SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DEL RIEGO DE VIDES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE MOSTOS Y VINO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DEL RIEGO DE VIDES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE MOSTOS Y VINO"

Transcripción

1 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DEL RIEGO DE VIDES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE MOSTOS Y VINO *Ortega-Farias, S 1., Acevedo 1, C., Duarte, M 1., y Moreno, Y 2. 1 Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA), Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Talca. Casilla 747-Talca,Chile. 2 Centro Tecnológico de la Vid y el Vino (CTVV), Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Talca. Casilla 747-Talca,Chile. 1. INTRODUCCIÓN Durante los últimos años, el sector vitícola nacional ha experimentado una gran capacidad de crecimiento, especialmente en la producción de vinos orientados a la exportación. Dicho crecimiento se ha basado fundamentalmente en la producción de vinos finos, los cuales han logrado un espacio y un reconocimiento en los mercados internacionales. Al respecto, varios investigadores han señalado que el uso de modernas tecnologías en la programación del riego puede mejorar sustancialmente la calidad de los mostos y vinos (Duarte, 2003; Ferreira, 2002; Ginestar et al., 1998; McCarthy, M.G., 1997; Ortega-Farias et al., 2004a; Peterlunger et al., 2002). La programación del riego es una metodología que permite determinar el nivel óptimo de agua a aplicar en cada período fenológico de la vid, de acuerdo a las interacciones específicas de suelo, planta, clima, las cuales son integradas a través de modelos bio-matemáticos. Esta técnica consiste en establecer la frecuencia ( Cuándo regar?) y tiempo de riego ( Cuánto regar?) de acuerdo a sectores homogéneos de suelo y vigor del viñedo. Para programar el riego es esencial estimar tanto la evapotranspiración real la vid y la cantidad de agua que puede almacenar el suelo en la zona de raíces. La programación del riego es entonces un procedimiento que permite establecer el momento oportuno del riego y la cantidad exacta de agua a aplicar en el viñedo. Sin embargo, esta técnica requiere de la calibración local de algunos parámetros incorporados en su algoritmo tales como coeficiente de cultivo, criterio de riego y componentes del balance de energía (Ortega-Farias et al., 2004b). La programación, con una correcta calibración local, es una excelente herramienta para la gestión hídrica del viñedo, donde el estrés hídrico aplicado en períodos específicos de crecimiento de la vid puede incrementar significativamente la calidad de los mostos y vinos. Al respecto, se ha visto que existe una influencia considerable del régimen hídrico sobre las características organolépticas del vino (Acevedo et al., 2004; Ginestar et al., 1998; Hepner et al., 1985). Lo anterior concuerda con lo obtenido por varios autores, quienes observaron diferencias importantes en la composición química de fruto, mostos y vinos, regados con distintas cargas de agua. En consecuencia, la calidad del vino puede ser asociada en términos de tamaño de bayas, acumulación de

2 azucares, acidez total, intensidad colorante, pigmentos totales y concentración de polifenoles, antocianinas y taninos (Peterlunger et al., 2002). De este modo, el déficit hídrico puede ser utilizado para mejorar el color del vino, pues aumenta la concentración de antocianinas y polifenoles en los cultivares de uva tinta (Acevedo et al., 2004; Ortega-Farias et al., 2004a; Ginestar et al., 1998.).. El objetivo de este trabajo es presentar estudios de caso sobre la aplicación de un sistema de programación del riego para mejorar la calidad de mostos y vinos en viñedos comerciales de la Región del Maule. 2.- DESCRIPCION DEL SISTEMA METEOROLOGICO En la temporada , el CITRA estableció un sistema informático para la programación del riego de viñedos ubicados en la Región del Maule. Este sistema esta formado por un modulo central y una red de estaciones meteorológicas automáticas (EMAs). El modulo central esta encargado de recibir, procesar y almacenar la información de suelo (capacidad de campo, punto de marchitez permanente, densidad aparente, profundidad de raíces efectivas), de clima (temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, radiación solar y precipitaciones) y cultivar (coeficiente de riego, vigor de la vid y objetivos de producción). Las EMAs están encargas de medir, en diferentes localidades, variables climáticas en intervalos de 15 minutos, las cuales son transmitidas vía telemetría a la base central que esta ubicada en el laboratorio del CITRA. De este modo el sistema determina la evapotranspiración real del viñedo, capacidad de estanque del suelo, frecuencia y tiempo de riego para cada sector homogéneo en cuanto a condiciones de suelo, clima y vigor (Ortega-Farias et al., 2003). Los sectores homogéneos son determinado a través de la Agricultura de Precisión, la cual incluye un conjunto de modernas tecnologías que permiten un manejo sitioespecífico del agua de riego en el viñedo. Este conjunto de tecnologías incluye el uso de estaciones meteorológicas automáticas (EMAs), medidores de agua en el suelo y planta, sistemas de posicionamiento global (GPS), sistemas de información geográfica (SIG), fotografía aérea, imágenes satelitales y diversos programas computacionales para el procesamiento de datos (Lamb, 2000; Bramley, 2001a y b; Esser et al., 2002) Requerimientos de Información Para realizar una correcta programación del riego es esencial determinar el consumo de agua de la vid (evapotranspiración), la cantidad de agua almacenada en el suelo explorados por las raíces y el comportamiento fenológico de la planta. Además, es necesario incorporar información adicional tal como manejo agronómico, sistema de riego, potencial productivo, etc., que de alguna forma condicionan la demanda de agua de los cultivos.

3 - Determinación del consumo de agua La medición del clima es fundamental para estimar el consumo de agua o evapotranspiración real (ETreal) de la vid. Esta variable de entrada en el modelo de programación del riego se cuantifica utilizando la evapotranspiración de referencia (ETr), la cual es corregida por un coeficiente de cultivo (Kc). La ETr se estima a través de la fórmula de Penman-Monteith, la cual tiene como variables de entrada la radiación solar, temperatura, humedad relativa, y velocidad del viento (Ortega-Farias et al., 2004d). También, la ETr puede ser estimada usando el método de la evaporación de bandeja (EB), siempre y cuando se realice una adecuada calibración local del coeficiente de bandeja (Kp). La ETreal de la vid se puede cuantificar como: ETreal = ETr * Kc = EB * Kp * Kc La ETr horaria se puede calcular del siguiente modo(allen et al., 1998): ( Rn- G) + γ U2(e Ta ETr= + γ(1+ 0,34U ) 2 donde ETr = evapotranspiración de referencia (mm h -1 ); Rn = radiación neta (MJ m -2 h -1 ); G = calor del suelo (MJ m -2 h -1 ); = pendiente de la curva pressión de vapor en ο saturación versus temperatura ( kpa C 1 ); γ = constante sicrométrica (kpa C -1 ); e s = presión de vapor en saturación (kpa); e a = presión de vapor (kpa) ; T a = temperatura del aire (K); U2 = velocidad del viento medida a 2 metros (m s -1 ). s - e a ) - Determinación la cantidad de agua almacenada en el suelo Para determinar la cantidad de agua disponible en el suelo para la planta es necesario realizar un balance hídrico a nivel predial. Para esto se requiere medir en forma simultánea las siguientes variables: a) Propiedades Físico-Hídricas: Estas propiedades determinan la cantidad de agua disponible (humedad aprovechable) para los cultivos considerando la textura del suelo. Estas propiedades son: capacidad de campo, punto de marchitez permanente y densidad Aparente b) Aportes de agua a la zona de raíces: Para determinar los aportes agua en el suelo es necesario obtener: - Porcentaje de precipitaciones efectivas que representa de la cantidad de agua infiltrada en el suelo

4 - La evolución de la napa freática. c) Profundidad de Raíces: El objetivo del riego es aplicar el agua donde se ubica el mayor porcentaje de raíces efectivas, por lo tanto en cada predio es necesario realizar calicatas para determinar la profundidad de raíces efectivas. d) Criterio de Riego: En general esta variable es igual a 0,55 y 0,3 para los sistemas de riego por surco y goteo, respectivamente. Sin embargo, estos coeficientes deben ser modificados si se requiere aplicar la técnica del estrés hídrico controlado (EHC) para mejorar calidad. - Determinación del cultivo de riego o cultivo El efecto del estado fenológico sobre el consumo de agua de un cultivo esta representado por el coeficiente de cultivo (Kc), el cual depende del índice de área foliar en el tiempo o porcentaje de cubrimiento del suelo por el follaje, la localidad, la variedad y régimen de riego previo. En general este parámetro representa una gran incertidumbre pues en Chile existen pocos trabajos de validación del Kc del viñedo. 3. ESTUDIO SOBRE ESTRÉS HÍDRICO CONTROLADO - Aspectos generales Un estudio se llevó a cabo en la Viña San Pedro, sector Pencahue ubicado en la VII región (35º 22 latitud sur, 71º 47 longitud oeste; 150 m.s.n.m) durante la temporada , en una parcela experimental con cv. Cabernet sauvignon de 8 años de edad, plantado a una densidad de 3,0 x 1,2 m y regado por goteo (3,5 l/h). Las plantas son conducidas en espaldera simple (orientación norte - sur) y podadas en cordón apitonado con 20 yemas por metro lineal en las dos temporadas. El suelo posee una profundidad entre 45 cm y 60 cm y una textura franco arenosa en superficie y franco arcillosa a arcillosa en profundidad. Este suelo tiene una capacidad de campo de 144 mm de agua (24 cm 3 cm -3 ) y un punto de marchitez permanente de 66 mm (11 cm 3 cm -3 ). El clima es de tipo templado semiárido, caracterizado por tener un régimen térmico que varían en promedio, entre una máxima de 32,5 C y una mínima de 5,5 C en el período estival. El régimen hídrico presenta una precipitación promedio anual de 709 mm, un déficit hídrico de 863 mm con un periodo seco de 7 meses. El ensayo correspondió a un diseño experimental completamente al azar, con 4 tratamientos de reposición hídrica. Dichas reposiciones se efectuaron en base a la evapotranspiración real de la vid (ET real) en las etapas de cuaja a pinta (postcuaja) y de pinta a cosecha (post-pinta), generando los siguientes tratamientos (Cuadro 1):

5 Cuadro 1. Tratamientos de reposición hídrica en base a la ET real de la vid (Pencahue, VII región) Reposición Hídrica Tratamiento (% de la evapotranspiración real) Cuaja Pinta Pinta Cosecha (post-cuaja) (post-pinta) Una estación meteorológica automática (Adcon Telemetry, A 730) fue usada para medir temperatura del aire (Ta), humedad relativa (H.R), velocidad del viento (Vv), radiación solar (Rs) y precipitaciones (Pp), en intervalos de 15 minutos. Estos datos climáticos fueron utilizados para estimar el consumo real de agua de la vid (ETreal), a través del modelo de Penman-Monteith (Ortega-Farias et al. 2004d). El contenido de agua en el suelo se midió semanalmente usando un TDR (Time Domain Reflectometry, Trase System, modelo 6050X1). Para esto se instaló un par de guías de acero inoxidable de 60 cm de largo en cada repetición del ensayo. Para estimar el estado hídrico de la planta durante el ensayo, se midió el potencial hídrico del xilema al mediodía (Ψ x ) mediante una cámara de presión (Soilmoisture, modelo 3005, USA). Para esto seleccionó 2 hojas maduras y totalmente expandida, las que fueron envueltas en una bolsa de plástico y cubiertas con papel de aluminio 2 horas antes de realizar la medición. Finalmente, se realizaron mediciones de largo de brotes, peso de poda, peso de racimos, rendimiento por planta, diámetro de bayas, relación cutícula pulpa y composición química de mostos (sólidos solubles, ph, acidez total, fenoles y antocianas) y vinos (grado alcohólico, acidez total, ph, fenoles, antocianas, taninos e intensidad colorante) - Resultados y Discusión En el cuadro 2 se puede observar que precipitaron 67, 7 mm desde Septiembre a Marzo, donde cerca del 97,8 % de las precipitaciones cayeron en el período brotación-cuaja. Por otro lado, la cantidad total de agua aplicada durante el riego fue

6 de 927 y 371 m 3 ha -1 para los tratamientos T1 y T4, respectivamente. En relación al contenido de agua en el suelo (θ) y potencial hídrico del xilema (Ψx), el cuadro 3 indica que no existieron diferencias significativas entre los tratamiento en la cuaja debido a las precipitaciones caídas en el período de brotación-cuaja.. En esta etapa fenológica, los valores de θ y Ψx variaron entre 116 y 136 mm y entre MPa y MPa, respectivamente. Sin embargo, el estudio indico que existieron diferencias significativas entre los tratamiento para la pinta y cosecha, registrándose los valores más altos de θ y Ψx en el tratamiento T1 (Cuadro 3). Este tratamiento presento un contenido de agua del suelo de 111,6 mm y 115,6 mm en pinta y cosecha, respectivamente. De esta forma, los mayores valores de humedad de suelo fueron el reflejo del mayor nivel de riego en dichos tratamientos, mientras que los tratamientos estresados presentaron menores valores del contenido de agua del suelo, donde el tratamiento T4 mantuvo durante toda la temporada valores entre 90,6 mm y 91,6 mm desde pinta a cosecha. Sin embargo, hasta el período de pinta el contenido de agua del suelo en el tratamiento T2 se mantuvo cercano al presentado por el tratamiento T1, pero este disminuyó en el período de pos-pinta debido a la menor reposición en dicho período, lo que evidencia la efectividad del cambio de nivel de riego en dicho tratamiento. Por otro lado, la humedad de suelo fue similar en pinta y y cosecha para los tratamientos T3 y T4. Cuadro 2. Precipitaciones efectivas (Ppe) y cantidad de agua aplicada a través del riego (R) en las temporadas y en vides de Cabernet sauvignon con diferentes niveles de reposición hídrica (Pencahue, VII región). Reposición hídrica brotaci ón cuaja Precipitaciones efectivas (m 3 ha -1 ) cuaja pinta pinta cosecha Total Ppe (m 3 h -1 ) cuaja pinta Riego (m 3 ha -1 ) pinta Total cosech riego a (m 3 h -1 ) Total agua aplicada (Ppe+R) (m 3 ha -1 ) (T1) (T2) (T3) (T4) Lo anterior es corroborado por el estatus hídrico de la vid, el cual presento diferencias significativas entre los tratamientos (cuadro 3). En este caso, el tratamiento 1 presento los valores más altos de Ψ x (alrededor de 1,0 MPa) en la

7 pinta y cosecha. En pinta, los tratamiento T2, T3 y T4 presentaron similares valores de Ψ x, pero en la cosecha el tratamiento T4 presento el valor mas bajos de potencial hídrico (-1.52 MPa). En el Cuadro 4 se presentan el efecto de cuatro niveles de reposición hídrica sobre el largo de brotes (LB), peso de poda (Pp), peso de racimos (Pr) y rendimiento por planta (Rp). En este cuadro se observan diferencias significativas para las variables descritas, donde el tratamiento T4 presento los valores mas bajos para LB, Pp, Pr y Rp. Varios autores coinciden en que el crecimiento vegetativo, especialmente el largo de brotes, se ve fuertemente afectado por las restricciones hídricas, obteniéndose un gran efecto con un déficit hídrico aplicado en prepinta, ya que en dicho momento es más sensible al desarrollo (Matthews et al., 1987; Ginestar et al., 1998a; Smithyman et al., 2001). Por ende, una menor división celular traería consigo un menor desarrollo vegetativo, el cual va a depender del nivel de estrés aplicado (Matthews et al., 1987; Poni et al. 1993). Cuadro 3. Contenido de agua del suelo (θ) y potencial hídrico del xilema (Ψx) en cuaja, pinta y cosecha para vides (cv. Cabernet Sauvignon) sometida a cuatro niveles de reposición hídrica (Valle de Pencahue, VII región) θ (mm) Ψx (MPa) Reposición hídrica Cuaja Pinta cosecha Cuaja Pinta cosecha (T1) (T2) (T3) (T4) Signific. y 136,2 134,2 126,8 116,4 n.s. 115,6 a 119,4 a 92,4 b 91,6 b * 111,6 a 84,6 b 88,2 b 90,6 b ** -0,62-0,63-0,71-0,61 n.s. -1,00 a -1,24 b -1,17 b -1,18 b * -1,03 a -1,36 bc -1,22 b -1,52 c ** CV (%) 16,8 14,3 12,8 14,3 12,8 17,5 z : Valores seguidos de igual letra en las columnas, no difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de separación de medias de LSD ( p 0,05 ); y : Significancia: n.s. : no significativo; *: significativo; **: altamente significativo, (p 0,01); CV: coeficiente de variación (%)

8 Cuadro 4. Efecto de cuatro niveles de reposición hídrica sobre el largo de brotes, peso de poda, peso de racimos y rendimiento por planta, cv Cabernet sauvignon (Valle de Pencahue, VII región). Reposición hídrica (T1) (T2) (T3) (T4) Signific. y Largo de brote (cm) 111,8 a 103,5 ab 98,5 b 92,9 b ** Peso de poda (kg/plta) 1,12 a 0,78 b 0,72 b 0,73 b * Peso racimo (g) 125,9 a 82,5 b 84,3 b 77 b ** Rdto. (kg/pta) 4,32 a 2,59 bc 2,91 b 2,02 c ** CV (%) 14,6 22,8 42,2 41,1 z : Valores seguidos de igual letra en las columnas, no difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de separación de medias de LSD ( p 0,05 ); y : Significancia: n.s. : no significativo; *: significativo; **: altamente significativo, (p 0,01); CV: coeficiente de variación (%) En el Cuadro 5 se presentan las características de las bayas a cosecha, apreciándose diferencias significativas entre los tratamientos para diámetro de bayas, relación cutícula/pulpa, sólido solubles, acidez total, fenoles totales y antocianas totales. En este caso, se observa que tratamientos T1 y T4 presentaron un diámetro de baya de 11,2 mm y 10,9 mm, respectivamente. En cuanto a la relación cutícula/pulpa, los mayores valores fueron obtenidos en el tratamiento T4, mientras que el tratamiento T1 presentó el menor valor. Los resultados obtenidos en el diámetro de baya concuerdan con los observados por Matthews et al. (1987); Matthews y Anderson (1989); Poni et al. (1993) y Ojeda et al. (2001), quienes encontraron restricciones en el crecimiento de la baya, reflejado en el diámetro de esta, con menores suministros hídricos, siendo el estrés entre cuaja-pinta el de mayor efecto en el crecimiento de la baya. Por otro lado, una alta relación superficie/volumen reflejada en un pequeño tamaño de baya es comúnmente preferida, debido a que una mayor proporción de cutículas favorecería la extracción de polifenoles totales, antocianinas totales y taninos (Hepner et al., 1985), los que otorgan color y sabor al vino (Freeman y Kliewer, 1983). Es así como las plantas con mayor reposición hídrica, cuyos Ψ x permanecieron en torno a los 1 MPa en pinta y cosecha, obtuvieron la menor concentración de fenoles y antocianas totales en las bayas, mientras que las mayores concentraciones de estos compuestos fueron encontrados en vides con una menor reposición hídrica (tratamiento T3 y T4). Sin embargo, pese a que dichos tratamientos presentaron similares Ψ x en pinta, el tratamiento T4 presentó un Ψ x en cosecha más bajo que el tratamiento T3 (Cuadro 3), lo cual no se tradujo en un significativo aumento de la concentración de compuestos fenólicos en la baya al momento de cosecha, dejando en evidencia que para las condiciones del estudio no es necesario un fuerte estrés en el período pintacosecha para aumentar la concentración de fenoles y antocianas en la baya

9 (Acevedo et al., 2004), ya que además esto trae consigo una disminución más marcada del rendimiento CONCLUSIONES El mayor crecimiento vegetativo y rendimiento en este estudio fue obtenido en plantas que presentaron Ψ x en torno a los 1 MPa durante el período de pinta y cosecha, mientras que los menores valores en dichas variables se obtuvieron de plantas que presentaron Ψ x de 1,18 a 1,24 MPa en pinta y de 1,52 MPa en cosecha. El menor potencial enológico de la fruta fue obtenido de plantas que presentaron Ψ x en torno a los 1 MPa durante el período de pinta y cosecha. Por otra parte, el mayor potencial enológico de la fruta fue obtenido en plantas que presentaron Ψ x de 1,18 a 1,24 MPa en pinta y de 1,22 a 1,52 MPa en cosecha. Cuadro 5. Efecto de cuatro niveles de reposición hídrica sobre diámetro de bayas, relación cutícula pulpa, solido soblubles, ph, acidez total, fenoles totales y antocianas totales, cv Cabernet Sauvignon (Valle de Pencahue, VII región). Reposición hídrica (T1) (T2) (T3) (T4) Signific. y Diámetro de baya (mm) 11,2 a 11,0 ab 10,7 b 10,2 c ** Relación cutícula/ pulpa 4,45 b 4,48 b 4,72 ab 5,27 a * Sólidos solubles (%) 24,1 c 24,9 ab 24,7 b 25,4 a ** ph 3,67 3,77 3,75 3,81 n.s. Acidez total (g/lt H 2 SO 4 ) 3,28 a 2,96 b 2,91 b 3,02 b * Fenoles totales (mg/lt) 2007 c 2603 b 2944 a 3132 a ** Antocianas totales (mg/lt) 1612 c 1735 b 1791 a 1810 a ** CV (%) 7,3 22,9 2,2 2,9 6,0 17,1 4,7 z : Valores seguidos de igual letra en las columnas, no difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de separación de medias de LSD ( p 0,05 ); y : Significancia: n.s. : no significativo; *: significativo; **: altamente significativo, (p 0,01); CV: coeficiente de variación (%)

10 4.- APLICACIÓN DEL RIEGO DE PRECISIÓN (Extraído de Ortega-Farias et al. 2003) A continuación se presenta un estudio de caso donde se muestra la aplicación del riego de precisión en un viñedo comercial de la VII Región. El servicio de programación del riego se llevó a cabo durante la temporada 2002/03 en un viñedo de aproximada 42 há, de las cuales el 60 % de la superficie correspondió al cv. Cabernet sauvignon y el resto al cv. Merlot. Ambos cultivares fueron conducidos en espaldera simple y regados por goteo (4,0 L h -1 ). De acuerdo a los objetivos de producción (Cuadro 6) y tipo de suelo (Cuadro 7), el viñedo fue separado en cuatro sectores de riego homogéneo para realizar un manejo del agua en forma diferenciada (sitio específico). Cuadro 6. Características de los sectores homogéneos de riego Sector Cultivar Calidad Marco de plantación ( m x m) 1 Cabernet sauvignon 2 Cabernet sauvignon 3 Cabernet sauvignon Rendimient o (ton ha -1 ) Reserva 1 x 3 8,5 Premium 1 x 3 6,5 Varietal 1 x 3 16,8 4 Merlot Reserva 1 x 2 9,0 Cuadro 7. Propiedades físico-hídricas de los sectores homogéneos de riego Sector Textura CC (%) PMP (%) Da (gr cm-3) Cr (%) 1 Francoarenosa ,52 16,5 2 Francoarcillosa ,37 23,0 3 Arcillosa , Franca ,42 17,0 PMP = punto de marchitez permanente; CC = capacidad de campo; Da = densidad aparente; Cr = criterio de riego.

11 Un vez definido los sectores homogéneos se procedió a instalar cuatro estaciones de muestreo para medir la humedad volumétrica del suelo en la profundidad efectiva de la raíces. Para definir los valores críticos de humedad del suelo se utilizó un criterio de riego de 55 % y 50 % para los vinos de calidad (reserva y premium) y varietales, respectivamente. Las mediciones de humedad volumétrica del suelo fueron realizadas en forma semanal para chequear los tiempos de riego recomendados por el sistema informático del CITRA. Para los sectores 1, 2 y 3, la aplicación del agua fue realizada dos veces por semana y el tiempo de riego fue estimado en base a las condiciones climáticas y a los coeficientes de riego ajustados (Figura 1). En la Figura 1 se presentan los coeficientes de riego (sitio-especifico) para los sectores homogéneos de riego. En esta Figura se puede observar que los valores de Kr fueron máximos entre fines de enero y primera semana de febrero. Por otro lado, el sector 3, que produce vinos varietales, presentó los mayores valores de Kr durante toda la temporada. Los sectores 1 y 3 presentaron valores más bajos de Kr y en general fueron similares durante toda la temporada, excepto entre el 15 diciembre y 20 de enero, donde el Kr fue menor en el sector 2. En este caso, el agricultor aplicó un estrés más severo entre la cuaja y la pinta con el objeto de obtener vino Premium del sector 2. En el caso del cv. Merlot (sector 4), el agricultor aplicó un coeficiente mayor para evitar las presencia de bayas deshidratadas. Es importante mencionar que los coeficientes de riego fueron desarrollados en conjunto con los enólogos de la viña, quienes definieron la calidad de los mostos de cada sector Kr Dic Ene Feb Mar Abr Sector1 Sector2 Sector3 Setor4 Figura 1. Variabilidad espacial de coeficiente de riego

12 En los sectores 1 (vino reserva) y 2 (vino premium) se puede observar que los niveles de humedad del suelo fueron reducidos desde capacidad de campo hasta la humedad crítica (Hc), la cual fue alcanzada en la segunda semana de Diciembre (Figura 2a y 2b). Después de esta fecha, el agricultor realizó dos riegos largos para rellenar la capacidad de estanque del suelo. Posteriormente, en ambos sectores los niveles de humedad del suelo se mantuvieron alrededor de la humedad crítica entre la primera semana de Enero y la segunda semana de Marzo. Lo anterior es más notorio en el sector 2, donde los niveles de humedad del suelo se mantuvieron por debajo del valor crítico para favorecer el color de los mostos y vinos. Con este nivel de estrés, los valores de diámetro promedio de las bayas y relación cutícula/pulpa fueron de 10,5 mm y 4,9, respectivamente. Para lograr esto, el agricultor aplicó en el sector 2 un caudal total de 953 m 3 ha -1 y tiempo de riego de 71,5 h (Figuras 3 y 4). En el sector 3 (vino varietal), la estrategia de riego fue mantener el contenido de agua del suelo por sobre la humedad crítica entre la cuaja y la cosecha (Figure 2c). En este sector el caudal total (3080 m 3 ha -1 ) y tiempo de riego (231 h) fueron los más altos en comparación con los otro sectores de riego (Figuras 8 y 9). Los niveles de producción para los sectores 1, 2 y 3 fueron 8,5 ton ha -1, 6,5 ton ha -1 y 16,8 ton ha -1, respectivamente (Cuadro 6). En el caso del sector 4 (Figura 2d, cv Merlot), los riegos fueron realizados en forma diaria y los niveles de humedad del suelo se mantuvieron por sobre el valor critico durante toda la temporada. Esta estrategia fue usada para evitar la deshidratación de bayas y por otro lado producir suficiente estrés entre cuaja y pinta para mejorar color de los mostos y vino. En este caso, el rendimiento fue 11,6 ton ha -1.

13 35 a) Sector 1, Cabernet sauvignon reserva 35 b) Sector 2, Cabernet sauvignon premium Hs(%) 20 Hs (%) (19/10) (21/11) (31/12) (04/02) (11/03) 5 (19/10) (21/11) (31/12) (04/02) (11/03) Fecha Fecha CC PMP Hs Hc CC PMP Hs Hc 35 c) Sector 3, Cabernet sauvignon varietal 35 d) Sector 4, Merlot reserva Hs (%) Hs (%) (19/10) (21/11) (31/12) (04/02) (11/03) Fecha CC PMP Hs Hc 5 (13/10) (21/11) (19/12) (05/01) (23/01) (20/02) Fecha CC PMP Hs Hc Figura 2. Variabilidad espacial de la capacidad de campo (PMP), punto de marchites permanente (PMP), humedad de suelo (Hs) y valor crítico de humedad del suelo (Hc) (Temporada 2002/03)..

14 Tiempo de riego (h) Sectores de riego Figura 3. Variación espacial del tiempo de riego (Temporada 2002/03) Caudal (m 3 ha -1 ) Sectores de riego Figura 4. Variación espacial del caudal total (Temporada 2002/03).

15 CONCLUSIONES El desarrollo de mapas con sectores homogéneos en cuanto a suelo, consumo de agua y vigor del viñedo nos permite realizar un manejo del agua de riego acorde a las características específicas de cada cuartel. Para lograr esto es importante realizar una calibración sitio-específica del modelo de programación del riego, con el objeto desarrollar coeficientes de riego para cada sector homogéneo dentro del viñedo. 5. ESTUDIO DE CASO EN UN VIÑEDO COMERCIAL, CV. MERLOT (Extraído de Ortega-Farias et al. 2004e) El estudio de caso corresponde a un viñedo comercial que presentaba una alta incidencia de deshidratado prematuro de bayas. En este caso, el cv. Merlot tiene 5 años de edad y esta plantado a una densidad de 2,0 x 1,0 m, regado por goteo (4,0 l/h), conducido en espaldera simple con orientación este-oeste y podado en cordón apitonado. Para calibrar localmente el riego, en el viñedo se estableció una parcela experimental con el objetivo de desarrollar valores críticos de humedad de suelo (Hc), potenciales hídricos del xilema (ψ x ) y coeficientes de riego (Kr). Paralelamente, en el viñedo se procedió a tomar muestras de suelo para determinar las propiedades físico-hídricas (capacidad de campo, punto de marchitez permanente y valor crítico de riego) con el objetivo de cuantificar la capacidad de estanque del suelo. Adicionalmente, en el medio del viñedo se instalo una estación meteorológica automática y se realizaron un monitoreo de humedad del suelo durante toda la temporada. Finalmente, en el viñedo se realizaron mediciones de ψ x para evaluar el estatus hídrico del viñedo y corregir la programación del riego. En la primera temporada de estudio ( ), el viñedo presentó una pérdida de rendimiento de alrededor del 60 %, el cual fue asociado a valores de Kr equivalente a 0,25 en la etapa de pinta. Con esta estrategia de riego, el viñedo en pinta presentó una humedad volumétrica del suelo de 15 % y un potencial hídrico del xilema de -1,35 MPa (Cuadro 8). Durante la temporada se observó que los niveles de humedad volumétrica del suelo oscilaron alrededor de la humedad crítica, con un valor mínimo de 19 % entre cuaja y pinta. En este caso, el viñedo presentó una pérdida de rendimiento de alrededor del 10 % (Cuadro 5). En la temporada , el viñedo presentó una pérdida de rendimiento de alrededor del 5 % y los niveles de humedad de suelo para toda la temporada variaron entre la capacidad de campo y el nivel crítico de humedad (23 %). Por otro lado, los valores ψ x oscilaron alrededor de 1 MPa, valor crítico de potencial de xilema bajo el cual el viñedo podría presentar deshidratado prematuro de bayas. Es importante recordar que en esta temporada, los viñedos de la zona presentaron una incidencia importante de deshidratado, el cual afectó negativamente los rendimientos.

16 CONCLUSIONES Una calibración local del riego unido a prácticas vitivinícola orientadas a mantener el equilibrio del viñedo son las claves para reducir significativamente la incidencia del deshidratado prematuro de bayas (DPB). En este caso, el desarrollo de coeficientes de riego sitio-específicos unido a la determinación de umbrales de potencial hídrico del xilema son fundamentales para evitar perdidas de rendimiento por DPB. Cuadro 8. Humedad volumétrica del suelo, potencial hídrico del xilema y coeficiente de riego en pinta asociado a porcentaje de perdida de rendimiento por el deshidratado prematuro de bayas, cv. Merlot. Temporada θ ψ x Kr Pérdidas de (%) (MPa) rendimiento (%) ,0-1,35 0, ,0-1,13 0, ,9-0,97 0,60 5

17 LITERATURA CITADA Acevedo, C., Ortega-Farías, S., Moreno, Y. and Córdova, F Effects of different levels of water application in pre- and post-veraison on must composition and wine color (cv. Cabernet Sauvignon. Acta Hort. (ISHS) 664: Bramley, R. 2001b. Precision Viticulture Research supporting the development of optimal resource management for grape and wine production. In Work W14: Precision Viticulture Principles, opportunities and applications. The Eleventh Australian Wine Industry Technical Conference October, 2001, Adelaide, SA. Bramley, R:G:V. 2001a. Progress in the Development of Precision Viticulture Variation in yield, quality and soil properties in Contrasting Australian Vineyards. In Precision tools for improving Land Management (Eds. L D Currie and P Logana Them). Occasional report No. 14, Fertilizer and Lime Research Centre, Massey University, Palmestron North. Pp Duarte, M "Determinación de umbrales del potencial hídrico del xilema en condiciones de riego deficitario controlado en vides cv. Cabernet sauvignon". Tesis de Magíster en Horticultura, Universidad de Talca. 41 pp. Ferreyra, R., Sellés, G., Peralta, J., y Burgos L Efecto de la restricción del riego en distintos períodos de desarrollo de la vid cv. Cabernet sauvignon sobre la producción y calidad del vino. Agricultura Técnica 62: Freeman, B.M. and Kliewer, W Effect of irrigation, crops level and potassium fertilization on Carignane vines. II. Grapes and wine quality. Am. J. Enol. Vitic. 34: Ginestar, C., Eastham, J., Gray, S. and Iland, P., Use of sap-flow sensors to schedule vineyard irrigation. I. Effects of post-veraison water deficits on water relations, vine growth, and yield of Shiraz grapevines. Am. J. Enol. Vitic., 49: Hepner, Y.; Bravdo, C.; Loinger C.; Cohen, S. and Tabacman, H Effect of drip irrigation schedules on growth, yield, must composition and wine quality of Cabernet sauvignon. Am. J. Enol. Vitic. 36: Lamb, D. (Ed) Vineyard Monitoring and Management Beyond Precision Viticulture: A workshop investigating the latest technologies for monitoring and managing variability in vineyard productivity. Wagga Wagga, , Australia Matthews, M.A., Anderson, M.M. and Schultz, H.R Phenologic and growth responses to early and late season water deficit in Cabernet Franc. Vitis 26: Matthews, M.A. and Anderson, M.M., Reproductive development in grape (Vitis vinifera L.): response to seasonal water deficits. Am. J. Enol. Vitic. 40:

18 McCarthy, M.G., The effect of transient water deficit on berry development of cv. Shiraz (Vitis vinifera L.). Austral. J. Grapewine Res. 3: Ojeda, H., Deloire, A. and Carbonneau, A Influence of water deficits on grape berry growth. Vitis 40 (3): Ortega-Farias, S Avances sobre programación del riego en el viñedo: La experiencia chilena. Seminario Internacional: Programación del Riego en vides. Centro Tecnológico de la Vid y el Vino (CTVV) y Servicio Integrado de Agroclimatología y Riego (SIAR) p. Ortega-Farias, S., Rigetti, T., Sasso, F., Acevedo, C., Matus, F. and Moreno, Y Sitespecific management of irrigation water in grapevines. IX Latin American Congress on Viticulture and Enology; Symposium on Precision Viticulture, Pontificia Universidad de Católica de Chile, Santigo Ortega-Farías, S., Duarte, M., Acevedo, A., Moreno, Y. and Córdova, F. 2004a. Effect of four levels of water application on grape composition and midday stem water potencial on Vitis Vinifera L. cv. Cabernet Sauvignon. Acta Hort. (ISHS) 664: Ortega-Farías, S., Acevedo, C., Acevedo, A. and Leyton, B. 2004b. Talca Irrigation Management System (TIMAS) for Grapevine. Acta Hort. (ISHS) 664: Ortega-Farias, S., Rigetti, Acevedo, C., Matus, F. and Moreno, Y. 2004c. Irrigation management decision system (IMDS) for vineyards (Region VI and VII of Chile). International Seminar on role and importance of integrated soil and water management for orchards development (vineyards and olive tress). Mosciano S. Angelo, Italy. Ortega-Farias, S.O., Rojas, V., Valdés, H. and Gonzaléz, P. 2004d. Estimation of reference evapotranspiration in the Maule Region of Chile: A comparison between the FAO Penman- Monteith and Bowen Ratio methods. Acta Hort. (ISHS) 664: Ortega-Farias, S., Acevedo, C., Moreno, Y. y Pardo, C. 2004e. Deshidratación Prematura de Bayas en cv. Merlot : posibles causas que conducen a un desequilibrio hídrico del viñedo. Tópicos de Actualización en Viticultura y Enología. Pontificia Universidad Católica de Chile Peterlunger, E., Sivilotti, P., Bonetto, C., and Paladin, M Water stress induces changes in polyphenol concentration in Merlot grapes and wines.riv. Vitic. Enol., 1: Poni, S.; Lakso A.N.; Turner J.R. and Melious, R.E The effect of pre- and postverasion water on growth and physiology of potted Pinot Noir grapevines at varying crop level. Vitis. 32: Smithyman, R., Wample, R. and Lang, N Water deficit and crop level influences on photosynthetic strain and blackleaf symptom development in Concord grapevines. Am. J. Enol. Vitic., 52 (4):

MANEJO SITIO-ESPECEFICO DEL AGUA DE RIEGO EN VIDES VINIFERAS 1

MANEJO SITIO-ESPECEFICO DEL AGUA DE RIEGO EN VIDES VINIFERAS 1 1 MANEJO SITIO-ESPECEFICO DEL AGUA DE RIEGO EN VIDES VINIFERAS 1 *Ortega-Farias, S 1., Righetti, T 2., Sasso, F 1, Acevedo 1, C., Matus 3, F. y Moreno, Y 4. 1 Centro de Investigación y Transferencia en

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO En qué consiste la programación del riego en viñas? La programación del riego en viñas es una técnica que permite determinar el nivel óptimo de riego a aplicar al

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO 1. Introducción La rentabilidad de las producciones olivícolas depende tanto de la productividad como de la calidad de las olivas, ya que esta adquiere un gran protagonismo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego Riego deficitario en olivo cv. Picual. Efecto sobre la producción y calidad de aceituna y aceite Juan José

Más detalles

Riego. Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA

Riego. Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA Riego Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION DEL PARRONAL Estudio de balance de energía mediante un sistema Eddy correlation

Más detalles

Riego deficitario en arándanos, una estrategia frente a los nuevos escenarios productivos. Tomás Lobos M. Ingeniero Agrónomo, Mg, Dr.

Riego deficitario en arándanos, una estrategia frente a los nuevos escenarios productivos. Tomás Lobos M. Ingeniero Agrónomo, Mg, Dr. Riego deficitario en arándanos, una estrategia frente a los nuevos escenarios productivos Tomás Lobos M. Ingeniero Agrónomo, Mg, Dr. Dai, A. Nature Climate Change (2013) 2 3 Toneladas (miles) Exportaciones

Más detalles

Effect of different levels of pruning and water application on vegetative growth, yield and berry composition in grapes cv. Cabernet Sauvignon

Effect of different levels of pruning and water application on vegetative growth, yield and berry composition in grapes cv. Cabernet Sauvignon INVESTIGACIÓN EFECTO DE DISTINTOS NIVELES DE PODA Y REPOSICIÓN HÍDRICA SOBRE EL CRECIMIENTO VEGETATIVO, RENDIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE BAYAS EN VIDES CV. CABERNET SAUVIGNON Effect of different levels of

Más detalles

PROGRAMA DE OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA DE RIEGO CUENCA DEL LIMARI REGION DE COQUIMBO COMISION NACIONAL DE RIEGO

PROGRAMA DE OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA DE RIEGO CUENCA DEL LIMARI REGION DE COQUIMBO COMISION NACIONAL DE RIEGO PROGRAMA DE OPTIMIZACION DEL USO DEL AGUA DE RIEGO CUENCA DEL LIMARI REGION DE COQUIMBO COMISION NACIONAL DE RIEGO 1 2 3 Figura 1. Porcentaje de la superficie bajo riego dedicada a cultivos anuales, según

Más detalles

Deshidratación Prematura de Bayas en cv. Merlot : Un desequilibrio hídrico del viñedo?

Deshidratación Prematura de Bayas en cv. Merlot : Un desequilibrio hídrico del viñedo? Deshidratación Prematura de Bayas en cv. Merlot : Un desequilibrio hídrico del viñedo? Samuel Ortega-Farias 1, César Acevedo 1, Yerko Moreno 2, Claudio Pardo 2. 1 Centro de Investigación y Transferencia

Más detalles

68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT

68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT 68 Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 15 de la SOCHIFRUT Comparación de huella hídrica, contenido nutricional de la uva y calidad de vino entre dos cuarteles de Cabernet Sauvignon, uno regado

Más detalles

Optimización del uso del agua y rendimiento en un huerto comercial de manzanos (cv Royal Gala)

Optimización del uso del agua y rendimiento en un huerto comercial de manzanos (cv Royal Gala) Optimización del uso del agua y rendimiento en un huerto comercial de manzanos (cv Royal Gala) SAMUEL ORTEGA-FARIAS Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA), Universidad

Más detalles

EL AGUAY EL VIÑEDO: Déficit hídrico, ecofisiologíay calidadde uvasy vinos

EL AGUAY EL VIÑEDO: Déficit hídrico, ecofisiologíay calidadde uvasy vinos EL AGUAY EL VIÑEDO: Déficit hídrico, ecofisiologíay calidadde uvasy vinos RIEGO CUALITATIVO DE PRECISIÓN DE LA VID Hernán Ojeda ojeda@supagro.inra.fr Unité Expérimentale de Pech Rouge Estructura de la

Más detalles

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. Cartilla Técnica Proyecto Aumento de la productividad de la Uva de Mesa en el valle de Aconcagua

Más detalles

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid.

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid. Influencia productiva y cualitativa del tipo de riego por goteo (tradicional y deshidratación parcial de raíces) en cv. Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera L.) en el valle del río Duero E. Barajas 1, R.

Más detalles

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Viticultura y enología de precisión: Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Pascal CHATONNET Dr. Laboratoire EXCELL France Porque interesarse a los Antocianas

Más detalles

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Michael Sipiora Viticulturist Huneeus Vintners Napa Valley, California Estrategia de Riego de Precisión Es una estrategia

Más detalles

ESTRATEGIA DE RIEGO. Andrés Mediano

ESTRATEGIA DE RIEGO. Andrés Mediano ESTRATEGIA DE RIEGO Andrés Mediano Objetivos de un buen riego Reponer a la planta el agua requerida para su desarrollo con el fin de maximizar su producción y obtener un producto de calidad adecuada. Favorecer

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA EN RIEGO Y AGROCLIMATOLOGIA (CITRA)

CENTRO DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA EN RIEGO Y AGROCLIMATOLOGIA (CITRA) DEPTO. DE PRODUCCION AGRICOLA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD DE TALCA CENTRO DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA EN RIEGO Y AGROCLIMATOLOGIA (CITRA) Proyectos FONDEF: D96F1003 (Infraestructura)

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es el Proyecto SEPOR? El Servicio de Programación y Optimización del uso del Agua de Riego (SEPOR), es una iniciativa piloto de la comisión Nacional de Riego,

Más detalles

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ Rutilo López López José Alfredo Jiménez Chong Leonardo Hernández Aragón Massimo Parieti Instituto Nacional

Más detalles

Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile

Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile SEMINARIO DE RIEGO 2017 Riego: Una Tecnología Clave del Sistema Lechero Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile PRESENTACIÓN Dr. M.Sc. Rafael López-Olivari

Más detalles

ÍNDICE 2. ABSTRACT INTRODUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes generales de suelo y clima. 13

ÍNDICE 2. ABSTRACT INTRODUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes generales de suelo y clima. 13 ÍNDICE Página 1. RESUMEN 9 2. ABSTRACT... 10 3. INTRODUCCIÓN.. 11 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 13 4.1 Antecedentes generales de suelo y clima. 13 4.2 Principales características de la vid 13 4.3 Cabernet

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO Qué es una bandeja de evaporación Clase A? La bandeja clase A es un estanque ó recipiente cilíndrico de lata galvanizada de 120,7 cm de diámetro y 25,4 cm de altura

Más detalles

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018 1/1/218 Importancia del cerezo en el Valle del Jerte España ocupa la ª posición a nivel mundial de producción de cerezas Elena Nieto Serrano. Ingeniero Agrónomo Carlos Campillo Torres. Dr. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles

Programación de Riego en Frambuesos

Programación de Riego en Frambuesos Mejoramiento de la Competitividad de Productores Frutícolas de la Asociación Canal Maule Sur, a Través de la Implementación de un Sistema De Gestión Integral Para La Gestión Hídrica. INNOVA - CORFO Cartilla

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO 1. Introducción La rentabilidad de las producciones olivícolas depende tanto de la productividad como de la calidad de las olivas, ya que esta adquiere un gran protagonismo

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

Proyecto WINETech Galicia, 4 de mayo Unité Expérimentale de PECH ROUGE INNOVATION, DIVERSIFICATION et DURABILITÉ en VITICULTURE et OENOLOGIE

Proyecto WINETech Galicia, 4 de mayo Unité Expérimentale de PECH ROUGE INNOVATION, DIVERSIFICATION et DURABILITÉ en VITICULTURE et OENOLOGIE Proyecto WINETech Galicia, 4 de mayo 211 Proyecto WINETech Galicia, 4 de mayo 211 Cámara de presión Modelos de estrategias de riego Maduración Post -16 potencial de base (Ψb), potencial de tallo (Ψt),

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

Importancia del Riego

Importancia del Riego Seminario: Uso eficiente del agua y programación de riego con Irriga System INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. Requerimientos hídricos de frutales y

Más detalles

Nuevas Tecnologías aplicadas para el desarrollo económico y sustentable de los cultivos (Sensoramiento analítica acción) Caso Estudio: Chile

Nuevas Tecnologías aplicadas para el desarrollo económico y sustentable de los cultivos (Sensoramiento analítica acción) Caso Estudio: Chile Nuevas Tecnologías aplicadas para el desarrollo económico y sustentable de los cultivos (Sensoramiento analítica acción) Caso Estudio: Chile Stanley Best S. Director Programa Agricultura de Precisión INIA

Más detalles

Evaluación de la sostenibilidad del riego deficitario controlado y manejo de la carga en vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec

Evaluación de la sostenibilidad del riego deficitario controlado y manejo de la carga en vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec Evaluación de la sostenibilidad del riego deficitario controlado y manejo de la carga en vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec S. DAYER, J. PEREZ PEÑA, J. PRIETO, E. GALAT, F. PULITTI 1 INTRODUCCIÓN Prácticas

Más detalles

Efecto del Partial Root Zone drying (PRD) PARTIAL en la calidad ROOT de la uva ZONE Monastrell DRYING (PRD)

Efecto del Partial Root Zone drying (PRD) PARTIAL en la calidad ROOT de la uva ZONE Monastrell DRYING (PRD) Efecto del Partial Root Zone drying (PRD) PARTIAL en la calidad ROOT de la uva ZONE Monastrell DRYING (PRD) Pascual Romero Azorín Departamento de Viticultura IMIDA (Murcia) Mecanismo fisiológico (La ase

Más detalles

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO GREENVIC S.A. ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO 2013-2014 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ANILLADO Y LAS APLICACIONES DE ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA FIRMEZA, CALIBRE DE LA FRUTA Y EN EL RETRASO O ADELANTO DE LA

Más detalles

Lo que cada uva necesita

Lo que cada uva necesita #VITICULTURA Lo que cada uva necesita Cómo puede aplicarse de forma concreta la agricultura de precisión en las viñas. Mario Concha P. Ingeniero Agrónomo M.Sc. Académico de planta Universidad de Las Américas

Más detalles

Evolución de los coeficientes de cultivo de la vid obtenidos en un lisímetro monolítico de pesada

Evolución de los coeficientes de cultivo de la vid obtenidos en un lisímetro monolítico de pesada Evolución de los coeficientes de cultivo de la vid obtenidos en un lisímetro monolítico de pesada A. Montoro 1, R. López Urrea 1, F. Mañas 1, P. López Fuster 1 y E. Fereres 2 1 Instituto Técnico Agronómico

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO. 1) Medición del agua en el suelo. 2 ) Medicion del agua en la planta

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO. 1) Medición del agua en el suelo. 2 ) Medicion del agua en la planta HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO 1) Medición del agua en el suelo 2 ) Medicion del agua en la planta INFORMACION BASICA Textura: ES EL PORCENTAJE DE ARENA, LIMO Y ARCILLA QUE HAY EN UN SUELO (LA

Más detalles

Fredy Espinoza, David Contreras y Ricardo Ubilla. Agosto de 2008

Fredy Espinoza, David Contreras y Ricardo Ubilla. Agosto de 2008 RESUMEN DE INVESTIGACIÓN RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE DOSIS Y EPOCA DE APLICACIÓN DEL BIOFERTILIZANTE VITTA VID EN DIVERSAS VIÑAS DE LA ZONA DE CLIMA

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO de la Rosa JM, Conesa MR, Domingo R, Pérez-Pastor A. Grupo de investigación I+D+I: Suelo-Agua-Planta 1.- INTRODUCCIÓN REGIÓN DE MURCIA EXCELENTE CLIMA

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*. 1 Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial, INTA, Col. 25 de

Más detalles

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MANEJO DE RIEGO.

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MANEJO DE RIEGO. NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MANEJO DE RIEGO. www.inia.cl Gabriel Selles Ing. Agrónomo Dr. EFECTO DEL MANEJO AGRONOMICO EN LA PRODUCCION Y CALIDAD DE LA FRUTA VIDES DE MESA PALTO

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN CALIFORNIA CALIFORNIA IRRIGATION MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM CIMIS GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA AVANCE DE RIEGO EN FRUTALES INSTITUTO

Más detalles

Palabras clave: densidad de plantación, LAI, potencial hídrico foliar.

Palabras clave: densidad de plantación, LAI, potencial hídrico foliar. Estudio del potencial hídrico a mediodía y del desarrollo foliar de la vid (Vitis vinifera L.) en cv. empranillo con diferentes distancias entre cepas en cuatro situaciones de cultivo en el valle del Duero

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS

UTILIZACIÓN DE REDES DE SENSORES INALÁMBRICAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA LA OBTENCIÓN DE CONOCIMIENTO ÚTIL EN ENTORNOS VITIVINÍCOLAS RESUMEN TESIS El objetivo principal de este trabajo ha consistido en desarrollar y aplicar una metodología basada en procesos de minería de datos, que permita obtener un conocimiento útil en el campo de

Más detalles

Riego eficiente. Necesidades hídricas y manejo del riego en pro de la calidad de la uva

Riego eficiente. Necesidades hídricas y manejo del riego en pro de la calidad de la uva Riego eficiente. Necesidades hídricas y manejo del riego en pro de la calidad de la uva Diego S. Intrigliolo Cuenca, 05 de Junio de 2013 Email: intrigliolo_die@ivia.gva.es Página web: riegos.ivia.es Teléfonos:

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRUTILLA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. MANUAL DE FRUTILLA INTRODUCCIÓN El cultivo de la frutilla es de gran importancia para muchos productores pequeños. Se trata de un cultivo

Más detalles

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith Por Antonio Requena, Valeria Ponce, Leandro Sánchez, Ayelén Montenegro y Eduardo Castillo Figura1: Manzanas Cripps Pink y Granny

Más detalles

Guía de Campo de los ensayos Riego en el Cultivo de Soja

Guía de Campo de los ensayos Riego en el Cultivo de Soja Guía de Campo de los ensayos 2015-2016 Riego en el Cultivo de Soja Ensayo 1. Respuesta vegetativa y reproductiva en soja a diferentes regímenes hídricos. Responsable: Ings. Agrs. Claudio García (INIA LB)

Más detalles

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada 1 Efecto de la aplicación de Bactofus + V6 sobre la recuperación, estabilización y prevención del decaimiento de un parrón con limitantes productivas en Vitis vinífera cv. Crimson Seedless. Paine, Región

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS. Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS. Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1 ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN HUERTOS DE PALTOS Raúl Ferreyra 1, Pilar Gil 2 Gabriel Selles 1 FACTORES DEL SUELO QUE AFECTAN DIRECTAMENTE EL DESARROLLO DE LAS RAÍCES, PRODUCCIÓN N

Más detalles

Aplicaciones de la Viticultura de Precisión en Chile: Estudio de Casos

Aplicaciones de la Viticultura de Precisión en Chile: Estudio de Casos TECNOLOGIA Aplicaciones de la Viticultura de Precisión en Chile: Estudio de Casos Andrés Esser C. aesser@puc.cl Rodrigo Ortega B. raortega@puc.cl Departamento de Ciencias Vegetales Centro de Agricultura

Más detalles

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 EVAPOTRANSPIRACIÓN Y REQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOS CULTIVOS Waldo Ojeda Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1 Conceptos básicos Evaporación (E v ): Proceso de movimiento de agua en forma de vapor

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO

IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO Homero Alonso Sánchez Jaquelinne Rufino Arteaga Emilio Raymundo Morales Maldonado Fecha 16/octubre/2018 Introducción El

Más detalles

Nuevas herramientas tecnológicas para optimizar el uso del agua en la fruticultura. Dr. Samuel Ortega-Farias DIRECTOR

Nuevas herramientas tecnológicas para optimizar el uso del agua en la fruticultura. Dr. Samuel Ortega-Farias DIRECTOR (A2C2) Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático U n i v e r s i d a d d e Ta l c a Nuevas herramientas tecnológicas para optimizar el uso del agua en la fruticultura Dr. Samuel Ortega-Farias DIRECTOR

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- CLIMATOLOGÍA... 2 1.1.- TEMPERATURAS... 2 1.2.- PRECIPITACIONES... 3 1.3.- ÍNDICES CLIMATOLÓGICOS... 3 1.3.1.- ÍNDICE DE LANG:... 3 1.3.2.- ÍNDICE DE MARTONNE:... 4 1.3.3.- ÍNDICE DE DANTÍN

Más detalles

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD 2012-2013 Índice EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS MOLYSTAR Y M10 AD SOBRE EL CONTROL VEGETATIVO Y EN PARÁMETROS DE COSECHA EN CIRUELO (Prunus salicina) cv. ANGELINO.. 3 RESUMEN....3

Más detalles

EL RIEGO DEL PISTACHERO

EL RIEGO DEL PISTACHERO EL RIEGO DEL PISTACHERO I. INTRODUCCIÓN CARACTERISTICAS DEL CULTIVO. OBJETIVOS DEL RIEGO. II. PROGRAMACIÓN DEL RIEGO: A. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES MAXIMAS DE RIEGO. B. DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RIEGO.

Más detalles

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE

Peras. Abate Fetel y Beurré D Anjou. Riego por goteo en frutales en producción 34 Nº78~2016~EEA ALTO VALLE Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Valeria Ponce BECARIO INTA-AUDEAS-CONADEV Leandro Sánchez BECARIO INTA-AUDEAS-CONADEV Eduardo Castillo INTA ALTO VALLE Riego por goteo en frutales

Más detalles

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo Manuel Edgardo Quiñónez Montejo ESTUDIO EXPLORATORIO DEL EFECTO DE LA PROGRAMACIÓN DE RIEGO BASADO EN EL BALANCE HÍDRICO SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum) EN TRES LOCALIDADES,

Más detalles

AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009

AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009 II SIMPOSIUM DE UVA TROPICAL 2009 MANEJO DE LAS RELACIONES SUELO AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID Ing. M.Sc. Federico Ramírez D. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009 FERTILIDAD FISICA

Más detalles

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard

LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Que es la sequia. Desequilibrio de humedad y sequia. 2 LA SEQUIA QUE ES LA SEQUIA La sequía es definida por el clima. Un período

Más detalles

Finca La Verdosa, S.L. Santa Cruz del Retamar, s/n 45513 TOLEDO

Finca La Verdosa, S.L. Santa Cruz del Retamar, s/n 45513 TOLEDO EXPEDIENTE - 45 (1) 02203 03 ESTUDIO DEL MANEJO DE CULTIVO BIODINÁMICO Y ECOLÓGICO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EN ELABORACIÓN Y CRIANZA DE TINTOS EN CLM Actividad 1. EFECTO DEL CULTIVO BIODINÁMICO Y ECOLÓGICO

Más detalles

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM ENSAYO CHEMIE ALGACHEM 2012-2013 Índice PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO ALGACHEM SOBRE PARAMETROS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) cv. Glen Red...3 RESUMEN. 3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..

Más detalles

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación Diego Intrigliolo Instituto Valenciano Investigaciones Agrarias email: diegointri@gmail.com Web: riegos.ivia.es 1 Equipo riegos IVIA: J.R. Castel,

Más detalles

Encuentro ChileRiega 2016

Encuentro ChileRiega 2016 17 de noviembre 2016 Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Encuentro ChileRiega 2016 Julio Kalazich Barassi Director Nacional Temario Acciones innovadoras para enfrentar el riego bajo condiciones

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d Método De Penman U ET = C W R + 1+ W 0,27 1+ 100 ( ) ( e e ) 0 n S d ET 0 = Evapotranspiración diaria ( mm / día ) W = Factor de ponderación función de la temperatura e S = Presión de vapor saturado a

Más detalles

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO ENSAYO IMIDACLOPRID 0 SL 01-013 Centro de Evaluación Rosario +56 7 51869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO IMIDACLOPRID 0 SL PARA EL CONTROL DE PULGÓN VERDE DEL DURAZNERO (Myzus persicae)

Más detalles

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA La gestión del agua nos preocupa porque es un bien escaso. La precipitación se distribuye muy irregularmente en el espacio y en el tiempo. GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Más detalles

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN 5 RIEGO EN ARÁNDANO Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo del arándano ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años y gracias a su buena rentabilidad ha sido

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE. . Cubas Hernández, Fátima Calzadilla Hernández Carmen. Agencia de Extensión Agraria de Tacoronte. Cabildo Insular de Tenerife. INTRODUCCIÓN La práctica tradicional de la poda difiere según la zona vitícola

Más detalles

10. Programación y control del manejo del riego en zarzaparrilla. Capítulo X Programación y control del manejo del riego en zarzaparrilla

10. Programación y control del manejo del riego en zarzaparrilla. Capítulo X Programación y control del manejo del riego en zarzaparrilla Capítulo X Programación y control del manejo del riego en zarzaparrilla Requerimientos hídricos. Autor: Raúl Ferreyra E. Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA La Cruz Gabriel Sellés Van Sch. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores MANEJO DEL RIEGO APOYADO CON SENSORES DE HUMEDAD TDR Y PARAMETROS DE CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO (SUELO-PLANTA) EN SOYA EN EL DR 076 VALLE DEL CARRIZO, SIN. Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes

Más detalles

La vid vinífera, su origen, cepajes, localización en Chile

La vid vinífera, su origen, cepajes, localización en Chile Vino desde la Universidad: Ensamblando disciplinas y experiencias La vid vinífera, su origen, cepajes, localización en Chile Oscar Seguel Universidad de Chile, Fac. Cs. Agronómicas Dónde empezó el desarrollo

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RIEGO LOCALIZADO SUPERFICIAL Y ENTERRADO EN ESPÁRRAGO

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RIEGO LOCALIZADO SUPERFICIAL Y ENTERRADO EN ESPÁRRAGO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RIEGO LOCALIZADO SUPERFICIAL Y ENTERRADO EN ESPÁRRAGO P. CERMEÑO V. RUBIO F.R. ORTEGA S. CALADO IFAPA. CIFA «Las Torres». Alcalá del Río (Sevilla) RESUMEN En Andalucía y en otras

Más detalles

Respuesta agronómica de la variedad Moscatel de Alejandría al riego en clima mediterráneo

Respuesta agronómica de la variedad Moscatel de Alejandría al riego en clima mediterráneo Respuesta agronómica de la variedad Moscatel de Alejandría al riego en clima mediterráneo I. Buesa*, D. Pérez, J. Castel, L. Bonet, D.S. Intrigliolo y J.R. Castel. Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Riego en Uva de Mesa

Riego en Uva de Mesa Fruticultura Área de Suelo Mojado y Umbral de Regadío Riego en Uva de Mesa Gabriel Sellés van Sch. Investigador gselles@inia.cl INIA - La Platina Raúl Ferreyra E. Investigador rferreyr@inia.cl INIA - La

Más detalles

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO

RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALCACHOFA MULTIPLICADA POR SEMILLA A DIFERENTES DOSIS DE RIEGO Baixauli, C (1).,Aguilar, J.M (1).,Giner, A (1).,Nájera, I (1).,Pomares, F (2).,Tarazona, F (2).,Estela, M (2) 1

Más detalles

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) pp Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 329-334. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO (KC) PARA PALTOS CV. HASS EN CHILE. F. Gardiazabal, C. Magdahl,

Más detalles

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. 5 RIEGO EN FRAMBUESA Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo de la frambuesa (Rubus idaeus L.) ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años, siendo uno de

Más detalles

Aplicación de la tecnología satelital para estimar coefficientes de cultivo

Aplicación de la tecnología satelital para estimar coefficientes de cultivo Aplicación de la tecnología satelital para estimar coefficientes de cultivo Publicaciones: Carrasco-Benavides, M., Ortega-Farías, S., Lagos, L.O., Kleissl, J., Morales, L. Poblete-Echeverría, C., and Allen,

Más detalles

EVALUACIÓN DE PORTAINJERTOS EN UVA DE MESA THOMPSON SEEDLESS (VITIS VINIFERA L.) EN UN SUELO DE BAJA AIREACIÓN

EVALUACIÓN DE PORTAINJERTOS EN UVA DE MESA THOMPSON SEEDLESS (VITIS VINIFERA L.) EN UN SUELO DE BAJA AIREACIÓN EVALUACIÓN DE PORTAINJERTOS EN UVA DE MESA THOMPSON SEEDLESS (VITIS VINIFERA L.) EN UN SUELO DE BAJA AIREACIÓN FEBRERO 2012 www.inia.cl/uvaconcagua 0 Introducción: Los suelos del valle de Aconcagua se

Más detalles

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX ENSAYO ACADIAN STIMPLEX 1-13 Centro de Evaluación Rosario +56 751869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO STIMPLEX SOBRE PARAMETROS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) cv.

Más detalles

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN MESA REDONDA EL RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO: RETOS Y PERSPECTIVAS LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN Waldo Ojeda Bustamante Jorge Flores Velazquez

Más detalles

PROYECTOS DE RIEGO EN CITRICOS

PROYECTOS DE RIEGO EN CITRICOS PROYECTOS DE RIEGO EN CITRICOS Raul Ferreyra Espada Ing. Agrónomo M.Sc www.inia.cl En los últimos años el país se ha visto afectado por escasas e irregulares precipitaciones, lo cual ha generado problemas

Más detalles

Figura 9.1. Sistema de riego por goteo en plantación de arándanos.

Figura 9.1. Sistema de riego por goteo en plantación de arándanos. CAPÍTULO 9. RIEGO Hamil Uribe C. Ing. Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu 9.1. Introducción El riego se debe realizar según la demanda por etapa fenológica del cultivo. En general la frecuencia de riegos

Más detalles

Respuesta del maíz choclero al exceso y déficit de riego en el valle de Azapa

Respuesta del maíz choclero al exceso y déficit de riego en el valle de Azapa INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS, CENTRO DE INVESTIGACION ESPECIALIZADO EN AGRICULTURA DEL DESIERTO Y ALTIPLANO (CIE), INIA URURI, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. INFORMATIVO

Más detalles

KELPAK ENSAYO KELPAK

KELPAK ENSAYO KELPAK ENSAYO KELPAK KELPAK 2014-2015 PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK SOBRE EL CALIBRE DE FRUTOS, DESARROLLO RADICAL Y AEREO DE NOGALES (JUGLANS REGIA) CV. CHANDLER ÍNDICE PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK

Más detalles

Respuesta agronómica del Tempranillo: Relaciones hídricas y riego Diego S. Intrigliolo Madrid, 08 de Marzo de 2013

Respuesta agronómica del Tempranillo: Relaciones hídricas y riego Diego S. Intrigliolo Madrid, 08 de Marzo de 2013 Respuesta agronómica del Tempranillo: Relaciones hídricas y riego Diego S. Intrigliolo Madrid, 08 de Marzo de 2013 Email: intrigliolo_die@ivia.gva.es Página web: riegos.ivia.es Tel: 96 3424040 Agradecimientos

Más detalles

EL FUTURO DEL REGADÍO EN EL VIÑEDO

EL FUTURO DEL REGADÍO EN EL VIÑEDO EL FUTURO DEL REGADÍO EN EL VIÑEDO FUNDAMENTOS Y NECESIDAD DE RIEGO EFICIENCIA EN EL USO DEL RIEGO APLICACIÓN PRÁCTICA DEL RIEGO NORMATIVA Y AUTORIZACIÓN DE RIEGO Jesús Yuste Dr. Ingeniero Agrónomo ITACyL,

Más detalles

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING.

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING. ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY 2013 CENTRO DE EVALUACIÓN ROSARIO Centro de Evaluación Rosario 56 722521869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS

Más detalles

Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote. Daniel Carey Machco

Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote. Daniel Carey Machco Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote Daniel Carey Machco Fecha 29/11/2017 ANTECEDENTES Fuente: Informe sobre el desarrollo de los recursos

Más detalles

Luis A. Flores Molina, M.S., Dr.(c) Referencias

Luis A. Flores Molina, M.S., Dr.(c) Referencias Luis A. Flores Molina, M.S., Dr.(c) Director-Gerente Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP) Referencias Luis Flores comenzó su carrera como investigador en el Centro Regional de Investigación

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Por qué es importante conocer el estado hídrico de la planta? Para la programación del riego es sumamente importante saber la respuesta del cultivo ante la estrategia

Más detalles

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012 Escenario Incremento en el área de cultivos bajo riego. Intensificación de la producción:

Más detalles

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja J. Martínez, T. Vicente, J.B. Chavarri, P. Rubio, S. Ojeda y E. García-Escudero.

Más detalles