EL CONTENIDO DE ESTA MEMORIA DA CUENTA DE UN SOLO AÑO DE TRABAJO, Y PUESTO QUE LOS RESULTADOS PUEDEN VARIAR DE UN AÑO A OTRO, LAS CONCLUSIONES PUEDEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL CONTENIDO DE ESTA MEMORIA DA CUENTA DE UN SOLO AÑO DE TRABAJO, Y PUESTO QUE LOS RESULTADOS PUEDEN VARIAR DE UN AÑO A OTRO, LAS CONCLUSIONES PUEDEN"

Transcripción

1 PRESIDENTE D. Rafael Pastor Benet DIRECTORGERENTE D. José Antonio Esteban Baselga DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN D. Rodrigo MorilloVelarde DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA ZONA SUR JEFE DEPARTAMENTO D. Marcelino Bilbao Arrese TÉCNICOS D. Antonio Moreno Cano D. Antonio J. Muruve Calle D. Manuel Aguilera Aguilera DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN JEFE DEPARTAMENTO D. Julián Ayala García TÉCNICOS D. Manuel Gutiérrez Sosa Dª María L. Domínguez Sánchez D.Juan Álvarez Sánchez D.Jose Antonio Torres Morato DEPARTAMENTO DE QUÍMICA JEFE DEPARTAMENTO D. Luis Felipe Gordo Ingelmo Edita Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera DELEGACION CENTRAL Y NORTE Ctra. Villabañez, Km 2.73 Apartado de correos, Valladolid Tel.: Fax: aimcrava@aimcra.com DELEGACION SUR Polígono Calonge, C/Metalurgia, 36 Apartado de correos, Sevilla Tel.: Fax: aimcrase@aimcra.com DELEGACION CENTRO Ctra. de Toledo, Km 182 Apartado de correos, Ciudad Real Tel.: Fax: aimcracr@aimcra.com

2 EL CONTENIDO DE ESTA MEMORIA DA CUENTA DE UN SOLO AÑO DE TRABAJO, Y PUESTO QUE LOS RESULTADOS PUEDEN VARIAR DE UN AÑO A OTRO, LAS CONCLUSIONES PUEDEN NO SER DEFINITIVAS. LOS ANEJOS INDICADOS PUEDEN SER CONSULTADOS O SOLICITADOS EN A.I.M.C.R.A. EL CONTENIDO TOTAL O PARCIAL DE ESTA MEMORIA NO PODRÁ SER PUBLICADO O REIMPRESO SIN EL PERMISO DE A.I.M.C.R.A. c AIMCRA Deposito Legal: VA123/2001 DISEÑO Andrés David Virto Martín REALIZACIÓN EDITORIAL EDITO Valladolid, S.L. Teléf

3 ÍNDICE 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO 9 2. VARIEDADES VARIEDADES CONVENCIONALES 2.2 VARIEDADES RESISTENTES AL ESPIGADO 2.3 VARIEDADES TOLERANTES A RIZOMANÍA 2.4 VARIEDADES TOLERANTES A RHIZOPUS 2.5 VALOR TECNOLÓGICO 3. HERBICIDAS HERBICIDAS DE PREEMERGENCIA 3.2 PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS 3.3 ADITIVOS PARA HERBICIDAS 3.4 CONTROL DE UMBELÍFERAS 4. ABONADO DOSIS ÓPTIMA DE NITRÓGENO 4.2 ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO 5. CONTROL DE ENFERMEDADES FOLIARES PLAN SANITARIO SUR PROTECCIÓN DEL CULTIVO CONTROL DE PULGÓN 7.2 CONTROL DE NOCTUIDOS 7.3 CONTROL DE CURCULIÓNIDOS 7.4 CONTROL DE LEPRA 7.5 PROSPECCIÓN FITOSANITARIA 7.6 PROSPECCIÓN DE RIZOMANIA 7.7 CONTROL DE MILDIU 8. CONTROL DE ESCLEROCIO LIMPIADORAS AGRADECIMIENTOS ANEJOS 1. RESULTADOS PRODUCCIÓN ENSAYOS INDIVIDUALES DE VARIEDADES 2. RESULTADOS CALIDAD ENSAYOS INDIVIDUALES DE VARIEDADES 3. ENSAYOS INDIVIDUALES PLAN SANITARIO

4 6

5 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO 1.998

6 8

7 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO La climatología de la campaña agrícola 98/99 (siembra otoño 1.998) no dejará un buen recuerdo entre los agricultores de secano. Las lluvias no llegaron temprano, en septiembre, lo que permitió preparar correctamente el lecho de siembra. Pero ahí se acabó el agua. Octubre y noviembre han sido extraordinariamente secos, con precipitaciones por debajo de los 10 mm., que obligaron a la resiembra allí donde no se disponía de riego. La situación no mejoró en los meses siguientes, provocando una sequía extrema, sólo paliada parcialmente por las reservas hídricas acumuladas en los pantanos, que han permitido realizar una buena campaña de riegos, que ha posibilitado alcanzar unas producciones excelentes allí donde el agua no ha resultado ser factor limitante para el cultivo. Las temperaturas invernales han estado muy relacionadas con la ausencia de humedad y nubes; las temperaturas medias de diciembre, enero y febrero han estado por debajo de la media histórica en todas las zonas remolacheras de siembra de otoño. Esta disminución de las temperaturas ha sido especialmente fuerte en las zonas de clima más continental como Badajoz y Jaén, con presencia de heladas prácticamente continuas. Es probable que estas bajas temperaturas invernales hayan provocado un incremento de la parada invernal del cultivo. Durante la primavera, las temperaturas se han mantenido en valores medios, registrándose un incremento durante el mes de junio, moderándose las máximas durante el resto de la campaña de recolección. La temperatura media mensual se ha determinado como media de las semanales. Éstas, a su vez, se han calculado como media de las temperaturas medias de máximas y medias de mínimas semanales. La información meteorológica procede del Boletín Semanal de Información para la agricultura del Centro Meteorológico de Andalucía Occidental en Sevilla (I.N.M.). 9

8 1. JEREZ DE LA FRA. (CÁDIZ) A) TEMPERATURA MEDIA MENSUAL OCTUBRE NOVBRE DICBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AÑO MEDIO 1.998/99 1. JEREZ DE LA FRA. (CÁDIZ) B) PRECIPITACIÓN(mm.) OCTUBRE NOVBRE DICBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AÑO MEDIO 1.998/99 10

9 2. SEVILLA A) TEMPERATURA MEDIA MENSUAL OCTUBRE NOVBRE DICBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AÑO MEDIO 1.998/99 2. SEVILLA B) PRECIPITACIÓN(mm.) OCTUBRE NOVBRE DICBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AÑO MEDIO 1.998/99 11

10 3. CORDOBA A) TEMPERATURA MEDIA MENSUAL OCTUBRE NOVBRE DICBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AÑO MEDIO 1.998/99 3. CORDOBA B) PRECIPITACIÓN(mm.) OCTUBRE NOVBRE DICBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AÑO MEDIO 1.998/99 12

11 13

12 14

13 2. VARIEDADES Pag. 17 VARIEDADES CONVENCIONALES 39 VARIEDADES RESISTENTES AL ESPIGADO 46 VARIEDADES TOLERANTES A RIZOMANIA 50 VARIEDADES TOLERANTES A RHIZOPUS 53 VALOR TECNOLÓGICO

14 16

15 RESUMEN En la campaña 1.998/1.999 (Siembra Otoño 1.998) se ha analizado los rendimientos de 96 variedades distribuidas en varias series: S1, formada por 25 variedades monogérmenes y multigérmenes, S2, con 25 variedades monogérmenes y multigérmenes, S6 (ensayos previos), con 35 variedades. También se han realizado ensayos de variedades tolerantes al espigado con 23 variedades, ensayos de variedades tolerantes a rizomanía con 16 variedades y ensayos de variedades tolerantes a Rhizopus. Se comparan conjuntamente en secano y riego por su aptitud agronómica y tecnológica y resistencia al espigado. Se presentan los resultados de los reagrupamientos de uno, dos y tres años en valores relativos respecto a la media de los testigos para secano y regadío. Las características climatológicas del año agrícola, con la práctica ausencia de precipitaciones, ha provocado la pérdida de algunos ensayos de secano. VARIEDADES CONVENCIONALES INTRODUCCIÓN La finalidad del presente trabajo es determinar las características agronómicas de las variedades ensayadas, incluyendo por segundo año consecutivo las variedades multigérmenes y monogérmenes en los mismos ensayos, comparandolas entre sí para dar una información útil a agricultores y técnicos. Existe un protocolo de ensayos de A.I.M.C.R.A. presentado y aprobado por el Comité Técnico Central, en el que se determinan la metodología a seguir en los ensayos. De éstos, se obtiene la lista de variedades recomendadas en base al criterio de I.E.A. (Indice Económico Agricultor). Estas variedades han superado durante una serie de años, las exigencias establecidas respecto a la media de los testigos en los distintos parámetros. El objetivo de los ensayos de comparación de variedades es proporcionar al agricultor y la industria una información objetiva del material ensayado, buscando las variedades que proporcionen la mayor rentabilidad en cada tipo de cultivo. Se pretende poner a disposición de agricultores y técnicos una serie de listas de variedades recomendadas para las condiciones de cultivo de siembra otoñal y zonas de alto riesgo de espigado (variedades tolerantes), que ayuden a elegir la variedad a sembrar por la aptitud que más interese. 17

16 MATERIAL Y MÉTODOS Los ensayos realizados han sido los que se reflejan en la tabla nº 1. ENSAYOS VARIEDADES CULTIVO TRATAMIENTOS TESTIGOS SERIE 1 (S1) Multigérmenes y SECANO Y RIEGO 25 ORYX, KORIF, CLAUDIA Monogérmenes SERIE 2 (S2) Multigérmenes y SECANO Y RIEGO 25 ORYX, KORIF, CLAUDIA Monogérmenes PREVIOS (S6) Multigérmenes y SECANO Y RIEGO 35 ORYX, KORIF, CLAUDIA Monogérmenes El diseño estadístico utilizado ha sido de bloques completos al azar (RCBD) con 6 repeticiones y variedades testigo CLAUDIA, ORYX y KORIF. La dimensión de la parcela elemental es de 5 m x 3 líneas y la superficie de arranque de 7.5 m 2 con pasillos de separación de 1 m. entre variedades en los ensayos de riego (50 cm entre líneas). En los ensayos de secano, las dimensiones han sido de tres líneas de 6 m. con 50 ó 55 cm de separación entre líneas, con una superficie de arranque de 9 ó 9.5 m 2, respectivamente. El análisis de resultados se ha realizado mediante un ANOVA (análisis de la varianza de dos vías), para los diferentes parámetros de producción y calidad analizados. Posteriormente, se determina si existen o no diferencias significativas entre tratamientos para cada parámetro al nivel del 5% y del 1%. Se han realizado los correspondientes análisis de germinación para las distintas variedades. LOCALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS ENSAYOS Tabla nº 2. Localización de los ensayos FINCA LOCALIDAD ENSAYOS E. RECOL. E. NULOS CULTIVO EL PERAL ARCOS FRA.(CAD) S1 S2 PR No SECANO CASA VARGAS JEREZ FRA.(CAD) S1 S2 PR SECANO El Zorro JEREZ FRA.(CAD) S1 S2 PR S1 S2 PR S1 S2 PR SECANO TOCHERAS ESPERA (CAD) S1 S2 PR No SECANO HATO RATON AZNALCAZAR(SEV) S1 S2 PR S1 S2 PR RIEGO DON BARTOLOME LAS CABEZAS(SEV) S1 S2 PR S1 S2 PR RIEGO B3044 LEBRIJA (SEV) S1 S2 PR S1 S2 PR RIEGO LA CARIDAD ALCALÁ D. R.(SEV) S1 S2 PR S1 S2 PR RIEGO Las excepcionales condiciones de sequía del año han incidido en una baja producción de los ensayos de Arcos y Espera, motivo por el que no se han recolectado. El ensayo de El Zorro, se anuló tras la recolección también por baja producción 18

17 DATOS DE CULTIVO Tabla nº 3. Datos de cultivo de los ensayos. FINCA CULTIVO FECHA ABONADO FECHA ANTERIOR SIEMBRA N P 2 O 5 K 2 O RECOLECCIÓN EL PERAL TRIGO 13/11/ TOCHERAS TRIGO 15/10/ CASA VARGAS BARBECHO 14/11/ /06/99 EL ZORRO TRIGO 16/11/ /06/99 DON BARTOLOME TRIGO 19/11/ /07/99 HATO RATON MAIZ 16/10/ /06/99 B3044 TOMATE 22/10/ /07/99 LA CARIDAD MAIZ 28/10/ /07/99 La siembra de los ensayos se realizó con una sembradora Nodet Pneumasem II de seis cuerpos, modificada para ensayos, sembrando a 50 cm entre líneos y 6 cm entre golpes en riego y a 55 cm entre líneos y 6 cm entre golpes en secano. Las labores culturales y de aclare llevadas a cabo en los ensayos, han sido supervisadas por el personal de AIMCRA, de acuerdo a la normativa. En los aclares la densidad de plantas fue de pl/ha en secano y pl/ ha en riego. Los herbicidas aplicados se llevaron a cabo según las recomendaciones del Programa de Tratamientos de AIMCRA. El resto de los datos de cultivo se indican en la tabla nº 4. Análisis de suelos: Tabla nº 4. Caracterización físicoquímica del suelo. EL CASA EL DON HATO B3044 LA PERAL VARGAS ZORRO BART. RATÓN CARIDAD TEXTURA FRAR FRARC FRARC FRANCA ARC ARC FRARC TERRENO Fuerte Fuerte Fuerte Medio Fuerte Fuerte Fuerte ph C.E.(mmhos/cm) M.O. (%) P Olsen (ppm) K (meq/100 g) Mg (meq/100 g) Ca (meq/100 g) Na (meq/100 g) Carb.Totales(%) FR: Franco; ARC: Arcilloso; ARE: Arenoso 19

18 Tabla nº 5. Variedades ensayadas en S6 y S1 (Registro O.E.V.V.). PREVIOS (35 Variedades ensayadas) VARIEDAD PROCEDENCIA VARIEDAD PROCEDENCIA AGRA 8007 KOIPESOL PARMA(H66345) VAN DER HAVE AGRA 8008 KOIPESOL ALHAMBRA(PR9701) PROCO AUTAMONO DANISCO SEEDS PR9801 PROCO BYZANCE VAN DER HAVE PR9803 PROCO CLAUDIA K.W.S.S.S.R. RAMONA K.W.S.S.S.R. H66405 VAN DER HAVE TENOR DANISCO SEEDS HM1811 NOVARTIS SEEDS S991 SES HM5510 NOVARTIS SEEDS S992 SES HM5511 NOVARTIS SEEDS S993 SES JAGUAR (Agra 7006) KOIPESOL S994 SES TRAPÍO (HM5406) NOVARTIS SEEDS S1801 SES KORIF SES S1802 SES MAGNA POLY DANISCO SEEDS KHAZAR (97077P) STRUBEDIECKMANN MONATUNNO NOVARTIS SEEDS FOCUS (97080P) STRUBEDIECKMANN MONTANA DANISCO SEEDS 98010P STRUBEDIECKMANN NAPOLI(H66346) VAN DER HAVE 98011P STRUBEDIECKMANN ORYX SES 98012P STRUBEDIECKMANN PAMELA K.W.S.S.S.R. SERIE 1 SECANO y RIEGO (25 Variedades ensayadas) VARIEDAD PROCEDENCIA VARIEDAD PROCEDENCIA ACALA K.W.S.S.S.R. MARISMA SES CARTUJA(PRO995) PROCO MULTIHILL NOVARTIS SEEDS CLAUDIA(T) K.W.S.S.S.R. OASIS VAN DER HAVE CLIPPER SES ORYX (T) SES DALILA VAN DER HAVE PAMELA K.W.S.S.S.R. FLORA DESPREZ PEPA NOVARTIS SEEDS JEREZ VAN DER HAVE PERFECT NOVARTIS SEEDS KORIF(T) SES SAFRANE KOIPESOL LOLA K.W.S.S.S.R. SYDNEY DANISCO SEEDS LORETTA K.W.S.S.S.R. TORO STRUBEDIECKMANN MAGNA POLY DANISCO SEEDS VIGIL SES MAGRIBEL SES ZALEMA SES MARINA POLY DANISCO SEEDS 20

19 Tabla nº 6. Variedades ensayadas en S2. SERIE 2 SECANO y RIEGO (25 Variedades ensayadas) VARIEDAD PROCEDENCIA VARIEDAD PROCEDENCIA ASSO KOIPESOL MARATHON DANISCO SEEDS CANDELA PROCO ORYX SES CARMEN K.W.S.S.S.R. PANAMÁ DANISCO SEEDS CIMA NOVARTIS SEEDS PLATINE PROCO CLAUDIA K.W.S.S.S.R. POSADA NOVARTIS SEEDS CYRANO SES PUMA VAN DER HAVE DYNA STRUBEDIECKMANN RAMONA K.W.S.S.S.R. ELISA K.W.S.S.S.R. RIFLE SES GABRIELA K.W.S.S.S.R. ROBERTA K.W.S.S.S.R. KORIF SES SAMANTHA K.W.S.S.S.R. LASER NOVARTIS SEEDS SONJA K.W.S.S.S.R. LUCÍA K.W.S.S.S.R. TAMINO SES MANON SES VARIEDADES TESTIGO PREVIOS, SERIE 1 Y SERIE 2: KORIF, ORYX y CLAUDIA. RESULTADOS GERMINACIÓN EN LABORATORIO DE LAS VARIEDADES ENSAYADAS De todas las variedades sujetas a ensayo se ha extraído una muestra que ha sido destinada a analizar la germinación en laboratorio. La germinación se ha realizado siguiendo las normas ISTA en el laboratorio central de AIMCRA con las siguientes características: Número de semillas tomadas: 400 Número de repeticiones: 4 (100 semillas/repetición) Sustrato: Papel de filtro plisado en caja hermética Volúmen de agua en el sustrato: 40 ml Temperatura cámara climática: 20ºC (+1/1ºC) Tiempo conteo: 4º y 7º día El resultado por serie en valores medios para las cuatro se indica en el cuadro adjunto, expresado en tanto por ciento (%). La nascencia en campo de las variedades comerciales (S1 y S2) medida en los ensayos de Lebrija y Alcalá del Río se indica en la tabla 8. Tres ensayos han presentado un apreciable nivel de espigado por lo que se ha realizado un conteo. Los resultados relativos a fechas, localidades y espigado medio por localidad se indican en la tabla 10. En las tablas 11 y 12 se exponen los resultados de porcentaje de espigado, por variedad en reagrupamiento de y y de y

20 Los resultados de producción de los reagrupamientos de uno, dos y tres años, se indican en las tablas 13 a 19. Los resultados de los ensayos individuales de producción y calidad se exponen en los anejos. La lista de variedades convencionales recomendadas para la siembra de otoño de es la siguiente (ordenada al azar): (m): multigérmen. PANAMÁ ROBERTA CANDELA LUCÍA OASIS LORETTA LOLA (m) MARISMA (m) MULTIHILL (m) CARMEN y POSADA Existe un grupo de variedades que en el caso de haber hecho una recomendación separada para secano y regadío, como venía siendo habitual, hubiesen salido incluidas en secano. En regadío no hay diferencia. Estas variedades son: Vigil, Zalema (m), Magribel (m), Marathon, Tamino, Korif, Platine, Toro (m), Sonja, Marina Poly (m), Acala (m), Claudia y Magna Poly (m) Se citan por buen comportamieno en dos años ( ) las variedades: KHAZAR, JAGUAR, NAPOLY, RAMONA, PEPA, TRAPÍO, TENOR (m), FLORA, SAFRANE, DYNA, GABRIELA, MANON Características de las variedades recomendadas Tendencia a peso: LUCÍA MULTIHILL Tendencia a riqueza: LORETTA CANDELA El resto muestra un buen equilibrio peso/riqueza. Mejor calidad industrial: LORETTA 22

21 Tabla nº 7. Germinación de las variedades ensayadas COD VARIEDAD 4º Día 7º Día 017 MARINA POLY MAGNA POLY MONATUNNO AUTAMONO LINDA MONAUTA PAMELA LOLA MAGRIBEL ORYX IBIS MARATHON COLIBRI SONJA CLAUDIA CYRANO RIPOSTE GABRIELA DYNA TORO PLATINE LASER SAFRANE FERIA TAMINO ROBERTA LORETTA MAESTRO CARMEN SUPREMA CASTILLE KORIF VIGIL FLORA RAMONA DALILA JEREZ TRIANA GENIO RIFLE CONTACT ASSO CIMA ELISA SAMANTHA PERFECT OASIS LUCIA ÁCALA 97 COD VARIEDAD 4º Día 7º Día 425 MULTIHILL CARTUJA PEPA CLIPPER MANON ADVANTAGE CORSA PUMA GRANIT RH POSADA PANAMÁ CANDELA MARISMA SYDNEY ZALEMA(DUNA) MOLINO ACH CAPRI PARMA NAPOLI ALHAMBRA(PR9701) TRAPÍO(HM5406) S S KHAZAR(97077P) JACANA(97080P) JAGUAR TENOR STR STR HM KWS S S S S HM HM HM M P P P PR PR H AGRA AGRA

22 Continuación tabla nº 7. COD VARIEDAD 4º Día 7º Día COD VARIEDAD 4º Día 7º Día 620 BYZANCE PABLOI H ASCONA DS DS H J S

23 VARIACIÓN INTERANUAL DEL I.E.A. VARIEDADES CONVENCIONALES LUCÍA CANDELA POSADA CARMEN MULTIHILL ROBERTA MARISMA LORETTA OASIS LOLA PANAMA

24 Tabla nº 8. Conteo de nascencia (S1 y S2). Se realizó un conteo de nascencia en las localidades de: Lebrija y Alcalá del Río. VARIEDAD % DE NASCENCIA DYNA SAFRANE CANDELA CARMEN LORETTA CLIPPER TAMINO ASSO LUCÍA MARATHON POSADA SAMANTHA SONJA SYDNEY KORIF (T) PANAMÁ ROBERTA CYRANO MANON PERFECT PLATINE FLORA OASIS VIGIL PEPA ELISA LASER ORYX (T) CLAUDIA (T) RAMONA RIFLE GABRIELA CIMA MEDIA C.V.(%) 13.9 M.D.S A AB ABC ABC ABC ABCD ABCD ABCDE ABCDE ABCDE ABCDE ABCDEF ABCDEFG ABCDEFG ABCDEFG ABCDEFG ABCDEFG ABCDEFG ABCDEFG ABCDEFG ABCDEFG ABCDEFG ABCDEFG BCDEFG BCDEFG BCDEFG BCDEFG BCDEFG BCDEFG BCDEFG CDEFG DEFG FG 26

25 Tabla nº 9. Reagrupamiento de espigado de variedades convencionales. Año ENSAYOS LOCALIDAD PROVINCIA FECHA CONTEO %MEDIO DE ESPIGADO Hato Ratón Aznalcázar (Sevilla) 27/06/ B3044 Lebrija (Sevilla) 12/07/ La Caridad Alcalá del Río (Sevilla) 28/06/ VARIEDAD S6 %ESPIGADO VARIEDAD S2 %ESPIGADO VARIEDAD S1 %ESPIGADO S H PR MONATUNNO 0.66 S BYZANCE 0.79 AUTAMONO P 0.85 S HM PARMA 1.19 S P 1.91 M MAGNA POLY 2.11 S TENOR 2.31 S RAMONA 2.44 JACANA(97080P) 2.51 PAMELA 2.57 KHAZAR(97077P) 2.57 CLAUDIA 3.01 NAPOLY P 3.96 HM PR KORIF 4.96 JAGUAR 5.02 AGRA HM ALHAMBRA(PR9701) 7.80 HM AGRA ORYX CARMEN 0.52 POSADA 0.52 MARATHON 0.52 MANON 1.20 DYNA 2.44 PANAMA 2.44 LUCIA 2.64 SONJA 2.84 RIFLE 2.91 SAMANTHA 3.17 RAMONA 4.10 CLAUDIA 4.16 ROBERTA 4.96 PUMA 5.17 KORIF 5.35 TAMINO 6.15 CANDELA 6.81 PLATINE 8.00 ASSO 8.20 ELISA 8.39 LASER 8.53 CYRANO 8.79 ORYX GABRIELA CIMA M.D.S. (5%) = 2,21 DALILA 1.12 CLIPPER 1.52 ACALA 1.78 PAMELA 2.05 MARINA POLY 2.32 JEREZ 2.38 MAGNA POLY 2.57 CLAUDIA 2.64 MULTIHILL 2.64 TORO 2.77 PEPA 3.04 CARTUJA 3.04 FLORA 3.30 LOLA 3.37 SAFRANE 4.16 MARISMA 4.42 OASIS 4.63 ZALEMA 4.95 KORIF 5.15 MAGRIBEL 5.35 LORETTA 5.77 VIGIL 5.95 SYDNEY 6.82 PERFECT 9.25 ORYX M.D.S. (5%) = 1,81 M.D.S. (5%) = 1,52 27

26 Tabla nº 10. Reagrupamiento de espigado de variedades convencionales. Años ENSAYOS LOCALIDAD PROVINCIA FECHA Hato Ratón Aznalcázar (Sevilla) B3044 Lebrija (Sevilla) La Caridad Alcalá del Río (Sevilla) Las Pavas Écija (Sevilla) VARIEDAD % DE ESPIGADO 28 CARMEN MONATUNNO DALILA PARMA POSADA MARATHON DYNA JACANA(97080P) JEREZ LUCÍA SONJA MARINA POLY ACALA S1801 MANON TENOR PEPA MAGNA POLY PANAMA MULTHILL PAMELA FLORA CARTUJA CLAUDIA RAMONA LOLA NAPOLY TORO ROBERTA SAFRANE PUMA JAGUAR KORIF S1802 KHAZAR(97077P) TAMINO OASIS MAGRIBEL RIFLE LORETTA PLATINE ELISA MARISMA VIGIL ZALEMA CANDELA LASER ALHAMBRA(PR9701) HM5406 CYRANO ORYX GABRIELA SYDNEY MEDIA C.V.(%) M.D.S I I HI GHI FGHI FGHI EFGHI EFGHI EFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI DEFGHI CDEFGH BCDEFGH BCDEFGH BCDEFGH BCDEFGH BCDEFGH BCDEFGH BCDEFGH BCDEFGH ABCDEFGH ABCDEFG ABCDEF ABCDE ABCD ABC AB A

27 Tabla nº 11. Reagrupamiento de espigado de variedades convencionales. Años ENSAYOS LOCALIDAD PROVINCIA FECHA Hato Ratón Aznalcázar (Sevilla) B3044 Lebrija (Sevilla) La Caridad Alcalá del Río (Sevilla) Las Pavas Écija (Sevilla) Las Pavas Écija (Sevilla) VARIEDAD % DE ESPIGADO MONATUNNO CARMEN DALILA LUCÍA MARATHON POSADA MAGNA POLY MARINA POLY MULTIHILL PANAMA ROBERTA SONJA JEREZ CLAUDIA CARTUJA PUMA TORO PLATINE TAMINO PAMELA OASIS KORIF LOLA MAGRIBEL MARISMA LORETTA ZALEMA CANDELA VIGIL LASER ACALA CYRANO ORYX SYDNEY MEDIA 4.1 L KL JKL IJKL IJKL HIJKL HIJKL GHIJKL GHIJKL FGHIJKL FGHIJKL FGHIJKL FGHIJKL EFGHIJKL EFGHIJKL EFGHIJKL DEFGHIJKL CDEFGHIJKL BCDEFGHIJKL BCDEFGHIJK BCDEFGHIJK BCDEFGHIJK BCDEFGHIJK BCDEFGHIJ BCDEFGHI BCDEFGHI BCDEFGH BCDEFG BCDEF BCDE BCD BC B A 29

28 30 VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/POL I.E.A. TABLA Nº 12. REAGRUPAMIENTO 1999 PREVIOS ** ** ** ** ** KHAZAR (97077P) RAMONA S994 JAGUAR (AGRA 7006) TENOR S1802 MAGNA POLY KORIF M8927 NAPOLY (H66346) S1801 HM1811 TRAPÍO (HM5406) PR9802 BYZANCE JACANA(97080P) 98010P ALHAMBRA(PR9701) AGRA 8007 AGRA 8008 HM5510 CLAUDIA H66405 S993 PARMA (H66345) ORYX PAMELA AUTAMONO S P 98011P S992 PR9801 HM5511 MONATUNNO MEDIA DEL ENSAYO MEDIA TESTIGOS COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA CAMPOS(/Ha) MEDIA TESTIGOS(/Ha)

29 31 VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/POL I.E.A. TABLA Nº 13. REAGRUPAMIENTO 1999 SERIE ** ** ** ** NS CLIPER MAGNA POLY FLORA CLAUDIA MAGRIBEL LORETTA MARINA POLY PEPA PERFECT MULTIHILL LOLA OASIS SYDNEY ORYX KORIF MARISMA ZALEMA (DUNA) CARTUJA JEREZ SAFRANE ACALA VIGIL PAMELA TORO DALILA MEDIA DEL ENSAYO MEDIA TESTIGOS COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA CAMPOS(/Ha) MEDIA TESTIGOS(/Ha)

30 32 VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/POL I.E.A. TABLA Nº 14. REAGRUPAMIENTO 1999 SERIE ** ** ** ** ** CANDELA RAMONA KORIF GABRIELA LUCIA CARMEN ELISA SAMANTHA DYNA POSADA ROBERTA CLAUDIA MARATHON MANON SONJA PANAMA TAMINO ORYX CIMA RIFLE PLATINE LASER CYRANO ASSO PUMA MEDIA DEL ENSAYO MEDIA TESTIGOS COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA CAMPOS(/Ha) MEDIA TESTIGOS(/Ha)

31 33 VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/POL I.E.A. TABLA Nº 15. REAGRUPAMIENTO ENSAYOS S1+S2+PREVIOS(SECANO+ RIEGO) KHAZAR (97077P) S994 RAMONA CLIPER CANDELA JAGUAR TENOR S1802 MAGNA POLY M8927 FLORA NAPOLY GABRIELA LUCIA CARMEN KORIF S1801 ELISA MAGRIBEL SAMANTHA DYNA LORETTA MARINA POLY PEPA HM1811 POSADA PERFECT TRAPÍO (HM5406) MULTIHILL LOLA ROBERTA PR9802 OASIS BYZANCE JACANA(97080P) CLAUDIA 98010P ALHAMBRA(PR9701) AGRA 8007 SYDNEY

32 34 VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/POL I.E.A AGRA 8008 MARATHON HM5510 MARISMA ZALEMA (DUNA) MANON H66405 S993 SONJA CARTUJA PANAMA TAMINO ORYX JEREZ PARMA SAFRANE ACALA VIGIL CIMA RIFLE PLATINE LASER PAMELA CYRANO TORO AUTAMONO S P DALILA 98011P ASSO PUMA S992 PR9801 HM5511 MONATUNNO MEDIA DEL AÑO(%T) MEDIA TESTIGOS ( %T) MEDIA DEL AÑO (/Ha) MEDIA TESTIGOS (/Ha) TABLA Nº 15. (continuación)

33 35 VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/POL I.E.A. TABLA Nº 16. REAGRUPAMIENTO ENSAYOS S1+S2+PREVIOS(SECANO+ RIEGO). AÑOS KHAZAR (97077P) JAGUAR CANDELA POSADA NAPOLY LUCIA RAMONA PEPA TRAPÍO (HM5406) LORETTA TENOR FLORA SAFRANE MANON MULTIHILL OASIS MARISMA S1802 CARMEN ALHAMBRA(PR9701) CLAUDIA ROBERTA SYDNEY GABRIELA PANAMA MAGNA POLY VIGIL MAGRIBEL ZALEMA (DUNA) DYNA JACANA(97080P) ORYX MARATHON LOLA SONJA S1801

34 TABLA Nº 16. (continuación) VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/POL I.E.A. CARTUJA KORIF TAMINO MARINA POLY PLATINE PARMA ACALA JEREZ TORO PAMELA ELISA CYRANO PUMA LASER RIFLE DALILA MONATUNNO MEDIA DE AÑOS (%T) MEDIA TESTIGOS (%T) COEF. VARIACION F.CALCULADA 3.65** 3.28** 2.92** 2.36** 2.57** M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA DE AÑOS (/Ha) MEDIA TESTIGOS (/Ha)

35 37 VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/POL I.E.A ** LUCÍA CANDELA POSADA CARMEN MULTIHILL ROBERTA MARISMA LORETTA OASIS LOLA PANAMA VIGIL ZALEMA(DUNA) CLAUDIA KORIF TAMINO SONJA MAGRIBEL ORYX ACALA MARATHON TORO CARTUJA PLATINE SYDNEY MAGNA POLY MARINA POLY CYRANO PAMELA JEREZ LASER PUMA DALILA MONATUNNO MEDIA DE AÑOS (%T) MEDIA TEST.(%T) COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA DE AÑOS (/Ha) MEDIA TEST.(/Ha) TABLA Nº 17. REAGRUPAMIENTO ENSAYOS S1+S2+PREVIOS(SECANO+ RIEGO). AÑOS ** ** ** **

36 TABLA Nº 18. RECOMENDACIÓN VARIEDADES SIEMBRA DE OTOÑO REAGRUPAMIENTO DE ENSAYOS 3 AÑOS( ) VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/PO I.E.A. LUCÍA CANDELA POSADA CARMEN MULTIHILL ROBERTA MARISMA LORETTA OASIS LOLA PANAMA COEF. VARIACION M.D.S.5% Valores expresados en % respecto a la media de los testigos. 38

37 VARIEDADES RESISTENTES AL ESPIGADO INTRODUCCIÓN Los trabajos realizados en (Siembra Otoño 1.998) relativos a la resistencia de variedades al espigado se han llevado a cabo en tres localidades. El objetivo es determinar el grado de resistencia de diferentes variedades al espigado y los rendimientos en estas condiciones. MATERIAL Y MÉTODOS El diseño estadístico se ha sido de bloques completos al azar (RCBD) con 6 repeticiones. En cada ensayo se han testado 23 variedades, de las cuales 2 son testigos para producción: Monatunno y Autamono. También se han incluido los testigos convencionales de AIMCRA: Claudia, Korif y Oryx. El porcentaje de espigado de estas últimas variedades se considera como criterio para validar los ensayos. Las superficie de la parcela elemental de la finca El Cabello (Villa del Río) fue de 5 m x 1,5 m (3 líneas), siendo la superficie de arranque de 7.5 m 2 igual que el ensayo de Puebla de la Calzada (Badajoz). Además de los parámetros que se han evaluado para la recomendación de variedades, se incluye en estos ensayos el de porcentaje de espigado (parámetro en base al cual se realiza la recomendación). Se han realizado los correspondientes análisis de germinación para las distintas variedades. LOCALIZACIÓN Y DATOS DE CULTIVO DE LOS ENSAYOS FINCA LOCALIDAD CULTIVO FECHA ABONADO FECHA ANTERIOR SIEMBRA N P 2 O 5 K 2 O RECOLECCIÓN LOS CURAS P.CALZADA TOMATE 3/10/ /06/99 EL CABELLO VILLA DEL RÍO GIRASOL 9/10/ /07/99 LAS PAVAS ÉCIJA GIRASOL 8/10/98 NO El ensayo de Las Pavas fue anulado y no se recogió por los daños graves causados por pájaros en la nascencia. 39

38 Datos de cultivo Los herbicidas aplicados se llevaron a cabo según las recomendaciones del Programa de Tratamientos de AIMCRA. En ambos ensayos se realizaron análisis de suelo, para determinar las características físicas y químicas de éstos, completando los datos de cultivo de cada uno de ellos. Análisis de suelos: FINCA EL CABELLO LOS CURAS LAS PAVAS TEXTURA ARC.LIMO FRA.ARC. FRANCA TERRENO MEDIO FUERTE MEDIO PH C.E.(mmhos/cm) M.O.(%) P OLSEN(ppm) K(meq/100g) MG(meq/100g) CA(meq/100g) NA(meq/100g) CARBONATOS TOTALES VARIEDADES ENSAYADAS SERIE 3 ESPIGADO (23 Variedades ensayadas) VARIEDAD PROCEDENCIA VARIEDAD PROCEDENCIA AUTAMONO(T) DANISCO MONATUNNO (T) NOVARTIS SEEDS CANDELA NOVARTIS SEEDS MONAUTA SES CLAUDIA K.W.S.S.S.R. ORYX SES COLIBRI STRUBEDIECKMANN PABLO I K.W.S.S.S.R. CORSA NOVARTIS SEEDS POSADA NOVARTIS SEEDS FERIA PROCO PR9801 PROCO GRANIT VAN DER HAVE SUPREMA DANISCO SEEDS HM5511 NOVARTIS SEEDS S991 SES H66405 VAN DER HAVE S992 SES KORIF SES S993 SES LINDA K.W.S.S.S.R. TRIANA NOVARTIS SEEDS 98012P STRUBEDIECKMANN VARIEDADES TESTIGO SERIE 3: MONATUNNO y AUTAMONO 40

39 VARIACIÓN INTERANUAL DEL I.E.A. VARIEDADES TOLERANTES A ESPIGADO FERIA LINDA TRIANA MONATUNNO(T)

40 RESULTADOS Como en apartados anteriores los resultados de producción y calidad de los ensayos individuales se encuentran en los anejos. El reagrupamiento del año (tabla 3) muestra que una de las 10 variedades nuevas, la (PR9801) ha mostrado un excelente comportamiento frente al espigado y tres (98012P, POSADA y CANDELA) han mostrado escasa resistencia. Las seis restantes conforman un grupo intermedio. En el reagrupamiento de dos años (tabla 4) no existe ninguna variedad nueva, por lo que no existirá registro este año en ese sentido. La lista de variedades recomendadas contiene cuatro variedades (tabla 5). FERIA LINDA TRIANA MONATUNNO Esta última testigo de ensayos de espigado. El comportamiento respecto al peso, la riqueza o la resistencia de espigado es muy similar entre las cuatro. 42

41 43 VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/POL I.E.A. ESPIGADO REAGRUPAMIENTO ENSAYOS VARIEDADES RESISTENTES AL ESPIGADO ** ** * FERIA LINDA PR9801 TRIANA MONATUNNO CORSA AUTAMONO SUPREMA MONAUTA S991 HM5511 PABLO I H66405 S993 S992 COLIBRI KORIF GRANIT 98012P CLAUDIA POSADA ORYX CANDELA MEDIA ENSAYO MEDIA TESTIGOS COEF.VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA CAMPOS(/Ha) MEDIA TESTIGOS(/Ha) * *

42 REAGRUPAMIENTO ENSAYOS VARIEDADES RESISTENTES AL ESPIGADO VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/POL I.E.A. ESPIGADO FERIA LINDA TRIANA MONATUNNO (T) CORSA AUTAMONO (T) SUPREMA MONAUTA GRANIT COLIBRI CLAUDIA KORIF ORYX MEDIA AÑOS(%T) MEDIA TESTIGOS(%T) COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA DE AÑOS (/Ha) MEDIA TESTIGOS (/Ha) * * NS NS NS

43 REAGRUPAMIENTO ENSAYOS VARIEDADES RESISTENTES AL ESPIGADO VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/POL I.E.A. ESPIGADO FERIA LINDA TRIANA MONATUNNO (T) CORSA AUTAMONO (T) SUPREMA COLIBRI MONAUTA GRANIT MEDIA DE AÑOS (%T) MEDIA TESTIGOS (%T) COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA DE AÑOS (/Ha) MEDIA TESTIGOS (/Ha) * ** NS ** NS

44 VARIEDADES TOLERANTES A RIZOMANÍA INTRODUCCION Los trabajos realizados en (Siembra Otoño 1.998) relativos a la tolerancia de variedades a la rizomanía se han llevado a cabo en las localidades de Lebrija, Utrera (Sevilla) y Andújar (Jaén). El objetivo ha sido determinar el grado de tolerancia varietal a la rizomanía y los rendimientos en estas condiciones. MATERIAL Y METODOS El diseño estadístico ha sido de bloques completos al azar (RCBD) con 6 repeticiones. En cada ensayo se han testado 16 variedades, de las cuales 2 son testigos: Riposte y Gabriela. Las superficie de la parcela ele+mental fue de 5 m x 3 m (3 líneos), siendo la superficie de arranque de 7.5 m 2. Localización de los ensayos FINCA LOCALIDAD CULTIVO FECHA ABONADO FECHA ANTERIOR SIEMBRA N P 2 O 5 K 2 O RECOLECCIÓN C2067 LEBRIJA TOMATE 20/10/ /7/99 B4096 LEBRIJA TOMATE 20/10/ /7/99 ESPARTEROS ANDÚJAR REMOLACHA 20/10/ /7/99 MONTERA UTRERA TRIGO 23/11/ /7/99 Datos de cultivo Los herbicidas aplicados se llevaron a cabo según las recomendaciones del Programa de Tratamientos de AIMCRA. En ambos ensayos se realizaron análisis de suelo, para determinar las características físicas y químicas de éstos, completando los datos de cultivo de cada uno de ellos. El criterio de selección de parcelas se basó en la sospecha de antecedentes de rizomanía, fundamentalmente por resultados en años anteriores de test ELISA positivos en la misma parcela o en parcelas colindantes. 46

45 Análisis de suelos: FINCA MONTERA C2067 B4096 ESPARTEROS TEXTURA FRANCA ARCILLOSA FRARCLIM FRARCLIM TERRENO MEDIO FUERTE FUERTE FUERTE PH C.E.(MMHOS/CM) M.O.(%) P OLSEN(ppm) K(ppm) MG(ppm) CA(ppm) NA(ppm) CARBONATOS TOTALES (%) VARIEDADES ENSAYADAS SERIE RIZOMANÍA (16 Variedades ensayadas) VARIEDAD PROCEDENCIA VARIEDAD PROCEDENCIA AVANTAGE DESPREZ HM5511 NOVARTIS SEEDS CAPRI DANISCO SEEDS K.W.S K.W.S.S.S.R. CASTILLE VAN DER HAVE ORYX SES CIMA NOVARTIS SEEDS PABLO I K.W.S.S.S.R. CONTACT KOIPESOL PR9751 PROCO ELISA K.W.S.S.S.R. RAMONA K.W.S.S.S.R. GABRIELA K.W.S.S.S.R. RIFLE SES GENIO STRUBEDIECKMANN RIPOSTE SES VARIEDADES TESTIGO RIPOSTE y GABRIELA RESULTADOS No ha sido posible contrastar fehacientemente la presencia de rizomanía en las parcelas objeto de ensayo. Ni los test ELISA realizados, ni el aspecto visual del campo, ni los rendimientos finales han permitido detectar la enfermedad en estas parcelas, aunque tampoco sea posible descartar su existencia. En estas condiciones, los niveles de producción alcanzados por las variedades ensayadas podrían equipararse a los que se obtendrían en condiciones de no rizomanía. De hecho, en estudio de dos años, la variedad convencional ORYX presenta un rendimiento no diferente estadísticamente de las variedades tolerantes. 47

46 VARIEDADES TOLERANTES A RIZOMANÍA. REAGRUPAMIENTO DE ENSAYOS 1999 VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/POL I.E.A. GABRIELA (T) RAMONA ELISA CAPRI CASTILLE CIMA AVANTAGE KWS PABLO I PR ORYX RIFLE RIPOSTE (T) CONTATC GENIO HM MEDIA ENSAYO MEDIA TESTIGOS COEF.VARIACION F.CALCULADA 14.55** 9.71** 12.87** 6.94** 12.01** M.D.S.5% M.D.S.1%

47 VARIEDADES TOLERANTES A RIZOMANÍA. REAGRUPAMIENTO DE ENSAYOS VARIEDAD PESO RIQUEZA AZÚCAR AZM/POL I.E.A. ELISA RAMONA ORYX GABRIELA (T) CASTILLE CIMA CAPRI AVANTAGE RIFLE CONTATC RIPOSTE (T) MEDIA DE AÑOS (%T) MEDIA TESTIGOS (%T) COEF. VARIACION F.CALCULADA 2.92* 2.11NS 1.98NS 2.05NS 1.56NS M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA DE AÑOS (/Ha) MEDIA TESTIGOS(/Ha) Con resultados de dos años en zonas con bajo riesgo de espigado se recomiendan las variedades : CIMA GABRIELA CASTILLE ELISA RAMONA Si es riesgo de espigado es medio y existen sospechas de la enfermedad, se recomienda sembrar la variedad: RAMONA. 49

48 VARIEDADES TOLERANTES A RHIZOPUS Se han realizado tres ensayos en la campaña agrícola 1.998/1.999 para evaluar la resistencia en 14 variedades pertenecientes a ocho casas comerciales. Se han comparado con las tres variedades convencionales testigos de AIMCRA y un testigo sensible (Ibis). FINCA LOCALIDAD CULTIVO FECHA ABONADO FECHA ANTERIOR SIEMBRA N P 2 O 5 K 2 O RECOLECCIÓN LA OSCURIDAD MEDINA SIDONIA CEBADA 23/10/ /8/99 CASA VARGAS JEREZ FRA. BARBECHO 14/11/ /8/99 EL HERRADOR SANLÚCAR BARBECHO 17/11/ /8/99 La siembra de los ensayos se realizó con una Sembradora Nodet Pneumasem II de seis cuerpos, modificada para ensayos, sembrando a 55 cm entre líneos y 5 cm entre golpes. Las labores culturales y de aclare llevadas a cabo en los ensayos, han sido supervisadas por el personal de AIMCRA. En los aclares la densidad de plantas fue de pl/ha. La enfermedad se ha valorado en recolección según la escala AIMCRA para Rhizopus. Análisis de suelos: FINCA LA OSCURIDAD CASA VARGAS MONTERA TEXTURA FRAARCARE FRAARC FRAARC TERRENO MEDIO FUERTE FUERTE PH C.E.(MMHOS/CM) M.O.(%) P OLSEN(ppm) K(meq/100g) MG(meq/100g) CA(meq/100g) NA(meq/100g) CARBONATOS TOTALES(%)

49 RESULTADOS Únicamente se ha cuantificado la presencia de la enfermedad, sin evaluar producción de raíz, dada la extrema sequia sufrida en la campaña agrícola objeto de análisis. La media de raíces podridas ha oscilado entre el 2.3% de la finca del Herrador y del 10.1% de la Finca de La Oscuridad. Estos porcentajes son muy similares a los alcanzados en la campaña anterior. El reagrupamiento de muestra que existe un grupo de cinco variedades (ver tabla) que se pudren significativamente menos que los testigos convencionales (de media estos se pudren el 7.2%). De estas variedades, tres: RH3, MIRA y ACH184, ya habían mostrado un buen comportamiento frente a Rhizopus en años anteriores y así se manifiesta en el reagrupamiento de dos años. Porcentaje de raíces podridas por Rhizopus. Ensayos individuales 1999 (Fecha conteo) VARIEDAD CASA COMERCIAL El Herrador Medina Sidonia Casa Vargas (13/8/99) (17/8/99) (13/8/99) 3H9606 K.W.S.S.S.R BJ0233 K.W.S.S.S.R RH3 Proco Mira Koipe ACH184 Danisco Seeds Asso Koipe S1995 Ses S1802 Ses Ds8105 Danisco Seeds Oryx (T) Ses Claudia (T) K.W.S.S.S.R H46152 Van Der Have STR1831 StrubeDieckmann HM1716 Novartis Korif (T) Ses DS8104 Danisco Seeds STR1830 StrubeDieckmann Ibis (TS) StrubeDieckmann Media (%) Significación ** ** ** M.D.S. (5%) (TS) = Testigo sensible 51

50 Porcentaje de raíces podridas por Rhizopus. Reagrupamientos. VARIEDAD REAGRUPAMIENTO 1999 REAGRUPAMIENTO (3 localidades) (2 + 3 localidades) 3H9606 BJ0233 RH3 MIRA ACH184 Asso S1995 S1802 DS8105 Oryx (T) Claudia (T) H46152 STR1831 HM1716 Korif (T) DS8104 STR1830 Ibis (TS) Media (%) Significac. M.D.S. (5%) Media Testigos Conv. (TS) = Testigo sensible ** ** %pudrición media obtenidas en ensayos Media Secano: % Riego: % Conclusiones Dos nuevas variedades, 3H9606 y BJ0233, ambas de la casa comercial K.W.S.S.S.R. han presentado una excelente resistencia a esta pudrición de raíz. En el reagrupamiento de los dos años y 1.999, con ocho variedades comunes, sólo una variedad, ACH184, se pudre significativamente menos que la media de los testigos convencionales. Queda por conocer el comportamiento de estas nuevas variedades en relación con la producción y calidad. 52

51 VALOR TECNOLÓGICO DE LAS VARIEDADES ENSAYADAS Se ha realizado el seguimiento de todas las variedades en cuanto a los contenidos que presentan en noazúcares fácilmente medibles. Los resultados de los ensayos individuales se incluyen en los Anejos. Los reagrupamientos anuales conjuntos secano y regadío de los ensayos de variedades convencionales se exponen desde la Tabla nº1 hasta la Tabla nº 4 (incluye S1, S2 y S6). Casi todos los parámetros analizados presentan diferencias significativas. Las Tablas nº5 y 6 resumen el reagrupamiento de dos y tres años, respectivamente, de las variedades convencionales. En las Tablas nº 7, 8 y 9 se incluyen los reagrupamientos de uno, dos y tres años de variedades resistentes al espigado. Los resultados de los ensayos individuales se recogen en los Anejos. Respecto a las variedades tolerantes a rizomanía, los reagrupamientos de uno y dos años se presentan en las Tablas nº 10 y 11, respectivamente. De forma análoga, los resultados de los ensayos individuales se incluyen en los Anejos. En los ensayos individuales, el nitrógeno alfaamino (AA), el potasio (K), y el sodio (Na), vienen expresados en mmol por 100 gr de remolacha; la glucosa (Gluc) y los azúcares reductores (AzR), en gr por 100 gr de remolacha. Tanto la columna de Am/Pol (azúcar a melazas partido por polarización) como la de ICI (Índice de Calidad Industrial) vienen expresadas en porcentaje. El IEA (Índice Económico Agricultor) se mide en toneladas por hectárea. En los reagrupamientos, los valores vienen expresados en porcentaje respecto a las variedades testigo de cada serie. Los datos expuestos en la columna ICI de cada tabla se utilizan como variable de ordenación de las variedades. El ICI se obtiene mediante la aplicación de la fórmula: Donde: Ap es el azúcar polarizable. Ap Am 0,7 ICI = * 100 Ap Am es el azúcar a melazas obtenido por la fórmula: Am = 0,14 * (K + Na) + 0,25 * (AA) + 3,3 * Gluc + 0,3 53

52 TABLA 1. REAGRUPAMIENTO DE LA LÍNEA SERIE 1 LOCALIDADES: CASA VARGAS/DON BARTOLOMÉ/HATO RATÓN/LA CARIDAD/B3044 RESULTADOS MEDIOS (EN %) REFERIDOS A LA MEDIA DE LOS TESTIGOS VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A. JEREZ CLIPER LORETTA ACALA (KWS E5510) SYDNEY KORIF FLORA CLAUDIA LOLA PERFECT TORO ORYX DALILA ZALEMA(DUNASM1791) MAGNA POLY MARINA POLY MAGRIBEL SAFRANE MARISMA (SM1792) MULTIHILL OASIS (SP1415) PEPA (HM1385) VIGIL CARTUJA (PRO995) PAMELA MEDIA DEL ENSAYO MEDIA TESTIGOS COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA DE CAMPOS(Ha) MEDIA TESTIGOS (Ha) NS ** ** * * ** ** 1.03NS

53 TABLA 2. REAGRUPAMIENTO DE LA LÍNEA SERIE 2 LOCALIDADES: CASA VARGAS/DON BARTOLOMÉ/HATO RATÓN/LA CARIDAD/B3044 RESULTADOS MEDIOS (EN %) REFERIDOS A LA MEDIA DE LOS TESTIGOS VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A. SONJA KORIF LUCIA (KWS E5140) RIFLE PUMA LASER PANAMA TAMINO RAMONA ELISA CARMEN PLATINE CLAUDIA CIMA CANDELA SAMANTHA MARATHON GABRIELA DYNA POSADA ORYX CYRANO MANON ASSO ROBERTA MEDIA DEL ENSAYO MEDIA TESTIGOS COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA DE CAMPOS(Ha) MEDIA TESTIGOS (Ha) ** ** ** ** NS ** ** **

54 TABLA 3. REAGRUPAMIENTO DE LA LÍNEA SERIE 6 LOCALIDADES: CASA VARGAS/DON BARTOLOMÉ/HATO RATÓN/LA CARIDAD/B3044 RESULTADOS MEDIOS (EN %) REFERIDOS A LA MEDIA DE LOS TESTIGOS VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A. BYZANCE S992 S994 S993 PR9802 HM P S1802 KORIF 98011P S P NAPOLY (H66346) H66405 RAMONA HM1811 AGRA 8008 PARMA (H66345) S1801 PR P 97080P PR9801 JAGUAR (AGRA 7006) ORYX CLAUDIA AGRA 8007 HM5406 TENOR M8927 MONATUNNO MAGNA POLY HM

55 Continuación tabla nº 3. VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A. PAMELA AUTAMONO MEDIA DEL ENSAYO MEDIA TESTIGOS COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA DE CAMPOS(Ha) MEDIA TESTIGOS (Ha) ** ** ** ** ** ** ** **

56 58 VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A TABLA 4. REAGRUPAMIENTO DEL AÑO 99 (S1+ S2 + S6) LOCALIDADES: CASA VARGAS/DON BARTOLOMÉ/HATO RATÓN/LA CARIDAD/B3044 RESULTADOS MEDIOS (EN %) REFERIDOS A LA MEDIA DE LOS TESTIGOS JEREZ CLIPER SONJA BYZANCE S992 LORETTA S994 S993 PR9802 HM P ACALA S1802 SYDNEY KORIF LUCIA 98011P S991 KHAZAR RIFLE NAPOLY H66405 PUMA FLORA LASER PANAMA HM1811 AGRA 8008 PARMA RAMONA S1801 TAMINO ALHAMBRA 98010P ELISA CARMEN LOLA PLATINE CIMA

57 59 VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A JACANA (97080P) CANDELA CLAUDIA PR9801 JAGUAR SAMANTHA MARATHON PERFECT GABRIELA DYNA TORO ORYX POSADA AGRA 8007 CYRANO TRAPÍO MANON DALILA ZALEMA TENOR M8927 MAGNA POLY MONATUNNO MARINA POLY ADMIRAL(HM5511) MAGRIBEL ASSO SAFRANE MARISMA MULTIHILL OASIS PEPA ROBERTA VIGIL AUTAMONO PAMELA CARTUJA MEDIA DEL AÑO (%T) MEDIA TESTIGOS (%T) MEDIA DEL AÑO (Ha) MEDIA TESTIGOS (Ha) Continuación tabla nº 4.

58 60 VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A TABLA 5. REAGRUPAMIENTO DEL AÑO (S1+ S2 + S6) SECANO + RIEGO RESULTADOS MEDIOS (EN %) REFERIDOS A LA MEDIA DE LOS TESTIGOS JEREZ LORETTA PUMA SONJA SYDNEY ACALA NAPOLY LUCIA S1802 LASER ALHAMBRA PARMA KORIF CANDELA JACANA (97080P) RAMONA S1801 TAMINO RIFLE KHAZAR DYNA LOLA PANAMA JAGUAR CARMEN FLORA ELISA DALILA POSADA MARATHON CLAUDIA ZALEMA TORO TRAPÍO PLATINE ORYX MANON TENOR MONATUNNO

59 Continuación tabla nº 5. VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A. MAGRIBEL GABRIELA MARINA POLY CYRANO PEPA MARISMA MAGNA POLY SAFRANE MULTIHILL OASIS ROBERTA PAMELA CARTUJA VIGIL MEDIA DE AÑOS (%T) MEDIA TESTIGOS (%T) COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA DE AÑOS (/Ha) MEDIA TESTIGOS (/Ha) ** ** ** ** NS ** ** **

60 TABLA 6. REAGRUPAMIENTO DEL AÑO (S1+S2+S6) SECANO + RIEGO RESULTADOS MEDIOS (EN %) REFERIDOS A LA MEDIA DE LOS TESTIGOS VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A. 62 JEREZ PUMA SONJA SYDNEY LORETTA ACALA LUCIA LASER LOLA DALILA CANDELA MAGRIBEL CLAUDIA KORIF CARMEN ZALEMA POSADA TORO TAMINO PLATINE PANAMA MARATHON ORYX ROBERTA MARINA POLY MARISMA OASIS MONATUNNO MAGNA POLY CYRANO MULTIHILL CARTUJA PAMELA VIGIL MEDIA DE AÑOS (%T) MEDIA TESTIGOS (%T) COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA DE AÑOS (/Ha) MEDIA TESTIGOS (/Ha) ** * * ** ** NS ** ** **

61 TABLA 7. REAGRUPAMIENTO DE LA LÍNEA SERIE 3 AÑO: LOCALIDADES: EL CABELLO / LOS CURAS RESULTADOS MEDIOS (EN %) REFERIDOS A LA MEDIA DE LOS TESTIGOS VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A. H66405 S992 CORSA (HM5338) KORIF 98012P S993 MONAUTA S991 ORYX MONATUNNO PR9801 TRIANA (HM5166) POSADA COLIBRI CLAUDIA GRANIT SUPREMA FERIA AUTAMONO PABLO I HM5511 LINDA CANDELA MEDIA DEL AÑO (en %T) MEDIA TESTIGOS (%T) MEDIA DEL AÑO (Ha) MEDIA TESTIGOS (Ha)

62 TABLA 8. REAGRUPAMIENTO DE LA LÍNEA SERIE 3 AÑOS: RESULTADOS MEDIOS (EN %) REFERIDOS A LA MEDIA DE LOS TESTIGOS VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A. CORSA (HM5338) KORIF COLIBRI SUPREMA GRANIT MONAUTA CLAUDIA TRIANA (HM5166) MONATUNNO ORYX FERIA AUTAMONO LINDA MEDIA DE AÑOS (%T) MEDIA TESTIGOS (%T) COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA DE AÑOS (/Ha) MEDIA TESTIGOS (/Ha) ** ** ** * * NS NS NS

63 TABLA 9. REAGRUPAMIENTO DE LA LÍNEA SERIE 3 AÑOS: RESULTADOS MEDIOS (EN %) REFERIDOS A LA MEDIA DE LOS TESTIGOS VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A. HM5338 SUPREMA GRANIT COLIBRI HM5166 MONAUTA MONATUNNO FERIA LINDA AUTAMONO MEDIA DE AÑOS (%T) MEDIA TESTIGOS (%T) COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA DE AÑOS (/Ha) MEDIA TESTIGOS (/Ha) ** ** ** ** * ** ** NS

64 TABLA 10. REAGRUPAMIENTO DE LA LÍNEA SERIE 4 AÑO: LOCALIDADES: C2067/B4096/ESPARTEROS RESULTADOS MEDIOS (EN %) REFERIDOS A LA MEDIA DE LOS TESTIGOS VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A. KWS 8132 RIPOSTE PR9751 CIMA GENIO ELISA GABRIELA RAMONA ORYX RIFLE CAPRI CASTILLE CONTATC AVANTAGE HM5511 PABLO I MEDIA DEL AÑO (%T) MEDIA TESTIGOS (%T) MEDIA DEL AÑO (/Ha) MEDIA TESTIGOS (/Ha)

65 TABLA 11. REAGRUPAMIENTO DE LA LÍNEA SERIE 4 AÑOS: RESULTADOS MEDIOS (EN %) REFERIDOS A LA MEDIA DE LOS TESTIGOS VARIEDAD AA K Na GLUC AzR Am/Pol I.C.I. I.E.A. RIPOSTE CAPRI ELISA CIMA RAMONA RIFLE CONTATC ORYX GABRIELA CASTILLE AVANTAGE MEDIA DE AÑOS (%T) MEDIA TESTIGOS (%T) COEF. VARIACION F.CALCULADA M.D.S.5% M.D.S.1% MEDIA DE AÑOS (/Ha) MEDIA TESTIGOS (/Ha) NS * ** ** ** NS NS NS

66 68

67 3. HERBICIDAS Pag. 71 HERBICIDAS DE PREEMERGENCIA 82 PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS 91 ADITIVOS PARA HERBICIDAS 97 CONTROL DE UMBELÍFERAS

68 70

69 RESUMEN Por segundo año consecutivo se presta atención en la línea de preemergentes a una posible fitotoxicidad del lenacilo. Sin embargo y otra vez más, en ninguno de los experimentos se ha detectado falta de selectividad. El tratamiento preemergente a base de etofumesato+lenacilo se sigue mostrando como el más eficaz y estable en las diversas condiciones de cultivo. En la línea de Programas de Tratamientos sale una vez más a la luz que los programas a base de 3 postemergencias a dosis reducidas incluyendo lenacilo en la última aplicación, son los más eficaces y persistentes. Se han realizado 2 ensayos para comparar la eficacia de distintos aditivos a distintas dosis. Las eficacias, según se usen aditivos y dosis, varían en un intervalo muy amplio, llegando a duplicarse en algunos casos. También se ha realizado un ensayo para intentar mejorar el control sobre Torilis sp (umbelífera), una mala hierba de difícil control. El mejor resultado (además de la mezcla base) lo ofrece una mezcla de los dos únicos herbicidas que tienen una acción conocida sobre esta familia, clopiralida y triflusulfurón. HERBICIDAS DE PREEMERGENCIA INTRODUCCIÓN Un año más y por segundo año consecutivo, se comparan distintos tratamientos de preemergencia a base de mezclas de dos herbicidas (o materias activas). Sigue ganando importancia la siembra con semilla monogermen y riegos de nascencia, por lo que habrá que prestar atención a la fase de implantación del cultivo. Por ello, habrá que manejar los herbicidas y sus dosis con cautela, para evitar cualquier posible riesgo de fitotoxicidad. En esta línea, AIMCRA sigue investigando de manera especial sobre la materia activa lenacilo, cuyos riesgos de fitotoxicidad son patentes en otras zonas de cultivo. OBJETIVOS Comparar la selectividad de diferentes materias activas y sus mezclas en preemergencia, prestando especial atención al lenacilo. Comparar las eficacias y persistencias de los distintos preemergentes. 71

70 METODOLOGÍA Se han realizado un total de 4 ensayos, los cuáles se indican en la tabla nº 1. Tabla nº 1. Localización de los ensayos. FINCA LOCALIDAD SISTEMA DE CULTIVO A1013 LEBRIJA (SEVILLA) REGADÍO MATAGALLINAS CARMONA (SEVILLA) SECANO APOYADO LA ARENOSA SAN JOSÉ DEL VALLE (CÁDIZ) REGADÍO EL CONCEJO ARCOS FRA. (CÁDIZ) REGADÍO Se ha utilizado un diseño estadístico en bloques al azar con 4 repeticiones y 9 tratamientos, incluido el testigo con testigos adjuntos para cada una de las parcelas elementales. Las aplicaciones se han realizado con una mochila de ensayos de caudal y presión constantes, con 10 boquillas Lurmark F110 dispuestas sobre una barra a 25 cm entre ellas. Las aplicaciones se realizaron después de las siembras y antes de la emergencia del cultivo, con un volumen de caldo de 200 L/ha, a una altura de 0.50 m sobre la superficie del suelo y a 1.5 bar de presión en boquilla. En todos los ensayos se dispusieron papeles hidrosensibles para controlar la calidad de las aplicaciones, resultando todas correctas. Las dimensiones de la parcela elemental fueron de 2,5 x 5 m 2. Se realizaron las siembras con semilla monogermen para poder valorar y detectar mejor posibles diferencias en cuanto a selectividad. Los herbicidas y tratamientos empleados se pueden consultar a continuación en las tablas 2 y 3. Tabla nº 2. Herbicidas de preemergencia. Herbicidas empleados. NOMBRE COMERCIAL MATERIA ACTIVA FORMULACIÓN CASA COMERCIAL (ABREVIATURA) GOLTIX 70 WG (G) METAMITRONA 70 % WG BAYER VENZAR (V) LENACILO 80 % WP DU PONT PYRASUR 60 (PS) CLORIDAZONA 48 % + LENACILO 12 % WP BASF TRAMAT 50 (T) ETOFUMESATO 50 % SC AGREVO Tabla nº 3. Herbicidas de preemergencia. Tratamientos ensayados. Nº DE TRATAMIENTO PRODUCTOS COMERCIALES (*) G (2.5) + T (1) T (2.5) + V (3) T (2) + V (5) T (2) + V (0.75) G (2) + V (0.5) V (0.75) V (1) PS (3.5) TESTIGO SIN TRATAMIENTO Las dosis entre paréntesis están referidas a kg o L por hectárea de producto comercial

71 VALORACIONES: la eficacia de los tratamientos se evaluó mediante la escala visual porcentual de 1100 % de eficacia con respecto al testigo adjunto. También se utilizó el sistema de conteo de malas hierbas mediante el lanzamiento de 10 veces de un aro de 0,1 m 2 en cada parcela elemental o el conteo de todas las especies que se encuentran en 1 ó 2 calles centrales, dependiendo el criterio de la densidad y homogeneidad de las poblaciones de malas hierbas presentes. Otra forma de medir la eficacia ha sido mediante la biomasa de las malas hierbas: cuando se realiza la última evaluación de eficacia visual o posterior a la misma, se recolectan todas las malas hierbas de las 2 calles centrales excluyendo los 50 cm iniciales y finales de los mismos, se pesan en fresco y sin raíces. La selección de un método u otro para valorar la eficacia depende de la distribución, estado de desarrollo y densidad de las malas hierbas. La selectividad de los tratamientos se evaluó de tres formas diferentes: mediante el conteo de plantas de remolacha en la nascencia (contando los 4 líneos centrales completos), mediante la escala visual EWRS (ver tabla 4) y mediante la biomasa (pesando al menos 20 plantas por parcela elemental). El análisis estadístico se ha hecho mediante un análisis de varianza de los datos de la población de las malas hierbas y biomasa y de los datos de la escala transformados según log (n+1). Tabla nº 4. Escala visual EWRS para las valoraciones de selectividad PUNTUACIÓN SINTOMAS DE FITOXICIDAD Plantas sanas Síntomas muy leves.amarilleamiento. Síntomas claramente apreciables Clorosis acusada y/o atrofia. Probablemente sin influencia en la cosecha. Fuerte clorosis y/o atrofia.cosecha probablemente afectada. A partir de este valor, daños crecientes hasta desaparición del cultivo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación, se presentan los resultados ensayo por ensayo, haciendo al final un reagrupamiento de los mismos. 73

72 ENSAYO DE PREEMERGENTES "A1013 LEBRIJAMARISMA (SEVILLA) REGADÍO POR ASPERSIÓN Tabla nº 5. Ensayos de Preemergencia Finca A1013 LebrijaMarisma (Sevilla). Regadío por aspersión. Resultados de selectividad (S) y Eficacia (E). S1 E1 E1 E2 E2 E3 Nº Plantas/ha m.h./m 2 m.h./m 2 m.h./m 2 m.h./m 2 E.V. (%) TRATAMIENTO x 1000 ANGAR GLOBAL ANGAR GLOBAL ANGAR (T + 30) (32 ddn) (32 ddn) (67 ddn) (67 ddn) (74 ddn) 1G(2.5)+T(1) 2T(2.5)+V(0.3) 3T(2)+V(0.5) 4T(2)+V(0.75) 5G(2)+V(0.5) 6V(0.75) 7V(1) 8PV(3.5) 9TESTIGO b 0.6 d 2.5 d 1.1 d 9.9 c 4.1 c 1.3 d 4.5 c 140 a 31.1 b 2.0 e 5.3 de 4.0 e 17.7 c 6.0 d 2.5 de 6.8 d a 71.5 ab 4.0 ef 8.5 de 2.5 f 33.3 bc 15.0 cd 2.5 f 17.5 cd a 73.5 ab 7.0 e 10.0 de 6.0 e 37.3 bc 19.5 cd 4.0 e 19.0 cd a 72.5 e 93.3 bc 95.8 ab 98.3 a 82.5 d 90.8 c 95.8 ab 91.5 bc SIGNIFICACIÓN NS C.V.(%) M.D.S. (5%) m.h./m ddn: días después de la nascencia del cultivo. m.h.: malas hierbas. E.V.: escala visual en % de Eficacia. ANGAR: Anagallis arvensis (muraje). Escala E.W.R.C. (Selectividad): todos los tratamientos tienen valor 1: sin daños (30 dda, 32 ddn, 67 ddn, 74 ddn). Textura suelo : arcillosa (fuerte). Fecha aplicación: 27/10/98. Fecha nascencia cultivo: 15/11/98. La incorporación de la preemergencia se produjo 9 días después de la aplicación, mediante riego por aspersión. La mala hierba predominante ha sido Anagallis arvensis (muraje). En menor proporción y repartidas más aleatoriamente se han presentado Solanum nigrum (tomatito) y Fumaria sp.(conejito). En enero se produjeron nuevas nascencias de Anagallis arvensis. Selectividad: no se aprecian síntomas de fitotoxicidad para ninguno de los tratamientos, ya que no se han detectado daños ni en el número de plantas ni en el desarrollo de éstas hasta 74 días después de la nascencia. Eficacia: las eficacias más altas se han conseguido con los tratamientos que incluyen lenacilo en la mezcla y a la dosis más alta. A los 32 días después de la nascencia se contó el número de malas hierbas/m 2 ; destacan la mezclas Tramat (2.5) + Venzar (0.3), Tramat (2) + Venzar (0.5) y Tramat (2) + Venzar (0.75); así como Venzar (1), no habiendo diferencias significativas entre ellos. A los 67 días después de la nascencia, se observan nuevas nascencias de Anagallis arvensis; se obtienen las mejores eficacias con los tratamientos Tramat (2) + Venzar (0.75) y Venzar (1), que son los tratamientos con mayor dosis de lenacilo. Esto puede ser debido a que esta materia activa es poco lixiviable, por lo que puede tener tendencia a mantener mayor persistencia que el resto. 74 A los 74 días después de la nascencia, sigue destacando la mezcla Tramat (2) + Venzar (0.75) con un nivel de eficacia del 98.3%, seguido de Tramat (2) + Venzar (0.5) y Venzar (1) que presentan una eficacia del 95.8%.

73 Los niveles de eficacia más bajos se han obtenido con la mezcla Goltix (2) + Tramat (1), seguido de Goltix (2) + Venzar (0.5). Pyrasur (3.5) y Venzar (0.75) han obtenido un resultado bueno ( 91.5% y 90.8% respectivamente). Conclusiones de este ensayo (A1013, Lebrija): * Selectividad: ningún tratamiento ha mostrado falta de selectividad. * Eficacia: las mejores eficacias se han conseguido con el tratamiento Tramat (2) + Venzar (0.75), siendo la mala hierba predominante Anagallis arvensis (muraje). Destaca por su baja eficacia el tratamiento Goltix (2.5) + Tramat (1). ENSAYO DE PREEMERGENTES "MATAGALLINAS CARMONA (SEVILLA) SECANO Tabla nº 6. Ensayos de Preemergencia Finca Matagallinas Carmona (Sevilla). SELECTIVIDAD EFICACIAS S1 E1 E1 E2 TRATAMIENTO Pl/Ha (x 1000) Nº m.h./m 2 Nº m.h./m 2 %Eficacias / p.e. 20/11/98 Global sin malva Chenopodium Global sin malva 16 ddn 4/12/98 4/12/98 14/1/99 30 ddn 30 ddn 71 ddn 1G(2.5)+T(1) bc 0.9 cde 83.4 c 2T(2.5)+V(0.3) bc 1.7 bc 83. c 3T(2)+V(0.5) b 2.3 ab 84.4 bc 4T(2)+V(0.75) c 0.7 de 93.8 a 5G(2)+V(0.5) c 0.4 e 94.4 a 6V(0.75) bc 1.2 cd 88.9 abc 7V(1) c 0.6 de 92.1 a 8PS(3.5) bc 0.7 de 90. ab 9TESTIGO a 3.8 a 0 SIGNIFICACIÓN NS ** C.V. (%) m.d.s. (5%) Nº malas hierbas/m Fecha aplicación: 9/10/98 Fecha de nascencia cultivo. 4/11/98 Textura suelo: franca (media) La aplicación de los tratamientos se realizó 7 días después de la siembra incorporándose mediante riego por aspersión a los 15 días de esta. Las malas hierbas predominantes fueron Malva sp., y Chenopodium spp. (cenizo). De forma algo más aleatoria Urtica urens. (ortiga) y Fumaria spp (conejito) y ya menos frecuente Ridolfia segetum (neldo) y Anagallis arvensis (murajes). 75

74 Selectividad: no se aprecian síntomas de fitotoxicidad en ninguno de los tratamientos que afectase al desarrollo o número de plantas. No hay diferencias significativas en el conteo de nascencia (ver tabla nº 6) ni se han detectado diferencias durante el periodo de observaciones (74 ddn). Eficacia: se ha realizado una primera evaluación a los 30 ddn (días después nascencia del cultivo) mediante conteo de malas hierbas/m 2 tanto a nivel global (sin considerar la malva) como una individual sobre Chenopodium y una segunda evaluación a los 71 ddn en este caso sólo a nivel global (sin malva) mediante aplicación de escala. A nivel global, los mejores tratamientos han sido por este orden: Goltix (2) + Venzar (0.5); Tramat (2) + Venzar (0.75) y Venzar (1) con valores de eficacia de 94.4 %, 93.9 % y 92.1% sin diferencias significativas. Algo inferior ha resultado el Pyrasur (3.5) con un 90.5 %. Los peores resultados se han obtenido con tratamientos que no incluyen lenacilo o que lo presentan en menor dosis como la mezcla Tramat (2.5) + Venzar (0.3) y Goltix (2.5) + Tramat (1) en ambos casos con eficacias inferiores al 84%. A igual dosis de Venzar (0.5) la eficacia ha sido mejor al mezclar Goltix (2) con un 94.4% que al mezclar Tramat (2) con un 84.8%. Aunque la contaminación de Chenopodium no ha sido muy elevada (4 m.hierbas/m2), las diferencias visuales entre las parcelas elementales eran muy apreciables. La mayor eficacia se obtiene igualmente con Goltix (2) +Venzar (0.5); Venzar (1) y Tramat (2) + Venzar (0.75) siendo la mezcla de Tramat (2) + Venzar (0.5) la de menor eficacia (menor dosis de lenacilo). Ningún tratamiento ha resultado mínimamente efectivo contra malva. Conclusiones de este ensayo (Matagallinas, Carmona): Las eficacias más altas se han obtenido, por este orden, con las mezclas Goltix (2) + Venzar (0.5), Tramat (2) + Venzar (0.75) y Venzar (1) (mayores dosis de lenacilo) Buena eficacia por parte del Pyrasur (3.5) en control de preemergencia. Las eficacias más bajas se han obtenido con las mezclas Goltix (2.5) + Tramat (1) y Tramat (2.5) + Venzar (0.3) (menores dosis de lenacilo) aunque sobre Chenopodium la primera mezcla ha tenido un resultado medio. Ninguna mezcla ha resultado mínimamente eficaz contra malva. 76

75 ENSAYO DE PREEMERGENTES "EL CONCEJO ARCOS DE LA FRONTERA (CÁDIZ) REGADÍO Tabla nº 7. Ensayo de preemergentes El Concejo, Arcos de la Fra. (Cádiz). Regadío. SELECT. EFICACIA S1 E1 E1 E2 E2 E2 E2 E3 E3 TRATAMIENTO Nº Pl/ha m.h./m 2 %Reducción E.V.(%) E.V.(%) E.V.(%) E.V.(%) Biomasa %Reducción (x1000) TOTALES Nºm.h./m 2 global Angar global Angar g m.h./m 2 g m.h./testigo T+40 ANGAR T+40 T+61 T+61 T+89 T+89 T+98 adjunto T+98 1G(2.5)+T(1) 2T(2.5)+V(0.3) 3T(2)+V(0.5) 4T(2)+V(0.75) 5G(2)+V(0.5) 6V(0.75) 7V(1) 8PV(3.5) 9TESTIGO b 5.4 cd 7.1 cd 2.7 d 3.9 cd 9.6 c 4.8 cd 5.6 cd 81.3 a 28.4 b 81.9 cd 92.2 cd 96.1 d 92.7 cd 72.8 c 93.0 cd 86.3 cd 87.9 d 87.9 d 91.3 c 94.5 ab 96.5 a 92.3 bc 92.3 bc 92.9 bc 84.9 d 91.9 bc 88.9 cd 95.5 ab 97.4 a 85.5 d 92.9 bc 88.9 cd 71.3 f 81.3 e 86.0 cd 96.0 a 95.3 a 85.0 d 92.3 ab 89.8 bc 58.8 b 82.8 a 84.8 a 93.3 a 91.0 a 81.8 a 91.0 a 87.5 a 20.1 a 32.8 b 11.8 cd 4.0 de 5.3 e 17.7 bc 14.1 bc 16.1 bc 90.2 bc 85.3 b 96.3 bc 98.7 c 98.7 c 93.9 bc 95.7 bc 94.7 bc 28.3 a SIGNIFICACIÓN NS 1 C.V.(%) M.D.S. (5%) m.h./m SELECT.: Selectividad EWRC T+40 = todos valor 1. EWRC T+89 = todos valor 1. Textura suelo: francoarcillosa (fuerte) Angar = anagallis arvensis Fecha aplicación: 15/10/98 Fecha nascencia cultivo: 3/11/98 77

76 La aplicación de los tratamientos se hizo inmediatamente después de la siembra, incorporándose 6 días después mediante riego por aspersión. La mala hierba predominante ha sido Anagallis arvensis (muraje). En menor proporción y repartidas más aleatoriamente se han presentado Ridolfia segetum (neldo), Chenopodium sp.(cenizo) y muy localizadas Picris echioides (raspasayos) y Helianthus annus (girasol). Este último se eliminó manualmente para facilitar la valoración, puesto que no se apreció control de ningún tratamiento. En enero se produjeron nuevas nascencias de Polygonum aviculare (ciennudos), no observándose control de ningún tratamiento sobre este. La explicación puede ser la nascencia tan tardía de estas malas hierbas, de 3 meses después de la aplicación, con lo que los preemergentes habrían perdido ya su persistencia. Esto hace pensar en que el "sellado" con lenacilo en postemergencia es una buena opción para poder controlar estas nascencias, como se está demostrando en los ensayos de programas de tratamientos. Selectividad: todos los tratamientos se han mostrado selectivos, no se detectó daño que afectase al número de plantas o desarrollo del cultivo durante todo el periodo de observaciones (más de 3 meses desde la aplicación). Eficacia: globalmente, las eficacias más altas se consiguen con los tratamientos que incluyen lenacilo. Destacan las mezclas Tramat(2)+Venzar(0.75) y Goltix(2)+ Venzar(0.5). Le siguen en eficacia Pyrasur(3.5)incluye 12% de lenacilo y Venzar (1). Los tratamientos sin lenacilo o con baja concentración de este, han obtenido las eficacias más bajas, como las mezclas Goltix(2)+Tramat(1) y Tramat(2.5) +Venzar(0.3). En estas condiciones se observa que para la misma cantidad en mezcla de lenacilo (400 g. de materia activa por ha), resulta algo más eficaz incluir Goltix (2) que Tramat(2). Conclusiones de este ensayo (El Concejo, Arcos Fra.): Los mejores controles de malas hierbas en preemergencia se han conseguido con los tratamientos que incluyeron lenacilo, influyendo en el resultado la dosis de este. Las eficacias más altas las han presentado las mezclas Tramat(2)+ Venzar(0.75) y Goltix(2)+ Venzar(0.5). Pyrasur(3.5) y Venzar(1) han demostrado tener una eficacia aceptable en control de preemergencia. La mezclas Goltix (2)+Tramat (1) y Tramat (2.5) +Venzar (0.3) han resultado muy deficientes para el control de Anagallis arvensis (muraje, mala hierba predominante). A pesar de haberse aplicado mezclas con reconocido buen control sobre Polygonum aviculare (ciennudos) no se observó eficacia sobre la nascencia de esta 87 días después de hacer la aplicación. 78

77 Tabla nº 8. Ensayo de preemergentes La Arenosa San José del Valle (Cádiz) Regadío SELECT. EFICACIA S1 E1 E1 E2 E1 E2 E3 E3 TRATAMIENTO Nº Pl/ha Nºmh/m 2 Nºmh/m 2 Nºmh/m 2 Nºmh/m 2 Nºmh/m 2 Biomasa Reducción (x1000) Hoja ancha Hoja punta (1) Avesp Phasp Hoja ancha g mh/test.adjunto T+50 T+50 T+50 T+50 T+89 T+123 T+123 1G(2.5)+T(1) 2T(2.5)+V(0.3) 3T(2)+V(0.5) 4T(2)+V(0.75) 5G(2)+V(0.5) 6V(0.75) 7V(1) 8PV(3.5) a 8.5 bc 7.8 abcd 4.6 d 8.8 abcd 5.8 cd 6.5 abcd 7 bcd ab 18.3 c 20.5 c 19.2 c 38.5 ab 42.0 ab 30.0 bc 39.5 ab 48.8 a ab 4 cd 6 bc 0.5 d 19.3 a 26 a 10.3 bc 20.3 ab 16.8 ab 11.5 ab 8.9 bc 9.3 b 4.5 c 11.8 ab 10.7 b 10.7 ab 8.8 bc 16.5 a bc 351 bc abc d 433 ab c bc 258 c a 36.9 abcd 38.1 bcd 16.5 ab 81.2 e 24.4 abc 48.3 cde 58.8 de 59.2 de 11.2 a SIGNIFICACIÓN NS * NS * ** C.V.(%) M.D.S. (5%) SELECT.: EWRC 50dda = todos valor 1. EWRC 78dda= todos valor 1. Hoja ancha: Fumaria officinalis (Nº<10 plta/m2), Chrysanthemun sp. (Nº<10 plta/m2). Phasp = Phalaris sp. Avesp= Avena sp. Textura suelo: francoarcillosa (fuerte). Fecha aplicación: 15/10/98 Fecha nascencia cultivo: 13/11/98 79

78 ENSAYO DE PREEMERGENCIA "AL ARENOSA". S.JOSE DEL VALLE (CADIZ). REGADÍO La aplicación de los tratamientos se hizo inmediatamente después de la siembra. Se incorporó 21 días después mediante riego por aspersión. Como malas hierbas predominantes se presentaron : Fumaria officinalis (conejito), Chrysanthemun coronarium (margaritón) y Papaver rhoeas (amapola). También se presentó de forma irregular Avena sp (avena). y Phalaris sp. (alpiste). Una vez realizado el primer conteo de malas hierbas, se eliminó la hoja punta con un tratamiento de Galant plus 0,5 L/ha (haloxifopr) para facilitar las valoraciones posteriores. Selectividad: todos los tratamientos se han mostrado selectivos, no se detectó daño que afectase al número de plantas o desarrollo del cultivo durante todo el periodo en que se realizaron las observaciones (123 ddn). Eficacia: en lo que se refiere a hoja ancha destaca la mezcla Tramat(2)+Venzar(0,75) seguida de Pyrasur (3,5). La mezcla Tramat(2,5)+Venzar(0,3) y Venzar a dosis de 0,75 y 1 Kg/ha tienen una eficacia media. Las mezclas con Goltix han presentado una eficacia baja. Sobre hoja punta (Avena y Phalaris) se observa una mayor eficacia de los tratamientos que incluyeron Tramat a partir de 2 L/ha, destacando Tramat(2)+Venzar(0,75) y Tramat(2,5)+Venzar(0,3). Las mezclas con Goltix y Pyrasur han presentado una eficacia mediabaja. Conclusiones de este ensayo (La Arenosa, San José del Valle): Las mejores eficacias para las especies de hoja ancha presentes en el ensayo se han obtenido con la mezcla Tramat(2) + Venzar(0,75) y Pyrasur (3,5). Sobre hoja estrecha, aunque con eficacia baja sobre avena y buena sobre alpiste, ha resultado determinante la combinación de Tramat + Venzar. REAGRUPAMIENTO PREEMERGENTES A continuación se presenta el reagrupamiento de los ensayos de preemergencia. Se ha realizado sobre los valores de eficacia según la escala. Para ello se han tomado tres ensayos; se ha excluído el ensayo de la Arenosa, ya que no se realizaron valoraciones con esta escala (el cultivo cubría la mala hierba y no se veía). El gráfico siguiente representa la eficacia y la variabilidad (o en término inverso la estabilidad) de cada uno de los tratamientos ensayados. Los tratamientos más estables están a la izquierda en color más oscuro y los menos estables son el grupo de la derecha en tono más claro. Resalta el tratamiento de Venzar (1), que obtiene una eficacia muy buena y una muy buena estabilidad, lo que significa que se ha comportado bien en diferentes situaciones de cultivo y con diferentes especies de malas hierbas (en primera instancia se puede decir que presenta un amplio espectro de acción). En cuanto a la mezcla Tramat+Venzar, el uso de 0.75 frente a 0.5 de Venzar supone un importante incremento tanto de la eficacia como de la estabilidad. Con respecto a la campaña pasada, hay dos mezclas en las que se han modificado sus dosis. Son Pyrasur 60, que en la campaña pasada se ensayó a 3 kg/ha y en esta campaña a 3.5 kg/ha. Se ha conseguido aumentar su estabilidad y a la vez elevar su eficacia. Por otro lado, la mezcla Goltix + Tramat, ha pasado de ensayarse de L/ha a L/ha; se ha conseguido elevar su estabilidad pero sigue siendo el tratamiento que presenta peores eficacias, con niveles insuficientes de control. 80

79 REAGRUPAMIENTO PRE SIEMBRA 1998 EFICACIA (%) Y VARIABILIDAD ( DESV. TÍPICA) Eficacia (escala EVA) T(2)+V(0.75) a bc ab c T(2)+V(0.5) V(1) G(2)+V(0.5) PS (3.5) cd cd V(0.75) d T(2.5)+V(0.3) e G (2.5)+T(1) Variabilidad Media de 4 ensayos CONCLUSIONES PREEMERGENTES Ninguno de los tratamientos ensayados ha presentado problemas de fitotoxicidad para el cultivo, incluida la dosis más alta de lenacilo ( 800 g.m.a./ha) aún con textura de suelo franca y riegos frecuentes con cobertura total. El tratamiento que mayores eficacias ha obtenido ha sido Tramat + Venzar (2+0.75). La materia activa lenacilo ha sido determinante para obtener las mejores eficacias. El único tratamiento que no incluye lenacilo (Goltix + Tramat) obtiene las peores eficacias. En la medida que se incrementa la dosis de lenacilo (en mezcla con etofumesato), aumenta la eficacia y disminuye la variabilidad de la misma en diferentes situaciones de cultivo. 81

80 PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS INTRODUCCIÓN Se comparan distintos Programas, uno de los cuáles es un programa estándar o común para AIMCRA en las tres zonas remolacheras (Norte, Centro y Sur). METODOLOGÍA Se han realizado un total de cuatro ensayos, en las provincias de Cádiz y Sevilla, de los cuáles se ha anulado uno, el de Sotillo Viejo debido a la ausencia de malas hierbas. Su ubicación se puede consultar en la tabla 1. En cuanto al diseño estadístico, equipo de aplicación empleado y valoraciones, es el mismo del apartado anterior. El análisis estadístico realizado ha sido un análisis de la varianza. Tabla nº 1. Programas de Tratamientos Herbicidas. Ubicación de los ensayos. FINCA LOCALIDAD SISTEMA DE CULTIVO A1013 LEBRIJA (SEVILLA) REGADÍO MATAGALLINAS CARMONA (SEVILLA) SECANO APOYADO SOTILLO VIEJO JEREZ FRA. (CÁDIZ) REGADÍO MUDAPELO UTRERA (SEVILLA) REGADÍO 82

81 Tabla nº 2. Programas de Tratamientos Herbicidas. Herbicidas empleados. NOMBRE COMERCIAL MATERIA ACTIVA FORMULACIÓN CASA COMERCIAL (ABREVIATURA) GOLTIX 70 WG (G) METAMITRONA 70 % WG BAYER DEBUT (D) TRIFLUSULFURÓN 50 % WG DU PONT VENZAR (V) LENACILO 80 % WP DU PONT BETANAL PROGRESS OF FENMEDIFÁN 9,1 %+ DESMEDIFÁN 7,1 % EC AGREVO (BP OF) + ETOFUMESATO 11,2 % BETANAL PROGRESS FENMEDIFÁN 6.2 % + DESMEDIFÁN 1.6% EC AGREVO (BP) + ETOFUMESATO 12.8% BETANAL (B) FENMEDIFÁN 16% EC AGREVO TRAMAT 50 (T) ETOFUMESATO 50 % SC AGREVO TRAMAT PLUS (TP) ETOFUMESATO 30 % + LENACILO 12 % WP AGREVO AGRIDEXA (A) ACEITE MINERAL PARAFÍNICO 81 % XX (LÍQUIDO) BAYER Tabla nº 3. Programas de Tratamientos Herbicidas. Tratamientos ensayados. TIPO DE PROGRAMA PRE 1ª POST 2ª POST 3ª POST 1 TRATAMIENTO ESTÁNDAR G(2) BP of (1.25) BP of (1.25) T(1) TP(3) BP(0.75) BP(0.75) 2 TRATAMIENTO REFERENCIA SUR G(0.75) G(0.75) A(0.5) A(0.5) TP(3) B(0.6) B(0.6) 3 VARIANTE DEBUT D(30 g) D(30 g) G(0.75) G(0.75) A(0.5) A(0.5) TP(3) B(2) B(2.5) 4 DOSIS MODERADAS G(1) G(2) A(1) A(1) TP(3) BP(0.75) BP(0.75) BP(0.75) 5 RESIDUAL G(0.75) G(0.75) V(2) A(0.5) A(0.5) A(0.5) 6 TESTIGO SIN TRATAMIENTO 83

82 Como se puede apreciar en la tabla anterior, se incluye un programa denominado "residual", con el objetivo de controlar las germinaciones tardías (de inviernoprimavera) de malas hierbas. Este programa difiere del programa "residual" ensayado en la campaña anterior en que incluye lenacilo en una 3ª y última aplicación de postemergencia, mientras que en el del año pasado se añadía en la 2ª y última postemergencia. El Programa 1 (Estándar) es común para los ensayos de AIMCRA en las tres zonas remolacheras de España, a base del herbicida Betanal Progress OF, que se diferencia del Betanal Progress por contener más cantidad de desmedifán fundamentalmente e incluir un aceite vegetal en su formulación. Los programas 2 y 3 (Dosis Reducidas clásicos) son básicamente equivalentes, de manera que la única diferencia estriba en el uso de etofumesato o triflusulfurón en postemergencia, en asociación con el resto de herbicidas. El programa 4 (Dosis Moderadas) es un programa para situaciones de tratamientos tardíos, donde la mala hierba está habitualmente muy desarrollada como para poder utilizar con éxito un programa de dosis reducidas. El coste de este programa es significativamente superior respecto a un programa de dosis reducidas (en una proporción 3:1). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se presentan los resultados de manera independiente, ensayo por ensayo. Al final se realiza un reagrupamiento de los tres ensayos realizados. Para evitar confusiones en las interpretaciones de gráficos y tablas, es necesario distinguir entre lo que denominamos eficacia y persistencia. La eficacia se refiere a las malas hierbas ya nacidas en el momento de la aplicación. La persistencia se refiere a la suma de la eficacia inicial que se acaba de definir más la eficacia sobre las malas hierbas nacidas después de la aplicación. Ensayo A1013 (Lebrija MarismaSevilla). Programas de tratamientos herbicidas. Regadío. Tablas 4 y 5) Tabla nº 4. Programas de Tratamientos Herbicidas. Momentos de aplicación y estados fenológicos. Finca A 1013 LebrijaMarisma (Sevilla). Regadío. NASCENCIA 15/11/98 PREEMERGENCIA 27/10/98 TRATAMIENTOS POSTEMERGENCIA EST. FENOLÓGICO CULTIVO (BBCH) EST. FENOLOGICO M.HIERBA (BBCH) POST1 19/11/ /10 POST2 26/11/ /12 POST3 4/12/98 10/12 10/12 MALAS HIERBAS EN TESTIGO/m (70% ANGAR) ANGAR: anagallis arvensis (muraje) 84

83 Tabla nº 5. Programas de Tratamientos Herbicidas. Finca "A1013". LebrijaMarisma (Sevilla). Regadío. Resultados de Selectividad (S) y Eficacia (E). SELECTIVIDAD EFICACIA S1 S2 S3 S4 S5 E1 E3 E3 nº pl/ha EWRC EWRC Biomasa EWRC E.V.(%) m.h./m 2 E.V.(%) TRAT. (x1000) g/planta T1 + 7 T3+T13 T3+27 T3+27 T3+41 T T3+27 T3+41 ANGAR GLOBAL ANGAR GLOBAL d 7.27 b 7.17 b 6.90 c 7.27 b 7.57 a SIGNIF. NS * NS NS C.V.(%) M.D.S.(5%) m.h./m bc 0.8 bc 0.9 b 0.3 bc 0.1 c 171 a 96.8 d 98.0 bc 97.5 cd 98.7 b 99.7 a E.V.: Escala visual en % eficacia. ANGAR: Anagallis arvensis (muraje), T1+7: tratamiento (1ª post) + 7 días. g: gramos, m.h.: malas hierbas. Las malas hierbas predominantes han sido Anagallis arvensis (muraje), y de forma más aleatoria Lamium amplexicaule (ortiga muerta), Sonchus oleraceus (cerraja) y Medicago sp. (trébol). Selectividad: a los 7 días después de la 1ª Postemergencia (T1+7) y T2+8 no se aprecian diferencias entre tratamientos, ni en cuanto al número de plantas ni en el desarrollo vegetativo de la planta. Pero a los T3+13 se volvió a valorar con la escala visual EWRC y sí se observó una falta de selectividad del tratamiento 1 (estándar). La remolacha estaba en estado de cotiledones 2 hojas y los síntomas eran tamaño más pequeño de la planta ( dos frente a uno en escala EWRC) y cotiledones quemados. Para corroborar esto, se realizó una evaluación de biomasa a T3+27, confirmándose una reducción de peso del tratamiento 1 con respecto al resto de los tratamientos; seguido del tratamiento 4 (dosis moderadas, en el que se retrasa la 1ª postemergencia 7 días y las dosis son más altas). En todos los tratamientos se produce una leve reducción de peso respecto al testigo, que es normal al hacer cualquier aplicación herbicida (aunque visualmente no se aprecian síntomas). A los T3+41, sigue observándose una reducción de tamaño del tratamiento 1 con respecto al resto, aproximadamente de un 10%. Todo esto hace pensar en que la dosis de Betanal Progress OF es muy alta a 1,25 L/ha cuando la remolacha está en cotiledones. Esta dosis equivale a 1,8 L/ha de Betanal Progress. Eficacia: se realizó una evaluación a T3+13 mediante la escala porcentual, y no había diferencias significativas entre tratamientos, ni respecto a Anagallis arvensis, ni a nivel global. A T3+27 se realizó un conteo de malas hierbas/m 2, habiendo nuevas nascencias de Anagallis arvensis ( estado de cotiledón2hojas y otras en 68 hojas). Destaca el tratamiento residual (incluyendo lenacilo en la última postemergencia a un programa de dosis reducida) con 0.1 malas hierbas/m 2, frente una población de 171 hierbas/m 2 en el testigo. A T3+41 (persistencia) se valoró con la escala EVA porcentual, destacando el tratamiento residual con una eficacia del 99.7%: esto indica que este tratamiento presenta una persistencia muy buena, superando al resto de los tratamientos (también tienen eficacias muy altas, mayores al 96%). 85

84 Conclusiones de este ensayo (A1013, Lebrija): Selectividad: se aprecian síntomas de fitotoxicidad del Programa Estándar (Preemergencia Goltix(2) + Tramat (1) y 2 aplicaciones de Betanal Progress OF a 1.25 L/ha). Eficacia: se obtienen eficacias altas sobre Anagallis arvensis (mayores del 96%). Destaca el programa 5 (incluye lenacilo en la última postemergencia) debido al efecto residual del Venzar (99.7% de eficacia a los T3+41). Ensayo Mudapelo (UtreraSevilla). Programas de tratamientos herbicicas. Regadío por gravedad. Tablas 6 y 7. Tabla nº 6. Programas de Tratamientos Herbicidas. Momentos de aplicación y estados fenológicos. Finca Mudapelo Utrera (Sevilla). Regadío. NASCENCIA 17/11/98 PREEMERGENCIA 26/10/98 TRATAMIENTOS POSTEMERGENCIA EST. FENOLÓGICO CULTIVO (BBCH) EST. FENOLOGICO M.HIERBA (BBCH) POST1 23/11/ SOLNI POST2 1/12/98 10/12 10 SOLNI 21 POA POST3 11/12/ SOLNI 21 POA MALAS HIERBAS 848 EN TESTIGO/M 2 (45% SOLNI, 54% POAAN) Tabla nº 7. Programas de Tratamientos Herbicidas. Finca Mudapelo Utrera (Sevilla). Regadío por gravedad. Resultados de Selectividad (S) y Eficacia (E) SELECTIVIDAD EFICACIA S1 S2 S3 S4 S5 E1 E2 nº pl/ha EWRC EWRC Biomasa EWRC m.h./m 2 E.V.(%) TRAT. (x1000) g/planta T1 +9 T3+T13 T3+28 T3+28 T3+44 T3+11 T3+28 SOLNI POAAN GLOBAL SOLNI c ab c bc ab a SIGNIF. NS ** NS C.V.(%) M.D.S.(5%) m.h./m cd 3.3 b 1.5 c 1.0 cd 0 d 307 a 2.0 bc 3.0 bc 2.5 b 5.8 b 0.5 bc 2.0 c 0.1 bc 2.3 bc 0 c 0 d 540 a 849 a E.V.: Escala visual en %Eficacia. SOLNI: Solanum nigrum(tomatito), POAAN: Poa annua. T1+9: Trat. 1 (1ª post) + 9 días. g: gramos. m.h.: malas hierbas 86

85 Las malas hierbas predominantes han sido Solanum nigrum (tomatito) y Poa annua (pelo de cochino), y de forma más aleatoria Cyperus rotundus (juncia) y Anagallis arvensis (muraje). Selectividad: Escala E.W.R.C. (Selectividad): T1+9 y T2+10, todos los tratamientos tienen valor 1: sin daños. T3+11, T3+28 y T3+44, el tratamiento 1 tiene valor 2: remolacha más pequeña (10%). No hay diferencias significativas en cuanto al número de plantas. A T1+9 y T2+10 no se observan síntomas de fitotoxicidad en ninguno de los tratamientos. A los T3+11 se hace una evaluación con la escala visual EWRC y se aprecian síntomas de fitotoxicidad en el tratamiento estándar (2 aplicaciones de Betanal Progress OF a 1.25 L/ha): remolachas de tamaño más pequeño y amarilleamiento en las hojas, encontrándose la planta en estado de 4 hojas. A T3+28 se mide biomasa de remolachas para ver si realmente se producen diferencias en el desa rrollo vegetativo de la planta, resultando el tratamiento estándar el de menor peso junto con la variante Debut (puede haber provocado un poco de fitotoxicidad, que se traduce en un menor desarrollo de la remolacha), y con diferencias significativas respecto al resto de los tratamientos (ver tabla 7). A T3+44 sigue habiendo diferencias en el tamaño de la planta, con una reducción del 10% del tratamiento estándar con respecto al resto de los tratamientos. Eficacia: se obtienen muy buenas eficacias, mayores del 99% en todos los tratamientos. A T3+11 se realizó un conteo de malas hierbas/m 2, destacando el tratamiento residual con 0 hierbas/m2 con respecto a una población de 849 hierbas/m 2 en el testigo. En la evaluación de malas hierbas globales se produce una inversión del orden respecto al tratamiento Debut y Estándar, debido a las diferencias de control respecto de cada tipo de hierba; destacando por su mayor eficacia el tratamiento estándar sobre Solanum nigrum y la variante Debut sobre Poa annua. A T3+28 se observa lo que podría ser una mortandad natural de Solanum nigrum debido al frío (con temperaturas máximas medias de 13.6ºC y mínimas de 2.2ºC, habiéndose dado mínimas de 1ºC durante 2 días en las dos semanas anteriores a la evaluación): se pasa de 848 hierbas/m2 en el testigo en el conteo anterior, a 475 hierbas/m 2 en el testigo en este último conteo. Las eficacias son muy altas en todos los tratamientos, no habiendo diferencias significativas entre ellos. Conclusiones de este ensayo (Mudapelo, Utrera): Selectividad: se aprecian síntomas de fitotoxicidad del tratamiento estándar (Preemergencia Goltix (2) + Tramat (1) y 2 aplicaciones de Betanal Progress OF a 1.25 L/ha). En la evaluación de biomasa la variante Debut resulta ligeramente inferior en peso junto con el tratamiento estándar, respecto al resto de los tratamientos ensayados. Eficacia: se obtienen eficacias muy altas (mayores del 99% en todos los tratamientos). Destaca el programa 5 (incluyendo lenacilo en la última postemergencia). Ensayo Matagallinas (CarmonaSevilla). Programas de tratamientos herbicidas. Riego. Tabla nº 8. Programa de tratamientos herbicidas. Momentos de aplicación y estados fenológicos. NASCENCIA 4/11/98 PREEMERGENCIA 9/10/98 POSTEMERGENCIAS 1ª POST 2ª POST 3ª POST Fechas 9/11/98 18/11/98 30/11/98 ESTADO FENOLÓGICO DEL CULTIVO (BBCH) 87

86 Tabla nº 9. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS. Finca Matagallinas. Carmona (Sevilla) SELECTIVIDAD EFICACIAS S1 S2 S2 %Eficacia %Eficacia TRATAMIENTO Pl/Ha g/planta EWRC E.V.% E.V.A.% (x1000) 18/11/98 18/11/98 11/12/98 14/1/99 9/11/98 T1+9 T1+9 T3+11 T ESTANDAR c 3.0 a 94.7 (ab) REFERENCIA SUR b 1.25 b 97.7 (a) VARIANTE DEBUT b 1.25 b 98.2 (a) DOSIS MODERADAS 5 RESIDUAL * 1.69 b 1.0 b 1.50 b 93.7 (b) 98.2 (a) TESTIGO a 1.0 b SIGNIFICACIÓN NS ** NS(*) NS C.V. (%) m.d.s. (5%) Nº malas hierbas/m (*) Aunque no es significativo al 5%, si lo es al 7.8%. *Para esta variante aún no se había realizado la 1ª Post. Las malas hierbas predominantes han sido Malva sp, Chenopodium spp (cenizo) y de forma más aleatoria Urtica urens (ortiga), Ridolfia segetum (neldo) y Fumaria spp (conejito). Selectividad: Se observó claramente la falta de selectividad del tratamiento 1(Betanal Progress OF a 1.25 L/ha) en la evaluación realizada 9 días después de la aplicación de la primera postemergencia (T1+9) por un menor desarrollo vegetativo constatado mediante escala visual EWRC y corroborado con análisis de biomasa. Era patente el síntoma de cotiledones quemados, aspecto que no se observa en el resto de tratamientos. A T2+23 con BP OF (1.25) e incluso a los T2+57 se mantiene ese menor desarrollo vegetativo. Además las condiciones climáticas (heladas, falta de lluvias) no ayudaron a que este mejorara. Se realizó una aplicación con BP OF a 0.75 L/ha en el margen del ensayo en la misma fecha de la 1ª postemergencia sin que se observaran problemas de fitotoxicidad por diferencias de desarrollo ni cotiledones quemados. En el resto de tratamientos no se observa visualmente ninguna diferencia de desarrollo respecto al testigo, aunque la biomasa delata un menor desarrollo en las parcelas tratadas, de un 20 % menor para las tesis 2,3 y 5 pero de un 40 % menor para la tesis estándar, respecto del testigo. Eficacia: Se ha realizado una evaluación global (sin malva) a T3+11 y otra a los T3+45 mediante la escala EVA de eficacia. No hay diferencias significativas entre tratamientos en este ensayo y con estas condiciones a T3+45 pero sí a T3+11, donde los Programas a Dosis Moderadas y el Común obtienen peores eficacias. Todos los tratamientos han tenido eficacias > 93%. La mayor se obtiene con el Programa Residual (sustitución de Goltix por Venzar en la 3ª post) y en la variante con Debut, ambos con un 98.2 %. A T3+45 el P.Residual se diferencia ligeramente de la variante con Debut y respecto al tratamiento Referencia Sur (similar al residual pero sin 3ª aplicación de post.) debido al efecto residual del Venzar. En cuanto a la malva ningún tratamiento ha sido eficaz. Sólo la variante con Debut presenta un ligero efecto ya que ha logrado retenerla pero no eliminarla. El peor resultado a T3+11 se obtiene en el tratamiento a Dosis Moderadas donde se retrasa la 1ª aplicación de postemergencia (9 dias). 88

87 Conclusiones de este ensayo (Matagallinas, Carmona): Falta de selectividad del Betanal Progress OF a 1.25 L/ha con la remolacha en cotiledones. No hay diferencias significativas en eficacia entre tratamientos. Ha resultado algo mejor el Programa Residual y la variante con Debut siendo este último el único con un ligero efecto sobre malva, ya que contiene su desarrollo. El peor resultado lo ha dado el Programa Estándar (BP OF a 1.25 l/ha). Necesitaría el complemento del Goltix ya que se le escapan las nascencias más tardías. REAGRUPAMIENTO PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS A continuación se presenta una gráfica realizada con los 3 ensayos. El eje de ordenadas representa la eficacia como porcentaje, realizado mediante escala visual. En el eje de abcisas se representa la desviación típica, que establece la variabilidad de los distintos programas o lo que es lo mismo su estabilidad. Esto quiere decir que cuanto más alta sea la variabilidad (o menor la estabilidad), el Programa tiene más riesgos de "fallar" cuando se consideran diferentes situaciones de control, con diferentes especies de malas hierbas. Son Programas que ofrecen menos garantías de control. Los Programas menos variables (por ejemplo el P.Residual) presentan espectros de control mayores que los anteriores (p.e. el P.Común). REAGRUPAMIENTO PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS S1998. EFICACIA Y VARIABILIDAD (DESV.TÍPICA) RESIDUAL a abc DEBUT RECOMENDADO ab bc COMÚN c Media de 3 ensayos 89

88 CONCLUSIONES PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS Todos los Programas ensayados han superado una media del 95 % de eficacia. El mejor Programa ha resultado ser, al igual que en la campaña anterior, el Residual, que es similar a uno de dosis reducidas pero se añade una 3ª postemergencia con lenacilo en vez de metamitrona, que realiza un efecto de "sellado". El Programa Común o de Referencia ha presentado problemas de fitotoxicidad. Consta en postemergencia de 2 aplicaciones de Betanal Progress OF a 1,25 L/ha. Quizás la selectividad de este herbicida puede estar muy condicionada por las temperaturas. Las bajas temperaturas de este invierno y sobre todo las fuertes oscilaciones térmicas han podido desencadenar la fitotoxicidad por parte de este herbicida a las dosis ensayadas. Los Programas clásicos a dosis reducidas mantienen la tónica general. Son selectivos y ofrecen buenas eficacias. El Programa a Dosis Moderadas sigue siendo una buena alternativa cuando se retrasan las aplicaciones. Su inconveniente es su mayor coste y los riesgos de eficacia insuficiente con especies de difícil control, en las que se requieren aplicaciones muy tempranas. 90

89 ADITIVOS PARA HERBICIDAS INTRODUCCIÓN Los programas de tratamientos herbicidas que viene recomendando AIMCRA durante la última década aproximadamente, constan de una mezcla base y un residual. La mezcla base a su vez está formada por 3 componentes, a saber: herbicidas de contacto (fenmedifán), herbicida mejorante (etofumesato habitualmente) y un coadyuvante o aditivo (aceite parafínico de verano). Se ha trabajado intensamente en los 2 primeros componentes de la mezcla (dosis, formulación, momentos de aplicación...), pero sin embargo se ha trabajado poco sobre los aditivos añadidos al tanque o "tank mix". AIMCRA, en la zona norte (siembra de primavera) ha realizado ensayos sobre aditivos durante las siembras de 1995, 96 y 97. En el mercado han aparecido 2 nuevos aditivos. OBJETIVOS Comparar las eficacias entre distintos aditivos. Análisis de la selectividad de los mismos. METODOLOGÍA Para la elección de las parcelas, se ha tenido en cuenta el que tuvieran altas infestaciones de malas hierbas de difícil control y además que estuvieran desarrolladas (24 hojas). De esta forma se ha pretendido forzar las posibles diferencias entre tratamientos. Se ha utilizado la metodología y protocolos generales propios de los ensayos herbicidas (ver metodología en apartado 3.2.). No obstante, se han tenido en cuenta las siguientes observaciones: Volumen de caldo: 200 L/ha. Nº de aplicaciones: 1. Nº ensayos: 2. Diseño del ensayo: además de los testigos habituales, se intercalan unos pasillos que no se tratan, perpendiculares a la dirección de siembra y de 1m entre parcelas elementales. 91

90 Tabla nº 1. Tesis a ensayar: todas las tesis son a añadir a la mezcla base (Betanal Progress 1 + Goltix 0.75), excepto la tesis nº 8. Nombre Dosis Determinación y/o Casa Observaciones Comercial L/ha % materia activa Comercial 1.Agridexa 2.Agridexa 3.Agridexa 4.Herbidown 5.Armoblen Citowett 7.Mezcla Base 8.Formulado 9.Testigo % 1 0.5% 2 1% 1 0.5% % % BP(1)+G(0.75) BP OF(0.7)+G(0.75) Sin tratamiento Aceite parafínico de verano 81 % " " Aceite parafínico de verano 72,5 % Surfactante 100 %. Polímero de ácidos grasos modificados Mojante tensoactivo no iónico.éter 99 % No procede Aceite de colza esterificado incorporado Evaluaciones: ver protocolo general de herbicidas postemergentes. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Bayer " " Sipcam Inagra C.Q. Massó Basf Agrevo/Bayer Agrevo/Bayer Residuo insulfonable: 96 % " " Residuo insulfonable: >98%. No contiene compuestos aromáticos. Efecto tampón. ENSAYO DE ADITIVOS1. JUAN GÓMEZ (LOS PALACIOS, SEVILLA) Tabla nº 2. Momentos de aplicación y estados fenológicos. Ensayo de ADITIVOS1. Juan Gómez (Los Palacios, Sevilla). FECHA DE APLICACIÓN 21/12/98 ESTADO FENOLOGICO CULTIVO(BBCH) 14 ESTADO FENOLOGICO Chenopodium Poa Urtica MALAS HIERBAS(BBCH) 14 24/26 14/16 FRECUENCIA MALAS HIERBAS (%) MALAS HIERBAS/M

91 Tabla nº 3. Ensayo comparación de eficacias entre distintos aditivos. Finca Juan Gómez Los Palacios (Sevilla). Regadío por gravedad. Resultados de Selectividad y Eficacia (E). EFICACIA E1 E2 E3 TRATAMIENTO %URTUR E.V.(%)* Biomasa URTUR afectadas/p.e. URTUR %Red.Peso/Testigo adjunto T+7 T+14 T+18 1 Agridexa (0.5) 70.0 bc 65.0 b 78.8 ab 2 Agridexa (1) 80.0 b 90.2 a 88.2 a 3 Agridexa (2) a 88.6 a 89.3 a 4 Herbidown (1) 91.3 a 82.5 a 87.3 a 5 Armoblen 650(0.4) 67.5 c 60.0 bc 61.8 b 6 Citowet (0.25) 65.0 c 53.0 bc 66.5 b 7 Mezcla Base 32.5 e 47.5 c 70.3 ab 8 Formulado (BP OF) 50.0 d 56.7 c 65.4 b 9 Testigo (sin trto.) SIGNIFICACIÓN C.V.(%) M.D.S. (5%) m.h./m URTUR: Urtica urens (ortiga) p.e.: parcela elemental *E.V.: Escala Visual en % Eficacia Escala E.W.R.C. (Selectividad): todos los tratamientos tienen valor 1: sin daños (T+7 y T+14). Selectividad: a T+7 y T+14, no se observan síntomas de fitotoxicidad para ninguno de los tratamientos. Eficacia: en general las eficacias han sido buenas, pero el objetivo no es aumentar la eficacia sobre Urtica urens, sino afinar diferencias entre los distintos tratamientos. A T+7 no se ve hierba muerta, pero sí afectada, destacando el tratamiento 3 (Agridexa a 2 L/ha). A T+14 se aplica la escala porcentual y se producen bastantes diferencias en cuanto a eficacias, destacando los tratamientos 2 (Agridexa 1 L/ha), 3 (Agridexa 2 L/ha) y 4 (Herbidown 1 L/ha). Cuando se añaden los aceites mediante tankmix, se obtienen mejores eficacias que si se usan herbicidas con el aditivo ya incorporado (pues los tratamientos con Agridexa y Herbidown superan al tratamiento 8 de Betanal Progress OF). Esto no significa que no se pudiera incrementar la eficacia del BP OF en caso de añadírsele un aditivo además del que ya lleva incorporado. A T+18 se realizó una evaluación de biomasa de malas hierbas, destacando los aditivos Agridexa (1 y 2 L/ha) y Herbidown (1 L/ha). Los aditivos Armoblen 650 y Citowet no aumentan la eficacia sobre la mezcla base (sin aditivos). 93

92 Conclusiones de este ensayo: Todos los tratamientos con aditivos aumentan las eficacias sobre la mezcla base (sin aditivos), de ahí la importancia de su aplicación. Destacan los aditivos Agridexa (1 y 2 L/ha) y Herbidown (1 L/ha). Usando los aditivos dentro del formulado (Betanal Progress OF) se obtienen peores resultados. ENSAYO DE ADITIVOS2. SAN JULIÁN. MARMOLEJO (JAÉN) Tabla nº 4. Momentos de aplicación y estados fenológicos. Ensayo de ADITIVOS2. San Julián. Marmolejo (Jaén). FECHA DE APLICACIÓN 21/12/98 ESTADO FENOLOGICO CULTIVO(BBCH) 14 ESTADO FENOLOGICO Verónica Stellaria Lamium MALAS HIERBAS(BBCH) 12/ /14 FRECUENCIA MALAS HIERBAS (%) MALAS HIERBAS/M Tabla nº 5. Ensayo de aditivos2.san Julián. Marmolejo (Jaén). EFICACIA Urtica 12/14 TRATAMIENTO E1 %Reducción sobre testigo m.h./m 2 ) (T+19) (1) 1 Agridexa (0.5) 44.1 ab 2 Agridexa (1) 52.9 a 3 Agridexa (2) 56.1 a 4 Herbidown (1) 43.6 ab 5 Armoblen 650(0.4) 39.0 ab 6 Citowet (0.25) 38.9 ab 7 BP(1)+GOLTIX(0.75) 27.1 ab 8BP OF(0.7)+GOLTIX(0.75) 24.7 b 9 Testigo (sin trto.) 0 SIGNIFICACIÓN C.V.(%) 34.0 M.D.S. (5%) 0.31 m.h./m La hierba predominante y distribuida uniformemente ha sido Veronica sp. Otras hierbas menos abundantes aunque bien repartidas han sido Stellaria media (pamplina), Lamium Amplexicaule (ortiga muerta) y Urtica urens (ortiga). Como comentario interesante, en los márgenes de seguridad del ensayo, se realizó una aplicación con BP (1.5) + G (0.75) y la eficacia comparada con el resto de los tratamientos estuvo entre las peores, destacando que 0.5 litros de aceite resultó más eficaz que 0.5 litros de herbicida, si lo comparamos con la mezcla base BP (1)+G(0.75). Esto será tenido en cuenta en próximos ensayos. 94

93 Selectividad: los tratamientos han sido selectivos sin que se aprecien síntomas de fitotoxicidad sobre el cultivo. Eficacia: dada las características de estos ensayos, el objetivo no es alcanzar altas cotas de eficacia sino de buscar diferencias entre las diferentes tesis. Con una simple observación visual se apreciaban algunas diferencias entre tratamientos siendo el nº 3 (Mezcla Base + Agridexa a 2 L/ha) el más eficaz mientras BP OF (0.7) + Goltix (0.75) el que menos. Esta apreciación se confirma mediante el anális de reducción de la Biomasa (T+19) donde se observan diferencias significativas entre los diferentes tratamientos. CONCLUSIONES DE ESTE ENSAYO (MARMOLEJO, JAÉN): *No hay problemas de falta de selectividad de los diferentes aditivos. *Existen diferencias significativas en la eficacia según el aditivo adicionado a la Mezcla Base. Los mejores resultados se obtienen con BP (1) + Goltix (0.75) + Agridexa (2). *Los peores con la mezcla BP OF (0.7) + Goltix (0.75). Si reagrupamos los dos ensayos, a partir de los porcentajes de reducción de las biomasas sobre los testigos adjuntos, se obtiene el siguiente gráfico: ADITIVOS PARA HERBICIDAS % EFICACIA (Reducción biomasa) a a ab abc bc bc bc c OFBase Ar 0.4Ci 0.25 A 0.5 H 1 A 1 A 2 Media de dos ensayos. 95

94 CONCLUSIONES ADITIVOS La adición de aditivos a las mezclas de herbicidas en postemergencia a dosis reducidas, resulta fundamental para mejorar significativamente la eficacia de la misma. En este sentido, una adecuada elección del aditivo y su dosis puede duplicar la eficacia de una mezcla herbicida. Los aceites parafínicos presentan mejores eficacias que los mojantes. En la medida que se incrementa la dosis de aceite se obtienen mejores eficacias. Aún con las dosis de aditivos más elevadas, no ha habido problemas de selectividad para el cultivo. A partir del presente estudio, parece muy interesante seguir investigando en esta línea. Podría estudiarse igualmente la relación entre las propiedades (eficacia y selectividad) de los aditivos y la temperatura. 96

95 CONTROL DE UMBELÍFERAS INTRODUCCIÓN Debido a la dificultad de control de esta familia, es conveniente realizar algún tipo de ensayo para su control químico en postemergencia, ya que es preemergencia no existe posiblidad para obtener un control aceptable por parte de los preemergentes actuales. Hasta el momento, los dos únicos herbicidas que manifiestan eficacias interesantes en postemergencia sobre esta familia son triflusulfurónmetil (Debut) y clopiralida (Lontrel Super), siempre acompañadas de fenmedifam (tipo Betanal) para mejorar su eficacia. METODOLOGÍA Se ha realizado un ensayo en las marismas de Lebrija, en la parcela 1065A, con riego por aspersión. La metodología general se puede consultar en el apartado 3.2. La especie a controlar pertenece al género Torilis y se le llama comúnmente en la zona "perejilillo de rata". Se realiza una sola aplicación. Tabla nº 1. Control de umbelífera. Herbicidas empleados. NOMBRE COMERCIAL MATERIA ACTIVA FORMULACIÓN CASA COMERCIAL (ABREVIATURA) DEBUT (D) BETANAL Progress (BP) Lontrel Super (LS) AGRIDEXA (A) triflusulfurón 50 % fenmedifán 6,2 %+ desmedifán 1,6 %+ etofumesato 12,8 % clopiralida 42,5 % aceite mineral parafínico 81 % WG EC WP XX (líquido) Du Pont AgrEvo DowElanco BAYER Tabla nº 2. Control de umbelífera. Tratamientos ensayados. Nº TRATAMIENTO TRATAMIENTO T BP (2) + D (0,03) + A (1) BP (2) + LS (0,3) + A (1) BP (2) + D (0,030) + LS (0,3) + A (1) TESTIGO SIN TTO 97

96 Tabla nº 3. Momentos de aplicación y estados fenológicos. Ensayo umbelífera. FECHA DE APLICACIÓN 20/01/99 ESTADO FENOLOGICO CULTIVO(BBCH) 12 ESTADO FENOLOGICO Torilis sp Gramíneas MALAS HIERBAS(BBCH) FRECUENCIA MALAS HIERBAS (%) MALAS HIERBAS/M RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tabla nº4. Ensayo Eficacia Herbicidas sobre umbelíferas. Finca A1065 Lebrija Marisma (Sevilla). Regadío por aspersión. Resultados de Selectividad(S) y Eficacia(E). EFICACIA E1 E2 E3 E4 TRATAMIENTO E.V.(%) Biomasa (g) E.V.(%) E.V.(%) 50 hierbas/p.e.* 1 BP(2)+D(0.030)+A(1) 2 BP(2)+LS(0.3)+A(1) 3BP(2)+D(0.030)+LS(0.3)+A(1) 4 TESTIGO (0.11) c 7.65(0.15) b 5.41(0.10) c 11.65(0.23) a 80.0 b 66.2 c 89.0 a SIGNIFICACIÓN NS ** NS C.V. (%) m.d.s. (5%) Nº malas hierbas/m m.h.: mala hierba p.e.: parcela elemental E.V: Escala visual en % eficacia. BP: Betanal Progress; D: Debut; LS: Lontrel super; A: Aceite. Entre paréntesis figura la dósis en L ó Kg/ha. * Entre paréntesis figura la media por mala hierba (g./mala hierba) Escala E.W.R.C. (Selectividad): todos los tratamientos tienen valor 1: sin daños (T+15, T+19, T+36). Selectividad: a los 15, 19 y 36 días después de la aplicación, no se observan síntomas de fitotoxicidad para ninguno de los tratamientos. Eficacia: en todas las evaluaciones realizadas tanto de biomasa de hierba como al aplicar la escala visual porcentual, destaca el tratamiento 3, siendo significativas para T+19 y T+36: mezcla de Lontrel Super (0,3) + Debut (0,03) sobre umbelíferas, con eficacias superiores al 89% (hay que recordar que esta eficacia se obtiene aplicando con el estado de la hierba en 2 hojas y que por tanto con estados de hierba menos desarrollados se supone que se incrementaría). Las peores eficacias se obtienen con el tratamiento 2 (Lontrel Super a 0,3 L/ha). La aplicación con Debut (0,03) supera en eficacia a Lontrel Super (0,3), pero no a la mezcla de ambos. 98

97 CONCLUSIONES UMBELÍFERAS No hay falta de selectividad para ninguno de los tratamientos ensayados. Aunque las eficacias alcanzadas no son muy buenas (sobre el 90 %), la mejor eficacia se consigue con la mezcla Debut (0,03) + Lontrel Super (0,3) añadidas a la mezcla base (Betanal Progress más aceite). 99

98 RESUMEN GENERAL. REMOLACHA DE SIEMBRA OTOÑAL A continuación se presenta mediante un sistema de asteriscos, la totalidad de la información recogida en los ensayos herbicidas. TRAT. G/T T/V (0.3) T/V (0.5) T/V (0.75) G/V V (0.75) V (1) PS (3.5) REBELL (5) BP of BP/G B/D/G DOSIS MOD. SELLADO BP/LS BP/D BP/D/LS ANGAR RIDSELAMAM FUMOF CHESP URTUR MALVA SOLNI TORSP POAAN ** * ** **/ * * * * * */** **/ ** * ** ** ** ** * * * ** * * * * * * * * * * ** * * * * * ** **/ * Eficacia baja: 070 % ** Eficacia media: 7085 % Eficacia alta: % * Eficacia muy alta: % Abreviaturas: G GOLTIX 70 WG TTRAMAT 50 VVENZAR PSPYRASUR 60 RREBELL BBETANAL 16 DDEBUT BP of BETANAL PROGRESS OF LSLONTREL SUPER BPBETANAL PROGRESS DOSIS.M.DOSIS MODERADAS (MAYOR DOSIS, Y RETRASO TRATAMIENTO). SELLADOEFECTO RESIDUAL LENA CILO EN UN PROGRAMA DE DOSIS REDUCIDAS. Malas hierbas: ANGARAnagallis arvensis FUMOFFumaria officinalis LAMAMLamium amplexicaule POAANPoa annua RIDSERidolfia segetum CHESPChenopodium sp MALVA Malva sp SOLNISolanum nigrum TORSPTorilis sp 100

99 PROGRAMA DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS AIMCRA. REGRUPAMIENTO DE LOS 3 ÚLTIMOS AÑOS (SIEMBRA OTOÑAL ) PRE G D LS G + D G + LS D + LS D + V D + P P + LS DM RES OF Amaranthus sp ** * * * Anagallis arvensis * /* /* * Avena sp Brassica napus Chenopodium spp * /* * Coronopus squamatus ** ** * ** Daucus carota Fumaria spp **/ **/ **/* ** Geranium sp Hymenolobus sp ** Kickxia sp ** ** Lamium amplexicaule * Linaria latifolia Lythrum spp * * Malva sp * ** * ** * * */ * * Medicago sp ** ** ** * ** * Poa annua * * * Ranunculus sardous Ridolfia segetum **/* /* **/ Silene sp * Solanum nigrum * Stellaria media Torilis nodosa **/* * * ** * * ** Urtica urens * ** * * Eficacia baja: 070 % ** Eficacia media: 7085 % Eficacia alta: % * Eficacia muy alta: % Abreviaturas: G Goltix, D Debut, LS Lontrel Super, V Venzar, P Pyramin DF, DM Dosis Moderadas (dosis triple de las reducidas). RES Residual (incluye lenacilo en la última postemergencia). OF Betanal Progress of Se consideran los herbicidas indicados en la tabla añadidos a una base de fenmedifán (Betanal) y Aceite Parafínico de verano tipo Actiprón/Agridexa. Además, se ha realizado previamente una preemergencia. Momento de las aplicaciones: en general, se considera en cotiledones de las malas hierbas, excepto para el Programa DM, que se realiza en 24 hojas. 101

100 HERBICIDAS DE PREEMERGENCIA AIMCRA. REGRUPAMIENTO DE HERBICIDAS DE LOS 3 ÚLTIMOS AÑOS (SIEMBRA OTOÑAL ) PRE T2V0.5T2.5 V0.3T2 V0.75G2 V0.5G2 D0.5 G2T1G2.5T1 V0.75 V1 PSUR3PSUR3.5 R4 R2V0.5 Anagallis arvensis Avena sp Brassica napus Chenopodium spp Coronopus squamatus Daucus carota Fumaria spp Geranium sp Kickxia sp Lamium amplexicaule Linaria latifolia Lythrum spp Malva sp Poa annua Ranunculus sardous Ridolfia segetum Silene inflata Stellaria media ** * * * * * * * * * **/ ** * * */** * * * */** * * * /* * */** * /* * * * * * ** ** ** * * * * * ** * * * * * ** * * * * ** * * * * * * * ** * * * * ** * ** * * * * * * * ** * ** * * ** * * * * * * ** * * ** * * * * * * * * * ** * ** ** ** ** * * Eficacia baja: 070 % ** Eficacia media: 7085 % Eficacia alta: % * Eficacia muy alta: % Abreviaturas:G GOLTIX 70 WG TTRAMAT 50 VVENZAR PSUR PYRASUR 60 RREBELL D DUAL S 102

101 4. ABONADO NITROGENADO Pag. 105 DOSIS ÓPTIMA DE NITRÓGENO 132 ESTUDIOS DE FISIOLOGÍA

102 104

103 DOSIS ÓPTIMA DE NITRÓGENO RESUMEN Se pretende contrastar la recomendación actual de abonado nitrogenado en siembra otoñal, para ajustar los niveles propuestos en la actualidad. Se han planteado diez ensayos de campo para evaluar la respuesta en producción y calidad de siete dosis crecientes de nitrógeno comparados con un testigo (serie dosis) y cuatro calendarios con distintos momentos de aplicación (serie época). La evolución del nitrato en el perfil del suelo de 0 a 90 cm ha estado condicionada por la disponibilidad de agua para el cultivo en la presente campaña. En general, la recomendación propuesta resulta un buen estimador de las necesidades de abonado nitrogenado del cultivo. Se pone de manifiesto una respuesta del cultivo al incremento de las dosis de abonado, bien en producción o bien en valor tecnológico. La respuesta al calendario de aplicación es prácticamente nula en la mayoría de las localidades. INTRODUCCIÓN En las revistas de AIMCRA nº 59 y 63 (Siembra de Otoño y 1.999, respectivamente) y en la página web de AIMCRA ( se incluye una nueva recomendación de abonado para la remolacha de siembra otoñal. Esta recomendación asume una serie de restricciones importantes, que sin embargo, facilitan su aplicación práctica: únicamente contempla las aportaciones de nitrógeno y fósforo y no requiere necesariamente un análisis de suelo para cuantificar las aportaciones de abono. La recomendación se basa en: Un aporte fijo de abonado de fondo (salvo que se disponga de análisis de fósforo, en forma de Un aporte fijo de 60 unidades fertilizantes de nitrógeno por hectárea (UFN/ha) en primera cobertera. Un aporte variable en segunda cobertera, que dependerá de: cultivo anterior, sistema de riego, drenaje de la parcela y lluvias de otoño. En base a estos criterios, los niveles de fertilización nitrogenada pueden variar desde 120 UFN/ha hasta 240 UFN/ha. Para poder reducir estos niveles de abonado sería necesario realizar análisis específicos de nitratos en suelo y planta, que no se contemplan en la recomendación actual. El objetivo de los ensayos de abonado nitrogenado realizados en la presente campaña consiste en 105

104 contrastar en condiciones reales la recomendación actual, para ajustar y afinar los niveles propuestos en la actualidad. Para ello se han realizado una serie de ensayos a base de dosis crecientes (serie dosis), con intervalos crecientes de 40 UFN/ha, tal y como se especifican en la Tabla nº 1. Mediante estos ensayos se pretende comparar la dosis estimada por la recomendación con la determinada experimentalmente. También se han realizado en la presente campaña una serie de ensayos para optimizar el calendario de aplicación del nitrógeno (serie época). En la Tabla nº 2 se indican los tratamientos ensayados en esta serie. Junto a este ensayo se han colocado seis parcelas sin abonado nitrogenado, de las cuales tres se mantienen sin cubierta vegetal durante todo el ciclo del cultivo. El objetivo es poder comparar el comportamiento del nitrógeno del suelo con y sin cultivo. MATERIAL Y MÉTODOS Tabla nº 1. Tratamientos empleados en la serie dosis. TRATAMIENTOS DOSIS(UFN/Ha) Fondo 1ª Cobertera 2ª Cobertera X 1/3 40 X 1/3 40 X 1/ X 1/3 80 X 1/3 80 X 1/ X 1/3 120 X 1/3 120 X 1/ X 1/3 160 X 1/3 160 X 1/ X 1/3 200 X 1/3 200 X 1/ X 1/3 240 X 1/3 240 X 1/ X 1/3 320 X 1/3 320 X 1/3 Tabla nº 2. Tratamientos empleados en la serie época DOSIS(UFN/Ha) Fondo 1ª Cobertera 2ª Cobertera 3ª Cobertera Dosis recomendada Variable Variable Las cantidades aplicadas de fósforo y potasio en cada localidad fueron de 150 UF/ha de P 2 O 5 como superfosfato del 36% y 75 UF/ha de K 2 O como ClK del 50%, para evitar posibles deficiencias en estos elementos. El abonado nitrogenado se aplicó como Urea del 46% en fondo y como Nitrato Amónico del 30,5% en cobertera. En la actual campaña se han realizado diez ensayos. La localización se especifica en la Tabla nº 3. El ensayo de El Pozico se anuló por mala nascencia y la localidad de La Zorrilla fue eliminada a causa de la pertinaz sequía. Posteriormente se anuló la localidad de Chapatales por irregularidad en el número de raíces en el arranque. 106

105 Tabla nº 3. Localización de los ensayos. FINCAS S/R LOCALIDAD PROVINCIA ANULADOS HATO RATÓN R AZNALCÁZAR SEVILLA EL PALOMAR R JEREZ FRA. CÁDIZ LA CARIDAD R ALCALÁ DEL RÍO SEVILLA 4112B R LEBRIJA SEVILLA CHAPATALES R LOS PAL ACIOS SEVILLA X LA MATA R VILLAMARTÍN CÁDIZ EL POZICO R ANDÚJAR JAÉN X LA MOTILLA S MEDINA SIDONIA CÁDIZ LA SEVILLANA S VILLAMARTÍN CÁDIZ LA ZORRILLA S ARCOS FRA. CÁDIZ X El cultivo anterior, la fecha de siembra y de recolección, así como el calendario de aplicación del abono de fondo y de las coberteras se especifican en la Tabla nº 4. Tabla nº 4. Caracterización de los ensayos Finca Cultivo Fecha Fecha de abonado Fecha Anterior Siembra Fondo 1ª Cob 2ª Cob 3ªCob Recolección HATO RATÓN MAÍZ 16/10/98 17/10/98 23/11/98 29/12/98 16/02/99 29/6/99 EL PALOMAR TRIGO 12/11/98 13/11/98 2/02/99 9/03/99 23/03/99 14/07/99 LA CARIDAD MAÍZ 2/11/98 6/11/98 27/01/99 4/03/99 5/04/99 6/07/ B GIRASOL 24/10/98 24/10/98 29/01/99 2/03/99 29/03/99 7/07/99 CHAPATALES ALGODÓN 23/10/98 26/10/98 19/01/99 5/03/99 29/03/99 25/06/99 LA MATA TRIGO 25/11/98 16/10/98 8/02/99 10/03/99 24/03/99 1/07/99 EL POZICO TRIGO 21/11/98 24/11/98 LA MOTILLA TRIGO 10/10/98 13/10/98 11/02/99 11/03/99 15/04/99 14/06/99 LA SEVILLANA TRIGO 25/11/98 19/10/98 8/02/99 10/03/99 24/03/99 14/06/99 LA ZORRILLA TRIGO 14/10/98 15/10/98 17/02/99 En la Tabla nº 5 se indican los aportes de agua (lluvia y riegos) para cada una de las localidades objeto de ensayo, especificando la pluviometría y el riego de otoño, así como una estimación del tipo de drenaje de la parcela. El tipo de drenaje y la pluviometría de otoño son datos necesarios para el cálculo de la recomendación de abonado nitrogenado. 107

106 Tabla nº 5. Estimación de los aportes de agua. Finca Pluviometría (mm) Riego (mm) Drenaje > Ene Feb > > Ene Feb > HATO RATÓN EL PALOMAR LA CARIDAD B CHAPATALES LA MATA LA SEVILLANA LA ZORRILLA Suelo Arcilloso sin drenar, 2Suelo franco permeable, 3Suelo arcilloso drenado El diseño estadístico de los ensayos fue de bloques al azar con 8 tratamientos en serie dosis y 4 tratamientos para la serie época, en todos los casos con seis repeticiones. El tamaño de la parcela elemental osciló entre los 22.5 y los 31 m 2, dependiendo de la separación entre líneas. Alrededor de cada ensayo se mantuvo un borde de seguridad abonado a mano, para evitar entradas no controladas de abono. CONTROLES REALIZADOS ANÁLISIS DE SUELO Se muestreó cada localidad antes de la implantación del cultivo para la caracterización inicial del suelo. Se determinó el Nnítrico (NNO 3 ) en los intervalos de 030 cm, de 30 a 60 cm y de 60 a 90 cm en tres momentos del cultivo: al inicio del cultivo antes del fondo, antes de la primera cobertera y cuarenta y cinco días después de la tercera cobertera. Se muestrearon únicamente cuatro tratamientos: testigo sin plantas, testigo con cultivo, un programa de abonado temprano (90(F) + 90(1ªC) ) y un programa de abonado tardío (0(F) + 60(1ªC) + 60(2ªC) + 60(3ªC)). PRODUCCIÓN Y VALOR TECNOLÓGICO En recolección se cosecharon 8.25 m 2 de raíces en cada parcela elemental, para caracterizar los parámetros de producción y valor tecnológico. En el laboratorio de AIMCRA en Sevilla se analizó el peso neto de la muestra. En el laboratorio de AIMCRA en Valladolid se determinaron los siguientes parámetros a partir de muestras congeladas: Polarización de la muestra (Pol). Contenido en nitrógeno alfaamino (Aamino), sodio (Na), potasio (K), glucosa (Gluc) y azúcares reductores (AzR). En los apartados posteriores se hace referencia a una serie de variables calculadas a partir de los parámetros anteriormente citados: 108

107 Azúcar teórico (Az)[(t/ha)] = Peso neto (t/ha) * Pol(%)/100 Índice Económico Agricultor (IEA)[(t 16ºP/ha)] = Peso neto (t/ha) * C siendo C el factor de ponderación de la escala de Precios de la remolacha. Índice de Calidad Industrial = Ap Am 0,7 * 100 Donde: Ap Ap es el azúcar polarizable; Am es el azúcar a melazas obtenido por la fórmula: Am = 0,14 * (K + Na) + 0,25 * (AA) + 3,3 * Gluc + 0,3 Cálculo de la dosis óptima de abonado En general, los rendimientos de raíz aumentan con la dosis de abono nitrogenado aportado. Paralelamente, las riquezas obtenidas tienden a disminuir. Para caracterizar el rendimiento económico final se utiliza el IEA, que pondera los dos parámetros anteriores. Para determinar la dosis óptima de abono a aplicar en cada localidad se realizó un ajuste cuadrático del tipo f(iea) = a + bd + cd2, siendo D las unidades fertilizantes de nitrógeno aplicadas por hectárea (UFN/ha). Derivando la función obtenida e igualando a cero, se obtiene la dosis de nitrógeno que maximiza el IEA. Cálculo del Índice Neto Agricultor (I.N.A.) Se calcula como (I.E.A. coste del abono): la equivalencia se ha establecido en 100 U.F. N por tonelada de remolacha de 16ºP. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ANÁLISIS DE SUELO Las características físicas y químicas más relevantes de los suelos de las parcelas se recogen en la Tabla nº 6. Las localidades escogidas son de textura fuerte y elevados contenido de carbonato (excepto La Caridad y La Mata), así como abundante potasio de cambio. El nitrógeno nítrico inicial presenta unos intervalos de variación amplios, entre 9 y 72 ppm, por lo que se podría esperar un intervalo adecuado de respuesta al abonado nitrogenado aplicado en las diferentes localidades. Tabla nº 6. Caracterización física y química de los suelos de los ensayos. FINCA CLASIFICACIÓN NNO 3 PH MATERIA CARBONATOS P ASIMILABLE K DE CAMBIO I.S.S.S. (PPM) ORGÁNICA(%) TOTALES(%) (PPM P) (MEQ/100 G) HATO RATÓN ARC EL PALOMAR FRALIM LA CARIDAD FRAARC B ARC LA MATA FRA LA MOTILLA FRAARC LA SEVILLANA FRA ARC = Arcillosa; FRA = Franca; LIM = Limosa 109

108 EVOLUCIÓN DEL NNO3 EN EL SUELO Para caracterizar la evolución del contenido de NNO3 en el perfil de 0 a 90 cm se han muestreado cuatro tratamientos de abonado. Mediante la comparación de suelo con y sin cultivo (en ambos casos sin abonar) se pretende estimar la influencia que la presencia de la remolacha tiene sobre la variación de los contenidos de NNO 3 en el perfil del suelo durante el ciclo del cultivo. Todas las parcelas que no recibieron abono (con o sin cultivo) presentaron perfiles prácticamente agotados al final del ciclo en todas las localidades. En las tres localidades de riego que presentaban contenidos elevados de NNO 3 al inicio del cultivo (más de 30 ppm en Hato Ratón, La Caridad y la parcela 4112B), el nitrato prácticamente ha desaparecido del perfil en la última fase del cultivo (gráficos 1A, 1B, 3A, 3B, 4A y 4B) en los dos tratamientos ensayados. En las localidades de riego y secano (El Palomar, La Mata, La Motilla y La Sevillana) que presentaban contenidos iniciales bajos de nitrato, en torno a 10 ppm, estos niveles se han mantenido o han disminuido en la última fase del cultivo (gráficos 2A, 2B, 5A, 5B, 6A, 6B, 7A y 7B), tanto en el suelo desnudo como en el cubierto por la remolacha. Así pues, la evolución de los nitratos en el perfil de 0 a 90 cm parece ser independiente de la presencia de cultivo en las parcelas no abonadas. También se han muestreado dos calendarios extremos de abonado, un programa de abonado temprano (90(F) + 90(1ªC) ) y un programa de abonado tardío (0(F) + 60(1ªC) + 60(2ªC) + 60(3ªC)). El objetivo es comprobar si estas practicas modifican los contenidos de NNO 3 en el perfil del suelo a lo largo del ciclo. En la localidad de Hato Ratón (gráficos 1C y 1D) se observa como va disminuyendo la concentración de nitrato en el perfil, sin apreciarse diferencias importantes en función de la estrategia de abonado utilizada, hasta llegar a un perfil agotado en la última etapa del cultivo, similar al del cultivo no abonado. En la localidad de El Palomar (gráficos 2C y 2D), parece que el abonado temprano eleva ligeramente el contenido de nitratos del perfil antes de la primera cobertera. Sin embargo, al final del ciclo de cultivo los dos programas de abonado presentan idénticos contenidos bajos en nitrato (y similares a los del cultivo sin abonar). La evolución del nitrato en el perfil de La Caridad, parcela 4112B y La Mata (gráficos 3C, 3D, 4C, 4D, 5C y 5D, respectivamente) no presenta diferencias entre los calendarios de abonado y en todos casos el perfil está agotado al final del cultivo. En los dos ensayos de secano, La Motilla y La Sevillana, la evolución del nitrato en el perfil varía respecto a las localidades de riego. En ambas localidades se puede apreciar un aumento en la concentración de nitratos antes de la primera cobertera (gráfico 6C y 7C), posiblemente provenientes del abonado de fondo, que a esa fecha (11/2/99) todavía no habría sido totalmente asimilado. En la fase final del cultivo se observa como el abonado tardío prácticamente no ha sido utilizado por el cultivo (gráficos 6D y 7D). De lo anterior puede concluirse que el calendario de aplicación sólo modifica de forma apreciable el perfil de nitrato de 0 a 90 cm en las dos localidades de secano. La falta de lluvias durante la campaña agrícola podría haber condicionado la asimilación del nitrógeno en estas localidades. 110

109 Gráfico nº 1. Hato Ratón Gráfico nº 2. El Palomar 111

110 Gráfico nº 3. La Caridad Gráfico nº 4. Parcela B

111 Gráfico nº 5. La Mata Gráfico nº 6. La Motilla 113

112 114 Gráfico nº 7. La Sevillana

113 EXTRACCIONES DE NITRÓGENO, PRODUCCIÓN Y VALOR TECNOLÓGICO En la Tabla 7a se resumen las extracciones totales de N de la remolacha en parcelas colindantes a los ensayos de abonado (ver capítulo de fisiología). Se observa en primer lugar que las extracciones no guardan una relación directa con el abono aplicado. Las localidades que han conseguido rendimientos elevados (Hato Ratón, El Palomar y B4112, ver tabla 7b), presentan unas extracciones en torno a los 230/240 kg N/ha que coinciden con los contenidos citados tradicionalmente en la bibliografía. Las extracciones son claramente inferiores en la localidad de secano (La Sevillana). Tabla nº 7a. Extracciones totales de N. Extracciones de N (Kg/ha) Fincas Dosis aportada Raíz Hoja Planta completa (Kg N/ha) HATO RATÓN EL PALOMAR B LA MATA LA SEVILLANA En la Tabla nº 7b se resumen los valores medios de producción de cada una de las localidades válidas. Se incluye la dosis de nitrógeno calculada en base a la recomendación de abonado nitrogenado propuesta en la siembra otoño y la dosis óptima obtenida experimentalmente en cada localidad, utilizando el ajuste cuadrático de los valores medios del I.E.A. y del I.N.A. anteriormente comentado). Tabla nº 7b. Producción media de las localidades válidas Finca Peso Pol I.E.A. Dosis recomendada Dosis óptima Dosis óptima (t/ha) (ºP) (t/ha) (U.F. N/ha) I.E.A. (U.F. N/ha) I.N.A. (U.F. N/ha) Hato Ratón El Palomar La Caridad 4112B La Mata La Motilla La Sevillana (*) (*) (*) En esta cantidad se incluyen 71 UFN/ha aportadas mediante el agua de riego. Las extracciones de N (Tabla nº 7a) realizadas por el cultivo en regadíos son similares o inferiores a las dosis de N que optimizan la producción, estimadas por el I.E.A. o por el I.N.A. Esto implica que los aportes de N del propio suelo (NNO 3 residual y N mineralizado) han sido superiores o iguales a las pérdidas (lavado, desnitrificación, fijación, etc). En secano, las extracciones de N han estado condicionadas por el severo estrés hídrico que ha sufrido el cultivo, reduciendo sus requerimientos de nitrógeno. En estas condiciones, es el ajuste cuadrático utilizado (I.E.A. o I.N.A.), no sería un buen estimador de las necesidades de N de cultivo. En general, la dosis recomendada se sitúa por debajo de la dosis óptima determinada mediante el ajuste cuadrático. En algunos casos se aprecian diferencias importantes (en torno a 100 UFN/ha) 115

114 entre la dosis recomendada y la determinada experimentalmente (dosis óptima). En la Tabla nº 8 se cuantifican las diferencias en producción y calidad tecnológica entre las dos dosis. Se utiliza el ajuste cuadrático para estimar el IEA y un ajuste lineal para estimar los valores del valor tecnológico correspondientes a la dosis óptima. La diferencia media entre el óptimo experimental y la dosis recomendada de abonado es de 52 UFN/ha en los siete ensayos considerados como válidos. Si se considera el índice neto agricultor (I.N.A.), la diferencia media se reduce a 29 U.F.N/ha. Tabla nº 8: Diferencia en producción y valor tecnológico entre la dosis recomendada y la óptima obtenida experimentalmente. Localidad Dosis (UFN/ha) Dosis t/ha I.E.A. r 2 / sig. % I.C.I. r 2 / sig. Hato Ratón Opt Rec ** ** El Palomar Opt Rec * La Caridad Opt Rec * ** 4112B Opt Rec * La Mata Opt Rec * La Motilla Opt Rec NS La Sevillana Opt Rec NS ** Opt = Dosis óptima; Rec = Dosis recomendada. El triángulo indica incremento. Este incremento de abonado se ha traducido en una ganancia media en producción final de 1.9 t/ha utilizando la dosis óptima obtenida experimentalmente. Si exceptuamos la localidad de Hato Ratón del computo global, el incremento de la dosis es de 43 UF/ha respecto a la recomendación y la ganancia en producción final es de 0.45 t/ha. Así pues, los incrementos de producción obtenidos son prácticamente similares al coste del abonado en el intervalo estudiado. Por lo que respecta al ICI, estos incrementos de nitrógeno aportado producen unas pérdidas medias de 0.9 % respecto a la dosis recomendada. 116

115 HATO RATÓN En las Tablas nº 9 y 10 se resume la producción y el valor tecnológico de esta localidad. Se mantiene la concordancia con los resultados obtenidos en campañas anteriores: respuesta significativa del peso y respuesta nula o casi nula en riqueza y valor tecnológico. Tabla nº 9. Producción ensayo de serie dosis en Hato Ratón DOSIS PESO POL AZÚCAR I.E.A. (U.F. N/ha) (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS Tabla nº 10. Valor tecnológico del ensayo de serie dosis en Hato Ratón Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. DOSIS (U.F. N/ha) (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) (%) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) * NS NS * * NS 117

116 EL PALOMAR En esta localidad no hay una respuesta clara en peso de raíz y sí se produce en polarización y valor tecnológico. Tabla nº 11. Producción ensayo de serie dosis en El Palomar DOSIS PESO POL AZÚCAR I.E.A. (U.F. N/ha) (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS ** NS NS Tabla nº 12. Valor tecnológico del ensayo de serie dosis en El Palomar Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. DOSIS (U.F. N/ha) (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) (%) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS * *

117 LA CARIDAD No se observa una respuesta clara ni en producción ni en valor tecnológico en esta localidad. Tabla nº 13. Producción ensayo de serie dosis en La Caridad DOSIS PESO POL AZÚCAR I.E.A. (U.F. N/ha) (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS NS NS NS Tabla nº 14. Valor tecnológico del ensayo de serie dosis en La Caridad Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. DOSIS (U.F. N/ha) (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) (%) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS * NS NS NS NS 119

118 4112 B Se produce una respuesta inapreciable en producción y muy clara en valor tecnológico. Tabla nº 15. Producción ensayo de serie dosis en la parcela 4112B DOSIS PESO POL AZÚCAR I.E.A. (U.F. N/ha) (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS NS NS NS Tabla nº 16. Valor tecnológico del ensayo de serie dosis en la parcela 4112B Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. DOSIS (U.F. N/ha) (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) **

119 LA MATA Se observa una respuesta a la dosis de nitrógeno que resulta significativa en peso de raíz y producción final y muy significativa en valor tecnológico. Tabla nº 17. Producción ensayo de serie dosis en La Mata DOSIS PESO POL AZÚCAR I.E.A. (U.F. N/ha) (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) * NS * * 9.7 Tabla nº 18. Valor tecnológico del ensayo de serie dosis en La Mata Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. DOSIS (U.F. N/ha) (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) (%) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS **

120 LA MOTILLA Se produce una respuesta significativa tanto en producción de raíz como en polarización. Sin embargo, no hay respuesta significativa del IEA. Sí se produce una respuesta muy significativa respecto al valor tecnológico. Tabla nº 19. Producción ensayo de serie dosis en La Motilla DOSIS PESO POL AZÚCAR I.E.A. (U.F. N/ha) (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) * NS NS Tabla nº 20. Valor tecnológico del ensayo de serie dosis en La Motilla Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. DOSIS (U.F. N/ha) (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) (%) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%)

121 LA SEVILLANA Análogas consideraciones a las realizadas en la localidad de La Motilla: efecto significativo de la dosis sobre el peso y la polarización, nulo sobre IEA y muy significativo sobre valor tecnológico. Tabla nº 21. Producción ensayo de serie dosis en La Sevillana DOSIS PESO POL AZÚCAR I.E.A. (U.F. N/ha) (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) * ** NS NS Tabla nº 22. Valor tecnológico del ensayo de serie dosis en La Sevillana Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. DOSIS (U.F. N/ha) (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) (%) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) ** * **

122 HATO RATÓN La aplicación del nitrógeno en coberteras mejora el peso y la producción final, mientras que no repercute de manera significativa sobre el valor tecnológico. Estos resultados coinciden con los obtenidos en la misma localidad el año anterior, donde la eficiencia del abono aportado fue baja en general, siendo muy baja la del nitrógeno de fondo. Tabla nº 23. Producción ensayo de serie época en Hato Ratón ÉPOCA PESO POL AZÚCAR I.E.A. (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) 60 (F) (DR) (F) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) * NS * * 14.3 Tabla nº 24. Valor tecnológico del ensayo de serie época en Hato Ratón ÉPOCA Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) (%) 60(F) (DR) 90(F) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS NS NS ** ** NS 124

123 EL PALOMAR No se observa ningún tipo de respuesta ni en producción ni en valor tecnológico en esta localidad. Tabla nº 25. Producción ensayo de serie época en El Palomar ÉPOCA PESO POL AZÚCAR I.E.A. (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) 60 (F) (DR) (F) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS NS NS NS Tabla nº 26. Valor tecnológico del ensayo de serie época en El Palomar ÉPOCA Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) (%) 60(F) (DR) 90(F) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS NS NS NS NS NS 125

124 LA CARIDAD No se observa ningún tipo de efecto del calendario de aplicación ni sobre la producción ni sobre el valor tecnológico. Tabla nº 27. Producción ensayo de serie época en La Caridad ÉPOCA PESO POL AZÚCAR I.E.A. (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) 60 (F) (DR) (F) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS NS NS NS Tabla nº 28. Valor tecnológico del ensayo de serie época en La Caridad ÉPOCA Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) (%) 60(F) (DR) 90(F) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS NS NS NS NS NS 126

125 4112 B No se observa ningún tipo de efecto del calendario de aplicación ni sobre la producción ni sobre el valor tecnológico. Tabla nº 29. Producción ensayo de serie época en la parcela 4112B ÉPOCA PESO POL AZÚCAR I.E.A. (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) 60 (F) (DR) (F) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS NS NS NS Tabla nº 30. Valor tecnológico del ensayo de serie época en la parcela 4112B ÉPOCA Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) (%) 60(F) (DR) 90(F) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS NS NS ** ** NS 127

126 LA MATA La producción de raíz, el IEA y el valor tecnológico se ven negativamente afectados por las coberteras tardías. Tabla nº31. Producción ensayo de serie época en La Mata ÉPOCA PESO POL AZÚCAR I.E.A. (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) 60 (F) (DR) (F) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) * NS * * 7.3 Tabla nº 32. Valor tecnológico del ensayo de serie época en La Mata ÉPOCA Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) (%) 60(F) (DR) 90(F) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) ** NS NS NS **

127 LA MOTILLA No se observa ningún tipo de efecto del calendario de aplicación ni sobre la producción ni sobre el valor tecnológico. Tabla nº 33. Producción ensayo de serie época en La Motilla ÉPOCA PESO POL AZÚCAR I.E.A. (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) 60 (F) (DR) (F) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS NS NS NS Tabla nº 34. Valor tecnológico del ensayo de serie época en La Motilla ÉPOCA Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) (%) 60(F) (DR) 90(F) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS NS NS NS NS NS 129

128 LA SEVILLANA No se observa ningún tipo de efecto del calendario de aplicación ni sobre la producción ni sobre el valor tecnológico. Tabla nº 35. Producción ensayo de serie época en La Sevillana ÉPOCA PESO POL AZÚCAR I.E.A. (t/ha) (ºP) (t/ha) (t/ha) 60 (F) (DR) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS NS NS NS Tabla nº 36. Valor tecnológico del ensayo de serie época en La Sevillana ÉPOCA Aamino K Na Glucosa AzR I.C.I. (mmol/100 gr R) (gr/100 r R) (%) 60(F) (DR) 90(F) (F) (F) Media general C.V. (%) F. Calculada M.D.S. (5%) NS NS NS NS NS NS 130

129 CONCLUSIONES El nitrógeno nítrico inicial (NNO 3 ) en las localidades objeto de ensayo presenta un intervalo de variación amplio, entre 9 y 72 ppm. Todas las parcelas que no recibieron abono (con o sin cultivo) presentaron perfiles prácticamente agotados de nitratos al final del ciclo en todas las localidades. La evolución de los nitratos en el perfil de 0 a 90 cm parece independiente de la presencia de cultivo en las parcelas no abonadas. En todas las localidades de riego, el perfil se encontraba agotado al final del ciclo de cultivo, independientemente de calendario de aplicación utilizado y del contenido inicial de nitratos en el suelo. En las dos localidades de secano, la evolución del nitrato en el perfil varía respecto a las localidades de riego: el calendario de aplicación modifica de forma apreciable el perfil de nitrato de 0 a 90 cm. Es posible que la falta de lluvias durante la presente campaña agrícola haya condicionado la asimilación del nitrógeno nítrico del suelo. La recomendación de abonado nitrogenado propuesta por AIMCRA subestima ligeramente la dosis de nitrógeno que optimizan los rendimientos finales del agricultor. El incremento de producción obtenido por la dosis óptima es similar al coste del abono en el intervalo considerado, excepto en una localidad. La metodología aplicada no permite predecir la dosis óptima de nitrógeno en condiciones de sequía extrema. Analizando las localidades individuales, se pone de manifiesto una respuesta del cultivo al incremento de las dosis de abonado, bien en producción o bien en valor tecnológico. La respuesta al calendario de aplicación es prácticamente nula en la mayoría de las localidades. Únicamente se ha producido una respuesta significativa al calendario de aplicación, allí donde ha existido una respuesta significativa a la dosis de abonado. 131

130 SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO DE LA REMOLACHA EN 1999 OBJETIVOS Conocer el mejor desarrollo de la remolacha de siembra otoñal. MATERIAL Y MÉTODOS Se han realizado cinco campos de ensayo colindantes con los de abonado nitrogenado en las parcelas de Hato Ratón, La Mata, Lebrija (4112B), El Palomar y La Sevillana (finca de secano). En todos los campos se han efectuado cinco tratamientos diferentes de abonado nitrogenado, los tratamientos han sido: *Tratamiento 1. corresponde a la dosis recomendada por AIMCRA, que oscila según campos entre 120 y 150 UFN. *Tratamiento 2. incorporación de 180 UFN totales repartidas en fondo y una sola cobertera. * Tratamiento 3. No lleva cobertera y la dosis de fondo oscila entre 0 y 60 UFN. * Tratamiento 4. incorporación de 160 UFN repartidas en fondo y dos coberteras. * Tratamiento 5. incorporación de 320 UFN repartidas en fondo y tres coberteras. Se han tomado muestras periódicas (entre 10 y 15 días) de todos los campos, tanto de material vegetal como de suelo, habiéndose determinado en cada muestreo los siguientes parámetros: * Humedad y Nnítrico del suelo de 030 cm y de 3060 cm. * Porcentaje de cobertura. * Nº de hojas por planta. * Producción de hojas y raíces, tanto en fresco como en materia seca. * Porcentaje de materia seca en peciolos y raíces. * Nnítrico y Ntotal en peciolos tanto en fresco como desecado y raíces desecadas. * Sustancia seca refractométrica en raíces (Brix ó Bx). * Polarización de la raíz. * Pureza real y aparente. * Elementos melacígenos en raíz. (alfa amino nitrógeno, potasio, sodio, glucosa y azúcares reductores) Características generales de los campos La fecha de siembra como la de la recolección final, así como los días totales del cultivo, agua recibida total en L/m2, Eto (estimada a partir de datos propios y del Plan Sur) y la media del agua por día de cultivo aparecen reflejados en la Tabla nº 1. En la Tablanº 2 se dan los resultados de los análisis de suelo en cada localidad. 132

131 Tabla 1. Resultados agroclimáticos medios. Regadío. CAMPO FECHA DE FECHA DE DÍAS DE AGUA VARIEDAD Hato Ratón La Mata 4112B Palomar Sevillana NASCENCIA RECOLECCIÓN CULTIVO TOTAL 26/10/98 22/12/98 20/11/98 10/12/98 23/12/98 29/6/99 12/7/99 7/7/99 14/7/99 14/06/ Ramona Magribel Lucia Magribel Lola Tabla 2. Caracterización física y química de los suelos. FINCA CLASIFIC. NNO 3 PH MATERIA CO 3 P K DE I.S.S.S. (ppm) ORGÁNICA TOTALES ASIMILABLE CAMBIO (%) (%) (ppm P) meq/100g Hato Ratón Arc La Mata Fran B Arc Palomar FraLim Sevillana Fra RESULTADOS Y DISCUSIÓN En los anejos figuran todos los datos obtenidos bien directamente mediante valoración ó bien indirectamente mediante cálculo con base a los anteriores. En la Tabla 3 como resumen general se reflejan algunos de los parámetros obtenidos en recolección en cada campo Tabla 3. Resultados de cada campo al arranque final FINCA T/HA POL BX Nº %M.S. AA NO 3 HOJAS PEC meq/100 g R JUGO Hato Ratón La Mata B Palomar Sevillana Para presentar y comentar los resultados se ha optado por hacerlo de una parte cada campo por separado considerando los resultados medios obtenidos por muestreo sobre los cinco tratamientos y por otra, mediante el análisis estadístico de un factor (tratamientos) con el fin de conocer su incidencia sobre los parámetros obtenidos. 133

132 CAMPO DE HATO RATÓN A lo largo de todo su ciclo ha estado bien provisto de agua, (Gráfico 1), aunque existen dos puntos en febrero en el que la ETo está por encima de los riegos mas las lluvias, la reserva del suelo sería suficiente para cubrir el déficit, (ver Gráfico 3). A partir de finales de enero (Gráfico 2) la sustancia seca refractométrica sufre un fuerte aumento, estabilizándose después y manteniendo un crecimiento continuo hasta mediados de mayo. Hay que denotar el máximo que alcanzan los nitratos en savia a mediados de febrero así como la materia seca en peciolos y el Bx. A partir de mitad de mayo la materia seca en pecíolos sufre un fuerte aumento, coincidiendo dicho punto con el momento de pérdidas de masa foliar a pesar de que el abastecimiento hídrico de la planta es óptimo durante este periodo (Gráficos 1 y 6). El nitrógeno alfa amino sobre polarización decrece desde las primeras tomas hasta mediados de mayo, donde se estabiliza. En el Gráfico 3 se observa que aunque los niveles de agua en el suelo han sido los adecuados para las necesidades del cultivo, el Bx presenta un fuerte aumento a mediados de febrero. La producción de raíz (t/ha) aumenta a lo largo del ciclo de forma parabólica hasta mediados de mayo en el que se estabiliza. 134

133 Los nitratos en savia presentan un máximo en la primera decena de febrero para iniciar un descenso continuado hasta el final del ciclo (Gráfico 5). La planta a finales de mayo no posee prácticamente nitratos en la savia. Tanto el alfa amino nitrógeno como los nitratos en savia presentan la misma tendencia de caída, estabilizándose el primero cuando los nitratos han descendido fuertemente. CAMPO DE LA MATA Este campo ha recibido riegos de apoyo. En el Gráfico 7 se puede observar que el aprovisionamiento del agua no ha sido óptimo, presentando en los balances quincenales prolongados períodos de déficit. La sustancia seca refractométrica (brix) aumenta progresivamente desde la primera toma, presentado un primer máximo en la segunda decena de abril, para bajar y estabilizarse hacia primeros de junio mes en el cual vuelve a subir, Gráfico 8. La materia seca en peciolos se mantiene hasta finales de mayo en valores comprendidos entre 5 y 10, aumentando a partir de dicha fecha a 15. Posteriormente baja a primeros de julio posiblemente debido a la incidencia del riego realizado en dichas fechas. Tanto el alfa amino nitrógeno/pol como los nitratos en savia disminuyen a medida que avanza el cultivo, estabilizándose los primeros a finales de mayo, que corresponde cuando los segundos alcanzan valores por debajo de 1000 ppm. 135

134 En el Gráfico 9 se observa como la reserva del agua del suelo amortigua parcialmente los efectos del mal riego realizado (fuertes subidas y bajadas del riego más lluvia recibidas). Los contenidos de nitratos en la savia se relacionan inversamente con el progresivo aumento de la producción, (gráfico 10), alcanzado al final del ciclo producciones próximas a 60 t/ha, muy por debajo de las alcanzadas por Hato Ratón. La polarización crece a medida que disminuye el alfa amino nitrógeno/pol, (Gráfico 11), así mismo la disminución de los alfa amino nitrógenos/pol podrían venir condicionados con la disminución de los nitratos en la savia. La producción foliar a lo largo del cultivo presenta un máximo a finales de mayo para caer drásticamente a partir de dicha fecha, punto que se corresponde con la desaparición del aporte de agua. CAMPO 4112B (LEBRIJA) En todo su ciclo el cultivo ha estado suficientemente aprovisionado de agua, encontrándose tres puntos (primeros de marzo, finales de abril y mediados de junio) en el que la ETo o estado prácticamente igual o muy próxima al riego más lluvia, Gráfico 13. La zona más crítica del cultivo se nos ha presentado en la primera decena de junio en el que la ETo al estar próxima al agua recibida parece ser que ha provocado un fuerte incremento en la materia seca de los peciolos, gráfico 14. Los contenidos en alfa amino nitrógenos de raíz bajan desde el principio del ciclo, llegando a mediados de mayo donde se estabilizan en valores relativamente bajos. Lo mismo les ocurre a los nitratos en savia, que a finales de mayo no superan los 500 ppm, Gráfico

135 La humedad del suelo en el perfil de 030 cm, comienza a un nivel alto debido a la aportación de agua recibida, baja a partir de mediados de marzo, quedando en valores relativamente bajos en el momento del arranque. La producción en raíz aumenta fuertemente a partir de primeros de abril, manteniendo dicha tendencia hasta finales de junio, Gráfico 16. La polarización de la raíz aumenta a medida que los contenidos de alfa amino nitrógeno disminuyen Gráfico 17 La producción foliar crece a lo largo del cultivo, alcanzando un máximo a mediados de abril estabilizándose en las siguientes tomas hasta que a finales de mayo comienza a caer, que parece corresponder al fuerte aumento que experimenta la ETo. 137

136 CAMPO EL PALOMAR. En el Gráfico 19 se observa que la cantidad de agua recibida el cultivo a lo largo de su ciclo ha sido superior a la ETo, observándose un período de déficit al principio del ciclo (cultivo pequeño con Kc <1). A primeros de junio la ETo ha superado al aporte de agua, hecho este último que corresponde con la máxima producción foliar, Gráfico

137 Los nitratos en savia de peciolos, Gráfico 20, alcanzan su máximo a mediados de marzo (entre los 90 y 100 días desde nascencia), para descender brúscamente y llegar a mediados de junio con valores inferiores a 500 ppm. Los alfa amino nitrógenos referidos a polarización disminuyen a lo largo del ciclo, aumentando a finales de junio, aumento que se corresponde con el que sufre la sustancia seca refractométrica. En el Gráfico 21 se observa con claridad la relación que existe entre la humedad gravimétrica del suelo y el agua que recibe el cultivo. En los períodos de falta de agua, el suelo se seca más rápidamente por las extracciones del cultivo. La producción de raíz aumenta a medida que avanza el ciclo, alcanzando en el momento del arranque cerca de las 100 t/ha. Los alfa amino nitrógenos de la raíz referidos a polarización decrecen a lo largo del ciclo, tendiendo a un aumento a finales de junio, momentos en que las cantidades de agua aportada se situan próximas a la ETo. CAMPO LA SEVILLANA En el gráfico 25 se han representado la ETo y la lluvias recibidas por el cultivo, en él se puede observar los períodos de déficit hídrico que ha sufrido la remolacha. 139

138 Los nitratos en savia de peciolos alcanza su máximo a mediados de abril, para caer posteriormente, presentado valores muy altos en el arranque (4.000 ppm, gráfico 26). Los alfa amino nitrógenos referidos a polarización presentan un descenso gradual en el primer tercio del ciclo, para mantenerse en valores muy altos que se mantienen hasta el arranque.. La materia seca en peciolos se situa en valores normales hasta primeros de mayo en el que empieza a subir para superar el 30% en el arranque, duplicándo el valor entre la toma del 1 de junio y la del 14 del mismo mes. En el Gráfico 27 podemos observar como las reservas del suelo están directamente relacionadas con la lluvia recibida e inversamente con la sustancia seca refractométrica de la raíz. ESTUDIO GENERAL Se ha basado en la realización del análisis estadístico de un solo factor considerando la localidad, los muestreos sucesivos como repeticiones y como factor las dosis de abonado. Los datos medios por tratamiento se reflejan en la Tabla 3. Por ser más intuitivo se han representado gráficamente los valores medios por tratamiento para todos los campos de regadío de una serie de variables en los Gráficos 31 a

139 Tabla 3. Valores medios, F calculada y probabilidad por tratamientos ( Fondo +cobertera1+cobertera2). VARIABLE 30 UF 128 UF 160 UF 180 UF 320 UF F PROB X X 107 CALCULADA Ns NNHJ Brix PesR MSpec Pesh Pol Pur aa Na K AzR NS 141

140 Tanto en el nitrógeno nítrico del suelo de 030 cm como los contenidos de nitrógeno nítrico en savia estan fuertemente correlacionados con el nivel de tratamiento (probabilidad <0.0000), Gráfico 31. En el Gráfico 32 se observa un paralelismo en el comportamiento de la sustancia seca refractométrica, polarización y materia seca de los peciolos con las diferentes dosis. Los valores más bajos en los tres parámetros se dan con la dosis más alta, valores que son muy significativos. Tanto el peso de raíz como el de hojas aumenta según dosis, al no aumentar el número de hojas podemos decir que con dosis más altas las hojas son más grandes ( Gráfico 33). Los contenidos en nitrógeno alfa amino, sodio y potasio referidos a polarización aumentan en función de las dosis, duplicándose prácticamente los valores de alfa amino nitrógeno y sodio ( Gráfico 34). 142

141 5. CONTROL DE ENFERMEDADES FOLIARES Pag. 145 OIDIO, ROYA Y CERCOSPORA

142 144

143 OIDIO, ROYA Y CERCOSPORA OBJETIVOS Comparar la eficacia de distintos fungicidas sobre el complejo de las tres enfermedades más comunes (oidio, roya y cercospora) que aparecen en la remolacha de la zona sur durante la primaveraverano. MATERIAL Y MÉTODOS Tabla 1. Ensayos realizados. Ensayo Localidad Variedad Fecha Siembra Fecha recolección Hato Ratón (Aznalcázar Sevilla) La Arenosa (S.J. del ValleCádiz) Donadío (SantaellaCórdoba) Marathon Claudia Feria 11/10/98 15/10/98 30/10/98 1/07/99 14/06/99 19/07/99 Tabla 2. Tratamientos ensayados. NOMBRE COMERCIAL (Dosis/ha) Impact R (1.25) Spyrale (1) Punch CS (0.5) Alto Combi (0.375) DomarkInacop L ( 0.6+2) Benlate (1) Thiovit (6) Castelan S (2) * Progr. de tratamientos1 Progr. de tratamientos2 Testigo sin tratamiento MATERIA ACTIVA (Concentración) flutriafol (9.4) + carbendazima (20) fempropidin (37.5) + difenoconazol (10) flusilazol (25) + carbendazima (20) ciproconazol (16) + carbendazima (30) tetraconazol (10) + cobre (18) benomilo (50) azufre (80) flunquin conazol (5) + azufre (70) * (1) (2) * sólo en Córdoba 145

144 (1) PROGRAMA DE TRATAMIENTOS 1 Es un programa de tratamientos basado en las recomendaciones de AIMCRA, y alternancia de productos: Si hay sólo OIDIO: aplicaciones impares con Azufre 80 (6). aplicaciones pares con Punch CS (0.5). Si hay sólo CERCOSPORA: 1ª aplicación: ImpactR (1.25). 2ª aplicación con Benlate (1). Todas las aplicaciones llevarán Maneb 80 (2.5). Si hay OIDIO Y CERCOSPORA: 1º aplicación: Punch CS (0.5). 2ª aplicación: Benlate (1) + Azufre 80 (6) + Maneb 80 (2.5). Si hay ROYA sola: se aplicó sólo triazoles. ROYA + OIDIO: triazoles + Azufre 80 (3) ROYA + CERCOSPORA: triazoles + Maneb 80 (2.5). Con este programa se pretende tener buen control de todas las enfermedades, teniendo en cuenta la alternancia y mezcla de productos e intentando reducir el coste. (2) PROGRAMA DE TRATAMIENTOS 2 Las aplicaciones son iguales al Programa de Tratamientos1, pero cambiando Benlate (1) por Spyrale (1). El diseño estadístico de todos los ensayos ha sido de bloques al azar con 4 repeticiones. La dimensión de las parcelas elementales fue de 5 x 9 m 2. Inicio de las aplicaciones: primeros síntomas de cualquiera de las tres enfermedades. Se han realizado con mochila de presión constante y con un volumen de caldo de 200 L/ha. Frecuencia aproximada de las aplicaciones cada 20 días. Tabla 3. Calendario de aplicaciones. Ensayo Localidad Fecha de aplicaciones Hato Ratón (Aznalcázar Sevilla) La Arenosa (S.J. del ValleCádiz) Donadío (SantaellaCórdoba) 19/04/99 5/05/99 19/05/99 13/05/99 25/05/99 11/06/99 2/06/99 Valoraciones Se realizaron las valoraciones aproximadamente 20 días después de cada aplicación. Se valoraron plantas completas (20 plantas por parcela elemental). Cercospora: se valora con la escala KWS (19) y se expresa en % de área foliar afectada (AFA). Roya: escala AIMCRA (110); los valores se expresan en % de área foliar afectada (AFA). Oidio: % planta invadida de micelio (AFA). 146

145 Recolección: se ha cosechado la parte central de cada parcela elemental (18 m 2 / parcela elemental) y se han valorado los rendimientos y los parámetros de calidad. Análisis estadístico: análisis de la varianza y comparación de medias según la mínima diferencia significativa. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El nivel de enfermedad ha sido muy leve en todos los casos. Cercospora Roya (tablas 4 y 6): la mayoría de los tratamientos obtienen muy buenas eficacias ( > 90 %), excepto Thiovit, Benlate y DomarkInacop L. Destacan Alto Combi, Impact y Programa de tratamientos2. Oidio (tabla 8): en Cádiz el nivel de enfermedad es bajo (3.7 % en Testigo). Los peores tratamientos fueron DomarkInacop L y Benlate. En el resto de los tratamientos las eficacias obtenidas fueron muy altas. En Córdoba, el nivel de Oidio era más alto que en Cádiz (17.1 % en Testigo), y las eficacias un poco más bajas. Destacan Spyrale (99% de eficacia) y Programa de tratamientos2 (T1Punch y T2 Spyrale), con un 91% de eficacia. Rendimientos (tablas 5, 7 y 9): debido a que los niveles de ataque han sido muy leves, sólo se han llevado a recolección 45 tratamientos de cada ensayo, para ver si se apreciaban diferencias en producción y se aumentaba la información sobre el efecto "regulador del crecimiento" de ciertos fungicidas IBS (modificación del aspecto foliar y del rendimiento). Debido a la leve incidencia de las enfermedades (< 4%), no se observan diferencias significativas en los parámetros de producción y calidad en los ensayos de Sevilla y Cádiz. En el ensayo de Córdoba, con un nivel de Oidio del 17% en testigo, sí hay una mejora en los rendimientos de las parcelas tratadas con una incremento en el I.E.A. de hasta 24.6 t/ha. En IEA destaca significativamente Spyrale respecto del resto de los tratamientos (favorecido por el aumento en peso), con un incremento en el I.E.A. del 31% sobre el Testigo. El resto de los tratamientos también superan al Testigo con un incremento medio del 20% (I.E.A.).En cuanto a calidad, también se produce una mejora en el I.C.I. de los tratamientos con Alto combi y Spyrale (2,3%) con respecto al resto de los tratamientos incluido el Testigo. 147

146 Tabla 4. Niveles de enfermedades (AFA) y eficacias (Abbot) en el ensayo de control de enfermedades foliares de Hato Ratón (Aznalcázar), según tratamientos. TRATAMIENTO AFA (% EFICACIA) (DOSIS) CERCOSPORA ROYA Impact R (1.25) Spyrale (1) Punch (0.5) Alto Combi (0.375) DomarkInacop L ( 0.6+2) Benlate (1) Thiovit (6) Progr. de tratamientos1(1) Progr. de tratamientos2(2) Testigo sin tratamiento SIGNIFICACIÓN M.D.S. (5%) T T T T T (76) c 0.0 (100) d 0.0 (100) b 0.01 (98) cd 0.0 (100) b 0.11 (76) c 0.06 (93) cd 0.0 (100) b 0.0 (100) d 0.0 (100) b 0.15 (67) c 0.06 (93) cd 0.0 (100) b 0.03 (94) cd 0.0 (100) b 0.11 (76) c 0.0 (100) d 0.0 (100) b 0.0 (100) d 0.0 (100) b 0.17 (63) c 0.22 (73) c 0.0 (100) b 0.01 (98) cd 0.07 (87) b 0.10 (78) c 0.05 (94) cd 0.0 (100) b 0.03 (94) cd 0.07 (87) b 0.35 (24) b 0.46 (43) b 0.05 (91) b 0.13 (75) bc 0.07 (87) b 0.07 (85) c 0.05 (94) cd 0.0 (100) b 0.19 (64) b 0.05 (90) b 0.08 (82) c 0.0 (100) d 0.0 (100) b 0.0 (100) d 0.0 (100) b 0.46 a 0.81 a 0.55 a 0.53 a 0.52 a (1) T1 Impact, T2 Benlate, T3 Alto Combi. (2) T1 Impact, T2 Spyrale, T3 Alto Combi. Se añadió Maneb (2.5) a todos los tratamientos, excepto a DomarkInacop L. Tabla 5. Resultados de rendimientos y calidad del ensayo de control de enfermedades foliares de Hato Ratón, según tratamientos. Siembra mmol/100 g R g/100 g R TRATAMIENTOS PESO POL AZÚCAR I.E.A. AA K NA GLUCOSA REDUCTORES I.C.I. RAÍZ(t/ha) (%) ( t/ha) (t/ha) (%) Impact R (1.25) Spyrale (1) Alto Combi (0.375) Benlate (1) Testigo sin tto SIGNIFICACIÓN M.D.S.(5%) C.V. (%) NS 9.4 NS 2.5 NS 8.7 NS 8.6 NS 16.0 NS 6.3 NS 16.7 NS 16.8 NS 17.6 NS

147 Tabla 6. Niveles de enfermedades (AFA) y eficacias (Abbot) en el ensayo de control de enfermedades foliares de La Arenosa (San José del Valle.Cádiz), según tratamientos. TRATAMIENTO AFA (% EFICACIA) (DOSIS) CERCOSPORA ROYA OIDIO Impact R (1.25) Spyrale (1) Punch (0.5) Alto Combi (0.375) DomarkInacop L ( 0.6+2) Benlate (1) Thiovit (6) Progr. de tratamientos1(1) Progr. de tratamientos2(2) Testigo sin tratamiento SIGNIFICACIÓN M.D.S. (5%) T T T T T (97) c (99) b 0.50 (71) 0.08 (91) bc (99) b 0.0 (100) 0.08 (91) bc (99) b 0.0 (100) 0.00 (100) c (99) b 0.0 (100) 0.33 (63) b (84) b 0.13 (93) 0.20 (77) bc (98) b 0.13 (93) 0.68 (23) a (97) b 0.0 (100) 0.05 (94) c (95) b 0.0 (100) 0.00 (100) c (90) b 0.0 (100) 0.88 a a 1.75 NS * NS (85) bc 0.05 (93) c 0.05 (93) c 0.15 (78) bc 0.25 (63) b 0.18 (74) bc 0.20 (71) bc 0.20 (71) bc 0.18 (74) bc 0.68 a (1) T1: Punch T2: Punch + Azufre (2) T1: Punch T2: Spyrale. Se añadió Maneb (2.5) a todos los tratamientos, excepto a DomarkInakop L. Tabla 7. Resultado de Rendimientos y calidad del ensayo de Control de Enfermedades Foliares de "La Arenosa", San José del Valle. Cádiz, según tratamientos. mmol/100 g R g/100 g R TRATAMIENTOS PESO POL AZÚCAR I.E.A. AA K NA GLUCOSA REDUCTORES I.C.I. RAÍZ(t/ha) (%) ( t/ha) (t/ha) (%) Impact R(1.25) Spyrale(1) AltoCombi(0.375) Testigo sin tto. SIGNIFICACIÓN M.D.S.(5%) C.V. (%) NS NS NS NS NS NS NS NS ** NS

148 Tabla 8. Niveles de enfermedades (AFA) y eficacias (Abbott) en el ensayo de control de enfermedades foliares de Donadio1, Santaella (Córdoba), según tratamientos. TRATAMIENTO (DOSIS) Impact R(1.25) Spyrale(1) Punch(0.5) Alto Combi(0.375) DomarkInacopL (0.6+2) Benlate (1) Thiovit (6) Prog.De tratamientos1(1) Prog. De tratamientos2(2 Castelan S Testigo sin tratamiento SIGNIFICACIÓN M.D.S. (5%) AFA (% EFICACIA) OIDIO T (66) bc 0.07 (99) c 1.88 (89) bc 5.74 (66) bc 3.54 (79) bc 4.04 (76) bc 6.24 (64) bc 8.63 (50) b 1.55 (91) bc 2.48 (86) bc a 7.8 (1) T1: Punch T2: Punch + Azufre (2) T1: Punch T2: Spyrale. Se añadió Maneb (2.5) a todos los tratamientos, excepto a DomarkInakop L. Tabla 9. Resultado de Rendimientos y calidad del ensayo de Control de Enfermedades Foliares de "Donadio1" Santaella (Córdoba), según tratamientos. mmol/100 g R g/100 g R TRATAMIENTOS PESO POL AZÚCAR I.E.A. AA K NA GLUCOSA REDUCTORES I.C.I. RAÍZ(t/ha) (%) ( t/ha) (t/ha) (%) Impact R (1.25) Spyrale (1) Alto Combi (0.375) Benlate (1) Testigo sin tto c 93.8 a 88.2 b 88.8 b 83.1 c c 13.5 a 12.4 b 12.3 b 11.4 c 63.3 d 79.1 a 71.3 b 69.9 bc 54.5 cd a 7.16 a 6.54 b 7.53 a 7.19 a b 76.0 a 76.2 a 73.7 b 73.7 b SIGNIFICACIÓN M.D.S.(5%) C.V. (%) NS NS NS 9.2 NS 18.8 NS 19.0 *

149 CONCLUSIONES En general, los niveles de enfermedad han sido bajos o muy bajos. Cercospora Roya Destacan Alto combi, Impact y Programa de tratamientos2, con eficacias superiores al 90%. Las peores eficacias se obtuvieron con Thiovit (azufre, eficacia < 75%), Benlate (eficacia < 90%) y DomarkInacop L (eficacia para cercospora < 73%). Oidio Destacan Spyrale (99% eficacia) y Programa de tratamientos 2 (91% eficacia). Las peores eficacias se obtuvieron con DomarkInacop L (media del 85%). Rendimientos Cuando han ocurrido niveles de ataque inferiores al 4 %, no se han detectado disminución en los rendimientos. Sin embargo, cuando el nivel de enfermedad (oidio) ha alcanzado el 17 %, se detectan diferencias importantes tanto en producción (IEA) como en calidad industrial (ICI). Destaca significativamente en IEA Spyrale (1) y en ICI Spyrale (1) y Alto Combi (0.375). 151

150 152

151 6. PLAN SANITARIO SUR Pag PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA REMOLACHA EN LAS CONDICIONES DE SIEMBRA OTOÑAL.

152 154

153 PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS ANTECEDENTES En las dos últimas Campañas se han evaluado los daños debidos a las adversidades en condiciones de ataques leves (1997) y muy leves (1998). OBJETIVOS Cuantificar las pérdidas producidas por el complejo de adversidades más comunes en las condiciones de cultivo otoñal y evaluar la rentabilidad de las aplicaciones necesarias para mantener la sanidad del cultivo. METODOLOGÍA Se han realizado 12 ensayos: A4059 (Lebrija Marisma), Mudapelo (Utrera), Majalavieja (Lebrija Campiña), Hato Ratón (Aznalcázar), La Mariscala (Trebujena), La Arenosa (San José del Valle), El Concejo (Arcos de la Frontera), El Rizo (Puerto de Santa María), Pinzón1 y 2 (Utrera), Matagallinas (Carmona) y Mazarrillo (Santaella). Diseño de bloques al azar con 4 repeticiones; parcelas elementales de 40 m 2, 5 m de ancho x 8 m de largo. Tratamientos T: testigo no tratado PA: protección tipo agricultor; las intervenciones se realizarán sobre las adversidades ya declaradas. LR: lucha razonada; utilizando los umbrales conocidos y las recomendaciones de AIMCRA. PI: programa intensivo de aplicaciones de insecticidas y fungicidas con el fin de mantener la parcela limpia de adversidades (aplicaciones cada +/ 15 días, independientemente de la presencia de parásitos). PINS: protección intensiva con insecticidas desde febrero a recolección. Se pretende mantener 5 niveles de ataque: ataque natural en T, que comparado con PI nos dará el daño producido por las adversidades; PA y LR nos darán información de lo que se puede esperar mejorar en rentabilidad. PI y PINS permitirán discernir si la mayor influencia se debe a las plagas o a las enfermedades. 155

154 Como únicas variaciones entre tratamientos se han estudiado el momento y el número de aplicaciones; los productos para una misma adversidad han sido los mismos. Las aplicaciones se han hecho con los pulverizadores de precisión y siguiendo los procedimientos de AIM CRA. Se han seguido también las normas de seguridad vigentes. El volumen de caldo empleado ha sido de 200 L/ha. La siembra se ha hecho con semilla monogermen genética y con una sembradora de precisión. Separación entre líneas 50 cm. Distancia de siembra 7 cm. Desinfección de suelo: Counter 2G (10 Kg/ha) La fecha de siembra y variedad empleada en cada ensayo, así como los tratamientos foliares aplicados en parcelas PA y LR, según las adversidades se exponen en los Anejos. TABLA 1. Productos utilizados para las diferentes adversidades que se han presentado. ADVERSIDAD Cleonus Lixus Cásida Noctuidos Pulgón Oidio Roya Cercospora PRODUCTOS Y DOSIS (L o Kg/ha) metilparation 24% (1,5) metilparation 24% (1,5) alfacipermetrina 10% (0,3) metilclorpirifos 20%+cipermetrin 2% (1.5) metilclorpirifos 20%+cipermetrin 2% (1.5) + mojante (0.1) carbendazima 30% + ciproconazol 16% (0,375) carbendazima 30% + Ciproconazol 16% (0,375) carbendazima 20% + Flutriafol 9,4% (1,25) +Maneb 80% (2.5) Presencia simultánea de adversidades Cuando se han presentado varias plagas simultáneamente, se ha utilizado la mezcla de productos recomendados para cada una de ellas; y cuando se han presentado varias enfermedades conjuntamente se ha utilizado Carbendazima 30%+ Ciproconazol 16% si predomina Oidio o Roya, y Carbendazima 20% + Flutriafol 9.4% + Maneb 80% si predomina Cercospora. 156

155 TABLA 2. Criterios de aplicación de fitosanitarios según los tratamientos ensayados T PA LR PI TRATAMIENTO PINS CRITERIO DE APLICACIÓN Testigo: no se aplica nunca Protección tipo agricultor: insecticidas y fungicidas con la adversidad declarada Cleonus: + 7 dda en LR. Máximo de 2 aplicaciones. Lixus: no se trata. Cásida: 10% daño en hojas. Noctuidos: 10% daño en hojas. Nascencia: 10% plantas muertas. Pulgón: escala nivel 3. Oidio: 15% AFA. Roya : escala valor 5. Cercospora (inviernoprimavera): escala KWS valor 3. Maripaca: daño directo en siembra (10% plantas muertas) Lucha razonada según umbrales: Cleonus: daño directo/ 1ª hembra con huevos/ 1 insecto/ trampa y día Lixus: 2 adultos/10 plantas. Cásida. 30 huevos/ 10 hojas. Noctuidos: 1 L1 /10 plantas. Nascencia : 0.4 Larvas 1/10 plantas. Pulgón: 1 colonia/10 plantas Oidio: aparición 1ª mancha. Roya : aparición 1ª mancha. Cercospora (invierno: 1ª mancha en cultivos desarrollados. Resto: evolución de las 1ª manchas. Primavera: aparición 1ª mancha). Protección intensiva con insecticidas y fungicidas: 1 Febrero20 Marzo: PenncapM (1.5) cada 15 días. 20 Marzo 20 días antes de recolección: PenncapM (1.5) + Alto Combi (0.375) cada 21 días. Protección intensiva con insecticidas: 1 Febrero20 Marzo: PenncapM (1.5) cada 15 días. 20 Marzo 20 días antes de recolección: PenncapM (1.5) cada 21 días. Conteos y valoraciones El conteo de plantas se hizo en una superficie de 10 m 2 /parcela elemental (p.e.). Las valoraciones de la población de las plagas e inóculo de las diferentes enfermedades; se realizaron cada 20 días. Los resultados se indican en los Anejos. Cleonus: trampas tipo embudo (16 cm de diámetro); conteo de adultos y de hembras con huevos desde febrero a recolección. Evaluación del daño en raíz en recolección en todos los tratamientos (10 raices/p.e.). Escala daño cleonus (05): 0 sin daño; 1 6 heridas/raíz; 2 12 heridas/raíz; 3 25 heridas/raíz; 4 >50 heridas se juntan; 5 raíz deformada por las heridas. Lixus: conteo de adultos en plantas. Se muestrean 10 peciolos intermedios para contar puestas. Se abren 5 peciolos para contar e indicar estado de desarrollo de larvas y huevos. Valoración de daños (sectores secos de hojas, mordeduras y daños en corona en recolección). Cásida: conteo de huevos, larvas y adultos en 10 hojas/p.e. Noctuidos: conteo de larvas en 10 plantas/p.e.. Valoración de plantas muertas en nascencia. Valoración de % daños en plantas. Pulgón: escala de pulgones (09) en 10 plantas/p.e. Escala pulgón (09): 0 (0 pulgones/planta); 1 (1 5); 2 (625); 3 (2550); 4 (50200); 5 ( ); 6 ( ); 7 (> 2000); 8 ( > 2000 planta negra); 9 (> 2000 hojas secas. Muy afectada). Transformación de valores con log (n+1). 157

156 Oidio: valoración de la superficie cubierta de oidio en 10 plantas/p.e. Roya: valoración de la superficie cubierta de roya en 10 plantas/p.e. Escala 19: 1 0 soros; soros; soros; soros; soros; soros; soros; 5 (hojas desarrolladas parcialmente secas); 7(hojas desarrolladas casi secas); 9 hojas desarrolladas secas y rebrote. Los valores se transforman en porcentaje de Area foliar afectada (AFA), para realizar el análisis estadístico (ANOVA). Cercospora: valoración de la superficie cubierta de cercospora en 10 plantas/p.e. Se emplea la escala de KWS (19): 1 planta sana; 3 inicio enfermedad (hojas exteriores); 5 fusión manchas necrosis; 7 grandes zonas necrosadas; 9 rebrote. Hojas exteriores muertas. Interiores muy dañadas. Transformación de valores en % Area foliar afectada (AFA). Rendimientos: en el centro de cada parcela elemental se muestrearon 20 m 2 para medir peso, polarización y los parámetros de calidad. También se midió la masa foliar en las 4 líneas centrales, en una longitud de 1m/líneo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Evolución de las adversidades. En general, los niveles de adversidades alcanzados durante el desarrollo del cultivo han sido leves o muy leves debido a las características climáticas del año. Los diferentes valores se exponen en los Anejos. TABLA 3. Resumen de fechas de incidencia y valores máximos alcanzados de las adversidades. 158 ADVERSIDAD SEVILLA CÓRDOBA CÁDIZ PULGÓN Fecha inicio. Valor máximo(escala 09) CASIDA Fecha inicio. Valor máximo (huevos+larvas/hoja) NOCTUIDOS Fecha inicio otoño Fecha inicio primavera Valor máximo(%daño) LIXUS Fecha inicio Valor máximo (adultos/planta)(puestas/hoja) CLEONUS Fecha máx capturas Periodo puestas Valor máximo (insecto trampa y dia) CERCOSPORA Fecha inicio Valor máximo (% AFA) ROYA Fecha inicio Valor máximo(%afa) OIDIO Fecha inicio Valor máximo(%afa) 1/2 Mayo 3,5 1/2 Marzo 3 1/2 Oct. a 1/2 Nov. 1/2 Abril 7,5 % Finales Marzo 4 Mar.5 Abril 1,8 1/2 Abril 3,5 1º Mayo 1,7 1º Mayo 64,5 1/2 Abril 3,2 1º Abril 1,6 1/2 Abril 0,1 larva/plta. 1/2 Abril 0,2 1º Mayo 27,5 1º Mayo 1,3 Finales Marzo 3,5 1º diciembre 16 % Principios Junio º Abril 4 Mar.9 Abril 1,3 1º Mayo 0,7 1º Mayo 1,3 1º Mayo 35

157 PULGÓN El control de pulgón ha sido aceptable, aunque es muy difícil eliminar todos los individuos de una colonia al cien por cien. Esto se debió a que el mayor desarrollo foliar de la planta (más sana) impedía que los tratamientos llegasen al cogollo. En algunos ensayos se observó un nivel más bajo de plaga en testigo que en parcelas tratadas, debido posiblemente a la presencia de insectos auxiliares. A finales de mayoprincipios de junio se produce un descenso del número de pulgones tanto en testigo como en Lucha Razonada coincidiendo con un aumento de las temperaturas ( Tª media sobre 25ºC). CASIDA El control de cásida ha sido satisfactorio en las parcelas tratadas. A finales de abril se produce un descenso del número de huevos+larvas, tanto en testigo como lucha razonada, coincidendo con una subida de las temperaturas ( Tª media entre 20 y 25 ºC). No se realizaron tratamientos específicos en las parcelas de LR pues no se llegó al umbral establecido debido a tratamientos realizados contra otras plagas. CLEONUS De los 12 ensayos realizados sólo se superó el umbral de 1 insecto/trampa/dia en 5 ocasiones próximas a la segunda quincena de marzo, coincidiendo con un incremento de la temperatura y primeras precipitaciones. El daño producido en raíz por larvas fue muy leve en recolección, sin diferencias significativas entre tratamientos. NOCTUIDOS Los ataques más importantes se dieron durante la nascencia del cultivo, mientras que los ataques de primavera fueron muy leves. En primavera no fue necesario realizar tratamientos específicos, pero en nascencia se trataron ensayos completos, incluso las parcelas testigo con objeto de no perderlas a causa de esta devastadora plaga. LIXUS Sólo se ha producido la presencia de Lixus en dos ensayos en la provincia de Cádiz, con un nivel de ataque muy leve. CERCOSPORA En general, el inicio de la enfermedad se produjo cuando las temperaturas medias alcanzaron los 15ºC. Se observa que la enfermedad evoluciona cuando la temperatura media subió hasta próxima a los 20ºC. No hubo presencia de cercospora invernal en ninguno de los ensayos, mientras que la cercospora primaveral sólo se presentó en 4 de los 12 ensayos con niveles muy bajos. 159

158 ROYA La evolución de la enfermedad en la mayoría de las parcelas se produce coincidiendo con la máxima precipitación del año (48.5 l/m 2 ), los primeros días de Mayo, junto con una subida de las temperaturas medias de 15 a 20ºC. A pesar de los bajos niveles de enfermedad en testigo, en LR el control fue muy bueno, manteniendo la hoja sana durante todo el cultivo. OIDIO El Oidio ha sido la enfermedad más generalizada, afectando al 50% de los ensayos y con niveles moderados. El control de oidio en LR fue satisfactorio aunque en los ensayos con más nivel de enfermedad quedaban algunas manchas después de tratar. Esto es debido posiblemente al alto nivel de ataque en el ensayo. OTRAS ADVERSIDADES En el ensayo de Carmona se produjo un ataque fuerte de tiña ( 0.95 larvas/hoja) con daños importantes en el cogollo sin que se consiguiese un control satisfactorio pese a los tratamientos reiterados aumentando el volumen de caldo y presión. Señalar la presencia de Mildiu (Peronospora farinosa) en Cádiz. No se observaron diferencias entre tratamientos a pesar de realizarse aplicaciones con metalaxil 25% (Ridomil), ya que tanto en parcelas tratadas como en testigo la enfermedad se paró con la subida de las temperaturas. También hay que señalar la presencia de pulguilla (1.2 %) en uno de los ensayos de Cádiz y virus de Amarillez moderada (BMYV) en otros dos. Rendimientos Nueve ensayos se han llevado a recolección. No se han cosechado: El Rizo,Mariscala y Majalavieja por baja producción debido a la sequia. En los ensayos con mayor nivel de adversidad se observan diferencias significativas en cuanto a masa foliar (Pinzón2, Matagallinas, Mazarrillo y El Concejo), presentando mayor peso de hoja las parcelas más protegidas. En cuanto a los parámetros de rendimientos se confirma que con los umbrales establecidos en la "Lucha Razonada" se consiguen los máximos rendimientos posibles junto con la "Protección Intensiva". La diferencia entre PI (insecticidas + fungicidas) y PINS (insecticidas) es de 5 t/ha de remolacha tipo. En los parámetros de calidad no existen diferencias significativas entre tratamientos, por lo que podemos establecer que el nivel de protección no afecta al I.C.I.. Aunque los niveles de ataque tanto de plagas como de enfermedades han sido leves, se han realizado aplicaciones al alcanzarse los umbrales establecidos, lo que supone una reducción del beneficio neto. Al realizar el balance de ingresos y gastos destaca la "Lucha Razonada" sobre los demás tratamientos. La diferencia de Rendimiento Neto entre "LR" y "Testigo" es de ptas/ha, una vez descontados los costes de los tratamientos. Y entre LR y PA ptas/ha (en 5 de los 9 ensayos recogidos). Además se han tenido cubiertos los riesgos más frecuentes. 160

159 Gráfico nº 1 Nº aplicaciones Nº productos/aplicación PINS PI LR PA T TABLA 4. Reagrupamiento de resultados de rendimientos y calidad de los ensayos de programas de protección. Siembra (9 localidades). mmol/100 g R g/100 g R TRATAMIENTOS PESO POL AZÚCAR I.E.A. AA K NA GLUCOSA REDUCTORES I.C.I. RAÍZ(t/ha) (%) ( t/ha) (t/ha) (%) T PA LR PI PINS 85.1 b 85.5 b 88.7 a 88.3 a 86.3 ab 16.9 ab 16.9 b 16.9 ab 17.1 a 16.7 b 14.3 b 14.3 b 14.8 a 15.0 a 14.3 b 91.3 b 91.7 b 94.8 a 96.3 a 91.1 b MEDIA C.V. (%) LOC(L) TRAT.(T) L X T M.D.S. (5%) TRAT * NS * NS ** NS ** NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS 161

160 Gráfico nº 2 CONCLUSIONES A pesar de haber sido un año con muy poca presión de plagas y enfermedades, en 5 de los 9 ensayos llevados a recolección el Rendimiento neto ha sido positivo. El programa más rentable de las 9 localidades reagrupadas de la siembra 1.998, ha sido "Lucha Razonada" (LR), con un incremento del beneficio neto de ptas/ha sobre la "Protección agricultor" (PA) y ptas/ha sobre el "Testigo" (T). Esto ha supuesto un incremento de LR sobre PA de un 3,4 % en IEA y un 3,5 % como azúcar/ha. Expresando estos porcentajes sobre el Testigo sin tratamientos, LR supone un incremento productivo del 3,8 % tanto en IEA como en azúcar/ha. No hay diferencias significativas entre tratamientos en cuanto a los parámetros de calidad industrial. Se pone de manifiesto la importancia de aplicar fungicidas, produciéndose un incremento en el I.E.A. del 5,7 % de la "Protección intensiva", sobre la protección sólo con insecticidas. A la vista de estos resultados, se ve la conveniencia de plantear, para las experiencias próximas, modificaciones en el nivel de exigencia de los umbrales. 162

161 REAGRUPAMIENTO DE 3 AÑOS DE ENSAYO DE PLAN SANITARIO SUR. Evolución de las adversidades Gráfico nº 3 Gráfico nº 4 163

162 TABLA 5. Reagrupamiento de resultados de rendimientos y calidad de los ensayos de programas de protección. Siembras (12 localidades) y (9 localidades). mmol/100 g R g/100 g R TRATAMIENTOS PESO POL AZÚCAR I.E.A. AA K NA GLUC. REDUCTORES I.C.I. RAÍZ(t/ha) (%) ( t/ha) (t/ha) (%) T PA LR PI PINS 79.1 c 81.7 b 85.3 a 85.3 a 83.7 ab 16.1 b 16.3 ab 16.4 a 16.4 a 16.1 b 12.7 c 13.2 b 13.9 a 14.0 a 13.4 b 79.0 c 83.0 b 87.1 a 87.7 a 83.6 b 2.2a 2.1a 2.1a 2.0b 2.1a 5.3 b 5.3 b 5.5 a 5.4ab 5.3 b 3.1ab 3.0abc 3.0bc 2.9c 3.2 a MEDIA C.V. (%) LOC(L) TRAT.(T) L X T M.D.S. (5%) TRAT NS ** NS * * ** NS * NS * NS NS NS NS NS NS NS TABLA 6. Reagrupamiento de resultados de rendimientos y calidad de los ensayos de programas de protección. Siembras (3 localidades), (12 localidades) y (9 localidades) mmol/100 g R g/100 g R TRATAMIENTOS PESO POL AZÚCAR I.E.A. AA K NA GLUCOSA REDUCTORES I.C.I. RAÍZ(t/ha) (%) ( t/ha) (t/ha) (%) T PA LR PI 79.3 c 82.0 b 86.1 a 86.4 a 16.1b 16.3ab 16.5 a 16.5 a c b a a 79.5 c 83.9 b 88.7 a 89.5 ab 2.35 a 2.28 a 2.30 a 2.18 b 5.54 b 5.54 b 5.73 a 5.62ab MEDIA C.V. (%) LOC(L) TRAT.(T) L X T M.D.S. (5%)TRAT NS ** NS ** ** ** NS * NS NS NS NS NS NS NS NS NS TABLA 7. Efecto del Año en los parámetros de Rendimientos y Calidad. Reagrupamiento siembras 1.996/97/98 (24 localidades). mmol/100 g R g/100 g R TRATAMIENTOS PESO POL AZÚCAR I.E.A. AA K NA GLUCOSA REDUCTORES I.C.I. SIGN. AÑO SIGN.TRAT. ** * * ** * * NS NS NS NS ** NS NS 164

163 Gráfico nº 5 Nº aplicaciones Nº productos/aplicación PINS PI LR PA T *Reagrupamiento de dos años. Gráfico nº 6 165

164 CONCLUSIONES GENERALES: REAGRUPAMIENTO 3 AÑOS En los tres años de ensayo que se han reagrupado, los niveles de ataque tanto de plagas como de enfermedades han sido diferentes. Se han producido ataques más graves durante el año 96/97, y más leves en los años posteriores; coincidiendo también con pluviometrías más bajas. Por ello, al analizar el efecto "localidad" y el efecto "año" se observan diferencias muy significativas en cuanto a los parámetros de rendimientos. A pesar de haber tenido ataques leves durante los dos últimos años, plantear el control de las adversidades de forma global ha permitido poner de manifiesto el margen existente en la protección fitosanitaria en condiciones de siembra otoñales. El programa más rentable de las 24 localidades reagrupadas ha sido "Lucha Razonada", con un incremento del rendimiento o beneficio neto del 2,3 % ( ptas/ha) sobre "Protección Agricultor" y del 9% ( ptas/ha) sobre el "Testigo". El incremento en producción (I.E.A.) de PI ( protección intensiva con insecticidas + fungicidas) sobre PINS (protección intensiva sólo con insecticidas) es del 4,9 %, poniendo de manifiesto la importancia de controlar las enfermedades. El incremento en el I.E.A. de PI sobre el Testigo es del 11% y de PINS sobre el Testigo es del 5.8%, por lo que la diferencia de producción debido sólo a las plagas es de un 5.2% sobre el Testigo; por tanto la importancia de las plagas es aproximadamente igual a la de las enfermedades. En el I.C.I. no existen diferencias significativas entre tratamientos, por lo que el nivel de protección no es determinante en cuanto a los parámetros de calidad. A modo de resumen, se presenta la siguiente tabla comparando las dos tesis más importantes (LR o Lucha Razonada y PA o Proteción Agricultor) donde a PA se le atribuye el valor 100 %: TESIS Nº APLICAC. I.E.A AZÚCAR/HA PESO POL I.C.I. PA LR SIGNIFIC NS NS 166

165 7. PROTECCIÓN DEL CULTIVO Pag. 169 CONTROL DE PULGÓN NEGRO 173 CONTROL DE NOCTUIDOS 178 CONTROL DE CURCULIÓNIDOS 184 CONTROL DE LEPRA 190 PROSPECCIÓN FITOSANITARIA 192 PROSPECCIÓN DE RIZOMANÍA 195 CONTROL DE MILDIU

166 168

167 CONTROL DEL PULGON NEGRO (Aphis fabae) RESUMEN Se han realizado dos ensayos con el objetivo de poder comparar distintos tratamientos contra el pulgón negro de la remolacha Aphis fabae. Los mejores resultado se obtienen con los aficidas recomendados actualmente por AIMCRA: Daskor (1.5), Ekatín (1.5), Aphox (0.5) y un tratamiento que se ha ensayado por primera vez y que consiste en aplicar el aficida (en este caso Daskor) a la misma dosis pero con volumen de caldo doble (400 L/ha) y presión más alta de los habitual (3.5 bar en vez de 1.5 bar en boquilla). Este último tratamiento obtiene los valores de eficacias más altos. Esto sugiere testar en próximos ensayos los aficidas recomendados actualmente por AIMCRA en esas condiciones. Los tratamientos a base de dimetoato, los más utilizados actualmente por los agricultores son los que obtienen las eficacias más bajas INTRODUCCIÓN El pulgón negro de la remolacha es una plaga de difícil control, debido a su peculiar forma de vida (muy protegidos en el cogollo de la planta) y a su extraordinario potencial biológico para multiplicarse en periodos de tiempo muy cortos. Habitualmente el agricultor suele realizar los tratamientos de forma tardía (cuando las colonias están muy desarrolladas) y con productos poco eficaces (el más utilizado es el dimetoato, numerosas veces ensayado por AIMCRA y con resultados de eficacias mediocres). Además, la familia Aphididae es muy proclive a resistir la presión de los fitosanitarios (la resistencia a los insecticidas se transmite genéticamente), por lo que sería deseable mantener una línea permanente de verificación y comportamiento de los diversos aficidas que existen en el mercado. El daño más importante en la remolacha de siembra otoñal se produce de forma directa; el daño indirecto (virosis) no ha presentado hasta el momento ningún problema. OBJETIVOS Valorar la acción de distintos aficidas o mezclas de ellos sobre el pulgón negro Aphis fabae. METODOLOGÍA Se han realizado tres ensayos, de los cuáles se ha anulado uno debido a una gran mortandad natural de pulgones, achacable a un aumento brusco de las temperaturas a finales de mayo. El diseño estadístico utilizado ha sido bloques al azar con cuatro repeticiones. Parcela elemental de 2,5 x 5 m. El volumen de caldo utilizado ha sido de 200 L/ha y presión de 1,5 bar en boquilla (excepto para el tratamiento 9). Los tratamientos ensayados se indican en la tabla 2 (una única aplicación). 169

168 Tabla 1. Pulgón negro. Ensayos realizados. ENSAYO LOCALIDAD FECHA DE APLICACIÓN NIVEL DE PULGÓN * COMENTARIOS Hato Ratón Donadio 1 Donadio 2 Aznalcázar(Se) Santaella (Co) Santaella (Co) 5 / 5 / 99 0,23 17 / 5 / 99 2,25 21 / 5 / 99 2,47 Anulado * Valor de escala (consultar Tabla 3) Tabla 2. Pulgón negro. Tratamientos ensayados. PRODUCTO COMERCIAL MATERIA ACTIVA DOSIS (L Ó KG/HA) 1 Testigo no tratado 2 Aphox 3 Perfekthion 4 Perfekthion + Fastac 5 Daskor 6 Ekatín 7 Metasystox R 8 Metasystox R + Aphox 9 Daskor (400 L/ha 3,5 bar) pirimicarb 50 % dimetoato 40 % dimetoato 40 % + acipermetrina 10 % metil clorpirifos 20 % + cipermetrina 2% tiometón 25 % metil oxidemetón 25 % metil oxidemetón 25 % +pirimicarb 50% metil clorpirifos 20 % + cipermetrina 2% 0,5 1, ,25 1,5 1,5 1 0,75 + 0,2 1,5 Se ha añadido el mojante AGRAL (0,1 L/ha) a todos los tratamientos. Valoraciones: se ha utilizado la siguiente escala para realizar valoraciones antes y después de la aplicación, en un total de 20 plantas por parcela elemental. Tabla 3. Escala de Pulgón Negro ( Aphis fabae ). VALOR DE ESCALA Nº PULGONES > 2000 > 2000 planta negra > 2000 Hojas secas. Muy afectada. Para calcular las eficacias, los valores de escala individuales (no la media) se transforman según log (valor de escala + 1). Posteriormente, para obtener el valor como porcentaje, se utiliza la siguiente fórmula: (1(testigo/tratado))100) donde los valores testigo y tratado corresponden a los valores transformados. 170 El análisis estadístico se ha realizado mediante análisis de la varianza de los valores de escala transformados mediante log (n+1). La comparación de medias se ha hecho mediante el test LSD.

169 RESULTADOS Y DISCUSIÓN TABLA 4. Resumen de resultados del ensayo Donadío1 sobre pulgón negro.siembra TRATAMIENTOS 25/05/99 T Testigo 2 Aphox (0.5) 3 Perfekthion (1.5) 4Perfekthion + Fastac ( ) 5 Daskor (1.5) 6 Ekatín (1.5) 7 Metasystox R (1) 8 Metasystox+Aphox ( ) 9 Daskor (1.5) * VALOR ESCALA (09) Y %EFICACIAS a cd ab bc bcd bc bc bcd d SIGNIFICACIÓN C.V.(%) 43.7 En valoraciones posteriores (se omiten) se constató una gran mortandad de pulgones, coincidiendo con un aumento brusco de las temperaturas fundamentalmente y la presencia de insectos auxiliares. Esto coincide con el ensayo anulado de Donadío 2, también en Santaella (CO). TABLA 5. Resumen de resultados sobre Pulgón negro en el ensayo de Hato Ratón. Siembra TRATAMIENTOS 15/05/99 18/05/99 25/05/99 1 Testigo 2 Aphox (0.5) 3 Perfekthion (1.5) 4Per+Fastac (1+0.25) 5 Daskor (1.5) 6 Ekatín (1.5) 7 Metasystox R (1) 8 Metas.+ Aphox ( ) 9 Daskor (1.5) * a cd b ab c de cd de e VALOR ESCALA (09) Y %EFICACIAS ab cd a bc de de cd d e a bc a a b bc b bc c SIGNIFICACIÓN C.V.(%)

170 Gráfico 1. Reagrupamiento de los ensayos de Pulgón negro (dos ensayos). Primera valoración (+/ una semana después de las aplicaciones). PPerfeckthion FFastac MMetasystox DDaskor EEkatin AAphox DDaskor 400 L/ha 3.5 bar CONCLUSIONES Las mejores eficacias se obtienen con Daskor (1.5 L/ha) a mayor volumen de caldo y más presión (400 L/ha y 3.5 bar) ya que consigue penetrar mejor en el cogollo de la remolacha, Aphox (0.5), Daskor (1.5), Ekatín (1.5) y la mezcla de Metasystox + Aphox ( ). El peor resultado se obtiene con dimetoato (Perfekthion 1.5) en todos los casos. Incluso cuando se mezcla con la piretrina (Fastac), tratamiento habitual actualmente por parte de agricultores y aplicadores profesionales, sigue obteniendo malos resultados. Se obtienen buenos resultados aunque variando el orden según ensayos con Daskor (1.5) a volumen y presión normal, Aphox (0.5), Metasystox R (0.75) + Aphox (0.2) y Ekatín (1.5). Las altas temperaturas, así como la presencia de auxiliares, provocan una alta mortandad de pulgones influyendo en los resultados de las evaluaciones. Estos resultados sugieren ensayar todos los insecticidas con presiones y volúmenes altos de caldo; además, tratar de separar el efecto de la presión del efecto del caldo. 172

171 CONTROL DE SPODOPTERA LITTORALIS (Noctuidae) INTRODUCCIÓN En los dos últimos años y especialmente en este último (1998),se están presentando ataques importantes de noctuidos en la siembra. La especie presente ha sido Spodoptera littoralis, conocida vulgarmente como prodenia o gardama, y los ataques se intuye que puedan ser migraciones procedentes del cultivo de algodón. Hasta el momento, la recomendación de AIMCRA para el control de esta plaga es la aplicación de cualquier piretroide a las dosis más altas autorizadas sobre larvas neonatas. Esta recomendación ha funcionado bien con presiones de plaga débiles, que es precisamente lo ocurrido hasta la fecha. En esta campaña, posiblemente debido a la inexistente pluviometría y las altas temperaturas en el momento de la siembra, los ataques han sido graves. A pesar de las aplicaciones con piretroides, siguen existiendo daños. Parece ser que las aplicaciones tienen buenos resultados como efecto de choque, pero debido a las sucesivas invasiones (continuas puestas), podrían ser insuficientes. OBJETIVOS Comparar las eficacias de distintos plaguicidas sobre el control de larvas neonatas de noctuidos. METODOLOGÍA Ensayos de campo Se ha realizado un ensayo con tres tratamientos en bloques completos al azar y cuatro repeticiones. Las variantes han sido las siguientes: TESIS PRODUCTO COMERCIAL MATERIA ACTIVA DOSIS (L Ó KG/HA) Testigo sin tratamiento Estándar: Piretroide Fastac 10 (0,5) Daskor (1) Pyrinex 48 (1,5) alfacipermetrina 10 % cipermetrina 2 % + metilclorpirifos 20 % clorpirifos 48 % El análisis estadístico se ha realizado mediante un análisis de la varianza sobre los valores directos de conteos o valoraciones y para comparar las medias se ha realizado el test LSD. 173

172 Valoraciones: se han realizado conteos de número de puestas y de larvas en 25 plantas/p.e. (parcela elemental) antes y después del tratamiento, así como una valoración visual del % daño foliar en 30 plantas/p.e (ver tablas 1 y 2): evaluación mediante escala. Escala de daños: 1. Sin daños 2. Daño muy leve 3. Leve 4. Moderado 5. Fuerte 6. Planta muerta Posteriormente se ha transformado en porcentaje de daño. Ensayos en laboratorio Como complemento a los ensayos de campo con diferentes productos insecticidas sobre gardama, se han realizado dos ensayos diferentes en laboratorio. Los productos, materias activas y dosis ensayados son los que siguen: PRODUCTO COMERCIAL MATERIA ACTIVA DOSIS (L Ó KG/HA) Daskor Fastac 10 Dursban Penncap M Decis Testigo metil clorpirifos (20%) + cipermetrin (2%) alfacipermetrin (5%) clorpirifos (48%) metil Paratión (24%) deltametrin (2.5%) 1 L 0.5 L 1.5 L 1.5 L 0.5 L Los tres ensayos se han realizado con orugas de entre 1.5 y 2 cm de longitud. En todos los casos se han hecho 4 repeticiones, y en cada repetición se han utilizado 4 orugas y 4 discos de hoja de remolacha de 4 cm de diámetro. A. INMERSIÓN DE LA HOJA De hojas sanas de remolacha se han recortado 96 discos (6trat. x 4rep. x 4discos), manteniéndolos envueltos en papel de filtro humedecido. En 6 vasos de precipitados se han preparado otros tantos concentrados con los 5 productos a ensayar, a las dosis indicadas, más el testigo en blanco. Se han sumergido, uno tras otro, los 16 discos de hoja (4 discos por repetición) en cada vaso, se han escurrido y se han colocado sobre papel secante humedecido con el haz hacia arriba. Se han aireado durante aproximadamente 16 horas, al cabo de las cuales se han introducido en placas petri (aprox. 14 cm diámetro) de cuatro en cuatro. Las placas tenían en la base un papel de filtro, humedecido con 2 ml de agua destilada. Seguidamente se introdujeron 4 orugas en cada placa. Las placas permanecían en la cámara de temperatura y humedad controlada (24ºC y 50% HR), cubiertas por papel de filtro para sombrearlas. 174

173 A las 24 horas de la insectación se ha realizado una primera valoración, repitiéndose a las 48 y 72 horas. Se han valorado los supervivientes, los individuos intoxicados, los muertos y la superficie comida, expresada en porcentaje. La eficacia se ha expresado en porcentaje de mortandad respecto a los individuos insectados. B. PULVERIZACIÓN SOBRE HOJA Al igual que en el caso de la prueba de inmersión, se recortan discos de hojas sanas y se preparan las concentraciones con los productos y dosis a ensayar. En esta prueba los discos son pulverizados de una sola vez, e inmediatamente después se introducen en las placas con las orugas (4 discos y 4 orugas por placa). Las tapas de las placas se han sustituido por mallas que permitan una mayor ventilación. Las valoraciones se han hecho también a las 24, 48 y 72 horas. RESULTADOS Ensayos de campo TABLA 1. Control de Spodoptera littoralis. Conteos de puestas, larvas y valoración del daño en hoja según tratamientos en el ensayo Pinzón2 (UtreraSevilla) TRATAMIENTO L+P/PLANTA L+P/PLANTA L+P/PLANTA %DAÑO/ P.E. 10/11/98 19/11/98 26/11/98 26/1/98 T+0 T+9 T+16 T+16 TESTIGO a a DASKOR(1) b 4.26 b FASTAC (0.5) a 8.06 b CLORPIRIFOS 48% (1.5) b 4.51 b Significación m.d.s. (5%) C.V. (5%) N.S N.S ** * L Larvas P Puestas Fecha de Aplicación: 10/11/98 175

174 TABLA 2. Control de Spodoptera littoralis. Conteos de puestas, larvas y valoración del daño en hoja según tratamientos en el ensayo Finca B3097 (Lebrija marismas Sevilla) TRATAMIENTO L+P/PLANTA ESCALA DAÑO 18/11/98 T+0 T+14 (1) TESTIGO DASKOR(1) FASTAC (0.5) CLORPIRIFOS 48% (1.5) Significación m.d.s. (5%) C.V. (5%) N.S (5.3) a 1.5 (1.5) b 2 (3.0) ab 1.8 (2.3) b N.S Ensayos en laboratorio A. Inmersión de la hoja (1) Entre paréntesis figura la media en % Daño. Fecha de aplicación: 18/11/98 T + 2 T + 5 TRATAMIENTO EFICACIA % SUPER. COMIDA % EFICACIA Daskor Fastac Dursban Penncap Decis Testigo mds 5 % 18.8 b 0.0 c 100 a 0.0 c 0.0 c 0.0 c c 2.5 c 2.5 c 3.5 b 97.5 a 100 a a 62.5 b 93.8 a 75.0 b 0.0 c 0.0 c 17.7 Ensayos en laboratorio A. Inmersión de la hoja T + 1 T + 2 T + 5 TRATAMIENTO % SUPER.COMIDA % EFICACIA % SUPER.COMIDA % EFICACIA % SUPER.COMIDA % EFICACIA Daskor 0.3 c 93.8 a 0.3 c 100 a 0.3 c 100 a Fastac 4.3 c 12.5 c 12.5 b 18.8 c 42.5 b 43.8 b Dursban 0.8 c 100 a 0.8 c 100 a 0.8 c 100 a Penncap 10.0 b 37.5 b 10.0 bc 56.3 b 12.5 c 100 a Decis 20.0 a 0.0 c 46.3 a 0.0 c 62.5 a 0.0 c Testigo 22.5 a 0.0 c 48.8 a 0.0 c 70 a 0.0 c mds 5 %

175 En el ensayo de inmersión de la hoja, el efecto más rápido se consigue con Dursban (clorpirifos) ya que a T+2 se ha producido una mortandad del 100%. A T+5 se alcanza una elevada eficacia también con Daskor. Fastac y Penncap están en un nivel intermedio de eficacia. No se ha detectado ninguna interferencia en el ensayo, ya que la mortandad en el testigo es 0. En el ensayo de pulverización sobre la hoja, se consiguen: eficacias del 100% a T+1, con Dursban; T+2 con Daskor y, T+5 Penncap. Fastac tiene un control significativamente inferior en todas las evaluaciones y Decis no tiene ningún control. Al igual que en el ensayo anterior, la mortandad en testigo es 0, por lo que se descartan interferencias en el ensayo. Estos datos coinciden con los obtenidos en campo, donde los mejores resultados se obtuvieron con Clorpirifos y Daskor (que contiene metil clorpirifos y cipermetrina), mientras que Fastac (piretroide exclusivamente) fue insuficiente. Penncap: ofrece resultados irregulares según el ensayo. En el ensayo de inmersión, obtiene resultados mediocres; sin embargo en el ensayo de pulverización (más cercano a la realidad) obtiene muy buenos resultados, aunque no tiene el efecto de choque que presenta Daskor o Dursban (ya que a T+2 obtienen ya el 100 % de eficacia), como se observa en la tabla B. CONCLUSIONES De media los mejores controles se obtienen con Daskor (1 L/ha) y Clorpirifos 48% (1.5 L/ha) sin que entre estos dos haya diferencias significativas. En estos casos, los daños se reducen desde ataques fuertes en el testigo hasta ataques o daños muy leves en las parcelas tratadas, sin repercusiones sobre las plántulas de remolacha. Por ello, consideramos que el uso de estos productos supone una notable mejora para el control de esta especie. El piretroide ensayado ha presentado una menor eficacia en el control de esta especie. Penncap: en base a los datos actuales, es una alternativa menos interesante que los insecticidas organoclorados, por su menor efecto de choque, aspecto importante en los primeros estadios de desarrollo de las jóvenes plántulas de remolacha. 177

176 CONTROL DE CURCULIONIDOS: ENSAYOS DE CAMPO Y LABORATORIO INTRODUCCIÓN El control foliar de curculiónidos en remolacha: Cleonus (Temnorrhinus mendicus), Maripaca (Aubeonymus mariaefranciscae) y Lixus (Lixus scabricollis), se ha realizado tradicionalmente con aplicaciones de metil paration. Este insecticida tiene poca persistencia y alta toxicidad, aunque aporta un alto efecto de choque y bajo coste. Las tres plagas citadas tienen la particularidad de que su control en estado de larva es muy difícil, por estar poco expuestas a las aplicaciones; por lo tanto se recurre a aplicaciones foliares sobre los adultos. También coinciden en la dificultad para valorar las eficacias, ya que los adultos, o bien se entierran o son difícilmente localizables. Por esto se ha recurrido a realizar los ensayos con insectaciones artificiales: poblaciones confinadas mediante distintos sistemas en las hojas. Esto permite una mayor precisión en las evaluaciones, aunque hay que asumir la interferencia que este procedimiento puede producir en el comportamiento de los insectos. En estas experiencias se han buscado alternativas al uso de metil paration tradicional. METODOLOGÍA A continuación se describe la metodología seguida en los ensayos de campo y laboratorio; con las especificaciones para cada plaga. Se busca poner en evidencia la acción por ingestión de los insecticidas. * Ensayos de Campo. Diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y parcelas elementales de 10 m 2 (Cleonus) y 12,5 m 2 (Maripaca) Los adultos se han colocado en bolsas confeccionadas con tela mosquitera, que se cierran en la base con una cinta "velcro" que rodea al peciolo. Las aplicaciones se han realizado con un pulverizador de experimentación PULVEXPER. El volumen de caldo utilizado ha sido de 200 L/ha y presión de 2 atm; boquillas Teejet XR VP. Entre la aplicación y la insectación han transcurrido 3 horas. Cleonus: se han colocado 2 adultos/bolsa en 10 bolsas por parcela elemental (pe). Se han realizado dos ensayos. Maripaca: se han colocado 3 adultos/bolsa a 5 bolsas/pe. Se ha realizado 1 ensayo. 178

177 Tabla 1.Tratamientos en los ensayos de campo MATERIA ACTIVA (dosis/ha) AIMCRA 981 AIMCRA 982 AIMCRA 983 metil paration 20% (3.5) metil paration 20% (1.75) metil paration encapsulado 24% (3) metil paration encapsulado 24%(1.5) Lambda cihalotrin 2.5% (0.4) alfacipermetrin 10% (0.5) fenitrotion 50%+esfenvalerato 0.75%(1.5) Testigo no tratado NOMBRE COMERCIAL Experimental Experimental Experimental Aration 20 Aration 20 Penncap M Penncap M Karate King Fastac Sumiforte Extra CLEONUS MARIPACA Sevilla Cádiz Sevilla Ensayos de laboratorio. Se han utilizado plantas de remolacha en estado de 68 hojas crecidas en macetas. El diseño ha sido de bloques al azar con 4 repeticiones y cada repetición una maceta. Las aplicaciones se han realizado con pulverizador de experimentación PULVEXPER, con boquillas Teejet XR VP; volumen de caldo 200 L/ha y presión de 2 atm. Los insectos adultos se han introducido en las macetas y se han cubierto con una malla metálica para evitar que se escapen y también evitar la acumulación de los vapores de los insecticidas. En todos los casos se han utilizado insectos recolectados en campo. Cleonus: las insectaciones se han realizado a los 23 días después de cada aplicación (dda) con 5 adultos/planta; las eficacias se han valorado 4dda. Maripaca: las insectaciones se han realizado a los 2 y 14 dda con 10 adultos/planta; las eficacias se han valorado a los 8 y 16 dda. Después de la aplicación y antes de la insectación, se ha añadido una capa de arena sobre el sustrato de la maceta y se ha cubierto con parafilm, dejando la planta fuera, con el objeto de impedir que los insectos se entierren en el suelo. Lixus: las insectaciones se han realizado a los 3 y 12 dda con 10 adultos/planta; las eficacias se han valorado a los 5 y 14 dda. El sustrato se ha cubierto con arena, después de la aplicación, para evitar el contacto de los insectos con él, y poner de manifiesto la acción por ingestión. 179

178 Tabla 2. Tratamientos en los ensayos de laboratorio MATERIA ACTIVA metil paration 20% (3.5) metil paration 20% (2.5) metil paration 20% (1.75) metil paration encapsulado 24 (3) metil paration encapsulado 24 (2) metil paration encapsulado 24 (1.5) lambda cihalotrin 2.5 (0.4) alfacipermetrin 10 (0.5) testigo AIMCRA 981 AIMCRA 982 AIMCRA 983 CLEONUS E E2 E3 E MARIPACA Evaluaciones. Se ha evaluado la eficacia de los insecticidas según la fórmula de Abbott; (Individuos insectados Insectos vivos) Eficacia (%) = x 100 Individuos insectados RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se ordenan por plaga, discutiéndose los resultados de campo y laboratorio conjuntamente. Cleonus (Tablas 3a y 3b). En los ensayos de campo se obtienen muy buenas eficacias 7 dda tanto con los productos experimentales como con metil paration tradicional y encapsulado; los dos piretroides ensayados presentan un control deficiente. A los 21 dda se aprecia una marcada caída de eficacias con todos los productos, salvo el experimental AIMCRA 983. En los ensayos de laboratorio se manifiesta una clara diferencia entre el metil paration tradicional y el encapsulado, en los dos ensayos, a favor del encapsulado. Las piretrinas tampoco son eficaces y los productos experimentales dan buenas eficacias. Estos resultados sugieren los siguientes comentarios:. las eficacias en los testigos son muy bajas y los daños altos, lo que indica la bondad de la metodologíoa utilizada.. la eficacia de las piretrinas es baja en campo y laboratorio.. los insecticidas experimentales dan los mejores controles y destacan sobre todo en la persistencia 21 dda. A la fecha de hoy estos productos no están registrados.. las formulaciones tradicional y encapsulado de metil paration tienen igual comportamiento en campo, pero en laboratorio la encapsulada es significativamente mejor. Esto lleva a pensar que esta formulación depende de las condiciones ambientales menos que la tradicional. 180

179 Tabla 3a. Eficacia y daño en los ensayos de campo (7 dda) y laboratorio para control de Cleonus, según tratamientos. TRATAMIENTOS AIMCRA 981 AIMCRA 982 AIMCRA 983 metil paration 20 (3.5) metil paration 20 (2.5) metil paration 20 (1.75) metil paration encapsulado 24 (3) metil paration encapsulado 24 (2) metil paration encapsulado 24(1.5) lambda cihalotrin (0.4) alfacipermetrin (0.5) Testigo EFICACIA (%) SEVILLA CÁDIZ SEVILLA CÁDIZ 100 a 95.8 a 100 a 100 a 89.6 a 99.8 a 93.8 a 18.8 c 41.7 b 8.3 c 100 a 100 a 97.5 a 100 a 97.5 a 100 a 100 a 32.5 b 42.5 b 2.5 c MORDEDURAS/HOJA 5.4 de 4.2 de 5.5 de 5.2 de 7.1 cd 4.0 e 6.3 de 9.8 bc 10.5 b 32.6 a 8.5 cd 7.3 d 7.8 cd 8.6 cd 10.3 bc 6.6 d 8.8 bcd 11.3 b 8.5 cd 33.4 a m.d.s. 5% C.V Tabla 3b. Eficacia y daño en los ensayos de campo y laboratorio para control de Cleonus, según tratamientos. TRATAMIENTOS AIMCRA 981 AIMCRA 982 AIMCRA 983 metil paration 20 (3.5) metil paration 20 (2.5) metil paration 20 (1.75) metil paration encap 24 (3) metil paration encap 24 (2) metil paration encap (1.5) lambda cihalotrin (0.4) alfacipermetrin (0.5) Testigo EFICACIA (%) SEVILLA CÁDIZ SEVILLA CÁDIZ 35.0 b 77.5 a 90.0 a 12.5 c 0 c 3.5 c 2.5 c 0 c 2.5 c 0 c CAMPO (21 dda) 70.9 b 75.0 ab 93.8 a 0.0 d 6.3 d 33.3 c 16.7 cd 0 d 1.5 d 6.3 d MORDEDURAS/HOJA 17.0 c 9.3 d 8.9 d 19 abc 29.9 a 26.4 b 26.0 b 24.4 b 23.9 b 32.1 a 11.3 c 7.2 cd 5 d 25.3 ab 22.8 b 22.7 b 23.3 b 24.1 ab 24.1 ab 30.0 a EFICACIA (%) E1 5DDA E2 3DDA E1 5DDA E2 3DDA 10 b 0 b 0 b 85 a 80 a 75 a 5 b 15 b 0 b LABORATORIO 100 a 85 ab 95 ab 65 b 95 ab 20 c 10 c % DAÑO 65.0 ab 75.0 a 88.8 a 18.8 c 23.8 c 27.5 c 33.8 bc 26.3 c 85.0 a 4.5 b 4.3 b 6 b 13.8 b 3.3 b 6.8 b 73 a m.d.s. 5% C.V Maripaca (tabla 4). En los conteos de campo, el mayor efecto de choque lo presenta alfacipermetrin, sin embargo en laboratorio tiene eficacias muy bajas; metil paration tradicional tiene poca persistencia en campo y laboratorio y bajo efecto de choque en campo; su acción es significativamente mejorada por la formulación encapsulada a la dosis de 3 L/ha, pero no hay diferencias con la dosis de 1,5 L/ha. El resultado más estable se consigue, por tanto, con la dosis alta (3) de metil paration encapsulado; pensando en complementar su efecto de choque, se podría plantear la mezcla con alfacipermetrin. La mortandad natural no ha interferido en los resultados. 181

180 Tabla 4. Eficacia y daño en los ensayos de campo laboratorio para control de Maripaca, según tratamientos. CAMPO LABORATORIO TRATAMIENTOS AIMCRA 981 AIMCRA 983 Metil paration 20 (3.5) Metil paration 20 (1.75) Metil paration encapsulado 24 (3) Metil paration encapsulado 24(1.5) alfacipermetrin (0.5) Fenitrotion + esfenvalerato (1.5) Testigo m.d.s. 5% C.V. EFICACIA (%) EFICACIA (%) DAÑO(%) 7 dda 14 dda 8 dda 16 dda 8 dda 33.7 b 41.6 b 43.1 b 46.6 b 90.4 a 25.2 bc 2.1 c b 45.6 b 93.9 a 59.3 b 97.5 a 41.1 b 5.9 c a 88 a 93 a 95 a 93 a 48 b 0 c a 55 a 20 b 75 a 15 b 0 b 0 b b 6.3 b 14.5 b 10.3 b 13.8 b 0.8 b 71.8 a Lixus (Tabla 5). Todos los insecticidas ensayados, salvo metil paration tradicional, tienen buen efecto de choque (5 dda). A los 14 dda son significativamente mejores los experimentales, metil paration encapsulado a la dosis alta (3) y alfacipermetrin. No se han podido capturar insectos para ensayos de campo por lo que no se pueden contrastar los resultados. Tabla 5. Eficacia y daño en los ensayos de control de Lixus en laboratorio según tratamientos. TRATAMIENTOS AIMCRA 981 AIMCRA 982 AIMCRA 983 Metil paration 20 (1.75) Metil paration encapsulado 24 (3) Metil paration encapsulado 24(1.5) alfacipermetrin (0.5) Testigo m.d.s. 5% C.V. 5 dda 14 dda EFICACIA (%) DAÑO (%) 5 EFICACIA (%) 100 a 100 a 100 a 63 b 100 a 100 a 98 a 13 c c 6.5 c 8.3 c 40.3 b 8.3 c 11.8 c 2.8 c 99.8 a a 97.5 ab 100 a 65 c 100 a 85 b 95 ab 10 d

181 CONCLUSIONES La metodología utilizada, con insectaciones controladas para salvar dificultad de trabajar con estas plagas, permite contestar parte de las preguntas sobre eficacia de los productos: los resultados no son siempre totalmente explicables con la información disponible. Se aprecian claras diferencias entre los ensayos de campo y laboratorio que se explican por las diferentes condiciones en que se desarrollan las experiencias: en campo se hacen las insectaciones 3 horas después de las aplicaciones y en laboratorio 2 días después. Los datos de los testigos confirman la falta de interferencia por mortandad natural. En resumen, para control de: Cleonus: control más uniforme de la formulación microencapsulado de metil paration. Falta de acción en los piretroides. Maripaca: resultado más uniforme de la dosis alta de metil paration microencapsulado; se plantea la conveniencia de mezclar con alfacipermetrin para complementar su efecto de choque. Lixus: los mejores resultados, en laboratorio, se han establecido con metil paration encapsulado a dosis altas (3) y alfacipermetrin. Los productos experimentales no están registrados actualmente en remolacha y, según nuestras últimas informaciones, no lo van a estar por falta de mercado que justifique los costes de registro. 183

182 CONTROL DE LEPRA INTRODUCCIÓN La Lepra (Urophlyctis leproides) es una enfermedad fúngica que ha tenido una importancia más acusada en los otoños muy lluviosos. Los tumores de lepra sobre la raíz pueden producir daños fisiológicos en esta pérdida de riqueza y hasta la muerte según la intensidad del ataque. Anteriores experiencias realizadas por AIM CRA con fungicidas e inhibidores de quitina no dieron resultados concluyentes. Así mismo parece no existir relación entre el nivel de daño producido en la raíz por labores (binas) con la incidencia de la enfermedad. Por lo tanto deben ser otros tipos de factores (climatológicos, varietales...) los que determinan el ataque de Lepra. OBJETIVOS El objetivo de los siguientes ensayos es determinar la distinta sensibilidad a Lepra (Urophlyctis leproides) de diferentes variedades. METODOLOGÍA Se han realizado dos ensayos: Parcela B3083. Lebrija Marisma (Sevilla) Regadio El Cermeño. Alcalá de los Gazules. (Cádiz). Regadio B3083. Lebrija Marisma (Sevilla) El ensayo se implantó en una parcela repetida de remolacha que tuvo una fuerte incidencia de Lepra el año anterior. Superficie elemental: 5m 2 (2 líneos x 5 m). Fecha de siembra: 18/11/98. Fecha de nascencia: 11/12/98 Se aplicó un riego de nascencia por aspersión de 25 L/m 2. Durante el desarrollo del cultivo se aplicaron 9 riegos por superficie, manteniendo el terreno encharcado durante 45 horas después del riego para forzar la aparición de la enfermedad. 184

183 Tabla 1. Ensayo de lepra LebrijaMarisma B3083. Variedades ensayadas. VARIEDADES CÓDIGO OBSERVACIONES Elisa Elisa b Elisa c Corinna Lucía RESULTADOS Y DISCUSIÓN Testigo + 30 g. thifluzamida (fungicida activo contra Rhizoctonia) + 60 g. thifluzamida Cierta sensibilidad a Lepra Cierta tolerancia a Lepra Parcela B3083. Lebrija Marisma (Sevilla). En este ensayo no se han realizado valoraciones ni se ha cosechado ya que no hubo presencia de Lepra. EL CERMEÑO. Alcalá de los Gazules. (Cádiz). Se plantea un ensayo en regadío con 21 variedades dispuestas en bloques al azar con 4 repeticiones. Se incluye la variedad Elisa con thifluzamida incorporada en la píldora a dos dosis, fungicida activo contra Rizoctonia. La dimensión de la parcela elemental es de 5 m x 3 líneos con pasillos de 1 m entre repeticiones. El ensayo se implanta en la finca "El Cermeño" (Alcalá de los Gazules), en un zona baja (encharcadiza) con conocidos antecedentes de Lepra. Con el fin de garantizar la aparición de la enfermedad en el ensayo, se procuró mantener el suelo siempre húmedo o muy húmedo. Las técnicas de cultivo fueron las que habitualmente se hacen en la zona. Con el fin de evaluar las diferencias en cuanto a producción y parámetros de calidad, el ensayo se llevó a recolección. Se recogieron 8,25 m 2 por variedad en tres repeticiones, ya que una de las repeticiones se anuló por exceso de agua. Los quistes o tumores de Lepra se eliminaron en el campo, no llevándose a recolección. Tabla 2. Ensayo de lepra Alcalá de los Gazules. Variedades ensayadas. VARIEDADES CÓDIGO OBSERVACIONES Monatunno Autamono Oryx Sonja Claudia Toro Safrane Korif Asso Corinna Nemakill Elisa Oasis Lucía Elisa b Manon Marisma Sidney Elisa c Alhambra Trapío Tolerancia a espigado Tolerancia a espigado Testigo Cierta tolerancia a Lepra Testigo Cierta tolerancia a Lepra Cierta tolerancia a Lepra Testigo Cierta tolerancia a Rhizopus Cierta sensibilidad a Lepra Susceptible a Lepra Testigo Cierta tolerancia a Lepra Cierta tolerancia a Lepra + 30 g. thifluzamida Cierta tolerancia a Lepra Cierta tolerancia a Lepra Cierta tolerancia a Lepra + 60 g. thifluzamida Cierta tolerancia a Lepra Cierta tolerancia a Lepra 185

184 VALORACIONES: Para determinar la distinta sensibilidad a Lepra se realizaron evaluaciones al final del cultivo: Se anota el número de tumores o quistes en 2 líneos por variedad y repetición. Se estima el tamaño medio de los quistes según la ESCALA 15: 1Sin quiste; 2Pequeño(hasta 3 cm); 3Medio (37 cm.); 4Grande (7cm.); 5 Planta muerta. 186 RESULTADOS Y DISCUSIÓN NIVEL DE LEPRA: TABLA 3. Valoración de la incidencia de Lepra sobre las distintas variedades del ensayo de "El Cermeño". Alcalá de los Gazules.Cádiz. VARIEDADES % RAÍCES CON NIVEL MEDIO DE ESCALA Sonja Korif Oasis Manon Alhambra Oryx Claudia Lucía Autamono Elisa b Marisma Monatunno Toro Asso Sydney Trapío Safrane Elisa c Elisa Nemakill Corinna QUISTE 2/7/99 * 2/7/ ,3 30,3 32,8 35,3 40,3 54,5 39,8 49,5 38,5 42, ,8 46, ,3 48,3 52, ,5 1,7 1,8 1,8 1,8 1,9 1,9 1, ,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,2 2,2 2,3 2,5 3 e cde cde cde cde bcde bcde bcde bcde bcde bcde bcde bcde bcde bcde bcde bcde bcde bcde ab a SIGNIF. NS * M.D.S. 5% 0.6 C.V. (%) * ESCALA 15: 1Sin quiste; 2Pequeño(hasta 3cm); 3 Medio (37 cm.); 4Grande (7cm.); 5 Planta muerta. El porcentaje de plantas afectadas es siempre superior al 25%, llegando incluso al 64% en el caso de la variedad Corinna. Entre las variedades con menor porcentaje de quistes estan Sonja y Oasis, aunque las diferencias no son significativas.

185 Comparando con los resultados de los ensayos de variedades del año pasado, se confirma que la variedad con los valores más bajos de ataque es Sonja, mientras la que presenta mayores valores es Corinna. La adición de thifluzamida ( 30 g. y 60 g.) a la semilla (variedad Elisa) parece no tener influencia sobre la enfermedad. RENDIMIENTOS: TABLA 4. Resultado de rendimientos y calidad del ensayo de Lepra. "El Cermeño". Alcalá de los Gazules. Cádiz, según variedades. mmol/100 g R g/100 g R VARIEDAD PESO POL AZÚCAR I.E.A. AA K NA GLUCOSA REDUCTORES I.C.I. RAÍZ(t/ha) (%) ( t/ha) (t/ha) (%) Monatunno Autamono Oryx Sonja Claudia Toro Safrane Korif Asso Corinna Nemakill Elisa Oasis Lucía Elisa b Manon Marisma Sidney Elisa c Alhambra Trapío SIGNIF. M.D.S. (5%) C.V. (%) ** NS * NS NS NS NS La variedad con mayor producción de azúcar por hectárea ha sido Alhambra, la cual presentaba uno de los niveles de enfermedad más bajos, aunque con una incidencia del 35%. Las variedades Elisac (+60 g. de thifluzamida) y Trapío presentaban unas producciones y niveles de enfermedad altos. Se observan diferencias significativas entre variedades en cuanto a parámetros de calidad, siendo las variedades resistentes a espigado las que tienen el ICI más bajo * Correlaciones entre los parámetros productivos y la enfermedad (nivel medio de escala): se han realizado correlaciones entre IEA, Peso, Polarización, ICI y nivel medio de escala y los resultados han sido estadísticamente no significativos. Esto indica que los rendimientos de las distintas variedades estan más influidos por el diferente grado de productividad de cada variedad, que por la acción de la Lepra. 187

186 Como observación se indica que junto al ensayo el agricultor resembró con la variedad multigermen Tribel (no hay antecedentes con información sobre la sensibilidad a Lepra de esta variedad) el día 22/12/98; el nivel de ataque en su parcela fue aproximadamente del 3%. Mientras que en nuestro ensayo, sembrado un mes antes (20/11/98), la incidencia media de la mayoría de las variedades fue aproximadamente del 50%. Una solución parcial en zonas endémicas podría ser el retraso en la siembra y usar una variedad de las mejores ensayadas. CONCLUSIONES No existe resistencia a la enfermedad para ninguna de las variedades ensayadas. Algunas de las variedades ensayadas presentan una tolerancia parcial, ya que la variedad menos atacada tuvo un 28% de incidencia, en condiciones de fuerte presión de enfermedad, que llegó hasta el 65% en la variedad más sensible. Según estos resultados, la variedad que presenta mayor sensibilidad a lepra es Corinna y la variedad con una cierta tolerancia la que presenta menor nivel de enfermedad de las ensayadas es Sonja. Observaciones realizadas en los ensayos de variedades del año anterior confirman estos resultados. El fungicida thifluzamida incorporado a la píldora de la semilla no aporta una solución contra la Lepra. No existe correlación entre los parámetros de producción y el nivel de enfermedad. 188

187 ANEJO. CORRELACIÓN PARÁMETROS DE PRODUCCIÓNENFERMEDAD. Regression Line: Y = a + bx Title of X Variable : VALOR MEDIO ESCALA Title of Y Variable : I.E.A.(t/ha) Number of Data Points (K): 21 Mean of X Variable (Xbar): Mean of Y Variable (Ybar): Variance of X Variable (Õ²(X)): Variance of Y Variable (Õ²(Y)): Coefficient of Correlation (r): Regression Line Intercept (a): Regression Line Slope (b): Standard Error of Slope (s): t Test Value (t): Probability (P): Regression Line: Y = a + bx Title of X Variable : VALOR MEDIO ESCALA Title of Y Variable : PESO (t/ha) Number of Data Points (K): 21 Mean of X Variable (Xbar): Mean of Y Variable (Ybar): Variance of X Variable (Õ²(X)): Variance of Y Variable (Õ²(Y)): Coefficient of Correlation (r): Regression Line Intercept (a): Regression Line Slope (b): Standard Error of Slope (s): t Test Value (t): Probability (P): Regression Line: Y = a + bx Title of X Variable : VALOR MEDIO ESCALA Title of Y Variable : POLARIZACIÓN Number of Data Points (K): 21 Mean of X Variable (Xbar): Mean of Y Variable (Ybar): Variance of X Variable (Õ²(X)): Variance of Y Variable (Õ²(Y)): Coefficient of Correlation (r): Regression Line Intercept (a): Regression Line Slope (b): Standard Error of Slope (s): t Test Value (t): Probability (P): Regression Line: Y = a + bx Title of X Variable : VALOR MEDIO ESCALA Title of Y Variable : I.C.I. Number of Data Points (K): 21 Mean of X Variable (Xbar): Mean of Y Variable (Ybar): Variance of X Variable (Õ²(X)): Variance of Y Variable (Õ²(Y)): Coefficient of Correlation (r): Regression Line Intercept (a): Regression Line Slope (b): Standard Error of Slope (s): t Test Value (t): Probability (P):

188 7.5 PROSPECCIÓN FITOSANITARIA RESUMEN Por segundo año consecutivo, se ha realizado una prospección fitosanitaria en junio de sobre 89 fincas distribuidas entre las provincias de Sevilla y Cádiz. Los niveles de adversidades son en general muy bajos, inferiores a los de junio de INTRODUCCIÓN Para conocer los problemas de plagas y enfermedades, durante la campaña 1999/00, AIMCRA ha realizado una prospección en la Zona Sur. La obtención de esta información consideramos que es importante a la hora de plantear cualquier asunto relacionado con plagas o enfermedades de la remolacha. Tras el inicio en la campaña pasada 98/99, el objetivo es continuar con este tipo de actividad campaña tras campaña, de manera que se pueda conocer con la mayor objetividad posible la situación y evolución de las diferentes adversidades. METODOLOGÍA Para la realización de la prospección, se ha seguido el siguiente protocolo: Nº de parcelas: 89. Distribuidas aproximadamente igual entre las provincias de Sevilla y de Cádiz. Se han realizado 30 en secano y 59 en regadío. Nº puntos de muestreo en cada finca: se ha examinado detalladamente el aparato foliar de 5 tramos x 10 plantas cada uno y la raíz de 5 plantas. Estas plantas se han elegido al azar dentro de la parcela cubriendo un área aproximada de 1 hectárea. Se ha hecho repartiendo las repeticiones de una manera uniforme por toda la parcela. Elección de las parcelas: las parcelas de cada zona se han elegido de acuerdo a la distribución del cultivo en la provincia. El tamaño del muestreo ha sido proporcional al número de hectáreas, concentrando el número de puntos donde mayor superficie de cultivo existe. Fecha de la prospección: 4ª semana de junio de Observaciones: cuando existe sospecha de rizomanía, se han realizado análisis para su confirmación. Las escalas y niveles de daños son los indicados en el capítulo de metodología del Plan Sanitario Sur. Para el Grado de Podredumbres se ha utilizado la siguiente escala: 0 Raíz sana; 1 10% raíz afectada; 2 25% raíz afectada; 3 50% raiz afectada. 190

189 RESULTADOS A) COMPARACIÓN DE AÑOS TRATAMIENTOS ROYA CERCOSPORA OIDIO PODREDUMBRES CÁSIDA NOCTUIDOS PULGÓN NEGRO CLEONUS LIXUS ESCLEROCIO NEMATODOS LEPRA NIVEL DE PRESENCIA (media del total) AÑO 98 AÑO 99 1,2 1,2 4,1 0,01 1,9 0,7 0,4 0,6 0, ,5 0,6 0,6 9,7 0 1,2 0,5 0,2 0,5 0,7 1,1 7,8 15,7 TIPO DE VALORACIÓN Escala 1 9 Escala KWS % plantas afectadas Grado 0 3 % Daño % Daño Escala 0 9 Daño raiz escala 0 5 Nº de adultos / planta % parcelas afectadas % parcelas afectadas % parcelas afectada B) COMPARACIÓN SECANO / REGADÍO ADVERSIDAD ROYA CERCOSPORA OIDIO PODREDUMBRES CÁSIDA NOCTUIDOS PULGÓN NEGRO CLEONUS LIXUS ESCLEROCIO NEMATODOS LEPRA NIVEL DE PRESENCIA (media del total) SECANO 0,4 0,3 5,2 0 1,9 0,2 0,01 0,8 1,2 0 3,3 0 RIEGO 0,7 0,7 12,0 0 0,9 0,6 0,3 0,4 0,4 1,7 10,2 23,7 TIPO DE VALORACIÓN Escala 1 9 Escala KWS % plantas afectadas Grado 0 3 % Daño % Daño Escala 0 9 Daño raiz escala 0 5 Nº de adultos / planta % parcelas afectadas % parcelas afectadas % parcelas afectadas Como comentarios a la tabla anterior, destacan por mayor presencia Lepra, Oidio, Esclerocio y Nematodos en regadío, mientras Lixus destaca en el secano. La Lepra, enfermedad muy habitual en los secanos del Litoral Sur de Cádiz, no se ha detectado, debido a la ausencia de lluvias durante toda la campaña que ha hecho que la enfermedad no se desarrolle. CONCLUSIONES En junio de ha existido en general un nivel muy bajo de adversidades, incluso globalmente inferior al del junio de (siembra de 1.997). Estos resultados son sólo válidos para esta campaña agrícola y en el momento de la prospección (finales de junio). 191

190 PROSPECCIÓN RIZOMANÍA RESUMEN En 1.997, en una prospección rutinaria en Lebrija (Sevilla), se detectó rizomanía en un 45 % de las fincas analizadas.. Para continuar con el estudio, en se realizaron 4 prospecciones de rizomanía espaciadas en el tiempo. Se detectaron parcelas contaminadas sólo en Jaén, habiéndose realizado en todas las zonas remolacheras. Se detectó un 9 % de las fincas analizadas. En 1.999, se ha realizado una prospección similar a la del año pasado, aunque incluyendo análisis de papilla congelada de los ensayos de AIM CRA para completar la información en la última fase del cultivo. Se ha detectado rizomanía en 6 fincas de 59 analizadas, lo que supone un 10 % de fincas afectadas. OBJETIVOS Detectar y cuantificar la presencia de rizomanía en la zona sur. METODOLOGÍA Se han realizado 3 prospecciones en un total de 59 realizadas la primera a mediados de mayo, la segunda a finales de junio y la tercera se obtiene de papilla congelada de ensayos de AIMCRA y por tanto en recolección julio. Se cogían y analizaban el tercio apical de 5 raíces intentando que contuvieran el máximo posible de raicillas. Se introducían en una bolsa de plástico y se mantenían en nevera hasta su envío al laboratorio. Para el análisis se ha utilizado el procedimiento del Test ELISA, realizado por el Departamento de Ciencias Agroforestales de la EUITA de Sevilla. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados se pueden consultar en la tabla que se adjunta a continuación. En total ha aparecido rizomanía en 6 fincas (10% del total), localizadas en Pedro Abad (Córdoba), Andújar (Jaén), Linares (Jaén), Lebrija (Sevilla) y Medina Sidonia (secano de Cádiz). En Lebrija, donde en aparecieron varias parcelas con presencia de enfermedad, tan sólo ha aparecido una parcela (ninguna en 1.998). 192 En Jaén se corrobora la presencia de esta enfermedad. En Pedro Abad (Córdoba), donde el aspecto de la remolacha analizada tenía "claros" síntomas de rizomanía, los agricultores de la zona comentan que tradicionalmente la remolacha tiene un aspecto clorótico.

191 Como se desprende de la observación de la tabla, no siempre que el análisis resulta positivo se corresponde con síntomas externos en el cultivo. Tabla 1. Resumen de las prospecciones de rizomanía realizadas en los tres últimos años en la Siembra Otoñal. AÑO DE Nº FINCAS Nº PARCELAS % PARCELAS PROSPECCIÓN ANALIZADAS AFECTADAS AFECTADAS Tabla 2. Prospección de Rizomanía Resultados. CÓD. FINCA LOCALIDAD PROVINCIA 1 2 VARIEDAD 3 RAIZ (4) 1ªPR 2ªPR 3ªPR* 51 La Rabuda Montijo Badajoz R F Monogermen 2 Raicillas,pateo NO NO La Cañada Perales Frías Puebla Calzada Arroyo San S. Jerez Badajoz Badajoz Cádiz R R R F M L Multigermen Monogermen Tamino/Sonia Raicillas,pateo Raicillas,pateo Raicillas,pateo NO NO NO NO El Cermeño La Arenosa El Concejo Manflora Sotillo Viejo El Rizo El Puerto Sotillo Viejo La Mariscala El Peral La Oscuridad San Blas Grande El Herrador Casa Vargas La Mata La Sevillana Junta de los Ríos Los Caños Las Mesas Mazarrillo El Cabello La Reina Ochavo C.B. Mudapelo Buenos Aires Cabezo M. El Arquillo La Paz Huerta Santos Bosteza Esparteros Esparteros Benalup S.José Valle Arcos Arcos Jerez Pto.Santa.Mª Pto.Santa.Mª Jerez Jerez Arcos Medina Sidonia Jerez Sanlúcar Bda. Jerez Villamartín Villamartín Jerez Jerez Santaella Santaella Villa del Río Córdoba Pedro Abad Pedro Abad Pedro Abad La Palma Linares La Higuera Andújar Andújar Arjonilla Andújar Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Huelva Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén R R R R R R R R S S S S S S R S R R R R R R R R R R R R R R R R MF M M M LM MF M MF MF F M F F M L M L L MF MF F M/F M/F M/F F M M F L L F L Tribel Claudia Carmen Tamino Marina Poly Ramona Multigermen Multigermen Magnapoly Magnapoly Marina Poly Magribel Lola Marathon Feria Feria Autamono Feria/Triana Feria Monatunno Bingo Tamino Tamino Oryx Raicillas Ligero pateo Algunas raicillas Raicillas Raicillas Botijo,necrosis. Raicillas Raicillas NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO 193

192 CÓD. FINCA LOCALIDAD PROVINCIA 1 2 VARIEDAD 3 RAIZ (4) 1ªPR 2ªPR 3ªPR* 1 A 4059 Lebrija Sevilla R F Ramona 1 NO NO NO A1013 B3083 Majalavieja El Torbiscal Lebrija Lebrija Lebrija Utrera Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla R R S R F F M F Ramona Ramona Pateo Pateo, botijo. NO NO NO NO NO NO NO Mudapelo Marchamorón Lag. de Valdeojo Hato Ratón Matagallinas Guadalema Utrera Lebrija Aznalcázar Carmona Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla R R R R S M F F F MF Ramona Marathon Carmen NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO El Puente Casas Albas Carmona Ecija Sevilla Sevilla R R F MF Carmen Triana 1 2 Pateo Pateo NO NO NO NO 31 Don Bartolomé Las Cabezas Sevilla R F Multigermen 2 NO NO 32 La Caridad Alcalá del Río Sevilla R M 3 NO NO NO 39 B3044 Lebrija Sevilla R F Tamino 2 Raicillas NO NO C2067 B4096 Montera B4106 Chapatales Mol. la Compañía C 2071 Pinzón 1 Lebrija Lebrija Utrera Lebrija Chapatales Ecija Lebrija Utrera Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla R R R R R R R R F F F F F M F F Safrane Marathon Carmen Magribel Lucía Ramona Pateo Raicillas Algunas raicillas NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SÍ NO NO NO NO NO (1) Regadío R / Secano S (2) Suelo: L Ligero M Medio F Fuerte (3) Aspecto cultivo: 1normal,sano 2ligero amarilleo 3 clorosis marcada. (4) Se indica si hay raicillas, estrangulamiento, pateo o necrosis vascular. * Sobre papilla congelada. PR (Prospección 1ª, 2ª y 3ª) CONCLUSIONES En se ha detectado rizomanía en el 10% de las fincas analizadas, en las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz, habiendo analizado todas las provincias remolacheras del sur. Teniendo en cuenta las prospecciones de las dos campañas anteriores, se puede decir que la enfermedad no se ha incrementado. 194

193 CONTROL DE MILDIU (Peronospora farinosa). ANTECEDENTES El mildiu de la remolacha azucarera (Peronospora farinosa) es una enfermedad fúngica que no suele tener importancia en AndalucíaExtremadura. Sin embargo, durante el pasado invierno de (frío prolongado) tuvo una incidencia mayor de lo habitual, viéndose plantas aisladas atacadas en numerosas parcelas, aunque sin relevancia alguna salvo en el caso de algunas parcelas. OBJETIVOS Comparar la eficacia de distintos fungicidas sobre mildiu. METODOLOGÍA PRODUCTO COMERCIAL MATERIA ACTIVA CASA COMERCIAL 1. InacopL (2) 2. Manefor ZN (2,5) 3. Ridomil Plus 45 (2,5) 4. Galben M (2) 5. ChelalB 6. Testigo sin tratamiento Cobre 38 % Mancozeb 80 % WP Metalaxil 5 % + Cobre 40% WP Benalaxil 8%+Mancozeb 65% WP Boro 11% Sipcam Inagra Sipcam Inagra Novartis Sipcam Inagra BMS MicroNutrients Número de aplicaciones: 1 Volumen de caldo: 500 L/ha Diseño: bandas sin repeticiones. Se marcaron plantas que posteriormente se valoraron. Valoraciones: la unidad de muestreo es 1 planta. Se valoraron 200 plantas/tesis. Aplicando una escala 0 4.(0cogollo sano; 1cogollo arrugado sin micelio sobre haz; 2cogollo arrugado con micelio sobre el haz; 3cogollo necrosado; 4rebrotes +cogollo necrosado.) RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La enfermedad, que estaba en un nivel medio de escala 2, evolucionó de la siguiente forma: marchitez de los cogollos afectados y aparición de nuevos brotes sanos con lo que el desarrollo de la planta fue aparentemente normal. En la tabla siguiente de resultados se observa que la enfermedad no evolucionó significativamente, por lo que no se puede concluir que los fungicidas aplicados tengan o 195

194 no eficacia sobre esta enfermedad cuando se aplican en este momento de desarrollo de la enfermedad. Sería interesante ensayar aplicaciones muy tempranas, con los primeros síntomas de la enfermedad. Ensayo Mildiu "El Sotillo Viejo", Jerez Fra. Cádiz. Resultados. VALOR MEDIO % PLANTAS VALOR MEDIO % PLANTAS TRATAMIENTOS DE ESCALA AFECTADAS DE ESCALA AFECTADAS T+3 14/5/99 T+3 14/5/99 T+20 14/5/99 T+20 14/5/99 1. InacopL (2) 2. Manefor ZN (2,5) 3. Ridomil Plus 45 (2,5) 4. Galben M (2) 5. ChelalB 6. Testigo sin TTO. SIGNIFICACIÓN M.D.S. (5%) C.V. (%) CONCLUSIONES NS NS NS NS No ha sido posible valorar el efecto de distintos fungicidas sobre esta enfermedad, ya que la enfermedad no ha evolucionado desde el momento de la aplicación. Quizás las altas temperaturas de primavera frenen la expansión y desarrollo de esta enfermedad. 196

195 8. CONTROL DE ESCLEROCIO

196 198

197 CONTROL DEL ESCLEROCIO INTRODUCCIÓN El Mal de Esclerocio o Podredumbre blanca (Sclerotium rolfsii Sacc.) es una enfermedad producida por un hongo necrotrofo facultativo cuya fuente de inóculo conocida son los esclerocios, estructuras de resistencias capaces de mantenerse viables en el suelo durante varios años. Este hongo se ve favorecido por la humedad del suelo y las altas temperaturas. Esto hace que la zona remolachera del sur se vea afectada por casos graves de esta enfermedad, llegando a causar daños de hasta el 80% en rendimientos. Su control resulta difícil debido al gran número de huéspedes con que cuenta para subsistir en el suelo y a la facilidad con que se extienden los esclerocios con las labores y el riego.la técnica de solarización parece reducir la intensidad de la enfermedad, pero sólo resultaría viable en pequeños rodales. Por otro lado, parece haberse observado por parte de las casas comerciales ciertas diferencias varietales de tolerancia a la enfermedad. Se han realizado cuatro tipo de ensayos: 8.1. Ensayo de Variedades Ensayo de control químico con Rizolex Ensayo de control químico con AZ (azoxystrobín) 8.4. Manejo del riego. Todos los ensayos aquí expuestos se han realizado en la finca "El Sotillo Viejo" ubicada en Jerez de ala Frontera,Cádiz. OBJETIVOS ENSAYO DE ESCLEROCIOVARIEDADES Evaluar, en condiciones de campo, la distinta sensibilidad al Mal de Esclerocio (Sclerotium rolfsii) de distintas variedades de remolacha de siembra otoñal. METODOLOGÍA Se plantea un ensayo en riego con 8 variedades dispuestas en bloques al azar con 4 repeticiones. La dimensión de la parcela elemental es de 5 m x 2 líneos con pasillos de 1 m entre repeticiones. 199

198 Para garantizar la aparición de la enfermedad, el ensayo se hace en una parcela repetida de remolacha y con conocidos antecedentes de Esclerocio. Con el fin de evaluar las diferencias en cuanto a producción y parámetros de calidad, el ensayo se lleva a recolección. Fecha de siembra: 10/12/98 Fecha de recolección: 24/6/99. Tabla1. Variedades ensayadas. VARIEDADES CÓDIGO OBSERVACIONES Corinna Elisa Lucía Elisa b Elisa c KWS671 Leticia H4635 Valoraciones Cierta sensibilidad a Lepra Testigo Cierta tolerancia a Lepra + 30 g.thifluzamida (fungicida activo contra Rhizoctonia) + 60 g. thifluzamida. Variedad experimental Variedad experimental tolerante a Rhizoctonia y a Rizomanía Variedad experimental En recolección se valora el porcentaje de plantas afectadas en los dos líneos. También a cada raíz se le aplicó una escala de 1 a 7 (1Raiz sana; 2Raiz afectada de 1 a 5 %; 3Raiz afectada de 6 a 10 %; 4 Raiz afectada de 11 a 25%; 5Raiz afectada de 26 a 50%; 6Raiz afectada en >50%; 7Raiz muerta) para determinar el porcentaje medio de raíz afectada. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los niveles de esclerocio (% plantas afectadas) han sido muy altos en la parcela debido a que se repitió el cultivo para forzar la aparición de la enfermedad. El ensayo se anuló para la recolección por la irregularidad en la aparición del esclerocio (en rodales). La distribución irregular de patógenos hace que este tipo de experiencias sean dificultosas y de resultados impredecibles. Tabla 2. Resultados de las valoraciones realizadas en el ensayo de esclerociovariedades. "El Sotillo Viejo". Jerez Fra.,Cádiz. VARIEDADES % RAÍCES AFECTADAS NIVEL MEDIO DE ESCALA 17 Corinna Elisa Lucía Elisa b Elisa c KWS671 Leticia H SIGNIFICACIÓN NS NS C.V. (%) Según los resultados, no existe ninguna variedad que manifieste cierta tolerancia a la enfermedad. Todas las variedades fueron atacadas y según se aprecia en la tabla anterior no existen diferencias significativas a pesar de existir grandes diferencias entre las medias, debido a la distribución por rodales. 200

199 CONCLUSIONES. En el material de ensayo no se ha apreciado tolerancia respecto a esta enfermedad. En tanto no aparezca material nuevo por parte de las casas productoras de semillas, se considera el interés de no de continuar con esta línea por el momento. ENSAYO DE ESCLEROCIOCONTROL QUIMICO CON RIZOLEX (tolclofos metil 50%). OBJETIVOS Evaluar, en condiciones de gan parcela, la eficacia de Rizolex (tolclofos metil 50%) inyectado en el riego sobre Esclerocio en condiciones de siembra otoñal. METODOLOGÍA La parcela tenía antecedentes de Esclerocio sobre la que se repitió remolacha para forzar la aparición de enfermedad. Las técnicas de cultivo han sido las que habitualmente se siguen en la zona, evitando dar binas para no extender la enfermedad entre parcelas. Fecha de siembra: 15/1/99. Fecha de recolección: 24/6/99 El ensayo tiene una superficie de 5000 m 2 sobre la que se disponen 4 zonas donde estan cada una de las cuatro variantes de 10 m 2 cada una. Se realizaron dos aplicaciones con Rizolex a 30 Kg/ha, en otoño y en primavera. Las aplicaciones se hicieron mediante inyección en un riego de 20 L/m 2 y con el suelo en tempero TRATAMIENTOS Testigo Aplicación Rizolex en Otoño Aplicación de Rizolex en primavera Aplicación de Rizolex en primavera y otoño Los testigos y la parcela con un sólo tratamiento de otoño se cubrieron con plásticos en el momento de la inyección del fungicida y se retiraron terminado el riego. Con el fin de evaluar las diferencias en cuanto a producción y parámetros de calidad, el ensayo se llevó a recolección, tomando una superficie de 7.5 m 2 en cada variante. Inyección. La aplicación de Rizolex se ha realizado inyectado en un riego por aspersión de 20 L/m 2 a razón de 30 Kg/ha durante todo el tiempo que duraba el riego. Previamente, si no había llovido, se daba un riego de 20 L/m 2 una semana antes. 201

200 Las aplicaciones se han realizado en dos fechas: en otoño, 810 días después del riego previo o lluvia. en primavera ; se desplazaron los plásticos de tal forma que ha quedado ½ testigo cubierto y a la vez se ha cubierto la superficie con tratamiento de otoño para que no recibiera producto. Muestreos y valoraciones. Se realizaron muestreos de suelo y bolsas de malla con esclerocios (previamente colocadas en el suelo) para seguir la evolución de la viabilidad de los esclerocios. El muestreo de suelo se hizo tomando al menos 2 Kg de tierra de cada testigo y zona adyacente. La tierra se tomó de 020 cm. con picadas en zigzag. Las bolsas de malla contenían 100 g. de suelo + 50 esclerocios. Se han colocado dos bolsas en cada testigo y zona adyacente con el fin de extraerlas en dos fechas distintas. Se ha procurado que las bolsas quedaran a 10 cm. de profundidad. El calendario de muestreos y valoraciones fue el siguiente: 810 días antes de cada tratamiento; muestra de suelo 810 días después de cada tratamiento; muestras de suelo y 1ª bolsa 20 días después de cada tratamiento; muestra de suelo y 2ª bolsa. Para determinar la eficacia de los tratamientos se realizaron evaluaciones en recolección, valorando porcentaje de plantas afectadas y porcentaje de raíz afectada (escala 17) en la superficie recogida de cada variante. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los niveles de esclerocio (% plantas afectadas) en la parcela han sido altos debido a que se repitió el cultivo para forzar la aparición de la enfermedad. En cuanto a incidencia de la enfermedad, las diferencias entre tratamientos no es significativa, afectando de forma irregular, aunque se observa una ligera mejora no significativa en las parcelas con tratamiento de Rizolex en primavera (tabla 1). Tabla 1. Resultados de las valoraciones realizadas en el ensayo de esclerociocontrol Químico1. (Aplicaciones con Rizolex). El Sotillo Viejo. Jerez de la Fra, Cádiz. TRATAMIENTO % RAÍCES AFECTADAS VALOR MEDIO DE ESCALA (17) Testigo TTO. Otoño TTO. primavera TTO. otoño+primavera SIGNIFICACIÓN NS NS C.V. (%) * ESCALA 17: 1Raiz sana; 2Raiz afectada de 1 a 5 %; 3Raiz afectada de 6 a 10 %; 4Raiz afectada de 11 a 25%; 5Raiz afectada de 26 a 50%; 6Raiz afectada en >50%; 7Raiz muerta. El análisis estadístico se ha realizado según raíz cuadrada de x. 202

201 A pesar de los niveles más altos en el testigo, que se observan en la tabla anterior, la acusada distribución en rodales de la enfermedad genera diferencias no significativas. En la tabla 2 se observa que el tratamiento no afectó a los porcentajes de germinación de los esclerocios. Tabla 2. Resultados de los conteos de esclerocio. MUESTREO 1 MUESTREO 2 MUESTREO 3 MUESTREO 4 PRELABOR PRETRATO. POSTTRATO. ÚLTIMO 8/10/98 14/10/98 22/10/98 3/11/98 Nº eslcerocios Nº esclerocios germinados % germinación Nº eslcerocios Nº esclerocios germinados % germinación Nº eslcerocios Nº esclerocios germinados % germinación Nº eslcerocios Nº esclerocios germinados % germinación T1 T2 T3 T4 Z1 Z2 Z3 Z INICIAL POSTTRATO. ÚLTIMO 14/10/98 22/10/98 3/11/98 Nº eslcerocios Nº esclerocios germinados % germinación Nº eslcerocios Nº esclerocios germinados % germinación Nº eslcerocios Nº esclerocios germinados % germinación T1 T2 T3 T4 Z1 Z2 Z3 Z

202 Tabla 3. Ensayo de esclerociocontrol químico con rizolex (tolclofos metil 50%) El Sotillo Viejo,Jerez de la Fra. (Cádiz). Resultado de los análisis de suelo y bolsas. Porcentaje de germinación de los esclerocios. SIGNIFICACIÓN M.D.S. (5%) C.V. (%) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 B1 B2 TRATAMIENTOS PRE PRETTO 1. 8DDA 20DDA PRETTO 2 7DDA 25DDA BOLSA BOLSA RIZOLEX TESTIGO LABOR OTOÑO TTO.OTOÑO TTO.OTOÑO PRIM. TTO.PRIM. TTO.PRIM. 8DDA 20 DDA 8/10/98 14/10/98 22/10/98 3/1/98 13/05/98 20/05/98 7/06/99 TTO.OTOÑO TTO.OTOÑO 22/10/98 3/11/ * NS NS NS NS NS NS Fecha del tratamiento de Otoño: 14/10/98 2 Fecha del tratamiento de Primavera: 13/05/ NS NS 11.4 CONCLUSIONES. No parece que el Rizolex (tolclofosmetil) inyectado suponga una medida eficaz para el control del esclerocio. ENSAYO DE ESCLEROCIOCONTROL QUIMICO CON EL FUNGICIDA AZ 204 OBJETIVO Evaluar la eficacia del fungicida AZ (azoxystrobin 25%) para el control del Esclerocio (Sclerotium rolfsii) en condiciones de siembra otoñal con aplicaciones en suelo y via foliar. METODOLOGÍA Para realizar el ensayo se escoge una parcela con antecedentes de Esclerocio sobre la que se repitió remolacha para forzar la aparición de enfermedad. Las técnicas de cultivo han sido las que habitualmente se siguen en la zona, evitando dar regabinas para no extender la enfermedad entre parcelas. Fecha de siembra: 26/1/99. Fecha de recolección: 24/6/99 Se han planteado tres tratamientos con tres repeticiones dispuestos en cuadro latino. La dimensión de la parcela elemental fue de 25 m 2 (5x5 m 2 ). Se realizaron cuatro aplicaciones ; una en la siembra (en suelo) y tres en primavera (via foliar). Tratamientos. 1. Testigo. Sin tratamiento. 2. Protección Suelo. Se aplica AZ a 1,2 L/ha en la siembra. El caldo es de 500 L/ha y se aplica sobre la semilla en el líneo abierto. 3. Protección Suelo + Protección Foliar. Se aplica AZ suelo en siembra a 1,2 L/ha. El caldo es de 500 L/ha y se aplica sobre la semilla en el líneo abierto. Además se realizan tres tratamientos en primavera con AZ foliar a 1 L/ha con 200 litros de caldo.

203 Valoraciones. Con el fin de evaluar las diferencias en cuanto a producción y parámetros de calidad, el ensayo se llevó a recolección, tomando una superficie de 22.5 m 2 en cada variante. Para determinar la eficacia de los tratamientos se realizan evaluaciones en recolección valorando el porcentaje de plantas afectadas y el porcentaje de raíz afectada ( ESCALA 17: 1Raiz sana; 2Raiz afectada de 1 a 5 %; 3Raiz afectada de 6 a 10 %; 4Raiz afectada de 11 a 25%; 5Raiz afectada de 26 a 50%; 6Raiz afectada en >50%; 7Raiz muerta:) en toda la superficie recogida. Tabla 1. Resultados de las valoraciones realizadas en ensayo de esclerociocontrol Químico2. (Aplicaciones con azoxystrobín). El Sotillo Viejo. Jerez de la Fra, Cádiz. TRATAMIENTOS % RAÍCES AFECTADAS VALOR MEDIO DE ESCALA (17) Testigo TTO. suelo TTO suelo+foliar SIGNIFICACIÓN M.D.S. (5%) C.V. (%) 30.3 a 26.7 a 15.0 b * * ESCALA 17: 1Raiz sana; 2Raiz afectada de 1 a 5 %; 3Raiz afectada de 6 a 10 %; 4Raiz afectada de 11 a 25%; 5Raiz afectada de 26 a 50%; 6Raiz afectada en >50%; 7Raiz muerta RESULTADOS Y DISCUSIÓN En cuanto a los niveles de enfermedad alcanzados, se observa, aunque con poca significación, una mejor sanidad en la parcela con los tres tratamientos de AZ en primavera. CONCLUSIONES Con tratamientos foliares de AZ se reducen significativamente los ataques de esclerocio. Es deseable confirmar este resultado con nuevas experiencias. ENSAYO DE ESCLEROCIO. MANEJO DEL RIEGO OBJETIVO Evaluar, en nivel de daños y rendimientos, la influencia que tiene la fecha del último riego antes de recolección sobre Esclerocio (Sclerotium rolfsii) en remolacha de siembra otoñal. METODOLOGÍA En una parcela con antecedentes de esclerocio y repetida sobre remolacha se aplica el último riego en tres fechas distintas días antes de recolección (d.a.r.) días antes de recolección (d.a.r.) días antes de recolección (d.a.r.) 205

204 Fecha de siembra: 15/1/99. Fecha de recolección: 24/6/99. Las técnicas de cultivo han sido las que habitualmente se siguen en la zona, evitando dar binas para no extender la enfermedad entre parcelas. Valoraciones. Con el fin de evaluar las diferencias en cuanto a producción y parámetros de calidad, el ensayo se llevó a recolección, tomando una superficie de 13.5 m 2 en cada variante. Para determinar la eficacia de los tratamientos se realizaron evaluaciones en recolección valorando el porcentaje de plantas afectadas y el porcentaje de raíz afectada (escala 17) en toda la superficie recogida. RESULTADOS Y DISCUSIÓN TABLA1. Resultados de las valoraciones realizadas en el ensayo de esclerociocortes de riego. El Sotillo Viejo. Jerez de la Fra, Cádiz. TRATAMIENTOS % RAÍCES AFECTADAS VALOR MEDIO DE ESCALA (17) Corte 45 dar Corte 30 dar Corte 15 dar SIGNIFICACIÓN M.D.S. (5%) C.V. (%) NS NS * ESCALA 17: 1Raiz sana; 2raiz afectada de 1 a 5 %; 3Raiz afectada de 6 a 10 %; 4Raiz afectada de 11 a 25%; 5Raiz afectada de 26 a 50%; 6Raiz afectada en >50%; 7Raiz muerta dar: días antes de recolección 7.1 En cuanto a incidencia de la enfermedad, las diferencias entre tratamientos no son significativas, no viéndose afectado el nivel de ataque por la fecha del último riego. No obstante, el nivel de enfermedad ha sido moderado (aproximadamente un 10%). No se contempló la recolección debido a la irregularidad en el ataque. CONCLUSIONES Con un nivel moderado de ataque (10 % de plantas afectadas) la diferencia entre aplicar el último riego 15, 30 ó 45 días antes de la recolección no influye sobre el porcentaje de raíces afectadas. 206

205 9. COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y LIMPIEZA

206 208

207 COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y LIMPIEZA INTRODUCCIÓN El pasado 8 de julio, en el término municipal de Lebrija (Finca El Bufío), se realizaron un conjunto de pruebas comparativas dirigidas a determinar, de una manera especial, el efecto que pueden tener sobre las impurezas que aparecen en la entrega el sistema de recolección utilizado, incluyendo en la cadena de recogida el empleo de limpiadoras estacionarias. La parcela utilizada, con las características típicas de la remolacha de siembra otoñal con riego, se podía considerar como representativa de un cultivo de regadío de la remolacha en la Zona Sur. Mediante el manejo del riego, con anterioridad a la recolección, se pudo disponer de un cultivo en unas condiciones favorables, con un suelo con el contenido de humedad suficiente para que el arranque se realizara sin dificultad, evitándose de esta manera la abundante presencia de terrones difíciles de romper. CARACTERIZACIÓN DEL CULTIVO La parcela fue previamente evaluada mediante el arranque manual de las raíces presentes en 26 tramos de 10 m de longitud, lo que permitiría conocer y valorar estadísticamente: la separación entre plantas sobre la línea, la elevación de las plantas respecto a la superficie del suelo, la distancia entre líneas contiguas, el tamaño de las raíces y el peso de las mismas. Estas determinaciones se hicieron sobre tres subparcelas, (P1, P2 y P3) de 360 m de longitud, y 36 m de anchura (72 líneas con 0.5 m de separación), lo que significa que cada subparcela ocupaba una superficie de 1.3 ha. 209

208 Sobre cada una de las subparcelas debía de trabajar uno de los equipos considerados, recogiendo las raíces para hacer cuatro bloques: uno se cargaba directamente sobre camión, y con los otros tres se prepararon montones que sería posteriormente sometidos a diferentes procedimientos de limpieza y carga. Las subparcelas se asignaron a los diferentes equipos mediante sorteo, ya que, aunque el cultivo podía considerarse bastante homogéneo, aparecían pequeñas diferencias en las distintas zonas del campo. Cada bloque, incluido el que se cargaba directamente sobre camión, recibía la cantidad de remolacha recogida en 18 líneas de 360 m de longitud, que correspondían a tres pasadas de cada uno de los equipos de recolección que actuaba simultáneamente sobre seis filas. 210

209 Las características del cultivo en cada una de las subparcelas quedan reflejada en el siguiente cuadro (datos expresados en %): PESO MEDIO RAÍZ (KG) SEPARACIÓN ENTRE RAÍCES (CM) ELEVACIÓN MEDIA (CM) PARCELA Nº 1 PARCELA Nº 2 PARCELA Nº 3 TAMAÑO DE LAS RAÍCES HOLMER MOREAU+GUILLES BARIGELLI diámetro máximo<4.5 cm 4.5 a 7 cm 7 a 9 cm 9 a 11 cm 11 a 13 cm 13 a 15 cm > 15 cm La separación entre líneas estaba entre 47 y 53 cm, salvo en las uniones entre pasadas contiguas de la sembradora, donde se midieron valores entre 61 y 37 cm. Esto pone claramente de manifiesto la necesidad de utilizar equipos de recolección con un número de líneas que sea múltiplo de los cuerpos de las sembradoras. Como anexo se incluyen un resumen de los registro de campo y el análisis detallado de cada una de las subparcelas consideradas. EQUIPOS DE RECOLECCIÓN La parcela nº 1 correspondió en el sorteo a una cosechadora Holmer Terra Dos, de 6 filas con tolva de gran capacidad, perteneciente a una empresa de servicios con varios años de experiencia trabajando en la Zona Sur. La parcela nº 2 correspondió al "equipo descompuesto" formado por una cosechadora Moreau GR4, que se encargaba del descoronado, arranque y limpieza sobre las 6 líneas, aunque descargaba sobre el suelo formando un cordón que, inmediatamente, era recogido por una limpiadora autopropulsada con tolva Guilles RB 300. Este conjunto se ha venido utilizando sobre grandes superficies de remolacha en la Zona Sur en los últimos años. La parcela nº 3 correspondió a una cosechadora, Barigelli C B/6 4x4, también para 6 líneas, con tolva de gran capacidad. Esta máquina, de procedencia italiana, se ha introducido recientemente en España, y mantiene unos conceptos de diseño como el que viene siendo tradicional en los equipos de procedencia centroeuropea: tanto descoronador como arrancador por delante de las ruedas de la máquina. Todos los equipos estaban manejados por personal con muy buena experiencia, asesorados en algunos casos por mecánicos de los propios fabricantes o de sus concesionarios, por lo que se puede considerar que podría trabajar en condiciones de gran eficacia. CAPACIDAD DE TRABAJO Aunque se trabajaba en parcelas relativamente pequeñas para poder realizar un exhaustivo análisis de la capacidad de trabajo de los diferentes equipos disponibles, si se puso de manifiesto que se mantenían los valores que se han verificado en distintos seguimiento realizados por AIMCRA en anteriores campañas. 211

210 Los resultados obtenidos se resumen así: VELOCIDAD REAL VUELTA DESCARGA EFICIENCIA CAPACIDAD REAL EQUIPO (km/h) (s) (s) (*) (ha/h) Holmer Moreau Barigelli (**) Notas: (*) La eficiencia ha sido calculada utilizando los valores medios correspondientes a los tiempos utilizados en las vueltas, la descarga de la tolva y el desplazamiento hasta el montón. Se ha considerado que para recoger las 18 líneas correspondientes a un montón se han necesitado 3 vueltas en los cabeceros y 2 vaciados de tolva (tiempo de vaciado y de desplazamiento hasta el montón). (**) En el caso del equipo descompuesto los tiempos de descarga y de desplazamiento corresponden al cargador autopropulsado, que debe de realizar una descarga después de que finaliza el arranque; la descoronadoraarrancadora ha estado trabajando durante el tiempo en el que se realiza la primera descarga, por lo que la eficiencia conjunta de la cadena resulta mas elevada. Hay que considerar que las capacidades de trabajo resultantes son altas para lo que se obtiene cuando el trabajo de recolección se realiza de manera continuada, ya que en las pruebas no se han considerado otros tiempos muertos como son los que corresponden a parada para regulaciones de la máquina, así como las pérdidas que se producen en los desplazamientos cuando las parcelas no son tan regulares como las utilizadas en estas pruebas. Esto indica que, sobre la base del trabajo diario, para las cosechadoras con tolva de gran capacidad, la capacidad de trabajo se encuentra sobre 1 ha/h, mientras que en el equipo descompuesto puede ser de 1.2 ha/h, ya que el conjunto está formado por dos máquinas, siendo el cargador autopropulsado más veloz en sus desplazamientos, a la vez que ofrece una mayor velocidad de descarga. En las cosechadoras con tolva de gran capacidad, resulta conveniente reducir los recorridos para la descarga, ya que si no se hace así, se penaliza considerablemente la capacidad de trabajo. CALIDAD DEL TRABAJO La calidad del trabajo se ha valorado siguiendo la metodología del IIRB, sobre la base de controlar 500 raíces cosechadas por cada una de las máquinas. Sobre estas raíces se han valorado la calidad del descoronado, el arranque sin roturas de las colas de las raíces y los daños que se han producido en las raíces. Los resultados, para cada máquina, se dan agrupados en los siguiente cuadros y gráficos: (%) raíces DESCORONADO HOLMER MOREAU+GUILLES BARIGELLI 212 Peciolo > 2 Peciolo =< 2 Alto Bien Bajo Oblicuo

211 ARRANQUE 02 cm 24 cm 46 cm 68 cm > 8 cm

212 HERIDAS Nulas 5 x 5 10 x

213 La valoración de la calidad del arranque se realiza considerando el diámetro por el que se ha producido la rotura de la raíz que quedaría bajo el suelo, estimándose que con menos de 2 cm de diámetro las perdidas de cosecha correspondiente serían nulas. Merece un comentario especial la baja precisión en el descoronado, ya que se encuentra un gran porcentaje de raíces en las que el descoronado es insuficiente, lo que puede ser la causa del aumento de las impurezas (y los descuentos) en la entrega. En general, en España se da poca importancia relativa a la calidad del descoronado respecto a lo que se aplica en otros países europeos. También hay que resaltar la presencia de mayor número de raíces con daños superficiales en el equipo descompuesto, probablemente como consecuencia del doble recorrido de limpieza a que se someten: primero en la cosechadora y luego en el autocargador. PÉRDIDAS DE COSECHA EN EL ARRANQUE Este cálculo, que debe de considerarse solo como orientativo, se ha realizado sobre la base de considerar las pérdidas de peso que significa que las colas rotas sobre un diámetro de mas de 2 cm, utilizando los porcentajes medidos correspondientes a cada máquina. Como punto de referencia se ha tomado el peso de las raíces recogidas en cada subparcela y cargadas directamente al camión, a la vez que el peso medio de las raíces medidas por muestreo. Se puede decir que las pérdidas en el arranque oscilan alrededor del 5% en el conjunto de las máquinas evaluadas. PRODUCCIÓN (T/PARCELA) PESO MEDIO RAÍZ (KG) Nº RAÍCES (UD./PARCELA) PÉRDIDAS kg/ud. 0,000 0,023 0,060 0,130 0,230 PÉRDIDAS (KG/PARCELA) PRODUCCIÓN TOTAL (KG) PÉRDIDAS ARRANQUE (%) P1 H P2M+G P3B , , , Holmer M+G Barigelli , , ,2 215

214 LIMPIADORAS ESTACIONARIAS Con independencia de la parte de la cosecha que se cargó directamente sobre camión, se prepararon tres montones con la correspondiente a la arrancada por los tres equipos evaluados. Cada uno de estos montones representaba unas 2055 toneladas que, según le correspondía, eran cargados sobre camión: directamente con pala, utilizando una cargadora limpiadora autopropulsada Ropa, o una cargadora limpiadora con tolva Gebo; en este último caso una pala se encargaba de alimentar la tolva de la limpiadora. La valoración de las impurezas, en su mayoría tara tierra, se realizaba mediante seis ruprados realizados sobre el camión en el momento en el que este llegaba a fábrica, lo que permite obtener resultados comparativos. El trabajo de las limpiadoras se resume en el siguiente cuadro: RECOLECCIÓN CARGA DIRECTA ROPA GEBO CARGA CON PALA Holmer Moreau+Guilles Barigelli Impurezas Totales Descuento (%) VALORES MEDIOS Lo que pone de manifiesto que con el empleo de las limpiadoras estacionarias se produce una reducción de las impurezas, minimizando los descuentos. Esta reducción es proporcionalmente mayor cuando llegan a la limpiadora raíces con un elevado porcentaje de impurezas. Por otra parte, se ha valorado la capacidad de trabajo de estas máquinas, a la vez que la pérdida de cosecha que producen durante el proceso de limpieza. Los resultados obtenidos en cada una de las situaciones fueron los siguientes: EQUIPO CAPACIDAD DE CARGA HOJAS SEPARADAS PÉRDIDA DE COSECHA (t/ha) (%) (%) ROPA GEBO Carga con pala Hay que destacar que la limpiadora estacionaria Gebo fue manejada por dos personas, el palista que cargaba la tolva a partir del montón y otro que se encargaba de la propia limpiadora. En el caso de utilizarse sobre grandes montones es necesario desplazar la máquina, utilizando un tractor auxiliar o la propia pala, para minimizar los recorridos desde el montón, a la vez que se apartan los residuos que caen al suelo. En el caso de la cargadora autopropulsada Ropa, el desplazamiento lo hace la propia máquina, por lo que trabaja mejor con grandes montones, y solo necesita una persona para su manejo (no es necesario el palista). Hay que destacar que los montones formados podrían considerarse pequeños para lo que exige el perfecto funcionamiento de este tipo de cargadoras. 216

215 Se puede apreciar como las limpiadoras producen una reducción de la cosecha que oscila entre el 0.5 y el 1.0% de la cantidad procesada, a la vez que eliminan las impurezas de manera significativa. Esto se puso especialmente de manifiesto en la separación de hojas que realiza la limpiadora Ropa. ALGUNAS CONCLUSIONES Los ensayos han puesto de manifiesto la total adaptación de las grandes cosechadoras autopropulsadas para la recolección de la remolacha en condiciones de verano, sobre todo cuando se puede manejar el riego para dejar el suelo en condiciones adecuadas para el arranque. El porcentaje de impurezas puede ser inferior al 10%, e incluso menor, con las máquinas bien reguladas. Si los descuentos aumentan es por que se trabaja en situaciones difíciles, con la cosecha en mal estado o poco uniforme, o porque algunas cosas se hacen mal: como trabajar demasiado deprisa, o ajustar las rejas arrancadoras para sacar raíces muy pequeñas cuando simultáneamente se encuentran raíces muy grandes. Se puede observar que resulta preferible, para obtener bajo descuento, descargar directamente la tolva de la cosechadora sobre el camión. Cuando se amontonan las raíces y posteriormente se cargan con pala, en general, se produce un aumento de las impurezas, lo que incrementa el descuento en la entrega. El empleo de las limpiadoras cargadoras estacionarias, que trabajan sobre un montón, reduce el contenido de impurezas en la cosecha, aunque las impurezas retenidas son proporcionalmente menores a medida que las raíces llegan mas limpias al montón. Al eliminar los residuos se produce una pérdida de cosecha que se mantiene entre el 0.5 y el 1.0% de la cantidad cargada. Una limpieza demasiado intensa ocasiona daños superficiales en las raíces y rotura de colas. 217

216 Marca Modelo Tipo Origen HOLMER "integral" Autoprop. 6 líneas Alemania MOREAU LECTRA 4005 rejas Autoprop. 6 líneas Francia BARIGELLI B / 6 4 x 4 Autoprop. 6 líneas Italia DEWULF R 9000 T Cargador autoprop. Bélgica Motor *Potencia *Consumo MAN 370 CV 35 l/h VOLVO l/h IVECO AIFO SCANIA 345 CV 40 l/h Transmisión *Tipo Hidrostática Hidromecánica REXROTH MecánicaHidrost. Hidrostática Ruedas 4 mot. y dir. 4 mot. y dir. 4 mot. y dir. 6 mot2 tras.dir.+artic. *Neum.delanteros 800/85 R /65 R 32 28L R 26 *Neum.traseros 73 x /70 R /65 R 32 66x4325, 800/ Peso total En vacío En carga kg kg kg kg kg kg kg Longitud total m 11.1 m m Anchura total 3.0 m 3.29 m m Descoronadora *Potencia tdf *Peso *Tipo pelador *Descoronado 50 CV 950 kg 1 rotor con 82 maya les metálicos 680 mm Ø 800 rev./min Paralelogramo y palpador plano "EPAT 22" 60 CV 1800 kg 1 rotor con 108mayales metálicos 670 mm Ø, 800 r/min +1 rotor con 264 mayales flexibles 560 mm Ø, 750 r/min Cuchillas finas y palpador plano. Contol electtrónico de esfuerzo Dehojador con transmisión mecánica 6 rotores indep. indep. de 380 mm Ø, velocidad prop. avance Arrancadora *Potencia tdf *Peso *Tipo arrancador 50 CV kg Rejas accionadas paralelas. Amplitud oscilación 1.6 cm 560 osc./min "ASAT 2500" 40 CV kg Rejas accionadas alternativas. Amplitud osci centro, rejas vibran Articulado en el lación 2 cm. 360 tes, desplazables osc./min. Control electrónico profund. prof. lat. 5 cm. control ruedas Limpiador 6 rodillos con hélice + 3 turbinas abiertas 1.5 m Ø 0 a 300 rev./min Longitud limpieza 11 m 5 turbinas: 1.40(2 cerradas),1.6,1.6(2) m Ø 0 a rev./min 9.5 m 2 turbinas de 1.3 m Ø, 1 de 1.8 m Ø, 1 de1.4 m Ø, + transportadores 11.5 m Recogida:1 turb. cerr. 1.6 m Ø 2 turb. abier. 1.4 m Ø 90 a 110 r/min 7.5 m Tolva *Capacidad *Vaciado Altura descarga 24 m 3 16 t Lateral en trabajo 3.8 m 4.5 m 3 3 t Lateral en trabajo 4.1 m 25 m 3 Lateral en trabajo 3.6 m 42 m 3 28 t 3.8 m 218

217 AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestro agradecimiento a: Los siguientes agricultores, sin cuya colaboración e interés hubiese sido imposible la realización de los ensayos: Hnos. Martell Cinnamond, C.B El Hinojal, C.B. Hnos. Fdez Céspedes, C,B, D. Manuel Aguilera Aguilera Juanchana, S.A. Exp. Agr. Don Bartolomé, S.A. Mevafe, C.B. Lorenzo López de Carrizosa Díez y Hnos.,C.B. Dª María Córdoba Puentes Sánchez Romero e Hijos, S.L. D. Miguel Fernández Macías Caro Castro, S.C.10S.C. Tarifilla, S.L. Riveflor, S.L. D. Udo Lampe D. Juan López Fertilizantes Orgánicos Melguiso D. Eugenio Oliva Abadía Dª Catalina Orihuela Pérez Junvese, S.C. D. Juan López D. Juan García D. José M. y D. Juan M. González D. Manuel Alcaide D. Manuel Gómez D. Joaquín Palomares D. Francisco Ruíz D. Rafael Beca D. Francisco Rosas D. Antonio Luna D. Carlos Rojas D. Joaquín Cuevas D. Ramón Guerrero D. Antonio Castro D. Luis López de Carrizosa D. Carlos Montijano Hnos. Galán Gómez, C.B. D. Juan Martínez González D. José L. Fernández Jiménez D. Miguel Ruíz Fernández D. Juan J. Muñoz Arana D. Pedro Elena Romero Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Dirección General de Investigación y Formación Agraria por el soporte parcial del programa de fincas colaboradoras (RAEA) y por los Proyectos de Concertación. D. Luis Márquez Delgado E.T.S.I.A.(Madrid), por su asesoramiento general en maquinaria. E.T.S.I.A.(Madrid), por su asesoramiento general en maquinaria. D. Antonio Delgado, E.U.I.T.A. (Sevilla), por su colaboración en los trabajos de nutrición vegetal. D. Carlos Avilla y D. Manuel Avilés, E.U.I.T.A. (Sevilla), por su colaboración en la prospección de rizomanía. D. Rafael Jiménez Díaz (C.S.I.C.Córdoba) por su asesoramiento en patología vegetal. Dª Mª Ángeles Martín, Departamento de Botánica, Universidad de Biología de Sevilla, por su colaboración en la identificación de las distintas especies de Beta. Las siguientes casas comerciales por su aporte de material e información: Semillas: Danisco Seeds, Desprez, Novartis, Koipesol, Proco, Ses, S.S.R.K.W.S., StrubeDieckmann, Van Der Have. Fitosanitarios: Basf, Bayer, RhônePoulenc, Dow Agrosciences, Dupont, ZenecaAgro, Agrevo, Agrodan, Aragonesas, Etisa, SipcamInagra, Novartis, Monsanto, Cyanamid, C.Q. Massó, Dequisa. ASOCIACION DE INVESTIGACION PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA (A.I.M.C.R.A.) Sevilla, MARZO 2000

Memoria de la campaña 2005/2006. Siembra otoño 2004 ZONA SUR

Memoria de la campaña 2005/2006. Siembra otoño 2004 ZONA SUR Memoria de la campaña 2005/2006 Siembra otoño 2004 ZONA SUR Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LA CAMPAÑA 2005/2006 SIEMBRA OTOÑO 2004 ZONA SUR

Más detalles

Variedades de remolacha azucarera

Variedades de remolacha azucarera Variedades de remolacha azucarera Campaña 2008-2009 1/8 Campaña 2008-2009 Esta publicación de la R.A.E.A. recoge el resultado de la experimentación realizada en cooperación entre una institución privada,

Más detalles

1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34

1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34 SIEMBRA OTOÑO 2013 INDICE 1 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRÍCOLA... 3 2.1 VARIEDADES... 8 2 2.2 VARIEDADES TOLERANTES A NEMATODOS... 34 2.3 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES CON MENOS AGUA... 43 2.4 CALIDAD

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁ- TICA DEL AÑO AGRÍCOLA La campaña agrícola 2015/2016 (siembra otoño 2014) se ha caracterizado por ser excepcionalmente seca durante el invierno, salvo el mes de noviembre, donde

Más detalles

MEMORIA 2013 ZONA SUR

MEMORIA 2013 ZONA SUR MEMORIA 2013 ZONA SUR SIEMBRA OTOÑO 2012 1 INDICE 1. CARACTERIZACION CLIMATICA DEL AÑO AGRICOLA 3 2.1. VARIEDADES 7 2.2. CALIDAD INDUSTRIAL Y NO-AZUCARES EN LAS VARIEDADES ENSAYADAS 35 2.3. TOLERANCIA

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23

1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA VARIEDADES VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23 INDICE Pag. 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA... 2 2.1 VARIEDADES... 6 2.2 VARIEDADES TOLEANTES A NEMATODOS. 23 2.3 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas... 30 2.4 ENSAYOS

Más detalles

Memoria Zona Sur - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011

Memoria Zona Sur - Campaña 2012/2013. Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011 Memoria Campaña 2012/2013 Siembra Otoño 2011 1 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA La campaña agrícola 12/13 (siembra otoño 2011) se ha caracterizado por ser especialmente seca y fría, lo que

Más detalles

VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003

VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003 VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA 2002/2003 CONVENIO CON LA ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA (A.I.M.C.R.A.) VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERA CAMPAÑA

Más detalles

1. Caracterización agroclimática del año 2011

1. Caracterización agroclimática del año 2011 1. Caracterización agroclimática del año 2011 La campaña agrícola 09/10 (siembra otoño 2010) se ha desarrollado dentro de la normalidad, destacando una buena nascencia. El invierno ha sido lluvioso, sin

Más detalles

Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009)

Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009) Memoria Zona Sur Campaña 2010/2011 (Siembra Otoño 2009) 1 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO AGRICOLA La campaña agrícola 08/09 (siembra otoño 2009) se ha caracterizado por ser un año lluvioso, situándose

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA OTOÑO 2005

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA OTOÑO 2005 Asociación de Investigación para la Mejora del cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2006/2007 SIEMBRA OTOÑO 2005 ZONA SUR 1 CENTRAL Ctra, Villabáñez, km. 2,73

Más detalles

Para conseguir un alto rendimiento es

Para conseguir un alto rendimiento es Pasos para conseguir un cultivo de remolacha bien nacido, uniforme y con buena densidad de plantas Recomendaciones para la siembra de otoño de la remolacha azucarera en la próxima campaña Rodrigo Morillo-Velarde

Más detalles

Evaluación de nuevas variedades de maíz grano ciclo en Castilla y León 2015

Evaluación de nuevas variedades de maíz grano ciclo en Castilla y León 2015 Evaluación de nuevas variedades de maíz grano ciclo 400-500 en Castilla y León 2015 GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ GRANO CICLO 400-500 Año: 2015 Comunidad Autónoma: Castilla y León

Más detalles

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación var. de trigo blando. Campaña 2009/10 Comentarios de Campaña Como en años precedentes, el objetivo de esta publicación, sigue

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008 MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2009/2010 SIEMBRA OTOÑO 2008 ZONA SUR CENTRAL Ctra. Villabañez, km. 2.73 Apartado 855 47080 Valladolid Tfno. : 983204777/983204788 FAX : 983204622 www.aimcra.es

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA

IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA TEMPRANA Y DEL RIEGO DE NASCENCIA Mejora del cultivo de la remolacha azucarera PSR Documento propuesta para la mejora del cultivo de la remolacha azucarera La misión del Plan

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA OTOÑO 2006 ZONA SUR CENTRAL Ctra. Villabáñez, km. 2,73 Apartado 855 47080 VALLADOLID Tfno.: 983 20 47 77 / 983 20 47 88 FAX: 983 20 46

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL LA ORDEN OTOÑO 2017 PROYECTO AGROS : Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA Instituto de

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015 EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA 1. Introducción CAMPAÑA 2015 Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera

Más detalles

APTITUD FORRAJERA INFORME FINAL

APTITUD FORRAJERA INFORME FINAL APTITUD FORRAJERA INFORME FINAL EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ CAMPAÑA 2016-2017 Determinación del rendimiento y la calidad de la materia seca de los componentes de la planta Responsable Equipo de trabajo

Más detalles

GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA

GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA Fría Templada GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA 2.4.- TRIGO HARINERO DE CICLO LARGO 2.4.1. Resultados de la campaña 2015-2016. En el marco de GENVCE, durante la campaña

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.)

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE. MAÍZ (Zea mays L.) EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE SUPERNITRO EN LA FERTILIZACIÓN DE COBERTERA EN MAÍZ (Zea mays L.) EMPRESA: NITRONOR FERTILIZANTES, S.L. Pàg. 1 de 43 Instituto de Investigación y Tecnologia Agroalimentarias

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados 1. Introducción 2. Objetivos del Estudio 3. Material y Métodos 4. Resultados y

Más detalles

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3. MATERIAL Y METODOS 4. RESULTADOS Y DISCUSION 5. CONCLUSIONES Resultados

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR LA ORDEN OTOÑO 2017 PROYECTO AGROS : Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA Instituto

Más detalles

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856

REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 REMOLACHA Campaña Primavera 2018 SEMBRANDO EL FUTURO DESDE 1856 VULCANIA KWS Estabilidad y altos rendimientos Buena sanidad foliar LOUISA KWS Rendimientos garantizados con y sin Nematodos Riqueza asegurada

Más detalles

Maiz Ciclo FAO 700. Ficha técnica del ensayo. Separación entre hileras. Separación entre plantas Cultivo anterior Insecticida de suelo

Maiz Ciclo FAO 700. Ficha técnica del ensayo. Separación entre hileras. Separación entre plantas Cultivo anterior Insecticida de suelo RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO Consejería de Agricultura Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Servicio de Investigación HOJA INFORMATIVA Nº 63 FEBRERO

Más detalles

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO Consejería de Agricultura Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Servicio de Investigación HOJA INFORMATIVA Nº 63 FEBRERO

Más detalles

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO. Campañas y

ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO. Campañas y ENSAYOS DE CEREAL PAÍS VASCO Han participado en la realización de los ensayos: Manuel Ramírez, Pascual Martín Técnico responsable: Juan Bautista Relloso Jefe del proyecto: Amaya Ortiz Barredo Campañas

Más detalles

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León. Resultados campaña 2015/2016

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León. Resultados campaña 2015/2016 Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León. Resultados campaña 2015/2016 GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León. Resultados

Más detalles

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 1. Introducción. 2. Diseño del ensayo 3.Variedades ensayadas. 4. Resultados campaña 2016/2017 5. Conclusiones

Más detalles

Proyecto Específico: PNCER-022431 CAMPAÑA 2010/11. El Proyecto Nacional posee los siguientes objetivos específicos:

Proyecto Específico: PNCER-022431 CAMPAÑA 2010/11. El Proyecto Nacional posee los siguientes objetivos específicos: Proyecto Específico: Adaptabilidad y estabilidad productiva, sanitaria y de calidad de cultivares de Cereales y Oleaginosas a los ambientes productivos de la República Argentina. PNCER-022431 EVALUACIÓN

Más detalles

Bioestimulantes en Maíz

Bioestimulantes en Maíz 1. Introducción. 2. Material y métodos. 3. Resultados 4. Conclusiones /[Nadal S., Córdoba EM., González-Verjo C.I., ]. Consejería Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto Investigación y Formación

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2008/2009 SIEMBRA OTOÑO 2007

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2008/2009 SIEMBRA OTOÑO 2007 Asociación de Investigación para la Mejora del cultivo de la Remolacha Azucarera MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2008/2009 SIEMBRA OTOÑO 2007 ZONA SUR 1 CENTRAL Ctra. Villabáñez, km. 2,73

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía. 31 de agosto de 2017 1 Índice de contenido 1. Resumen ejecutivo...3 2. Coyuntura de la campaña 2016/17...4 3. Campaña de recolección y molturación 2016/17...4

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 Todos los años en la experimental se realiza la evaluación de cultivares comerciales de colza en diferentes fechas de siembra. Este año se han evaluado quince cultivares

Más detalles

Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo.

Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo. Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo. CONTROL DE AVENA FATUA CON GRAMINICIDAS Y EL AGREGADO DE LOS COADYUVANTES EN TRIGO. Istilart, Carolina

Más detalles

PRESIDENTE D. Rafael Pastor Benet DIRECTOR-GERENTE D. José Antonio Esteban Baselga DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN D. Rodrigo Morillo-Velarde

PRESIDENTE D. Rafael Pastor Benet DIRECTOR-GERENTE D. José Antonio Esteban Baselga DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN D. Rodrigo Morillo-Velarde . . PRESIDENTE D. Rafael Pastor Benet DIRECTOR-GERENTE D. José Antonio Esteban Baselga DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN D. Rodrigo Morillo-Velarde DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA ZONA NORTE JEFE DEPARTAMENTO D. Ángel

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles

Virrey del Pino Partido de La Matanza. Establecimiento: La Catalina.

Virrey del Pino Partido de La Matanza. Establecimiento: La Catalina. APTITUD FORRAJERA INFORME FINAL EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ CAMPAÑA 2011-2012 Determinación del rendimiento y la calidad de la materia seca Responsable Colaboradores Luis M. Bertoia Manuel Areco Martín

Más detalles

ENSAYOS DE MAIZ ENSAYOS DE MAIZ. Ciclos FAO 500 FAO 600 FAO 700

ENSAYOS DE MAIZ ENSAYOS DE MAIZ. Ciclos FAO 500 FAO 600 FAO 700 RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA ENSAYOS DE MAIZ Consejería de Agricultura Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Servicio de Investigación HOJA INFORMATIVA Nº 66 FEBRERO DE 2014

Más detalles

AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO CAMPAÑA 2015

AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO CAMPAÑA 2015 AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO CAMPAÑA 2015 RESULTADOS MAÍZ GRANO 2015 DATOS DEL ENSAYO UBICACIÓN: Finca de Montes de Cierzo. Tudela DISEÑO ESTADISTICO: Fila-Columna latinizado.

Más detalles

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14

CUADERNO DE CAMPO. Agenda Sur 2013.indd 1 05/09/13 13:14 CUADERNO DE CAMPO Identificación de las parcelas de cultivo (UHC).... 3 Semillas y siembra... 5 Labores de preparación del terreno y durante el cultivo... 6 Aplicación de fitosanitarios... 7 Recolección

Más detalles

Variedades comerciales de Maíz

Variedades comerciales de Maíz Variedades comerciales de Maíz Campaña 2011 2 RAEA RED ANDALUZA DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA VARIEDADES COMERCIALES DE MAÍZ CAMPAÑA 2011 3 4 ÍNDICE 1. COORDINACIÓN, RESPONSABLES Y PARTICIPANTES DE LOS ENSAYOS

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (octubre - noviembre) coincide con la ocurrencia de sequías severas (veranillos) lo cual puede afectar la emergencia

Más detalles

1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA

1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA Girasol Experimentación 2009 ANA PILAR ARMESTO, JESÚS GOÑI, ALBERTO LAFARGA 1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA E n la campaña 2009 la superficie de girasol

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables durante este periodo (noviembre - abril). Si

Más detalles

1/10. Resultados de los ensayos de nuevas variedades de trigo duro Campaña 2009/10

1/10. Resultados de los ensayos de nuevas variedades de trigo duro Campaña 2009/10 1/10 Resultados de los ensayos de nuevas variedades de trigo duro Campaña 2009/10 1. Introducción. La participación del IFAPA en los proyectos relacionados con los cultivos herbáceos extensivos aborda

Más detalles

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 KELLER Oscar y FONTANETTO Hugo Profesionales del INTA EEA Rafaela. El sostenido crecimiento de la superficie sembrada

Más detalles

Campaña remolachera 2013 /2014. Informe de entregas. Semana 8

Campaña remolachera 2013 /2014. Informe de entregas. Semana 8 Campaña remolachera 2013 /2014 Informe de entregas. Semana 8 Campaña remolachera 2013/2014 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la

Más detalles

el girasol sigue siendo en

el girasol sigue siendo en Girasol Campaña 2004 JESÚS GOÑI ANA PILAR ARMESTO ALBERTO LAFARGA el girasol sigue siendo en nuestra Comunidad una alternativa clásica a los cereales de la Baja Montaña, un cultivo con poca superficie

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

Red de Ensayos Territoriales de Trigo 2008

Red de Ensayos Territoriales de Trigo 2008 Red de Ensayos Territoriales de Trigo 2008 Paraná, miercoles 15 de abril de 2009 Héctor Milisich Lucrecia Gieco Oscar Ocampo Introducción Durante 2008 se realizaron en la EEA Paraná del INTA cuatro ensayos

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Establecimiento de Maíz para Ensilaje. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Establecimiento de Maíz para Ensilaje. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Establecimiento de Maíz para Ensilaje Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera La siembra de maíz en suelos no habilitados provoca pérdidas superiores a 70% de rendimiento Habilitación de potreros

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE BRÓCOLI LA ORDEN OTOÑO 2017 PROYECTO AGROS : Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA Instituto

Más detalles

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra J.I. Macua 1, J.A. Fernández 2, C. Egea-Gilabert 3, I. Lahoz 1 1 Instituto Técnico y de Gestión Agrícola, Avda. Serapio Huici, 20-22, 31610 Villava 2 Producción

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVO MATERIAL DE TOMATE DE SABOR, EN CICLO DE PRIMAVERA Y CULTIVO BAJO MALLA

EVALUACIÓN DE NUEVO MATERIAL DE TOMATE DE SABOR, EN CICLO DE PRIMAVERA Y CULTIVO BAJO MALLA EVALUACIÓN DE NUEVO MATERIAL DE TOMATE DE SABOR, EN CICLO DE PRIMAVERA Y CULTIVO BAJO MALLA FUNDACION CAJAMAR VALENCIA A. GINER, J. M. AGUILAR, A. NÚÑEZ, C. BAIXAULI, I. NÁJERA Justificación La introducción

Más detalles

girasol girasol Campaña 2003girasol

girasol girasol Campaña 2003girasol girasol Campaña 2003girasol girasol JUAN ANTONIO LEZAUN ANA PILAR ARMESTO ALBERTO LAFARGA JESÚS GOÑI el girasol es una alternativa tradicional a los cereales en la Baja Montaña, donde se eligen bien las

Más detalles

Coronel Suárez, campaña 2012/13: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra

Coronel Suárez, campaña 2012/13: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra Coronel Suárez, campaña 202/3: Comportamiento de variedades de soja a distintas densidades de siembra Patricia Gómez*, Federico Moreyra y Fernando Giménez. *gomez.pc@inta.gob.ar - EEA INTA Bordenave El

Más detalles

APTITUD FORRAJERA EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ. CAMPAÑA Luis M. Bertoia

APTITUD FORRAJERA EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ. CAMPAÑA Luis M. Bertoia APTITUD FORRAJERA EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ. CAMPAÑA 2010 2011. Determinación del rendimiento y la calidad de la materia seca. Responsable: Integrantes: Luis M. Bertoia Ezequiel García Stepien Juan

Más detalles

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAÍZ GRANO CAMPAÑA 2011 1 RESULTADOS MAÍZ GRANO 2011 DATOS DEL ENSAYO UBICACIÓN: Finca Experimental del Gobierno de Navarra en Cadreita. DISEÑO ESTADISTICO: Fila-Columna

Más detalles

1/10. Resultados de los ensayos de nuevas variedades de cebadas, triticales y avenas Campaña 2009/10

1/10. Resultados de los ensayos de nuevas variedades de cebadas, triticales y avenas Campaña 2009/10 1/10 Resultados de los ensayos de nuevas variedades de cebadas, triticales y avenas Campaña 2009/10 1. Introducción. La participación del IFAPA en los proyectos relacionados con los cultivos herbáceos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino Proyecto Regional

Más detalles

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE COLZA CAMPAÑA

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE COLZA CAMPAÑA GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CEREALES EN ESPAÑA (GENVCE) EVALUACION AGRONÓMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE COLZA EN ESPAÑA RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE NUEVAS

Más detalles

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña ) Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña 2014-2015) Monagas Rodríguez, Juan; Guillén Rodríguez, Begoña. Sección Horticultura - Granja Agrícola Experimental Cabildo de Gran Canaria. 44 Introducción

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña 2014-2015 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña

Más detalles

AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ GRANO CAMPAÑA 2016

AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ GRANO CAMPAÑA 2016 AVANCE DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE VARIEDADES DE MAIZ GRANO CAMPAÑA 2016 Febrero 2017 1. MONTES DE CIERZO Datos del Ensayo Ubicación: Finca experimental del Gobierno de Navarra en Montes de Cierzo.

Más detalles

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007

MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007 MEMORIA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS EN LA CAMPAÑA 2007/2008 SIEMBRA PRIMAVERA 2007 ZONA NORTE CENTRAL Ctra. Villabáñez, km. 2,73 Apartado 855 47080 VALLADOLID Tfno.: 983 20 47 77 / 983 20 47 88 FAX: 983

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS 600-700 RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA 9 de noviembre de 2015 Indice 1. Localización...4 2. Características del medio....5 2.1. Clima

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

MATERIAL VEGETAL DE PUERRO PARA MERCADO EN FRESCO EN NAVARRA

MATERIAL VEGETAL DE PUERRO PARA MERCADO EN FRESCO EN NAVARRA MATERIAL VEGETAL DE PUERRO PARA MERCADO EN FRESCO EN NAVARRA JUAN IGNACIO MACUA GONZÁLEZ INMACULADA LAHOZ GARCÍA JOSÉ MIGUEL BOZAL YANGUAS SERGIO CALVILLO RUIZ Instituto Técnico y de Gestión Agrícola (Navarra)

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI SOTERO MOLINA VIVARACHO CARMEN PALOMAR LÓPEZ Centro de Experimentación y Capacitación Agraria Consejería de Agricultura de la Junta

Más detalles

1/10. Resultados de los ensayos de las nuevas variedades de trigo blando Campaña 2009/10

1/10. Resultados de los ensayos de las nuevas variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/10 Resultados de los ensayos de las nuevas variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1. Introducción. La participación del IFAPA en los proyectos relacionados con los cultivos herbáceos extensivos aborda

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ. Campaña 2008/2009

EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ. Campaña 2008/2009 EVALUACION DE MATERIALES COMERCIALES DE MAIZ Campaña 2008/2009 EEA Valle Inferior del Río Negro, Convenio Provincia de Río Negro - INTA Realizado dentro del Marco del Proyecto Regional PATNO16 Datos de

Más detalles

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe de entregas. Semana 17

Campaña remolachera 2012 /2013. Informe de entregas. Semana 17 Campaña remolachera 2012 /2013 Informe de entregas. Semana 17 Campaña remolachera 2012/2013 El Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO La agricultura ecológica se presenta como una opción interesante, a corto y medio

Más detalles

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO Baixauli, C (1).,Aguilar, J.M (1).,Giner, A (1).,Nájera, I (1).,Pomares, F (2).,Tarazona, F (2).,Estela, M (2) 1

Más detalles

1/10. Resultados de los ensayos de las variedades consolidadas de trigo duro Campaña 2009/10

1/10. Resultados de los ensayos de las variedades consolidadas de trigo duro Campaña 2009/10 1/10 Resultados de los ensayos de las variedades consolidadas de trigo duro Campaña 2009/10 Ensayos de variedades consolidadas de trigo duro. Campaña 2009/10 1. Introducción. La participación del IFAPA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de siembra (noviembre - diciembre) es favorable para el cultivo, sin embargo la ocurrencia de sequías severas (veranillos)

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN Campaña 2015/2016 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS 13 de agosto de 2015 Aforo del cultivo de algodón en Andalucía. Campaña 2015/16. 1. Introducción Este

Más detalles

Los precios también han experimentado un incremento situándose actualmente en alrededor de 400 /tonelada.

Los precios también han experimentado un incremento situándose actualmente en alrededor de 400 /tonelada. Experimentación de variedades Girasol 2010 ANA PILAR ARMESTO, JESÚS GOÑI, ALBERTO LAFARGA En el año 2010 la superficie de girasol en Navarra, ha sufrido un descenso global del 23% imputable en su totalidad

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en

1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO VARIEDADES CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en INDICE Pag. 1. CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL AÑO 2016... 2 2.1 VARIEDADES... 5 2.2 CALIDAD INDUSTRIAL Y No-Azúcares en las variedades ensayadas en 2016... 30 3. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOS HERBICIDAS

Más detalles

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA

COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA COLZA DE PRIMAVERA CATÁLOGO ANDALUCÍA COLZA ASPECTOS CLAVES DEL CICLO DE VIDA DE LA COLZA DE PRIMAVERA Se considera que el desarrollo de la colza de primavera se produce en dos periodos principales: -

Más detalles

RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO

RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO RED DE EVALUACIÓN DE ES DE MAIZ FORRAJERO GRUPO DE CICLOS 600 700 RESULTADOS DEL AÑO 2014 NAVARRA Jesús Mª Mangado Urdániz INTIA S.A. 1.- LOCALIZACIÓN Este ensayo se lleva a cabo en la finca experimental

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE CEBADAS DE CICLO CORTO, TRIGOS BLANDOS DE CICLO CORTO Y TRIGOS DUROS EN ESPAÑA

EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS VARIEDADES DE CEBADAS DE CICLO CORTO, TRIGOS BLANDOS DE CICLO CORTO Y TRIGOS DUROS EN ESPAÑA EVALUACIÓN AGRÓNOMICA Y DE LA CALIDAD DE LAS NUEVAS DE CEBADAS DE CICLO CORTO, TRIGOS BLANDOS DE CICLO CORTO Y TRIGOS DUROS EN ESPAÑA RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN DE NUEVAS DE CEBADA DE CICLO CORTO,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Persistencia de atrazina en el suelo y efectos fitotóxicos sobre el cultivo de soja

Persistencia de atrazina en el suelo y efectos fitotóxicos sobre el cultivo de soja Cartilla Digital Manfredi ISSN On line 1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2011/1 Persistencia de atrazina en el suelo y efectos fitotóxicos sobre el cultivo de soja H.P.Rainero

Más detalles