ANALISIS SECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE NICARAGUA PRESUMEN EJECUTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANALISIS SECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE NICARAGUA PRESUMEN EJECUTIVO"

Transcripción

1 Managua, Marzo de 2004

2 ANALISIS SECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE NICARAGUA PRESUMEN EJECUTIVO SINTESIS El Análisis Sectorial es el resultado de un trabajo participativo de equipo y culminación de un amplio consenso entre un grupo de expertos, organizaciones ligadas al Sector de agua potable y saneamiento y las instituciones que actuaron como contrapartes, así como con las autoridades del Gobierno, con miras a fortalecer los servicios de agua potable y saneamiento y, en consecuencia, la protección sanitaria. El informe comprende una breve descripción de la situación del país y del Sector, indicando en especial su actual ordenamiento institucional y su relación con la salud pública y el ambiente. Aspectos Críticos Los aspectos críticos identificados para el Sector de Agua Potable y Saneamiento de Nicaragua, comprenden: Desde 1998 están separados los roles de rectoría, regulación y operación pero el modelo, teóricamente válido, no ha funcionado. Además existen algunas inconsistencias, vacíos y superposiciones de funciones que obligan a un reordenamiento legal e institucional sobre la base del ordenamiento existente. El Sector no está posicionado política e institucionalmente mediante acciones de planificación para cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Existe una falta de independencia y de reconocimiento de la autoridad del Ente Regulador, el INAA, por las empresas operadoras. ENACAL, la mayor empresa prestadora, pese a contar con una tarifa relativamente alta a niveles internacionales, tiene dificultades para lograr eficiencia en la operación y comercialización de los servicios, debido a pérdidas de agua, no adecuados catastros de usuarios,, altos costos de energía, número elevado de empleados y elevada mora. La falta de calidad del servicio, incluyendo la calidad del agua suministrada en la zona rural y algunas zonas urbanas, por falta de continuidad, obsolescencia de la 1

3 infraestructura, deficiente desinfección, falta de adecuados sistemas de autocontrol de los prestadores y falta de adecuada vigilancia inciden en la seguridad sanitaria para importantes grupos de usuarios. La falta de cobertura y la deficiente calidad en la operación y mantenimiento de las instalaciones de tratamiento para aguas residuales de los sistemas afecta a los cuerpos receptores y al ambiente en general. El programa de vigilancia de calidad sanitaria del agua de consumo humano que existió hasta el año de 1997 que se apoyaba principalmente en los SILAIS, está limitada a acciones esporádicas en algunos municipios del país. La legislación y la política del Gobierno, fomentan la descentralización. Sin embargo, ésta no está implementándose, aunque legalmente la titularidad de los servicios es de los Municipios. ENACAL ha centralizado nuevamente los servicios de Managua, León y Chinandega, revirtiendo el proceso de creación de empresas regionales. Independientemente de la disponibilidad de incentivos existe una incapacidad técnica y operativa de los pequeños Municipios en poder recibir y prestar los servicios. Es necesario que el Estado continúe dando asistencia técnica y financiera a la prestación de servicios para la población rural concentrada y dispersa, que constituye cerca de la mitad de la población del país y que representa el 75 % de la pobreza extrema. ENACAL manifiesta un interés limitado de seguir con la ejecución de obras y la asistencia a la prestación de los servicios en el ámbito rural. La solución institucional en estudio del traspaso al FISE de la ejecución de obras, obliga a considerar mecanismos para la asistencia y la sostenibilidad de esa prestación. Se observan limitaciones para el desarrollo financiero del Sector: Falta de planificación ajustada a la capacidad financiera del país; Importante dependencia de apoyos y aportes no reembolsables de instituciones externas al país que podrían disminuir en el futuro; Condicionamientos ligados a la oferta de financiamiento externo y su no ajuste a la demanda; Dificultades organizacionales y administrativas y, por tanto, insolvencia financiera de los principales operadores que inciden en la eficiencia de la prestación de los servicios; Baja capacidad de pago de un importante número de usuarios. El Sector necesita que se fije una política global de subsidios explícita que comprenda, entre otros, subsidios para los usuarios de menores recursos y subsidios a la inversión. La no disponibilidad de información ordenada y sistematizada afecta todas las labores del sector. El déficit de cobertura se ubica principalmente en la población rural dispersa y en el área urbana más marginal que hoy no son atendidas en forma amplia. No se dispone, por otra parte, de una planificación de la asignación del recurso agua y la gestión de las cuencas hidrológicas. En particular debe analizarse la protección de las fuentes de abastecimiento para el agua potable Los sistemas de agua potable y saneamiento presentan importante vulnerabilidad ante fenómenos naturales y ante acciones antrópicas La falta de comprensión del valor social y, a la vez, del costo económico del agua es un factor negativo para la eficiencia de los servicios y del uso sustentable del agua. Oportunidades Para realizar cambios y reformas institucionales se dispone de las siguientes oportunidades: El Plan Nacional de Desarrollo que impulsa reformas que establecen un sistema financiero basado en programas y no solo en proyectos, presupuestos plurianuales y organización de donaciones en una cuenta única. El Gobierno desea cumplir holgadamente con las metas del Milenio en agua potable y saneamiento. Existe interés de la Secretaría de Coordinación Estratégica de la Presidencia (SECEP) en cumplir un rol activo en el Sector Agua Potable y Saneamiento. 2

4 ENACAL tiene la potestad legal de crear empresas desconcentradas lo que facilita la descentralización. Hay interés de los donantes externos en continuar apoyando el desarrollo sectorial especialmente en áreas de mayores problemas (zonas rurales y urbanas marginales). La creación de un Marco Institucional para la Coordinación de la Cooperación Internacional permitirá orientar la cooperación técnica según la demanda. En concordancia con el PND, el Plan Nacional de Salud (actualmente en consulta) definirá las políticas del MINSA en salud ambiental, considerando relevante el mejoramiento de las condiciones de agua potable y saneamiento. Existe voluntad del MINSA y de las agencias de cooperación para implementar la Estrategia de Atención Primaria Ambiental en sectores urbanos marginales y rurales; esto ya está en desarrollo en algunos SILAIS. Existe un interés manifiesto del FISE por tener un papel más activo en el Sector Agua Potable y Saneamiento, aplicando fondos adicionales a los que dispone en la actualidad, para proyectos rurales, fortaleciendo así las capacidades de las municipalidades y comunidades del país. La Ley de participación ciudadana, y la nueva Ley de Consumidores permitirá aumentar la capacidad de organización e intervención de la comunidad. Propuestas En función de estos análisis se han identificado las propuestas que comprenden: Fortalecimiento de la Secretaría Ejecutiva del CONAPAS dependiente de la SECEP que seguirá actuando como Ente Rector del Sector, la que tendrá el apoyo de un Consejo Asesor que congregará diferentes actores de la sociedad civil; Transformaciones para que el INAA pueda cumplir efectivamente sus roles de regulación y control; Fortalecimiento del rol del MINSA como integrante de la COANPAS y mejoramiento del sistema de vigilancia de la calidad del agua potable en forma coordinada entre el INAA y el MINSA; Identificación de las condiciones para un eventual traspaso paulatino de la ejecución de proyectos y obras para el ámbito rural al FISE; y fortalecimiento de la asistencia técnica y financiera a la operación y mantenimiento de las instalaciones entregadas a los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) y a los municipios; Fortalecimiento de ENACAL para la prestación eficiente de los servicios según las políticas del PND; mejoramiento operativo y comercial de servicios urbanos y soluciones para zonas urbanas marginales; Estructuración de las áreas urbana y rural en segmentos identificables con el fin de proponer las mejores alternativas institucionales, técnicas y financieras para cada uno de ellos; Fortalecimiento y actualización permanente de un sistema de información sectorial; Fijación e implementación de una política tarifaria que contemple una política de subsidios acorde a la realidad social; Formación de Microempresas Sanitarias Sociales en el área rural y en los pequeños municipios y participación comunitaria en todos los ámbitos; Desarrollo de mecanismos para la prevención de emergencias y reducción de la vulnerabilidad de los sistemas. Se han determinado Inversiones de US $ 787 millones para cumplir con las metas de cobertura establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo y un conjunto de perfiles de proyectos necesarios para el fortalecimiento institucional y operativo y el mejoramiento de las condiciones 3

5 sanitarias de los servicios por US $ 34,1 millones. Los montos totales no exceden al 1.6 % del PIB. Por último se han planteado lineamientos para el Plan Estratégico del Sector, que incluya las acciones necesarias de saneamiento ambiental. 4

6 INTRODUCCIÓN ANALISIS SECTORIAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE NICARAGUA PRESUMEN EJECUTIVO El Análisis Sectorial, cuyo Informe resumido se presenta a continuación, ha sido el resultado del trabajo en equipo, desarrollado entre septiembre y diciembre de 2003 y consolidado entre enero y febrero de 2004, por expertos nacionales e internacionales convocados por el Gobierno de Nicaragua y la OPS-OMS a través de gestiones de ENACAL y RASNIC, con el apoyo adicional de ACDI, COSUDE, BID, BM, JICA y UNICEF, así como el sostén logístico del ENACAL e INAA. El Análisis tuvo una característica muy participativa y es la culminación de un amplio consenso entre los consultores, las instituciones que actuaron como contrapartes, organizaciones ligadas al sector, así como autoridades del Gobierno. Entre las instituciones que actuaron como contrapartes se debe destacar la participación de SECEP, MINSA y FISE. Han sido sus propósitos básicos: Analizar la actual estructura legal y organizativa del sector y los indicadores de calidad de los servicios, destacando sus aspectos claves; Analizar las interrelaciones con otros Sectores; Evaluar escenarios alternativos para el fortalecimiento del Sector y recomendar el escenario de acción que mejor se adapte a las oportunidades y condiciones sociales y culturales y del país; Recomendar el establecimiento de adecuadas políticas sectoriales acordes a las necesidades sanitarias; establecer los lineamientos del Plan Estratégico; Proponer un Plan de Acción financieramente viable e identificar las necesidades de apoyo logístico, técnico y financiero. El análisis comprendió: Diagnóstico; Aspectos legales; Aspectos institucionales; Desarrollo municipal y participación comunitaria; Aspectos regulatorios; Infraestructura y funcionamiento de servicios urbanos; Infraestructura y funcionamiento de servicios rurales; Relaciones con el Sector Salud; Relaciones con el Sector Ambiente; Aspectos económicos y financieros; Aspectos de Vulnerabilidad de los Sistemas e identificación del Plan de Inversiones. Se invitó como contrapartes, además de todas las nombradas, a las siguientes instituciones: AMUNIC, ANISA, INIFOM, MARENA, MINREX y URCRESEP. Se visitaron asimismo numerosas instituciones y empresas vinculadas al Sector entre las que se pueden indicar: AMAT, Asamblea Nacional, CONPES y EMAJIN. 5

7 DESARROLLO DEL ANALISIS SECTORIAL 1. Generalidades Nicaragua es un país de régimen democrático, localizado en el istmo centroamericano entre 11º a 15º de latitud norte y entre 85º y 88º de longitud oeste, con una superficie de 130,682 Km 2 de los cuales un 8 % son aguas continentales. (Ver Figura 1). De acuerdo a las características orográficas y de clima, el país está diferenciado en cuatro zonas: a) la franja del Pacífico con clima de tipo Sabana Tropical; b) la zona montañosa central con climas de tipo Sabana Tropical y de tipo Sub tropical de Montaña; c) las zonas de llanura de la costa atlántica con clima de tipo Selva Húmeda Tropical; y d) el sector suroriental del país, donde el clima es Tropical de Pluvioselva. Figura 1. División política administrativa. Políticamente el país está dividido en quince Departamentos y dos regiones y estos en 151 Municipios. En el CUADRO N o 1 se indica la población estimada por el INEC. CUADRO N o 1: Distribución de la población por regiones y zonas urbanas y rurales (año 2002) Total Urbano Rural Región del Pacífico 3,009,828 2,187, ,843 Región Central Norte , ,194 Región Atlántica 676, , ,986 Total toda la República 5,342,070 3,090,047 2,252,023 6

8 En la región del Pacífico se concentra el 56.3% de la población total y el 70.8 % de la población urbana. La capital, Managua, aloja a 1, habitantes (39.4% de la población urbana y 33.8% de la población total del país). La proporción de población rural ha ido descendiendo en los últimos censos. Hidrológicamente el país está dividido en dos vertientes hidrográficas: La del Pacífico con 21 cuencas hídricas y 12, Km 2 y la del Atlántico con 13 cuencas y 117, Km 2. La disponibilidad en volúmenes anuales de Recursos Hídricos indica una distribución desigual del recurso. El mayor volumen de aguas superficiales se encuentra en la zona Atlántica y el de aguas subterráneas en la del Pacífico. Por sus características geológicas y ubicación geográfica el país es altamente vulnerable ante desastres naturales. Nicaragua es uno de los países más pobres de América latina; su PNB per cápita alcanza a US $ 355, solo un tercio del promedio regional. Por otra parte está entre los países donde todavía existe un alto grado de inequidades sociales. Casi la mitad de la población es pobre, y el 17.3 % es extremadamente pobre. La pobreza y la pobreza extrema siguen siendo abrumadoramente rurales. Teniendo en cuenta este contexto el Gobierno Nacional ha elaborado un Plan Nacional de Desarrollo (PND) como instrumento político para el desarrollo social y económico. El PND considera que el desarrollo social y la inversión en capital humano son condición necesaria para el crecimiento económico sostenible de largo plazo y fija que los principios fundamentales que guiarán la política social del país son los de integralidad, sostenibilidad, doble focalización, corresponsabilidad participativa, descentralización y equidad. En el CUADRO Nº 2 se indican los Ministerios, Entes Autónomos y Secretarías relacionados con el Sector Agua Potable y Saneamiento son: CUADRO Nº 2: Instituciones del Gobierno relacionadas con el Sector Ministerios / Secretarías Ministerio de Relaciones Exteriores, MINREX Ministerio de Hacienda y Crédito Público, MHCP Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, MECD Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC Ministerio de Transporte e Infraestructura, MTI Ministerio de Salud, MINSA Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, MARENA Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia, SECEP Principales Entes Autónomos Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios, ENACAL Fondo de Inversión Social de Emergencia, FISE Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, INAA Instituto Nicaragüense de Energía, INE Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, INIFOM Instituto Nicaragüense de Turismo, INTUR Instituto de Desarrollo Rural, IDR, Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos, INEC En lo se refiere que a salud, los problemas de la población nicaragüense son propios de una transición epidemiológica en un escenario que evoluciona constantemente por desastres naturales y deterioro del medio ambiente, epidemias, deterioro de la capacidad instalada y las condiciones de pobreza en que vive la mayor parte de la población. En el CUADRO N o 3 se indica la relación directa que existe entre el nivel de pobreza y los indicadores de salud por Departamento. En el CUADRO Nº 4 se indica la relación 7

9 directa entre la mortalidad infantil y las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y la baja cobertura de agua potable urbana y rural, también por Departamento. Ver gráficos. CUADRO N o 3: Nivel de pobreza e indicadores de salud por Departamento Departamento % de población con extrema pobreza (1998) Mortalidad Materna (100,000 nv, 1999) Mortalidad Infantil por1,000 nv (2001) % menores de 5 años con talla inferior a 2DE (2001) Morbilida d EDA Por 10,000 (2000) Morbilidad IRA Por 10,000 (2000) Morbilidad Malaria por 10,000 (2000) Nacional Boaco Carazo * Chinandega * Chontales Estelí Granada Jinotega León Madriz * Managua Masaya Matagalpa N. Segovia * RAAN * RAAS * R. San Juan * Rivas Fuente: Indicadores de Salud MINSA/OPS, ENDESA 2001 (*) Aumentaron en comparación con ENDESA 1998 CUADRO N o 4: Relación entre mortalidad infantil, EDA y Cobertura Departamento Mortalidad Infantil Por(1,000 nv) Morbilidad EDA Por 10, Cobertura APU-2001 Cobertura APR-2001 RAAN ,12 45,8 11 RAAS 50* 742,17 25,2 19,8 Madriz 39* 655, ,9 Matagalpa ,6 82,9 55,2 Boaco ,98 67,5 33,5 Nueva Segovia 47* 554,35 68,5 71,3 Río San Juan 45* 529,97 68,8 45,5 Jinotega ,66 42,4 58,8 Estelí ,8 98,1 78,1 Carazo 47.0* 383,65 96,6 49,6 Managua ,31 93,7 50,8 Chinandega 49.0* 345,44 79,8 35,5 Chontales ,42 95,3 48,3 Granada ,47 96,6 51,8 Rivas ,14 97,9 30,3 Masaya ,15 92,3 82,3 León ,39 97,1 54,6 Fuente: Fuente: Indicadores de Salud MINSA/OPS, ENDESA 2001 APU: Agua Potable Urbana APR: Agua Potable Rural 8

10 Cobertura de agua potable año T a s a RAAN RAAS Rivas Boaco Chinandega R. San Juan Chontales Carazo Managua Granada Leon Matagalpa Jinotega N. Segovia Madriz Estelí Masaya Cobertura APU-2001 (%) Cobertura APR-2001 (%) Morbilidad EDA año T a s a RAAN RAAS Rivas Boaco Morbilidad EDA Por 10, Chinandega R. San Juan Chontales Carazo Managua Granada Leon Matagalpa Jinotega N. Segovia Madriz Estelí Masaya 9

11 Mortalidad Infantil año Tasa RAAN RAAS Rivas Boaco Chinandega R. San Juan Mortalidad Infantil Por(1,000 nv) Población con extrema pobreza (1998) Chontales Carazo Managua Granada Leon Matagalpa Jinotega N. Segovia Madriz Estelí Masaya % RAAN RAAS Rivas Boaco Chinandega R. San Juan Chontales Carazo Managua Granada Leon Matagalpa Jinotega N. Segovia Madriz Estelí Masaya % de población con extrema pobreza (1998) 10

12 El Sector Agua Potable y Saneamiento El Sector Agua Potable y Saneamiento es concebido como el conjunto de instituciones, leyes, reglamentaciones, normativas, recursos humanos y bienes relacionados con la prestación de estos servicios públicos. El abastecimiento de agua potable y el saneamiento deben ser considerados teniendo en cuenta que el agua es, a la vez un bien social con importantes implicancias sanitarias, un recurso natural y un bien económico. En paralelo el manejo del Sector tiene una dimensión política que puede condicionar su eficiencia y su eficacia. Por último debe tenerse en cuenta que las soluciones deben acompañarse con una actitud proactiva de de la sociedad civil y con la participación comunitaria. La no comprensión de todas estas facetas por los niveles de decisión políticos y sociales ha frenado en muchos casos el fortalecimiento sectorial. Los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento constituyen una industria cuya materia prima es el agua que se encuentra en el ambiente y cuyos desagües, son devueltos al mismo ambiente. En la Figura 2 se indica la interacción entre los sistemas de agua potable y de saneamiento, delimitados por línea punteada, el ambiente y los usuarios beneficiarios de estos sistemas. Esta interacción debe situarse en el contexto del manejo integral de las cuencas hídricas. Las acciones de diseño, construcción y prestación de los servicios están reguladas por normas específicas de protección de la salud y del ambiente. MANEJO INTEGRAL DE LAS CUENCAS HIDRICAS AMBIENTE Servicio de abastecimiento de agua potable NORMAS DE SALUD Y AMBIENTE USUARIOS Servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas servidas AMBIENTE Disposición directa de excretas NORMAS DE SALUD Y AMBIENTE Figura 2. Interacción agua potable y saneamiento. 11

13 2. Información sectorial básica No se dispone en el país de un sistema de información sectorial confiable, pero diferentes fuentes han indicado, sin embargo, datos y valores similares que se consignan en los CUADROS N os 5 y 6. CUADRO N o 5: Población con infraestructura de agua (estimada al 2002) RANGOS DE POBLACIÓN Población estimada al año Población con Conexión 2 Población abastecida por otros Medios Población Total con Servicio Rural 2,252,023 1,049, ,905 1,252,023 Urbano 3,090,047 2,780, ,141 2,890,047 Global 5,342,070 3,830, ,046 4,142,070 1 Gerencia de Planificación de ENACAL 2 La población urbana tiene un 90% con conexión domiciliaria y la rural 46 %. CUADRO N o 6: Población con infraestructura de saneamiento (estimada al 2002) RANGOS DE POBLACIÓN Población estimada al año Población con Alcantarillado 2 Población con letrinas 3 Población Total con Servicio Rural 2,252, ,450,000 1,450,000 Urbano 3,090,047 1,024, ,024,867 Total 5,342,070 1,024,867 1,450,000 2,474,867 1 Gerencia de Planificación de ENACAL % de la población total urbana 3 Reporte RASCA 1998 La calidad de los servicios de agua potable, sin embargo, no es adecuada e incide seriamente en la seguridad sanitaria para los usuarios, ya que más del 47 % del abastecimiento de agua potable en el ámbito urbano y un muy alto porcentaje del abastecimiento en el ámbito rural es intermitente. En el ámbito rural no se tiene la seguridad de disponer de cloración efectiva y en general no se dispone de adecuados sistemas de control y de vigilancia de la calidad del agua. En lo que respecta a los servicios de Saneamiento, existe una importante cobertura de infraestructura con letrinas y un bajo porcentaje de alcantarillado sanitario y de tratamiento de aguas residuales con baja eficiencia operativa. Debe destacarse que existen instalaciones de infraestructura que necesitan ser rehabilitadas y optimizadas. Por otra parte en el ámbito urbano se indican valores del 50% para el ANC, lo que evidencia además un ejercicio operativo y de mantenimiento débil y una inadecuada comercialización. 3. Metas El PND establece las metas que se resumen y consignan en el CUADRO N o 7 en el que se han indicado asimismo las Metas del Milenio que contemplan las metas de salud ambiental previstas por Naciones Unidas. 12

14 CUADRO N o 7: Metas de cobertura Agua Potable Saneamiento Metas del PND (Nicaragua) 100 % de la población del país 95 % de la población del país Metas del Milenio para 2015 (Naciones Unidas) Reducir en un 50 % la población sin agua segura Reducir en un 50 % la población sin saneamiento 4. Ordenamiento institucional actual El Sector Agua Potable y Saneamiento, presenta en el país algunas características institucionales que pueden resumirse en la Figura 3: ORGANIZACION DEL SECTOR: SITUACION ACTUAL - ACTORES Y ROLES POLITICAS PLANIFICACION GOBIERNO NACIONAL PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA -SECEP GABINETE DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL CONAPAS INAA ENACAL MINSA MARENA INETER OTROS ACTORES ASAMBLEA NACIONAL MINREX MHCP INIFOM MIFIC FISE RASNIC AMUNIC ACCIONES DE FINANCIAMIENTO ENACAL MUNICIPIOS FISE BID BIRF BCIE REGULACION CONTROL PROCUR. DEL MEDIO AMBIENTE INAA USAID COSUDE REGLAMENTOS Y NORMAS INAA ENACAL MINSA MARENA MIFIC FISE UNICEF JIICA ASISTENCIA TECNICA CONSTRUCCIONES ENACAL LOCALIDADES RURALES UNIDADES ESPECIALES ONG s SECTOR PRIVADO NACIONAL) GOBIERNOS MUNICIPALES FISE KFW UE OPS/OMS ETC PRESTACION DE SERVICIOS ENACAL CAPS EMPRESAS DEPARTAMENTALES (AMAT EMAJIN) SECTOR PRIVADO DIRECCIONES MUNICIPALES Figura 3. Organización actual del sector. Existe un Ente Rector, la CONAPAS, cuyos roles son la fijación de políticas y planificación a nivel nacional, la que, sin embargo, no ha sido instalada de forma operativa, dejando al Sector sin el elemento coordinador y planificador principal. Se dispone de un organismo de Regulación económica y de calidad y control de los servicios a nivel nacional, el INAA, que aparece, en la práctica, con una actuación que requiere reforzamiento. Existen múltiples instituciones de ayuda técnica y financiera no coordinadas a nivel nacional. El principal prestador de servicios en el ámbito urbano es ENACAL. Las ciudades de Matagalpa y Jinotega disponen de servicios desconcentrados (aún ligados a ENACAL) y en menor medida existen servicios prestados por Municipios y 13

15 operadores privados. En el ámbito rural actúan los CAPS, integrados por representantes elegidos por cada una de las comunidades. 5. Fortalezas Se puede precisar que el Sector dispone de las siguientes fortalezas: Se cuenta, desde 1998, con un cuerpo normativo que establece la separación de roles y funciones. La Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillados Sanitarios permite un ordenamiento del Sector en cuanto al otorgamiento a particulares de concesiones para operar los servicios. Esta función ha sido suspendida temporalmente por la Ley 440. El Ente regulador está constituido y consolidado y sus cuadros técnicos están capacitados para sus funciones, habiendo desarrollado la mayoría de las disposiciones regulatorias. Hay conciencia de las autoridades del MINSA, que su misión en el sector es la de velar por la prevención de enfermedades de carácter hídrico. El MINSA dispone de una estructura institucional básica para los requerimientos del Sector. El Gobierno ha adoptado una política de descentralización y fortalecimiento local y se dispone de un amplio conjunto de instrumentos legales que la favorecen. La Ley de Municipios ratifica la Constitución Nacional en lo referente a la titularidad de los servicios a los Municipios y los faculta para constituir empresas de servicios públicos. La política de transferencias de presupuesto a los municipios establecen alcanzar un 10% en el año Hay experiencia en mecanismos de apoyo para mejorar la gestión municipal y hay nuevas soluciones institucionales exitosas en Matagalpa y Jinotega. En el ámbito urbano el 98% de los sistemas dispone de equipos de cloración. Se dispone, asimismo, de varias Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Durante los últimos 12 años, la cobertura del subsector rural ha mantenido un crecimiento constante, comenzando desde el 17 % en 1990 hasta 44 % en 2002 con apoyo de la actual VGAR de ENACAL, las acciones del FISE y las de instituciones financieras y donantes externos. Existen alrededor de 4800 Comités CAPS, validados como organizaciones competentes y participativas y se dispone de Unidades de Apoyo a la Operación y Mantenimiento, UNOM, a nivel departamental y a nivel municipal con la asistencia técnica de ENACAL. Los CAPS no tienen Personería Jurídica pero las Leyes de Municipios y Participación Ciudadana lo permiten. El FISE ha acumulado experiencia en la ejecución de proyectos de agua potable y saneamiento rural y, en la actualidad dispone de conocimientos, documentos e interés en el subsector. Existe un alto grado de letrinización para la disposición sanitaria de excretas en especial en el ámbito rural. Existe la disposición de las autoridades de ENACAL de mejorar la eficiencia financiera de la empresa sobre base de resultados. Está en marcha un programa, para mejorar la confiabilidad y oportunidad de la información y el control de las operaciones y se dispone de Estados Financieros auditados por firmas externas. Actualmente está en ejecución una depuración de los Estados Financieros. Se disponen de Recursos Humanos capacitados, que no están debidamente utilizados. 14

16 Existe una instancia de participación sectorial, la Red de Agua Potable y Saneamiento de Nicaragua, RASNIC. Hay una amplia experiencia y cultura de participación ciudadana y jerarquización del tema en la legislación e institucionalidad nacional. Se reciben importantes apoyos de los Bancos internacionales de desarrollo, cooperaciones y donantes que promueven políticas públicas participativas. La Ley General del Ambiente y Recursos Naturales regula el uso de las aguas gozando de una prioridad las necesidades de consumo humano. El MARENA está realizando acciones y medidas económicas, inversiones, procedimientos institucionales para mejorar la calidad del ambiente, con énfasis en el recurso hídrico. A raíz del Huracán Mitch existe un mayor énfasis en las iniciativas de gestión de cuenca con el objetivo de fortalecer la capacidad local en el Manejo de Cuencas. Hay conciencia en la población sobre las amenazas que pueden afectar al país y se dispone de un Sistema Nacional de Prevención de Desastres, el SINAPRED. El INAA dispone de una oficina y un equipo focal para la atención del riesgo y de prevención de desastres en normas de diseño. Se realizaron diagnósticos de vulnerabilidad en 28 sistemas (10 de ENACAL y 18 rurales), un análisis a nivel nacional por ANISA/AIDIS y un documento sobre los acueductos luego del Mitch. 6. Aspectos clave Como resultado del análisis de las debilidades y amenazas identificadas se han priorizado los siguientes aspectos clave a ser considerados en el Análisis Sectorial: Legalmente desde 1998 están separados los roles de rectoría, regulación y operación pero el modelo, teóricamente válido, en la práctica no ha funcionado. Además existen algunas inconsistencias, vacíos y superposiciones de funciones que obligan a un reordenamiento legal e institucional sobre la base del ordenamiento existente. El Sector no está posicionado política e institucionalmente mediante acciones de planificación, debiéndose establecer la estrategia y los mecanismos para cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Existe una falta de independencia y de reconocimiento de la autoridad del INAA por las empresas operadoras y, en particular, por ENACAL, para aplicar la regulación desarrollada y disponible. ENACAL, la mayor empresa prestadora, pese a contar con una tarifa relativamente alta a niveles internacionales, tiene dificultades para lograr eficiencia en la operación y comercialización de los servicios, debido a la existencia de valores elevados del ANC por pérdidas de agua y no adecuados catastros de usuarios; altos costos de energía; número elevado de empleados; y elevada mora. La falta de calidad del servicio, incluyendo el agua suministrada en la zona rural y en algunas zonas urbanas, debida a la falta de continuidad, a la obsolescencia de la infraestructura, deficiente desinfección, falta de adecuados sistemas de autocontrol de los prestadores y falta de adecuada vigilancia del INAA y del MINSA inciden en la seguridad sanitaria para importantes grupos de usuarios. La solución requiere inversiones en infraestructura (sectorización de las redes de agua, nuevas captaciones, plantas potabilizadoras y plantas de tratamiento de 15

17 aguas servidas) así como acciones de apoyo técnico, de gestión, de educación sanitaria y apoyo para disponer de cloro para una adecuada desinfección en el ámbito rural. La falta de cobertura y la deficiente calidad en la operación y mantenimiento de las instalaciones de tratamiento para las aguas residuales de los sistemas de alcantarillado sanitario, unida a la falta de aplicación de normativas afecta a los cuerpos receptores y al ambiente en general. Actualmente el programa de vigilancia de calidad del agua de consumo humano es muy débil aunque se realizan acciones en algunos municipios del país que se rigen con el Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria del Agua para Consumo Humano que existió hasta el año de El programa se apoyaba principalmente en los 17 SILAIS, por medio de los técnicos de higiene (256) y los Directores Municipales de Salud (158). La legislación y la política del Gobierno, fomentan la descentralización. Sin embargo, esta no está implementándose, aunque legalmente la titularidad de los servicios es de los Municipios. ENACAL ha centralizado nuevamente la prestación de los servicios de Managua, León y Chinandega, revirtiendo el proceso de creación de empresas regionales. Independientemente de la disponibilidad de incentivos existe una incapacidad técnica y operativa de los pequeños y medianos Municipios en poder recibir y prestar los servicios. Es necesario que el Estado continúe dando asistencia técnica y financiera a la prestación de servicios de agua y saneamiento para la población rural concentrada y dispersa, que constituye cerca de la mitad de la población del país y que representa el 75 % de la pobreza extrema. ENACAL manifiesta un interés limitado de seguir con la ejecución de obras y la asistencia a la prestación de los servicios en el ámbito rural. La solución institucional en estudio por el Gobierno del traspaso al FISE de la ejecución de obras, obliga a considerar mecanismos para la asistencia y la sostenibilidad de la prestación de los servicios. Se observan limitaciones para el desarrollo financiero del Sector que comprenden: Falta de planificación ajustada a la capacidad financiera del país; Importante dependencia de apoyos y aportes no reembolsables de instituciones externas al país que podrían disminuir en el futuro; Condicionamientos ligados a la oferta de financiamiento externo y su no ajuste a la demanda; Dificultades organizacionales y administrativas y, por tanto, insolvencia financiera de los principales operadores que inciden en la eficiencia de la prestación de los servicios; Baja capacidad de pago de un importante número de usuarios. El Sector necesita que se fije una política global de subsidios explícita que comprenda, entre otros, subsidios para los usuarios de menores recursos y subsidios a la inversión. La no disponibilidad de información ordenada y sistematizada afecta todas las labores del sector. La existencia de una incapacidad de pago de los usuarios por la situación generalizada de pobreza en las zonas urbanas marginales, afecta la eficiencia financiera en el ámbito urbano y la calidad misma del servicio. Los proyectos que reciben apoyo financiero no enfatizan la rehabilitación y el mejoramiento de instalaciones y acciones de mejoramiento operativo y comercial. 16

18 La no disponibilidad de información ordenada y sistematizada afecta todas las labores del sector: planificación, regulación y control, proyectos y diseños y operación de los servicios. Se dispone solo de información no sistematizada de varias fuentes (principalmente de la Gerencia de Planificación y de la VGAR de ENACAL, del INAA y del FISE) La falta generalizada de una adecuada micromedición y de macromedición afecta a la operación y a la comercialización y no permite medir con precisión al ANC que se estima en valores superiores al 50 %. Hay deficiencias operacionales y comerciales que son la causa del ANC y constituyen los problemas prioritarios a resolver: falta actualización de los registros de usuarios, falta medición generalizada del consumo y se evidencian dificultades operativas para las reparaciones de fugas visibles. El déficit de cobertura se ubica principalmente en la población rural dispersa y en el área urbana más marginal que hoy no son atendidas en forma amplia. Se observa una falta de una segmentación del área rural y una identificación del área urbana marginal que permita una planificación efectiva y un abordaje diferenciado, ya que sus características socioeconómicas y en el caso del área rural su accesibilidad y su densidad poblacional demandan enfoques innovadores en aspectos tecnológicos y financieros. Un aspecto importante lo constituye la escasez de fuentes de agua superficial y subterránea que se va dando en forma paulatina en importantes zonas del país, constituyendo una amenaza latente. No se dispone, por otra parte, de una planificación de la asignación del recurso y la gestión de las cuencas hídrológicas. En particular debe analizarse la protección de las fuentes de abastecimiento para el agua potable debido al avance de la contaminación La ubicación de pozos excavados cerca de letrinas puede contaminar las napas subterráneas. Los sistemas de agua potable y saneamiento presentan vulnerabilidad ante fenómenos naturales y ante acciones antrópicas y, a pesar que se dispone de algunas normativas, tanto los prestadores de servicios y el regulador no están debidamente preparados para prevenir y mitigar sus efectos. No todos las disposiciones relativas a diseño, construcción, operación y mantenimiento tienen referencias directas a la reducción de los riesgos de emergencias. La falta de comprensión del valor social y, a la vez, del costo económico del agua constituye un factor negativo para la eficiencia de la prestación de los servicios y del uso sustentable del agua. 7. Oportunidades para la realización de reformas Para realizar cambios y reformas institucionales se dispone de las siguientes oportunidades: El Plan Nacional de Desarrollo, PND, puesto a consideración por el Ejecutivo a las otras autoridades y a los ciudadanos en general, plantea entre sus principios la separación de funciones entre los que fijan políticas, los que norman, los que administran y los que fiscalizan. Igualmente establece la desconcentración de responsabilidades operativas, la necesidad de fortalecer la regulación y toma 17

19 como principios la descentralización y municipalización como elementos para lograr mayor eficiencia en la inversión social. La Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillados Sanitarios establece que todos los operadores de menos de 500 conexiones, serán administrados por un régimen especial dictado por INAA, no sujetándose a las regulaciones establecidas para el otorgamiento de concesiones, y da la oportunidad a los CAPS de constituirse como Microempresas. Una nueva Ley de Aguas, en tratamiento por la Asamblea Nacional, puede permitir un cuerpo normativo que incida en el Sector. El PND impulsa reformas que establecen un sistema financiero basado en programas y no en proyectos, presupuestos plurianuales y organización de donaciones en una cuenta única. Impulsa asimismo la disminución de la interferencia política. Existe interés de la SECEP en cumplir un rol activo en el Sector Agua Potable y Saneamiento. ENACAL tiene potestad legal para crear empresas independientes, elemento que puede facilitar la descentralización. Hay interés manifiesto de donantes externos en continuar apoyando el desarrollo sectorial especialmente en áreas de mayores problemas (zonas rurales y urbanas marginales). La creación de un Marco Institucional para la Coordinación de la Cooperación Internacional en coordinación con la SECEP, permitirá a los Gabinetes Sectoriales orientar la cooperación técnica según la demanda. La similitud de tareas y objetivos podría permitir obtener sinergias e intercambio de experiencias mutuas entre el INAA y los entes reguladores de energía y comunicaciones. En concordancia con el PND, el Plan Nacional de Salud (actualmente en consulta) definirá las políticas del MINSA en salud ambiental, considerando relevante el mejoramiento de las condiciones de agua potable y saneamiento. Existe voluntad del MINSA y de las agencias de cooperación para implementar la Estrategia de Atención Primaria Ambiental en sectores urbanos marginales y rurales; esto ya está en desarrollo en algunos SILAIS. Están en desarrollo programas educativos de MARENA y MINSA en el sector de agua y saneamiento. Se dispone de programas que promueven cambios de conducta para la prevención de enfermedades hídricas. Los Planes de Descontaminación Gradual son una valiosa oportunidad para aplicar la legislación a la industria y a toda actividad económica o antrópica que utiliza agua limpia y devuelve al ambiente, contaminación en forma de desechos sólidos y líquidos. Se cuenta con la participación activa de las Comisiones Ambientales Nacionales, Regionales y Municipales, como instancia de consulta. El Gobierno desea cumplir holgadamente con las metas del Milenio en agua potable y saneamiento. Existe un interés manifiesto del FISE por tener un papel más activo en el Sector Agua Potable y Saneamiento, aplicando fondos adicionales a los que dispone en la actualidad, para proyectos rurales, fortaleciendo así las capacidades de las municipalidades y comunidades del país. Un fortalecimiento de la RASNIC, puede optimizar el nivel de intercambio de experiencias y mejorar la definición de políticas y estrategias. Una mayor 18

20 participación dentro de la RRASCA, puede permitir una mayor información sobre experiencias y conocimientos de otros países de Centroamérica. La Ley de participación ciudadana, permite un fortalecimiento en las capacidades de los CAPS. La nueva Ley de Consumidores permitirá aumentar su capacidad de organización e intervención. Existe un proyecto de Fortalecimiento Municipal del INIFOM y disponibilidad de recursos financieros de cooperación, para apoyar procesos de fortalecimiento institucional. Se dispone de un aumento en los montos de recursos que son transferidos del Estado a los Municipios. El proyecto de Ley de Carrera Municipal, puede acreditar la formación técnica profesional de las UNOM municipales y favorecer su estabilidad. La modificación de la Ley de Ambiente y del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental podrán mejorar la calidad de la participación ciudadana en la evaluación de proyectos. Las comunidades rurales están dispuestas a participar y a aportar contrapartidas significativas para el servicio. La UCRESEP ha realizado esfuerzos para formalizar una Propuesta de organización para implementar una Política de Agua. Existe un proyecto de Reglamento de Conservación y Aprovechamiento de Agua que persigue reglamentar el Capítulo de Agua de la Ley General del Medio Ambiente - orientando hacia el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos. La Iniciativa de una Ley de Agua, disiparía el conflicto que origina las contradicciones de competencias entre las instituciones involucradas en el sector. A través de ENACAL y el Club de Jóvenes Ambientalistas se ha organizado novedosamente a los Jóvenes en un Programa Educativo denominado Guardianes del Agua Existe actualmente a través de la Sociedad Civil en coordinación con el Gobierno central y las Municipalidades El Foro Nacional del Agua y la Feria Nacional de la Tierra con permanencia durante el año. De acuerdo a la normativa legal recientemente aprobada se finalizará con las exenciones de pago, al asumir el Gobierno la responsabilidad de compensar a los prestadores. El presente Estudio de Análisis Sectorial y la contratación de la formulación del Plan Estratégico para el Sector permitirán disponer de herramientas para la planificación sectorial. 8. Propuesta de fortalecimiento institucional Como recomendación principal del Análisis Sectorial, se ha identificado un Plan de Acción para el fortalecimiento del Sector de Agua Potable y Saneamiento, que comprende un reordenamiento institucional y el ajuste de roles y funciones. Es necesario realizar un adecuado ajuste institucional a nivel nacional que permita el ejercicio efectivo de los tres roles básicos: a) fijación de políticas y planificación sectorial; b) regulación económica y de calidad de servicios y su control en el nivel nacional; y c) prestación de los servicios. Deben conformarse instituciones estables y permanentes que cumplan efectivamente estos roles. De acuerdo a la política de descentralización establecida por el Gobierno, ENACAL debería reorganizarse para impulsar en forma paulatina procesos que tiendan a la descentralización bajo pautas financieras viables (como se está haciendo para la ciudades 19

21 de Matagalpa y Jinotega y como se propuso hacer - en la situación ahora revertida - para las ciudades de Managua, León y Chinandega). La prestación de los servicios debe tener como base una clara conciencia empresarial, siendo necesario el cobro efectivo de los servicios prestados a los usuarios. Por otra parte, los servicios deben cumplir su rol social. Para ello es necesario considerar la aplicación de una política explícita de subsidios a la inversión y/o a los usuarios que no pueden pagar, de manera que la capacidad de pago de los usuarios no interfiera en la capacidad financiera de las empresas operadoras. Una organización descentralizada puede ayudar a cumplir, a la vez, con estos objetivos empresariales y sociales. Debe lograrse asimismo en todos los casos una toma de responsabilidad y participación por la sociedad civil (fuerzas vivas) y de la comunidad con respecto a estos aspectos, con el fin de disponer de servicios sanitarios adecuados y seguros. Debe asegurarse una efectiva vigilancia de la calidad sanitaria del agua potable por parte del MINSA y el apoyo de INAA. El Programa prevé, por lo tanto (ver Figuras 4 y 5): ORGANIZACION DEL SECTOR: SITUACIONPROPUESTA - ACTORES Y ROLES CONAPAS OTROS ACTORES ASAMBLEA NACIONAL SECEP INAA ENACAL MINREX MHCP MIFIC POLITICAS PLANIFICACION MARENA MINSA FISE SECRETARIA EJECUTIVA ASAMBLEA CONSEJO ASESOR INIFOM AMUNIC RASNIC CONSUMIDORES ACCIONES DE FINANCIAMIENTO ENACAL MUNICIPIOS FISE BID BIRF BCIE REGULACION CONTROL REGLAMENTOS Y NORMAS PROCUR. DEL MEDIO AMBIENTE INAA INAA MIFIC MINSA MARENA USAID COSUDE UNICEF JIICA ASISTENCIA TECNICA CONSTRUCCIONES ENACAL LOCALIDADES RURALES UNIDADES ESPECIALES ONG s GOBIERNOS MUNICIPALES FISE KFW UE OPS/OMS ETC SECTOR PRIVADO NACIONAL PRESTACION DE SERVICIOS EN AC AL CAPS MICROEMPRESAS SOCIEDAD CIVIL EMPRESAS DEPARTAMENTALES Figura 4. Organización propuesta del sector DIRECCIONES MUNICIPALES 4 La consolidación de la Secretaría Ejecutiva de Agua Potable y Saneamiento del CONAPAS que actuará como Ente Rector del Sector y la creación de un Consejo Asesor de esta Secretaría. La Secretaría Ejecutiva - recientemente creada y dependiente de la Presidencia de la República, a través de la SECEP - deberá tener la responsabilidad formular los planes plurianuales y anuales y de dar seguimiento y coordinar las acciones del Sector en función de las políticas sectoriales fijadas por el CONAPAS. Podrían formar parte del Consejo Asesor además de los integrantes del CONAPAS, representantes de otras instituciones y de la sociedad civil, entre 20

22 otros: RASNIC, representantes de los consumidores, AMUNIC. INIFOM y la ASAMBLEA NACIONAL, etc. El primer paso de la Secretaría Ejecutiva deberá ser la formulación y puesta en marcha del Plan Estratégico para el Sector, con colaboración del INAA, y la participación del Consejo Asesor. PLAN DE ACCION ACTIVIDADES Asignación de recursos e inicio de actividades por la SECEP Creación de la SECRETARIA EJECUTIVA, SEAPS, y Transformación del CONAPAS Acciones para el fortalecimiento del INAA RESPONSABLES P, SECEP P, SECEP P, SEAPS, UCRESEP, AN, INAA AÑOS Traspaso de la ejecución de proyectos y obras para el ámbito rural al FISE SEAPS, UCRESEP, FISE, ENACAL ACUERDO TRASPASO Apoyo a la operación y mantenimiento de instalaciones de los CAPS y Municipios SEAPS, UCRESEP, FISE, ENACAL APOYO TECNICO Y FINANCIERO Apoyo a ENACAL para la prestación eficiente de los servicios de acuerdo al PND SEAPS, UCRESEP, ENACAL Mejoramiento operativo y comercial de servicios urbanos y soluciones para zonas marginales SEAPS, ENACAL Estructuración del subsector rural en segmentos SEAPS, INAA, FISE Fortalecimiento de la Dirección de Salud Ambiental Fortalecimiento de la vigilancia de la calidad del agua por el INAA y MINSA SEAPS, MINSA, INAA VIGILANCIA PERMANENTE Fortalecimiento de un SISTEMA DE INFORMACION sectorial SEAPS Formulación e implementación de una política de SUBSIDIOS SEAPS, INAA APLICACIÓN DE SUBSIDIOS Fortalecimiento de los CAP y formación de Microempresas sanitarias sociales SEAPS Ajuste de instrumentos legales SEAPS Gestiones para consequir FINANCIAMIENTO SEAPS P: Presidencia de la Rapública; SECEP: Secretaría de Coordinación Estratégica de la Presidencia; AN: Asamblea Nacional; CONAPAS: Comité de Agua Potable y Saneamiento; SEAPS, Secretaría Ejecutiva del CONAPAS UCRESEP:Unidad de Coordinación de Reforma del Estado, Secretaría de la Presidencia INAA: Instituto Nacional de Agua Potable y Saneamiento; ENACAL, Empresa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado FISE: Fondo de Inversión Social de Emergencia; CAPS: Comités de Agua Potable y Saneamiento Figura 5. Plan de acción. 4 Transformaciones para que el INAA pueda cumplir efectivamente sus roles de regulación y control Para que el INAA pueda cumplir efectivamente sus roles se propone se haga cumplir lo dictaminado en la ley N o 275, en relación a la elección de autoridades y buscar un mecanismo de ratificación legislativa, para asegurar su continuidad. 4 Se propone, asimismo, ajustar la organización interna del INAA y establecer regulaciones y mecanismos de control adecuados la población rural.eventual traspaso paulatino de la ejecución de proyectos y construcción de obras para el ámbito rural al FISE El traspaso, en estudio por el Gobierno, se considera una solución válida, siempre que este se realice por etapas: a) firma de un acuerdo entre ENACAL y el FISE; b) establecimiento de mecanismos de intervención en el ciclo de ejecución de proyectos y construcción de obras común; c) traspaso del personal de ENACAL al FISE; d) El 21

FORO CENTROAMERICANO DEL AGUA AVANCES, RETOS Y DESAFIOS PARA UNA GESTION INTEGRADA DEL AGUA

FORO CENTROAMERICANO DEL AGUA AVANCES, RETOS Y DESAFIOS PARA UNA GESTION INTEGRADA DEL AGUA RED DE AGUA Y SANEAMIENTO DE CENTROAMERICA (RRAS-CA) FORO CENTROAMERICANO DEL AGUA AVANCES, RETOS Y DESAFIOS PARA UNA GESTION INTEGRADA DEL AGUA HACIA EL IV FORO MUNDIAL DEL AGUA 30 Noviembre, 1 y 2 de

Más detalles

Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador)

Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador) Experiencia de Nicaragua Licenciado Marcio Berríos Escorcia Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA, Ente Regulador) EXPERIENCIA EN REGULACIÓN Y CONTROL DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Más detalles

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998 Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998 C O N A P A S COMISIÓN NACIONAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO Es la responsable estatal de la COORDINA, formulación

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local

Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local Dra. Marisol McRea, Alcaldesa del Municipio de San Carlos, Río San Juan. Presidenta de la Asociación de Municipios

Más detalles

Recursos Hídricos de Nicaragua 21 cuencas/unidades hidrográfica 175 sub-cuencas 9 humedales Ramsar 10 Lagunas 2 Lagos: Cocibolca y Xolotlán Aprox.

Recursos Hídricos de Nicaragua 21 cuencas/unidades hidrográfica 175 sub-cuencas 9 humedales Ramsar 10 Lagunas 2 Lagos: Cocibolca y Xolotlán Aprox. Octubre 2015 Recursos Hídricos de Nicaragua 21 cuencas/unidades hidrográfica 175 sub-cuencas 9 humedales Ramsar 10 Lagunas 2 Lagos: Cocibolca y Xolotlán Aprox. 10,033 km 2 en Lagos y Lagunas 2 Mares: Pacífico

Más detalles

Análisis de Situación de Salud y Recomendaciones para el Desarrollo Sanitario de Nicaragua. Diciembre, 2006

Análisis de Situación de Salud y Recomendaciones para el Desarrollo Sanitario de Nicaragua. Diciembre, 2006 Análisis de Situación de Salud y Recomendaciones para el Desarrollo Sanitario de Nicaragua Diciembre, 2006 Distribución de la Población según Zona de Residencia Nicaragua, 1994-2005 Evolución en el porcentaje

Más detalles

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES NUEVO PROGRAMA PRESUPUESTAL POR ENFOQUE POR RESULTADOS - ANEO 2 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL Julio 2012 Programa

Más detalles

28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 28.1 Misión Fomentar y fortalecer la gestión y la administración de los gobiernos municipales, mediante la vinculación directa y el ejercicio del poder de

Más detalles

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina III Jornadas Nacionales de Política Hídrica (Palacio de las Aguas Corrientes (AySA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 27

Más detalles

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA LIC. RUTH SELMA HERRERA PRESIDENTA EJECUTIVA EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Más detalles

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004 Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública Foro regional La nueva agenda de la reforma del sector de la salud: Fortaleciendo las Funciones Esenciales de la Salud Pública y los Sistemas de Salud Perspectivas

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE 36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE El derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos Asamblea

Más detalles

CAF: un banco de desarrollo al servicio del agua en América Latina

CAF: un banco de desarrollo al servicio del agua en América Latina CAF: un banco de desarrollo al servicio del agua en América Latina Apoyo financiero y técnico en el sector agua CAF respalda los esfuerzos que realizan los países de la región para asegurar a toda la población

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México WTC, 26 de septiembre 2013 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN AYS Recursos Federales, Estatales y Municipales

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS 8 de septiembre de 2016 Antecedentes QUÉ ES EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO? El BID

Más detalles

Este capítulo tiene el objetivo de clarificar en

Este capítulo tiene el objetivo de clarificar en 8. Desconcentración, Descentralización y Modelos de gestión Este capítulo tiene el objetivo de clarificar en forma específica el proceso de desconcentración y descentralización descrito en el capítulo

Más detalles

PROYECTO FONDO MUNDIAL COMPONENTE MALARIA

PROYECTO FONDO MUNDIAL COMPONENTE MALARIA PROYECTO FONDO MUNDIAL Nicaragua, Compromiso y Acción ante el SIDA, Tuberculosis y Malaria COMPONENTE MALARIA (San José, Costa Rica, noviembre 2005) Malaria Honduras Nueva Segovia Jinotega Atlántico Norte

Más detalles

Gobernanza Política y Económica del agua. El rol de los municipios en la zona urbana y periurbana

Gobernanza Política y Económica del agua. El rol de los municipios en la zona urbana y periurbana Gobernanza Política y Económica del agua El rol de los municipios en la zona urbana y periurbana Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Más detalles

MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del Banco Mundial

MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del Banco Mundial El : Perspectiva de Financiamiento y Asistencia Técnica para el Sector Bosquejo MENAHEM LIBHABER Oficial de Proyecto del? Perspectiva histórica del sector? Financiamiento del Banco en el pasado? Necesidades

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN PIP DEL SECTOR SANEAMIENTO 03 al 04de Mayo de 2012 Lugar: Huancayo POLÍTICAS DEL SECTOR

Más detalles

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6 SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso de AIDIS. Cartagena, Colombia. Sesión 3b Agua

Más detalles

Ministerio de Salud COLOMBIA

Ministerio de Salud COLOMBIA Ministerio de Salud CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ COLOMBIA COLOMBIA 42,000,000 Hab. Aprox. 32 Departamentos 1,070 Municipios SECTOR URBANO 70% RURAL 30% Fuente Mapa: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Más detalles

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile UNIVERSIDAD DE CHILE Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile COMISIÓN NACIONAL DEL SIDA Comité País para

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Policía Comunitaria Proactiva

Policía Comunitaria Proactiva POLICIA NACIONAL DE NICARAGUA Policía Comunitaria Proactiva Septiembre 2007 Con Fortaleza y Dignidad, 28 años al Servicio de la Comunidad Policía Nacional de Nicaragua Fundada el 05 de Septiembre de 1979

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION CAPITULO 5: PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION 5.1. PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Como resultado del Análisis Sectorial se han identificado por los consultores un grupo de perfiles

Más detalles

Ley 44 de 5 de agosto de 2002.

Ley 44 de 5 de agosto de 2002. Ley 44 de 5 de agosto de 2002. Que establece el Régimen Administrativo especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá. (G.O. 24,613 de 8 de agosto

Más detalles

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO CENAGRO Para desarrollar el agro! PRODUCTOS Y RESULTADOS

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO CENAGRO Para desarrollar el agro! PRODUCTOS Y RESULTADOS IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO CENAGRO Para desarrollar el agro! PRODUCTOS Y RESULTADOS Ministerio Agropecuario y Forestal Oficina de Acceso a la Información Pública/ Km. 8 y ½ Carretera a Masaya/ Tels.

Más detalles

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA San José de Costa Rica, Febrero de 2006 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA LEYLA ROJAS MOLANO Directora de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental Ministerio

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Principales Reformas ANTES -Atomización y desaprovechamiento de economías de escala -- Deficiente transformación empresarial y estructuras ineficientes - El rubro de

Más detalles

Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación

Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación Evento de Cierre de los Proyectos de Cooperación Triangular entre Alemania, Bolivia y México en Materia de Tratamiento de Aguas Residuales

Más detalles

EMPRESA NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS

EMPRESA NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS BASE LEGAL : Ley No.479, Ley de Reforma a la Ley de Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL), publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 245 del 26 de diciembre

Más detalles

CAPITULO 5 PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSIONES 5.1. PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR

CAPITULO 5 PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSIONES 5.1. PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR CAPITULO 5 PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSIONES 5.1. PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR Como resultado del Análisis Sectorial se han identificado por los consultores un grupo

Más detalles

Balance y Perspectivas de las FESP en América Latina. Dr. José Ruales Organización Panamericana de la Salud

Balance y Perspectivas de las FESP en América Latina. Dr. José Ruales Organización Panamericana de la Salud Balance y Perspectivas de las FESP en América Latina Dr. José Ruales Organización Panamericana de la Salud Reformas del Sector Salud y Salud PúblicaP Objetivos de las Reformas del Sector Salud en la década

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS 2015-2050 Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica Seguridad hídrica Es la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Línea base de la Política de Acueducto y Alcantarillado IV FORO MUNDIAL DEL AGUA Línea Base de la Política de Acueducto y Perspectiva del Sector de Acueducto y Alcantarillado

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY No. 475 LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DECRETO No , Aprobado el 16 de Febrero del 2004.

REGLAMENTO DE LA LEY No. 475 LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DECRETO No , Aprobado el 16 de Febrero del 2004. REGLAMENTO DE LA LEY No. 475 LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DECRETO No. 8-2004, Aprobado el 16 de Febrero del 2004. Publicado en La Gaceta No. 32 del 16 de Febrero del 2004 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 31.1 Misión Fortalecer a los Locales con valores Cristianos, Socialistas y Solidarios, asegurando servidores municipales comprometidos, trabajando con eficiencia,

Más detalles

Política Tarifaria y de subsidios al Sector agua potable y saneamiento. Julio 2013

Política Tarifaria y de subsidios al Sector agua potable y saneamiento. Julio 2013 Política Tarifaria y de subsidios al Sector agua potable y saneamiento Julio 2013 Política Tarifaria y de Subsidios al Sector Agua Potable y Saneamiento (APS) Reconoce los servicios de agua potable y saneamiento

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

LEY CREADORA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE SUSTANCIAS TÓXICAS (CNRCST) Publicada en La Gaceta No. 230 del 6 de Diciembre de 2016

LEY CREADORA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE SUSTANCIAS TÓXICAS (CNRCST) Publicada en La Gaceta No. 230 del 6 de Diciembre de 2016 LEY CREADORA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE SUSTANCIAS TÓXICAS (CNRCST) LEY N o. 941, Aprobada el 30 de Noviembre de 2016 Publicada en La Gaceta No. 230 del 6 de Diciembre de 2016 El

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS. POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS. QUE ES CIUDAD LIMPIA COMO POLITICA PUBLICA? Es un esfuerzo conjunto de los municipios que conforman cada Mancomunidad,

Más detalles

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LA PROVINCIA DE ESPINAR. Abril 2013 Lima,

Más detalles

PERFIL DE PAÍS DE PARAGUAY Preparado para la Reunión de Alto Nivel del 2012 de Saneamiento y Agua para Todos*

PERFIL DE PAÍS DE PARAGUAY Preparado para la Reunión de Alto Nivel del 2012 de Saneamiento y Agua para Todos* * Estadísticas demográficas y económicas Población (2010) a Población urbana (2010) a Población rural (2010) a Determinante Saneamiento Agua potable Recursos humanos 3 2 Legislación 2 2 Calidad ambiental

Más detalles

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA: LEY N 44 (De 5 de agosto de 2002) Que establece el Régimen Administrativo Especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

Más detalles

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala. Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala: NOMBRE DEL PROYECTO: Programa de Mejora Continua de los Sistema de Agua del EJE RECTOR: I Desarrollo Económico Regional Sustentable. PROGRAMA: 4 Protección Integral

Más detalles

Agua y Saneamiento Rural en Nicaragua. Modelo Sectorial y Cadena de Sostenibilidad

Agua y Saneamiento Rural en Nicaragua. Modelo Sectorial y Cadena de Sostenibilidad Agua y Saneamiento Rural en Nicaragua Modelo Sectorial y Cadena de Sostenibilidad CONTENIDO Fondo de Inversión Social de Emergencia. Nuevo Modelo de Intervención del sub sector agua y saneamiento. Cambios

Más detalles

Situación pasada de los RRHH

Situación pasada de los RRHH Política Nacional para la Gestión Integral e Integrada del Recurso Hídrico Situación pasada de los RRHH Ríos y otros cuerpos de agua contaminados con carga orgánica, sustancias tóxicas, hidrocarburos y

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD RESPONSABILIDAD Y VIGILANCIA EN SALUD POR LOS MUNICIPIOS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD RESPONSABILIDAD Y VIGILANCIA EN SALUD POR LOS MUNICIPIOS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD RESPONSABILIDAD Y VIGILANCIA EN SALUD POR LOS MUNICIPIOS Bogotá, Junio de 2015 Generalidades ANTECEDENTES En los Años 80 El estado Colombiano inicia la descentralización

Más detalles

ANEXO 1 GLOSARIO EXTENDIDO (DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS)

ANEXO 1 GLOSARIO EXTENDIDO (DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS) Anexo 1 ANEXO 1 GLOSARIO EXTENDIDO (DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS) El texto que se presenta a continuación comprende a manera de Glosario extendido, las principales definiciones y conceptos básicos

Más detalles

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008 FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS DE LAS MUNICIPALIDADES EN LA GESTION DEL RIESGO, EL SALVADOR. Febrero 12 de 2008 CONTEXTO Del año 1980 al 2007 se considera que cerca de 3 millones de personas fallecieron

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Dirección General de Vigilancia, Regulación y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas

Más detalles

«Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa»

«Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa» «Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa» Ley No. 804 de Reforma y adición a Ley No. 290 «Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo» Aprobada

Más detalles

Gestión, prestación de los servicios, prospectiva de los Organismos Operadores de Agua Potable

Gestión, prestación de los servicios, prospectiva de los Organismos Operadores de Agua Potable Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados Gestión, prestación de los servicios, prospectiva de los Organismos Operadores de Agua Potable Ing. Jorge Rubio Olivares Director General

Más detalles

El Estado del Saneamiento en Nicaragua

El Estado del Saneamiento en Nicaragua El Estado del Saneamiento en Nicaragua OBJETIVOS Evaluar y documentar el estado actual de saneamiento en comunidades rurales, pequeños poblados y barrios periurbanos Resumir los marcos legales e institucionales

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 03 Desarrollo Humano PROGRAMA: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 33 Acceso Universal a los Servicios de Salud y Seguridad Social. PROYECTO: Atención

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA -DIGEFUP ESTADÍSTICAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE NICARAGUA

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA -DIGEFUP ESTADÍSTICAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE NICARAGUA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA -DIGEFUP ESTADÍSTICAS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE NICARAGUA Documento presentado en el XIII Foro de la Función Pública

Más detalles

Sesión 1: La Regulación de los Servicios Públicos y los desafíos de la sustentabilidad. José Luis Bonifaz Perú

Sesión 1: La Regulación de los Servicios Públicos y los desafíos de la sustentabilidad. José Luis Bonifaz Perú Sesión 1: La Regulación de los Servicios Públicos y los desafíos de la sustentabilidad José Luis Bonifaz Perú Índice Qué es regulación económica? Modelos de Regulación Características de un regulador Qué

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN MÉXICO Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento 21 de enero de 2016 INTRODUCCIÓN QUÉ ES EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO?

Más detalles

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente AGUA Y SANEAMIENTO Guatemala, octubre de 2001 Situación de Agua y Saneamiento

Más detalles

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA Olga Marta Sánchez O. Ministra de Planificación Nacional y Política Económica 1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el

Más detalles

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón INFORME ECUADOR ENTIDAD RECTORA MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA MIDUVI SUBSECRETARÍA DE AGUA

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Función Rectora del Sistema de Salud

Función Rectora del Sistema de Salud Monitoreo y Análisis Procesos de Cambio de los Sistemas de Salud Función Rectora del Sistema de Salud 15-17 agosto 2005 San Juan, Puerto Rico Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora Regional Reforma del Sector

Más detalles

Derecho Humano al Agua y al Saneamiento Del Enunciado hacia la Implementación Efectiva

Derecho Humano al Agua y al Saneamiento Del Enunciado hacia la Implementación Efectiva Derecho Humano al Agua y al Saneamiento Del Enunciado hacia la Implementación Efectiva ic. Rodolfo Lizano Rojas nstituto Costarricense de eductos y Alcantarillados Declaración de la Asamblea General de

Más detalles

Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa. Hacia un Proceso de. Honduras: Lecciones Aprendidas y Retos.

Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa. Hacia un Proceso de. Honduras: Lecciones Aprendidas y Retos. Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) Hacia un Proceso de Planificación Participativa en Honduras: Lecciones Aprendidas y Retos. Contexto general Población: 8.3 millones de

Más detalles

CAPITULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como resultado final del Análisis Sectorial se indican a continuación las principales conclusiones (en letra cursiva) seguidas de las correspondientes recomendaciones

Más detalles

Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica

Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica Roberto J. Gallardo Núñez Ministro de Planificación Nacional y Política Económica @robertogallardo Experiencia de Costa Rica Antecedentes 1963: Se crea

Más detalles

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005 RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005 LA RECTORIA EN SALUD CON LA REFORMA SECTORIAL INICIADA EN 1995 EL MINISTERIO DE SALUD AGILIZO EL PROCESO DE TRANSICION DE UN ROL PROVEEDOR

Más detalles

Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN

Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN Documento Oficial Equipo Social del IDAAN- BM REPUBLICA DE PANAMA INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES Panamá: Proyecto de Mejoramiento de Agua y Saneamiento del IDAAN Marco de Política

Más detalles

Jornada Popular Ambiental Verano Limpio, Verano Seguro

Jornada Popular Ambiental Verano Limpio, Verano Seguro Jornada Popular Ambiental 2008 Verano Limpio, Verano Seguro Comisión de Medio Ambiente Coordinador: MARENA Integrada por: MARENA, Alcaldías Municipales, Club de Jóvenes Ambientalistas, INIFOM, INETER,

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN AMAZONAS CORPOAMAZONAS 7.21. CORPORACIÓN ESPECIAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTADO AMAZONAS, (CORPOAMAZONAS) 1. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL DENOMINACIÓN DE

Más detalles

FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION

FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION I. INTRODUCCIÓN La formulación del resumen del POA requiere del llenado de formularios por Entidades

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE UN SECTOR CRÍTICO URBANO, EN MATERIA DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO Setiembre, 2012

Más detalles

Memoria gráfica por Resultados y Actividades del Proyecto

Memoria gráfica por Resultados y Actividades del Proyecto Memoria gráfica por Resultados y Actividades del Proyecto Resultado 1 Implementado el Modelo de Atención de salud familiar y comunitaria de forma homogénea en los 17 SILAIS del país. Actividad programada

Más detalles

Características Socio Demográficas del territorio de la Mancomunidad

Características Socio Demográficas del territorio de la Mancomunidad MANCORSARIC Constituida oficialmente en 1999. Se organizó con base al artículo 20 de la ley de municipalidades y con personería jurídica obtenida en el 2003. Características Socio Demográficas del territorio

Más detalles

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Art. 4 Art. 27 Art. 115 MARCO CONSTITUCIONAL

Más detalles

N EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA,

N EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA, Reforma División Regional del Territorio de Costa Rica, para los efectos de investigación y planificación del desarrollo socioeconómico (Establece Región Provincia de Heredia) N 21349 EL PRESIDENTE DE

Más detalles

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR) Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP-10332-AR) Problemáticas Políticas Estrategias Estrategia Manejo Integrado del Agua para Riego (AR) Objetivo: presentar

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR, Oficina Regional Las Américas TÉRMINOS DE REFERENCIA

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR, Oficina Regional Las Américas TÉRMINOS DE REFERENCIA Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR, Oficina Regional Las Américas TÉRMINOS DE REFERENCIA Contrato de Consultoría en apoyo a la Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad

Más detalles

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país posibles zonas rurales)

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país posibles zonas rurales) EXTERNA No. 026 2018 CARGO Coordinador (a) Nacional Agua Y Saneamiento Fecha de publicación Marzo 15 de 2018 Fecha de cierre Marzo 19 de 2018 Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país

Más detalles

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica Agricultura y Desarrollo Rural Banco Centroamericano de Integración Económica 2013 Antecedentes del BCIE Banco de desarrollo establecido en Centroamérica, fundado en 1960. Sede en Tegucigalpa, Honduras

Más detalles

G S E T S I T ÓN Ó N NO N R O M R A M T A I T VA

G S E T S I T ÓN Ó N NO N R O M R A M T A I T VA GESTIÓN TÉCNICA TÉCNICA-- FINANCIERA DEL INESA GESTIÓN NORMATIVA GESTIÓN TÉCNICA GESTIÓN FINANCIERA GESTIÓN NORMATIVA Sin un marco regulatorio apropiado, es prácticamente imposible incidir en lo técnico

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: Somos el organismo normativo a nivel Estatal, encargado de regir los aspectos más significativos del agua en cuanto a su cuidado y concientización; priorizamos y validamos los proyectos

Más detalles

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2017

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2017 PORTAFOLIO PROYECTOS DE VIGENCIA 07 TABLA DE CONTENIDO 0 Distribución de los proyectos de inversión 0 Proyectos de inversión del Viceministerio de Política Criminal y Justicia Restaurativa 03 Proyectos

Más detalles