ASOCIACIÓN UN NUEVO HORIZONTE PARA MI BARRIO C/ Río Bidasoa, s/n (Local NH) Huelva Tfno.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASOCIACIÓN UN NUEVO HORIZONTE PARA MI BARRIO C/ Río Bidasoa, s/n (Local NH) Huelva Tfno."

Transcripción

1 Campamento Urbano

2 1.- DATOS DE LA ENTIDAD. Un Nuevo Horizonte para mi Barrio es una Asociación sin ánimo de lucro, fundada en 1994 y reconocida oficialmente en 1996, que tiene como objetivo principal la atención a menores y familias, con diferentes programas sociales y educativos, enfocados sobre todo a la prevención de las drogodependencias (Estudio dirigido, Aula intercultural, Creciendo en Familia, Jóvenes con Horizonte, Campamento Urbano, Salidas de seguimiento, Olimpiadas Infantiles Champagnat, Juegos de Navidad, etc.). Su ámbito de actuación se centra, prioritariamente, en la barriada de Pérez Cubillas, en Huelva capital, que cuenta con una población de unos habitantes aproximadamente. Esta barriada se construye a principios de los años 60 y actualmente presenta diversas problemáticas como: tráfico y consumo de drogas, elevada tasa de desempleo, escaso poder adquisitivo, nivel cultural medio-bajo, absentismo escolar, hogares de parejas jóvenes viviendo en situación de precariedad, familias ya envejecidas y en situación de dependencia, diversidad cultural, problemas de vivienda, escasas o malas dotaciones e infraestructuras de saneamientos, cercanía a los vertidos de fosfoyesos... Su situación geográfica periférica la mantiene al margen de la vida de la ciudad, contando con muy pocos recursos propios. En un informe emitido por Cáritas (2008) Pérez Cubillas se valora como una zona con niveles elevados de pobreza. El mismo año, la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social destacó que la Barriada de Pérez Cubillas sigue siendo la que ocupa el segundo lugar en lo que respecta a pobreza y exclusión en la capital. Asimismo el Informe elaborado por el Consejo Económico y Social de Huelva sobre pobreza y exclusión social (2009) subraya que el Distrito VI, donde se halla dicha Barriada, es el más castigado y se encuentra en situación de pobreza grave. Finalmente, el Pleno del Ayuntamiento de Huelva ha instado a la Junta de Andalucía a declarar el barrio como Zona con Necesidades de Transformación Social (diciembre 2017). Esta realidad es la que fundamenta la actividad de Un nuevo Horizonte para mi Barrio en la zona y es que, las únicas iniciativas concretas, cercanas y reivindicativas que han llegado a Pérez Cubillas han sido hasta ahora, casi exclusivamente, desde el tejido asociativo de base, constituido en Coordinadora de barrio, a la que pertenece la asociación, que destaca por un movimiento de voluntariado fuerte, que dota a la entidad de la solidez que ha demostrado con el paso de los años.

3 2.- FUNDAMENTACIÓN. Desde 1996 la Asociación Un Nuevo Horizonte para mi Barrio viene organizando en las vacaciones de verano, habitualmente en la primera quincena del mes de agosto, una actividad de ocio y tiempo libre como es el Campamento Urbano, el cual es el resultado del trabajo y esfuerzo realizado por un grupo de animadores voluntarios que conviven diariamente para ofrecer a niños/as y adolescentes las actividades que, en torno a una temática común, se programan de acuerdo con los objetivos de la Asociación. De esta forma se colabora en el crecimiento personal de los participantes, ofreciéndoles una serie de actividades lúdicas, preparadas muy detalladamente, como salidas por la ciudad, excursiones al campo y la playa, visitas a centros informativos y de servicios de la localidad, charlas sobre valores, juegos cooperativos, talleres de manualidades, de construcción, de artesanía, de fotografía, juegos en la piscina y en el parque acuático, convivencia con los padres/madres, actuaciones musicales y teatrales, gymkhanas..., de una forma distinta a lo habitual, que les posibilite disfrutar y aprender a través de ellas y que puedan suponerles un enriquecimiento en su maduración personal y social, adaptándose los programas a desarrollar a las distintas edades y capacidades de los participantes. Todas los juegos, talleres y actividades tienen un sentido concreto y están relacionados con la temática establecida siendo el objetivo principal la educación en valores, la diversión y el disfrute, buscando la participación, la cooperación y la solidaridad entre los participantes y los propios voluntarios, en quienes la convivencia facilita el intercambio de experiencias y asegura el pleno desarrollo de las actividades diarias a través de las reuniones de evaluación al finalizar la jornada. Destacar que el objetivo principal del Campamento Urbano es la prevención en el consumo de tóxicos a través de una alternativa al tiempo de ocio, mostrando a los/as menores y jóvenes un tiempo libre estructurado y acompañado por referentes positivos. Es por todo ello que se intentan cumplir con los Objetivos del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones (PASDA), además se pretende desarrollar los siguientes fines de la Asociación (Cfr. Estatutos, Art. 8, c, g, h): Priorizar la información y la prevención de la drogodependencia mediante la organización de actividades formativas y educativas dirigidas especialmente a niños, jóvenes y población de riesgo (Cfr. PASDA, Pág. 5; 49; 50; 55; 70; 72; 95; Área de prevención, objetivo específico 1.2.; estrategias ; 1.2.6; ; objetivo General

4 2; objetivo específico 2.1; estrategia ). Contribuir a la inclusión y cohesión social para disminuir y tratar de eliminar las situaciones de marginación y discriminación social (Cfr. PASDA pág. 72, 95, 112; Área de Prevención, Obj. General, 2; Área de incorporación social, estrategia 2.1.3; objetivo específico 3.2; Área de prevención, objetivo específico 3.2). Acompañar y prestar servicio a las personas que se encuentran en estas situaciones de vulnerabilidad, especialmente a los colectivos de drogodependientes e inmigrantes (Cfr. PASDA, pág. 51; 70; Área de prevención, objetivo específico 3.2). 3.- OBJETIVOS, ESTRATEGIAS E INDICADORES DE RESULTADOS. OBJETIVO GENERAL 1. Prestar un servicio a niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social y de alto riesgo de consumo de drogas y adiciones para tratar de evitarlo o de retrasar la edad de inicio (Cf. PASDA, área de prevención, objetivo general 1, objetivo específico 1.1, objetivo general 2). Objetivo específico 1.1. Dedicar especial atención a niños, adolescentes y jóvenes con problemas de desestructuración familiar, rendimiento escolar, absentismo u otras situaciones sociales o económicas desfavorables y a los que provienen de zonas con necesidades de transformación social (Cf. PASDA, pág. 5, 49, 50). Estrategias: Priorizando intervenciones y actividades preventivas específicas, dirigidas a reducir las causas que aparecen en la base de las drogodependencias y las adiciones y a influir para evitar los consumos de drogas, sobre todo de alcohol y tabaco, que son las más precoces y más usadas, y de otras conductas adictivas sin sustancia, a retrasar las edades de inicio al consumo, a la reducción de consumos abusivos y la asunción de los riesgos que conllevan estos comportamientos (PASDA Pg. 55; 70) Adaptando las actividades a las características de la población a la que se dirigen, contando con su participación, teniendo especialmente en cuenta a las poblaciones más vulnerables, deterioradas y con perfiles más complejos, con escaso o ningún apoyo familiar, en situaciones más desfavorecidas, en riesgo de exclusión social, e integrando la perspectiva de género (PASDA pg. 51; 70; área de prevención, estrategia ).

5 Programando y realizando actividades dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes que presentan conductas conflictivas y desadaptativas, provenientes de Zonas con Necesidades de Trasformación Social, que contribuyan a la prevención y reducción de factores de riesgo asociados a las conductas adictivas (PASDA PGS. 49; 50; área de prevención, estrategia ; 1.2.6; ) Asumiendo el compromiso de atención específica a las conductas adictivas de niños, adolescentes y jóvenes, principalmente vinculadas a las tecnologías del ocio y la información (telefonía móvil, internet, videojuegos ), que representan una preocupación emergente en nuestra sociedad por su impacto y repercusión sobre la salud y el desarrollo positivo de las generaciones más jóvenes (PASDA Pg. 70) Incorporando las tecnologías de la información y la comunicación a las actividades (PASDA, área de prevención, estrategia ). Indicadores de resultados: - Porcentaje de actividades del campamento que tratan la prevención de conductas adictivas a drogas, especialmente alcohol y tabaco y la reducción de factores de riesgo asociados a las mismas. - Porcentaje de actividades del campamento que tratan la prevención de conductas adictivas sin sustancia y la reducción de factores de riesgo asociados a las mismas. - Porcentaje de actividades del campamento diseñadas con la participación de los asistentes al mismo. - Porcentaje de actividades del campamento dirigidas especialmente a los niños, adolescentes y jóvenes más deteriorados, de ambientes más vulnerables, con perfiles más complejos, en situaciones más desfavorecidas, con riesgo de exclusión social y con escaso o ningún apoyo familiar. - Porcentaje de actividades del campamento dirigidas especialmente a niños, adolescentes y jóvenes con conductas conflictivas y desadaptativas provenientes de zonas con necesidades den transformación social. - Porcentaje de actividades del campamento que incorporan tecnologías de información y comunicación.

6 - Porcentaje de actividades del campamento que integran la perspectiva de género. - Número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidos, desagregados por sexo. - Nº de niños, adolescentes y jóvenes que participan en las actividades de prevención, desagregado por sexo. Objetivo Específico 1.2. Mejorar la confianza y la autoestima de los niños, adolescentes y jóvenes que participan en el campamento como ayuda para evitar la instauración de conductas adictivas, la dependencia a sustancias psicoactivas y los consumos de riesgo y abusivos, teniendo en cuenta las diferencias de género y la atención a las personas más vulnerables (PASDA Área de prevención, objetivo general 2). Estrategias: Proporcionándoles una formación integral que les permitan conformar adecuadamente su propia identidad y que la ocupación del tiempo libre sea una ocasión de enriquecimiento, disfrute y desarrollo personal, procurando que ostenten el protagonismo en su diseño (PASDA PGS. 49; 50; área de prevención, estrategia ; 1.2.6; ) Desarrollando estrategias de aprendizaje por medio de las cuales los participantes además de divertirse y tener la sensación de estar viviendo una aventura constante al participar en las actividades, aprendan mientras las realizan, den significado a lo aprendido y fomenten comportamientos responsables (PASDA, área de prevención, objetivo específico 2.1) Realizando diversas actividades de prevención de conductas de riesgo entre los niños, adolescentes y jóvenes del campamento, adaptadas a sus características y acordes con sus intereses, motivaciones y gustos que favorezcan destrezas y aptitudes y permitan que la ocupación del tiempo libre sea una ocasión de enriquecimiento, disfrute y desarrollo personal, procurando que participen en ellas (PASDA, pgs. 51; 70; área de prevención, estrategias ; 1.2.6; ; ) Procurando que estas actividades despierten en los participantes, en especial a los que provienen de familias con problemas, el espíritu de superación ante las dificultades, facilitándoles estrategias que favorezcan actitudes como la autonomía y la

7 responsabilidad que les permitan la posibilidad de auto valerse y organizarse para desarrollar las tareas diarias sin la ayuda y protección familiar (Cf. PASDA, área de prevención, estrategia ; objetivo específico 2.1.) Ofreciendo, a través estas actividades, un amplio caudal de posibilidades para enriquecer la personalidad de los participantes, potenciando en ellos las iniciativas, las habilidades, la fantasía y la creatividad, individual y colectiva (PASDA, área de incorporación social, estrategia 2.1.3) Enseñándoles a usar su tiempo libre, favoreciendo para ello, a través de acuerdos con instituciones políticas y sociales, el acceso a recursos deportivos, culturales y de tiempo libre disponibles en el entorno, teniendo en cuenta los diferentes intereses según el género (PASDA, área de incorporación social, estrategia 2.1.3). Indicadores de resultados: - Número de actividades encaminadas a mejorar la confianza y la autoestima de los niños, adolescentes y jóvenes que participan en el Campamento. - Porcentaje de actividades que les ayuden a conformar adecuadamente su propia identidad. - Porcentaje de actividades que busquen que los participantes se diviertan, se sientan protagonistas de una aventura, aprendan mientras la realizan y den significado a lo aprendido. - Número de actividades que fomenten comportamientos responsables entre los acampados. - Porcentaje de actividades encaminadas a que la ocupación del tiempo libre sea ocasión de enriquecimiento, disfrute y desarrollo personal. - Porcentaje de actividades encaminadas a la prevención de conductas de riesgo entre los participantes, adaptadas a sus intereses, motivaciones y gustos. - Número de jóvenes, adolescentes, niños y niñas que participan en el diseño de las actividades.

8 - Número de actividades encaminadas a crear y recuperar espacios de ocio y tiempo libre saludables, dirigidas especialmente a niños, adolescentes y jóvenes en zonas más vulnerables. - Porcentaje de actividades que favorecen la responsabilidad y la autonomía para desarrollar las tareas diarias. - Porcentaje de actividades que, de forma individual y colectiva, ayudan a enriquecer la personalidad de los participantes y que potencian las iniciativas, las habilidades y la fantasía y la creatividad. - Número de acuerdos con instituciones políticas y sociales que permitan durante el campamento el acceso a recursos deportivos, culturales y de tiempo libre disponibles en el entorno. - Nº de actividades encaminadas a crear y recuperar espacios de ocio y tiempo libre saludables, dirigidas especialmente a niños, adolescentes y jóvenes en zonas más vulnerables. - Número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidos, desagregados por sexo. Objetivo específico 1.3. Asegurar la socialización e integración de los niños, niñas y adolescentes en todos los aspectos tratando de hacer efectiva la igualdad entre las niñas y los niños, los y las preadolescentes y los y las jóvenes (Cfr. PASDA, pgs. 47, 48). Estrategias: Aceptando la diversidad y la identidad de cada participante y adaptando las actividades a esta realidad (PASDA pgs. 51, 70, área de prevención, estrategia ) Creando un ambiente relajado distendido y ameno, teniendo en cuenta la perspectiva de género y la diversidad de edades, para que se sientan a gusto y sean ellos los protagonistas en todas las actividades (PASDA pg. 70) Priorizando e integrando en la programación, las estrategias y todas las actividades la perspectiva de sexo y género y considerando la situación, condiciones y necesidades específicas y diferenciales de los hombres y mujeres como medio para hacer efectiva la igualdad entre ambos contando para ello con la participación de las

9 propias personas destinatarias (PASDA pgs. 47, 48, 70) Cuidando en todas las actividades la no discriminación alguna por razón de sexo u orientación sexual, orígenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religión, ideología, nacimiento, edad o cualquier otra condición, circunstancia personal o social (PASDA Pg. 54) Ofreciendo actividades que respondan a las situaciones de los participantes y contribuyan a valorar el propio cuerpo, a aceptar la propia identidad física, a eliminar las barreras y desigualdades que se detecten y a lograr una atención universal y equitativa (PASDA Pg. 112) Realizando actividades que incluyan dinámicas de equipo y trabajo en grupo que estimulen y promuevan la amistad ordenada y alegre, el compañerismo y la convivencia, en un clima de respeto, concordia e interrelación y eviten cualquier tipo de discriminación (PASDA pg. 54, 70) Atendiendo de forma especial a las personas migrantes, que habitualmente se encuentran en situaciones de alto riesgo de exclusión social (PASDA pgs. 50, 112). Indicadores de resultados: - Número de actividades encaminadas a integrar a los niños, niñas y adolescentes que participan en el campamento. - Porcentaje de actividades se adaptan a la diversidad y de la identidad de cada participante y buscan su aceptación. - Porcentaje de actividades que tienen en cuenta la perspectiva de sexo y género. - Porcentaje de actividades que consideran la situación, condiciones y necesidades específicas de los niños y niñas, los preadolescentes y las preadolescentes y los jóvenes y las jóvenes participantes en el campamento para hacer efectiva la igualdad entre ambos y evitar cualquier discriminación por razón de sexo, orientación sexual, orígenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religión, ideología, nacimiento, edad o cualquier otra condición, circunstancia personal o social. - Porcentaje de actividades que responden a las situaciones de los participantes y contribuyen a valorar el propio cuerpo, a aceptar la propia identidad física, a eliminar

10 las barreras y desigualdades que se detecten y a lograr una atención universal y equitativa. - Número de actividades que incluyen dinámicas de equipo y trabajo en grupo que estimulen y promuevan la amistad, el compañerismo y la convivencia, en un clima de respeto, concordia e interrelación. - Número de actividades encaminadas a atender a las personas migrantes, en situaciones de alto riesgo de exclusión social. - Número de actividades programadas con la participación de los destinatarios. Objetivo específico 1.4. Educar a los niños y niñas, adolescentes y jóvenes en valores y hábitos y estilo de vida saludables para fomentar comportamientos responsables, potenciar los factores de protección, reducir los riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas adictivas y mejorar su salud, prestando atención a las personas más vulnerables y a las diferencias entre mujeres y hombres (PASDA, área de prevención, objetivo específico 1.2; 2.1). Estrategias: Adoptando en el campamento medidas orientadas a la promoción de estilos de vida saludable y a la prevención de situaciones de exclusión social (PASDA Pg. 55) Realizando actividades factores de riesgo y ayuden a convivencia, la solidaridad, la diferencias de género, entre prevención, estrategia ). que contribuyan a la prevención y reducción de los los participantes a cultivar valores como la amistad, la cooperación, la paz y la no violencia, el respeto a las otros y a descubrir su importancia (PASDA, área de Favoreciendo el conocimiento, comprensión y respeto de la naturaleza y del entorno (PASDA pág. 55) Ayudando a un correcto uso de los recursos renovables y de las tecnologías del ocio y de la información e informando de la importancia y repercusión de estas tecnologías en la salud (PASDA, pg. 70).

11 Indicadores de resultados: - Número de medidas adoptadas en el campamento, orientadas a la promoción de estilos de vida saludable y a la prevención de situaciones de exclusión social. - Porcentaje de actividades que contribuyan a la prevención y reducción de los factores de riesgo y ayuden a los participantes a cultivar valores como la amistad, la convivencia, la solidaridad, la cooperación, la paz y la no violencia, el respeto a las diferencias de género, entre otros y a descubrir su importancia. - Número de actividades que favorecen el conocimiento, comprensión y respeto de la naturaleza y del entorno. - Porcentaje de actividades encaminadas a ayudar a un correcto uso de los recursos renovables y de las tecnologías del ocio y de la información y a informar de la importancia y repercusión de estas tecnologías en la salud. OBJETIVO GENERAL 2. Incorporar la cultura de la calidad y la evaluación en el proyecto y actividades del campamento que reviertan en una mayor eficacia de las actuaciones (Cfr. PASDA, pág. 72, 95; Área de prevención, objetivo general, 2). Objetivo específico 2.1. Incorporar indicadores de calidad desagregados por sexo en las diversas actividades que se desarrollen (PASDA, Área de prevención, estrategia 3.3.2). Estrategias: Fomentando la participación activa de los asistentes y agentes implicados en el campamento en el análisis de las necesidades y expectativas detectadas, desde una perspectiva de género, e incorporándolas a la programación (PASDA, área de incorporación social, objetivo específico 3.2; área de prevención, objetivo específico 3.2) Implementando herramientas que permitan conocer el grado de satisfacción de los participantes en el campamento y de sus y familiares (PASDA, área de incorporación social, estrategia 3.3.4) Tratando de que las actividades del campamento cumplan unos criterios técnicos mínimos que garanticen su eficacia de prevención en drogodependencias y

12 adicciones e incorporen la perspectiva de género. (PASDA, Área de prevención, estrategia 3.3.1). Indicadores de resultados: - Nº de instrumentos empleados para fomentar esta participación en el análisis de las necesidades y expectativas detectadas, desde una perspectiva de género. - Porcentaje de actividades recogidas en la programación del campamento, dirigidas a dar respuesta a las necesidades y expectativas detectadas. - Porcentaje de actividades que incorporan indicadores de calidad al año. - Número de actividades que incorporan la perspectiva de género. - Número de actividades que cumplen con los criterios que garantizan su eficacia en la prevención de drogodependencias y adiciones. Objetivo específico 2.2. Establecer un sistema de evaluación y medición con indicadores y estándares de calidad y de género para el proyecto y programación del campamento que permita la adaptación a las personas a quienes va dirigido y su mejora continua (PASDA, Área de prevención, estrategia 3.3). Estrategias: Implementando herramientas de evaluación de las actividades que se realicen en el campamento, adaptándolas a las personas que participan en él (PASDA, Área de prevención, estrategia 3.3.3) Evaluando la programación y las actividades para que estén suficientemente contrastados por su eficacia y rigor metodológico y adaptados a las necesidades de los participantes (PASDA, Área de prevención, estrategia 3.3.4) Aplicando la perspectiva integrada de género en la sistemática de evaluación, a través de la utilización de los correspondientes indicadores de género y de impacto de género (PASDA Pg. 65 área de gestión del conocimiento, estrategia ).

13 Procurando que sea una evaluación participativa, abierta a las aportaciones de todas las partes para analizar las necesidades y expectativas y alcanzar, en la medida de lo posible, la mejora continua (PASDA Pg. 68) Incorporando los principios de investigación - acción - participación (IAP) al análisis de las necesidades y evaluación de los programas (PASDA, Área de prevención, estrategia 3.2.2) Analizando, principalmente por medio de la evaluación de diseño, la pertinencia, adecuación y coherencia de la planificación realizada (PASDA Pg. 65) Valorando, por medio de la evaluación de proceso, cuyos indicadores hacen referencia a los recursos empleados y las actividades llevadas a cabo con el fin de conseguir los objetivos, en función de las actividades programadas, la realización o no de las estrategias previstas (PASDA Pg. 65, 66) Midiendo, por medio de la evaluación de los resultados, cuyos indicadores dan cuenta de los resultados obtenidos a través de las estrategias utilizadas, el cumplimiento o no de los objetivos planteados (PASDA Pg. 65, 66) Comprobando, por medio de la evaluación de la efectividad o impacto, cuyos indicadores miden el efecto final del proyecto, a medio y largo plazo, sobre la población destinataria de las diversas medidas (población en su conjunto, personas usuarias, agentes implicados ) el grado de cumplimiento y los efectos de los objetivos generales el efecto generado por el proyecto a evaluar en las personas a que va dirigido (PASDA Pg. 65, 66). Indicadores de resultados: - Número de instrumentos suficientemente contrastados por su eficacia y rigor metodológico empleados para realizar una evaluación de la programación y las actividades del campamento adaptados a las personas que participan en él. - Número de instrumentos de evaluación que utilizan los indicadores de género y de impacto de género. - Número de instrumentos diseñados para evaluar la satisfacción de personas usuarias, animadores y familiares al año.

14 - Número de instrumentos que nos permiten analizar, por medio de la evaluación de diseño, la pertinencia, adecuación y coherencia de la planificación realizada. - Número de instrumentos que nos permiten valorar, por medio de la evaluación de proceso, la realización o no de las estrategias previstas. - Número de instrumentos que nos permiten medir, por medio de la evaluación de los resultados, el cumplimiento o no de los objetivos planteados. - Número de instrumentos que nos permiten comprobar, por medio de la evaluación de la efectividad o impacto, el efecto generado por el campamento en las personas a que va dirigido. - Porcentaje de actividades evaluadas que incorporan los principios de investigaciónacción-participación (IAP) en su diseño. - Porcentaje de acampados, de animadores y de familias que participan en la evaluación del campamento. - Porcentaje de acampados satisfechos con el campamento, desagregado por sexo. - Porcentaje de animadores satisfechos con la planificación y gestión del campamento, desagregado por sexo. - Porcentaje de familias satisfechas con el campamento, desagregado por sexo. - Porcentaje de mejoras incorporadas al programa del campamento a partir de la evaluación con respecto a las sugeridas en la misma. OBJETIVO GENERAL 3. Trabajar en coordinación con diferentes administraciones públicas y entidades sociales que se dedican a la prevención de las drogodependencias y otras adiciones para reducir su instauración y los daños asociados a las mismas (Cfr. PASDA, área de prevención, objetivo específico 2.1). Estrategias: Consolidando la coordinación con las diferentes administraciones públicas y entidades sociales en la planificación y financiación del campamento como actuación

15 preventiva para reducir la instauración de drogodependencias y otras adicciones, así como otros daños asociados (PASDA, área de prevención, objetivo específico 2.1) Potenciando iniciativas, a través de acuerdos con las diferentes administraciones públicas e instituciones competentes, que favorezcan el acceso de las personas que participan en el campamento a los recursos deportivos, culturales y de ocio y tiempo libre disponibles en el entorno, teniendo en cuenta los diferentes intereses personales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (PASDA, área de incorporación social, estrategia 2.1.3). Indicadores de resultados: - Número de ayudas solicitadas a diferentes administraciones públicas y entidades sociales para la financiación de las actuaciones de programación y desarrollo del campamento. - Número de acuerdos firmados con diferentes administraciones públicas y entidades e instituciones competentes para facilitar el acceso de las personas que participan en el campamento a los recursos deportivos, culturales y de ocio y tiempo libre disponibles en el entorno. - Número de personas que se benefician de estas ayudas y acuerdos, desagregadas por sexos. 4.- POBLACIÓN DESTINATARIA. El perfil de los beneficiarios/as es el siguiente: - Niños/as y adolescentes que cumplan de 7 a 14 años en el año natural de desarrollo de la actividad y que residan en la barriada de Pérez Cubillas y/o alrededores, Centros Residenciales de Menores (Acogida Inmediata, Residencial Básico y/o conflicto social, entre otros) y/o beneficiarios de asociaciones con los que Un Nuevo Horizonte para mi Barrio mantenga convenios. - Niños/as y/o adolescentes que presentan carencias de actividades de ocio y tiempo libre durante sus vacaciones estivales.

16 5.- LOCALIZACIÓN. El local de la Asociación se encuentra ubicado en la Barriada de Pérez Cubillas, c/ Río Bidasoa s/n, el cual constituye la sede oficial del proyecto, si bien se desarrollará, preferentemente, en las instalaciones del Colegio Marista Colón de Huelva, sito en la c/ Doctor Cantero Cuadrado, 3. En caso de ser imposible su desarrollo en el mismo se buscará una ubicación de similares características. Asimismo, este proyecto se localizará en los distintos lugares de Huelva capital y pueblos de la provincia en los que se desarrollen las salidas y actividades de cada edición. 6.- ASPECTOS PEDAGÓGICOS, METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES. El Campamento Urbano se enfoca desde una educación NO FORMAL que: - Fomenta la reflexión sobre lo que se quiere conseguir con las diversas actividades que se organizan, así como la motivación en la realización de las mismas. - Potencia la creatividad, la espontaneidad y la libertad de expresión y opinión. - Promueve que los participantes se relacionen entre ellos. - Aplica un modelo intercultural, acogiendo a otras culturas existentes y emergentes y contemplando la diversidad cultural en todas las acciones formativas. - Facilita el acceso a centros culturales, educativos y deportivos para el disfrute de un tiempo libre alternativo. La metodología del Proyecto Campamento Urbano será: - Proactiva, dinámica, participativa, formativa, global e integradora, teniéndose en consideración en todo momento la edad y características de los beneficiarios a los que va dirigido el proyecto. - Adecuada a las distintas edades de los participantes.

17 - Basada en el aprendizaje a través de las distintas actividades a desarrollar en torno a una temática común. - Que fomente y potencie todas las cualidades de los participantes, la convivencia y el respeto, así como el desarrollo de una serie de aptitudes y actitudes que les ayuden a formarse de un modo integral como personas. Destacar que la interacción y coordinación con otras entidades locales, provinciales y nacionales es elemento primordial en la metodología de trabajo del Campamento Urbano, debido al elevado número de derivaciones que se reciben; pudiendo así realizar una evaluación inicial, un seguimiento educativo y una evaluación final, así como el estudio de la posibilidad de participar en otros proyectos de la Asociación de los perfiles derivados. Horarios del Proyecto. El Campamento Urbano tendrá una duración de nueve días para los menores, y de dos días antes y uno posterior a la actividad para los voluntarios. Las fechas de inicio y fin se decidirán, por la Comisión de Coordinación del mismo, según los festivos nacionales y locales del calendario anual. El horario del Campamento será de 10:00 h a 20:00 h, salvo una jornada que se desarollará desde las 10:00 h hasta las 24:00 h.

18 CAMPAMENTO URBANO Periodicidad Cada año dependerá de los festivos y la coordinación con diferentes instituciones. No obstante, se intentarán que sean días no consecutivos. Motivaciones Actividad Reuniones por grupos Piscina (sólo los días que la actividad se desarrolle en las instalaciones del Colegio y que no coincida con el fin de semana) Gymkhanas, juegos y otras actividades Todos los días exceptuando Sábados y Domingos. Todos los días, tanto por la mañana como por la tarde (dependiendo del esquema del día). Todos los días, al Temporizació inicio y final del n de la día, así como al temática principio de cada Todos los días, al inicio y final del día. actividad. A través de diferentes representaciones teatrales, se les presentará a los/as menores el objetivo del día, así como el valor con el que se va a trabajar durante la jornada. Destacar que todo juego y/ Metodología gymkahana, así como otras actividades tendrá su motivación propia inicial y cierre del juego. Al finalizar el día se realizará el cierre de la jornada, a través de la dinámica del termometro. Con el fin de acompañar de forma más individual a cada menor, se realizarán en la jornada dos reuniones de grupos. La inicial para darle la bienvenida a los/as menores y reforzar los elementos motivadores de la motivación y la final para evaluar cómo se ha desarrollado el día y la interacción/actitud de cada miembro del grupo. Con el objetivo de ofrecer un Campamento atractivo y dinámico para los/as menores, se realizarán diferentes juegos en horario de mañana y tarde, variando según la intencionalidad y el hilo Con el objeto de ofrecer conductor del día y del una actividad deportiva Campamento. Se diaria propia del periodo realizarán juegos por estiival, se realizará todos grupos naturales, por los días, exceptuando los unión de grupos, sábados y domingo de una competitivos y de actividad de Piscina, donde cooperación, de los/as menores estarán consecución de objetivos, acompañados/as en todo así como de interior y de momento por los exterior. Todo juego voluntarios/animadores del tendrá una motivación Campamento. inicial donde se explique el motivo y el fin del mismo, así como las instrucciones y un cierre de juego explicando los logros obtenidos y valorando el interés y el esfuerzo de los/as menores.

19 CAMPAMENTO URBANO (días que se desarrollan fuera de las instalaciones del colegio) Periodicidad Actividad Cada año dependerá de los festivos y la coordinación con diferentes instituciones. No obstante, se intentarán que sean días no consecutivos. Día de la ciudad Temporizació Normalmente será el segundo día del n de la Campamento Urbano. temática Metodología Día de la Playa Día del Parque Acuático Día de visita a un Pueblo Se desarrollará durante un día del Campamento. Se desarrollará durante un día del Campamento. Se desarrollará durante un día del Campamento. Con la excusa de realizar un juego por la ciudad, se intentarám que los/as miembros del grupo se conozcan e Una jornada del interactuen entre Campamento se ellos pasando el día realizará en alguna con el grupo natural de las playas de del Campametno, por Huelva. Donde se ello siempre se realizarán realizará el segundo diferentes juegos y día del Campamento momentos de baños Urbano. Además se monitorizados. aprovechará para realizar un juego donde se dé a conocer lugares, valores, costumbres, anécdotas e historia de la ciudad de Huelva El fin de visitar a un Se realizará una visita Pueblo es dar a conocer al Parque Acuático de las riquezas de la la ciudad, para pasar Provincia de Huelva. El una jornada en él. Equipo de Coordinación Destacar que aunque intentará que sea un el Parque Acuático pueblo que se encuentre cuenta con servicio de a menos de 50 km de la socorrosmo, se capital y que posea realizarán juegos y Piscina para que después momentos de de realizar un juego por el compartir entre todos casco antiguo se pueda los/as menores y sus disfrutar de una tarde de animadores. piscina.

20 7.- CALENDARIZACIÓN. Diciembre / Enero Enero Febrero / Marzo El Equipo de coordinación El jefe del invitará a Campametno participar a propondrá a todos los La Junta la Junta miembros de Prepararación Directiva Directiva su la Asociación. del Proyecto propondrá equipo de En caso de (Junta un Jefe de trabajo haber más Directiva y Campamento (Equipo de demanda que para la Equipo de Coordinación) plazas, se Coordinación) edición del cumpliendo realizará un próximo año. con los baremo y se requisitos comunicará a establecidos. todos/as los/as voluntarios/as. Febrero Agosto Desarrollo del Campamento Urbano (Agosto) El Equipo de Durante todos coordinación los días del se reunirá Campamento, tantas veces el Equipo que sea mantedrá una necesario reunión de (mínimo una trabajo, vez al mes) evaluación y para preparación preparar del día todas las siguiente logística de todas las la Actividad. noches. La evaluación será continua Septiembre El Equipo de Coordinación realizará la Evaluación final de la Actividad para posteriormente presentarla a la Junta Directiva.

21 Desarrollo del Febrero / Mayo / Julio Campamento Marzo Junio Urbano (Agosto) Todos/as los/as animadores/as deberán de estar desde dos días antes El Equipo de El Equipo de del de animadores Campamento animadores de hasta un día de Se realizará preparación Se realizará la después del preparación la segunda Prepararación del del primera parte mismo del parte de Proyecto (equipo Campamento de la (incluida Campamento decoración se reunirá decoración pernocta); las de animadores y deberá de del para del excepciones colaboradores/as) tener Campamento empezar a Campamento. deberán de terminado y Urbano. trabajar en el ser aprobadas maquetado desarrollo por el Equipo el contenido del mismo. de del mismo. Coordinación. Todas las noches se realizará la evaluación del día. Marzo / Abril (Semana Santa) Último día del Campamento (Agosto) Se realizará la Evaluación general del Campamento Urbano por parte del Equipo del Campamento. La evaluación será continua Mayo Campaña de difusión y periodo de inscripciones Se realizarán las actividades de difusión a través de los Proyectos de Nuevo Horizonte, así como de las Entidades que tienen presencia en el territorio de Pérez Cubillas. Junio Julio Se confeccionará la lista de Se realizará el periodo participantes, así como la de inscripción y una lista de espera. Se le reunión informativa informará a todos los para los participantes de que han padres/madres/tutores sido aceptados y en caso de los menores. de baja se procederá a realizar inscripciones por orden de lista de espera. La evaluación será continua

22 8.- RECURSOS HUMANOS. El proyecto Campamento Urbano será coordinado por una Comisión creada al efecto para cada edición, de conformidad con la normativa interna de la asociación. Asimismo, se contará con un número amplio de voluntarios/as que serán igualmente fijados para cada edición, sin que nunca sea inferior a dos voluntarios por cada 8-10 beneficiarios participantes. Igualmente, se contará con un/a cocinero/a profesional para las labores de cocina. Siguiendo el Plan de Voluntariado de la Entidad, todos los voluntarios deberán de estar registrados como tal y cumplir con la normativa pública en materia de voluntario y la normativa del Régimen Interno de la Asociación. 9.- PLAN COORDINADOR UN NUEVO HORIZONTE PARA MI BARRIO. El Proyecto Campamento Urbano estará en coordinación constante con los diferentes proyectos de la entidad. Jóvenes con Horizonte.Se invitará a los menores que estén disfrutando de su último Campamento Urbano a participar en el Proyecto Jóvenes con Horizonte. Un Proyecto de tú a tú. Además, la Comisión de Coordinación del Proyecto estudiará la propuesta de la Comisión de Jóvenes con Horizonte sobre la posiblidad de colaboración puntual o participación completa de algunos de los jóvenes en el Campamento. La decisión será tomada entre ambas comisiones, reuniendose si fuera necesario para estudiar los diferentes perfiles de jóvenes. En el caso de colaboración puntual (uno o varios diás sueltos) se entenderá que el joven está desarrollando una actividad dentro de Proyecto Jóvenes con Horizonte, siendo su responsable la Comisión de Coordinación de Jóvenes con Horizonte. En caso de participar de la totalidad del Campamento formaría parte del grupo de animadores de la Actividad, siendo su responsable la Comisión de Coordinación del Campamento.

23 Estudio Dirigido.Debido a que todos/as los/as beneficiarios/as del proyecto Estudio Dirigido lo pueden ser tambien del proyecto Campamento Urbano se realizará una invitación personal al mismo, tanto al menor como a su familia, y un seguimiento individualizado sobre la participación o no del Campamento. Creciendo en Familia.El/la técnico responsable de Creciendo en Familia invitará de forma personal a aquellos usuarios que, aún no participando en otros programas de la asociación y reuniendo los requisitos de inscripción, estime beneficiará su participación en el proyecto Campamento Urbano. Asimismo, colaborará en la organización del proyecto en las labores administrativas y/o organizativas que se consideren adecuadas. Aula Intercultural.El/ la técnico del proyecto Aula Intercultural estará pendiente de los miembros de la unidades familiares de los/as beneficarios/as, ofreciéndole la actividad Campamento Urbano a todos/as aquellos/as que tengan hijos/as de edades comprendida entre los 7 y 14 años. Actividades de dinamización del territorio.la Comisión de Coordinación o la Junta Directiva de la Asociación, en caso de que ésta haya cesado sus funciones, ofrecerá las diferentes actividades de dinamización a los participantes en el proyecto Campamento Urbano siempre y cuando las mismas se adecuen a la edad de los mismos EVALUACIÓN. La evaluación, como parte fundamental del programa, será flexible y contínua. Así, la recogida de datos y el análisis sistemático de la información nos ayudará a valorar el trabajo realizado en función de los objetivos propuestos inicialmente, de cara a realizar una acción de calidad.

24 Se realizarán las siguientes evaluaciones: - La Comisión permanente (Equipo de Coordinación) realizará una evaluación mensual de las reuniones mantenidas. - Evaluación de Seguimiento por parte de los/as voluntarios/as.- Con una periodicidad diaria durante el desarrollo del Campamento Urbano, evaluando la consecución de los objetivos, el desarrollo de la actividad, el comportamiento del grupo y las incidencias existentes. Asimismo, se establecerán los criterios de actuación y se llevará a cabo la toma de decisiones. - Evaluación de Seguimiento por parte de los/as beneficiarios/as.- Al finalizar cada jornada se realizará una evaluación por grupos naturales del día con dinámicas acorde a la edad de los participantes. - Evaluación de Seguimiento por parte del Equipo Coordinación.- Con una periodicidad diaria durante el desarrollo del Campamento Urbano, evaluando la consecución de los objetivos, el desarrollo de la actividad, el comportamiento del grupo y las incidencias existentes. Asimismo, se establecerán los criterios de actuación y se llevará a cabo la toma de decisiones. - Evaluación final por parte de los/as voluntarios/as.- A finalizar el Campamento Urbano se realizará una evaluación final del mismo con el fin de mejorar la Actividad para el año próximo. - Evaluación final por parte de los/as beneficiarios/as.- La última actividad por grupos constará de una dinámica de evaluación acorde a la edad de los participantes. - Evaluación final por parte del Equipo de Coordinación.- En el mes de Septiembre se realizará una evaluación final del mismo con el fin de mejorar la Actividad para el año próximo y se realizará el informe evaluativo de cada voluntario para presentarlo y aprobarlo en la Junta Directiva. Huelva, enero de 2018

Salidas de Seguimiento

Salidas de Seguimiento Salidas de Seguimiento 1.- DATOS DE LA ENTIDAD. Un Nuevo Horizonte para mi Barrio es una Asociación sin ánimo de lucro, fundada en 1994 y reconocida oficialmente en 1996, que tiene como objetivo principal

Más detalles

ASOCIACIÓN UN NUEVO HORIZONTE PARA MI BARRIO C/ Río Bidasoa, s/n (Local NH) Huelva Tfno.

ASOCIACIÓN UN NUEVO HORIZONTE PARA MI BARRIO C/ Río Bidasoa, s/n (Local NH) Huelva Tfno. Juegos de Navidad 1.- DATOS DE LA ENTIDAD. Un Nuevo Horizonte para mi Barrio es una Asociación sin ánimo de lucro, fundada en 1994 y reconocida oficialmente en 1996, que tiene como objetivo principal la

Más detalles

Olimpiadas Infantiles Champagnat

Olimpiadas Infantiles Champagnat Olimpiadas Infantiles Champagnat 1.- DATOS DE LA ENTIDAD. Un Nuevo Horizonte para mi Barrio es una Asociación sin ánimo de lucro, fundada en 1994 y reconocida oficialmente en 1996, que tiene como objetivo

Más detalles

Campamento Urbano. Febrero Diciembre 2017.

Campamento Urbano. Febrero Diciembre 2017. Campamento Urbano Febrero Diciembre 2017. 1.- DATOS DE LA ENTIDAD. Un Nuevo Horizonte para mi Barrio es una Asociación sin ánimo de lucro, reconocida oficialmente en 1996, que tiene como objetivo principal

Más detalles

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES MISIÓN, VISIÓN Y VALORES 1.- DATOS DE LA ENTIDAD. Un Nuevo Horizonte para mi Barrio es una Asociación sin ánimo de lucro, reconocida oficialmente en 1996, que tiene como objetivo principal la atención

Más detalles

Estudio Dirigido. Enero Diciembre 2017.

Estudio Dirigido. Enero Diciembre 2017. Estudio Dirigido Enero Diciembre 2017. 1.- DATOS DE LA ENTIDAD. Un Nuevo Horizonte para mi Barrio es una Asociación sin ánimo de lucro, fundada en 1994 y reconocida oficialmente en 1996, que tiene como

Más detalles

ASOCIACIÓN UN NUEVO HORIZONTE PARA MI BARRIO C/ Río Bidasoa, s/n (Local NH) Huelva Tfno.

ASOCIACIÓN UN NUEVO HORIZONTE PARA MI BARRIO C/ Río Bidasoa, s/n (Local NH) Huelva Tfno. Aula Intercultural 1.- DATOS DE LA ENTIDAD. Un Nuevo Horizonte para mi Barrio es una Asociación sin ánimo de lucro, fundada en 1994 y reconocida oficialmente en 1996, que tiene como objetivo principal

Más detalles

CAMPAÑA MICROPROYECTOS ASOCIACIÓN UN NUEVO HORIZONTE PARA MI BARRIO (HUELVA)

CAMPAÑA MICROPROYECTOS ASOCIACIÓN UN NUEVO HORIZONTE PARA MI BARRIO (HUELVA) ASOCIACIÓN UN NUEVO HORIZONTE PARA MI BARRIO (HUELVA) Proyecto de apoyo y prevención del absentismo y fracaso escolar ESTUDIO DIRIGIDO Ante las necesidades educativas detectadas entre la población infantiljuvenil

Más detalles

Proyecto de apoyo y prevención del absentismo y fracaso escolar ESTUDIO DIRIGIDO Programa: 200 tardes de Estudio Dirigido

Proyecto de apoyo y prevención del absentismo y fracaso escolar ESTUDIO DIRIGIDO Programa: 200 tardes de Estudio Dirigido Asociación Un Nuevo Horizonte para mi Barrio. Huelva Proyecto de apoyo y prevención del absentismo y fracaso escolar ESTUDIO DIRIGIDO Programa: 200 tardes de Estudio Dirigido Ante las necesidades educativas

Más detalles

Creciendo en familia. -Proyecto educativo de acompañamiento familiar-

Creciendo en familia. -Proyecto educativo de acompañamiento familiar- Creciendo en familia -Proyecto educativo de acompañamiento familiar- 1.- DATOS DE LA ENTIDAD. Un Nuevo Horizonte para mi Barrio es una Asociación sin ánimo de lucro, fundada en 1994 y reconocida oficialmente

Más detalles

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011 VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS Sevilla, 2 de diciembre de 2011 Sevilla, 14 diciembre 2011 III PLAN ANDALUZ SOBRE DROGAS Y ADICCIONES 2012-2016 BORRADOR GRANADA, 1 de Diciembre de 2011 III PLAN ANDALUZ

Más detalles

MEMO M R O IA A DE D JUVE V NT N UD 2013

MEMO M R O IA A DE D JUVE V NT N UD 2013 MEMORIA DE JUVENTUD MEMORIA DE JUVENTUD Contenido 1.-DESCRIPCIÓN... 3 2.-OBJETIVOS... 3 3.-ACTIVIDADES... 3 3.1.-CONVENIO DE AGENTES DE DINAMIZACIÓN CIUDADANA... 3 3.2.-JORNADA DE PREVENCIÓN DE DEPENDENCIAS

Más detalles

Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS

Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas PLAN MUNICIPAL EN PREVENCIÓN

Más detalles

Catálogo de proyectos Cruz Roja Juventud Huesca Mantente informado/a de todas las novedades siguiéndonos en las redes sociales!

Catálogo de proyectos Cruz Roja Juventud Huesca Mantente informado/a de todas las novedades siguiéndonos en las redes sociales! Catálogo de proyectos Cruz Roja Juventud Huesca 2017 Mantente informado/a de todas las novedades siguiéndonos en las redes sociales! PROGRAMA SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN 1. Sensibilización y Prevención

Más detalles

PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA.

PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA. PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA. OBJETO. El objeto del presente pliego técnico es fijar las condiciones que han de regir la prestación de los Servicios incluidos

Más detalles

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN)

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN) PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN) María Eugenia Jiménez Frutos 21 de Noviembre de 2017 1 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO: Proyecto realizado en el Ayuntamiento de Alcobendas

Más detalles

Otra Buena Práctica es la llevada a cabo por el Ayuntamiento de Málaga la Actividad Pajes Reales de la Unión Europea (Navidad 2011)

Otra Buena Práctica es la llevada a cabo por el Ayuntamiento de Málaga la Actividad Pajes Reales de la Unión Europea (Navidad 2011) Otra Buena Práctica es la llevada a cabo por el Ayuntamiento de Málaga, por el Centro de animación Infantil y Adolescente del Proyecto Iniciativa Urbana, consistente en la Actividad Pajes Reales de la

Más detalles

Centro Comunitario FINDE

Centro Comunitario FINDE CENTRO FINDE 2010 El centro comunitario FINDE está siendo uno de los principales lugares de encuentros para los vecinos de la Estrella y Milagrosa el FINDE es un espacio social y educativo de los barrios.

Más detalles

VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO

VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO 2014-2015 VOLVER Teniendo en cuenta las características del centro y de su entorno, este Plan pretende establecer mejoras en la convivencia entre el alumnado, y

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS 2008-09 INTRODUCCION: La tutoría es una actividad educativa y orientadora, asumida por todo el Centro, coordinada desde el Departamento de Orientación

Más detalles

2º CAMPAMENTO LÚDICO-DEPORTIVO IVERO Programa de actividades

2º CAMPAMENTO LÚDICO-DEPORTIVO IVERO Programa de actividades A.D. ÍVero 2º CAMPAMENTO LÚDICO-DEPORTIVO IVERO Programa de actividades ILUSIÓN / INTEGRACIÓN / PARTICIPACIÓN / EDUCACIÓN DEPORTIVO- CULTURAL Campus Lúdico-Deportivo de Verano Asociación Deportiva ÍVero

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA CONTRATAR EL SERVICIO DE LUDOTECA DIVERSIDONIA EN EL AYUNTAMIENTO DE MEDINA SIDONIA.

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA CONTRATAR EL SERVICIO DE LUDOTECA DIVERSIDONIA EN EL AYUNTAMIENTO DE MEDINA SIDONIA. PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA CONTRATAR EL SERVICIO DE LUDOTECA DIVERSIDONIA EN EL AYUNTAMIENTO DE MEDINA SIDONIA. 1.- INTRODUCCION Dentro del Convenio de Colaboración en materia de Servicios Sociales

Más detalles

LA ATENCIÓN N A ALUMNOS/AS EN SITUACIÓN N DE RIESGO SOCIAL

LA ATENCIÓN N A ALUMNOS/AS EN SITUACIÓN N DE RIESGO SOCIAL LA ATENCIÓN N A ALUMNOS/AS EN SITUACIÓN N DE RIESGO SOCIAL Englobamos como factores de riesgo social los problemas económicos, culturales, de desestructuración familiar, conductas anómalas y otras circunstancias

Más detalles

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego y actividad. Partir del nivel

Más detalles

Junta de Castilla y León C/ Pedro de Dios, 25 Consejería de Educación Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica

Junta de Castilla y León C/ Pedro de Dios, 25 Consejería de Educación Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica 1.1.1 DATOS GENERALES. C.R.A DE VILLACEDRÉ COLEGIO DIRECCIÓN LOCALIDAD C.R.A. DE VILLACEDRÉ Avenida Virgen de los Imposibles s/n Villacedré. León TELÉFONO 987 206679 EQUIPO ORIENTADORA EQUIPO de ORIENTACIÓN

Más detalles

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES LÚDICO-EDUCATIVAS

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES LÚDICO-EDUCATIVAS PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES LÚDICO-EDUCATIVAS CURSO ESCOLAR 2016- ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA 2.2. OBJETIVOS EN EDUCACIÓN DEL TIEMPO LIBRE 3. ACTIVIDADES Y

Más detalles

PROGRAMA DE INTEGRACION SOCIAL A TRAVES DEL DEPORTE

PROGRAMA DE INTEGRACION SOCIAL A TRAVES DEL DEPORTE PROGRAMA DE INTEGRACION SOCIAL A TRAVES DEL DEPORTE Concejalía de Participación Ciudadana, Juventud y Deporte INTEGRACION A PERSONAS EN GRAVE RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL A TRAVES DE ACTIVIDADES DE CARÁCTER

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN) PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN) La Acción Tutorial es el conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las familias y con el Equipo Docente de cada grupo tendentes principalmente

Más detalles

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

nuestro PROYECTO EDUCATIVO nuestro PROYECTO EDUCATIVO El modelo pedagógico de nuestro colegio se configura con los principios y valores de la Constitución y según la legislación vigente. Pretendemos dar a nuestros alumnos una educación

Más detalles

CAMPAMENTOS DE VERANO

CAMPAMENTOS DE VERANO CAMPAMENTOS DE VERANO ÍNDICE INTRODUCCIÓN.... 2 OBJETIVOS... 2 OBJETIVO GENERAL.... 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.... 3 FICHA TÉCNICA.... 3 METODOLOGÍA... 4 DESTINATARIOS.... 5 PROGRAMA DE ACTIVIDADES.... 5

Más detalles

MEMORIA ACTIVIDADES EMBALUM ASSOCIACIÓ

MEMORIA ACTIVIDADES EMBALUM ASSOCIACIÓ 2017 MEMORIA ACTIVIDADES EMBALUM ASSOCIACIÓ Quiénes somos? Embalum Associació es una entidad sin ánimo de lucro fundada en el año 2014. Nace de la ilusión de un grupo de trabajadoras sociales y pedagogas

Más detalles

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN

PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN CEIP GRAN CAPITÁN - PLAN DE ACOGIGA - JUNIO 2008 Página 1/9 CEIP GRAN CAPITÁN Salamanca PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN FECHA DE APROBACIÓN POR EL CONSEJO ESCOLAR : 30-06 - 2.008 CEIP

Más detalles

PROYECTO de APOYO y PREVENCIÓN del ABSENTISMO y FRACASO ESCOLAR ESTUDIO DIRIGIDO

PROYECTO de APOYO y PREVENCIÓN del ABSENTISMO y FRACASO ESCOLAR ESTUDIO DIRIGIDO 1.- JUSTIFICACIÓN PROYECTO de APOYO y PREVENCIÓN del ABSENTISMO y FRACASO ESCOLAR ESTUDIO DIRIGIDO Ante las necesidades educativas detectadas entre la población infantiljuvenil de la barriada de Pérez

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: 1. atención al abuso de alcohol y tabaco. 1.1. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas legales y reducir su consumo mediante la creación de hábitos saludables

Más detalles

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. CAPÍTULO II CURRÍCULO

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Programa Integral de

Más detalles

"Brújula como forma de romper barreras y crear caminos"

Brújula como forma de romper barreras y crear caminos Club de Ocio "Brújula como forma de romper barreras y crear caminos" METODOLOGÍA La metodología de Brújula será: -Activa, en cuanto que los menores serán los protagonistas de todas las actividades. -Participativa,

Más detalles

PROGRAMA PROGRAMA: DE ORIENTACIÓN ÉTNICAS

PROGRAMA PROGRAMA: DE ORIENTACIÓN ÉTNICAS PROGRAMA PROGRAMA: DE ORIENTACIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL VOCACIONAL PRIMARIA Y MINORÍAS ÉTNICAS INTRODUCCIÓN La presencia de alumnos/as pertenecientes a la comunidad gitana es una realidad histórica en

Más detalles

Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva

Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 1 Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva El objetivo del presente cuestionario es llevar a cabo un proceso de análisis y priorización de necesidades en vuestros

Más detalles

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO DIVERSIMUNDO (Video juego para abordar la diversidad) ENTIDADES PROMOTORAS CCAA: Andalucía Entes Públicos: Consejería de Justicia e Interior de la Comunidad Autónoma

Más detalles

SECRETARIADO DIOCESANO GITANO DE NAVARRA

SECRETARIADO DIOCESANO GITANO DE NAVARRA SECRETARIADO DIOCESANO GITANO DE NAVARRA PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD FINES DE LA ENTIDAD PROGRAMAS DESARROLLADOS o INTERVENCIÓN EN EL ÁREA SOCIAL o INTERVENCIÓN EN EL ÁREA EDUCATIVA o ACCIONES COMUNITARIAS

Más detalles

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes.

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes. I PLAN DE MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES. GUADALAJARA 2006-2009 1 FORMACIÓN Y EMPLEO Promover el acceso de la mujer al mundo laboral 1.1 Acogerse a programas de iniciativa

Más detalles

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena Ubicación Mancomunidad de Municipios La Serena - Ubicación en la comarca natural de la Serena. - Dispersión geográfica. - Trece municipios

Más detalles

LINEAS ESTRATÉGICAS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE IGUALDAD PARA

LINEAS ESTRATÉGICAS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE IGUALDAD PARA SERVICIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL E IGUALDAD LINEAS ESTRATÉGICAS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE IGUALDAD PARA 2017-2019 INTRODUCCIÓN.- Las Presentes Líneas Estratégicas de trabajo en materia de Igualdad

Más detalles

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CARMONA 1

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CARMONA 1 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA ACTIVIDADES DE PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN CON PREADOLESCENTES, ADOLESCENTES Y JÓVENES DURANTE 2010 1.- OBJETO: El presente Pliego de Prescripciones

Más detalles

Junta de Castilla y León

Junta de Castilla y León 1 ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN. 2. OBJETIVOS. 3. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. 4. ACTIVIDADES: 1.- RECEPCIÓN. 2.- VALORACIÓN DEL NIVEL DEL CASTELLANO. 3.- ASIGNACIÓN DE GRUPO. 4.- VALORACIÓN DE CONOCIMIENTOS. 5.-

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO ASOCIACIÓN AURYN

PLAN DE VOLUNTARIADO ASOCIACIÓN AURYN PLAN DE VOLUNTARIADO ASOCIACIÓN AURYN 1. DENOMINACIÓN PLAN DE VOLUNTARIADO ASOCIACIÓN AURYN 2. RESPONSABLE DEL PROGRAMA Sandra Mateos Sabel. Coordinadora del Centro Juvenil AURYN 3. INTRODUCCIÓN La Asociación

Más detalles

CAMPAMENTOS FACULTAD CIENCIAS DEL DEPORTE VERANO 2018

CAMPAMENTOS FACULTAD CIENCIAS DEL DEPORTE VERANO 2018 CAMPAMENTOS FACULTAD CIENCIAS DEL DEPORTE VERANO 2018 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.... 2 OBJETIVOS... 2 OBJETIVO GENERAL.... 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.... 3 FICHA TÉCNICA.... 3 METODOLOGÍA... 4 DESTINATARIOS....

Más detalles

PLAN DE TRABAJO Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla

PLAN DE TRABAJO Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla PLAN DE TRABAJO 2017 PROGRAMA DE APOYO A LA MANCOMUNIDAD PARA INCORPORAR EL DERECHO A LA IGUALDAD EN EL EJERCICIO DE SUS COMPETENCIAS Y PARA LA EVALUACIÓN, INFORMACIÓN Y ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE

Más detalles

CENTRO DE FORMACIÓN S.L. ESCUELA DE VERANO 2017

CENTRO DE FORMACIÓN S.L. ESCUELA DE VERANO 2017 ESCUELA DE VERANO 2017 JUSTIFICACION La Escuela de Verano es un proyecto que surge para dar respuesta a la necesidad de cuidar y atender a los niños en el periodo de vacaciones escolares de los niños,

Más detalles

Plan de Acompañamiento del Personal Nuevo 1/10

Plan de Acompañamiento del Personal Nuevo 1/10 Plan de Acompañamiento del Personal Nuevo 1/10 Plan de Acompañamiento del Personal Nuevo Fecha de emisión Edición Código Nº de páginas Abril del 2014 Nº 01 SC - 019 10 páginas Responsable Revisado por

Más detalles

DISEÑO DEL PROGRAMA DE OCIO JUVENIL DE OVIEDO

DISEÑO DEL PROGRAMA DE OCIO JUVENIL DE OVIEDO DISEÑO DEL PROGRAMA DE OCIO JUVENIL DE OVIEDO INTRODUCCIÓN El Programa Ocio Juvenil de Oviedo es un programa de prevención universal dependiente de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Oviedo,

Más detalles

En su virtud, esta Dirección General tiene a bien dictar las siguientes INSTRUCCIONES

En su virtud, esta Dirección General tiene a bien dictar las siguientes INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR. El Acuerdo de

Más detalles

ZONA BÁSICA DE SERVICIOS SOCIALES TAPIA DE CASARIEGO-ELFRANCO

ZONA BÁSICA DE SERVICIOS SOCIALES TAPIA DE CASARIEGO-ELFRANCO ANEXO I PROGRAMAS DE ATENCIÓN ZONA BÁSICA DE SERVICIOS SOCIALES TAPIA DE CASARIEGO-ELFRANCO Alférez Provisional s/n 33005 Oviedo 14 Indice 1. Objeto 2. Descripción 3. Información, orientación y valoración

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO 1. Luchar contra la represión y el control de las personas migrantes, el racismo y la xenofobia. 1.1. Visibilizar el racismo y promover acciones en su contra. 1.1.1. Definir y posicionar una postura clara

Más detalles

MEMORIA ACTIVIDADES EMBALUM ASSOCIACIÓ

MEMORIA ACTIVIDADES EMBALUM ASSOCIACIÓ 2016 MEMORIA ACTIVIDADES EMBALUM ASSOCIACIÓ Quiénes somos? Embalum Associació es una entidad sin ánimo de lucro fundada en el año 2014. Nace de la ilusión de un grupo de trabajadoras sociales y pedagogas

Más detalles

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010)

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010) DIAGNÓSTICO ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010) La normalización del consumo de drogas en la adolescencia,

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Sistema Integral de

Más detalles

Proyecto de Conciliación de la vida familiar y laboral CONCILIA ACTIVIDADES 2016

Proyecto de Conciliación de la vida familiar y laboral CONCILIA ACTIVIDADES 2016 Proyecto de Conciliación de la vida familiar y laboral CONCILIA ACTIVIDADES 2016 ACTIVIDAD: PROYECTO DE CONCILIACIÓN. Fechas: 20, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 29 y 30 de Junio de 2016. Horario: 9:00 A 14:00

Más detalles

PLAN CONCERTADO. Los objetivos fundamentales del Plan Concertado son :

PLAN CONCERTADO. Los objetivos fundamentales del Plan Concertado son : PLAN CONCERTADO El Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales surge en 1.988 a iniciativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de la Dirección General de Acción Social, que

Más detalles

PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE CALLE PARA EL AÑO

PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE CALLE PARA EL AÑO PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE CALLE PARA EL AÑO 2012.- Primero. OBJETO DEL CONTRATO El objeto del contrato es el desarrollo de un Programa de Educación de

Más detalles

Vao Morón, Lourdes Roldán Morillas, Marta

Vao Morón, Lourdes Roldán Morillas, Marta Vao Morón, Lourdes Roldán Morillas, Marta PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS Y ADICCIONES ESTRATEGIA DE LA U.E. EN MATERIA DE LUCHA CONTRA LA DROGA. EJES DE ACCIÓN EVALUACIÓN DEL PLAN OBJETIVOS -> ACCIONES Recursos

Más detalles

Participación Democrática, Mediación Escolar, Plan de Acogida a la Diversidad y otras iniciativas para mejorar la convivencia

Participación Democrática, Mediación Escolar, Plan de Acogida a la Diversidad y otras iniciativas para mejorar la convivencia Proyecto: Ahora te toca a ti Participación Democrática, Mediación Escolar, Plan de Acogida a la Diversidad y otras iniciativas para mejorar la convivencia Ies Cristo del Socorro de Luanco. Principado de

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN

PROGRAMA DE INCLUSIÓN 2014-2015 PROGRAMA DIRIGIDOS A FOMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LA DIFUSIÓN, ENTRE LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA EFECTIVA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN ONCE UPON A TIME

FUNDAMENTACIÓN ONCE UPON A TIME FUNDAMENTACIÓN ONCE UPON A TIME es una ludoteca bilingüe en la que pretendemos fomentar la animación a la lectura, el dominio de las habilidades del lenguaje es esencial para el desarrollo de la vida del

Más detalles

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad

1. FINES. Respeto Coeducación Integración Interculturalidad No violencia Solidaridad 1. FINES Desde DEPORMANIA consideramos que la cultura y el deporte son un excelente medio para mejorar el desarrollo físico y psicológico, fomentando valores sociales y educativos como la cooperación y

Más detalles

CAMPAMENTO URBANO. Semana santa Colegio cortes de cadiz

CAMPAMENTO URBANO. Semana santa Colegio cortes de cadiz CAMPAMENTO URBANO Semana santa 2012 Colegio cortes de cadiz CAMPAMENTOS URBANOS Deporte, Ocio y Salud intenta dar respuesta a la necesidad de compatibilizar las vacaciones escolares de navidad de los niños

Más detalles

BASES PROGRAMA DE AYUDAS SOLIDARIAS_FECAM 2016

BASES PROGRAMA DE AYUDAS SOLIDARIAS_FECAM 2016 Ref : S.D.G / Pags: 1/7 BASES PROGRAMA DE AYUDAS SOLIDARIAS_FECAM 2016 1. OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA Esta convocatoria tiene como finalidad apoyar el desarrollo de proyectos de intervención social de

Más detalles

CARBONERAS DE GUADAZAÓN CURSO

CARBONERAS DE GUADAZAÓN CURSO PLAN DE TUTORÍA CRA MIGUEL DE CERVANTES CARBONERAS DE GUADAZAÓN CURSO 2015/16 1 Tabla de contenido 1. JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA... 3 2. LA TUTORÍA... 4 2.1 Primer Nivel:... 4 2.2 Segundo Nivel... 4 2.3

Más detalles

VIAJES FIN DE IDIOMAS 2015 CAHERSIVEEN

VIAJES FIN DE IDIOMAS 2015 CAHERSIVEEN VIAJES FIN DE IDIOMAS 2015 CAHERSIVEEN Respira Ocio y Tiempo Libre Respira Ocio y Tiempo Libre es una entidad con larga trayectoria en proyectos de intervención educativa con infancia y juventud. CAHERSIVEEN

Más detalles

Plan de Acción Tutorial

Plan de Acción Tutorial Plan de Acción Tutorial C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ C/ Francisco Vázquez Limón, nº 11 21630 Beas (Huelva) Teléfono: 959455402 Fax: 959544901 Í N D I C E INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES. FUNCIONES DEL

Más detalles

LA SALLE SANTO ÁNGEL PEC - ANEXO III PLAN DE JUSTICIA Y PAZ. Elaborado: Nº de revisión: 1. Aprobado: Revisado: Equipo Directivo.

LA SALLE SANTO ÁNGEL PEC - ANEXO III PLAN DE JUSTICIA Y PAZ. Elaborado: Nº de revisión: 1. Aprobado: Revisado: Equipo Directivo. PEC - ANEXO III PLAN DE JUSTICIA Y PAZ LA SALLE SANTO ÁNGEL Elaborado: Revisado: Aprobado: Nº de revisión: 1 Eusebio Villaescusa Equipo Directivo Fecha: Junio 2.010 ÍNDICE DEL PLAN DE JUSTICIA Y PAZ DE

Más detalles

ATENCION A LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA AÑO 2016

ATENCION A LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA AÑO 2016 C/ Caballeros, 17 C/Caballeros, 17 42002 Soria otai@dipsoria.es 975101000 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES MEMORIA DE ACTIVIDADES PORTAL DE TRANSPARENCIA 2016. ATENCION A LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA

Más detalles

Proyecto de Aprendizaje- Servicio: Actividades lúdicas y educativas en ESPACIO MUJER

Proyecto de Aprendizaje- Servicio: Actividades lúdicas y educativas en ESPACIO MUJER Proyecto de Aprendizaje- Servicio: Actividades lúdicas y educativas en ESPACIO MUJER 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Nombre de la entidad ESPACIO MUJER DE MADRID (EMMA) de la Fundación José María de Llanos

Más detalles

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo) PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA (por grupo) JUGANDO CON LA IMAGINACIÓN Alumnado 3-9 años Expresión de sentimientos y emociones a través del cuento DISFRUTAMOS DE LA MÚSICA JUGANDO Alumnado 1 er ciclo Desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo) PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA (por grupo) JUGANDO CON LA IMAGINACIÓN Alumnado 3-9 años Expresión de sentimientos y emociones a través del cuento DISFRUTAMOS DE LA MÚSICA JUGANDO Alumnado 1 er ciclo Desarrollo

Más detalles

Información y sensibilización (ÁMBITO COMUNITARIO) Proyecto 1: Colabora

Información y sensibilización (ÁMBITO COMUNITARIO) Proyecto 1: Colabora Mancomunidad del Río Mula - Información y Convocatoria: 2017 Mancomunidad del Río Mula plan de prevencion drogodependencias mancomunidadriomula Información y sensibilización (ÁMBITO COMUNITARIO) Proyecto

Más detalles

PROGRAMACIÓN CAMPAMENTO NAVIDAD LA MAGIA CAMPAMENTO NAVIDAD

PROGRAMACIÓN CAMPAMENTO NAVIDAD LA MAGIA CAMPAMENTO NAVIDAD PROGRAMACIÓN CAMPAMENTO NAVIDAD LA MAGIA CAMPAMENTO NAVIDAD 2014-15 14 INDICE INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN - Departamento. - Personal. FUNDAMENTACIÓN OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA.

Más detalles

Más de alicantinos adquirirán herramientas para integrar valores constructivos y hábitos saludables en su entorno social y familiar

Más de alicantinos adquirirán herramientas para integrar valores constructivos y hábitos saludables en su entorno social y familiar La Obra Social la Caixa destina cerca de 94.000 euros a tres entidades de Alicante dirigidos a mejorar las relaciones personales y sociales de personas y familias en situación vulnerable Más de 2.300 alicantinos

Más detalles

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga Relación de centros premiados Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) El instituto tiene entre sus objetivos educar en la convivencia y la paz como instrumentos básicos para prevenir

Más detalles

LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA. DOS HERMANAS.

LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA. DOS HERMANAS. 1 LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA. DOS HERMANAS. Nuestras líneas generales de actuación pedagógica se sustentarán en los siguientes pilares: A) FORMACIÓN INTEGRAL 1.-

Más detalles

g) Organización refuerzo.

g) Organización refuerzo. g) Organización refuerzo. La organización del refuerzo está orientada a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado, a conseguir que alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades

Más detalles

PLAN DE MEJORA DEL CEIP LOS DRAGOS CURSO

PLAN DE MEJORA DEL CEIP LOS DRAGOS CURSO PLAN DE CEIP LOS DRAGOS CURSO 2017-18 ÁMBITO ORGANIZATIVO El objetivo basico del servicio de comedor, atendiendo a su caracter social y educativo, es cubrir las necesidades nutritivas de los/las alumnos

Más detalles

BASES PROGRAMA DE AYUDAS SOLIDARIAS_FECAM 2017

BASES PROGRAMA DE AYUDAS SOLIDARIAS_FECAM 2017 Ref : S.D.G / Pags: 1/8 BASES PROGRAMA DE AYUDAS SOLIDARIAS_FECAM 2017 1. OBJETIVO DE LA CONVOCATORIA Esta convocatoria tiene como finalidad apoyar el desarrollo de proyectos de intervención social de

Más detalles

PLAN PROA PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN PRIMARIA (NIVELES 3º, 4º 5º Y 6º)

PLAN PROA PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN PRIMARIA (NIVELES 3º, 4º 5º Y 6º) PLAN PROA PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN PRIMARIA (NIVELES 3º, 4º 5º Y 6º) 1. DATOS DEL CENTRO Nombre: CEIP Nuestra Señora del Carmen Código: Dirección: C/ Escuela, nº 6 (29600), Marbella Tlf/Fax:

Más detalles

CEIP Benito Méndez Tarajano. Plan para la Igualdad de Género

CEIP Benito Méndez Tarajano. Plan para la Igualdad de Género 32 CEIP Benito Méndez Tarajano Plan para la Igualdad de Género 1.- INTRODUCCIÓN: Es un reto de nuestro centro educativo, conseguir la igualdad entre los niños y niñas que en él conviven; enmarcado siempre,

Más detalles

PROYECTO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE MADRID CARABANCHEL CENTRO VICÁLVARO

PROYECTO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE MADRID CARABANCHEL CENTRO VICÁLVARO PROYECTO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE MADRID CARABANCHEL CENTRO VICÁLVARO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS 4. ACTIVIDADES ÍNDICE - 1 - 1.

Más detalles

COMUNITARIO (ÁMBITO COMUNITARIO) Proyecto 1: Programa con menores en situación de riesgo

COMUNITARIO (ÁMBITO COMUNITARIO) Proyecto 1: Programa con menores en situación de riesgo Ayuntamiento de Ceutí - COMUNITARIO Convocatoria: 2017 Ayuntamiento de Ceutí Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias del Municipio de Ceutí (prorrogado) COMUNITARIO (ÁMBITO COMUNITARIO) Proyecto

Más detalles

Sumario. Los Remedios. Noticias - Agenda

Sumario. Los Remedios. Noticias - Agenda Sumario Noticias Subvenciones municipales para proyectos de voluntariado juvenil. Página 3 Programas para la prevención del consumo de drogas. Página 4 El Ayuntamiento pone en marcha un nuevo ciclo de

Más detalles

Mª Carmen Díaz Cadenas. Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar

Mª Carmen Díaz Cadenas. Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar A R I A C I U D A D E S A N T E L A S D R O G A S Mª Carmen Díaz Cadenas Licenciada en filosofía Coordinadora CAD de Lantejuela Educación Familiar marikidi@hotmail.com PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA 2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN INFANTIL Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación Motivación Trabajo por proyectos, rincones de juego

Más detalles

Quiénes somos? Misión. Visión. Valores. Modelo de intervención. 1. Educación

Quiénes somos? Misión. Visión. Valores. Modelo de intervención. 1. Educación Quiénes somos? Anawin es una fundación con seis años de trayectoria en la localidad de Atocha. Su principal objetivo es brindar una contención integral a niños/as de 4 a 14 años formándolos en espacios

Más detalles

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones Participación Voluntaria en la atención de las adicciones La atención de las adicciones requiere un abordaje integral que incluye considerar la participación de la sociedad en su conjunto, involucrando

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA INSTITUTO VILLAVERDE

PLAN DE CONVIVENCIA INSTITUTO VILLAVERDE PLAN DE CONVIVENCIA INSTITUTO VILLAVERDE I.- INTRODUCCIÓN II.- CONTEXTO III.- MODELO DE CONVIVENCIA IV.- LÍNEAS DE ACTUACIÓN I.- INTRODUCCIÓN. Aprender a convivir con los demás es una finalidad esencial

Más detalles