Pueden las compañías en los mercados emergentes reducir este descuento y, por lo tanto, su costo de capital, si ofrecen una mejor protección de los inversores? Qué dimensión tienen los beneficios privados derivados del control? Y qué instituciones son efectivas para 4

7 restringir estos beneficios privados? Estas fueron las preguntas y los temas que se debatieron en esta sesión de la conferencia. Klapper y Love (2002) se concentran en las prácticas de gobierno corporativo a nivel de compañía en los mercados emergentes y formulan la pregunta: Puede una compañía en un mercado emergente beneficiarse de ofrecer por su cuenta una mejor protección a los inversores? Las clasificaciones de gobierno corporativo de 495 compañías en 25 mercados emergentes y 18 sectores producidas por Credit Lyonnais Securities Asia revelan una fuerte correlación positiva entre, por un lado, un mejor gobierno corporativo y, por el otro, el desempeño operativo y la valuación de mercado. Más importante aún, muestran que las disposiciones sobre gobierno corporativo a nivel de compañía parecen ser más importantes en los países con entornos legales más débiles. Estos resultados sugieren que una empresa que opera en un entorno de gobierno corporativo malo puede beneficiarse al distinguirse por adoptar buenas prácticas de gobierno corporativo. Esta línea de investigación se complementa bien con trabajos recientes sobre Derecho y Finanzas que se han enfocado en la protección de inversores a nivel de país. Dick y Zingales (2002) intentan cuantificar el beneficio privado del control y analizar sus determinantes. Con datos basados en 412 transacciones de control entre 1990 y 2000, construyen una medida de los beneficios privados del control en 39 países y hallan que el valor privado del control oscila entre 4% en Japón y 65% en Brasil, con un promedio de 14%. También descubren que, en los países en los que los beneficios privados del control son superiores, los mercados de capital están menos desarrollados, la propiedad está más concentrada y las privatizaciones tienen menos posibilidades de ocurrir como ofertas públicas. Estos resultados también demuestran que un alto nivel de difusión de la prensa, una alta tasa de cumplimiento fiscal y un alto grado de competencia de mercado de productos se correlacionan de modo positivo con niveles inferiores de beneficios privados del control. Por último, Lee y Ng (2002) analizan la relación entre la corrupción y el valor de una empresa. En teoría, la corrupción debería influir en la valuación de una empresa a través de distintos medios, por ejemplo, la expropiación de los flujos de fondos de las compañías, una inversión reducida y una prestación limitada de servicios gubernamentales que son beneficiosos para las actividades corporativas. A partir de datos a nivel de empresa de 46 países, los autores hallan que las compañías de países más corruptos comercian a múltiplos de mercado significativamente más bajos. Este resultado resiste la inclusión de muchas variables de control sugeridas por la teoría de la valuación, tales como el retorno del capital, el crecimiento previsto de las ganancias basado en datos I/B/E/S, el apalancamiento contable, la tasa de inflación, y la tasa de crecimiento del PBI. En promedio, un incremento en el nivel de corrupción del de Singapur al de Méjico corresponde a una disminución de 1,8 en la relación precio/beneficio de una compañía y una disminución de 1,2 en su relación precio valor contable Cartera: Asignaciones a Países en los Mercados Emergentes Qué factores explican las inversiones de cartera en los mercados emergentes? La respuesta a esta pregunta posee implicancias importantes para las políticas y prácticas que afectan el crecimiento y el desempeño de los mercados emergentes, el contagio financiero y la formación de cartera, y se debatió en esta sesión de la conferencia. Disyatat y Gelos (2001) comparan los pesos de cartera reales de fondos de inversión de mercados emergentes con pesos óptimos que controlan los errores de seguimiento en relación 5

8 con un índice de referencia, este último basado en medias y covarianzas históricas. Los autores también infieren el vector de retornos esperados que tornaría eficientes a los pesos de cartera observados, de cara a la matriz de covarianza histórica. Los resultados revelan que los pesos de referencia influyen en los inversores, incluso a expensas de la eficiencia media varianza absoluta. Asimismo, hallan que los retornos esperados implícitos predicen retornos realizados subsiguientes, lo que contribuiría a explicar por qué los inversores en los mercados emergentes tienden a superar los índices de referencia. Froot and Tjornhom (2002), cuyo artículo se incluye en esta edición especial, intentan explicar las fuentes de la extensa persistencia observada en los flujos de cartera. En particular, analizan 471 fondos en 15 mercados emergentes para determinar si la persistencia en los flujos surge de la iliquidez o de la toma de decisiones asincrónicas. El análisis revela que gran parte de la persistencia total (75%) se explica por la correlación serial en los fondos individuales, a pesar de que también detecta cierta correlación serial entre los flujos de diferentes fondos pero dentro de los mismos mercados emergentes. Los autores interpretan sus resultados como evidencia de que los inversores se imitan mutuamente en sus decisiones. Por último, Li (2002) examina las fuentes de los cambios en la capitalización de mercados de capital. A partir de datos de panel para 32 países, analiza el crecimiento de la capitalización en distintos sectores y períodos de tiempo. La autora descubre que el desarrollo de intermediarios financieros y la apertura al comercio contribuyen al crecimiento de la capitalización en los mercados emergentes y que, en estos mercados, las normas contables de alta calidad se asocian de manera positiva con los niveles de valuación. Los hallazgos de Disyatat y Gelos (2001) y de Froot y Tjornhom (2002) no sólo son interesantes por sí mismos sino que se prestan credibilidad mutua. La evidencia en el segundo trabajo apunta al comportamiento de rebaño y la evidencia en el primero demuestra que los inversores como grupo son renuentes a desviarse de los índices de referencia. Los resultados de Li (2002) proporcionan evidencia persuasiva en cuanto a que los gobiernos deberían adoptar políticas para fomentar el desarrollo de intermediarios, promover el comercio y asegurar prácticas confiables de rendición de informes financieros. 3.4 El Costo de Capital en los Mercados Emergentes En el coloquio, seis presentaciones de investigación se dividieron en dos sesiones y tres de ellas incluyeron disertaciones sobre cuestiones en la estimación del costo de capital. El discurso central de Campbell Harvey contribuyó a enmarcar las consideraciones de integración entre los mercados locales y globales, y esta edición especial publica un artículo basado en sus comentarios. El discurso de cierre de Vihang Errunza delineó la historia de la teoría y la investigación empírica del costo de capital en los mercados emergentes. Y Marc Zenner analizó un enfoque de fijación de precios de activos utilizado en Salomon Smith Barney que resaltaba la prima de riesgo soberano como un factor en el riesgo de los mercados emergentes. Estrada(2002), cuyo artículo forma parte de esta edición especial, propone un modelo de fijación de precios basado en el riesgo a la baja (downside) y enfatiza la conveniencia de reemplazar la beta y el modelo de Valuación de Activos de Capital (CAPM, por sus siglas en inglés) por la beta a la baja (downside beta) y el modelo D CAPM (CAMP a la baja) para estimar el costo de capital en los mercados emergentes. Estrada utiliza la totalidad de la base de datos de MSCI de los mercados emergentes y descubre una correlación mucho más fuerte entre los retornos y la beta a la baja que entre los retornos y la beta. También proporciona resultados que 6

9 muestran que la beta a la baja supera al beta no sólo en términos de importancia estadística sino también de importancia económica. Bodnar, Dumas y Marston (2002) vinculan el caso de los mercados emergentes con el problema más amplio de la fijación de precios de activos internacionales. Los autores identifican las distintas dimensiones del riesgo en la economía mundial y argumentan que podría fijarse un precio diferente para cada dimensión, lo cual implicaría varias primas que podrían sumarse a la tasa de retorno requerida total. Este trabajo se centra en el método a través del cual se deberían incorporar estas diversas dimensiones de riesgo al costo de capital. Mariscal y Hargis (1999) ofrecen un resumen del enfoque utilizado por Goldman Sachs para estimar el costo de capital en los mercados emergentes. Este método, en cierta forma similar al de Godfrey y Espinosa (1996), ajusta la tasa libre de riesgo y la prima de riesgo, en el caso de esta última, a través del reemplazo de beta por la desviación estándar como la medida de riesgo apropiada en los mercados emergentes. En el marco propuesto, las tasas de descuento están determinadas por factores globales, nacionales y específicos de las compañías. Pereiro (2002) presenta resultados de estudios acerca de las prácticas de valuación entre los inversores corporativos en Argentina. El estudio arroja al menos dos nociones significativas: en primer lugar, que el 89% de las compañías argentinas valúan los activos a través del método de flujo de fondos descontado, el enfoque generalizado en la Teoría Financiera Moderna. Segundo, que los especialistas argentinos escogen tasas de descuento como si los mercados globales estuvieran completamente integrados; es decir, realizan pocos ajustes para las condiciones locales. Serra (2000) utiliza datos sobre acciones individuales para examinar un corte representativo de retornos en 21 mercados emergentes y halla que los factores que explican la variabilidad en los retornos son similares a aquellos en los mercados desarrollados. Más precisamente, Serra descubre que los retornos responden a factores técnicos, liquidez y atributos de las compañías. Los beneficios de estos factores no se correlacionan, lo que sugiere que el riesgo tiene un componente local. En esencia, este artículo brinda evidencia adicional a favor de la segmentación de los mercados emergentes con respecto a los mercados globales. Por último, Sy (2001), cuyo artículo también figura en esta edición especial, estima una relación entre las calificaciones de riesgo y los spreads soberanos a fin de analizar las desviaciones significativas de dicha relación. El autor halla que, cuando los spreads son anormalmente altos, las calificaciones tienden a declinar (algo similar a la reversión a la media) y que, cuando los spreads son anormalmente bajos, las agencias calificadoras tienden a elevar las calificaciones de los países. La diferencia entre la visión del mercado y la de las agencias calificadoras puede proveer una manera de supervisar la perspectiva para los mercados emergentes. Los artículos y la discusión en las sesiones de costo de capital aportaron un panorama más rico de la fijación de precios internacionales que el que suelen brindar los enfoques de los especialistas o los libros de texto. A continuación, presentamos algunas de las nociones importantes resaltadas en la discusión: El costo de capital varía entre las empresas globales y locales en los mercados emergentes. Las compañías globales son aquellas que derivan una porción significativa de ganancias fuera del mercado emergente nacional, mientras que las 7

10 empresas locales se concentran en el mercado (emergente) local. En vista de la diferencia en términos de incertidumbre en torno a estos dos tipos de compañías, sería razonable suponer que tienen costos de capital diferentes, y tanto la investigación como la práctica deberían dar cuenta de esta diferencia. Como afirmó Mehran Nakjavani en su discurso de apertura del coloquio, las compañías no los países ni los mercados son las que emergen. El costo de capital en los mercados emergentes puede ser menor de lo que se suele pensar. La evidencia anecdótica sugiere que los inversores en los Estados Unidos podrían requerir retornos altos (casi al nivel de capital de riesgo) para considerar una inversión en dólares en los mercados emergentes. Sin embargo, los retornos requeridos generados por el método D CAMP, los modelos de Salomon o Goldman, o un modelo de valuación de factores múltiples difieren de aquellos en una muestra equiparable en 200 a 300 puntos básicos. El costo de capital es sensible al contexto. Las condiciones del mercado varían, en ocasiones con brusquedad, incluidos el grado de segmentación o integración. La mejor práctica debería implicar re estimar con frecuencia el costo de capital y dar cuenta de las variaciones en el costo de capital en los distintos ciclos de negocios y las crisis. El costo de capital es, en esencia, una apuesta a la integración del mercado, tanto a su magnitud como a sus tendencias futuras. En el límite de la integración total del mercado mundial, un CAPM global sería el enfoque a adoptar. Pero la segmentación requiere adaptar el CAPM global a los riesgos exclusivos que enfrentan los inversores en los mercados emergentes. En resumen, el modelo escogido por los inversores debería incorporar información sobre el mundo que se espera durante la vida del activo en proceso de valuación. La calidad de la información y la estimación de los parámetros del modelo siguen siendo problemas significativos para los especialistas y los investigadores. Los problemas de transparencia e iliquidez pueden llevar a que los inversores cuestionen los retornos que observan en los mercados emergentes. Pero, incluso donde los precios son confiables, el período de tiempo relativamente corto para negociar acciones emergentes en el mercado libre intimida a las personas que buscan estimar las primas de riesgo de mercado a partir de los precios históricos. 3.5 La Inflación y los Efectos de la Devaluación en los Mercados Emergentes El método de valuación de flujo de fondos descontado requiere que un analista provea sus mejores estimaciones acerca de los flujos de fondos esperados de la compañía y la tasa de descuento apropiada. Las tasas de descuento fueron objeto de debate en dos sesiones previas de la conferencia: los tres artículos en esta sesión complementan ese debate con cuestiones relacionadas con los flujos de fondos. Glen (2001), cuyo artículo forma parte de esta edición especial, analiza el desempeño de 18 mercados bursátiles en torno a 24 eventos de devaluación. Muchos convendrían en que una devaluación debería generar un impacto positivo en la economía real a través de un incremento en las exportaciones. Sin embargo, su impacto en la tasa de inflación y los efectos subsiguientes a menudo contrarrestan este resultado beneficioso esperado. De hecho, la evidencia demuestra que las devaluaciones suelen ser seguidas por tasas de interés altas y un desempeño económico deficiente. Las devaluaciones también afectan de manera significativa los mercados bursátiles. 8

11 La evidencia en este artículo revela que los mercados anticipan la devaluación y generan retornos negativos (tanto en términos locales como de dólares) en los meses previos a la devaluación, aunque la tendencia se revierte con posterioridad al hecho. El impacto de la devaluación exhibe una variación considerable en las distintas industrias y países y, en líneas generales, depende del nivel de actividad económica y de la magnitud de la devaluación. Vélez Pareja y Tham (2002) sostienen que las valuaciones de las compañías y las evaluaciones de proyectos en los mercados emergentes deberían realizarse en términos nominales (en oposición a reales). Así, analizan un ejemplo hipotético en el que la evaluación de un proyecto efectuada en términos reales sobrestima de manera considerable el valor actual neto del proyecto y, por tanto, genera un consejo de inversión sub óptimo (es decir, invertir cuando la compañía no debería hacerlo). Por último, Bleakley y Cowan (2002) abordan la cuestión de si el efecto de valor neto inducido por una modificación en el valor local de la deuda es lo bastante grande para compensar el efecto de competitividad que se cree que tienen las devaluaciones. A partir de una muestra de 500 compañías latinoamericanas que cotizaban en la Bolsa en el período , hallan que las empresas que tienen deuda denominada en dólares invierten más que las compañías que tienen deuda denominada en moneda local. En consecuencia, argumentan, la contribución del efecto de valor neto resulta insignificante y el efecto promedio de las devaluaciones sobre la inversión de las compañías latinoamericanas es positivo. Estos tres artículos profundizan nuestro conocimiento sobre cuestiones relacionadas con la estimación de flujos de fondos en la valuación de compañías y proyectos en mercados emergentes. Estas cuestiones, y las vinculadas con la estimación apropiada de las tasas de descuento que se discutieron con anterioridad en la conferencia, proporcionarán, esperamos, un mapa de ruta para mejorar las perspectivas de académicos y especialistas en mercados emergentes a la hora de enfrentar este tema crítico. 4. Algunas Preguntas y sus Implicancias El coloquio reavivó algunas preguntas familiares para los investigadores y especialistas y acentuó otras preguntas que tal vez merezcan un interés nuevo. Entre ellas: Qué es un mercado emergente? Alrededor de 150 países no responden a las definiciones convencionales de desarrollo, a pesar de que la mayoría de los inversores internacionales centran su atención en unas 30 naciones que se encuentran en transición hacia niveles superiores de desarrollo económico. El resto de los 120 países en pre transición también ofrecen oportunidades de inversión interesantes, en particular, sobre una base de inversión directa, y, por tanto, también merecen atención. Reconocer diferencias más sutiles entre estos países entraña explorar la consistencia de los hallazgos en un rango más amplio de países. Cuáles son las principales dificultades de invertir en los mercados emergentes? Si bien los problemas de transparencia, liquidez, contagio, gobierno y corrupción, además de su impacto en la fijación de precios, son generalmente comprendidos, las variaciones entre países y regiones permanecen aún sin explorar. Cuáles son las características de las inversiones en los mercados emergentes? Además de las dificultades recién mencionadas, se requiere más investigación para comprender la naturaleza básica de la volatilidad en los mercados emergentes y la 9

12 oportunidad riesgo retorno que ofrecen estos mercados. De especial interés en este punto es la variación de la volatilidad y la correlación con los mercados desarrollados a lo largo del tiempo. Cómo encajan los mercados emergentes en las estrategias de asignación de activos? Son importantes las asignaciones por países? El argumento principal de varios oradores en la conferencia fue que los mercados emergentes proporcionan oportunidades de diversificación de cartera atractivas. No obstante, otra investigación reciente sugiere que los factores país están declinando como determinantes de retornos de cartera global. Deberían los gerentes de cartera hacer una excepción con los países emergentes? En caso de una respuesta negativa, por qué no? En caso de una respuesta afirmativa, qué factores de riesgo país son importantes para la mejor práctica? Qué restricciones limitan la inversión en sectores en los mercados emergentes? Si los factores país están declinando como una consideración en la asignación de cartera, cuál es entonces el rol potencial de la inversión basada en sectores en los mercados emergentes? Cómo valúan las inversiones en los mercados emergentes los mejores especialistas? Estudios de campo de los mejores especialistas en mercados emergentes contribuirían a acrecentar el conocimiento sobre la manera en que se evalúan los proyectos y se valúan las compañías en estos mercados. Qué modelo se convertirá en el referente para estimar los retornos requeridos en los mercados emergentes? Los asesores profesionales (como Goldman Sachs y Salomón Smith Barney) y algunos investigadores académicos parecen inclinarse por modelos sencillos y de fácil aplicación. Sin embargo, al mismo tiempo, la discusión general pareció tender hacia enfoques más ricos que reconocen los riesgos específicos de cada mercado. Sin duda, se requiere más investigación antes de poder adoptar una posición normativa. Como acentúan el coloquio y esta edición especial, éstas y otras preguntas proveen un terreno fértil para la investigación adicional. 10

13 La Valuación en los Mercados Emergentes Programa de la Conferencia de Mayo, 2002 Martes 28 de mayo de :00 p.m. Recepción al aire libre y Cena Miércoles 29 de mayo de :00 a.m. Desayuno 8:30 a.m. Sesión # 1: Objetivos, Problemas, Resumen Robert F. Bruner, Profesor Distinguido y Director Ejecutivo, The Batten Institute 9:00 a.m. Sesión #2: La Valuación en los Mercados Emergentes: Tratamiento de las Compañías Globales Mehran Nakhjavani, Director Ejecutivo y Co Director de Mercados Emergentes, UBS Global Asset Management 10:00 a.m. Receso y Café Foro Pepsico 10:30 a.m. Sesión #3: Entorno Informativo de las Compañías en los Mercados Emergentes Moderador: Robert M. Conroy, Profesor, The Darden School Protección de los Inversores y Gestión de Beneficios: Una Comparación Internacional Peter Wysocki Massachusetts Institute of Technology Pronósticos de los Analistas en los Mercados del Sudeste Asiático: La Relación entre los Sistemas Contables y la Precisión Ervin L. Black, Brigham Young University ADRs, Analistas y Precisión: Cotizar en los Estados Unidos mejora el Entorno Financiero de una Compañía y Aumenta su Valor de Mercado? Darius Miller, Indiana University Mediodía Medición de la Transparencia y la Divulgación a nivel de Compañía en los Mercados Emergentes Sandeep A. Patel y Liliane K. Bwakira, Standard & Poor s Almuerzo 1:00 p.m. Sesión #4: Determinación del Costo de Capital Internacional Marc Zenner, PhD, Analista Financiero certificado, Salomon Smith Barney/Citigroup 2:00 p.m. Receso 2:30 p.m. Sesión #5: Corrupción y Control Moderador: Wei Li, Profesor, The Darden School Gobierno Corporativo, Protección y Desempeño de los Inversores en los Mercados Emergentes 11

14 Leora Klapper e Inessa Love, Banco Mundial Beneficios Privados del Control: Una Comparación Internacional Alexander Dyck, Harvard Business School La Corrupción y la Valuación Internacional: La Virtud arroja Beneficios? David Ng, Cornell University Comentador: George Tirantis, Profesor, Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia 4:00 p.m. Receso 5:00 p.m. Sesión #6: Los Desafíos de los Mercados Emergentes: Gobierno, Transparencia y el Estado de Derecho (videoconferencia pre grabada) Mark Mobius, PhD, Director Ejecutivo, Templeton Asset Management 6:00 p.m. Recepción y Cóctel 6:45 p.m. Cena 7:30 p.m. Sesión #7: La Crisis de Argentina: Causas, Remedios y Consecuencias Kristin J. Forbes, Profesor Adjunto, Sloan School of Management y Ex Secretario Adjunto suplente, Departamento del Tesoro norteamericano Antesala del Auditorio 8:30 p.m. Bar Cash Pub de los Patrocinadores Jueves 30 de mayo de :00 a.m. Desayuno 8:30 a.m. Sesión #8: Comentarios sobre la Valuación en los Mercados Emergentes Michael A. Duffy, PhD, Analista Financiero certificado, Director Ejecutivo, Emerging Markets Management 9:30 a.m. Receso y Café Foro PepsiCo 10:00 a.m. Sesión #9: Cartera: Asignaciones de Países en los Mercados Emergentes Moderador: Mark Kritzman, Windham Capital Management, Boston Asignación de Activos de Fondos de Inversión de los Mercados Emergentes R. Gaston Gelos, Fondo Monetario Internacional Inversores, Gerentes de Fondos y Tendencia en los Mercados Emergentes Jessica D. Tjornhom, State Street Associates 12

15 El Crecimiento de los Mercados de Capital Globales: Una Mirada más de Cerca Kai Li, University of British Columbia 11:30 a.m. Receso 11:45 a.m. Sesión #10: Discurso Central Campbell R. Harvey, PhD, Profesor de J. Paul Sticht de Negocios Internacionales, Fuqua School of Business, Duke University 1:00 p.m. Almuerzo 2:00 p.m. Sesión #11: Costo de Capital: Riesgo y Valuación Moderador: Robert F. Bruner, Profesor Distinguido y Director Ejecutivo, Batten Institute 3:30 p.m. Receso El Riesgo Sistemático en los Mercados Emergentes: el D CAPM Javier Estrada, IESE Business School Valuación Internacional Bernard Dumas, INSEAD, y Gordon Bodnar, Johns Hopkins University Una Perspectiva a Largo Plazo del Riesgo: Tasas de Descuento a Largo Plazo para Mercados Emergentes Kent Hargis, Goldman Sachs Comentador: Benjamin Esty, Profesor, Harvard Business School 4:00 p.m. Sesión #12: Costo de Capital II: Corte Transversal de Retornos Moderador: Robert F. Bruner, Profesor Distinguido y Director Ejecutivo, Batten Institute 6:00 p.m. Recepción y Cóctel 6:30 p.m. Cena Las Mejores Prácticas de Valuación de Compañías en Argentina: Cuáles son los problemas para los especialistas? Luis Pereiro, Universidad Torcuato Di Tella Los Determinantes Cruzados de los Retornos: Evidencia de Acciones de los Mercados Emergentes Ana Paula Serra, Faculdade de Economia do Porto Spreads de Bonos y Calificaciones de Crédito Soberano de los Mercados Emergentes: Reconciliación de las Perspectivas del Mercado con los Principios Económicos Amadou Sy, Fondo Monetario Internacional 7:30 p.m. Sesión #13: Problemas en la Construcción de Índices de Referencia en los Mercados Emergentes: Teoría y Práctica 13

16 George R. Hoguet, Asesor Financiero cerificado, Director, Mercados Emergentes Activos, Capital Activo Global, State Street Global Advisors Antesala del Auditorio 8:30 p.m. Bar Cash Pub de los Patrocinadores Viernes 31 de mayo de :00 a.m. Desayuno 8:30 a.m. Sesión #14: Perspectivas Históricas de Manías y Pánicos en los Mercados Emergentes (En vivo, vía satélite) Marc Faber, PhD, Director Ejecutivo, Marc Faber Limited 9:30 a.m. Receso y Café Foro PepsiCo 10:30 a.m. Sesión #15: La Inflación y los Efectos de la Devaluación en los Mercados Emergentes Moderador: Javier Estrada, Profesor, IESE Business School 11:30 a.m. Receso y Café Foro PepsiCo Devaluación y Retornos de Acciones Emergentes Jack Glen, International Finance Corporation La Valuación en un Entorno Inflacionario Ignacio Vélez Pareja, Politécnico Grancolombiano y Joseph Tham, consultor independiente Deuda en Dólares Corporativa y Devaluaciones: Mucho Ruido y Pocas Nueces? Hoyt Bleakley, Massachusetts Institute of Technology Mediodía Sesión #16: Reflexiones Finales La Valuación en los Mercados Emergentes: Qué sabemos y Qué no sabemos Vihang Errunza, Profesor de Finanzas y Banca, Bank of Montreal, Facultad de Administración, McGill University 1:00 p.m. Almuerzo tipo vianda Comentarios de Cierre Robert F. Bruner, Profesor Distinguido y Director Ejecutivo de Batten Institute, The Darden School Robert M. Conroy, Profesor, The Darden School Javier Estrada, Profesor, IESE Business School Mark Kritzman, Windham Capital Management, Boston y la Fundación para la Investigación de la Asociación para la Gestión e Investigación de Inversiones Wei Li, Profesor, The Darden School Katrina Sherrerd Vicepresidente, Fundación para la Investigación de la Asociación para la Gestión e Investigación de Inversiones 2:00 p.m. Actividades Opcionales de la Conferencia: Golf o Monticello por la tarde 14

17 Referencias Black, Ervin y Thomas Carnes (2002). Analysts Forecasts in Asian Pacific Markets: The Relationship Among Macroeconomic Factors, Accounting Systems and Accuracy. Documento de trabajo. Bleakley, Hoyt y Kevin Cowan (2002). Corporate Dollar Debt and Devaluations: Much Ado About Nothing? Documento de trabajo. Bodnar, Gordon, Bernard Dumas, and Richard Marston (2002). Cross Border Valuation: The International Cost of Equity Capital. Documento de trabajo. Bohm, Norberto, Robert F. Bruner, Susan Chaplinsky, Caio Costa, Miguel Fernandez, Pablo Manriquez y Joaquin Rodriguez Torres (2000). Practices of Private Equity Firms in Latin America. Colección de Casos Darden. Bruner, Robert F., Robert M. Conroy y Wei Li (2002a). Valuation in Emerging Markets. CD ROM, Colección de Casos Darden. Bruner, Robert F., Robert M. Conroy y Wei Li (2002b). Mark Mobius and the Templeton Emerging Markets Fund. CD ROM, Colección de Casos Darden. Bruner, Robert F., Kenneth M. Eades, Robert S. Harris y Robert C. Higgins (1998). Best Practices in Estimating the Cost of Capital: Survey and Synthesis. Financial Practice and Education, primavera verano, Disyatat, Piti y Gaston Gelos (2001). The Asset Allocation of Emerging Market Mutual Funds. Documento de trabajo. Dyck, Alexander y Luigi Zingales (2002). Private Benefits of Control: An International Comparison. Documento de trabajo. Estrada, Javier (2002). Systematic Risk in Emerg ing Markets: The D CAPM. Incluido en esta edición especial. Froot, Ken y Jessica Tjornhom (2002). The Persistence of Emerging Market Equity Flows. Incluido en esta edición especial. Glen, Jack. (2001). Devaluations and Emerging Stock Market Returns. Incluido en esta edición especial. Godfrey, Stephen y Ramon Espinosa (1996). A Practical Approach to Calculating Costs of Equity for Investment in Emerging Markets. Journal of Applied Corporate Finance, otoño, Graham, John y Campbell Harvey (2001). The Theory and Practice of Corporate Finance: Evidence from the Field. Journal of Financial Economics, 60, Klapper, Leora y Inessa Love (2002). Corporate Governance, Investor Protection and Performance in Emerging Markets. Documento de trabajo. Lang, Mark, Karl Lins y Darius Miller (2002). ADRs, Analysts and Accuracy: Does Cross Listing in the U.S. Improve a Firm s Information Environment and Increase Market Value? Documento de trabajo. Lee, Charles y David Ng (2002). Corruption and International Valuation: Does Virtue Pay? Documento de trabajo. Leuz, Christian, Dhananjay Nanda y Peter Wysocki (2002). Investor Protection and Earnings Management: An International Comparison. Documento de trabajo. 15

18 Li, Kai (2002). The Growth of Global Equity Markets: A Closer Look. Documento de trabajo. Mariscal, Jorge y Kent Hargis (1999). A Long Term Perspective on Short Term Risk. Goldman Sachs Investment Research, Portfolio Strategy, Oct/26/99. Patel, Sandeep, Amra Balic y Liliane Bwakira (2002). Measuring Transparency and Disclosure at F irm Level in Emerging Markets. Incluido en esta edición especial. Pereiro, Luis (2002). Valuing Companies in Latin America: What Are the Key Issues for Practitioners? Documento de trabajo. Serra, Ana Paula (2000). The Cross Sectional Determinants of Returns: Evidence from Emerging Markets Stocks. Documento de trabajo. Sy, Amadou (2002). Emerging Market Bond Spreads and Sovereign Credit Ratings: Reconciling Market Views with Economic Fundamentals. Incluido en esta edición especial. Vélez Pareja, Ignacio y Joseph Tham (2002). Valuation in an Inflationary Environment. Documento de trabajo. 16

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

TENDENCIAS EN LAS INVERSIONES DE LOS FONDOS DE PENSIONES

TENDENCIAS EN LAS INVERSIONES DE LOS FONDOS DE PENSIONES Fondos de Pensiones e Inversiones en Infraestructura Sheila Beckett 1 1 Sheila W. Beckett posee un título de Maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Texas, Austin, Escuela de Asuntos Públicos

Más detalles

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Ecuación de Fisher Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Paula Coronado Linares 1 RESUMEN En este trabajo se propone calcular

Más detalles

Consultoría Empresarial

Consultoría Empresarial Consultoría Empresarial Nuestra Misión Crear valor a nuestros clientes mediante la transferencia de conocimientos, experiencias y mejores prácticas gerenciales entregadas por medio de nuestras asesorías,

Más detalles

Bonos Uruguayos: Factores a considerar a la hora de Invertir

Bonos Uruguayos: Factores a considerar a la hora de Invertir Bonos Uruguayos: Factores a considerar a la hora de Invertir Las cotizaciones de los bonos soberanos de Uruguay se encuentran en niveles históricamente altos. La recuperación de la economía desde la crisis

Más detalles

Retorno en las inversiones en investigación

Retorno en las inversiones en investigación Retorno en las inversiones en investigación Las regulaciones de divulgación obligatoria de información pueden afectar negativamente la innovación de productos en la industria de los fondos mutuos. Investigación

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

Objetivo de la secuencia

Objetivo de la secuencia Cursos de Contabilidad, Planeación Financiera y Gerencia Financiera Ignacio Vélez Pareja Profesor Asociado UTB Junio 2012 Objetivo de la secuencia Los dos cursos tienen que ver con procesos gerenciales

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado.

U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado. U3:Obtención, Análisis y control del Costo de Capital Promedio Ponderado. Integrar conocimientos referentes a la forma de calcular el Costo de Capital Promedio Ponderado, del costo de los pasivos financieros

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

Prestamos injustos. Efectos raciales y del origen étnico en el precio de las hipotecas subpreferenciales

Prestamos injustos. Efectos raciales y del origen étnico en el precio de las hipotecas subpreferenciales Prestamos injustos Efectos raciales y del origen étnico en el precio de las hipotecas subpreferenciales Debbie Gruenstein Bocian, Keith S. Ernst y Wei Li Centro para Prestamos Responsables (Center for

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS UNIVERSIDAD DEL ZULIA Núcleo Costa Oriental del Lago Maestría en Gerencia de Empresas Mención: Finanzas FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales

Más detalles

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 17 al 21 de junio del 2013 Punto 7.3 del orden del día provisional CE152/INF/3

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición.

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición. Como clausura del Quinto Curso de la Normas Internacionales de Información Financiera a través de fundación CEDDET y el IIMV, se realizó del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2012, en Montevideo Uruguay,

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

DECISIONES DE PAGO DE DIVIDENDOS

DECISIONES DE PAGO DE DIVIDENDOS DECISIONES DE PAGO DE DIVIDENDOS POLÍTICA DE DIVIDENDOS Que es el dividendo? Se llama dividendo a la distribución de beneficios de una corporación entre sus accionistas. Los fondos de los que se pagan

Más detalles

Instrumentos Financieros

Instrumentos Financieros Instrumentos Financieros IAS 32 IAS 39 IFRS 7 IFRS 9 Instrumentos Financieros Presentación (IAS 32) Marco normativo IFRS para instrumentos financieros Reconocimiento y Medición (IAS 39) Revelación (IFRS

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added)

Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added) Valor Económico Agregado EVA, (Economic Value Added) Resumen El presente apartado muestra la determinación del EVA como herramienta económico-financiera para la determinación del Ingreso residual, mismo

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV. AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija a Largo plazo. El objetivo del Fondo,

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

Lista de Verificación para Revisión Anual de la Inversión

Lista de Verificación para Revisión Anual de la Inversión Lista de Verificación para Revisión Anual de la Inversión Los mercados de inversión pueden cambiar y así pueden variar sus metas y objetivos de inversión. Por lo menos una vez al año, planifique invertir

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN MOBILIARIA

FONDOS DE INVERSIÓN MOBILIARIA FONDOS DE INVERSIÓN MOBILIARIA - Fondos Monetarios: se caracterizan por la ausencia de exposición a renta variable, riesgo de divisa y deuda subordinada. La duración media de su cartera es inferior a seis

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

Asesor de Inversión. Le ayudamos a seleccionar la mejor mezcla de inversiones según sus necesidades financieras.

Asesor de Inversión. Le ayudamos a seleccionar la mejor mezcla de inversiones según sus necesidades financieras. Asesor de Inversión Le ayudamos a seleccionar la mejor mezcla de inversiones según sus necesidades financieras. 1 ASESOR DE INVERSIONES El perfil de inversión está basado en su nivel de tolerancia al riesgo,

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO Introducción Los sistemas de control financieros implementados dentro de las compañías, tienen inmensos valores agregados a la administración de los diferentes procesos. El

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CLAVE DE COTIZACIÓN: CREDIT SUISSE (), S.A., PAGINA 1 / 5 BANCO CREDIT SUISSE, S. A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE MÉXICO AVANCE DEL PROCESO DE ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

Más detalles

Consejo Financiero #3: Piensa a largo plazo

Consejo Financiero #3: Piensa a largo plazo Consejo Financiero #3: Piensa a largo plazo Piensa a largo plazo Invierte para el futuro Uno de los retos más grandes en la vida es lograr que tu dinero te alcance hasta tus últimos días entonces empieza

Más detalles

PANORAMA MUNDIAL DE NEGOCIOS GLOBAL BUSINESS OUTLOOK SURVEY. M. Fabricio Perez

PANORAMA MUNDIAL DE NEGOCIOS GLOBAL BUSINESS OUTLOOK SURVEY. M. Fabricio Perez PANORAMA MUNDIAL DE NEGOCIOS GLOBAL BUSINESS OUTLOOK SURVEY 2015 M. Fabricio Perez Encuesta Panorama Mundial de Negocios Encuesta iniciada por Duke University en 1996 76 trimestres consecutivos La investigación

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Impuesto a la Renta financiera Resumen ejecutivo El presente trabajo describe

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Descubra. las 4 Claves para rentabilizar su inversión en el

Descubra. las 4 Claves para rentabilizar su inversión en el Descubra las 4 Claves para rentabilizar su inversión en el mercado de divisas. Oportunidad alternativa de Inversión Al momento en el que queremos invertir con éxito nuestro dinero tenemos a nuestra disposición

Más detalles

CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN CONTRALORIA MUNICIPAL DE PEREIRA SEMINARIO

CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN CONTRALORIA MUNICIPAL DE PEREIRA SEMINARIO CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN CONTRALORIA MUNICIPAL DE PEREIRA SEMINARIO INSTRUMENTOS FINANCIEROS REGULACIÓN CONTABLE PÚBLICA HACIA ESTÁNDARES INTERNACIONALES NIIF NICSP Yenny Claros González Asesor

Más detalles

U1P2: La valoración de la empresa en los sectores

U1P2: La valoración de la empresa en los sectores U1P2: La valoración de la empresa en los sectores Conocer los métodos de valoración que existen para controlar en las entidades sus estructuras de negocios. Reconocer las bases que rigen el ambiente bajo

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

Boletín 14 Mapa de Instituciones Financieras de Desarrollo de América Latina que brindan Financiamiento Rural

Boletín 14 Mapa de Instituciones Financieras de Desarrollo de América Latina que brindan Financiamiento Rural Boletín 14 Mapa de Instituciones Financieras de Desarrollo de América Latina que brindan Financiamiento Rural Las instituciones financieras de desarrollo latinoamericanas que ofrecen financiamiento al

Más detalles

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Los recursos en mi cuenta de ahorro para el retiro administrados por una AFORE constituyen una inversión

Más detalles

CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES: VISIÓN CONTABLE Y FINANCIERA DE OPERACIONES CON DERIVADOS

CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES: VISIÓN CONTABLE Y FINANCIERA DE OPERACIONES CON DERIVADOS CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES: VISIÓN CONTABLE Y FINANCIERA DE OPERACIONES CON DERIVADOS SERGIO HUERTA VIAL Jefe de Unidad de Riesgos Dirección de Estudios y Análisis Financiero Octubre, 2004

Más detalles

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS Mar Barrero Muñoz es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y máster en Información Económica. Redactora del semanario

Más detalles

Por qué comprar RENTA 4 CARTERA SELECCIÓN DIVIDENDO FI

Por qué comprar RENTA 4 CARTERA SELECCIÓN DIVIDENDO FI Por qué comprar RENTA 4 CARTERA SELECCIÓN DIVIDENDO FI Primera vez en la historia que la rentabilidad de los bonos de las empresas está por debajo de su rentabilidad por dividendo Renta 4 Cartera Selección

Más detalles

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007 INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007 Según el artículo 13 de la Ley N 7732 Ley Reguladora del Mercado de Valores, que entró en vigencia a partir del 27 de

Más detalles

AMÉRICA LATINA Sondeo de Intenciones de Inversión 2016

AMÉRICA LATINA Sondeo de Intenciones de Inversión 2016 AMÉRICA LATINA Sondeo de Intenciones de Inversión 2016 Latin America Research Mayo 23, 2016 LATIN AMERICA INVESTOR INTENTIONS SURVEY 2016 1 RESUMEN EJECUTIVO El Sondeo de Intenciones de Inversión por CBRE,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES. VICEPRESIDENCIA OPERACIONES INTERNACIONALES Febrero 2004

ADMINISTRACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES. VICEPRESIDENCIA OPERACIONES INTERNACIONALES Febrero 2004 ADMINISTRACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES VICEPRESIDENCIA OPERACIONES INTERNACIONALES Febrero 2004 LEY DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA En lo relativo a las Reservas Internacionales: Art. 7. El BCV

Más detalles

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Nº46, Año 2 Martes 28 de agosto 2012 CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO En los últimos años viene circulando la idea de que el sistema bancario peruano está concentrado (entiéndase

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

Según análisis de la Asociación de Bancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina

Según análisis de la Asociación de Bancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina Según análisis de la Asociación de ancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina Durante el período 2010 2013, spread promedio entre la tasa de colocación para créditos

Más detalles

Chubb Chile Compañía de Seguros Generales S.A.

Chubb Chile Compañía de Seguros Generales S.A. Chubb Chile Compañía de Seguros Generales S.A. Versión Definitivo Fecha 16/12/2011 Preparado por: Revisado por: Fabián Saavedra Jesús Manríquez Normas Internacionales de Información Financiera y Normas

Más detalles

transparencia y rendición de cuentas se han convertido en un requisito esencial para un funcionamiento eficiente.

transparencia y rendición de cuentas se han convertido en un requisito esencial para un funcionamiento eficiente. PALABRAS DE BIENVENIDA DEL SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA), JOSÉ MIGUEL INSULZA, EN LA XLIII MESA REDONDA DE POLÍTICAS DE LA OEA: Diálogo sobre un desempeño socialmente

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Introducción. EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio

Más detalles

AVIVA FONDO III, F.P.

AVIVA FONDO III, F.P. AVIVA FONDO III, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA FONDO III, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo. El objetivo

Más detalles

Programa de Desarrollo Gerencial. Programas Ejecutivos

Programa de Desarrollo Gerencial. Programas Ejecutivos Programa de Desarrollo Gerencial Programas Ejecutivos Los Programas Ejecutivos La Graduate School of Business de la Universidad de Palermo tiene como objetivo contribuir al crecimiento de las empresas

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES Introducción Estudiar la situación económica y financiera de una empresa consiste

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org NIC 2 Inventarios 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org INVENTARIOS NIC 2 2 Alcance La NIC2 aplica a todos los inventarios, excepto a: a. Obras en curso, resultantes de contratos de construcción,

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

Crisis Financiera Internacional

Crisis Financiera Internacional Crisis Financiera Internacional 25 problemas de nuestro sistema financiero Jan Simon Puntos débiles del sistema financiero internacional. Visión general Supervisión Gestión de riesgo Modelos Productos

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 4

ESTADÍSTICA SEMANA 4 ESTADÍSTICA SEMANA 4 ÍNDICE MEDIDAS DE DISPERSIÓN... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEfinición de Medida de dispersión... 3 Rango o Recorrido... 3 Varianza Muestral (S 2 )... 3 CÁLCULO DE LA VARIANZA...

Más detalles

Cómo elegir las inversiones para su jubilación

Cómo elegir las inversiones para su jubilación Cómo elegir las inversiones para su jubilación Usted tiene muchas opciones de inversión excelentes en su plan de jubilación Encuentre cómo elegir entre ellas con este folleto. Para poner su plan en acción,

Más detalles

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P.

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo.

Más detalles

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO BOLSA DE VALORES COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO BURSÁTIL Dentro de un mercado financiero cada actor tiene su función e interactúa con el medio para crear el equilibrio necesario

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Dentro de los lineamientos contables, existen partidas especiales

Más detalles

CONTENIDO 1 Qué es la Bolivianización? 2 Por qué es importante la Bolivianización? 3 Por qué aumentó el uso de la moneda nacional? 4 Qué barreras se deben romper para profundizar la Bolivianización en

Más detalles

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos 1.- Inversión en acciones Una acción representa una porción del capital social de una sociedad anónima. Es básicamente la propiedad

Más detalles

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P.

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Largo Plazo.

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El CRM considera el potencial para aumentar las ventas de la empresa a través de programas destinados a los clientes actuales recurriendo a promociones

Más detalles