Ventilación de alta frecuencia oscilatoria es eficaz en el tratamiento de hipercapnia grave refractaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ventilación de alta frecuencia oscilatoria es eficaz en el tratamiento de hipercapnia grave refractaria"

Transcripción

1 Ventilación de alta frecuencia oscilatoria es eficaz en el tratamiento de hipercapnia grave refractaria Alejandro Donoso F 1, Pablo Cruces R 2, Jorge Valenzuela V 3, Jorge Camacho A 1, José León B 1. RESUMEN Introducción: La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) es una atractiva modalidad que ha demostrado ser útil en el rescate de pacientes con hipoxemia grave refractaria a ventilación mecánica convencional (VMC). La hipercapnia permisiva (HP) constituye un interesante concepto de ventilación protectora. No existen series clínicas que avalen el empleo de la VAFO como una opción a considerar ante fracaso de HP. Objetivo: Reportar el efecto de la VAFO sobre la ventilación en este grupo de pacientes. Método: Se empleó el ventilador Sensor Medics 3100A. Describimos la totalidad de los pacientes que ingresaron entre 1999 y 2005 por insuficiencia respiratoria aguda global, que tras terapia ventilatoria convencional permanecieron con PaCO 2 >70 mmhg y/o ph <7,15, a pesar de transgredir umbrales de seguridad conocidos de VMC. Se registró la PaCO 2 previo, durante la primera, 6, 12, 24, 48 h y previo al retorno a VMC. Se analizan subgrupos de enfermedad alveolar difusa y enfermedad de vía aérea pequeña, como también la presencia de comorbilidad pulmonar previa. Se describen permanencia en VAFO, complicaciones y mortalidad de este grupo. Resultados: Se ventilaron 20 pacientes con una mediana de edad de 4 meses (3 días-74 m); doce de sexo femenino, con peso de 5,2 kg (2,5-20 kg). Previo al inicio de la VAFO la PaCO 2 fue de 82 ± 20 mmhg y el ph 7,15. La 1 Médico. Área de Cuidados Críticos Pediátricos, Hospital Padre Hurtado. 2 Residente Becario. Medicina Intensiva Pediátrica, Clínica Alemana-Hospital Padre Hurtado-Universidad del Desarrollo. 3 Kinesiólogo. Área de Cuidados Críticos Pediátricos, Hospital Padre Hurtado. Correspondencia a: Dr. Alejandro Donoso F. Área de Cuidados Críticos, Unidad de Gestión Clínica del Niño, Hospital Padre Hurtado. Fono-Fax: (56-2- ) E mail: adonoso@hurtadohosp.cl duración de ésta presentó una mediana de 120 h. Esta terapia resultó ser útil en la eliminación de CO 2, generando una reducción estadísticamente significativa en nuestro grupo, ya apreciable desde la primera hora (PaCO 2 en 37 ± 22 mmhg, p <0,05). Dicho efecto se conserva en forma independiente del tipo de compromiso pulmonar y de la existencia de enfermedad pulmonar preexistente. Dos pacientes presentaron hipotensión transitoria y en uno ocurrió barotrauma. La sobrevida a los 28 días fue de 90%. Discusión: La VAFO permite una adecuada ventilación en pacientes con hipercapnia refractaria, efecto que se mantiene en el tiempo. Esto se debe probablemente a la presencia de una fase espiratoria activa e innovadores mecanismos de intercambio de gases, en conjunto con un mejor reclutamiento alveolar, al optimizar el volumen espiratorio final. Palabras claves: Ventilación alta frecuencia oscilatoria, hipercapnia, síndrome de distress respiratorio agudo, ventilación mecánica. ABSTRACT Introduction: High frequency oscillatory ventilation (HFOV) is an interesting ventilatory modality which has demonstrated to be useful in rescuing patients from severe hypoxemia refractory to conventional mechanical ventilation (CMV). Besides, permissive hypercapnia (PH) provides a helpful strategy for protective ventilation. No study has already shown HFOV as an option for HP failure. Objective: To report the effect of HFOV on the ventilation of this group of patients. Method: A Sensor Medics 3100A ventilator was used. We considered all the patients who were admitted between 1999 and 2005 for global acute respiratory failure who kept on PaCO 2 >70 mmhg and/or ph <7.15 despite conventional ventilation without the transgression of the usual security limits. The record included the PaCO 2 value taken prior to HFOV institution, at the 1 st, REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2006; VOL 21(2):

2 A Donoso y cols 6 th, 24 th and 48 th hour on HFOV, and finally just before the switch onto CMV. We analyzed subgroups considering alveoli predominant disease and small airway compromise and preexisting lung disease. Results: Twenty patients were enrolled with a median age of 4 months (range: 3 days - 74 months), a median weight of 5.2 kg (range: kg), and 12 females. Prior to HFOV PaCO 2 was mmhg (mean + SD), and mean ph was The mean HFOV duration was 120 hours. The therapy was extremely useful in CO 2 removal even from the first hour (PaCO 2 of 37 ± 22 mmhg, p <0.05). This effect remained in time independently of the cause of the respiratory failure or preexisting pulmonary disease. Two patients suffered transient hypotension and one case, barotrauma. The survival rate was 90% on day 28. Discussion: HFOV allows adequate ventilation in patients with refractory hypercapnia, remaining in time. This effect may be explained by its active expiratory phase, innovating mechanisms of gas exchange, better alveolar recruitment, and optimization of the end expiratory lung volume. Key words: High frequency oscillatory ventilation, hypercapnia, acute respiratory distress syndrome, mechanical ventilation. INTRODUCCIÓN La ventilación mecánica (VM) es crítica para la sobrevida de los pacientes con falla respiratoria aguda (FRA); su objetivo es sustituir el trabajo respiratorio mientras se restablece el balance entre la demanda ventilatoria y la capacidad del paciente para sostenerla. Sin embargo, su uso inapropiado es capaz de amplificar la noxa pulmonar preexistente, determinándose que el empleo de tanto bajos volúmenes corrientes (V T ) como presiones meseta, limitando por ende la presión transpulmonar, pueden reducir esta injuria 1,2. Una modalidad de ventilación que ha generado un notable interés en los últimos veinte años es la ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO), dada su menor potencialidad de dañar el fibroesqueleto pulmonar, constituyéndose en una alternativa atractiva desde el punto de vista teórico para el paciente con síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA), al emplear bajos V T a frecuencias suprafisiológicas sobre un volumen pulmonar espiratorio final elevado 3. No obstante, su principal diferencia respecto a la ventilación mecánica convencional (VMC) es la presencia de innovadores mecanismos de intercambio gaseoso y el empleo de una fase espiratoria activa, fenómenos que pudieran favorecer el barrido de CO 2 4. Éste es sin lugar a dudas el aspecto menos conocido de esta modalidad, ya que la mayoría de la literatura clínica existente se relaciona a su aplicación como terapia de rescate durante la hipoxemia grave refractaria y su potencialidad para generar menor daño. Por último es aún controvertido el uso de la VAFO en condiciones de incremento de resistencia de vía aérea y constantes de tiempo espiratorio prolongado, como enfermedad de vía aérea pequeña y status asmático, por el riesgo teórico de atrapamiento aéreo dinámico en estos pacientes, grupo especialmente predispuesto a presentar hipercapnia grave. Nuestro objetivo es describir el efecto de la VAFO sobre la ventilación de pacientes pediátricos que cursan una falla respiratoria aguda, con hipercapnia grave refractaria a la VMC. PACIENTES Y MÉTODO Durante un período de 78 meses (mayo de 1999 a noviembre de 2005) se empleó la VAFO en 62 pacientes neonatales y pediátricos menores de 16 años de edad que ingresaron al Área de Cuidados Críticos del Hospital Padre Hurtado, con diagnóstico de falla respiratoria aguda; se seleccionaron aquellos que presentaron hipercapnia refractaria a VMC, definida por PaCO 2 mayor a 70 mmhg y/o un ph menor o igual que 7,15 al menos en dos mediciones consecutivas por un período de 4 h. No se excluyeron pacientes con shock, como así tampoco la enfermedad obstructiva de la vía aérea con evidencia clínica de resistencia espiratoria aumentada o hiperinflación en la radiografía de tórax. Se midieron las variables demográficas como edad, peso, sexo, diagnóstico primario y antecedentes mórbidos. Se registró intercambio gaseoso y duración previa de la VMC, permanencia y parámetros empleados en VAFO, gases arteriales al ingreso y las horas 6, 12, 24, 48 y final, además del empleo de posición prono durante esta última modalidad. Se registraron las complicaciones hemodinámicas (taquicardia, hipotensión) y respiratorias (barotrauma, hiperinsuflación) y la sobrevida o fallecimiento. Se definió hipotensión arterial como una caída mayor que 20% del valor de la presión arterial sistémica luego del inicio de la VAFO. Se realizó análisis de subgrupos según causa predominante de insuficiencia respiratoria, catalogándose como enfermedad alveolar difusa (SDRA, neumonía, aspiración, edema pulmonar agudo, etc.) o de vía aérea pequeña (asma bronquial, bronquiolitis, síndrome aspirativo meconial, etc.). Se realizó un segundo análisis diferenciando existencia o no de patología pulmonar crónica previa (displasia broncopulmonar, daño pulmonar posviral, etc.). La modalidad ventilatoria convencional empleada correspondió a presión control (Evita 2 Dura-Dräger), limitando la presión inspiratoria máxima a no más de REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2006; VOL 21(2):

3 Ventilación de alta frecuencia oscilatoria es eficaz en el tratamiento de hipercapnia grave refractaria cmh 2 O, con una estrategia de hipercapnia permisiva (PaCO 2 para ph mayor a 7,2). La FiO 2 fue aquella que permitiese una saturación de O 2 mayor a 90%. El PEEP empleado se tituló para el que lograse el mejor IO, según mecánica pulmonar, limitando dentro de lo posible el auto PEEP. En caso necesario se optimizó la broncodilatación, básicamente empleando agonistas ß2 y corticoides sistémicos. Todos los pacientes fueron sedoparalizados con midazolam (0,1-0,4 mg/kg/h) y fentanilo (1-4 mcg/kg/h) más vecuronio (0,1-0,4 mg/kg/h) en infusión continua, monitorizados por escala de Ramsay modificada y tren de cuatro estímulos, respectivamente. Se monitorizaron con saturometría arterial continua (Oxypleth Novametrix. Medical Systems Inc.), capnografía (CO 2 Sensor SpaceLabs Medical. Redmond, Washington, USA) y pneumotacógrafo (Navigator Newport Medical Instruments. Newport Beach, California, USA). En el aspecto hemodinámico esta monitorización fue con línea arterial, catéter venoso central y en algunos casos con ecocardiografia doppler y/o catéter de arteria pulmonar. Tras cumplir criterios de hipercapnia refractaria a VMC se empleó el ventilador de alta frecuencia oscilatoria SensorMedics 3100A (Yorba Linda, California, USA). Los parámetros iniciales de la VAFO fueron fijados según el siguiente protocolo preestablecido: Presión media de la vía aérea (PMVA) al menos de 5 cmh 2 O sobre la última en VMC, luego con incrementos de 2 cmh 2 O hasta observarse una mejoría de la oxigenación (saturación de hemoglobina mayor a 90%) y sin elementos de hiperinsuflación en la radiografía de tórax anteroposterior (diafragma en T8-T9). FiO 2 inicial de 1, la cual se disminuye paulatinamente hasta 0,6 para obtener una saturación arterial mayor de 90%. La presión de amplitud ( P), fue aquella que causó una vibración visible hasta la región inguinal, corroborada con valor de PaCO 2 dentro de la primera hora. En caso de persistir hipercapnia se incrementó el P en 2 a 5 cmh 2 O, progresivamente y de no obtenerse respuesta se disminuyó la frecuencia respiratoria en 1 a 2 Hz hasta un mínimo de 3 Hz de ser necesario y desinflando el cuff del tubo endotraqueal (TET). La frecuencia respiratoria se indicó según el peso del paciente, siendo de 15 Hz para 500 g a 2 kg, 10 Hz para 4 a 12 kg, 8 Hz para 13 a 20 kg, 7 Hz para 21 a 30 kg, y 5 Hz para mayores de 30 kg. El tiempo inspiratorio se mantuvo en 33% y el bias flow en 20 L/min en todas las oportunidades. Se ocupó estrategia de bajo volumen pulmonar cuando la condición fisiopatológica subyacente fuera el escape aéreo persistente. Ella consistió en reducir la PMVA hasta que la fuga aérea cesara, dando, de este modo, prioridad a la reducción de la PMVA, aportando una mayor FiO 2 durante ese periodo. Para destetar de la VAFO se efectuó un descenso progresivo de la PMVA en 1 a 2 cmh 2 O hasta lograr una presión menor a 20 cmh 2 O, manteniendo una FiO 2 menor a 0,5, con saturación mayor a 92%, como también un descenso del P de 2 a 5 cmh 2 O para una PaCO 2 adecuada según el contexto clínico. Debía observarse también una mejoría radiológica con ausencia de barotrauma, como también una buena tolerancia a la aspiración del TET (mínima desaturación, con rápida recuperación de la oxigenación). La permeabilización de la vía aérea siempre se efectuó previo a la conexión a VAFO y luego en las oportunidades que el juicio clínico lo indicase, a saber cambio en el status respiratorio (alteración en los gases), secreciones visibles en el TET, disminución de las vibraciones de la pared toráxica, no dejando pasar más allá de 12 h. Según el caso individual, en aquellos pacientes con una prolongada recuperación de la aspiración, se incrementó la PMVA y la FiO 2 en forma transitoria. Una vez cumplidas las condiciones para el destete de la VAFO, todos los pacientes regresaron a VMC, empleando una modalidad controlada por presión. Se consideró fracaso del tratamiento cuando no se logró los objetivos terapéuticos previamente señalados. Se definió letalidad al momento de alta de UCI y a los 28 días de su ingreso a UCI, separándose las causas de fallecimiento en respiratoria o no respiratoria. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se efectuaron mediciones de proporciones y medianas para las distintas variables debido al tamaño muestral pequeño. El intervalo de confianza del 95% (IC 95 ) fue realizado con el método cuadrático de Fleiss calculado en el programa Epi Info 6.04d. Los tests estadísticos fueron la prueba de t de student y la prueba de medianas con prueba de Ji 2 con corrección de Yates y prueba de Fisher de probabilidad exacta, considerando valor p inferior a 0,05 como significativo. RESULTADOS Características de la muestra Durante el período estudiado se efectuaron 61 episodios consecutivos de VAFO en 59 pacientes (2 pacientes con 2 conexiones) obteniéndose un total de h de uso REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2006; VOL 21(2):

4 A Donoso y cols de VAFO. En 20 de estos pacientes la VAFO tuvo como principal indicación la presencia de acidosis respiratoria refractaria a VMC. La mayoría de estos pacientes también presentaban un compromiso grave de su oxigenación y 7 de ellos, simultáneamente, cursaban con escape aéreo de difícil manejo (Tabla 1). La mediana de nuestros pacientes tenía una edad de 4 meses (3 días a 74 meses) y peso de 5,2 kg (2,5-20 kg); doce fueron de sexo femenino. Por otra parte, doce pacientes presentaban enfermedad alveolar difusa y los ocho restantes enfermedad de la vía aérea pequeña. Se consignó comorbilidad de relevancia en 5 pacientes (25%): displasia broncopulmonar (4), asma bronquial (1). Ventilación mecánica convencional La mediana de duración de la VMC previa a la VAFO fue de 48 h (4-240 h). Al momento de considerar fracaso de la VMC en estos pacientes la PMVA fue 15 cmh 2 O (9-25 cm H 2 O), la PaO 2 /FiO 2 de 100 (33 a 185), el índice de oxigenación (IO= PMVA x FiO 2 x 100/ PaO 2 ) de 16 (6-46), el ph de 7,15 (6,9-7,3) y la PaCO 2 de 82 mmhg ( mmhg). Ventilación de alta frecuencia oscilatoria Los valores de inicio de VAFO fueron PMVA de 24 cm H 2 O (rango de cm H 2 O), FiO 2 de 0,8 (0,6-1), P de 52 cm H 2 O (34-70 cm H 2 O) y frecuencia de 10 Hz (7-12 Hz). La diferencia de presión media durante la transición desde VMC a VAFO fue de 9 cm H 2 O. La mediana de duración de la VAFO fue de 120 h ( h). Permanecieron en posición prono durante la VAFO dieciséis pacientes. Variables del intercambio de gases La Figura 1 presenta la evolución temporal de la ventilación alveolar (PaCO 2 ), previo a la VAFO, durante las primeras 24 horas de la terapia y al momento de volver a VMC. En ella se aprecia un descenso significativo, TABLA 1. DATOS DEMOGRÁFICOS, INTERCAMBIO GASEOSO, HORAS DE VENTILACIÓN Y PRONÓSTICO DE PACIENTES CON HIPERCAPNIA REFRACTARIA TRATADOS CON VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA Caso Edad Peso Diagnóstico PaO 2 / IO ph PaCO 2 BT VMC VAFO Condición (m) (kg) FiO 2 (mmhg) (h) (h) de egreso ,5 SDRA ,8 6, No vivo LLA- SDRA 44 45,5 7,1 79 No vivo 3 3 d 3 Síndrome aspirativo meconial ,17 82 Sí vivo 4 3 2,8 SDRA VRS (+) DBP ND ND 7, No vivo 5 1 2,7 SDRA VRS (+) DBP 88 16,0 7,1 68 No vivo Aspiración cuerpo extraño 100 9,2 6, Sí vivo Coqueluche-SDRA 85 18,7 7,18 73 No fallecido SDRA ,2 7,2 75 Sí vivo ,5 SDRA VRS (+) 50 36,0 7,34 77 No fallecido ,5 SDRA- Shock séptico 59 42,4 7,2 101 Sí vivo SDRA ADV (+)-Trisomía ,0 7,15 86 No vivo ,5 SDRA DBP 135 8,9 7,15 89 No vivo SDRA VRS (+)-Barotrauma 66 24,2 7, Sí vivo SDRA-Aspiración cobre ,9 6,99 58 No vivo Status asmático Influenza A (+) ,0 7,0 101 Sí 4 87 vivo ,4 SDRA VRS (+) ,22 81,7 Sí vivo ,7 SDRA 148 9,5 7,15 76 No vivo ,3 SDRA VRS (+) DBP 146 9,0 7,27 76 No vivo ,5 Coqueluche-SDRA 71 22,5 7, No 48 40,5 vivo ,8 Coqueluche-SDRA 169 7,7 7,24 74,9 No vivo BT: Barotrauma. VMC: ventilación mecánica convencional. ND: no disponible. SDRA: síndrome de distress respiratorio agudo. LLA: leucemia linfática aguda. VRS (+): infección por virus respiratorio sincicial. DBP: displasia broncopulmonar. ADV (+): infección por adenovirus. IO: índice de oxigenación. m: meses. d: días. h: horas. 104 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2006; VOL 21(2):

5 Ventilación de alta frecuencia oscilatoria es eficaz en el tratamiento de hipercapnia grave refractaria PaCO 2 (mmhg) 150 Mediana 25-75% 5-95% Previo Final Horas Figura 1. Evolución temporal de la ventilación alveolar reflejada como PaCO 2 previo y durante el empleo de ventilación de alta frecuencia oscilatoria en pacientes con hipercapnia refractaria. evidenciable desde la primera hora de iniciada la VAFO (p <0,01) y que permanece en el tiempo. La normocapnia se mantiene en el tiempo a pesar de una reducción progresiva del P (Figura 2). La reducción de la PaCO 2 ocurre indistintamente si padecen de enfermedad alveolar difusa o de la vía aérea pequeña, y de la preexistencia de patología pulmonar (Tabla 2). Complicaciones En 2 de los episodios ventilatorios (10% con IC 95 =1,8-33,1%) se consignó la existencia de complicación hemodinámica, describiéndose hipotensión arterial asociada a taquicardia que en ambos casos se resolvió rápidamente tras optimizar la precarga. Hubo barotrauma en 8 de las conexiones, en 7 ya era previo y sólo en 1 ocurrió P (cmh 2 O) 80 Mediana 25-75% 5-95% Final Horas Figura 2. Evolución temporal de la presión de amplitud (DP) durante el empleo de ventilación de alta frecuencia oscilatoria en pacientes con hipercapnia refractaria. REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2006; VOL 21(2):

6 A Donoso y cols TABLA 2. EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO DE LA VENTILACIÓN ALVEOLAR, REFLEJADA COMO PaCO 2, SEGÚN CAUSA DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y EXISTENCIA DE PATOLOGÍA PULMONAR PREVIA Previo Hora Hora Hora Hora Hora Final Causa de insuficiencia respiratoria (n) EAD (12) PaCO 2 (mmhg) 82,6 47,7* 38,7* 39* 37,1* 40,7* 44,3* ± 12,3 ± 17,2 ± 13,6 ± 10,5 ± 10,8 ± 8,3 ± 10,6 EVAP (8) PaCO 2 (mmhg) 98,8 40,2* 39,3* 38,2* 38,1* 43* 40,4* ± 17,5 ± 9,9 ± 11,6 ± 8,5 ± 11,1 ± 9,3 ± 9,9 Preexistencia de patología pulmonar No (15) PaCO 2 (mmhg) 88,4 32,6* 33,1* 39,6* 30,7* 38,9* 37,9* ± 14,8 ± 9,6 ± 9,1 ± 6,7 ± 7,1 ± 7,3 ± 5,8 Sí (5) PaCO 2 (mmhg) 90 37,3* 30,6* 34,4* 34,2* 37,8* 39* ± 14,8 ± 5,7 ±1,3 ± 7,8 ± 9,1 ± 6,4 ± 9 EAD: Enfermedad alveolar difusa. EVAP: enfermedad vía aérea pequeña. PaCO 2 en mmhg, expresada como media ± DS. (*) p <0,05 respecto a PaCO 2 previa a inicio de la VAFO. durante la VAFO. En dos de los pacientes con barotrauma previo, éste reapareció durante la VAFO, siendo en ambos casos autolimitado. Cinco pacientes presentaron hiperinsuflación asociada a bradicardia sinusal y otros 5 ocluyeron en forma total o parcial TET en algún momento de su estadía (25% con IC 95 =9,6-49,4%). Condición de egreso A los 28 días y al momento de egresar de nuestra unidad fallecieron 2 pacientes. DISCUSIÓN No encontramos en la literatura nacional ni internacional referencias respecto al empleo sistemático de la VAFO como una estrategia de rescate frente a acidosis respiratoria refractaria a VMC, describiéndose sólo el ECMO y la insuflación de gas traqueal entre las opciones terapéuticas disponibles 5-8. La optimización de la ventilación empleando la VAFO sólo ha sido reportada anecdóticamente en pacientes con enfermedad de vía aérea pequeña Sin embargo es posible apreciar de manera indirecta en un estudio multicéntrico (subgrupo con enfermedad pulmonar de base) y en tres series clínicas, optimización de la PaCO 2 durante el empleo de la VAFO Los pacientes tratados con este protocolo de VAFO mostraron una mejoría de la ventilación de relevancia clínica, apreciable ya dentro de la primera hora de terapia, siendo este efecto mantenido y homogéneo a través del tiempo, sin importar el tipo de compromiso pulmonar predominante, ni la preexistencia de morbilidad pulmonar. La oxigenación también mejoró en nuestro grupo, pero no insistimos intencionalmente en este punto puesto que ya ha sido tópico de un importante número de estudios pediátricos y adultos 12, Sabemos que el barrido de dióxido de carbono es obtenido en la VAFO por la combinación de interesantes mecanismos que comandan el flujo y la mezcla de gases, y la transmisión de presiones, distintos a la convección y difusión, principales mecanismos de intercambio gaseoso durante la VMC. De este modo se describen el flujo de gas interregional entre unidades con distintas constantes de tiempo (Pendelluft), el transporte convectivo atribuible a la asimetría entre perfiles de velocidad inspiratoria y espiratoria, la dispersión longitudinal debida a la interacción entre el perfil de velocidad axial y la gradiente de concentración radial (dispersión de Taylor, principal mecanismo involucrado); además la sobreimposición de las contracciones cardíacas rítmicas pueden promover la mezcla de gas periférico por generación de flujo entre regiones de parénquima vecino, preferentemente hacia las unidades alveolares abiertas (mezcla cardiogénica), factor que influye en el contexto de respiración apneica 4. También debemos resaltar que en esta modalidad de ventilación de alta frecuencia (oscilatoria) la ventilación depende de una fase espiratoria activa, cualidad que diferencia a ésta de otras modalidades de ventilación mecánica, siendo la única capaz de generar un verdadero desacople entre la oxigenación y la ventilación ; dicha fase favorecería la remo- 106 REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2006; VOL 21(2):

7 Ventilación de alta frecuencia oscilatoria es eficaz en el tratamiento de hipercapnia grave refractaria ción de CO 2, sin ocasionar un excesivo atrapamiento aéreo. En un reciente trabajo se postuló que la mejoría de la PaCO 2 sería secundaria a una restricción del colapso de la vía aérea ( open airway ), independiente de la diversidad de constantes de tiempo regionales 11. Respecto a la modificación de los parámetros de ventilación en la VAFO, sabemos que tanto en modelos teóricos como en animales sanos y humanos la eliminación de dióxido de carbono (Q) se relaciona estrechamente al P y en menor cuantía a la frecuencia (f ) (Q = f a V b T ), donde b >a; los valores de a y b en esta ecuación se aproximan a 1 y 2, respectivamente 4,18,19. Un incremento del primero resulta en un mayor volumen minuto administrado, por aumento exponencial del V T. No debemos olvidar que la presión de amplitud es medida en el circuito del ventilador y se va atenuando hacia distal en forma inversamente proporcional al diámetro de la vía aérea y tubo endotraqueal 20. En nuestra casuística corroboramos que la inspección de la pared torácica fue un buen predictor de una presión de amplitud adecuada, mejorándose el ajuste de éste mediante el control gasométrico. El aumento del tiempo inspiratorio e incremento del flujo son otras maniobras descritas, que en ocasiones pueden ser necesarias de emplear para optimizar la ventilación, lo que en nuestra serie no fue necesario de ocupar 20. Debemos recordar que la VAFO no está exenta, como toda terapia ventilatoria, de efectos indeseables como la hiperinsuflación pulmonar patológica, tapones mucosos, hipotensión arterial transitoria y barotrauma, pero éstos no son capaces de ensombrecer la buena evolución de nuestra serie. Por último debemos recalcar que esta modalidad es capaz de lograr un mayor volumen pulmonar espiratorio final, reflejo directo de la optimización del reclutamiento alveolar ( open lung ); este factor no menor nos explicaría la sostenida mejoría del intercambio de gases a través del tiempo, asociado simultáneamente a una progresiva reducción del P (equivalente a volumen corriente) requerido para mantener iguales niveles de PaCO 2. REFERENCIAS 1. Amato MB, Barbas CS, Medeiros EM. Effect of a protectiveventilation strategy on mortality in the acute respiratory distress syndrome. N Eng J Med 1998; 338: The Acute Respiratory Distress Syndrome Network. Ventilation with low tidal volumes as compared with traditional tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. N Eng J Med 2000; 342: Imai Y, Slutsky AS. High-frequency oscillatory ventilation and ventilator-induced lung injury. Crit Care Med 2005; 33: S Pillow JJ. High-frequency oscillatory ventilation: mechanisms of gas exchange and lung mechanics. Crit Care Med. 2005; 33: S Alpard SK, Zwischenberger JB, Tao W, Deyo DJ, Bidani A. Reduced ventilator pressure and improved P/F ratio during percutaneous arteriovenous carbon dioxide removal for severe respiratory failure. Ann Surg. 1999; 230: Zwischenberger JB, Tao W, Bidani A. Intravascular membrane oxygenator and carbon dioxide removal devices: a review of performance and improvements. ASAIO J. 1999; 45: Kacmarek RM. A workable alternative to the problems with tracheal gas insufflation? Intensive Care Med 2002; 28: Chomel A, Combes JC, Yeguiayan JM, Freysz M. Tracheal gas insufflation avoids hypercapnia in patients with severe head trauma and acute lung injury. Can J Anaesth 2001; 48: Duval EL, Van Vught AJ. Status Asthmaticus treated by High- Frequency Oscillatory Ventilation. Pediatric Pulmonology 2000; 30: Duval EL, Leroy PL, Gemke RJ, Van Vught AJ. High-frequency oscillatory ventilation in RSV bronchiolitis patients. Respir Med 1999; 93: Kneyber MC, Plotz FB, Sibarani-Ponsen RD, Markhorst DG. Highfrequency oscillatory ventilation (HFOV) facilitates CO 2 elimination in small airway disease: the open airway concept. Respir Med. 2005; 99: Arnold JH, Anas NG, Luckett P, Cheifetz IM, Reyes G, Newth CJ et al. High-frequency oscillatory ventilation in pediatric respiratory failure: a multicenter experience. Crit Care Med 2000; 28: Martinon Torres F, Rodríguez Nunez A, Jaimovich DG, Martinon Sánchez JM. High-frequency oscillatory ventilation in pediatric patients. Protocol and preliminary results. An Esp Pediatr 2000; 53: Donoso A, Cruces P, León J, Ramírez M, Camacho J. Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en pacientes pediátricos. Rev Chil Enf Resp, en prensa. 15. Ben Jaballah N, Mnif K, Bouziri A, Kazdaghli K, Belhadj S, Zouari B. High-frequency oscillatory ventilation in paediatric patients with acute respiratory distress syndrome-early rescue use. Eur J Pediatr 2005; 164: Derdak S. High-frequency oscillatory ventilation for acute respiratory distress syndrome in adult patients. Crit Care Med 2003; 31: S Mehta S, Granton J, MacDonald RJ, Bowman D, Matte-Martyn A, Bachman T et al. High-frequency oscillatory ventilation in adults: the Toronto experience. Chest 2004; 126: Slutsky AS, Kamm RD, Rossing TH, Loring SH, Lehr J, Shapiro AH et al. Effects of frequency, tidal volume, and lung volume on CO 2 elimination in dogs by high frequency (2-30 Hz), low tidal volume ventilation. J Clin Invest 1981; 68: Rossing TH, Slutsky AS, Lehr JL, Drinker PA, Kamm R, Drazen JM. Tidal volume and frequency dependence of carbon dioxide elimination by high-frequency ventilation. N Engl J Med 1981; 305: Lia Graciano A, Freid E. High-frequency oscillatory ventilation in infants and children. Curr Opin Anaesthesiol 2002; 15: REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2006; VOL 21(2):

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado

Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado Dr. Leonardo Cerda V. Becado Medicina Intensiva Pediátrica Universidad del Desarrollo Hospital Padre Hurtado DG: MENINGOCOCCEMIA SDRA EXTRAPULMONAR Santiago de Chile, Abril 1993 VAFO: evolución en el tiempo

Más detalles

Ventilación Mecánica en Pediatría

Ventilación Mecánica en Pediatría 128 Ventilación Mecánica en Pediatría Dr. Pablo Cruces y Dr. Alejandro Donoso incremento de espacio muerto, ante condiciones de mayor resistencia, tales como bronquiolitis. Presentan limitaciones dadas

Más detalles

Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en pacientes pediátricos

Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en pacientes pediátricos TRABAJO ORIGINAL Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en pacientes pediátricos ALEJANDRO DONOSO F.*, PABLO CRUCES R.**, JOSÉ LEÓN B.* MILENA RAMÍREZ A.* y JORGE CAMACHO A.* High-frequency oscillatory

Más detalles

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado.

Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado. Evaluación de la función pulmonar en el paciente ventilado. Dr. Franco Díaz Medico Residente ACC Hospital Padre Hurtado Temas!Intercambio de gases!mecánica Pulmonar!Oxigenación!Distensibilidad!CO2-Esp!Resistencia

Más detalles

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río

Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río SIMPOSIO CHILENO DE TERAPIA RESPIRATORIA 2011 Intervención de Kinesiología en VAFO: Pediatría Klgo. José Mauricio Landeros S., TRC Hospital de Niños Roberto del Río Lo Publicado Higgins et al, señalan

Más detalles

Ventilación en Decubito Prono

Ventilación en Decubito Prono Ventilación en Decubito Prono Dr. Pedro Alzugaray Prof. Adj. Medicina Intensiva Laboratorio Funcional Respiratorio. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de la República Montevideo Uruguay

Más detalles

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA VAFO EN PEDIATRIA

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA VAFO EN PEDIATRIA VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA VAFO EN PEDIATRIA PRO-CON Dr. Jose Maria Palacio Unidad de Cuidados intensivos Pediatricos Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Introducción

Más detalles

Master en Medicina respiratoria

Master en Medicina respiratoria Injuria Pulmonar Aguda / Distress Respiratorio Agudo Injuria Pulmonar Aguda Distress Respiratorio Agudo Master en Medicina respiratoria Insuficiencia respiratoria aguda debida a edema pulmonar sin elevación

Más detalles

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN

Programa de Respiratorio Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Programa de Respiratorio 2018 Nombre del curso: MEDICINA INTENSIVA RESPIRATORIA Y VENTILACION MECANICA COORDINAN Dra. CRISTINA SANTOS (csantos@hc.edu.uy) Dr. PEDRO ALZUGARAY (alzugara@gmail.com) DR. ARTURO

Más detalles

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

PRINCIPIOS BASICOS EN VM PRINCIPIOS BASICOS EN VM ASPECTOS GENERALES SOBRE ENFERMERIA INTENSIVA EU. MATIAS SAEZ O. ESPECIALISTA EN PACIENTE CRITICO UPC ADULTO - HCSBA CONTENIDOS Caso Clínico Indicaciones para el inicio de la VM

Más detalles

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009

Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Ajuste básico de VM. Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009 Ajuste básico de VM Pablo Cruces R. Medicina Intensiva Infantil Junio 2009 Trabajo respiratorio Bomba mecánica = trabajo mecánico + consumo de energía Bomba respiratoria en niños efectúa

Más detalles

FUGA AÉREA COMO COMPLICACIÓN DE LA VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA EN UN LACTANTE

FUGA AÉREA COMO COMPLICACIÓN DE LA VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA EN UN LACTANTE Rev Cub Med Int Emerg 2015;14(1):4-10 PRESENTACIÓN DE CASO Hospital Abete. Provincia de Buenos Aires. Argentina. FUGA AÉREA COMO COMPLICACIÓN DE LA VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA EN UN LACTANTE

Más detalles

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas Beneficios de VNI Evitar intubación Reducir complicaciones de

Más detalles

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda

Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda Protocolo Modificado para manejo de VAFO en insuficiencia respiratoria aguda La VAFO es desconocida para muchos médicos y este protocolo proporciona directrices claras a la cabecera del enfermo basada

Más detalles

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús

Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico. Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Insuficiencia respiratoria en el paciente oncológico Gema de Lama Amelia Martínez de Azagra Hospital Universitario Niño Jesús Son frecuentes este tipo de pacientes en nuestras UCIPs? Relevancia de los

Más detalles

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia

Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición

Más detalles

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI Dr. Jerónimo Graf Departamento de Paciente Crítico Clínica Alemana de Santiago Metas de la Ventilación Mecánica 1. Soportar

Más detalles

BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA. Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013.

BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA. Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013. BASES FISIOPATOLOGICAS DE ALGUNAS MANIOBRAS EN VENTILACION MECANICA INVASIVA Dr. Juan Mendoza N. UPC - HTS Agosto, 2013. O B J E T I V O S Estructura de la Mb alveolo capilar. Daño o injuria por VM invasiva.

Más detalles

Dra. María Carolina Gazzaneo. Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, Paraguay Pediatrics

Dra. María Carolina Gazzaneo. Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, Paraguay Pediatrics Dra. María Carolina Gazzaneo Dept. de Cuidados Intensivos Pediátricos Dept. de Pulmonar Julio 27, 2017. Paraguay No Tengo nada que declarar Page 1 xxx00.#####.ppt 11/22/2017 12:49:57 PM Objetivo Describir

Más detalles

Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en el rescate de hipoxemia catastrófica en niños con Síndrome de Distrés respiratorio agudo

Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en el rescate de hipoxemia catastrófica en niños con Síndrome de Distrés respiratorio agudo Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en el rescate de hipoxemia catastrófica en niños con Síndrome de Distrés respiratorio agudo Pablo Cruces Romero 1, Alejandro Donoso Fuentes 1, José León Bravo

Más detalles

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Ventilación sincronizada Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Van Kaam: Journal of Pediatrics 2010 173 centros europeos con cuidados neonatales Table IV. Ventilation

Más detalles

VAFO LO QUE HEMOS APRENDIDO HASTA HOY

VAFO LO QUE HEMOS APRENDIDO HASTA HOY VAFO LO QUE HEMOS APRENDIDO HASTA HOY 195 IRAB/974 ADMISIONES 46 /195 (26%)VAFO 956 ARM/1943 ADMISIONES 14 VAFO (2,1%) 3157 ARM/10521 ADMISIONES 146ARDS/3157 (1,4%) 38,3% VAFO (7 PAC MODO INICIAL) MORTALIDAD

Más detalles

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los

Modos ventilatorios Recién a principios de los años 90 el Grupo Colaborativo Español describe los Epidemiología de la Ventilación Mecánica en Chile Características de los pacientes que reciben VM En un estudio multicéntrico que incluyó 19 UCI de nuestro país se encontró que el 26% de los pacientes

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Ventilación Mecánica en SDRA. Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Ventilación Mecánica en SDRA. Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile Ventilación Mecánica en SDRA Guillermo Bugedo Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile ventilación mecánica en SDRA daño inducido por la VM situación manejo actual ARDS

Más detalles

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile Interaccion cardiopulmonar Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile abruhn@med.puc.cl Objetivos 1. Efectos hemodinámicos de la ventilación con

Más detalles

Ventilación de Alta Frecuencia en Infección Respiratoria Grave por VRS

Ventilación de Alta Frecuencia en Infección Respiratoria Grave por VRS Rev Chil Pediatr 2010; 81 (3): 221-227 ARTÍCULO ORIGINAL RESEARCH REPORT Ventilación de Alta Frecuencia en Infección Respiratoria Grave por VRS LETICIA YÁNEZ P. 1, MICHELANGELO LAPADULA A. 2, CARMEN BENAVENTE

Más detalles

Ventilación de Alta Frecuencia

Ventilación de Alta Frecuencia Ventilación de Alta Frecuencia Dra. Ximena Alegría Palazón Prof. Adjunto U. de Valparaíso Hospital Carlos Van Buren Clínica Santa María xalegria@yahoo.com VAF Primer VAF fue patentado en 1959 En los últimos

Más detalles

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14 RECLUTAMIENTO-DEFINICIÓN! Proceso dinámico de apertura de unidades alveolares previamente colapsadas mediante el aumento

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018

Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal. Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Ventilación Mecánica Invasiva y No Invasiva Neonatal Dr. Emil Julio Ramos Becado Pediatría USS Marzo 2018 Introducción Intervención medica compleja. VM lograr conseguir intercambio gaseoso pulmonar adecuado

Más detalles

Insuflación de gas traqueal

Insuflación de gas traqueal Medidas extracorpóreas de oxigenación y remoción de CO 2 Insuflación de gas traqueal Lic. Gustavo Plotnikow Jefe Serv. de Kinesiología Sanatorio Anchorena Secretario Cap. Klgía. en el Pac. Crítico SATI

Más detalles

Es un método de ventilación mecánica que usa frecuencias respiratorias altas supra fisiológicas y volúmenes tidales bajos, menores al espacio muerto.

Es un método de ventilación mecánica que usa frecuencias respiratorias altas supra fisiológicas y volúmenes tidales bajos, menores al espacio muerto. GUIAS DE PROCEDIMIENTO VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILAROTIA SLE 5000 Sensor Medic B UNIDAD ORGANICA Dpto. de Cuidados Intensivos SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS HNERM Autor: Edgar Juan

Más detalles

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile

Interaccion cardiopulmonar. Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile Interaccion cardiopulmonar Dr. Alejandro Bruhn C. Departamento de Medicina Intensiva Pontificia Universidad Católica de Chile abruhn@med.puc.cl Objetivos 1. Efectos hemodinámicos de la ventilación con

Más detalles

APRV V/S VAFO. Klgo. Juan E. Keymer R.

APRV V/S VAFO. Klgo. Juan E. Keymer R. APRV V/S VAFO Klgo. Juan E. Keymer R. Kinesiólogo Coordinador UPC Clínica Alemana Especialista en Kinesiología Respiratoria Terapeuta Respiratorio (Consejo Latinoamericano) Presidente División de Kinesiología

Más detalles

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF).

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF). VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF). Dr. Raúl Nachar H. Dr. Antonio Ríos D. I. Introducción. El término VAF se refiere a la ventilación mecánica realizada con frecuencias mayores a las habitualmente utilizadas

Más detalles

Técnicas kinésicas y bronquiolitis. Lic. Mariana Silva

Técnicas kinésicas y bronquiolitis. Lic. Mariana Silva Técnicas kinésicas y bronquiolitis Lic. Mariana Silva Bronquiolitis Primer (o segundo) episodio de sibilancias asociado a manifestaciones clínicas de infección viral en un niño menor de dos años. Es una

Más detalles

VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA EN PEDIATRÍA

VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA EN PEDIATRÍA VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA EN PEDIATRÍA EU. Nathaly Ampuero UPC Pediátrica Clínica Dávila Un poco de Historia La VAFO es la consecuencia de una observación accidental hecha por Jonzon en

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) ha surgido como una alternativa en el tratamiento

Más detalles

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA

NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA NUEVAS MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA Qué nos aportan? Jesús Pérez Rodríguez Servicio de Neonatología OBJETIVOS ACTUALES DE VM NEONATAL Garantizar recambio gaseoso Evitar sobredistensión alveolar

Más detalles

SETEO DE PRESION POSITIVA DE FIN DE ESPIRACION EN ADULTOS CON INJURIA PULMONAR AGUDA Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. ESTUDIO RANDOMIZADO

SETEO DE PRESION POSITIVA DE FIN DE ESPIRACION EN ADULTOS CON INJURIA PULMONAR AGUDA Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. ESTUDIO RANDOMIZADO SETEO DE PRESION POSITIVA DE FIN DE ESPIRACION EN ADULTOS CON INJURIA PULMONAR AGUDA Y SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO. ESTUDIO RANDOMIZADO CONTROLADO. RESUMEN Introducción La necesidad de proteger

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva

Ventilación Mecánica Invasiva 29 de Marzo de 2012 Ventilación Mecánica Invasiva Dr. Rodrigo Cornejo Dr. Vinko Tomicic COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA La ventilación se define

Más detalles

Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica

Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica Selección de PEEP en el ARDS Perspectivas: Presión esofágica Curso Pre-Congreso A 10 años del 1º Curso de Ventilación Mecánica del Comité de Neumonología Crítica: las evidencias actuales y las perspectivas

Más detalles

Unidad alveolo-capilar normal

Unidad alveolo-capilar normal Neumopatías crónicas. Insuficiencia respiratoria Dr. Miquel Ferrer UVIIR, Servei de Pneumologia, Hospital Clínic, Barcelona Sistema Respiratorio Intercambio de gases respiratorios atmosfera-sangre: Captación

Más detalles

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA Indicaciones para el uso de la VMNI Indicaciones de la VMNI: Reconocimiento de la Falla ventilatoria Klgo.José Landeros S. Bastante documentación en EPOC, EPA cardiogénico; en Falla respiratoria post resección

Más detalles

Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en el rescate de fallo respiratorio agudo en niños con hipoxemia catastrófica

Ventilación de alta frecuencia oscilatoria en el rescate de fallo respiratorio agudo en niños con hipoxemia catastrófica medigraphic Artemisa en línea Trabajo de investigación Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Y TERAPIA INTENSIVA Crítica Vol. XXI, Núm. 2 / Abr.-Jun. 2007 pp 67-73 Ventilación de alta frecuencia

Más detalles

Cap on va la ventilaciò artificial? Barcelona dimarts 9 de febrer 2010

Cap on va la ventilaciò artificial? Barcelona dimarts 9 de febrer 2010 Cap on va la ventilaciò artificial? Barcelona dimarts 9 de febrer 2010 Dr. Juan Bonastre Servicio de Medicina Intensiva H. Universitario La Fe Valencia ECMO en la Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA)

Más detalles

3 Congreso Argentino de Neonatología Gabriel Musante

3 Congreso Argentino de Neonatología Gabriel Musante Estrategias de soporte respiratorio: Más allá del SDR 3 Congreso Argentino de Neonatología Gabriel Musante Resumen 1. Objetivos de la ventilación mecánica 2. Prevención de injuria 3. Fisiopatología y estrategias

Más detalles

VMNI: indicaciones y tipos

VMNI: indicaciones y tipos VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ANTECEDENTES VMNI: indicaciones y tipos 1832: Primer respirador de presión negativa 1950: Respirador presión positiva Beatriz Morales Chacón Servicio de Neumología Hospital

Más detalles

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION

BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA. VALORACION E INTERPRETACION Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(4) TRABAJOS DE REVISIÓN Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario Calixto García BUCLES EN LA VENTILACION MECANICA.

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica

PROGRAMA ACÁDEMICO. Familiarizar al estudiante en la interpretación gráfica de los sucesos presentados en el paciente con ventilación mecánica PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación 10 min 8:00-8:10 Presión de la vía

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DEL VENTILADOR DE ALTA FRECUENCIA NEONATAL. Dra. Deneb Morales Barquet Noviembre 2014 Mérida.

FUNCIONAMIENTO DEL VENTILADOR DE ALTA FRECUENCIA NEONATAL. Dra. Deneb Morales Barquet Noviembre 2014 Mérida. FUNCIONAMIENTO DEL VENTILADOR DE ALTA FRECUENCIA NEONATAL Dra. Deneb Morales Barquet Noviembre 2014 Mérida. Ventiladores de alta frecuencia Cualquier dispositivo que produzca oscilaciones y flujo Sonido

Más detalles

Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO. Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA

Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO. Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA Maniobras de Reclutamiento en SDRA PRO Tomas Iolster Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos HUA Protección n pulmonar Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) Prevención de la Lesión Asociada

Más detalles

PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PROTOCOLO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 1. Título : a. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA - CIE 10: J96 2. CONCEPTO: a. DEFINIR ENFERMEDAD: i. se define la insuficiencia respiratoria (IR) cuando en reposo,

Más detalles

Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA. Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma

Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA. Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma Ventilació alveolar com a índex pronòstic en la SDRA Joan Mª Raurich Hospital Son Espases, Palma SDRA: criterios diagnósticos Infiltrados bilaterales en la Rx. de tórax PaO 2 / FiO 2 200 PCP 18 mmhg

Más detalles

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea

Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea Estrategias Ventilatorias Optimizando la Respiración Espontánea VIVIANA PATRICIA CUBILLOS FISIOTERAPEUTA Docente Universidad del Rosario -UMB CLINICA REINA SOFIA Instructora de Ventilacion Mecanica FCCS-

Más detalles

Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda. Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN

Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda. Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN Manejo ventilatorio del paciente con injuria cerebral aguda Dr. Rolando Gimbernat Centro de Cuidados Intensivos SAN JUAN Conferencia de Consenso Americana- Europea en ARDS Objetivos de la VM La mejor PaO2

Más detalles

Ventilación oscilatoria de alta frecuencia en niños con síndrome de dificultad respiratoria tipo adulto

Ventilación oscilatoria de alta frecuencia en niños con síndrome de dificultad respiratoria tipo adulto 2000; 98(3) VENTILACION OSCILATORIA DE ALTA FRECUENCIA EN NIÑOS CON SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA TIPO Arch.argent.pediatr ADULTO 175 Artículo Especial Sección Latinoamericana - Región Cono Sur Ventilación

Más detalles

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

PROGRAMA ACÁDEMICO. Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora. Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10 PROGRAMA ACÁDEMICO Tema Ponente Tiempo Objetivo Fecha Hora SESIÓN No 1 Mecánica Respiratoria en Ventilación Mecánica- Interpretación de curvas Bienvenida-presentación Fabio Varón 10 min feb-10 8:00-8:10

Más detalles

Papel de la ecocardiografía en el weaning

Papel de la ecocardiografía en el weaning Papel de la ecocardiografía en el weaning IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFÍA En cuidados intensivos, quirófano y reanimación. Barcelona, 21 de marzo de 2013 Dr. Lluís Zapata Fenor Servicio de Medicina Intensiva

Más detalles

Airway Pressure Release Ventilation

Airway Pressure Release Ventilation Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación

Más detalles

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad.

Postextubación. Extubación dificultosa y Reintubación Mayor riesgo de reintubación: Extubación 26/08/2011. Morbimortalidad. Postextubación Klgo. José Landeros S. Condición de cualquier paciente que ha sido extubado, luego de recibir VM. Uno de los principales objetivos clínicos es minimizar la duración de la VM Morbimortalidad

Más detalles

Ventilación orientada al volumen volumen garantizado

Ventilación orientada al volumen volumen garantizado Ventilación orientada al volumen volumen garantizado Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria 1 Barotrauma/Volutrauma 2 Hernandez: J Appl Physiol. 1989 Conejos en ventilación

Más detalles

Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular

Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular 9 Ventilacion Mecánica para Pacientes con Enfermedad Neuromuscular Figura 1. El pulmón de acero o iron lung es un ventilador de presión negativa que disminuye la presión alrededor de la pared torácica

Más detalles

Modalidades Convencionales

Modalidades Convencionales Modalidades Convencionales Sebastián Abarca UPC Hospital del Trabajador Introducción Asistido controlado Volumen Presión SIMV Presión de soporte 1 Ventilación es solo un soporte 10 20% de los pacientes

Más detalles

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional

Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario

Más detalles

Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo

Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo Comentario Julio Efecto de la PEEP sobre el espacio muerto en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (Artículo: Beydon L y cols. Effects of positive end-expiratory pressure on dead space

Más detalles

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo Facundo Jorro Barón Médico Terapista Infantil Hospital P. de Elizalde Sanatorio Trinidad Mitre jorrobox@yahoo.com.ar

Más detalles

Dr. Manuel Ángel Correa Flores. Síndrome de Daño Pulmonar Agudo

Dr. Manuel Ángel Correa Flores. Síndrome de Daño Pulmonar Agudo Dr. Manuel Ángel Correa Flores Síndrome de Daño Pulmonar Agudo Terapia Intensiva Pediátrica Hospital General del CM la Raza IMSS Shock Sépsis CID Trauma Infección pulmonar Aspiración P.O. De corazón Isquemia

Más detalles

Ventilación por presión en asma

Ventilación por presión en asma Pro-Con Ventilación por presión en asma Tomas Iolster tiolster@cas.austral.edu.ar Asma Asma grave Obstrucción severa al flujo de aire Flujo espiratorio lento Incidencia de en aumento 5.8% en 2003-9.6%

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR OBJETIVOS Indicaciones Criterios Tipos Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo procedimiento de respiración artificial que

Más detalles

ECMO EN SDRA CUÁNDO ESTÁ INDICADA???

ECMO EN SDRA CUÁNDO ESTÁ INDICADA??? ECMO EN SDRA CUÁNDO ESTÁ INDICADA??? ECMO EN SDRA OPTIMIZACIÓN MANEJO SDRA -NIV TRATAMIENTO DE RESCATE Early use of noninvasive positive pressure ventilation for acute lung injury: a multicenter randomized

Más detalles

Ventilación de alta frecuencia: primer reporte en recién nacidos cubanos

Ventilación de alta frecuencia: primer reporte en recién nacidos cubanos Rev Cubana Pediatr 2006; 78 (3) Hospital «Ramón González Coro» Ventilación de alta frecuencia: primer reporte en recién nacidos cubanos Dr. Fernando Domínguez Dieppa, 1 Dra. María del Carmen Roca Molina,

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN BRONQUIOLITIS: frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP M Puigdomènech a, G Claret G a, A Aparicio a, A Gil a, L Monfort b, V Trenchs a, M Pons

Más detalles

Injuria pulmonar asociada al ventilador. Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria

Injuria pulmonar asociada al ventilador. Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria Injuria pulmonar asociada al ventilador Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria 1 Mary Ellen Avery 2 Survival rate and Incidence of BPD in 8 centers 3 Diferencias entre Columbia

Más detalles

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría

Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría 19 300 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 301 302 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra. Leticia Yánez 303 304 Ventilación Mecánica no Invasiva en Pediatría Dra.

Más detalles

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Boletín de ISSN: 2387-1881 FUNDACIÓN PÚBLICA URXENCIAS SANITARIAS DE GALICIA-061 Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias Nº 9 / año 2017 COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Guías de práctica

Más detalles

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Interacción paciente ventilador Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Objetivos de la VM (invasiva y no invasiva) Mejorar intercambio de gases Disminuir

Más detalles

Mesa Redonda Qué miramos cuando ventilamos? SINDROME BRONQUIOLITICO

Mesa Redonda Qué miramos cuando ventilamos? SINDROME BRONQUIOLITICO JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Ciudad Autónoma de Buenos Aires 28 al 30 de Abril 2011 Mesa Redonda Qué miramos cuando

Más detalles

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA 6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos

Más detalles

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA. Dr. Alberto Jarillo Quijada.

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA. Dr. Alberto Jarillo Quijada. I. ANTECEDENTES. VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA. Dr. Alberto Jarillo Quijada. La Ventilación Mecánica Convencional (VMC), es un componente esencial en el cuidado del paciente con Insuficiencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO VENTILACION MECANICA INVASIVA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. INSTRUCCIONES DEL PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO VENTILACION MECANICA INVASIVA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. INSTRUCCIONES DEL PROCEDIMIENTO Responsable: Médico Grupo de Terapia Respiratoria Elaboró: Claudia Sánchez Beatriz Correa Cargo: Terapeuta Respiratoria Terapeuta Respiratoria MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial PROCEDIMIENTO

Más detalles

PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA. Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018

PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA. Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018 PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA Dra. Cecilia Silva F Servicio Neonatología HBLT. 2018 VENTILACIÓN MECÁNICA Procedimiento invasivo de apoyo de la función respiratoria. Se utiliza en situaciones insuficiencia

Más detalles

Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas. Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016

Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas. Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016 Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016 INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y TERMINOLOGIA FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA CAPNOGRAMA NORMAL

Más detalles

Eficiencia ventilatoria Uso de la capnografía volumétrica durante la ventilación mecánica

Eficiencia ventilatoria Uso de la capnografía volumétrica durante la ventilación mecánica Eficiencia ventilatoria Uso de la capnografía volumétrica durante la ventilación mecánica Gerardo Tusman Dept. Anestesiología. Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata. Argentina CINETICA del CO 2 ELIMINACION

Más detalles

Ventilación de alta frecuencia

Ventilación de alta frecuencia Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. Madrid: Publimed, 21; p. 655-60. 10. Raposo G, Correia M. Ventilación mecánica no invasiva. En: Ruza F, editor. Tratado de cuidados intensivos pediátricos. Madrid:

Más detalles

La capnografía volumétrica

La capnografía volumétrica La capnografía volumétrica Importancia y utilidad en pacientes ventilados Gerardo Tusman Dept. Anestesiología Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata. Argentina CINETICA del CO 2 ELIMINACION TRANSPORTE

Más detalles

Ventilación de Alta Frecuencia. Dr. Salvador Navarro Psihas Hospital de Pediatría Universidad de Innsbruck Austria

Ventilación de Alta Frecuencia. Dr. Salvador Navarro Psihas Hospital de Pediatría Universidad de Innsbruck Austria Ventilación de Alta Frecuencia Dr. Salvador Navarro Psihas Hospital de Pediatría Universidad de Innsbruck Austria 1 Definición Frecuencias altas (300-1200/min) 5-20 Hertz Volumen correinte < Espacio muerto

Más detalles

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC

VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada EPOC VNI en pacientes crónicos Asistencia ventilatoria No Invasiva Intermitente (Nocturna) de forma prolongada Enfermedades Neuromusculares Klga. Carolina Suranyi G. Programa AVNI Clínica Los Coihues EPOC DPC

Más detalles

Protocolos de Decanulación. Dra. Rina Carvallo T. Médico Fisiatra Agosto, 2018

Protocolos de Decanulación. Dra. Rina Carvallo T. Médico Fisiatra Agosto, 2018 Protocolos de Decanulación Dra. Rina Carvallo T. Médico Fisiatra Agosto, 2018 Introducción TQT 10% pctes que requieren > 3 días VM Percutánea menos invasiva, en la cama del pcte Incidencia se ha triplicado

Más detalles

Ventilación Presión Soporte

Ventilación Presión Soporte Ventilación Presión Soporte Desventajas Fernando Ríos Caracteristicas de Presión Soporte Respiraciones Espontáneas Limitadas por presión. El nivel de Presión Inspiratoria es programado por el operador

Más detalles

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA EN DECÚBITO PRONO YASMINE TORRES A. MATRONA NEONATOLOGÍA HPM

VENTILACIÓN MECÁNICA EN DECÚBITO PRONO YASMINE TORRES A. MATRONA NEONATOLOGÍA HPM VENTILACIÓN MECÁNICA EN DECÚBITO PRONO YASMINE TORRES A. MATRONA NEONATOLOGÍA HPM ÍNDICE Fisiología V/Q y efecto del decúbito. Mecanismos que explican la mejoría de la oxigenación en Decúbito Prono. Estudios

Más detalles

ila Membrana de Ventilación

ila Membrana de Ventilación ila Membrana de Ventilación ÚNICO EN EL MUNDO SISTEMA DE INTERCAMBIO EXTRAPULMONAR DE GASES SIN BOMBA ila ABRE LA PUERTA A LA PROTECCIÓN REAL DE LOS PULMONES En la actualidad se despliegan avanzados sistemas

Más detalles

UCI GENERAL BIOPSIA PULMONAR EN UCI 8 camas 450 ingresos por año Diagnóstico patología pulmonar grave: Diagnóstico : Diagnóstico al arribo: IRA? EXACE

UCI GENERAL BIOPSIA PULMONAR EN UCI 8 camas 450 ingresos por año Diagnóstico patología pulmonar grave: Diagnóstico : Diagnóstico al arribo: IRA? EXACE Biopsia pulmonar en terapia intensiva. Dr. Graciano Castillo Ortega FCCP Hospital General del Estado. Hermosillo, Sonora México 158 camas 8 camas de UCI 4 camas intermedia 12 camas 12 camillas 40,000 atenciones.

Más detalles

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA. Dr. Alberto Jarillo Quijada.

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA. Dr. Alberto Jarillo Quijada. I. ANTECEDENTES. VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA. Dr. Alberto Jarillo Quijada. La Ventilación Mecánica Convencional (VMC), es un componente esencial en el cuidado del paciente con Insuficiencia

Más detalles