Indicadores de sostenibilidad para la agricultura urbana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Indicadores de sostenibilidad para la agricultura urbana"

Transcripción

1 Indicadores de sostenibilidad para la agricultura urbana Berger, Damián Berrutti, Leticia Blixen, Cecilia Chiappe, Marta González, Nandi Muniz, Florencia

2 ÍNDICE OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS OBTENIDOS CONCLUSIONES

3 OBJETIVOS Generar conocimiento sobre los sistemas de manejo de agricultura urbana llevados adelante por agricultores organizados del área metropolitana de Montevideo. Efectuar una evaluación de indicadores de sustentabilidad en huertas urbanas del área metropolitana de Montevideo Proponer alternativas apropiadas a los sistemas de manejo de agricultura urbana contemplando la sustentabilidad social, ambiental y económica. Generar herramientas de evaluación y autoevaluación adecuadas y validadas para estudiar la agricultura urbana en el área metropolitana de Montevideo.

4 METODOLOGÍA: Marco para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS) (Astier y Masera, 2000)

5 METODOLOGÍA- MESMIS PASOS 1. Selección de huertas a incluir en el estudio: 8 huertas zona metropolitana (3 barrios) 2. Identificacion de puntos críticos de los sistemas 3. Selección de criterios de diagnóstico e indicadores Talleres en cada zona (nov-dic 2007) Validación de los indicadores Validación de los métodos de medición. Validación de los criterios de diagnóstico.

6 Indicadores validados para cada zona INDICADOR Colón Villa García Costa de Oro Incorporación de tecnología agroecológica Calidad de suelo Disponibilidad y uso del agua para riego Seguridad en la tenencia de la tierra Distancia y acceso al emprendimiento Estabilidad y disponibilidad de tiempo para dedicar al emprendimiento Beneficios Participación social Trayectoria ocupacional y cargos y funciones desempeñadas Gestión colectiva Participación de los hijos en el emprendimiento y responsabilidades asumidas Independencia de recursos externos Tipo y calidad de la infraestructura existente

7 Ponderación de indicadores por zona INDICADOR Villa García Costa de Oro Colón Incorporación de tecnología agroecológica Calidad de suelo Disponibilidad y uso del agua para riego Seguridad en la tenencia de la tierra Distancia y acceso al emprendimiento Estabilidad y disponibilidad de tiempo para dedicar al emprendimiento Beneficios Participación social Trayectoria ocupacional y cargos y funciones desempeñadas Gestión colectiva 3 3 Participación de los hijos en el emprendimiento y responsabilidades asumidas Independencia de recursos externos Tipo y calidad de la infraestructura existente

8 PASO 4: medición y monitoreo de los indicadores Elaboración de los formularios para recabar los datos en cada huerta. 1. El Agricultor y su núcleo familiar. 2. a. El emprendimiento hoy b. Manejo del suelo (taller colectivo) 3 Trayectoria laboral y participación social. 4 Manejo del emprendimiento y resultados productivos. 5. Gestión colectiva.

9 Distribución de la población beneficiada por edad según tipo de hogar Tipo de hogar Nº de hogares Niños menores de 18 años No. de personas Adultos mayores de 18 años Unipersonal Monoparental Biparental Extendido 2 3 7

10 - Distribución de los AU por género según la edad EDAD Mujeres Hombres De 21 a 40 años 2 3 De 41 a 60 años 3 5 Mayores de 60 años De 21 a 40 De 41 a 60 Mayores de 60 0 Mujeres Hombres

11 Distribución de los agricultores urbanos (AU) según el nivel de educación formal alcanzado. Educación Formal A.U. Primaria completa 1 Secundaria incompleta Secundaria completa 2 Terciaria incompleta 2 Terciaria completa 1

12 PASO 5: Integración de resultados Construcción para cada huerta de dos gráficos que muestran la situación actual de acuerdo a los indicadores propuestos. Construcción de la matriz del semáforo.

13 RESULTADOS Emprendimiento VG 1 AMEBA construida con los valores finales de todos los indicadores Independencia de recursos externos Participación de los hijos Incorporación de tecnología AE,0 Infraestructura Calidad de suelo 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Agua para riego Seguridad en la tenencia Trayectoria ocupacional Distancia y acceso al emp Participación social Tiempo disponible para dedicar al emp Beneficios

14 RESULTADOS AMEBA construida con los valores de los indicadores que fueron ponderados como más importantes en la zona. Incorporación de tecnología AE,0 Independencia de recursos externos Participación de los hijos 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Calidad de suelo Agua para riego Participación social Seguridad en la tenencia Beneficios

15 RESULTADOS,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,

16 RESULTADOS Incorporación de tecnología agroecológica Manejo de la biodiv. como estrategia productiva Diversidad vegetal Diversidad animal Integración animal - vegetal Manejo de la materia orgánica Planificación y registros Sistematización del predio Calidad de semilla casera Calidad de suelo Estructura Contenido de materia orgánica Presencia de relleno Agua para riego Fuentes de agua utilizadas Costo mensual Seguridad en la tenencia de la tierra Forma de tenencia Tiempo de permanencia Distancia y acceso al emprendimiento Tiempo disponible para dedicar al emp. Estabilidad de la ocupación actual Tiempo disponible para dedicar al emp ,5 Beneficios Beneficios económicos 5 5 Beneficios respecto de la alimentación 7,5 Otros beneficios Participación social 7,5 Grado de participación Espacios de participación 5 Trayectoria ocupacional Ocupaciones Cargos y funciones Independencia de recursos externos % del alimento producido en el total consumido % del fertilizante producido en el total utilizado Origen mat utilizados para la elab de fertilizantes orgánicos % de semilla propia sobre el total utilizado Cantidad de herramientas por trabajador 5 Distancia Medios de acceso Participación de los hijos Tipo y calidad de la infraestructura existente Tipo y calidad de la infraestructura existente Horas dedicadas al emprendimiento Tareas realizadas Tipo de participación 5 7,5

17 PASO 6: Recomendaciones Elaboración de propuestas para cada huerta, acorde a las debilidades identificadas y ajustadas a la realidad. Discusión y ajuste de las propuestas con cada agricultor.

18 PASO 6: Conclusiones Respecto de los objetivos propuestos: Identificación y caracterización (social, ambiental y económico) de las huertas (Villa García, Colón y Costa de Oro). Validación, monitoreo y medición de forma participativa los puntos críticos e indicadores que hacen a la sustentabilidad de dichos sistemas. Elaboración de propuestas de cambio y/o mejora ajustadas a cada huerta, buscando mantener y/o promover la sustentabilidad. Presentación de los resultados y las propuestas de manera de generar una herramienta de evaluación de la sustentabilidad para las huertas, aplicable por los agricultores.

19 PASO 6: Conclusiones Respecto de utilización de MESMIS: Permite identificar los indicadores que requieren inmediata atención. Resulta útil para caracterizar los sistemas de manejo, evaluar sus ventajas y desventajas respecto de la sustentabilidad, permite proponer cambios para resolver y/o fortalecer los puntos críticos. Requiere de un equipo multidisciplinario; para que la investigación refleje las múltiples miradas y la complementación disciplinar. El trabajo conjunto con los agricultores urbanos, la integración de diversas herramientas, facilitaron el entendimiento y ampliaron las perspectivas originales de todos. El lapso en que se desarrolla el proyecto permitió la realización de sólo un ciclo de evaluación y propuesta.

20 Algunas reflexiones sobre los resultados. Participación, se entiende como necesario; sin embargo actualmente la mayoría no participa activamente de espacios colectivos que nucleen agricultores urbanos. Tensión entre el saber que poseen y las prácticas que implementan. Alto conocimiento en torno a la práctica que desarrollan, relacionada directamente con el manejo de tecnología agroecológica Ganas de continuar aprendiendo y mejorar las diferentes experiencias, acentúa la convicción de la sostenibilidad de éstos emprendimientos. Convicción de que el desarrollo de la agricultura urbana es importante y tiene sentido.

21 Autopercepción muy positiva de sus prácticas, permite siempre continuar dando pasos hacia delante, mejorando e intercambiando siempre desde la propuesta. Beneficios espirituales que el desarrollo de la práctica posee. Identidad del ser huertero, saber que hay otros haciendo las mismas cosas, más allá de no tener una organización que los nuclee. Diferencias en el tiempo disponible para dedicarle al emprendimiento, si embargo en todos los casos estos tiempos, se han ajustado a los objetivos de la huerta. Cultura de trabajo ha permitido desarrollar caminos y trayectorias de vida donde la iniciativa y la autonomía han estado muy presentes. Esto se ve la alta independencia de recursos externos que existe.

22 III Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores Almería, de Junio de 2009 PONENTE Marta Chiappe Hernández Profesora Agregada de Fac de Agronomía, UdelaR. Dpto. de Ciencias Sociales mchiappe@fagro.edu.uy

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores Almería, 16-17 de Octubre de 2007 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA LA AGRICULTURA

Más detalles

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA LA AGRICULTURA URBANA

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA LA AGRICULTURA URBANA I SEMINARIO DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES. ALMERIA, 16-17 Octubre, 2007 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PARA LA AGRICULTURA URBANA C. Blixen

Más detalles

INDICADORES SOCIALES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FAMILIARES INTENSIVOS

INDICADORES SOCIALES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FAMILIARES INTENSIVOS INDICADORES SOCIALES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FAMILIARES INTENSIVOS M. Chiappe Hernández (p), G. F. Bacigalupe Capece, S. Dogliotti Moro Resumen Este trabajo presenta los resultados preliminares de

Más detalles

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES Almería, 14, 15 y 16 de Julio de 2008 LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD DE TRES SISTEMAS DE GANADERÍA DE LECHE, EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRAL, ANTIOQUIA COLOMBIA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD DE TRES SISTEMAS DE GANADERÍA DE LECHE, EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRAL, ANTIOQUIA COLOMBIA ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA SUSTENTABILIDAD DE TRES SISTEMAS DE GANADERÍA DE LECHE, EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRAL, ANTIOQUIA COLOMBIA EQUIPO DE TRABAJO Personal de la Alcaldía de Abejorral Coordinadora:

Más detalles

+TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN FAMILIAR

+TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN FAMILIAR +TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN FAMILIAR Promoción y Desarrollo de Tecnologías Apropiadas Mariana Porta - Yandira Alvarez El Programa +Tecnologías, surge de la articulación entre Dirección General de Desarrollo

Más detalles

EVALUACIÒN DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE TRES SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIOS, EN EL CORREGIMIENTO BOLO SAN ISIDRO, PALMIRA (COLOMBIA)

EVALUACIÒN DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE TRES SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIOS, EN EL CORREGIMIENTO BOLO SAN ISIDRO, PALMIRA (COLOMBIA) EVALUACIÒN DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE TRES SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIOS, EN EL CORREGIMIENTO BOLO SAN ISIDRO, PALMIRA (COLOMBIA) BARTOLO REYES FRANCISCO LENIN ESPINDOLA LOPEZ ALEJANDRA

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

Programa de Seguimiento de Egresados

Programa de Seguimiento de Egresados Programa de Seguimiento de Egresados Equipo de trabajo Dirección General de Planeamiento Servicio Central de Informática Universitaria El propósito de este proyecto es doble: Generar datos sobre los egresados

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA PROGRAMA DE POSGRADO EN AGRONOMÍA TROPICAL SOSTENIBLE EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS

Más detalles

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009 FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009 1 TIPO DE FAMILIAS*, 2009 (Distribución porcentual) Ministerio de Planificación *Los datos de familias fueron calculados en base a los núcleos familiares de la encuesta Casen

Más detalles

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales Un Modelo para el Fortalecimiento del Sistema Informal de Semillas y Aumento de la Competitividad de la Agricultura Familiar INIA CONAGRO INTA IPTA

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO Disponibilidad de semillas para la agricultura familiar muy inestable. Limitando el acceso al pequeño productor de semilla de calidad.

Más detalles

CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA Roberto Blondet Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas Banco Central de la República Dominicana RESUMEN SOBRE NIVEL DE ELABORACION DE LAS

Más detalles

BARRIOS - PRADO CONVOCATORIA PARA PARTICIPACIÓN EN LA PLATAFORMA BARRIOS, PRADO

BARRIOS - PRADO CONVOCATORIA PARA PARTICIPACIÓN EN LA PLATAFORMA BARRIOS, PRADO BARRIOS - PRADO CONVOCATORIA PARA PARTICIPACIÓN EN LA PLATAFORMA BARRIOS, PRADO QUÉ ES MUFF? Esta convocatoria surge en el marco de MUFF, el nuevo festival de fotografía organizado por el Centro de Fotografía

Más detalles

ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA

ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA ÍNDICE DE MATERIAS MATERIA INTRODUCCIÓN 01 Capítulo I ANTECEDENTES GENERALES 04 Localización 04 Antecedentes históricos 05 Capítulo II RECURSOS NATURALES 06 Clima 06 Geología y Geomorfología 07 Suelos

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR La Agricultura Familiar y Campesina del MERCOSUR en cifras Se calcula que en los países de la Región que participan de la REAF existen aproximadamente

Más detalles

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez maestria@inifat.co.cu Diciembre, 2010 Cerca de 800 millones de personas

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE ESPAÑA. Seminario sobre técnicas de presupuestación eficientes y análisis de impactos

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE ESPAÑA. Seminario sobre técnicas de presupuestación eficientes y análisis de impactos MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES Escuela de Hacienda Pública Seminario sobre técnicas de presupuestación eficientes y análisis de impactos Lugar: Centro

Más detalles

Panorama de las Encuestas Nacionales de Empleo e Ingresos 2016

Panorama de las Encuestas Nacionales de Empleo e Ingresos 2016 Panorama de las Encuestas Nacionales de Empleo e Ingresos 2016 Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 3-2016 Modulo de Empleo Juvenil 3-2016 Guatemala, marzo 2017 Objetivos de la ENEI Calcular los principales

Más detalles

Desafíos de una Nueva Política de

Desafíos de una Nueva Política de Desafíos de una Nueva Política de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo Gobierno de Chile Ministerio de Vivienda y Urbanismo Agosto 2012 Cámara de Diputados Pontificia Universidad Católica

Más detalles

ANEXO 2 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES A continuación se explica como se construyó cada indicador a partir de la información recolectada:

ANEXO 2 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES A continuación se explica como se construyó cada indicador a partir de la información recolectada: ANEXO 2 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES A continuación se explica como se construyó cada indicador a partir de la información recolectada: 1. SUELO Para la construcción de este indicador se preguntó si la

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016 ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2016 Participación educativa Distribución porcentual de las personas de 24 y más años, por máximo nivel educativo alcanzado, según sexo y ascendencia étnico racial afro, no afro.

Más detalles

PLAN DE AREA PRODUCCIÓN AGRICOLA GRADOS 6, 7, 8, 9.

PLAN DE AREA PRODUCCIÓN AGRICOLA GRADOS 6, 7, 8, 9. PLAN DE AREA PRODUCCIÓN AGRICOLA GRADOS 6, 7, 8, 9. JUSTIFICACIÓN Uno de los mayores meritos de la actividad humana ha sido compartir é interactuar en un medio que le permita al individuo desarrollar sus

Más detalles

Montevideo, 12 de junio de ANTECEDENTES

Montevideo, 12 de junio de ANTECEDENTES BASES LLAMADO A PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN MANEJO DEL GANADO BOVINO Y DEL SUELO Y GESTIÓN PREDIAL PARA COLONOS DE COLONIA MISIONES SOCIOPEDAGÓGICAS Mtro. Miguel Soler 5ta sección Depto. Cerro Largo.

Más detalles

Caracterización del trabajo remunerado en cuidados

Caracterización del trabajo remunerado en cuidados Caracterización del trabajo remunerado en cuidados 2014 2017 Seminario Los cuidados en clave de mercado laboral 20 de abril de 2018 Contenidos El trabajo remunerado en el marco del SNIC: definiciones y

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

ACCESO AL AGUA. Tecnologías para el acceso Tratamiento del agua Distribución

ACCESO AL AGUA. Tecnologías para el acceso Tratamiento del agua Distribución ACCESO AL AGUA Tecnologías para el acceso Tratamiento del agua Distribución ProHuerta nació con la misión de lograr que los sectores más vulnerables tuviesen acceso a una alimentación adecuada, mediante

Más detalles

BALANCE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DIGNO Y EL EMPRENDIMIENTO EN URABÁ

BALANCE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DIGNO Y EL EMPRENDIMIENTO EN URABÁ BALANCE 2015 - FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DIGNO Y EL EMPRENDIMIENTO EN URABÁ Contrato de Subvención DCI/HUM/2014/339-766 - 2014AS350001 UNIÓN EUROPEA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Bogotá, 11 de diciembre de

Más detalles

Ing. Jhonny Negrón Valera

Ing. Jhonny Negrón Valera Julio del 2011 MODELO DE INNOVACION TECNOLOGICA EN AGRICULTURA, ARTICULADO A LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS COMO ALTERNATIVA SOCIOPRODUCTIVA PARA LOS CONSEJOS COMUNALES EN AREAS URBANAS. Modelo

Más detalles

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores

I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores Almería, 16-17 de Octubre de 2007 Actividades agrícolas y sostenibilidad en la región

Más detalles

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY IV Foro Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas Gabriela Rodríguez- MTSS Montevideo, 7 de junio de 2013 SURGIMINETO Diálogo Nacional por el

Más detalles

Planteamientos Generales para la Viabilidad en la Región Costa De los temas de Fortalecimiento organizativo y Agroecología UPOCAM, UOCQ, EMPALME

Planteamientos Generales para la Viabilidad en la Región Costa De los temas de Fortalecimiento organizativo y Agroecología UPOCAM, UOCQ, EMPALME Planteamientos Generales para la Viabilidad en la Región Costa De los temas de y Agroecología UPOCAM, UOCQ, EMPALME Sandra Chancay Sissy Larrea Mauricio Terán Wilson Vega A nivel General.- o Fomentar espacios

Más detalles

La Medición del Gasto Social Mesa 2 Caso 3: El Salvador

La Medición del Gasto Social Mesa 2 Caso 3: El Salvador La Medición del Gasto Social Mesa 2 Caso 3: El Salvador Seminario-Taller Internacional Avances y desafíos en la medición del gasto social en América Latina Quito, Ecuador 5 y 6 de Julio de 2016 Antecedentes

Más detalles

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 4.2.1 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo

Más detalles

Programa presupuestal agrarios

Programa presupuestal agrarios Programa presupuestal 0089 agrarios Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS PROBLEMA IDENTIFICADO Deficiente

Más detalles

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada Grupo III Violencia Armada y Seguridad Ciudadana a Nivel Local II Seminario sobre Violencia Armada

Más detalles

El sistema de acreditación de carreras de grado

El sistema de acreditación de carreras de grado El sistema de acreditación de carreras de grado del MERCOSUR en la Universidad de la República El caso de la Facultad de Agronomía (2002 2012) Mg. Arq. Ernesto Domínguez Misa Agosto de 2016 Describir y

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación

Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación ATLAS SOCIODEMOGRÁFICO Y DE LA DESIGUALDAD EN URUGUAY FASCÍCULO 4 Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación Juan José Calvo (coordinador) Federico Araya /Cecilia Cristar/

Más detalles

AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS

AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS AE-ECO. Crisis económica y ambiental: hacia un necesario ajuste a los límites del planeta. Organizada por Ecologistas en Acción AGROECOLOGÍA: ALTERNATIVAS PARA UN MODELO ALIMENTARIO EN CRISIS Daniel López

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO PRODUCCION ORGANICA INIA LAS BRUJAS

GRUPO DE TRABAJO PRODUCCION ORGANICA INIA LAS BRUJAS GRUPO DE TRABAJO PRODUCCION ORGANICA INIA LAS BRUJAS 07/12/2004 LISTA DE PARTICIPANTES: Ana María Berti Camilo Vilaró Alberto Gómez Carlos Reyes Alejandro Pizzolón Héctor González Juan Piñeyro Leticia

Más detalles

El modelo forestal y los procesos de desarrollo en el área rural del departamento de Paysandú (Uruguay).

El modelo forestal y los procesos de desarrollo en el área rural del departamento de Paysandú (Uruguay). II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES Almería, 14, 15 y 16 de Julio de 2008 El modelo forestal y los procesos de desarrollo

Más detalles

ENEI PRINCIPALES RESULTADOS

ENEI PRINCIPALES RESULTADOS ENEI 1-2017 PRINCIPALES RESULTADOS Objetivos de la ENEI Calcular los principales indicadores del mercado laboral. Caracterización, composición, estructura y funcionamiento del mercado de trabajo. Obtener

Más detalles

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS Centro de Formación de la Cooperación Española Cartagena de Indias, COLOMBIA, del 9 al 12 de diciembre de 2003 I.

Más detalles

EVALUACION DEL PROGRAMA SALUD Y VIDA EN LAS AMÉRICAS - SAVIA

EVALUACION DEL PROGRAMA SALUD Y VIDA EN LAS AMÉRICAS - SAVIA DE LA RESPUESTA DE GESTIÓN EVALUACION DEL PROGRAMA SALUD Y VIDA EN LAS AMÉRICAS - SAVIA Fecha de cumplimentación de la respuesta de gestión: 30 de marzo de 2015 Fecha del seguimiento: 15 de marzo de 2016

Más detalles

Dirección General de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente INTENDENCIA MUNICIPAL DE TACUAREMBO

Dirección General de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente INTENDENCIA MUNICIPAL DE TACUAREMBO Dirección General de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente INTENDENCIA MUNICIPAL DE TACUAREMBO 2006 PRODEMA Las primeras iniciativas de acción municipal en el desarrollo departamental surgen en la década

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II

TERMINOS DE REFERENCIA. Faciltador(a) de comercialización proyecto Tierra Sana y Soberana. Fase II TERMINOS DE REFERENCIA Facilitador de Comercialización Proyecto Tierra Sana y Soberana Fase II Función: Lugar de trabajo: Inicio: Marzo de 2016. Tipo de contrato: Faciltador(a) de comercialización proyecto

Más detalles

Ciencia, Tecnología, Innovación e Inclusión Social LA EXPERIENCIA DE FUNDACION ZONAMERICA

Ciencia, Tecnología, Innovación e Inclusión Social LA EXPERIENCIA DE FUNDACION ZONAMERICA Seminario Internacional Ciencia, Tecnología, Innovación e Inclusión Social LA EXPERIENCIA DE FUNDACION ZONAMERICA Montevideo, 27 y 28 de marzo 2008 Fomenta el desarrollo de la sociedad uruguaya, basado

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

XII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO Aguascalientes, octubre 2012 ENCUESTA NACIONAL DEL USO DEL TIEMPO ECUADOR.

XII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO Aguascalientes, octubre 2012 ENCUESTA NACIONAL DEL USO DEL TIEMPO ECUADOR. XII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO Aguascalientes, octubre 2012 ENCUESTA NACIONAL DEL USO DEL TIEMPO ECUADOR Alba Pérez Historia de la medición del Uso del Tiempo Desde el 2003 se da

Más detalles

Méd Vet. Zulma Canet INTA

Méd Vet. Zulma Canet INTA Méd Vet. Zulma Canet INTA canet.zulma@inta.gob.ar Programa de Producción Animal Integradores Bovinos para carne Rumiantes Bovinos para menores leche Aves Porcinos Proyectos Específicos Propuesta Integradora

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO 5to. CURSO INTERNACIONAL DE: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO Del 9 al 11 de septiembre 2013 Tarija - Bolivia Instructor: Msc. Enrique Cabanilla - 1 - 1. Presentación La quinta versión

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ASISTENCIA TECNICA A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS. MONTEVIDEO y ZONA METROPOLOITANA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ASISTENCIA TECNICA A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS. MONTEVIDEO y ZONA METROPOLOITANA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ASISTENCIA TECNICA A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS MONTEVIDEO y ZONA METROPOLOITANA 1.1 ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Empleo y Formación

Más detalles

Plan Maestro de Riego de INIA

Plan Maestro de Riego de INIA Plan Maestro de Riego de INIA Claudio García Jornada de Riego INIA Salto Grande, 28 de enero de 2014. Marco conceptual Antecedentes Temas Preguntas para responder con los Proyectos de Riego Líneas de Trabajo

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI 2012- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Contenido 1. Antecedentes 2. Principales características de la Enei 2012 3. Población Económicamente Activa 4. Población

Más detalles

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS:

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS: Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO La presente convocatoria se enmarca dentro del proyecto: Fortalecimiento organizacional para

Más detalles

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MESOAMERICA, A.C. Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra Dr. Arturo V. Arreola Muñoz Noviembre de 2011 El Programa de Vida Silvestre

Más detalles

Medición del Empleo y condiciones de empleo en el Paraguay. Zulma Sosa Directora General Mayo 2011

Medición del Empleo y condiciones de empleo en el Paraguay. Zulma Sosa Directora General Mayo 2011 Medición del Empleo y condiciones de empleo en el Paraguay Zulma Sosa Directora General Mayo 2011 Contenido de la presentación Temas de empleo investigados Medición del empleo Formas de remuneración Calidad

Más detalles

SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada. UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia

SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada. UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia 1 SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia PEQUEÑA RESEÑA La reserva Agroecológica Santa Librada es una propuesta alternativa de producción agropecuaria

Más detalles

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Dirigidas a los productores de las asociaciones San Juan de Changuillo y Piedras Gordas. Pallar de Ica Grano seco Grano

Más detalles

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA CONVENIO Nº C 101-14 celebrado entre CIAT - CCAFS Fundación

Más detalles

La Pita camino a la transformación

La Pita camino a la transformación La Pita camino a la transformación Grupo San Ramón: Yadira Montenegro(NIC) Ronald Leiva(NIC) Stella Mangione(ARG) Santiago Aguilar(MEX) Carlos Guzmán(HON) Guillermo Castillo(NIC) Felix Ramos(NIC) Steve

Más detalles

Qué es el Proyecto Ganadería y Ruralidad? Quiénes pueden participar? Cómo se participa?

Qué es el Proyecto Ganadería y Ruralidad? Quiénes pueden participar? Cómo se participa? Qué es el Proyecto Ganadería y Ruralidad? Es un proyecto de aprendizaje participativo implementado por el Instituto Plan Agropecuario en conjunto con la DGDR/MGAP y tiene el objetivo de construir conocimiento

Más detalles

Perú: Estadísticas del Sector Informal 2000

Perú: Estadísticas del Sector Informal 2000 TALLER SOBRE ESTADISTICAS DEL SECTOR INFORMAL EN AMERICA LATINA Perú: Estadísticas del Sector Informal 2000 Santiago Chile, 16-18 octubre de 2001 Econ. Saúl García Mendoza DEFINICION DEL SECTOR INFORMAL

Más detalles

Carrera: NAK-0906 SATCA 1 :

Carrera: NAK-0906 SATCA 1 : 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Estancia de Estudio y Desarrollo Profesional II Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Ingeniería en Nanotecnología NAK-0906 0-2 - 2 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

Plan Nacional de Innovación y Sostenibilidad en la Agricultura Familiar

Plan Nacional de Innovación y Sostenibilidad en la Agricultura Familiar Plan Nacional de Innovación y Sostenibilidad en la Agricultura Familiar Apes Falcão Perera Investigación/ Transferencia (ATER)/ Enseñanza Porque? Familias rurales en situación de fragilidad económica y

Más detalles

MUJER INDÍGENA, CULTURA Y SALUD. DOS EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE MUJERES WILLICHE RAYEN KÜYEN. CHILOÉ.

MUJER INDÍGENA, CULTURA Y SALUD. DOS EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE MUJERES WILLICHE RAYEN KÜYEN. CHILOÉ. MUJER INDÍGENA, CULTURA Y SALUD. DOS EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE MUJERES WILLICHE RAYEN KÜYEN. CHILOÉ. CHILE Alejandra Leighton Naranjo Antropologa Depto. de Salud Provincial

Más detalles

Gestión Territorial Sustentable:

Gestión Territorial Sustentable: Gestión Territorial Sustentable: Planificación, Agenda Local 21 y Monitoreo Ciudadano a la Gestión Pública Claudia Bustamante - Agrupación Eco-Región Agenda Local 21 Región de los Ríos 26 de Enero, 2011

Más detalles

Talleres. jardinculturaldinamico.net. Inscripciones online en: https://goo.gl/forms/t9zdfullr8pxnjfi2

Talleres. jardinculturaldinamico.net. Inscripciones online en: https://goo.gl/forms/t9zdfullr8pxnjfi2 Talleres jardinculturaldinamico.net Inscripciones online en: https://goo.gl/forms/t9zdfullr8pxnjfi2 TALLERES octubre/noviembre TALLER Fecha Horario Precio Compostaje Domiciliario sab 14 octubre Diseño

Más detalles

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009 FAMILIA ENCUESTA CASEN 29 1 TIPO DE FAMILIAS*, 29 (Distribución porcentual) Ministerio de Planificación 27.6% 13.8% 58.6% Familia Unipersonal Familias Biparentales Familias Monoparentales *Los datos de

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014 El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público del orden

Más detalles

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA I SMINARIO D COOPRACIÓN Y DSARROLLO N SPACIOS RURALS IBROAMRICANOS. SOSTNIBILIDAD INDICADORS. ALMRIA, 16-17 Octubre, 2007 INDICADORS D SUSTNTABILIDAD PARA SISTMAS D PRODUCCIÓN ORGÁNICA Resumen M. Chiappe

Más detalles

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS Ministerio de Desarrollo e Inclusión social Lima, 14 de setiembre 2015 Política

Más detalles

UBB aporta modelos de gestión de innovación y negocios a microempresas rurales femeninas

UBB aporta modelos de gestión de innovación y negocios a microempresas rurales femeninas UBB aporta modelos de gestión de innovación y negocios a microempresas rurales femeninas En el marco del 2º Seminario Internacional de Desarrollo Local Sostenible: Experiencias desde el microemprendimiento

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL) Estrategias de comercialización

Más detalles

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo Fecha de nacimiento 25 de marzo de 1981 Nacionalidad Nicaragüense Dirección Jinotega, Barrio Omar García, Alcaldía Municipal 4 cuadras al norte. Celular claro 84330982-85068713

Más detalles

Bases de la 2ª Convocatoria - AGROVALOR II

Bases de la 2ª Convocatoria - AGROVALOR II Bases de la 2ª Convocatoria - AGROVALOR II 1. Objetivo general y caracterización El objetivo general de la convocatoria es estimular el desarrollo de proyectos de innovación agropecuaria y agregado de

Más detalles

Currículum Vitae. Formación académica. Antecedentes

Currículum Vitae. Formación académica. Antecedentes Currículum Vitae Ing.Agr. María Carolina Sadagorsky sagacarola@hotmail.com Formación académica Ingeniera Agrónoma Facultad de Ciencias Agrarias; Universidad Nacional de Rosario. Argentina Antecedentes

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO 5to. CURSO INTERNACIONAL DE: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO Del 26 al 28 de Agosto 2013 La Paz Bolivia Instructor: Msc. Enrique Cabanilla - 1 - 1. Presentación La quinta versión

Más detalles

EXTENSIONISMO Y ASISTENCIA TÉCNICA

EXTENSIONISMO Y ASISTENCIA TÉCNICA Colegio de Postgraduados Campus Puebla EXTENSIONISMO Y ASISTENCIA TÉCNICA JUAN ALBERTO PAREDES SÁNCHEZ paredes52@colpos.mx DIRECTRICES CONCEPTUALES DESARROLLO LOCAL SEGURIDAD ALIMENTARIA TEORIA DE SISTEMAS

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 22 de Enero 2015 - Valores expresados en millones de pesos - Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 Programas del Ministerio de Desarrollo Social Presupuesto Vigente 2014 15.212,2 14.902,2 98,0

Más detalles

Indicadores UNESCO de la Cultura para el Desarrollo (IUCD) en el Perú

Indicadores UNESCO de la Cultura para el Desarrollo (IUCD) en el Perú Indicadores UNESCO de la Cultura para el Desarrollo (IUCD) en el Perú 1 I Reunión Técnica Interinstitucional 21 de mayo 2014 Objetivos: Presentación de avances Levantamiento de observaciones Articulaciones

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos Diagnóstico del programa Programa estatal de fortalecimiento al empleo en apoyo a desempleados y subempleados Secretaría del Trabajo y Previsión Social I. Antecedentes del problema público La Secretaría

Más detalles

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos Proyecto Co-innovación en Rocha Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar - INIA Seminario de Actualización Técnica

Más detalles

Observatorio de empleabilidad

Observatorio de empleabilidad Observatorio de empleabilidad La juventud: generación en peligro La juventud está definida por una meta: la transición a la vida adulta, caracterizada por: 1. Integración plena del individuo en la sociedad

Más detalles

La responsabilidad social del Ceneval

La responsabilidad social del Ceneval La responsabilidad social del Ceneval Reunión de Instituciones Usuarias de Acreditación y Certificación de Conocimientos 8 de noviembre de 2018 Dr. Julio Rubio Oca Asesor Académico de la Dirección del

Más detalles

EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS AUTOGESTIONADAS POR PUEBLOS INDIGENAS

EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS AUTOGESTIONADAS POR PUEBLOS INDIGENAS EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS AUTOGESTIONADAS POR PUEBLOS INDIGENAS Reunión Técnica Internacional Comunidades Indígenas, Tierra, Desarrollo e Institucionalidad: Experiencias en América Latina Santiago de Chile,

Más detalles

Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar. CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad

Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar. CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad Nuestra Empresa Constituida en 1993 con el objetivo de criar y comercializar ganado porcino

Más detalles

Primer Encuentro Regional en torno a la construcción de la Política Local de Infancia

Primer Encuentro Regional en torno a la construcción de la Política Local de Infancia Primer Encuentro Regional en torno a la construcción de la Política Local de Infancia Construcción de una Política Local de Infancia: Avances y Desafíos 30 de Septiembre 2010 Sename Corresponde a: Objetivo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN MANEJO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA ROCHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN MANEJO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA ROCHA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN MANEJO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA ROCHA 1. ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Empleo y Formación

Más detalles

Quién Cuida en la Ciudad? Oportunidades y propuestas para Montevideo, Uruguay. Dra. Karina Batthyány Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR

Quién Cuida en la Ciudad? Oportunidades y propuestas para Montevideo, Uruguay. Dra. Karina Batthyány Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR Quién Cuida en la Ciudad? Oportunidades y propuestas para Montevideo, Uruguay. Dra. Karina Batthyány Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR Santiago, noviembre 2017 Objetivo del estudio Realizar un diagnóstico

Más detalles

Currículum Vitae Carmen Elena Campos Ramírez

Currículum Vitae Carmen Elena Campos Ramírez Currículum Vitae Carmen Elena Campos Ramírez Fecha de Nacimiento: 16 de Mayo de 1964. Cédula: 7-0078-0501. Edad: 53 Años. Nacionalidad: Costarricense. Estado Civil: Casada. Dirección: Cartago, Quebradilla,

Más detalles