Informe de Seguimiento 2014 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de Seguimiento 2014 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas"

Transcripción

1 Informe de Seguimiento 2014 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas Julio 2014

2 INDICE PRESENTACIÓN... 1 ASPECTOS GENERALES... 2 MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL... 2 PRIORIDADES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES... 3 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Y PRESUPUESTARIA... 4 ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO... 5 MATRIZ DE ANUAL PROGRAMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN SECTORIAL E INSTITUCIONAL... 7 DE LAS METAS DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SEGUIMIENTO DE METAS - ANALISIS POR PROGRAMA... 9 PREVENCION... 9 MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA - PREVENCIÓN TRATAMIENTO AMBULATORIO MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA TRATAMIENTO AMBULATORIO TRATAMIENTO BAJO INTERNAMIENTO MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA TRATAMIENTO BAJO INTERNAMIENTO REGULACION APROBACION DE PROGRAMAS MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PÚBLICOS Y PRIVADOS ANÁLISIS GENERAL DEL RESULTADO COMPORTAMIENTO DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA POR PROGRAMAS Y A NIVEL GENERAL

3 Presentación El presente documento contiene el seguimiento al cumplimiento de las metas correspondientes al primer semestre del año 2014, es decir, refleja el avance de las actividades realizadas por la Institución, conforme al Plan Operativo Institucional. En lo que al cumplimiento de compromisos se refiere, las Matrices de Resultados por Programa (MRP) contienen todos los productos o servicios susceptibles de medición, para los cuales se plantean 12 metas de ejecución anual. En materia de prevención del consumo de sustancia psicoactivas se presentan 4 metas vinculadas a las intervenciones en población escolar. Es importante considerar que durante el primer semestre la huelga del sector educativo incidió en el cumplimiento de la programación de las actividades de capacitación con los docentes, provocando un atraso crítico tanto en la capacitación de los docentes, como en la reproducción de las sesiones con los niños y niñas en las regiones. Se espera que al concluir el período se logre un resultado positivo, en razón de los niños y niñas que participan en el programa, así como la inversión que se realiza para favorecer el desarrollo integral de los mismos. Las metas en este ámbito presentan un Atraso Crítico. En materia de atención a los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas se formulan 6 metas y al igual que en años anteriores se ha presentado un aumento en la demanda de atención, tanto en la modalidad ambulatoria como en la residencial. En este ámbito los resultados obtenidos se califican como Avance Satisfactorio. En materia de regulación, se elaboraron 2 metas relacionadas con el control o fiscalización del funcionamiento de programas de tratamiento y rehabilitación que se encuentran a cargo de Organizaciones No Gubernamentales, en diversas localidades del país, las cuales muestran un avance según lo programado por la institución, por lo que se califican como Avance Satisfactorio. El presente documento fue trasladado al despacho de la señora Ministra de Salud, Dra. Maria Elena López Núñez, para su aval y remisión. 1

4 Aspectos Generales Marco Filosófico Institucional La Junta Directiva del Instituto, en sesión ordinaria N 16-11, realizada el martes 24 de mayo de 2011, mediante acuerdo firme N 6, aprobó la Misión y la Visión Institucional quedando establecidas de la siguiente manera. MISIÓN: Contribuir en el marco de sus responsabilidades rectoras y ejecutoras en materia de drogas, a mejorar las condiciones de vida de todas las personas en sociedad, por medio de un conjunto de intervenciones en promoción de la salud mental y preventivo-asistenciales tendientes a modificar hábitos, costumbres y actitudes para disuadir el consumo de drogas y minimizar sus consecuencias. VISIÓN: Constituirse en referente científico técnico a nivel nacional e internacional en el diseño e implementación de modelos integrales de atención y en la producción y transferencia de conocimiento en materia de drogas como problema de salud pública. VALORES: Solidaridad, Respeto, Compromiso y Liderazgo 2

5 Prioridades y Objetivos Estratégicos Institucionales Prioridades Institucionales Objetivos Estratégicos Institucionales Indicadores Resultado Promoción de estilos de vida saludables y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en la comunidad educativa de la escuela primaria y educación preescolar. Reducir la iniciación en el consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar de niños, niñas y adolescentes. Iniciación en el consumo de drogas entre los menores de edad escolarizados. Mejoramiento en la accesibilidad y la atención integral a las personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas y sus familias. Proveer atención eficaz, accesible, con garantía de calidad a fin de tratar el consumo perjudicial y la dependencia de la población que ingresa a los servicios institucionales. Asegurar una atención, con garantía de calidad, a la población que ingresa a programas de prevención y tratamiento de ONG, en funcionamiento, aprobados por el IAFA. Índice de concentración de consultas por paciente. Promedio de días de estancia de los egresos según modalidad. 3

6 Estructura Programática y Presupuestaria La estructura programática y presupuestaria del Instituto, cuenta con dos programas sustantivos y un programa de apoyo que contribución a las acciones sustantivas, a saber: Programa 1. Promoción, prevención y tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Programa 2. Regulación de programas para la prevención y tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y del control de la publicidad de bebidas alcohólicas. Programa 3. Servicios de Apoyo para coadyuvar al cumplimiento de la gestión institucional. Misión Este programa se orienta a promover y desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención del consumo de drogas, apoyándose en la mercadotecnia de la salud, y la producción de conocimiento para favorecer estilos de vida saludables en la población general y la recuperación de las personas que presentan problemas por el consumo de drogas mediante su tratamiento. Misión Este programa vela porque los programas públicos y privados de prevención y tratamiento cumplan con normas operacionales y organizativas que garanticen la calidad de los servicios y resguarden los derechos y la salud de las personas. Además, es responsable del cumplimiento de la reglamentación para el control de la publicidad de bebidas alcohólicas, a fin de reducir su influencia e impacto y resguardar la salud de la población. Misión Este programa brinda el direccionamiento estratégico necesario para el ejercicio de la rectoría del IAFA con el fin de lograr la prestación efectiva de los servicios que inciden en la salud pública. 4

7 Acciones Estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo (PND) , el IAFA vincula sus actividades con el desarrollo de tres metas específicas: I. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en población de niños y niñas de escuela primaria En lo que se refiera a las actividades promocionales y preventivas en materia de consumo de drogas, se propuso como acción estratégica el fomento y protección de la salud mental y fortalecimiento de los programas de atención integral de adicciones, lo cual se pretende llevar a cabo por medio del desarrollo del programa de Aprendo a Valerme por Mi Mismo en el primer ciclo de la enseñanza primaria pública. Para el año 2014, se propuso capacitar el 100 % ( niños y niñas) de la población matriculada en el primer grado de la enseñanza primaria pública del país. Sn embargo, durante el primer semestre debido a la huelga de los maestros, no se logró realizar las capacitaciones requeridas para los docentes que fungen como agentes multiplicadores, es decir, aquellos que aplican el programa en los centros educativos, de tal forma solo un 10% de los docentes se capacitaron para la aplicación del programa de prevención en el primer grado de escuela primaria pública. En este sentido el resultado obtenido para el primer grado con el programa Aprendo a Valerme por Mí Mismo, es de Atraso Crítico. II. Atención a personas con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas En las oficinas centrales del IAFA en el servicio ambulatorio de desintoxicación y de (consulta de) seguimiento, durante el primer semestre del presente año, fueron consultas de pacientes de primera vez en la vida. En la modalidad de atención para personas menores de edad que se desarrolla en el Centro de Atención Integral para Personas Menores de Edad, ubicado en San Pedro de Montes de Oca, del total de pacientes atendidos 642 fueron de primera vez en la vida. 5

8 En los servicios ambulatorios que se desarrollan fuera de la capital, en los Centros de Atención Integral en Drogas (CAID), personas consultaron por primera vez en la vida. En resumen, considerando todas las diversas modalidades de tratamiento que brinda el IAFA durante los primeros seis meses del año, fueron atendidos pacientes, siendo de primera vez en la vida un total de pacientes. En este sentido el resultado obtenido se clasifica como Avance Satisfactorio. Atención diferenciada según protocolo a personas menores de edad Para esta meta sectorial la contribución el IAFA busca favorecer los procesos de atención, protección y restitución de derechos de las personas menores de edad. En este sentido, la atención se concentra en la detección, denuncia y tratamiento de los casos que ingresan en el Centro de Atención para Personas Menores de Edad, en condición de explotación sexual comercial. Durante el primer semestre se registraron 13 casos, de los cuales 11 recibieron tratamiento en el servicio residencial, uno en el servicio ambulatorio intensivo (diurno) y un caso se procedió a realizar la denuncia desde el servicio de valoración y fue remitido a otros programas que no son parte de la oferta de servicios del IAFA. El resultado obtenido se clasifica como Avance Satisfactorio 6

9 Matriz de Anual Programación, Seguimiento y Evaluación Sectorial e Institucional de las Metas de las Acciones Estratégicas Plan Nacional de Desarrollo

10 Sector: Salud Instituciones: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia Año: Nivel 4.2 Población Usuaria 4.4 Región / Cantón Región / Cantón Hombres Mujeres Acción estratégica PND 3 Planeación de Metas de Accioens Estratégicas PND Objetivo Meta PND Indicador Línea base Meta anual programada Cantidad Cantidad 4 Programación Anual Presupuesto estimado (en millones de ) Meta Regional / Cobertura Geográfica Presupuesto estimado Meta Regional (en millones de ) Fuentes de Avance de la verificación meta Avance de la meta (Región / Canton) % Avance 5 Avance al 30 de junio 2014 Clasificación del Avance Presupuesto ejecutado (millones de colones) % de Avance Clasificación del Avance Presupuesto Ejecutado ( millones) 1.2. Acceso a los Contribuir a la servicios de salud Atender de forma erradicación del de atención diferenciada al trabajo infantil y integral a las 100% de las Porcentaje de sus peores formas personas con personas menores personas menores mediante la equidad, calidad, de edad de edad Institucional detección, seguridad, trabajadoras trabajadoras denuncia y la diversidad, detectadas según detectadas atención universalidad, el protocolo atendidas. diferenciada en los solidaridad, establecido a partir servicios de salud accesibilidad e del públcos y privados inclusión social. ND 100% 10% 90% 118,8 Dra. Julia López, encargada del Centro de Atención Integral para Personas Menores de Edad. Registros médicos, expedientes clínicos. 50% 50% Avance Satisfactorio 130,8 Sectorial / Institucional Implementar un proyecto de 1.5. Fomento y 100% de cobertura prevención del protección de la de la población consumo de salud mental y matriculada en el drogas en el I ciclo Porcentaje fortalecimiento de primer grado de la de la enseñanza cobertura. los programas de enseñanza primaria pública, atención integral primaria pública en contribuyendo a la de adicciones. el adopción de estilos de vida saludables de ND 100% 51% 49% 368,3 Central: 50% Huetar Norte: 13% Pacífico Central: 6% Chorotega: 11% Huetar Caribe: 12% Brunca: 8% Central: 183,7 Huetar Norte: 49,6 Pacífico Central: 22,6 Chorotega: 39,5 Huetar Caribe: 43,3 Brunca: 29,7 Licda. Patricia Araya. Registros de capacitacione s 0,0% Central: 0% Huetar Norte: 0% Pacífico Central: 0% Chorotega: 0% Huetar Caribe: 0% Brunca: 0% 0,00 Atraso Crítico Central: 299,5 Huetar Norte: 73,8 Pacífico Central: 55,4 Chorotega: 71,4 Huetar Caribe: 75,5 Brunca: 52,2 0,0% Atraso Crítico 627,7 Sectorial / Institucional Aumentar en 6% ( personas = 1.6. Aumentar la Aumentar la población cobertura y la cobertura y calidad estimada) la Porcentaje de calidad de los de los servicios de atención de incremento de servicios de atención integral a personas, que atención de atención integral a personas con acuden por personas que personas con trastornos de primera vez acuden por transtornos de consumo de (cobertura) a los primera vez a consumo de sustancias servicios del IAFA, servicios del IAFA sustancias psicoactivas debido al consumo psicoactivas de sustancias psicoactivas 10% 3% 84% 16% 5.237,5 Central: 1,91% Huetar Norte: 0.19% Pacífico Central: 0.22% Chorotega: 0.19% Huetar Caribe: 0.31% Brunca: 0.10% Central: 4.683,4 Huetar Norte: 120,9 Pacífico Central: 155,7 Chorotega: 63,4 Huetar Caribe: 113,0 Brunca: 101,1 Dra. Julia Lopez, Licda Patricia Araya, Dr. Franklin Jimenez, Expedientes Clínicos Registros Médicos y 1,78% Central: 1.18% Huetar Norte: 0.08% Pacífico Central: 0.17% Chorotega: 0.13% Huetar Caribe: 0.13% Brunca: 0.08% Central: 62,2% Huetar Norte: 45,3% Pacífico Central: 56,9% Chorotega: 58,5% Huetar Caribe: 44,9% Brunca: 76,4% Avance Satisfactorio Central: 973,2 Huetar Norte: 33,8 Pacífico Central: 72,1 Chorotega: 32,8 Huetar Caribe: 30,1 Brunca: 29,9 59,3% Avance Satisfactorio 1.171,9

11 SEGUIMIENTO DE METAS - ANALISIS POR PROGRAMA PREVENCION El Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, definió como una de sus prioridades el desarrollo e implementación de intervenciones tendentes a mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando al mismo tiempo el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas en la sociedad. De tal forma, se favorece la estrategia de la promoción de la salud y como complemento se desarrollan programas para la prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. En este sentido, el IAFA continúa con el desarrollo del programa nacional de prevención Aprendo a Valerme por Mí Mismo, basado en el enfoque de habilidades para la vida, que permite ofrecer a los niños y a las niñas de escuela primaria, herramientas adicionales y complementarias a su educación formal, para que a una edad temprana desarrollen actitudes que le permitan asumir estilos de vida saludables por medio de aprendizajes significativos, fortaleciendo los factores de protección. Este programa preventivo tiene ya 11 años en ejecución en escuelas del país, en la población preescolar y estudiantil del segundo ciclo de Educación General Básica,pero al mismo tiempo tiene un impacto en un contexto más amplio, pues también se ven beneficiados con las acciones preventivas la comunidad educativa, es decir, todos los docentes que participan de la aplicación del programa (cerca de al año que son capacitados y asesorados), así como la familia de los menores de edad y la comunidad en general, lo que permite una formación en los ciudadanos que contribuirán al desarrollo económico y social del país. Históricamente, la ejecución del programa de prevención tiene un comportamiento singular en los primeros seis meses del año, lo cual responde no solo a la matricula real de escolares, sino también a que en este periodo se realizan las coordinaciones y capacitaciones necesarias para una eficaz ejecución del programa y por lo tanto, esta situación conlleva a que la cantidad de semanas efectivas de trabajo en la implementación del mismo, sean proporcionalmente menores con respecto al segundo semestre, en donde se concentra la mayor carga de ejecución del mismo. Debe considerarse además la huelga del sector educativo, incidió en la programación de las actividades de capacitación con los docentes, provocando un atraso tanto en la capacitación de los mismos como en la reproducción de las sesiones con los niños y niñas, en la mayoría de las regiones las dejaron pendientes de programar para el segundo semestre, después de las vacaciones de julio. 9

12 Las 10 regiones del IAFA que ejecutan el programa reportan la participación de niños y niñas capacitados en los niveles de preescolar, IV, V y VI grado de la escuela primaria. Dicho resultado de avance de la meta es calificado en razón del parámetro de cumplimiento que maneja la Institución como Atraso crítico. Para corroborar el avance de cumplimiento de la meta la Institución elaboró tres indicadores. El primer indicador refleja la cantidad de niños y capacitados en el programa de prevención cuyo dato para el primer semestre 2014 corresponde a lo cual indica que en los primeros seis meses del año se ha capacitado únicamente el 5,43% de escolares. Como se mencionó en párrafos anteriores y de acuerdo al comportamiento histórico del programa, a pesar de que el avance en el primer semestre es crítico por las razones comentadas, se espera que el cumplimiento al final del año, sea cercano a la programación establecida, ya que en el segundo semestre, se concentra la mayor cantidad de escolares capacitados en razón de la meta anual proyectada, para lo cual, las distintas sedes regionales, deberán hacer un mayor esfuerzo para la consecución de los resultados esperados. Además, importante señalar que solo se reporta procesos completos de capacitación, esto significa que puede haberse iniciado procesos de capacitación en el primer semestre pero su conclusión se efectuará en el segundo semestre del año (hay que recordar que el programa comprende siete sesiones que deben ser cubiertas). El segundo indicador formulado refleja la inversión total que hace el IAFA en cada niño y niña que participa de las intervenciones preventivas que se desarrollan en el país. La proyección realizada por la Institución fue de invertir un promedio de colones por niño y niña participante, sin embargo, este indicador se medirá el final del año cuando se cuente con la totalidad de niños y niñas capacitados y la totalidad de recursos asignados durante el periodo. El tercer indicador formulado refleja el promedio de temas abarcados en la capacitación de los niños y niñas participantes del programa Aprendo a Valerme por Mi Mismo, y para el primer semestre del año se estableció como mínimo aceptable abarcar el 85% de los contenidos temáticos a desarrollar en las capacitaciones, siendo que el resultado alcanzado fue de un 85,7%, es decir, al menos seis de los siete temas se lograron desarrollar con los escolares. 10

13 MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA (MRP) 2014 INSTITUCION PROGRAMA 1 OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia Promoción, Prevención y Tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas Reducir la iniciación en el consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar. Metas Desempeño Histórico Producto(s) Objetivo Estratégico Indicadores Fórmula (f) del Programa Expresión numérica Alcanzado Resultado (h) Porcentajes de Cumplimiento de las metas anuales (i)=(h)/(f)*100 Valoración Capacitación socioeducativa en la temática de drogas. Incrementar la competencia Eficacia social y las actitudes contra Capacitados en el programa Número de niños y niñas el consumo de sustancias de prevención de drogas. capacitados, dividido por el psicoactivas, por medio de total de niños y niñas la capacitación de programados multiplicado niños y niñas de preescolar por 100 y escuela primaria que participan del programa de prevención de drogas. Número de niños y niñas capacitados en el primer grado de la escuela primaria pública,, dividido por el total de niños y niñas programados por 100 multiplicado 99,6% 96,9% 97,0% 100% % ( / ) * 100 (16 /6.6943) * 100 5,43% 5,43% 0,02% 0,02% Atraso crítico Atraso crítico Invertir un promedio de Economía por niño capacitado Costo por niño capacitado dentro del programa de prevención de drogas. Inversión total dividido por el total de niños y niñas capacitados Medición segundo semestre Abarcar el 85% de los Calidad temas a desarrollar en las Contenidos temáticos Promedio de temas % (6/7)*100 85,7% 100,8% Avance satisfactorio capacitaciones. abarcados dividido entre el total de temas del programa. Nombre del responsable que suministra la información: Cargo Dirección de correo electrónico Teléfono Licda. Patricia Araya Sancho Encargada Proceso de Organismos Regionales paraya@iafa.go.cr Ext

14 SEGUIMIENTO DE METAS - ANALISIS POR PROGRAMA TRATAMIENTO AMBULATORIO Ya son 6 décadas en las que el IAFA brindar a la sociedad costarricense el servicio de atención a personas que presentan trastornos por consumo de sustancias psicoactivas. Por sus características el tratamiento a nivel ambulatorio, permite a los pacientes permanecer en su entorno familiar, escolar, laboral y social, es decir, en interacción con el medio y su familia, lo que se constituye en un factor positivo en su proceso de recuperación. El IAFA a nivel ambulatorio y para población general, brinda un servicio de desintoxicación y estabilización, que tiene por objeto ayudar al paciente a alcanzar niveles de funcionamiento fisiológicamente normales con un mínimo malestar físico y emocional. En dicho servicio pacientes recibieron tratamiento, brindándoseles atenciones, siendo del sexo masculino (88%) la mayor parte de la población que consultó. El 36% (1.786 personas) corresponden a consultas de más de una vez en el periodo, 23% (1.141 personas) primera vez en la vida y un 40% (2.033 personas), recibieron consulta por primera vez en el año y se refirieron a Organizaciones no Gubernamentales personas, para ser internados o valorados y a la CCSS un total de 120 personas. También, se brinda una consulta de seguimiento a los pacientes que ya no padecen los efectos fisiológicos o emocionales agudos de un reciente consumo de drogas y que necesitan estrategias para modificar su comportamiento. En dicho servicio consultaron pacientes los cuales recibieron atenciones, siendo mayoritariamente población masculina (72%). Además, se desarrollaron Clínicas de Cesación de Fumado en las cuales se tuvo la participación de 44 personas consumidoras de tabaco. A mediados del mes de abril del 2014, se inicio lo oferta de servicios en la Clínica de Cesación de Fumado en la cual, se realizaron 73 atenciones, de las cuales, el 51 % fueron personas que acudieron por primera vez en la vida, 70% del sexo masculino, 80% con edades entre los 24 y 52 años, 84% reportaron sólo consumo de tabaco, 16% combinan el consumo de tabaco con otras drogas, mayoritariamente alcohol (11%). Estas personas residen en lugares circunvecinos a la localización de las oficinas localizadas en Moravia, tales, como Coronado, Goicoechea, Moravia y Tibás. 12

15 Por otra parte, con las acciones desplegadas en el Centro Nacional de Atención Integral para Personas Menores de Edad, durante el primer semestre se valoraron un total de 81 personas menores de edad y en la modalidad de atención ambulatoria intensiva se brindó tratamiento a 152 adolescentes, los cuales recibieron atenciones. En los servicios ambulatorios que se desarrollan fuera de la Provincia de San José, en diversas localidades del país por parte de 8 Centros de Atención Integral en Drogas (CAID), se informa que en el primer semestre del presenta año, consultaron pacientes a los que se les brindó atenciones. En las oficinas centrales del IAFA, ubicadas en la Provincia de San José, en el cantón de Montes de Oca, se concentra la mayor cantidad de pacientes y atenciones, lo cual, es lógico que suceda, si se considera que es donde se encuentran ubicados la mayor cantidad de recursos que se destinan a la atención de pacientes. Durante el primer semestre del 2014, se logró una cobertura de pacientes atendidos ambulatoriamente en el país. Los resultados alcanzados con la prestación de servicios de tratamiento ambulatorio a nivel nacional, permite valorar lo ejecutado como Avance satisfactorio. La Institución maneja tres indicadores, por medio de cuales se corrobora el avance en el cumplimiento de la meta. El primer indicador, establece que la meta del año 2014 es atender en los servicios ambulatorios a los pacientes que demandan tratamiento en diversas localidades del país, cuya proyección corresponde a personas. Para el primer semestre, se logró alcanzar el 67,13% de la meta programada con respecto a pacientes que consultaron y fueron atendidos ambulatoriamente en todo el país. El segundo indicador formulado que es un indicador de medición decreciente, refleja la cantidad de pacientes que manifiestan insatisfacción por la atención brindada en el servicio de tratamiento ambulatorio. En este caso, la Institución definió como nivel máximo de quejas, 2 por cada 100 personas que recibieran atención en los servicios. Para el primer semestre, se obtuvo 1,64, es decir, menos de dos personas insatisfechas por cada 100, que es un resultado positivo en razón de ser una cifra inferior a la meta programada de 2 pacientes atendidos ambulatoriamente que muestran insatisfacción. 13

16 En resumen, en los primeros seis meses del presente año se presentó un aumento de la demanda de atención por parte de la población en todas las regiones en la que el IAFA brinda servicios de tratamiento. Esta situación implica que, cada día, hay más personas dispuestas a buscar ayuda para atender su problemática directa de consumo de drogas. Lo anterior al mismo tiempo significa que más personas en diversas localidades del país tienen acceso a los servicios que se brindan por medio de establecimientos de salud con que dispone el IAFA. El tercer indicador formulado se relaciona con el número de consultas que realiza en promedio cada paciente que asiste a los serviic0os ambulatorios del IAFA. El parámetro de comparación se estableció en tres consultas por paciente. El resultado obtenido hasta el momento es de 2.4 consultas por persona, lo que implica que se encuentra por debajo del mínimo ideal (parámetro establecido), requiriéndose un mayor esfuerzo para logra la adherencia en el servicio, A nivel central, en San Pedro de Montes de Oca, es donde el promedio de consultas por paciente es menor (1.9), mientras que en la zona fuera de la provincia de San José es de

17 MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA (MRP) 2014 INSTITUCION PROGRAMA 1 Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia Promoción, Prevención y Tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Proveer atención eficaz, accesible, con garantía de calidad a fin de tratar el consumo perjudicial y la dependencia de la población que ingresa a los servicios institucionales. Metas Desempeño Histórico Producto(s) Objetivo Estratégico Indicadores Fórmula (f) del Programa Expresión numérica Alcanzado Resultado (h) Porcentajes de Cumplimiento de las metas anuales (i)=(h)/(f)*100 Valoración Atención medica Brindar atención integral a Eficacia 117,0% 129,7% 136,4% 100% psicosocial ambulatoria personas que Pacientes atendidos Número de pacientes ingresan a los servicios ambulatoriamente por el atendidos asistenciales del IAFA, para consumo de drogas. ambulatoriamente, dividido mejorar su nivel de salud y por el total de pacientes bienestar. programados, multiplicado por 100 ( / ) * ,13% 67,13% Avance satisfactorio Contar dos o menos Calidad 0,85 0,85 1,34 2,00% (145 /8.847) 1,64% usuarios que informan Insatisfacción en el servicio Número de reclamos insatisfacción por la de tratamiento ambulatorio dividido por el número de atención de cada 100 pacientes atendidos en el pacientes que utilizan los servicio ambulatorio, servicios multiplicado por 100 Indicador de tendencia decreciente Avance satisfactorio Brindar un promedio de 3 consultas por paciente Calidad Total de consultas 3,00 2,99 2,61 3,00 (29.819/12.584) 2,37 78,99% Necesidad de mejora Concentración de consultas. brindadas dividido entre el total de pacientes atendidos. Nombre del responsable que suministra la información: Cargo Dirección de correo electrónico Teléfono Licda. Patricia Araya Sancho, Dra. Julia López Rodríguez, Dra. Franklin Jiménez Rojas, Licda. Lilliana Marchena Rojas Encargada Proceso de Organismos Regionales / CAID, Encargada del Centro de Atención para Personas Menores de Edad, Encargado Proceso de Atención a Pacientes, Encargada de la Contraloría de Servicios del IAFA paraya@iafa.go.cr, jlopez@iafa.go.cr, fjimenez@iafa.go.cr, lmarchena@iafa.go.cr , Ext / / /

18 SEGUIMIENTO DE METAS - ANALISIS POR PROGRAMA TRATAMIENTO BAJO INTERNAMIENTO El objetivo del tratamiento bajo modalidad de internamiento es facilitar la recuperación de las personas con trastornos provocados por el consumo de sustancias psicotrópicas, es decir, pretende la rehabilitación de los pacientes cuyos patrones de consumo no pueden ser controlados en tratamientos ambulatorios debido al grado de deterioro alcanzado o a los riesgos que corren las personas, por lo tanto, se busca ofrecer un espacio de contención fuera del entorno generador del consumo. El programa residencial del IAFA está dirigido particularmente a personas menores de edad, entre 12 y 18 años no cumplidos. El tratamiento que se les brinda busca, en términos generales, lograr una estimulación de la conducta positiva para su rehabilitación. El servicio está dotado actualmente de 24 camas para dependientes de sexo masculino (14) y femenino (10). Durante el primer semestre se mantuvieron en internamiento un total de 81 menores de edad (49 hombres y 32 mujeres). De ese total, 30 personas menores de edad (20 hombres y 10 mujeres) iniciaron su tratamiento en los últimos meses del año 2013, y las restantes 51 personas ingresaron al servicio residencial en el año 2014 (29 hombres y 22 mujeres). Del total de la población ingresada, 38 menores (26 hombres y 12 mujeres) cumplieron con el tratamiento estipulado de tres meses, es decir casi el 41%. Al cierre del presente informe, 26 personas menores de edad se encuentran aun recibiendo tratamiento, de los cuales 16 son hombres y 10 mujeres. Por otra parte, 17 menores de edad no concluyeron el programa ya sea por abandono o derivación a otros programas. Los adolescentes tratados en el servicio residencial, presentan perfiles conductuales complejos y violentos, evidenciando una alta inestabilidad emocional, dificultad para acatar órdenes, respetar las reglas, nula tolerancia a la frustración, manifestando poca conciencia sobre el problema del consumo de drogas al que están afectos, y por tanto, con baja motivación para el cambio, por lo que se torna difícil modificar su conducta y aceptación de la estadía durante el período establecido, lo que provocando su deserción o ubicación en otras alternativas de tratamiento. Sin embargo, los resultados alcanzados con la prestación de servicios de tratamiento bajo internamiento, permite valorar lo ejecutado como Avance satisfactorio. 16

19 Para el año 2014, la Institución maneja tres indicadores, por medio de cuales se corrobora el avance en el cumplimiento de la meta. El primer indicador, establece que la meta del año 2014 es atender en los servicios bajo internamiento a 96 pacientes, en razón de la capacidad instalada de 24 camas y su ocupación ideal por tres meses. Para el primer semestre, se logró alcanzar el 84,38% con respecto a pacientes ingresados al servicio residencial. Tal y como se indicó anteriormente se produjeron 17 abandonos de pacientes, es decir, se dio su salida antes de cumplir con el periodo estipulado de 3 meses. Estas situaciones dan cabida a que se presente una mayor cantidad de población ingresada y se vincula con el giro de cama. El segundo indicador formulado, refleja la ocupación de las camas por parte de los pacientes que ingresan en el servicio de tratamiento bajo internamiento. En este caso, la Institución definió como parámetro de aceptación una ocupación mínima del 95% de las camas en el servicio. El tercer indicador se relaciona con el porcentaje de egresos por cumplimiento terapéutico, definiendo la institución como parámetro de crecimiento un 3% con respecto al desempeño histórico que se mantenía en un 54%, siendo que el porcentaje de egresos por cumplimiento del programa para el año 2014 de un 57%. Tal y como se mencionó anteriormente, el total de egresos del semestre fue de 81 personas menores de edad, de los cuales, 38 cumplieron con el tratamiento estipulado de tres meses, es decir, un 46,91%. Si bien el resultado que hasta el momento se obtiene es muy cercano al porcentaje establecido, se requiere realizar mayores esfuerzos con el fin de lograr la estadía completa por parte de los adolescentes que ingresan al servicio residencial. En este sentido la meta se califica como con Necesidad de Mejora. 17

20 MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA (MRP) 2014 INSTITUCION PROGRAMA 1 Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia Promoción, Prevención y Tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Proveer atención eficaz, accesible, con garantía de calidad a fin de tratar el consumo perjudicial y la dependencia de la población que ingresa a los servicios institucionales. Metas Desempeño Histórico Producto(s) Objetivo Estratégico Indicadores Fórmula (f) del Programa Expresión numérica Alcanzado Resultado (h) Porcentajes de Cumplimiento de las metas anuales (i)=(h)/(f)*100 Valoración Atención medica Brindar atención integral a Eficacia Número de pacientes 164,6% 183,3% 112,5% 100% (81 / 96) * ,38% 84,38% Avance satisfactorio psicosocial residencial. 96 niños niñas y Pacientes atendidos bajo atendidos en el servicio 96 adolescentes, que ingresan internamiento por consumo residencial, dividido por el a los servicios residenciales de drogas. total de pacientes del IAFA, para mejorar su programados, multiplicado nivel de salud y bienestar. por 100. Eficacia Obtener una ocupación de Ocupación de las camas en Total de días pacientes las camas del 95% en el el servicio bajo registrados en el período, servicio bajo internamiento. internamiento dividido por el total de días - camas disponibles multiplicado por ,8% 81,9% 95% ( / ) 93,20% 98,10% Avance satisfactorio Incrementar en un 3% los Calidad Número de egresos por ,0% 57% ( 38 /81 ) 46,91% 82,30% egresos por cumplimiento Porcentaje de egresos por cumplimiento terapéutico, terapéutico sobre la línea cumplimiento terapéutico. dividido por el total de base. (54%) egresos del periodo, multiplicado por 100. Necesidad de mejora Nombre del responsable que suministra la información: Cargo Dirección de correo electrónico Dra. Julia López Rodríguez Encargada Proceso Centro de Atención para Personas Menores de Edad jlopez@iafa.go.cr Teléfono Ext

21 SEGUIMIENTO DE METAS - ANALISIS POR PROGRAMA REGULACION APROBACION DE PROGRAMAS A nivel internacional se ha señalado la importancia que los países cuenten con sistemas de acreditación de los servicios de tratamiento. En Costa Rica, las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales, están sujetas a la fiscalización que por Ley le corresponde ejercer al IAFA, actividad que se realiza mediante la aplicación de normativas establecidas mediante decretos ejecutivos que regulan su funcionamiento (habilitación/ aprobación). La normativa, de observancia obligatoria, especifica las condiciones que deben cumplir los Centros que brindan tratamiento, a fin de asegurar que la oferta cumpla con los requisitos de calidad, igualdad, accesibilidad y seguridad, necesarios para su habilitación por parte del Ministerio de Salud y la aprobación por parte del IAFA. En este sentido, los destinatarios de estas acciones son las Organizaciones No Gubernamentales que desarrollan servicios ambulatorios o residenciales de tratamiento, rehabilitación y reinserción por consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, para personas que presentan trastornos por dicho consumo y que asisten por ayuda a los centros de las ONG. Para poder dar seguimiento a esta actividad la Institución presenta dos indicadores. Uno, vinculado con la ejecución de visitas de fiscalización a los 80 programas de ONG en funcionamiento, mecanismo que permitiría asegurar una efectiva regulación de los programas de tratamiento a nivel nacional y otro relacionado con el cumplimiento de las recomendaciones producto de las visitas de supervisión realizadas a las ONG, el cual, se medirá al final del periodo, considerando las dos visitas que al menos se realizarán a cada uno de los programas. Durante el primer semestre del 2014, se visitaron 55 programas en funcionamiento, para una cobertura del 68,75% de los programas distribuidos en diferentes localidades del país. Durante los primeros seis meses del año, los resultados alcanzados con la meta de regulación de servicios de tratamiento a nivel nacional, se valora como Avance satisfactorio. 19

22 El segundo indicador se relaciona con la visitas a las ONG al menos una vez cada semestre, sobre la cual se deriva un informe técnico, que asume características de una resolución. Estas visitas de supervisión se enfocan en los procesos terapéuticos que ejecutan las ONG, así como la orientación y asesoría técnica al equipo tratante, con el fin de facilitar mejoras en los servicios que prestan a la población. Es importante mencionar que este indicador solo se puede medir en el segundo semestre, ya que las recomendaciones son verificadas en su cumplimiento en la segunda visita que se realiza a las organizaciones. La distribución por provincia de programas que han sido visitados en el primer semestre, muestra que a la provincia de San José con el 38%, en segundo lugar, se encuentra la provincia de Alajuela con el 24%, en tercer lugar las provincias de Heredia y Limón, Cartago (12%), seguida de las provincias de Cartago (9%), y Puntarenas (4%) y Guanacaste (0%). Finalmente, hay que señalar que el 75% de los programas de ONG visitados que se desarrollan a nivel nacional y que están siendo regulados por el IAFA, se orientan a atender exclusivamente población masculina, mientras que el 5% a la población femenina. El país cuenta con un 20% de programas de ONG que atiende a ambas poblaciones. Sexo de la población atendida Distribución Geográfica de los Centros 5% 20% Hombres Mujeres 75% Mixto Hombres Mujeres Mixto 20

23 MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA (MRP) 2014 INSTITUCION PROGRAMA 2 OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia Regulación de programas para la prevención y tratamiento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y del control de la publicidad de bebidas alcohólicas. Asegurar una atención, con garantía de calidad, a la población que ingresa a programas de prevención y tratamiento de ONG, en funcionamiento, aprobados por el IAFA. Metas Desempeño Histórico Producto(s) Objetivo Estratégico Indicadores Fórmula (f) del Programa Expresión numérica Alcanzado Resultado (h) Porcentajes de Cumplimiento de las metas anuales (i)=(h)/(f)*100 Valoración Informes de visitas de fiscalización Controlar el funcionamiento Eficacia Número de programas 129,3% 75,0% 100% 100% (55 / 80) * ,75% 69% Avance satisfactorio de los 80 programas Programas regulados de regulados en el periodo 80 públicos y privados que tratamiento en drogas. entre total de programas en brindan servicios de funcionamiento, tratamiento, con el fin de multiplicado por % proteger la salud de la población atendida. Obtener un 80 % de ONG Calidad con un cumplimiento Porcentaje de ONG con Organizaciones no aceptable de cumplimiento aceptable de Gubernamentales con recomendaciones producto recomendaciones. cumplimiento aceptable, de las visitas. entre el total de ONG bajo supervisión % Medición segundo semestre Nombre del responsable que suministra la información: Cargo Dirección de correo electrónico Licda. Hannia Carvajal Morera Encargada Proceso de Aprobación de Programas Públicos y Privados hcarvajal@iafa.go.cr Teléfono Ext

24 RESUMEN METAS DE INDICADORES DE TODOS LOS PROGRAMAS SUSTANTIVOS Seguimiento Primer Semestre 2014 Categoría de Valoración N Metas Programadas N Metas Avance Satisfactorio 6 12 Atraso Crítico 2 Necesidad de Mejora 2 Medición Segundo Semestre 2 TOTALES Análisis General del Resultado Prioridad 1, Objetivo Estratégico Institucional 1.1. Costa Rica se ha adherido a los Lineamientos Hemisféricos en Prevención Escolar, que establece que los programas de prevención deben ser permanentes en el tiempo y a largo plazo. Los programas deben iniciar en la educación preescolar y continuar en todos los niveles educativos con repetidas intervenciones para reforzar las metas preventivas. Se busca aumentar la calidad y cobertura de los programas asegurando continuidad y sostenibilidad en el tiempo. 1,2 1 CICAD/OEA. Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar. Organización de los Estados Americanos. Washington D.C., Pág Se ha demostrado científicamente que la prevención escolar es la estrategia política y social más eficaz para prevenir los efectos de los consumos de drogas. Así lo muestran numerosas evaluaciones sobre programas basados en la evidencia. (CSAP 1999: 28-91) (NIDA 2003: 28-39). 22

25 Bajo este marco, el enfoque de habilidades para la vida, 3 se constituye en una estrategia prioritaria para la salud escolar. Este enfoque es el que le da sustento al programa Aprendo a Valerme por Mí Mismo que desarrolla el IAFA en las escuelas del país. Resultados positivos de la aplicación del programa Aprendo a Valerme por Mi Mismo, se observan en las variaciones de los niveles de consumo (prevalencia) de bebidas alcohólicas en los adolescentes que cursan el 7, 8 y 9 grado de colegio, según los datos obtenidos a partir de las dos últimas Encuestas Nacionales sobre consumo de drogas en estudiantes de secundaria, que realizará el IAFA en los años 2009 y Los estudiantes tuvieron la oportunidad de recibir el programa de prevención, en los últimos tres años de la escuela primaria, presentan una mejoría en los patrones de consumo de bebidas alcohólicas. Efectivamente, el consumo en el último año, en población de estudiantes de educación secundaria del país, pasó de un 15.5% en el año 2009 a un 14.1 en el año 2012, mientras que el consumo de alguna vez en la vida fue de 44.4% y 42.8%, para los años 2009 y 2012, respectivamente. Sin embargo, es importante señalar que preocupa el incremento en el consumo de marihuana que se registra en la población adolescente que cursa la educación secundaria, que podría en parte responder a una reducción en la percepción de riesgo sobre la sustancia, producto de la campaña sistemática que se desarrolla en pro de la legalización en el país. De los y las estudiantes de educación secundaria consultados sobre el programa de prevención, un 54% manifestó recordar aspectos vinculados a temáticas sobre habilidades para la vida y un 41% respecto a información sobre drogas y su consumo, en coherencia con los objetivos de la intervención en cuanto al desarrollo de habilidades personales que evitan o retrasan el consumo de drogas. En cuanto al compromiso asumido con este programa preventivo a nivel nacional, es importante redoblar esfuerzos para mantener los efectos o logros alcanzados con dichas poblaciones, garantizando que la niñez escolarizada del país, sea provista de herramientas para su desarrollo y a la adopción de estilos de vida saludables, alejados del consumo de sustancias psicoactivas o drogas. 3 El propósito es difundir la enseñanza de un grupo genérico de destrezas psicosociales, consideradas relevantes en la promoción de la competencia psicosocial de niñas, niños y jóvenes. Lo anterior, responde al entendimiento de que como consecuencia de los cambios sociales, culturales y familiares, es difícil que desde los hogares se realice un aprendizaje suficiente de estas competencias y de ello se desprende la importancia del desarrollo de las competencias psicosociales en la promoción de la salud, es decir, en el bienestar físico, mental y social de las personas. 23

26 Prioridad 2, Objetivo Estratégico Institucional 2.1. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), ha señalado que para que un tratamiento sea efectivo, éste debe asegurar que un elevado número de pacientes tenga acceso al mismo (UNDCP, 2000). Bajo esta premisa es que el IAFA define su prioridad de trabajo buscando que la población pueda disponer de una atención especializada de fácil acceso. El IAFA busca favorecer la accesibilidad al tratamiento, por medio de una mejor localización geográfica de sus establecimientos de salud y la ampliación de los servicios, con base en las características dela población a quien se dirige los mismos, es decir, en virtud de las necesidades de la población. En los primeros seis meses del presente año se ha presentado un aumento de la demanda de atención por parte de la población en todas las regiones en la que el IAFA brinda servicios de tratamiento y rehabilitación. Los registros de asistenciales indican que el 28% de las consultas brindadas en el país por el IAFA, corresponden a personas que por primera vez en la vida reciben atención, lo cual significa que muchas personas que no tenían acceso a los servicios lo tienen ahora y en consecuencia se está mejorando la extensión de la cobertura. Esta situación se corrobora al observar que en las diversas regiones del país, excluyendo la Región Central, las consultas por primera vez en la vida representan más del 49%. La labor desplegada durante el primer semestre del presente año, en respuesta a las solicitudes de personas dispuestas a buscar ayuda para atender su problemática de consumo de drogas, demuestra que la Institución está logrando resultados positivos en cuanto a proveer atención eficaz, accesible, con garantía de calidad en los servicios institucionales. 24

27 Prioridad 2, Objetivo Estratégico Institucional 2.2 En apego a las competencias señaladas por el marco jurídico institucional, se busca resguardar los derechos humanos y la salud de las personas que ingresan a Centros que son administrados u operados por las ONG en el país, y tal como se señala en la prioridad institucional, este proceso se realiza acorde a los estándares mínimos establecidos por el país y por la autoridad competente, en este caso el IAFA. 4 La fiscalización que se realiza mediante visitas a los establecimientos en diversas localidades del país y se basa en la aplicación de la normativa vigentepara la aprobación del funcionamiento de los programas en tratamiento del consumo de alcohol y otras drogas, permite ir señalando las acciones de mejora necesarias que los programas requieren realizar en un marco de condiciones ideales para la atención de los pacientes. De esta forma, la finalidad institucional se ve concretada asegurando que estos programas funcionen acorde a los estándares mínimos establecidos, lográndose la protección de los derechos y la mejora en el estado de salud de la población, con lo cual se verifica el cumplimiento de lo que establece la misión institucional. 4 Decreto No S, Norma para la aprobación del funcionamiento técnico de los programas especializados en tratamiento del consumo del alcohol y otras drogas, La Gaceta Nº 174 del 8 de septiembre del

28 Comportamiento de la ejecución presupuestaria por programas y a nivel general. En los diferentes programas institucionales al primer semestre 2014, se ha asignado un presupuesto total de ,1 millones, de diferentes fuentes de financiamiento, siendo el financiamiento principal las transferencias provenientes del Gobierno Central para cubrir la planilla salarial y otros gastos de operación, recursos provenientes de la Ley de Tabaco, así como, el financiamiento específico para programas de prevención y tratamiento, que incluye aportes a Organizaciones No Gubernamentales, específicamente Ley N Fuente de financiamiento (Millones de colones) Por Objeto del Gasto el financiamiento de los diferentes programas, reflejan que el renglón de Remuneraciones, que cubre 341 puestos debidamente autorizados, abarca el mayor porcentaje del presupuesto institucional debido a la naturaleza de las funciones que realiza el Instituto. Monto Servicios de Publicación e impresión,4 Transferencia Corrientes: Gobierno Central (gastos operativos) 6.270,5 Gobierno Central (Ley N 7972) 544,4 Gobierno Central (Ley N 9028) 3.854,0 Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares 88,0 Instituto Costarricense sobre Drogas 99,8 Fábrica Nacional de Licores 6,0 Total ,1 Dentro de transferencias corrientes se refleja el presupuesto que se asigna a las Organizaciones No Gubernamentales por 231,0 millones, así como, recursos destinados para el pago de prestaciones legales 27,1 millones a aquellos funcionarios que se acojan a la jubilación. Los recursos que se incluyen en cuentas especiales, corresponden a recursos provenientes de la Ley N 9028 Ley General del Control de Tabaco y sus Efectos, los cuales serán distribuidos en las diferentes partidas presupuestarias para su ejecución, una vez que sean aprobados los proyectos definidos con esos recursos. (Millones de colones) Partida Presupuestaria Monto % Remuneraciones 5.050,3 46,5% Servicios 2.551,3 23,5% Materiales y suministros 432,1 4,0% Bienes Duraderos 2.568,3 23,6% Transferencias corrientes 258,1 2,4% Cuentas Especiales 3,0 Total ,1 100,0% 26

REPROGRAMACION. Plan Operativo Institucional. por Programas y Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2015

REPROGRAMACION. Plan Operativo Institucional. por Programas y Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2015 REPROGRAMACION Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto Ejercicio Fiscal 2015 Contenido PRESENTACIÓN... 1 Detalle del Origen y Aplicación de Recursos, Ejercicio Fiscal 2015... 2 BASE LEGAL

Más detalles

Informe Anual de Cumplimiento 2015 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas

Informe Anual de Cumplimiento 2015 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas INSTITUTO SOBRE ALCOHOLISMO Y FARMACODEPENDENCIA Desarrollo Institucional Proceso Planificación Informe Anual de Cumplimiento 2015 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas Enero, 2016 INDICE

Más detalles

REPROGRAMACION. Plan Operativo Institucional por Programas. y Presupuesto. Ejercicio Fiscal Abril 2017

REPROGRAMACION. Plan Operativo Institucional por Programas. y Presupuesto. Ejercicio Fiscal Abril 2017 REPROGRAMACION Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto Ejercicio Fiscal 2017 Abril 2017 Contenido PRESENTACIÓN... 3 Detalle del Origen y Aplicación de Recursos, Ejercicio Fiscal 2017...

Más detalles

Desarrollo Institucional Proceso Planificación. Informe Anual de Cumplimiento 2016 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas.

Desarrollo Institucional Proceso Planificación. Informe Anual de Cumplimiento 2016 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas. Desarrollo Institucional Proceso Planificación Informe Anual de Cumplimiento 2016 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas Enero, 2017 1 INDICE PRESENTACIÓN... 3 ASPECTOS GENERALES... 4 MARCO

Más detalles

Plan Operativo Institucional por Programas. y Presupuesto. Ejercicio Fiscal Setiembre 2016

Plan Operativo Institucional por Programas. y Presupuesto. Ejercicio Fiscal Setiembre 2016 Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto Ejercicio Fiscal 2017 Setiembre 2016 Contenido PRESENTACIÓN... 3 Detalle del Origen y Aplicación de Recursos, Ejercicio Fiscal 2017... 4 (Miles

Más detalles

REPROGRAMACION Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto. Ejercicio Fiscal Marzo, 2012

REPROGRAMACION Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto. Ejercicio Fiscal Marzo, 2012 REPROGRAMACION Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto Ejercicio Fiscal 2012 Marzo, 2012 INDICE PRESENTACIÓN 1 BASE LEGAL DE LA INSTITUCIÓN 4 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL 5 ASPECTOS ESTRATEGICOS

Más detalles

Informe Anual de Cumplimiento 2012 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas

Informe Anual de Cumplimiento 2012 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas INSTITUTO SOBRE ALCOHOLISMO Y FARMACODEPENDENCIA Desarrollo Institucional Proceso Planificación Informe Anual de Cumplimiento 2012 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas Enero, 2013 INDICE

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 28 al 30 de noviembre de 2012 San

Más detalles

OBSERVATORIO COSTARRICENSE SOBRE DROGAS ALGUNOS INDICADORES SOBRE DROGAS

OBSERVATORIO COSTARRICENSE SOBRE DROGAS ALGUNOS INDICADORES SOBRE DROGAS OBSERVATORIO COSTARRICENSE SOBRE DROGAS ALGUNOS INDICADORES SOBRE DROGAS REDUCCIÓN DE LA DEMANDA POLITICA Abordaje integral, equitativo, inclusivo y universal del fenómeno de las drogas, para la reducción

Más detalles

Plan Operativo Institucional por Programas. y Presupuesto. Ejercicio Fiscal Setiembre 2015

Plan Operativo Institucional por Programas. y Presupuesto. Ejercicio Fiscal Setiembre 2015 Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto Ejercicio Fiscal 2016 Setiembre 2015 Contenido PRESENTACIÓN... 3 Detalle del Origen y Aplicación de Recursos, Ejercicio Fiscal 2016... 4 BASE LEGAL

Más detalles

Plan Operativo Institucional. por Programas y Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2014

Plan Operativo Institucional. por Programas y Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2014 Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto Ejercicio Fiscal 2014 Contenido PRESENTACIÓN... 1 BASE LEGAL DE LA INSTITUCIÓN... 3 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL... 5 ASPECTOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

IAFA San José,, Costa Rica.

IAFA San José,, Costa Rica. RESPUESTA ESTADO COSTARRICENSE EN REDUCCIÓN N DEMANDA Dra. Vera Barahona IAFA San José,, Costa Rica. INSTITUTO SOBRE ALCOHOLISMO Y FARMACODEPENDENCIA 1954 Inicia funcionamiento, alcohol. 1986 Alcohol,

Más detalles

REPROGRAMACION. Plan Operativo Institucional por Programas. y Presupuesto. Ejercicio Fiscal Abril 2017

REPROGRAMACION. Plan Operativo Institucional por Programas. y Presupuesto. Ejercicio Fiscal Abril 2017 REPROGRAMACION Plan Operativo Institucional por Programas y Ejercicio Fiscal 2017 Abril 2017 Contenido PRESENTACIÓN... 3 Detalle del Origen y Aplicación de Recursos, Ejercicio Fiscal 2017... 4 (Miles de

Más detalles

Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2015

Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2015 1954-2014 Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia Desarrollo Institucional Proceso de Planificación Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto Ejercicio Fiscal 2015 Agosto, 2014

Más detalles

Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto Ejercicio Fiscal 2016

Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto Ejercicio Fiscal 2016 Plan Operativo Institucional por Programas y Ejercicio Fiscal 2016 Setiembre 2015 Documento Interno i INDICE PRESENTACIÓN 3 Detalle del Origen y Aplicación de Recursos, Ejercicio Fiscal 2016 4 BASE LEGAL

Más detalles

Plan Operativo Institucional por Programas. y Presupuesto. Ejercicio Fiscal Setiembre 2017

Plan Operativo Institucional por Programas. y Presupuesto. Ejercicio Fiscal Setiembre 2017 Plan Operativo Institucional por Programas y Presupuesto Ejercicio Fiscal 2018 Setiembre 2017 Contenido PRESENTACIÓN... 3 Detalle del Origen y Aplicación de Recursos, Ejercicio Fiscal 2018... 4 BASE LEGAL

Más detalles

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE OPERACIÓN POLITICAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE OPERACIÓN POLITICAS OBJETIVOS QUE LA INSTITUCION SE HA PLANTEADO EN LA PRESENTE ADMINISTRACION Y QUE ESTAN CONTENIDOS EN SU PROGRAMA SECTORIAL O DE MEDIANO PLAZO, LOS QUE DEBERAN ESTAR ASOCIADOS O VINCULADOS CON LOS GRANDES

Más detalles

CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA FUNDAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS

CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA FUNDAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA FUNDAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Dr. Franklin Jiménez Rojas JULIO 2014 CONCEPTO DE TRATAMIENTO OMS/OEA Proceso

Más detalles

INSTITUTO MARAKAME PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

INSTITUTO MARAKAME PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 INSTITUTO MARAKAME PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 OBJETIVOS DEL DOCUMENTO El presente documento concentra el Programa Operativo Anual (POA-2016) del Instituto MARAKAME, el cual busca constituirse en una

Más detalles

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Mtra. Maribel Osorio Martínez Mtra. Maribel Osorio Martínez CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL A. C. Es una asociación civil fundada el 1969 por un grupo de comunicadoras encabezadas por Kena Moreno. Institución especializada en el tratamiento,

Más detalles

Programa presupuestal drogas

Programa presupuestal drogas Programa presupuestal 0051 drogas Programa presupuestal 0051 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Riesgo de uso,

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM Costa Rica 2009 EVALUACIÓN DEL PROGRESO DE CONTROL

Más detalles

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014 Dirección General de Presupuesto Nacional 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 1.1 Competencias Las funciones

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Programa Integral de

Más detalles

Informe de Cumplimiento de las Metas y Acciones Estratégicas del PND (Evaluación Anual 2014 y la Evaluación del Cuatrienio )

Informe de Cumplimiento de las Metas y Acciones Estratégicas del PND (Evaluación Anual 2014 y la Evaluación del Cuatrienio ) Comisión Nacional de Préstamos para Educación Departamento de Planificación Sección de Programación y Evaluación Informe de Cumplimiento de las Metas y Acciones Estratégicas del PND (Evaluación Anual 2014

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2012

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2012 INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2012 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. Vínculo con el Plan Nacional de Desarrollo A continuación se exponen los resultados de la Evaluación del

Más detalles

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM Costa Rica 2005 EVALUACIÓN DE PROGRESO DE CONTROL DE

Más detalles

Gobierno de la República de Costa Rica. Política sobre Tratamiento a Personas Consumidoras de Drogas. Guadalajara, México M Octubre, 2010

Gobierno de la República de Costa Rica. Política sobre Tratamiento a Personas Consumidoras de Drogas. Guadalajara, México M Octubre, 2010 Gobierno de la República de Costa Rica Política sobre Tratamiento a Personas Consumidoras de Drogas Guadalajara, México M Octubre, 2010 Proceso para la formulación de políticas a) Identificación del o

Más detalles

Enfoque e Instrumentos Metodológicos para implementar una Gestión Efectiva, Eficiente y Transparente del SNIP: Caso Costa Rica Francisco Tula

Enfoque e Instrumentos Metodológicos para implementar una Gestión Efectiva, Eficiente y Transparente del SNIP: Caso Costa Rica Francisco Tula Enfoque e Instrumentos Metodológicos para implementar una Gestión Efectiva, Eficiente y Transparente del SNIP: Caso Costa Rica Francisco Tula Heredia Datos Generales Nicaragua Alajuela Mar Caribe Guanacaste

Más detalles

Viabilidad del fortalecimiento del enfoque de salud en las poli ticas sobre drogas en las Ame ricas

Viabilidad del fortalecimiento del enfoque de salud en las poli ticas sobre drogas en las Ame ricas XVI REUNIO N DEL GRUPO DE EXPERTOS EN REDUCCIO N DE LA DEMANDA Poli ticas de Reduccio n de la Demanda de Drogas desde el a mbito de la Salud Pu blica Viabilidad del fortalecimiento del enfoque de salud

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL CIJ IZTAPALAPA PONIENTE El estudio Básico de Comunidad Objetivo de Iztapalapa zona poniente hace posible generar un panorama psicosocial

Más detalles

4. Contraloría General de la República

4. Contraloría General de la República 4. Contraloría General de la República 4.1 Misión La Contraloría General de la República es una Institución Pública, Autónoma e Independiente de carácter eminentemente técnico, que ejerce el control externo

Más detalles

RINDIENDO CUENTAS A NUESTROS USUARIOS Y USUARIAS

RINDIENDO CUENTAS A NUESTROS USUARIOS Y USUARIAS RINDIENDO CUENTAS A NUESTROS USUARIOS Y USUARIAS Mandato Modalidad de atención Perspectivas Estratégicas Logros más importantes Desafíos Prioridades Futuras VIDEO LEY ESPECIAL PARA LA CONSTITUCIÓN DEL

Más detalles

CAPÍTULO VI CUMPLIMIENTO DE METAS DEL SECTOR SALUD DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ING. JORGE MANUEL DENGO OBREGÓN

CAPÍTULO VI CUMPLIMIENTO DE METAS DEL SECTOR SALUD DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ING. JORGE MANUEL DENGO OBREGÓN CAPÍTULO VI CUMPLIMIENTO DE METAS DEL SECTOR SALUD DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010 ING. JORGE MANUEL DENGO OBREGÓN Memoria Institucional 2010 1. Metas del Sector Salud De acuerdo con el Reglamento

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 SAN JOSE, COSTA RICA

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 SAN JOSE, COSTA RICA MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 204 SAN JOSE, COSTA RICA Junio 203 INDICE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)... 3 A. MATRIZ ANUAL DE PROGRAMACIÓN INSTITUCIONAL... 4 B. ASPECTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia: STPS. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Lic. Luis Muñoz Ángeles Teléfono: 15 20005400 3235 Correo

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA Junio 2012 INDICE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)... 3 A. MATRIZ ANUAL DE PROGRAMACIÓN INSTITUCIONAL... 4 B. ASPECTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria Página 14 de 14 San José, 26 de febrero de 2018 DE-xxx-2018 INSTITUTO SOBRE ALCOHOLISMO Y FARMACODEPENDENCIA (IAFA) INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 Secretaría Técnica de la Autoridad

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES -INAMU- PLAN NACIONAL DESARROLLO LINEA BASE DEL INDICADOR

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES -INAMU- PLAN NACIONAL DESARROLLO LINEA BASE DEL INDICADOR Nombre de la Institución: Nombre del Jerarca de la Institución Sector: Ministro(a) Rector(a) INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES -INAMU- ALEJANDRA MORA MORA, Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta

Más detalles

El Programa de Prevención, Tratamiento y Control de Adicciones es implementado por el Instituto Municipal Contra las Adicciones.

El Programa de Prevención, Tratamiento y Control de Adicciones es implementado por el Instituto Municipal Contra las Adicciones. IV. DISEÑO DEL PROGRAMA De acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

Más detalles

MUSEO NACIONAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

MUSEO NACIONAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 Página de San José, 23 de febrero 208 DE--208 MUSEO NACIONAL INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 207 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria . DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD MUSEO

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Promoción de Convenios en Materia de Procuración de Justicia (PCMJ) 2. Dependencia: SHCP. 3.Unidad Administrativa Responsable: Comisión Nacional para

Más detalles

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental Programa presupuestal 0131 Control y prevención en salud mental 559 Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Limitado acceso de la población a

Más detalles

Programa presupuestal 0131

Programa presupuestal 0131 Programa presupuestal 0131 Programa presupuestal 0131 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL Problema identificado Alta prevalencia de los trastornos

Más detalles

CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN (CSE) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN (CSE) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017 Página 1 de 9 CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN (CSE) DE-647-2016 Informe Presupuesto Ordinario 2017 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria Noviembre 2016 Página 2 de 9 Índice Índice... 2 Objetivo

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Sistema Integral de

Más detalles

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

Criterios Generales para la distribución del Programa U006

Criterios Generales para la distribución del Programa U006 Criterios Generales para la distribución del Programa U006 Programa de Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales, 2016 Subsecretaría de Educación Media Superior 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Hacienda pública activa para el desarrollo económico y social.

Hacienda pública activa para el desarrollo económico y social. INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-2 1. ASPECTOS GENERALES Mediante oficio DM-324-07 del 31 de julio de 2007, la Institución remitió el Informe de Seguimiento de la Gestión Presupuestaria

Más detalles

DFOE-AE-IF

DFOE-AE-IF DFOE-AE-IF-00003-2018 INFORME DE AUDITORÍA DE CARÁCTER ESPECIAL ACERCA DE LA CONFIABILIDAD DE LAS CIFRAS REPORTADAS AL 2017 SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2015-2018

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO SEXTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 19 al 21 de noviembre de 2014 Guatemala

Más detalles

DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE

DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE 1. APARTADO INSTITUCIONAL 1.2. Gestión Financiera: Para el 2016 mediante Ley de Presupuesto #9341 se asignó al Ministerio de Agricultura y Ganadería el presupuesto ordinario por un monto de 43.263 millones

Más detalles

Programa Aprendo a Valerme por Mí Mismo Presentación de Resultados

Programa Aprendo a Valerme por Mí Mismo Presentación de Resultados Programa Aprendo a Valerme por Mí Mismo Presentación de Resultados Vinicio Sandí Meza, PhD Coordinador de Investigación y Extensión - ICAP - Programa Aprendo a Valerme Por Mí Mismo: Antecedentes Programa

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL 2012 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El Ministerio de Planificación Nacional y Política

Más detalles

Análisis de Oferta Demanda en la atención a Personas Menores de Edad consumidoras problemáticas de sustancia psicoactivas en Costa Rica, 2012.

Análisis de Oferta Demanda en la atención a Personas Menores de Edad consumidoras problemáticas de sustancia psicoactivas en Costa Rica, 2012. Análisis de Oferta Demanda en la atención a Personas Menores de Edad consumidoras problemáticas de sustancia psicoactivas en Costa Rica, 2012. 616.864 I59a Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.

Más detalles

PREVENCÍON DEL SUICIDIO. Dr. Allan Rímola Rivas Director de la Secretaría Técnica de Salud Mental Ministerio de Salud Costa Rica

PREVENCÍON DEL SUICIDIO. Dr. Allan Rímola Rivas Director de la Secretaría Técnica de Salud Mental Ministerio de Salud Costa Rica PREVENCÍON DEL SUICIDIO Dr. Allan Rímola Rivas Director de la Secretaría Técnica de Salud Mental Ministerio de Salud Costa Rica Antecedentes Costa Rica desde el año 2000 mediante Decreto 37306-S declara

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS TRIGÉSIMO SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.L/XIV.2.32 Del 2 al 5 de diciembre, 2002 CICAD/doc.1195/02

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 28 al 30 de noviembre de 2012 San

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA Conocer la capacidad de respuesta social organizada frente al uso de drogas en la localidad constituye

Más detalles

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta. Factores de vulnerabilidad y fortaleza (1/2) Procesos de maduración descritos en la adolescencia temprana continúan en

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS PRIMER FORO INTERREGIONAL DE CIUDADES EU-LAC: POLITICAS PUBLICAS EN TRATAMIENTO DE DROGAS Del 2 al 5 abril

Más detalles

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA RISARALDA DICIEMBRE DE 2017 (LEY 1474 DE 2011) ASESORA DE CONTROL INTERNO: ALEJANDRA MARIA TORO ZAPATA Período

Más detalles

CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017

CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 PROGRAMA DE PREVENCION Area: Prevención Estrategia: 1.- Impulsar en la población actitudes, valores y habilidades que promuevan la creación

Más detalles

Segundo Trimestre 2013

Segundo Trimestre 2013 S072 de Desarrollo Ramo 20 Desarrollo Social Unidad G00-Coordinación Nacional Enfoques Eje de Política Pública ALINEACIÓN Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Derivado del PND 2007-2012 Objetivo estratégico

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N 38170 Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulo II Del Nivel Político Artículo 11 - El Viceministro de

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO)

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) Objetivo del Eje de Política Pública del PND 2007 2012 Eje 3. Igualdad de Oportunidades. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos

Más detalles

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología)

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología) Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología) I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Nivel Jerárquico Profesional Denominación del empleo ODONTOLOGO SSO Código 217 Grado 01 Número de Cargos Dos (2) Dependencia

Más detalles

FORMATO DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

FORMATO DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Fondo Evaluación de Desempeño 2015 FORMATO DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2015 1 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER Profesional Especializado (consulta Externa) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico PROFESIONAL Denominación del empleo PROFESIONAL ESPECIALIZADO Código 222 Grado 06 Número de Cargos Trece (13) Dependencia

Más detalles

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Presentación Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE LA MÚSICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017

CENTRO NACIONAL DE LA MÚSICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 Página 1 de 12 CENTRO NACIONAL DE LA MÚSICA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2017 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria Página 2 de 12 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD El

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El (MAG), se encarga de promover la competitividad y el desarrollo de las

Más detalles

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014 Dirección General de Presupuesto Nacional 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 1.1 Competencias El Ministerio de Comercio

Más detalles

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 Setiembre, 2012 ÍNDICE 1. BASE LEGAL INSTITUCIONAL... 3 2. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL... 4 3. ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

Estratégico. Eficiencia / Resultado

Estratégico. Eficiencia / Resultado SECRETARÍA DE EDUCACION 2.- Matriz de Marco Lógico para el Presupuesto 2013 (E010) Igualdad de Oportunidades de Objetivo : Equidad e igualdad de oportunidades NIVEL OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE FIN

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN Odinsa está comprometida con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos

Más detalles

Primera Reunión Internacional de Investigadores y Académicos en adicciones.

Primera Reunión Internacional de Investigadores y Académicos en adicciones. Primera Reunión Internacional de Investigadores y Académicos en adicciones. Alcances y metas del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México Ley para la Atención Integral

Más detalles

Instituto Mixto de Ayuda Social

Instituto Mixto de Ayuda Social Instituto Mixto de Ayuda Social I.M.AS. COSTA RICA Antecedentes Condiciones de tipo económico y social Un 43 % de niños (as) entre 5 y 14 años que trabajan desertan. El abandono de los estudios está ligado

Más detalles

4. Contraloría General de la República

4. Contraloría General de la República 4. Contraloría General de la República 4.1 Misión La Contraloría General de la República es una Institución pública, autónoma e independiente de carácter eminentemente técnico, cuya misión es ejercer el

Más detalles

REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA. Lima, Perú 2 y 3 de mayo de 2013

REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA. Lima, Perú 2 y 3 de mayo de 2013 REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA Lima, Perú 2 y 3 de mayo de 2013 SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL

Más detalles

Dirección de Tecnologías de la Información

Dirección de Tecnologías de la Información Plantilla 1.1 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Dirección de Tecnologías de la Información Guatemala, diciembre de 2017 Índice Introducción 2 Propósito del manual 2 Descripción

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 1, 3, 4 Y 7 DE LA LEY N. 7372, LEY PARA EL FINANCIAMIENTO Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL, DE

Más detalles

Comisión Nacional de Asuntos Indígenas Informe de Presupuesto Ordinario 2018 DE

Comisión Nacional de Asuntos Indígenas Informe de Presupuesto Ordinario 2018 DE Comisión Nacional de Asuntos Indígenas Informe de Presupuesto Ordinario 2018 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria Noviembre, 2017 Índice general Resumen Ejecutivo 1 Introducción 3 Objetivo

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM República Dominicana 2005 EVALUACIÓN DE PROGRESO DE

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA Dada la complejidad del problema de adicciones es necesario constantemente hacer un recuento de cuáles y cuantas

Más detalles

FONDO NACIONAL DE BECAS INFORME DE LIQUIDACIÓN PROGRAMÁTICA Y PRESUPUESTARIA 2014

FONDO NACIONAL DE BECAS INFORME DE LIQUIDACIÓN PROGRAMÁTICA Y PRESUPUESTARIA 2014 FONDO NACIONAL DE BECAS Página 1 INFORME DE LIQUIDACIÓN PROGRAMÁTICA Y PRESUPUESTARIA 2014 INF-PLI -002-2015 Programa de Becas Estudiantiles Convenio de Cooperación y Aporte Financiero Entre el Ministerio

Más detalles

Presupuesto Basado en Resultados Municipal ESTRUCTURA DEL INDICADOR COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE

Presupuesto Basado en Resultados Municipal ESTRUCTURA DEL INDICADOR COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE PILAR TEMATICO / EJE TRANSVERSAL : TEMA DE DESARROLLO : PROGRAMA PRESUPUESTARIO : PROYECTO : OBJETIVO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO : DEPENDENCIA GENERAL : DEPENDENCIA AUXILIAR : Gobierno Solidario Núcleo

Más detalles

Plan de Calidad para Consulta Externa

Plan de Calidad para Consulta Externa de emisión: 19/01/2015 Versión N. 1 Página: 1 de 7 Calidad para Consulta Externa Elaboró Revisó Ps. Blanca Estela González Herrera Ps. Blanca Estela González Herrera Documentadora Aprobó Representante

Más detalles

28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción

28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción 28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción 28.1 Misión Promover programas enfocados a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las personas con adicción a sustancias psicoactivas y a sus

Más detalles

Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género.

Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género. Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género. Patricia Carrillo Montenegro Directora General Dirección

Más detalles

Desarrollo Institucional Proceso Planificación. Informe Anual de Cumplimiento 2016 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas.

Desarrollo Institucional Proceso Planificación. Informe Anual de Cumplimiento 2016 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas. Desarrollo Institucional Proceso Planificación Informe de Cumplimiento 2016 Plan Operativo Institucional Resultado de las Metas Enero, 2017 1 INDICE PRESENTACIÓN... 1 INDICADORES METAS PROGRAMADAS DEL

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El Ministerio de Cultura y Juventud, es el ente rector de las políticas nacionales

Más detalles

Evaluación Anual del Plan Operativo Anual Institucional

Evaluación Anual del Plan Operativo Anual Institucional 2015 Evaluación Anual del Plan Operativo Anual Institucional Dirección de Planificación Febrero, 2016 Tabla de Contenido I. Introducción... 3 II. Objetivo General... 3 III. Antecedentes... 3 IV. Metodología...

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Al Primer Trimestre 2014

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Al Primer Trimestre 2014 Al Primer Trimestre 1 Ultima Actualización 1//1 Hoja No. 1 de 9 Fecha Impresión 16//1 PRBRREP6 -UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIHUAHUA 1117 / E11 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición

Más detalles

Habilidades para la Vida

Habilidades para la Vida www.alcoholinformate.org.mx Habilidades para la Vida Sep-Indautor Registro Publico 03-2006-120610212500-01 Objetivos A quién va dirigido? Contenido Facilitadores del programa "Habilidades para la Vida"

Más detalles