REPUBLICA DE NICARAGUA ESTRATEGIA SECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPUBLICA DE NICARAGUA ESTRATEGIA SECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ( )"

Transcripción

1 REPUBLICA DE NICARAGUA ESTRATEGIA SECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ( ) Elaborado por el Gobierno de Nicaragua a través de la Comisión Nacional de Agua Potable y Saneamiento CONAPAS Con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo - BID Managua, Agosto de 2006

2 N C733 Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Estrategia sectorial de agua potable y saneamiento ( ) / Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. --1a ed. -- Managua: CONAPAS, p.: tablas ISBN : agua-legislación-nicaragua 2. agua potable-planeación 3. agua potablesaneamiento 4. comisión nacional de agua potable y alcantarillado sanitario-guías 5. comisión nacional de agua potable y alcantarillado sanitario-proyectos Derechos Reservados Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización previa de CONAPAS Edición auspiciada: Contrato No.6 PO-1049/SF.NI Programa de Modernización de la Gestión de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Reconocimiento Esta publicación ha sido posible gracias a la valiosa contribución de: Comité Técnico CONAPAS Grupo Consultor Estrategia Sectorial Grupo de Revisión y Concenso Cooperación Internacional Cuidado de la edición y producción: Secretaría Ejecutiva CONAPAS Diseño e impresión en Nicaragua Copy Express S.A. Agosto, 2006

3 Contenido acrónimos 7 Resumen Ejecutivo Antecedentes Leyes y Decretos del Sector de 1998 a 2004 y creación de Instituciones Planes Nacionales que inciden en la Estrategia Sectorial Cumplimiento de compromisos con Organismos Internacionales El Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento Introducción y Metodología Contexto Situacional Situación de la población nicaragüense Situación ambiental Entorno económico El Sector de Agua Potable y Saneamiento Aspectos Legales del Sector Situación de las Instituciones del Sector Mercado de los Servicios y de los Prestadores Calidad de los Servicios Eficiencia de los Prestadores Sistemas Urbanos Aspectos complementarios que inciden en el Sector Marco Conceptual para la Implementación de la Estrategia Sectorial Leyes Específicas de las Instituciones de CONAPAS La Estrategias y Planes Nacionales El Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo Operativo Política Macroeconómica Ley 297 y Ley de Municipios Metas del Milenio Descentralización y Enfoque Sectorial Ampliado Descentralización Submesas Sectoriales y Enfoque Sectorial Amplio (SWAp) 73

4 4.5 Otros Conceptos Estratégicos Sectoriales Los Principios de la Estrategia Sectorial Objetivos y Metas de Cobertura de la Estrategia Sectorial Objetivos Objetivo Superior Objetivo Sectorial Objetivos Específicos Metas de Cobertura Requerimientos de Inversión y Financiamiento Inversiones Financiamiento Políticas de Implementación Políticas Generales Políticas Específicas Ordenamiento del Sector Descentralización Gestión de los Servicios Financiamiento e inversión sectorial Tarifas y Subsidios Participación del Sector Privado Participación comunitaria y de los usuarios Promoción de la Salud Preventiva Gestión Ambiental Investigación y Desarrollo Tecnológico Vulnerabilidad de los Servicios Comunicación con la población Desconcentración, Descentralización y Modelos de Gestión Modelos de Gestión Urbanos Modelos Regionales Modelos Locales Modalidades de Gestión Regionales y o Locales Estrategia de Programas de Desconcentración y Descentralización Urbana Desconcentración Regional de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento Descentralización Regional de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento Descentralización Municipal Sistemas Rurales Estrategia de Programa de Sistemas Rurales 102 4

5 9. Estrategia Sectorial Marco legal e institucional del sector Marco legal Rectoria del sector Regulacion de la prestacion de los servicios Descentralizacion Operación del sub sector urbano Operación del subsector rural Economia y financiamiento Participacion comunitaria y comunicación con la poblacion Salud, ambiente y reduccion de vulnerabilidad Gobernabilidad Investigacion y desarrollo tecnologico Sistemas de informacion y mecanismos de monitoreo y evaluacion continua Supuestos de Estrategia Sectorial Áreas Geográficas de Intervención Especiales Zonas de Alta Pobreza sin servicio de agua en el sector rural y Regiones Autónomas del Atlántico Zonas Urbanas Marginales Conglomerados Productivos y Centros Proveedores de Servicio Localidades en el Límite Urbano-Rural Localidades Urbanas Especiales Cuencas Hidrográficas y Cuerpos de Agua Implementación de la Estrategia Sectorial Actividades de la Estrategia Sectorial Inversiones de la Estrategia Sectorial Acciones Prioritarias de la Estrategia Sectorial Fortalecimiento de CONAPAS y de la Submesa Sectorial de Agua y Saneamiento Fortalecimiento del Ente Regulador INAA Programa de Desconcentración y Descentralización regional y municipal Desarrollo de un Modelo Sostenible en el Ambito Rural Enfoque Sectorial Ampliado Participación del Sector Privado 151

6 Lista de Cuadros Cuadro No. 1.Talleres de Consulta de Estrategia Sectorial de Agua y Saneamiento 27 Cuadro No. 2. Relación Tasas de EDA por 10,000 habitantes y Coberturas de Agua Potable, Cuadro No. 3 Segmentación de localidades urbanas con sistemas de Agua Potable y Saneamiento 42 Cuadro No. 4. Operadores de los sistemas de agua potable y saneamiento 43 Cuadro No. 5. Coberturas de agua, saneamiento y tratamiento - Año Cuadro No. 6. Producción, Consumo, Conexiones y ANC 47 Cuadro No. 7 Micromedición (Diciembre 2004) 48 Cuadro No. 8. Continuidad del Servicio 48 Cuadro No. 9. Ejecución Presupuestaria por Territorio del Año 2002 (Miles de C$) 52 Cuadro No. 10. Volúmenes de Agua no Contabilizada 52 Cuadro No. 11. Indicadores Financieros de ENACAL, AMAT y EMAJIN 54 Cuadro No. 12 Metas de Cobertura de Agua Potable y Saneamiento del PNDO 70 Cuadro No. 13 Metas de Cobertura el Milenio 72 Cuadro No 14. Ajuste de Datos de Población 78 Cuadro No. 15a. Cobertura de Agua Potable Cuadro No. 15b. Metas de Cobertura de Agua Potable Cuadro No. 15c. Metas de Cobertura de Agua Potable Cuadro No. 16a. Cobertura de Saneamiento Cuadro No. 16b. Metas de Cobertura de Saneamiento Cuadro No. 16c. Metas de Cobertura de Saneamiento Cuadro No. 17. Metas de Cobertura de Tratamiento Aguas Residuales 81 Cuadro No. 18 Inversiones Priorizadas en Agua Potable y Saneamiento 85 Cuadro No. 19 Distribución de Inversión Agua Potable y Saneamiento 86 Cuadro No. 20 Comparación de Inversion Histórica y Nuevas Inversiones en el SECTOR (millones de dólares) 86 Cuadro No. 21 Tipo de Financiamiento Externos 87 Cuadro No. 21 Requerimientos de Financiamiento Lista de Figuras Figura 1: Esquema Metodológico Estrategia Sectorial de Agua y Saneamiento 28 Figura 2: Relación Cobertura de Agua vs. EDA/10,000 hab. 32 Figura 3: Estructura de Costos de ENACAL 51 Figura 4: Ejecución Presupuestaria ENACAL 51 Figura 5: Inversiones en Agua Potable y Saneamiento Figura 6: Modelo de Gestión Actual Centralizado de ENACAL 96 Figura 7: Modelo Regional Desconcentrado 97 Figura 8: Modelo Regional Descentralizado 98 Figura 9: Sostenibilidad de Sistemas Rurales 104 6

7 Acrónimos ACDI Acceso Agua Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional Acceso a cualquiera de los siguientes tipos de suministro de agua: agua entubada, tomas de grifo públicos, pozos perforados, pozos excavados protegidos, manantiales protegidos y captación apropiada de agua de lluvia con una disponibilidad de al menos 20 litros por persona por día a una distancia no mayor de 100 metros. (Fuente: Indicators for Monitoring the Millenium Development Goals, UN 2003) Agua Segura Acceso a agua libre de organismos patógenos y contaminantes físicos o químicos que pueden causar un riesgo para la salud humana. AMAT AMUNIC ANC ANISA AP y S BID CAPS CIRA CNRH Empresa de Acueductos y Alcantarillados de Matagalpa Asociación de Municipios de Nicaragua Agua No Contabilizada Asociación Nicaragüense de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Agua Potable y Saneamiento Banco Interamericano de Desarrollo Comités de Agua Potable y Saneamiento Centro de Investigación de Recursos Acuáticos Comisión Nacional de Recursos Hídricos CONAPAS COSUDE CPS CSD C$ Córdobas EDA EIA EMAJIN ENACAL END ERCERP FAPD FISE Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Cooperación Suiza para el Desarrollo Centros Proveedores de Servicio Comisión Sectorial de Descentralización Enfermedades Diarreicas Agudas Evaluación de Impacto Ambiental Empresa de Acueductos y Alcantarillados de Jinotega Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios Estrategia Nacional de Descentralización Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza Fondo de Apoyo Presupuestario Directo Fondo de Inversión Social de Emergencia FOCARD-APS Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable FMI GAR HIPC IDR Fondo Monetario Internacional Gerencia de Acueductos Rurales ENCAL (Actualmente VGAR) Países pobres altamente endeudados Instituto de Desarrollo Rural

8 INAFOR INAA INE INEC INETER INIFOM INTA INTECNA INTUR JICA Instituto Nacional Forestal Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Instituto Nicaragüense de Energía Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto de Fomento Municipal Instituto de Tecnología Agropecuaria Instituto Tecnológico Nacional Instituto de Turismo Agencia Japonesa de Cooperación Internacional KfW Kreditasnstalt Fur Wiederaufbau - Cooperación Financiera Alemana MAGFOR MARENA MECD MHCP MIFIC MINREX MINSA MTI ONG OPS PIB PIM PND Ministerio de Agricultura y Forestal Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio de Educación Cultura y Deportes Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Fomento de la Industria y el Comercio Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Ministerio de Transporte e Infraestructura Organismos No Gubernamentales Organización Panamericana de la Salud Producto Interno Bruto Planes de Inversión Municipal Plan Nacional de Desarrollo PND Operativo Plan Nacional de Desarrollo Operativo PNDEL PNRVRD PO-1049/SF-NI BID PRGF PRSC PRSP RAAN RAAS RASNIC Política Nacional de Descentralización para el Desarrollo Local Plan Nacional de Reducción de la Vulnerabilidad y Respuesta a Emergencias Siglas de Proyecto del Servicio de Crecimiento y Reducción de la pobreza Poverty Reduction Strategy Credit Poverty Reduction Strategy Paper Región Autónoma del Atlántico Norte Región Autónoma del Atlántico Sur Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua Saneamiento Acceso a facilidades que separan en forma higiénica la disposición de excretas humanas del contacto con humanos, animales o insectos. Facilidades como alcantarillado sanitario, tanques sépticos y letrinas son consideradas apropiadas siempre que no sean publicas, sean correctamente construidas y propiamente mantenidas. (Fuente: Indicators for Monitoring the Millenium Development Goals, UN 2003) SECEP SIGI SIIM SIG Secretaría de Coordinación y Estrategias de la Presidencia Sistema Información de Gestión Integral Sistema Integrado de de Información Municipal Sistema de Información Geográfica

9 SINAPRED SINAS SINIA SISAPS Sistema Nacional de Prevención de Desastres Sistema nacional de Información en Agua y Saneamiento Sistema Nacional de Información Ambiental Sistema de Información Sectorial de Agua Potable y Saneamiento Soluciones Individuales de Saneamiento: Disposición de excretas en facilidades que no descarga a un sistema de alcantarillado sanitario público. Facilidades tales como tanques sépticos, fosas de absorción y letrinas son consideradas soluciones individuales de saneamiento. SWAp UNI UNICEF UNOM UNR UNRD VGAR Enfoque Sectorial Ampliado Universidad Nacional de Ingeniería Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unidad de Operación y Mantenimiento Unidad de Negocios Regional Unidad de Negocios Regional Descentralizada Vice Gerencia de Acueductos Rurales 9

10 10

11 Presentación El acceso al agua potable y saneamiento es una necesidad básica del ser humano y constituye un factor de desarrollo, dignidad y salud para toda la población. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que se han realizado para proveer estos indispensables servicios, las coberturas existentes en el país son todavía bajas. El gobierno de Nicaragua consciente de la necesidad de planificar la provisión de los servicios de una manera sostenible ha elaborado la Estrategia Sectorial de Agua Potable y Saneamiento para el periodo Este documento toma como base las metas de desarrollo del Milenio, el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza y el Plan Nacional de Salud. La Estrategia define cinco ejes principales de acción consistentes en aumento de cobertura para cumplir y si es posible superar las metas del Milenio con énfasis en el sector rural, rehabilitación de los sistemas existentes, modernización de la gestión de los servicios mediante un programa de desconcentración y descentralización, reducir la vulnerabilidad de los servicios y promover mayor protección al medio ambiente. Todo lo anterior con el objetivo de brindar un servicio sostenible que incida en la calidad de vida y la salud de la población. Este esfuerzo liderado por la Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario CONAPAS fue realizado con la colaboración de las instituciones de Gobierno que pertenecen a CONAPAS entre las que figuran: SETEC, MINSA, INAA, MARENA, ENACAL, FISE e INETER, por la Cooperación Internacional y por los valiosos aportes obtenidos de un proceso de consulta realizado en todo el país en la que participaron las Alcaldías y los organismos de la Sociedad Civil. Especial reconocimiento se hace a la cooperación económica brindada por el BID, COSUDE y ACDI, así como la oportuna cooperación técnica brindada por el KfW. Alvaro Montalván Secretario SETEC Azucena Castillo Presidenta Ejecutiva FISE Margarita Gurdián Ministra de SALUD Carlos Fernández Roque Presidente Ejecutivo INAA Luis H. Debayle Solís Presidente Ejecutivo ENACAL Cristóbal (Tito) Sequeira Ministro de MARENA Claudio Gutiérrez Director INETER 11

12 12

13 Resumen Ejecutivo 1. Antecedentes El Sector de Agua Potable y Saneamiento de Nicaragua comenzó un proceso de reforma y modernización del sector a partir de 1994, culminando el mismo en 1998, al promulgarse leyes que permitieron separar las funciones de operación, regulación y rectoría que ejecutaba el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) en tres instancias distintas. Esto permitió definir un marco legal más congruente para el sector. La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), sucesora del antiguo INAA, quedó a cargo de la gestión técnica, administrativa y financiera de la gran mayoría de los acueductos y sistemas de alcantarillado sanitario existentes en el país y hasta el año 2004, también de dar respuesta a los problemas de cobertura y servicios en los acueductos rurales. Por otro lado, dos empresas departamentales del norte del país (AMAT y EMAJIN), formadas en los primeros años de la década del 2002, consiguieron operar de manera desconcentrada, aunque legalmente todavía unidas al ENACAL. También desde esos años hasta el presente, 26 pequeñas municipalidades han tomado la responsabilidad de administrar los sistemas de agua potable. El Ente Regulador, conocido como el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), también sucesor del antiguo INAA, del cual tomaron parte de los recursos humanos y materiales existentes para su formación, a partir de 1998 dio inicio a un proceso de fortalecimiento interno para poder desempeñar las tareas que por ley le correspondían. El ente rector, la Comisión Nacional de Acueductos y Alcantarillado Sanitario (CONAPAS), formada por Decreto Ejecutivo desde 1998, comenzó a ser operativa hasta en el año 2004 al reestructurarse la composición de la comisión, incorporando a la SECEP y FISE, así como creando una Secretaría Ejecutiva. Estando la SECEP al frente de la coordinación de CONAPAS y con el apoyo financiero del BID, además de fortalecer la Secretaría Ejecutiva se dio inicio en el segundo semestre del 2004 a la preparación de la Estrategia Sectorial de Agua Potable y Saneamiento teniendo como base el Estudio Sectorial de Agua Potable y Saneamiento. La participación de la comunidad internacional y de la sociedad civil en la elaboración de este documento, ha sido fundamental y ha ayudado a obtener un documento de consenso. Asimismo, en el periodo se elaboraron en el país, planes de otros sectores que han servido de insumos importantes para la elaboración de la Estrategia Sectorial de Agua Potable y Saneamiento. Estos son: a) el Plan Nacional de Desarrollo, b) el Plan Nacional del Ambiente y c) el Plan Nacional de Salud. El Plan Nacional de Desarrollo comenzó a formularse a partir del año 2002, y constituye el referente de desarrollo del país en todas las áreas, entre ellas, el de agua potable y saneamiento. Este plan toma de las Metas del Milenio los indicadores de desarrollo para conseguir en el año 2015 reducir a la mitad la proporción de personas que no tienen acceso a agua potable segura, así como reducir al 50% los habitantes que no tienen acceso a sistemas de saneamiento. A finales del año 2003, también se realizó el Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento, el cual hizo las primeras propuestas de mejoramiento y fortaleci- 13

14 Resumen Ejecutivo miento de las leyes e instituciones que componen el sector así como los requerimientos de inversión para incrementar las coberturas. 2. Metodología de elaboración de la Estrategia Sectorial La metodología empleada para la elaboración de la Estrategia Sectorial fue la siguiente: a) Elaboración de políticas y principios básicos del Comité Técnico formado dentro de CONAPAS. b) Contratación de Consultores. c) Estudio de Planes Nacionales y estudios previos d) Fijación del horizonte de la Estrategia Sectorial e) Elaboración de la primera versión de la Estrategia Sectorial. f) Análisis de la primera versión del documento borrador por parte de los Organismos Internacionales. g) Elaboración de la segunda versión del Documento de la Estrategia Sectorial. h) Realización de eventos de consulta con organismos de la sociedad civil, alcaldías y el Sector Privado. i) Elaboración de la versión final del Documento de la Estrategia Sectorial. 3. Contexto Situacional El Contexto Situacional de Nicaragua y del Sector de Agua y Saneamiento en particular se analiza mediante el análisis de los siguientes aspectos: a) La situación de la población nicaragüense. Nicaragua cuenta con 5.4 millones de habitantes al año 2004 y cuenta con una tasa de crecimiento de 2.03 %. Un 52.7 % de las personas son menores de 19 años, mientras que la proporción entre hombres y mujeres es igual. Nicaragua es el segundo país más pobre de Latinoamérica, con niveles de pobreza del 45.8 % en el 2001 y de extrema pobreza del 15.1 %. Su perfil epidemiológico muestra que la pobreza tiene sus efectos más severos en el área rural, en donde la morbimortalidad por enfermedades de origen hídrico es relevante, producto entre otras causas de los bajos niveles de cobertura de agua y saneamiento. b) Situación ambiental. El cambio climático y las políticas erradas del pasado en lo referente al uso de los bosques han provocado que los caudales de los ríos y el volumen de las aguas subterráneas sea menor, al tiempo que la población continúa creciendo y por tanto, demandando cada vez más del agua potable. Además de esto, el sector contribuye a la contaminación de los recursos hídricos mediante el vertido de aguas residuales sin tratamiento. c) Entorno económico. El PIB per cápita en Nicaragua fue de 472 dólares en el año 2002, el segundo menor en Latinoamérica. Si bien el país ha logrado estabilizarse macro económicamente a partir del año 1991, aún dista de lograr salir de las difíciles condiciones económicas en las que se encuentra. La relación entre los ingresos y los egresos del Estado ha permanecido en déficit durante los últimos años, por lo que ha tenido que cubrirse con endeudamiento externo y donaciones. La deuda externa se ha reducido significativamente gracias a negociaciones del Gobierno de Nicaragua con los Organismos Internacionales y países, lo que le ha permitido entrar en iniciativas de reducción de la deuda. En el Sector de Agua Potable y Saneamiento en particular, la situación se analiza de la siguiente manera: a. Aspectos Legales del Sector. Se dispone de Leyes que permiten disponer de instituciones con funciones separadas en la operación, regulación y planificación, que requieren ser evaluadas y mejoradas para definir con mayor claridad las competencias de cada institución y para llenar vacíos que existen. Los problemas más relevantes en este sentido son: i. No hay suficiente claridad en las leyes en cuanto a la propiedad de los activos. 14

15 Resumen Ejecutivo ii. Diferentes entidades se disputan las funciones de defensa del consumidor, el control sanitario del agua y la supervisión del cumplimiento de la normativa ambiental. iii. Existen inconsistencias de carácter jurídico en los procesos de conformación de las empresas desconcentradas de ENACAL. iv. Falta de personería jurídica de los Comités de Agua Potable y Saneamiento en el Subsector rural. v. Existe interferencia política en las instituciones que componen el sector, además que el marco legal restringe la participación de particulares en la concesión de los servicios de agua potable y saneamiento. b. Situación de las Instituciones del Sector. Existen instituciones legalmente constituidas que requieren ser mejoradas en su funcionamiento y administración para que funcionen eficientemente. Algunos aspectos que merecen ser analizados son: i. Limitaciones orgánico-funcionales de la CO- NAPAS debido a su recién creación, lo que no le permite aún asumir totalmente su rol. ii. El Ente Regulador presenta debilidades para el ejercicio de sus funciones. iii. ENACAL enfrenta problemas operativos, comerciales y financieros. Organizacionalmente la empresa ha venido sufriendo un proceso de centralización de la toma de decisiones, revirtiendo algunos procesos incipientes de desconcentración. La planificación interna de la Empresa no obedece a objetivos estratégicos sino que se realiza de acuerdo a la oferta de recursos. El número de empleados por 1000 conexiones está cercano a 7. iv. Si bien la Ley de los Municipios asigna a los municipios la competencia del servicio de agua potable y saneamiento, éstos en la mayoría de los casos no participan en la gestión del mismo. v. El Subsector rural adolece de una segmentación que permita aplicar soluciones institucionales, tecnológicas y financieras específicas. vi. Los Comités de Agua Potable y Saneamiento al no tener personalidad jurídica, no pueden poseer activos ni efectuar operaciones de préstamos en la banca nacional. vii. Los sistemas de información son deficientes, desarrollados parcialmente y sin un enfoque integral, con datos poco confiables. viii. Con excepción del ente regulador, no existen planes formales de motivación y capacitación gerencial y técnica en las instituciones del sector. ix. Los usuarios organizados tienen una posición muy crítica del servicio debidas a crecientes deficiencias en la prestación del mismo. Mercado de los Servicios y de los Prestadores Al año 2004, la población nicaragüense está asentada en 189 localidades urbanas y en unas 5,000 comunidades rurales aproximadamente. ENACAL administra 147 sistemas urbanos y rurales concentrados; dos empresas desconcentradas de los departamentos de Matagalpa y Jinotega administran conjuntamente 16 localidades; 26 pequeñas municipalidades ya administran sus sistemas de agua potable y cerca de 5,000 comités de agua potable son responsables por la operación de igual número de acueductos ubicados en el área rural. Calidad de los Servicios La cobertura de agua potable en Nicaragua al año 2004 es del 75.8 % a nivel nacional. En el Subsector urbano alcanzan un promedio de 95.1 % y en el Subsector rural 48.5 %. La cobertura de Alcantarillado Sanitario es de 35.1 %, presentándose las mayores coberturas en Managua y las ciudades mayores. El volumen de las aguas residuales que se recolectan en los diferentes sistemas de alcantarillado sanitario del país, son tratadas en un 42 % por los sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes. 15

16 Resumen Ejecutivo El Agua No Contabilizada a nivel nacional es del 56 % en todos los sistemas urbanos del país. El Consumo domiciliar es variable y se estima entre 150 a 200 litros por persona por día, sin embargo el consumo total incluyendo consumo comercial, industrial y gobierno es de 483 litros por persona por día, lo cual es sumamente alto. De las casi medio millón de conexiones, el 46 % dispone de un medidor en buen estado. La continuidad del servicio es de 24 horas por día en 46 de 98 sistemas que fueron estudiados por el Ente Regulador, es decir, en el 47 % de los casos. Todos los sistemas urbanos son clorados. La calidad del agua de los sistemas rurales se ve afectada por la falta de un buen sistema de provisión de cloro y por malos hábitos de higiene personal y manejo del recurso. Eficiencia de los Prestadores La situación financiera de ENACAL en la actualidad está deteriorada. En los últimos años, se presentan pérdidas al final de los ejercicios. Al año 2003 se reflejaba un déficit total de 524 millones de córdobas. Los rubros más significativos dentro de la estructura de costos son los gastos directos de personal y de energía eléctrica, representando entre ambos un 85 % de los fondos ejecutados. En tanto, la situación financiera de la Empresa Operadora de los acueductos de Matagalpa (AMAT) tampoco es favorable, presentando una situación deficitaria. No ocurre lo mismo en la Empresa de Jinotega (EMAJIN), en donde se muestran mejores resultados financieros. La eficiencia de recaudación en ENACAL y AMAT es baja, no ocurriendo lo mismo en EMAJIN. En estas empresas ocurren problemas de registro de usuarios, de lectura, facturación y cobranza y de reclamos y atención al cliente. En la actualidad, existe un Pliego tarifario para el quinquenio en marcha, mediante el cual se define que el precio económico del agua a promedios ponderados a córdobas de Diciembre del año 2000 es de 6.17 C$/m 3, lo que representa 0.47 US$/ m 3. La factura promedio de agua potable a nivel nacional es de aproximadamente C$ 146 córdobas para un total de 395,621 usuarios registrados en Septiembre del Existe una política de subsidios cruzados que ha sido indispensable ya que un importante porcentaje de usuarios no dispone de la capacidad de pago para recibir los servicios a su costo real. Los sistemas rurales son administrados por los Comités de Agua y Saneamiento (CAP) los cuales en general realizan un buen trabajo a pesar de las limitaciones financieras y de equipo y con déficit financieros. Evaluaciones realizadas han concluido que con mayor capacitación y apoyo de las UNOMs u otra forma de asistencia municipal su gestión mejoraría. 4. Marco conceptual para la implementación de la Estrategia Sectorial La Estrategia Sectorial de Agua Potable y Saneamiento está enmarcada en conceptos de alcance mundial y nacional que gozan de la aceptación de las autoridades de gobierno y de los organismos internacionales. El Plan Nacional de Desarrollo, el instrumento de planificación por excelencia del Gobierno de Nicaragua, es el referente principal. El PND presenta metas a ser alcanzadas en un periodo determinado. En el caso del Agua Potable y el Saneamiento, el PND recoge las metas establecidas en la Cumbre del Milenio. El PND ha sido desarrollado con mayor detalle en el último año a fin de facilitar su implementación, obteniéndose lo que se conoce ahora como el Plan Nacional de Desarrollo Operativo (PNDO). En este Plan están detalladas actividades específicas para cada 16

17 Resumen Ejecutivo Sector a ser implementadas en el periodo Igualmente, han sido delineados objetivos y metas a ser alcanzados dentro del Sector de Agua Potable y Saneamiento. De manera particular, se hace referencia de forma general a la Cumbre del Milenio, cuyos objetivos y metas han sido tomados en cuenta en el PND Operativo, como una forma de asegurar el cumplimiento de Nicaragua a lo consignado en la mencionada Cumbre del Milenio. Los Principios de la Estrategia Sectorial son de carácter general, de sostenibilidad, de equidad, de género, de modelos de gestión, de financiamiento e inversiones, ambientales y de participación ciudadana. Se considera al agua potable y al saneamiento como un bien social, ambiental, económico y estratégico y se contempla la participación ciudadana amplia en los sectores público, privado y comunitario en la gestión de los servicios. Otros aspectos tomados en cuenta son: a) el modelo de descentralización de los servicios de agua potable y saneamiento que es aplicado en esta Estrategia Sectorial; b) el Enfoque Sectorial Amplio, igualmente previsto a ser utilizado como estrategia principal de financiamiento de las obras y actividades contempladas en esta Estrategia Sectorial. 5. Objetivos y Metas de Cobertura de la Estrategia Sectorial El objetivo superior de la Estrategia Sectorial es contribuir al mejoramiento del nivel de vida de la población nicaragüense a través del mejoramiento de la salud y de las condiciones de higiene de la población. En tanto, el objetivo sectorial es garantizar la provisión de servicios sostenibles de Agua Potable y Saneamiento con enfoque de género, demanda, participación comunitaria y protección ambiental y enfatizando en los sectores de la población con menos recursos, los conglomerados productivos y los Centros Proveedores de Servicio. Los objetivos específicos de la Estrategia Sectorial son: 1. Contar con un marco legal e institucional sólido, que promueva la eficiencia, el desarrollo y la sostenibilidad de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento y que, en particular, ordene las responsabilidades y competencias institucionales e impulse la descentralización del Sector. 2. Incrementar con eficiencia económica las coberturas de los servicios de Agua Potable y Saneamiento, incluyendo el tratamiento de las Aguas Residuales, para cumplir con las Metas del Milenio y del Plan Nacional de Desarrollo Operativo. 3. Desarrollar e implantar un nuevo modelo de gestión de la operación del sector que permita prestar servicios de Agua Potable y Saneamiento de manera descentralizada, participativa, y con viabilidad financiera, eficiencia y eficacia. 4. Lograr la participación eficiente y efectiva de la población en el proceso de desarrollo sectorial para contribuir al mejoramiento y a la sostenibilidad de la prestación de los servicios de Agua Potable y Saneamiento. 5. Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de los servicios de Agua Potable y Saneamiento. 6. Mejorar las condiciones del medio ambiente a partir de la integración de la Gestión Ambiental en la planificación, desarrollo y operación de los servicios de Agua Potable y Saneamiento. Las Metas son: a. Alcanzar coberturas de agua potable a nivel nacional de 82.5 % en el 2009 y de 90.3 % en el año De esta manera, se estarían cumpliendo las metas del Plan Nacional de Desarrollo y de las Metas del Milenio. b. Las coberturas en el Subsector rural se espera que alcancen el 63 % en el año 2009 y de 80.4 % en el año

18 Resumen Ejecutivo c. En Saneamiento a nivel nacional la meta es alcanzar un 89.6 % en el año 2009 y de 92.2 % en el De esta manera, se podrían alcanzar las Metas del Milenio, no así las del Plan Nacional de Desarrollo, propuestas en un primer momento en 95 %. d. En Saneamiento rural se espera alcanzar el 87.6 % en el año e. El tratamiento de aguas residuales de los sistemas que poseen alcantarillado sanitario se espera que tenga un impulso considerable en los próximos 5 años, pasando de un 42 % aproximado en el año 2004 a 100 % en el año f. Fortalecer la coordinación efectiva de las instituciones del Sector de Agua y Saneamiento. 6. Requerimientos de Inversión y Financiamiento Para lograr las metas antes descritas se requiere un monto de US$ 593 millones de dólares en el periodo De este monto, se requiere para el primer quinquenio un monto de US$ 286 millones de dólares, de los cuales, US$ 165 millones corresponden a agua potable y US$ 113 millones de dólares a saneamiento y tratamiento de aguas residuales. Para conseguir el reforzamiento legal, institucional, aspectos ambientales y otros componentes similares se requieren de US$ 8 millones de dólares. En el quinquenio , el 35 % de las inversiones previstas se harán en rehabilitación de sistemas existentes. Esto refleja la necesidad de inversión en los sistemas existentes en los cuales se ha invertido poco en los últimos años. Según la estructura de financiamiento de la Estrategia Sectorial, en el quinquenio se puede ejecutar 81 millones de dólares de financiamiento extranjero en actual ejecución y 65 millones de dólares de financiamiento en gestión para un total de 146 millones de dólares. De esta manera para cumplir con los requerimientos de inversión referidos anteriormente se debe gestionar y ejecutar 126 millones de dólares de nuevos financiamiento. La contrapartida local para ambos financiamientos asciende a 15 millones de dólares. 7. Políticas de Implementación El desarrollo del Sector se realizará en el marco de políticas que integren y orienten las acciones hacia el logro de los objetivos de la Estrategia Sectorial. Estas políticas son: i. Promover las reformas estructurales del Sector y de sus Instituciones en materia legal y organizacional. ii. Participar en el proceso de descentralización que lidera el Gobierno Central iii. Promover la sostenibilidad de los servicios a través de modelos de gestión en los que se incentive la participación pública y del sector privado. iv. Promover un ordenado esfuerzo en la consecución de las inversiones requeridas para lograr las metas del Plan Nacional de Desarrollo y de las Metas del Milenio v. Garantizar que el beneficio de las inversiones llegue a las poblaciones más pobres y a los centros de desarrollo, a través de esquemas tarifarios y de subsidio adecuados. vi. Incentivar la protección del medio ambiente y la aplicación de los principios del binomio saludambiente vii. Promover los esfuerzos por conseguir un desarrollo tecnológico que se adapten a las necesidades y posibilidades reales de la población Se presentan también Políticas Específicas relativas al Ordenamiento del Sector, la Descentralización, la Gestión de los Servicios, el Financiamiento y la inversión Sectorial, las Tarifas y los Subsidios, la Participación del Sector Privado, la Participación comunitaria y de los usuarios, la promoción de la Salud Preventiva, la Gestión Ambiental, la Investigación y Desarrollo Tecnológico, la Vulnerabilidad de los Servicios y la Comunicación con la Población. 18

19 Resumen Ejecutivo 8. Desconcentración, Descentralización y Modelos de Gestión En la actualidad más del 80 % de los sistemas de agua y saneamiento del país son administrados por ENACAL bajo un modelo centralizado. También existen dos modelos de gestión desconcentrados en Matagalpa y Jinotega. La Estrategia Sectorial define las actividades para: Desconcentración de ENACAL en el período 2006 al 2009 mediante la formación de Unidades de Negocios Regionales (UNRs). ENACAL se reestructura como una unidad de apoyo a las UNRs Descentralización las UNRs en el período 2006 al 2015 en Unidades de Negocios Regionales Descentralizadas (UNRDs) con personería jurídica independiente y posesión de los activos. Período en el que ENACAL deja de existir. Descentralización continua de los sistemas municipales urbanos según sus capacidades y de acuerdo a criterios de sostenibilidad. Apoyo al Programa de Agua y Saneamiento Rural ejecutado por el FISE con el modelo descentralizado y el apoyo municipal en la gestión y sostenibilidad de los sistemas. 9. Estrategia Sectorial Para lograr alcanzar los objetivos y metas de la presente Estrategia Sectorial, se plantea actuar siguiendo una serie de acciones e iniciativas resumidas a continuación: Obtener un marco legal adecuado mediante la revisión, modificación y promulgación de leyes que actualmente presentan duplicaciones, vacíos o falta de una definición clara de las funciones. Fortalecer las estructuras orgánicas y presupuestarias de CONAPAS y el Ente Regulador, para que el primero ejerza sus funciones de planificación, coordinación y rectoría del sector y el segundo sus funciones de regulación. Impulsar la modernización de la gestión de los prestadores de servicio para que éstos operen con índices de eficiencia positivos y sean autosostenibles. Desconcentrar y descentralizar en forma gradual la prestación de los servicios de Agua Potable y Saneamiento. Fortalecer al FISE como coordinador del Subsector rural y desarrollar iniciativas para optimizar el desempeño de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas y el fortalecimiento y creación de condiciones para conseguir que las organizaciones comunitarias mejoren su funcionamiento operativo. Racionalizar las inversiones basado en el financiamiento asegurado y promover la obtención de nuevas fuentes de financiamiento con el objetivo de cumplir con las metas de cobertura y asegurar las finanzas sanas de las instituciones de CONAPAS. Revisar y mejorar el sistema de tarifas y subsidios existentes para adecuarlos a los nuevos modelos de gestión y lograr autosostenibilidad financiera. Formular convenios con la comunidad internacional bajo un enfoque sectorial ampliado, consensuado y concertado. Lograr una mayor participación comunitaria en los procesos de rectoría, regulación y principalmente en la ostión de los servicios. Contar con planes de comunicación dirigidos a incrementar el uso eficiente del agua, los buenos hábitos higiénicos, la preservación del ambiente, el conocimiento de la gestión de los servicios y la organización del sector. Brindar un servicio de calidad que impacte en la salud de la población. Priorizar el aprovechamiento de los recursos hídricos para uso de consumo humano y proteger los mismos. 19

20 Resumen Ejecutivo Crear las condiciones necesarias para que las instituciones del sector estén preparadas ante las emergencias y desastres, reduciendo al mismo tiempo la vulnerabilidad de los sistemas ante estos eventos. Asegurar, mediante una buena gobernabilidad, la continuidad y eficiencia de los programas minimizando las influencias políticas. Desarrollar la investigación y el desarrollo tecnológico en temas priorizados. Crear un sistema de información, monitoreo y evaluación eficiente que permita darle seguimiento a los indicadores y planes de desarrollo. 10. Supuestos de la Estrategia Sectorial La realización de la presente Estrategia Sectorial parte de supuestos, los que de manera general son: a. Existe un clima político favorable entre el Gobierno y los Partidos Políticos que participan en la Asamblea Nacional para aprobar las reformas legislativas que corresponden b. La Ley de Aguas permite la participación del sector privado en la gestión de la prestación de servicios de agua y saneamiento. c. Se cuenta con el interés de las máximas autoridades de los miembros de CONAPAS para elaborar sus respectivos Planes Estratégicos de Desarrollo Institucional para el periodo basándose en la Estrategia Sectorial y para elaborar sus Planes Operativos Anuales en base a tales planes de desarrollo. d. Las máximas autoridades de los miembros de CONAPAS han convencido y orientado a sus funcionarios de diferentes niveles a dar cumplimiento a sus Planes Estratégicos de Desarrollo Institucional y a los correspondientes Planes Operativos Anuales. 11. Áreas Geográficas de Intervención especiales Las áreas geográficas principales que abarca la Estrategia Sectorial son: i. Las zonas de alta pobreza sin servicio de agua en el sector rural y las regiones autónomas del Atlántico. ii. Las zonas urbanas marginales iii. Los conglomerados productivos y centros proveedores de servicio iv. Las localidades en el límite urbano-rural v. Las localidades urbanas especiales y vi. Las cuencas hidrográficas y cuerpos de agua. 20

21 1. Antecedentes En el período 1998 al 2004 se hicieron importantes reformas en el Sector de Agua Potable y Saneamiento, con la aprobación de varias Leyes, cuya implementación llevó a la separación de las principales funciones de las Instituciones del Sector de Agua y Saneamiento. Asimismo el Gobierno elaboró el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Plan Ambiental de Nicaragua y el Plan Nacional de Salud que constituyen documentos básicos en la planificación de los programas formulados y ejecutados por las instituciones del Gobierno. Estos planes incluyen los compromisos de cumplir con las metas establecidas en la cumbre del milenio y que fueron incorporadas en los documentos de la Estrategia de Reducción de la Pobreza y en el PND. A finales del 2003 se finalizó el Análisis Sectorial de Agua y Saneamiento, documento base, que junto con los anteriores documentos constituyeron los marcos conceptuales y técnicos en la elaboración de la presente Estrategia Sectorial. 1.1 Leyes y Decretos del Sector de 1998 a 2004 y creación de Instituciones Mediante la Ley No. 275, se reformó la Ley orgánica del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), con lo cual se hizo responsable a este Instituto de las funciones de regulación y control de la calidad de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Mediante la Ley No. 276, se creó la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL), como una Empresa estatal de giro comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propio, duración indefinida, con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. Se estableció que el objetivo de ENACAL sería en adelante la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. En base a este sustento legal, se promulgaron los Decretos No , mediante los cuales se crearon la Empresa de Agua y Alcantarillado Sanitario del Departamento de Jinotega (EMA- JIN) y la Empresa de Acueductos y Alcantarillados de Matagalpa (AMAT). También en el año 1998 se creó legalmente la Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (CONAPAS), mediante Decreto Ejecutivo No , estableciéndose que esta Comisión tendría en adelante la función principal de formular los objetivos y estrategias del sector de agua potable y alcantarillado sanitario con el fin de promover el desarrollo de estos servicios a toda la población. Los integrantes de la Comisión serían el Presidente Ejecutivo de ENACAL, el Presidente Ejecutivo de INAA, el Ministro de MARENA, el Ministro de Salud y el Director de INETER. En el año 2001 se elaboraron los Acuerdos de Creación de la Empresa de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios de Managua y la Empresa Territorial de Acueductos y Alcantarillados para León y Chinandega, publicados en el Diario Oficial La Gaceta en sus ediciones No. 73 y 74 respectivamente. Mientras que el INAA y el ENACAL comenzaron a operar desde el año 1998 con las funciones que las Leyes le indicaban, la CONAPAS no logró desarrollarse en ese mismo año. Por ello, en el

22 1. Antecedentes se emitió el Decreto No , según el cual se redefinieron las funciones de la CONAPAS, estableciéndose que la Comisión se constituía como un organismo interinstitucional adscrito al Poder Ejecutivo, cuya función principal sería la formulación de los objetivos, políticas, estrategias y directrices generales de todo el sector de agua potable y saneamiento, así como la de planificación indicativa, con el fin de promover el desarrollo de estos servicios a toda la población. Además, el Decreto mandó nombrar un Secretario Ejecutivo y asignar partidas del Presupuesto General de la República para el funcionamiento de la Comisión. En Noviembre del año 2003, se aprobó el Decreto No , mediante el cual se ampliaron los miembros de la CONAPAS, con la integración del Secretario de la Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia de la República (SECEP) y el Presidente Ejecutivo de FISE. También en el año 2003, la Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua (RASNIC), con la guía de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el apoyo técnico y financiero de organismos como el BID, Banco Mundial y COSUDE, consiguieron realizar el Análisis Sectorial del Sector Agua Potable y Saneamiento en Nicaragua, el cual sintetizó y describió la situación del Sector. En Mayo del año 2004, se creó la Secretaría Ejecutiva de CONAPAS, cuya primera función fue la elaboración del documento de la Estrategia Sectorial, proponiéndose terminar una primera versión de este documento para Diciembre de Creada la Secretaría Ejecutiva de CONAPAS, se elaboró el Reglamento Interno de la Comisión, el cual, según el inciso d) del Artículo 5, permitía la creación de una Comisión especial que trabajaría con la Secretaría Ejecutiva en la elaboración de la Estrategia Sectorial. 1.2 Planes Nacionales que inciden en la Estrategia Sectorial Durante los últimos años, el país ha elaborado importantes planes estratégicos de desarrollo, siendo el principal de ellos el Plan Nacional de Desarrollo. De igual manera, se han elaborado el Plan Nacional de Salud y el Plan Ambiental de Nicaragua El Plan Nacional de Desarrollo dio inicio en Diciembre del año 2002, siendo coordinado por la Secretaría de Coordinación y Estrategias de la Presidencia (SECEP). El mismo fue consultado ampliamente con la sociedad civil antes de ser publicada su primera versión en Noviembre del año 2003, la cual contenía los conceptos principales en los que se debía basar el desarrollo del país para los próximos años. Posterior a su divulgación y promoción, la SECEP se dio a la tarea de elaborar un siguiente documento denominado Plan Nacional de Desarrollo Operativo (PND Operativo), el cual contiene con mayor detalle la planificación de cada sector de la economía en términos de tiempo y recursos financieros. Este documento permite a las instituciones de cada sector tomar para sí lo que le corresponde en materia de planificación y elaborar sus respectivos planes de desarrollo institucional. El documento final del PND Operativo se produjo en Septiembre del año Como se comprenderá, este último documento fue de principal importancia para la elaboración del primer borrador de la Estrategia Sectorial. En un capítulo posterior de este mismo documento se brinda mayor información sobre el PND. Por su parte, a partir del año 2000 el Sector Ambiente dio inicio a una serie de actividades que culminaron con la elaboración del Plan Ambiental de Nicaragua , mismo que contempla la realización de 34 acciones prioritarias algunas de las cuales están referidas directamente con el manejo de los recursos hídricos, también de especial importancia para el sector agua potable y saneamiento, debido a que los recursos hídricos son a la vez insumo y receptor de este sector. 22

23 1. Antecedentes En el año 2002 se publicó la Ley General de Salud (No. 423), otra Ley de importancia para el sector de agua y saneamiento. Su relación con el sector de agua y saneamiento se manifiesta con claridad en el Reglamento de la Ley en sus Artículos 235, 236, 237 y 238, referidos al Agua para consumo humano y al artículo 241, referido a la disposición de excretas. En el año 2003, el Ministerio de Salud preparó el Plan Nacional de Salud , el cual trae incorporadas las metas en materia de salud del Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio para ese mismo periodo. Por tal motivo, y por la relación estrecha entre Agua y Salud, este Plan Nacional de Salud, ha sido tomado en cuenta para el diseño de la Estrategia Sectorial de Agua Potable y Saneamiento. Actualmente el Gobierno se encuentra en proceso de formulación de la Estrategia Nacional de Descentralización mediante un comité del cual forma parte CONAPAS. Este documento se finalizará a inicios del año Cumplimiento de compromisos con Organismos Internacionales Nicaragua es uno de los países más pobres y menos desarrollados en Latinoamérica, con un ingreso per cápita oficialmente valuado en US$ 420 en el año Nicaragua ha hecho progresos significativos en la reducción de la pobreza durante la última década. La pobreza extrema ha declinado consistentemente de 19.4 % en el año 1993, a 15.4 % en el año Aunque más de la mitad de la población vive ahora en áreas urbanas, permanece predominantemente como un país agrícola. Nicaragua preparó un PRSP (Documento de la Estrategia de Reducción de la Pobreza), el cual presentó al Directorio del Banco Mundial y al FMI en Septiembre del Después de la inauguración de una nueva administración en Enero 2002, se elaboró el Primer Informe de Progreso del PRSP por parte del Gobierno de Nicaragua confirmando los compromisos a los principios y prioridades y presentándolo al Cuerpo de Directores Nicaragua en Diciembre de El Gobierno de Nicaragua también se ha comprometido a un programa PRGF aprobado por el Directorio del FMI en Diciembre del Nicaragua alcanzó el Punto de Culminación de la HIPC en Enero del 2004, al mismo tiempo que el Gobierno de Nicaragua ha preparado y presentado un Segundo Informe de Progreso del PRSP y negociado un Crédito de Apoyo para la Reducción de la Pobreza PRSC. El Gobierno de Nicaragua sigue comprometido al proceso del PRSP y consecuentemente está preparado un PRSP-II desarrollando más completamente el pilar para un crecimiento económico de amplia base, incorporando metas para esa área y revisando las metas establecidas previamente para ser consistente con los recursos disponibles. Los Organismos Internacionales que apoyan al Desarrollo del país han tenido a bien incluir, como parte de los compromisos a ser cumplidos por el Gobierno de Nicaragua en la PRSC, una serie de actividades clave, como requisito para poder avanzar en los planes de desarrollo económico. Esto hizo que se incluyera en la Matriz de la PRSC la elaboración de la Estrategia Sectorial de Agua Potable y Saneamiento, a fin que ésta estuviera lista a finales del año Este requisito fue cumplido con la presentación del primer borrador de la Estrategia Sectorial de Agua y Saneamiento en la fecha convenida. 1.4 El Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento A finales del año 2003, la Organización Panamericana de la Salud a través de la Red de Agua y Saneamiento de Nicaragua (RASNIC) ofreció el apoyo técnico y financiero para realizar en el país el primer estudio de carácter sectorial sobre agua potable y saneamiento. La elaboración de este estudio brindó abundante información del tema que no se disponía 23

LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ANEXO 2 LEYES Y REGLAMENTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO LEYES Y DECRETOS Constitución Política de Nicaragua Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo

Más detalles

Este capítulo tiene el objetivo de clarificar en

Este capítulo tiene el objetivo de clarificar en 8. Desconcentración, Descentralización y Modelos de gestión Este capítulo tiene el objetivo de clarificar en forma específica el proceso de desconcentración y descentralización descrito en el capítulo

Más detalles

CAPITULO 6 ESTRATEGIA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DEL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR

CAPITULO 6 ESTRATEGIA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DEL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR CAPITULO 6 ESTRATEGIA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DEL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR En las entrevistas mantenidas con diferentes niveles de decisión, durante la realización del Análisis Sectorial, las

Más detalles

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998 Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998 C O N A P A S COMISIÓN NACIONAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO Es la responsable estatal de la COORDINA, formulación

Más detalles

25. Fondo de Inversión Social de Emergencia

25. Fondo de Inversión Social de Emergencia 25. Fondo de Inversión Social de Emergencia 25.1 Misión Asegurar, en alianza con los Gobiernos Regionales de la Costa Caribe, Gobiernos Territoriales Indígenas y los Gobiernos Municipales, el acceso de

Más detalles

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de:

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de: I. Términos de Referencia Consultoría Nacional para el Control de Resultados del Componente I y Gestión 1 de la Provisión Descentralizada de Servicios de Salud en el marco del Programa de Fortalecimiento

Más detalles

Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local

Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local Dra. Marisol McRea, Alcaldesa del Municipio de San Carlos, Río San Juan. Presidenta de la Asociación de Municipios

Más detalles

ANTECEDENTE HISTORICO DE CREACION DE LA LEY MARCO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEMIENTO

ANTECEDENTE HISTORICO DE CREACION DE LA LEY MARCO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEMIENTO ANTECEDENTE HISTORICO DE CREACION DE LA LEY MARCO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEMIENTO Mediante Decreto No.118-2003 publicado en el Diario Oficial La Gaceta el día 8 de Octubre del 2003, se crea la Ley

Más detalles

Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador)

Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador) Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador) EXPERIENCIA EN REGULACIÓN Y CONTROL DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Más detalles

Agenda Regional de Saneamiento

Agenda Regional de Saneamiento Cooperación Suiza en América Central Agenda Regional de Saneamiento 2014-2018 Elaborado por: Grupo Temático Regional de Saneamiento FOCARD-APS Octubre 2014 Contenido GTR Saneamiento DIAGNÓSTICOS NACIONALES

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION FOCARD-APS SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION Octubre de 2014 EL FOCARD-APS COMO ORGANISMO REGIONAL FOCARD-APS El FOCARD-APS es un organismo del Sistema de la Integración Centroamericana,

Más detalles

«Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa»

«Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa» «Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa» Ley No. 804 de Reforma y adición a Ley No. 290 «Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo» Aprobada

Más detalles

Taller Latinoamericano de Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas de Agua Potable

Taller Latinoamericano de Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas de Agua Potable Taller Latinoamericano de Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas de Agua Potable Cambios necesarios en la Regulación n y el Control de los Servicios de Agua y Saneamiento para la Incorporación

Más detalles

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION FOCARD-APS SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION Octubre de 2014 FOCARD-APS El FOCARD-APS es un organismo del Sistema de la Integración Centroamericana, que se fundamenta en los esfuerzos nacionales

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

El Recurso Agua y El Servicio de Agua Potable y Saneamiento

El Recurso Agua y El Servicio de Agua Potable y Saneamiento El Recurso Agua y El Servicio de Agua Potable y Saneamiento 25/05/2016 Ingº Belkis Echenique El Agua: Recurso y Servicio APyS 2 La gestión del agua es integral Aguas superficiales Agrícola Aguas Subterráneas

Más detalles

ANALISIS SECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE NICARAGUA PRESUMEN EJECUTIVO

ANALISIS SECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE NICARAGUA PRESUMEN EJECUTIVO Managua, Marzo de 2004 ANALISIS SECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE NICARAGUA PRESUMEN EJECUTIVO SINTESIS El Análisis Sectorial es el resultado de un trabajo participativo de equipo y culminación

Más detalles

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión InterCODIA: Brasil 2018 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6 III Reunión Inter-CODIA Braszl 2018 M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta

Más detalles

TALLER PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL SECTOR RURAL NUEVO FISE ORID-DDI

TALLER PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL SECTOR RURAL NUEVO FISE ORID-DDI 2008 AÑO DEL PODER CIUDADANO... NICARAGUA GANA, CON VOS! TALLER PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL SECTOR RURAL NUEVO FISE Presentado por: Mayra Blandino L. Técnica Ambiental ORID-DDI

Más detalles

Política Tarifaria y de subsidios al Sector agua potable y saneamiento. Julio 2013

Política Tarifaria y de subsidios al Sector agua potable y saneamiento. Julio 2013 Política Tarifaria y de subsidios al Sector agua potable y saneamiento Julio 2013 Política Tarifaria y de Subsidios al Sector Agua Potable y Saneamiento (APS) Reconoce los servicios de agua potable y saneamiento

Más detalles

MAPAS Monitoreo de los Avances del País en Agua Potable y Saneamiento

MAPAS Monitoreo de los Avances del País en Agua Potable y Saneamiento Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized MAPAS Monitoreo de los Avances del País en Agua Potable y Saneamiento El Salvador Los

Más detalles

58. Autoridad Nacional del Agua

58. Autoridad Nacional del Agua 58. Autoridad Nacional del Agua 58.1 Misión Gestionar y preservar los recursos hídricos nacionales y sus bienes inherentes para alcanzar su uso sustentable en colaboración con las demás instituciones del

Más detalles

MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del Banco Mundial

MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del Banco Mundial El : Perspectiva de Financiamiento y Asistencia Técnica para el Sector Bosquejo MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del? Perspectiva histórica del sector? Financiamiento del Banco en el pasado? Necesidades

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

MAPAS Monitoreo de los Avances del País en Agua Potable y Saneamiento

MAPAS Monitoreo de los Avances del País en Agua Potable y Saneamiento MAPAS Monitoreo de los Avances del País en Agua Potable y Saneamiento Panamá Los resultados del análisis y diálogo sectorial desarrollados durante la implementación de la iniciativa regional del Monitoreo

Más detalles

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO AGUA Y SANEAMIENTO Jornada sobre: Foro Mundial del Agua Estambul, 19 de marzo de 2009 1. POR QUÉ UN FONDO DE COOPERACIÓN PARA? Razones sanitarias 85 y 115 millones de personas sin acceso a agua y saneamiento

Más detalles

FORO CENTROAMERICANO DEL AGUA AVANCES, RETOS Y DESAFIOS PARA UNA GESTION INTEGRADA DEL AGUA

FORO CENTROAMERICANO DEL AGUA AVANCES, RETOS Y DESAFIOS PARA UNA GESTION INTEGRADA DEL AGUA RED DE AGUA Y SANEAMIENTO DE CENTROAMERICA (RRAS-CA) FORO CENTROAMERICANO DEL AGUA AVANCES, RETOS Y DESAFIOS PARA UNA GESTION INTEGRADA DEL AGUA HACIA EL IV FORO MUNDIAL DEL AGUA 30 Noviembre, 1 y 2 de

Más detalles

Recursos Hídricos de Nicaragua 21 cuencas/unidades hidrográfica 175 sub-cuencas 9 humedales Ramsar 10 Lagunas 2 Lagos: Cocibolca y Xolotlán Aprox.

Recursos Hídricos de Nicaragua 21 cuencas/unidades hidrográfica 175 sub-cuencas 9 humedales Ramsar 10 Lagunas 2 Lagos: Cocibolca y Xolotlán Aprox. Octubre 2015 Recursos Hídricos de Nicaragua 21 cuencas/unidades hidrográfica 175 sub-cuencas 9 humedales Ramsar 10 Lagunas 2 Lagos: Cocibolca y Xolotlán Aprox. 10,033 km 2 en Lagos y Lagunas 2 Mares: Pacífico

Más detalles

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014 Programa Nacional Hídrico 2014-2018 Mayo de 2014 Marco Normativo Ley de Planeación Artículo 4.- Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación

Más detalles

FUNDAMENTOS LEGALES SEGEPLAN EN EL SEGUIMIENTO FÍSICO Y FINANCIERO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

FUNDAMENTOS LEGALES SEGEPLAN EN EL SEGUIMIENTO FÍSICO Y FINANCIERO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA FUNDAMENTOS LEGALES SEGEPLAN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO SEGEPLAN COMO RECTOR DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SEGEPLAN EN EL SEGUIMIENTO FÍSICO Y FINANCIERO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA 1. Constitución Política de

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN PIP DEL SECTOR SANEAMIENTO 03 al 04de Mayo de 2012 Lugar: Huancayo POLÍTICAS DEL SECTOR

Más detalles

REFORMA DEL AGUA. Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento

REFORMA DEL AGUA. Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento LA REFORMA DEL AGUA Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Saneamiento LA REFORMA DEL AGUA qué es? Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Saneamiento La Ley Marco de la Gestión y Prestación de

Más detalles

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS 7.21. CORPORACIÓN ESPECIAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTADO AMAZONAS, (CORPOAMAZONAS) 1. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL DENOMINACIÓN DE

Más detalles

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina III Jornadas Nacionales de Política Hídrica (Palacio de las Aguas Corrientes (AySA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 27

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

LEY CREADORA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE SUSTANCIAS TÓXICAS (CNRCST) Publicada en La Gaceta No. 230 del 6 de Diciembre de 2016

LEY CREADORA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE SUSTANCIAS TÓXICAS (CNRCST) Publicada en La Gaceta No. 230 del 6 de Diciembre de 2016 LEY CREADORA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE SUSTANCIAS TÓXICAS (CNRCST) LEY N o. 941, Aprobada el 30 de Noviembre de 2016 Publicada en La Gaceta No. 230 del 6 de Diciembre de 2016 El

Más detalles

Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica

Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica Roberto J. Gallardo Núñez Ministro de Planificación Nacional y Política Económica @robertogallardo Experiencia de Costa Rica Antecedentes 1963: Se crea

Más detalles

Gestión del agua en Cost a Ri ca

Gestión del agua en Cost a Ri ca Gestión del agua en Cost a Ri ca SINOPSIS Contexto Organización del sector Universalización de los servicios Tarifa solidaria, tarifa con subsidios y subvención del Estado Aseguramiento fuentes de agua:

Más detalles

Presidencia de la República

Presidencia de la República 0500 Presidencia de la República A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Encaminar el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Gobierno, a una visión integral de las acciones, en las diversas áreas

Más detalles

28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 28.1 Misión Fomentar y fortalecer la gestión y la administración de los gobiernos municipales, mediante la vinculación directa y el ejercicio del poder de

Más detalles

Resultado Producto Indicador Estándar Meta. coordinación, integración y desarrollo un 100%. de la planificación estratégica.

Resultado Producto Indicador Estándar Meta. coordinación, integración y desarrollo un 100%. de la planificación estratégica. Programa 11: Conducción y Fortalecimiento de la Gestión en Salud Este programa esta destinado a establecer las bases técnicas y metodológicas que garanticen el desarrollo estratégico institucional, a través

Más detalles

Planeación MPMP y Gestión para Resultados. Nicaragua

Planeación MPMP y Gestión para Resultados. Nicaragua Planeación MPMP y Gestión para Resultados Nicaragua 1 Marco Conceptual Qué es un Marco Presupuestario de Mediano Plazo? El MPMP es un instrumento de programación que permite integrar: PND Política, Prioridades

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

26. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

26. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 26. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural 26.1 Misión Instituto de la Vivienda Urbana y Rural Disminuir el déficit habitacional urbano y rural, facilitando el acceso a una vivienda digna, cómoda y segura

Más detalles

Ministerio de Salud COLOMBIA

Ministerio de Salud COLOMBIA Ministerio de Salud CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ COLOMBIA COLOMBIA 42,000,000 Hab. Aprox. 32 Departamentos 1,070 Municipios SECTOR URBANO 70% RURAL 30% Fuente Mapa: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Más detalles

36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE 36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE El derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos Asamblea

Más detalles

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/ Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Febrero 2, 2006 1 1 1 PROBLEM PROBLEMÁTICA GENERAL DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA*/ */ Participación de Mariano Ruiz-Funes Macedo, Director

Más detalles

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA LIC. RUTH SELMA HERRERA PRESIDENTA EJECUTIVA EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

Presidencia de la República

Presidencia de la República 0500 Presidencia de la República A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Encaminar el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Gobierno, a una visión integral de las acciones, en las diversas áreas

Más detalles

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Lic. José Luis Araya Alpízar Viceministro de Hacienda República de Costa Rica 6 de julio del 2010,

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política 4400 Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 MUNICIPALIDAD DE MORALES, IZABAL Diciembre 2015 CONTENIDO Presentación...3 Certificación de punto de acta de aprobación del POA... 4 1. Introducción... 5 2. Base legal... 5 3.

Más detalles

4. Presupuesto de Mediano Plazo

4. Presupuesto de Mediano Plazo para apoyar a los sectores más golpeados por el desastre, lo que ejerce gran presión sobre el gasto público. Otro factor importante de destacar es que las finanzas públicas presentan una alta dependencia

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA MARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO MARCO CONSTITUCIONAL DERECHOS FUNDAMENTALES Art. 16 I. Toda persona

Más detalles

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3 Idioma original: español Última actualización: 16 de noviembre de 2007 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) CONFERENCIA DE ALTO NIVEL DE LA AEC SOBRE LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Saint-Marc, República de

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS 8 de septiembre de 2016 Antecedentes QUÉ ES EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO? El BID

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

Presidencia de la República

Presidencia de la República 0500 Presidencia de la República A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Encaminar el logro de los objetivos establecidos en el Plan de Gobierno, a una visión integral de las acciones, en las diversas áreas

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004 Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública Foro regional La nueva agenda de la reforma del sector de la salud: Fortaleciendo las Funciones Esenciales de la Salud Pública y los Sistemas de Salud Perspectivas

Más detalles

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA

COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO MARCO JURÍDICO. NATURALEZA JURÍDICA Se crea la comisión estatal de agua y saneamiento como un organismo público descentralizado del poder ejecutivo, con personalidad

Más detalles

Guatemala: Sistema Nacional de Inversión Pública. Perú octubre 2009

Guatemala: Sistema Nacional de Inversión Pública. Perú octubre 2009 Guatemala: Sistema Nacional de Inversión Pública Perú octubre 2009 El Sistema Nacional de Planificación, consiste en la articulación de los procesos de planificación sectorial central, con los procesos

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA -DIGEFUP ESTADÍSTICAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE NICARAGUA

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA -DIGEFUP ESTADÍSTICAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE NICARAGUA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA -DIGEFUP ESTADÍSTICAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE NICARAGUA Documento presentado en el XIII Foro de la Función Pública

Más detalles

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005 RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005 LA RECTORIA EN SALUD CON LA REFORMA SECTORIAL INICIADA EN 1995 EL MINISTERIO DE SALUD AGILIZO EL PROCESO DE TRANSICION DE UN ROL PROVEEDOR

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS Marzo 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS Marzo 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 Marzo 2015 AGENDA 1. ANTECEDENTES 2. GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 3. RESULTADOS 2014 4. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2014 5. PERSPECTIVAS 2015 1. ANTECEDENTES EL GOBIERNO

Más detalles

50. Instituto Nacional de Información de Desarrollo

50. Instituto Nacional de Información de Desarrollo 50. Instituto Nacional de Información de Desarrollo 50.1 Misión El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), tiene como misión proporcionar información y elemento de juicio estadístico en

Más detalles

6. Marco Presupuestario de Mediano Plazo

6. Marco Presupuestario de Mediano Plazo 6. Marco Presupuestario de Mediano Plazo El logro de una efectiva Política Fiscal, es posible por medio de la elaboración e implementación de un Marco Presupuestario de Mediano Plazo, dado que es un instrumento

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA EJES ESTRATEGICOS 1) Mejorar la producción estadística, para que permita una mejor respuesta a la demanda real y potencial y para la toma de decisiones.

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS Unidad Administradora de Proyectos

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS Unidad Administradora de Proyectos TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE UN CONSULTOR PARA LA MUNICIPALIDAD DE CHOLOMA Y PUERTO CORTES EN EL MARCO DEL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO (PROMOSAS) 1. ANTECEDENTES

Más detalles

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón INFORME ECUADOR ENTIDAD RECTORA MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA MIDUVI SUBSECRETARÍA DE AGUA

Más detalles

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso Ministerio de Salud Panamá DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO DEL ENUNCIADO HACIA LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento.

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE CONSULTORIA TECNICO EN INFORMATICA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DEL PROGRAMA DEL BONO 10,000 I. ANTECEDENTES Mediante Decreto Legislativo No. 167-2009

Más detalles

Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso República Dominicana

Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso República Dominicana Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso Isabel Martinez 23 al 27 de Abril, 2012 México Republica Dominicana Contenido: Marco Legal Sistema Nacional de Planificacion

Más detalles

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA San José de Costa Rica, Febrero de 2006 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA LEYLA ROJAS MOLANO Directora de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental Ministerio

Más detalles

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento 21 de enero de 2016 INTRODUCCIÓN QUÉ ES EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO?

Más detalles

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO MARCO NORMATIVO Sus principales atribuciones, entre otras, son: Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas

Más detalles

LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD POLÍTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA Convergencia de Modos de Transportes en Centroamérica

LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD POLÍTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA Convergencia de Modos de Transportes en Centroamérica LOGÍSTICA Y COMPETITIVIDAD POLÍTICA MARCO REGIONAL DE MOVILIDAD Y LOGÍSTICA Convergencia de Modos de Transportes en Centroamérica Otto Noack Sierra Director Ejecutivo COCATRAM 21 de Septiembre 2016 AGENDA

Más detalles

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Celebrado el 24 de febrero y 08 de

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. San Salvador, febrero de 2012.

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. San Salvador, febrero de 2012. MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN San Salvador, febrero de 2012. Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud

Más detalles

POLITICA PUBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA

POLITICA PUBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA PROGRAMA LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Grupo de Trabajo Nacional: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de la Protección n

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS -GIRH-

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS -GIRH- LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS -GIRH- enriquemerlos@gmail.com La realidad de los recursos hídricos Crecimiento poblacional Crecimiento económico Demanda creciente contaminación creciente

Más detalles

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Ley 351 Ley de organización del Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia y la Defensoría de las Niñas, Niños y Adolescentes. El Presidente de la República de Nicaragua

Más detalles

Agua y Saneamiento Rural en Nicaragua. Modelo Sectorial y Cadena de Sostenibilidad

Agua y Saneamiento Rural en Nicaragua. Modelo Sectorial y Cadena de Sostenibilidad Agua y Saneamiento Rural en Nicaragua Modelo Sectorial y Cadena de Sostenibilidad CONTENIDO Fondo de Inversión Social de Emergencia. Nuevo Modelo de Intervención del sub sector agua y saneamiento. Cambios

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO EN MATERIA HIDRÁULICA

LA PARTICIPACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO EN MATERIA HIDRÁULICA LA PARTICIPACIÓN DEL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO EN MATERIA HIDRÁULICA CONTEXTO Si bien México se precia de tener algunos de los mejores organismos operadores de agua potable y saneamiento de América

Más detalles

TALLER NACIONAL EL SALVADOR

TALLER NACIONAL EL SALVADOR ARTICULACION LOCAL, NACIONAL Y REGIONAL EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN CENTROAMERICA. TALLER NACIONAL EL SALVADOR Presenta: Carlos Aguilar Molina Fecha: Martes 23 Noviembre 2004. ANTECEDENTES.

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2017-2021 1. ANTECEDENTES DELAPAZ es constituida en Junta de Accionistas de fecha 26 de marzo de 2013 por decisión de su accionista mayoritario ENDE, oportunidad en la que se decidió el

Más detalles

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México WTC, 26 de septiembre 2013 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN AYS Recursos Federales, Estatales y Municipales

Más detalles

Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales

Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales comisión nacional del agua Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los

Más detalles