LXXX Congreso Nacional de Urología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LXXX Congreso Nacional de Urología"

Transcripción

1 P-155: Pacientes de alto riesgo sometidos a prostatectomía radical. Resultados oncológicos y factores pronósticos. Valverde-Martínez LS 1-4; Virseda-Rodríguez AJ 1-4; Salvatierra-Pérez C 4; Núñez-Otero J 4; LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: Cáncer de Próstata. Tratamiento quirúrgico 1 0RGHUDGRUHVA. Allona Almagro, M. Fernández Arjona Sala: Aula 3; Día: Viernes 12 de junio; Hora: 14:30-16:00 P-151: Estudio de calidad de vida de la curva de aprendizaje en un programa de Prostatectomía Radical Asistida por Robot (PRAR) Vila Reyes, H; Bonet Puntí, X; Suárez Novo, J.F; Narváez Barros, M.A; Castells Esteve, M; Bonet Huertas, C.R; López Costea, M.A; Vigués Julià, F; Pont, A*; Ferrer, M*; Franco Miranda, E +RVSLWDO8QLYHUVLWDULGH%HOOYLWJH/+RVSLWDOHWGH/OREUHJDW%DUFHORQD,QVWLWXWGH5HFHUFD GH/+RVSLWDOGHO0DU,0,0%DUFHORQD P-152: La reducción de márgenes quirúrgicos positivos y del riesgo de recidiva bioquímica a los 2 años ocurren antes para la prostatectomía robótica. Sanchez-Salas R.; Sivaraman A.; De Gracia-Nieto AE.; Prapotnich D.; Olivier F.; Yu K.; Doudeau C.; David S.; Barret E.; Secin F.; Ingels A.; Rozet F.; Galiano M.; Mombet A.; Cathala N.; Cathelineau X.,QVWLWXW0XWXDOLVWH0RQWVRXULV'HSWGH8URORJtD3DULV)UDQFLD P-153: Análisis de la calidad quirúrgica y la ergonomía en el uso de un novedoso instrumental robotizado para anatomosis uretrovesical laparoscópica Sánchez-Margallo, F.M.; Sánchez-Margallo, J.A.; Hermoso de Mendoza Aranda, J. &HQWURGH&LUXJtDGH0tQLPD,QYDVLyQ-HV~V8VyQ P-154: Profilaxis tromboembólica en la prostatectomía radical: variabilidad en la práctica clínica y eficacia Valverde Martínez, L.S. (1); Virseda Rodríguez, Á.J. (1); Padilla Fernández, B. (2); Pereira, B.J. (3); Coelho, H. (4); Montesino Semper, M. (5); Müller Arteaga, C. (6); Álvarez-Ossorio Fernández, J.L. (7); Migliorini, F. (8); Santos Antunes, M.T. (9); García Cenador, M.B. (9); Aller Rodríguez, M. (10); Chantada Abal, V. (10); Antúnez Plaza, P. (11); Silva Abuín, J.M. (12); Lorenzo Gómez, M.F. (1,9) 6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR$VLVWHQFLDO8QLYHUVLWDULRGH6DODPDQFD(VSDxD

2 P-157: Control evolutivo de la incontinencia urinaria después de la prostatectomía radical Virseda Rodríguez, Á.J. (1); Valverde Martínez, L.S. (1); Padilla Fernández, B. (2); Pereira, B.J. (3); Coelho, H. (4); Montesino Semper, M. (5); Müller Arteaga, C. (6); Álvarez-Ossorio Fernández, J.L. (7); Migliorini, F. (8); Santos Antunes, M.T. (9); García Cenador, M.B. (9); Martínez Breijo, S. (10); Chantada Abal, V. (10); Antúnez Plaza, P. (11); Silva Abuín, J.M. (12); Lorenzo Gómez, M.F. (1,9) 6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR$VLVWHQFLDO8QLYHUVLWDULRGH6DODPDQFD(VSDxD P-158: Factores dependientes de la enfermedad que influyen en la aparición de incontinencia urinaria después de la prostatectomía radical Virseda Rodríguez, Á.J. (1); Valverde Martínez, L.S. (1); Padilla Fernández, B. (2); Pereira, B.J. (3); Coelho, H. (4); Montesino Semper, M. (5); Müller Arteaga, C. (6); Álvarez-Ossorio Fernández, J.L. (7); Migliorini, F. (8); Santos Antunes, M.T. (9); García Cenador, M.B. (9); Barreiro Mallo, A. (10); Chantada Abal, V. (10); Antúnez Plaza, P. (11); Silva Abuín, J.M. (12); Lorenzo Gómez, M.F. (1,9) 6HUYLFLRGH8URORJtDGHO+RVSLWDO8QLYHUVLWDULRGH6DODPDQFD(VSDxD6HUYLFLRGH8URORJtDGHO +RVSLWDO8QLYHUVLWDULRGH&DQDULDV7HQHULIH(VSDxD6HUYLFLRGH8URORJtDGHO+RVSLWDO 8QLYHUVLWDULR3HURGD&RYLOKD&RYLOKD3RUWXJDO&HQWUR+RVSLWDODULR8QLYHUVLWDULRGHFRLPEUD &+8&3RUWXJDO6HUYLFLRGH8URORJtDGHO+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR9LUJHQGHO&DPLQRGH 3DPSORQD(VSDxD6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR8QLYHUVLWDULR+RVSLWDODULRGH2XUHQVH (VSDxD6HUYLFLRGH8URORJtDGHO+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR3XHUWDGHO0DU&iGL](VSDxD6HUYLFLR GH8URORJtDGHO+RVSLWDO$]LHQGD2VSHGDOLHUD8QLYHUVLWDULD,QWHJUDWD9HURQD,WDOLD 'HSDUWDPHQWRGH&LUXJtDGHOD8QLYHUVLGDGGH6DODPDQFD(VSDxD6HUYLFLRGH8URORJtDGHO &RPSOHMR8QLYHUVLWDULR+RVSLWDODULRGH$&RUXxD(VSDxD'HSDUWDPHQWRGH$QDWRPtD 3DWROyJLFDGHO+RVSLWDO8QLYHUVLWDULRGH6DODPDQFD(VSDxD6HUYLFLRGH8URORJtDGHO+RVSLWDO GH6DQ3HGUR/RJURxR(VSDxD P-159: Tiempo libre de progresion (TLp) tras prostatectomia radical. Evaluacion de factores pronosticos implicados. Rocío Saiz Marenco; Ana Cuaresma Díaz; José Luis Marenco Jiménez; Carlos González Cáliz; Antonio Carlos González Baena; Ernesto Sánchez Sánchez; Jesús Castiñeiras Fernández 6HUYLFLRGH8URORJtD8QLGDGGH*HVWLyQ&OtQLFD+89LUJHQ0DFDUHQD)XQGDFLyQ-RDTXtQ $OEDUUiQ

3 P-151 Estudio de calidad de vida de la curva de aprendizaje en un programa de Prostatectomía Radical Asistida por Robot (PRAR) Vila Reyes, H; Bonet Puntí, X; Suárez Novo, J.F; Narváez Barros, M.A; Castells Esteve, M; Bonet Huertas, C.R; López Costea, M.A; Vigués Julià, F; Pont, A*; Ferrer, M*; Franco Miranda, E +RVSLWDO8QLYHUVLWDULGH%HOOYLWJH/+RVSLWDOHWGH/OREUHJDW%DUFHORQD,QVWLWXWGH5HFHUFDGH/+RVSLWDOGHO0DU,0,0 %DUFHORQD Introducción y Objetivos: A pesar de los numerosos estudios sobre los resultados en la potencia sexual y la continencia después de PRAR para el cáncer de próstata (CP), disponemos de pocos datos para evaluar las consecuencias sobre la calidad de vida (CV) de la curva de aprendizaje en cirugía robótica. El objetivo del presente estudio es evaluar el impacto en la calidad de vida de la curva de aprendizaje para RARP en un solo centro. Material y Métodos: Realizamos un estudio prospectivo incluyendo 127 pacientes sobre un total de 160, que fueron sometidos a cirugía asistida por robot para CP clínicamente localizado en el período entre octubre 2009 y diciembre pacientes se perdieron debido a la falta de alguno de los cuestionarios programados. Las cirugías fueron realizadas por 3 urólogos distintos con altas habilidades laparoscópicas previas. La edad media fue de 60,1 años (DE 27,3) y el promedio de PSA al diagnóstico fue de 6,8 ng/dl (DE 2.7), correspondiendo a un 92,1% de T1c clínico. Se realizó preservación de bandeletas neurovasculares en el 96,9% de los casos (90,6% bilateral y 6,3% unilateral). En cuanto a la evaluación de la calidad de vida, se utilizaron los cuestionarios EPIC y SF-36, al inicio del estudio y postcirugía en los meses 1, 3, 6 y 12. Todos los pacientes incluidos en el estudio consideraron que tenían una buena potencia sexual antes de la cirugía. Para analizar la curva de aprendizaje, se dividió a los pacientes en 2 grupos: los primeros 50 casos (Grupo I) y posteriores 77 casos (Grupo II). Ambos grupos fueron comparables en términos de edad, Gleason, estadío clínico y potencia sexual basal. Las diferencias entre los grupos de tratamiento fueron analizadas estadísticamente con ANOVA. Resultados: En el análisis de los scores de los componentes físico y mental del SF-36, se observó un notable empeoramiento en ambos grupos al 1º mes en el componente físico, con una posterior recuperación rápida hasta un valor sin diferencias estadísticas en comparación con la puntuación basal. Respecto al componente mental, no se observaron grandes diferencias, con valores muy estables a través de todo el primer año y, sin diferencias entre los grupos.

4 P-152 La reducción de márgenes quirúrgicos positivos y del riesgo de recidiva bioquímica a los 2 años ocurren antes para la prostatectomía robótica. Sanchez-Salas R.; Sivaraman A.; De Gracia-Nieto AE.; Prapotnich D.; Olivier F.; Yu K.; Doudeau C.; David S.; Barret E.; Secin F.; Ingels A.; Rozet F.; Galiano M.; Mombet A.; Cathala N.; Cathelineau X.,QVWLWXW0XWXDOLVWH0RQWVRXULV'HSWGH8URORJtD3DULV)UDQFLD INTRODUCCIÓN: Evaluamos la curva de aprendizaje quirúrgico (CAQ) de la Prostatectomía Radical Mínimamente Invasiva (PRMI) en nuestra institución y aplicamos la técnica analítica de suma acumulativa (CUSUM) para identificar los puntos de transición de la CAQ en términos de resultados oncológicos (RO). MATERIAL Y MÉTODOS: Los datos se obtuvieron de una base de datos mantenida prospectivamente, para estimar las tendencias de los Márgenes Quirúrgicos Positivos (MQP) y de la Recidiva Bioquímica (RBQ) entre 1998 y Todas las PRMI [laparoscópica (PRL)/Asistida por Robót (PRAR)] se realizaron por 9 cirujanos. El MQP se definió como la presencia de células cancerosas en los márgenes entintados. La RBQ se definió como un PSA sérico > 0,2 ng/ml y el incremento o inicio de una terapia secundaria. La CAQ se evaluó con las curvas de Kaplan-Meier, el modelo de regresión de Cox, CUSUM y el modelo logístico. RESULTADOS: Se identificaron 5547 pacientes tratados con PRMI (3846-PRL y 1701-PRAR). El riesgo de MQP en PRL fue de 25%, 20% y 17% para los primeros 50, 50 a 350 y > 350 casos, respectivamente. La tasa de RBQ a los 5 años se redujo de 21,5% a 16,7%. La tasa de MQP para PRAR disminuyó de 21,8% a 20,4% y la de RBQ a los 5 años se redujo de 17,6% a 7,9%. El CUSUM demostró una reducción significativa en los MQP y de RBQ a los 2 años en los primeros 350 casos para la PRL y primeros 100 casos de PRAR. Los pacientes con MQP mostraron mayor riesgo de RBQ (23% frente a 8%, p<0,05). CONCLUSIÓN: En nuestro centro, la CAQ muestra una correlación entre la experiencia quirúrgica y los RO en PRMI. Una reducción significativa de los MQP y el del riesgo de RBQ a los 2 años se observó después de los primeros 350 casos y de los primeros 100 casos de PRL y de PRAR, respectivamente. PALABRAS CLAVE: prostatectomía robotica, prostatectomía laparoscópica, curva de aprendizaje.

5 P-153 Análisis de la calidad quirúrgica y la ergonomía en el uso de un novedoso instrumental robotizado para anatomosis uretrovesical laparoscópica Sánchez-Margallo, F.M.; Sánchez-Margallo, J.A.; Hermoso de Mendoza Aranda, J. &HQWURGH&LUXJtDGH0tQLPD,QYDVLyQ-HV~V8VyQ Introducción Evaluar la ergonomía y la calidad de los resultados obtenidos durante la realización de diversas tareas de sutura laparoscópica haciendo uso de un novedoso instrumental robotizado (DEX TM, Dextérité Surgical, Francia). Material y métodos En el estudio participaron cuatro cirujanos expertos (>100 procedimientos laparoscópicos) y dos cirujanos noveles (<10 procedimientos laparoscópicos). Los cirujanos realizaron: (1) una tarea de precisión del paso de la aguja en plano vertical y horizontal; (2) tres suturas en tejido orgánico; y (3) una anastomosis uretrovesical en modelo ex vivo porcino. Los sujetos empezaron cada tarea de forma aleatoria con el instrumental robotizado (Grupo R) o con portaagujas laparoscópico convencional (Grupo L). Las tareas se repitieron cinco veces durante un mes. En la primera (T1) y última (T5) repetición se evaluaron la precisión en el paso de la aguja, la calidad de la sutura, y el tiempo de ejecución y la postura de las articulaciones del hombro (aducciónabducción y flexión) y codo (flexión) durante la anastomosis. Dos cirujanos expertos y de forma ciega evaluaron la calidad de la sutura mediante un checklist validado. Para analizar la postura del cirujano se empleó un sistema multicámara de captura de movimiento 3D. Resultados La precisión en el uso de la aguja fue significativamente mayor con el portaagujas convencional durante T1 (L:0,689±0,292mm vs R:1,454±0,862mm), mientras que durante T5 ambos instrumentos obtuvieron resultados similares (L:0,678±0,193mm vs R:0,768±0,203 mm). La calidad de la sutura fue similar para ambos instrumentos en T1 (L:19,766±1,574 vs R:20,433±1,865) y T5 (L:22,466±1,792 vs R:22,550±2,781). El tiempo de ejecución de la anastomosis fue similar para ambos instrumentos en T1 (L:1725,750±290,858s vs R:2821,250±454,044s) y T5 (L:1342,333±220,3s vs R:2005,667±697,825s). La aducción-abducción del hombro (L:33,42±9,419 vs R:20,424±8,598 ) y flexión-extensión (L:22,56±14,341 vs R:68,72±6,411 ) fueron significativamente inferiores para el instrumental robotizado en T1, mientras que durante T5 ambos instrumentos obtuvieron resultados similares para ambas articulaciones. Conclusiones Los resultados muestran una evolución positiva con respecto a la curva de aprendizaje del nuevo instrumento quirúrgico tanto en la calidad de los resultados como a nivel ergonómico. En la última repetición los resultados son similares para ambos instrumentos laparoscópicos.

6 P-154 Profilaxis tromboembólica en la prostatectomía radical: variabilidad en la práctica clínica y eficacia Valverde Martínez, L.S. (1); Virseda Rodríguez, Á.J. (1); Padilla Fernández, B. (2); Pereira, B.J. (3); Coelho, H. (4); Montesino Semper, M. (5); Müller Arteaga, C. (6); Álvarez-Ossorio Fernández, J.L. (7); Migliorini, F. (8); Santos Antunes, M.T. (9); García Cenador, M.B. (9); Aller Rodríguez, M. (10); Chantada Abal, V. (10); Antúnez Plaza, P. (11); Silva Abuín, J.M. (12); Lorenzo Gómez, M.F. (1,9) 6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR$VLVWHQFLDO8QLYHUVLWDULRGH6DODPDQFD(VSDxD INTRODUCCIÓN: La trombosis venosa profunda (TVP), y la potencial tromboembolia pulmonar (TEP) es una de las causas más comunes de muerte no quirúrgica en pacientes sometidos a cirugía urológica. Además de la mortalidad asociada con el TEP, los síndromes post-trombóticos asocian morbilidad significativa e impacto económico. En un estudio multicéntrico internacional en una serie de pacientes intervenidos de prostatectomía radical, aportamos los resultados de la investigación de la variabilidad clínica en la aplicación de la profilaxis tromboembólica y los resultados de su aplicación. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo multicéntrico de una muestra de 610 pacientes intervenidos mediante prostatectomía radical entre marzo 2009 y diciembre de 2013 en 9 hospitales generales (2 de categoría 4 y 7 de categoría 3). Grupos de estudio: Grupo A (GA:n=516): pacientes que sí reciben profilaxis tromboembólica. Grupo B (GB:n= 94): pacientes que no reciben profilaxis tromboembólica. Edad, riesgo anestésico, índice de masa corporal (IMC), diagnósticos secundarios, tratamientos concomitantes, antecedentes patológicos, hábitos tóxicos, tipo de profilaxis tromboembólica y tipo de prostatectomía (laparoscópica (PL), retropúbica abierta (PA) o robótica (PR) fueron analizados. Se utilizó estadística descriptiva, análisis ANOVA, t de Student, test exacto de Fisher, p<0.05 se consideró significativo. RESULTADOS: Edad media 65.22a (44-78). 287PL(47.04%), 260PA(42.62%), 63 PR(10.32%). Tabla 1. Variabilidad clínica en la profilaxis tromboembólica en la PR. Técnica Edad IMC ASA(%) Heparina preq(%) PR : PL : :73.84

7 P-155 Pacientes de alto riesgo sometidos a prostatectomía radical. Resultados oncológicos y factores pronósticos. Valverde-Martínez LS 1-4; Virseda-Rodríguez AJ 1-4; Salvatierra-Pérez C 4; Núñez-Otero J 4; Coderque-Mejía MP 4; Eguíluz-Lumbreras P 4; Heredero-Zorzo O 4; García-García MA 4; Martín-Rodríguez A 4; Gómez-Zancajo VR 4; Antúnez- Plaza P 1-3; Majadas-Fernández S 1; Fernández Mateos J 2; Gómez-Veiga F 1-4,QVWLWXWRGH,QYHVWLJDFLyQ%LRPpGLFDGH6DODPDQFD,%6$/8QLGDGGH0HGLFLQD0ROHFXODU)DFXOWDGGH0HGLFLQD 8QLYHUVLGDGGH6DODPDQFD6HUYLFLRGH$QDWRPtD3DWROyJLFD6HUYLFLRGH8URORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULRGH 6DODPDQFD INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El tratamiento del cáncer de próstata(cap) clínicamente de alto riesgo(ar) es controversial. Series de prostatectomías radicales(pr) muestran supervivencia libre de progresión bioquímica(slpb) comparables a combinaciones de radioterapia y hormonoterapia. Determinar nuestros resultados en pacientes con CaP de AR tratados mediante PR, y establecer criterios pronósticos preoperatorios respecto a la progresión bioquímica(pb). MATERIAL Y MÉTODOS 343 PR realizadas en nuestro centro desde enero-2005 hasta agosto Los tumores fueron detectados por PSA y tacto rectal previos a la biopsia prostática (mínimo 8 cilindros), guiada por ecografía. Siguiendo los criterios NCCN ( ct3a, Gleason en biopsia 8, PSA >20 ng/ml). Se realizó el análisis uni y multivariante del PSA, ctnm, Gleason y porcentaje de cilindros positivos en la biopsia. Aplicamos estadística descriptiva e inferencial (chi-cuadrado), con el Software SPSS RESULTADOS Edad media 65,7 años (47-76). Seguimiento medio 87,6 meses (17-120). Seleccionamos 150 pacientes (43,7%) de AR, de los cuales 18 (12%) presentaron PB en el seguimiento. Mortalidad global de 5,3% (n=8), mortalidad cáncer específica de 2,6% (n=4). Tabla 1. Características clínicas pre-qx y progresión bioquímica Análisis Univariante PROGRESIÓN BIOQUÍMICA A 5 N AÑOS Estadístico Tabla 2. Características clínicas pre-qx y progresión bioquímica Análisis Multivariante PROGRESIÓN BIOQUÍMICA A 5 AÑOS Chicuadrado Sig. OR SI % NO % I.C. 95% PSA , ,21450,267 Inf Sup

8 P-156 Linfadenectomía pelvica guiada por verde de indocianina en cancer de prostata Ramírez Backhaus, M; Rubio Briones, J; Gómez Ferrer, J; Casanova, J; Ricós, JV; Dominguez Escrig, J; Collado Serra, A; La Iglesia Lozano, B; Iborra, I; Monros, J; Dumont, R; Solsona, E )XQGDFLyQ,92 INTRODUCCION: Demostrar que la linfadenectomía laparoscópica, guiada por la fluorescencia que el verde de indocianina (ICG) genera, pudiera sustituir a la linfadenectomía ampliada. MATERIAL Y MÉTODO: El procedimiento comienza con la inyección percutánea ecodirigida transperineal de ICG (25mg/5ml en H2O) en ambos lóbulos prostáticos. Continua con la una linfadenectomía de los ganglios fluorescentes, que se envían a patología, por separado, etiquetados según su posición. Se finaliza la linfadenectomía ampliada y la prostatectomía radical. Para el presente estudio se describieron las variables clínicas y patológicas, el número de ganglios fluorescentes por paciente, su posición y la presencia de metástasis. Se calculó la sensibilidad, especificidad y valor predictivo negativo de la prueba. Se representó gráficamente la posición de los ganglios fluorescentes y de las metástasis. RESULTADOS Se incluyeron 37 pacientes intervenidos de manera consecutiva. Su PSA medio era de 8,57 ng/ml (3,3-24). Un 62% de los pacientes padecían un cáncer de próstata de riesgo clínico intermedio y un 35,1% de alto riesgo, según la clasificación de la NCCN. El tiempo medio quirúrgico era de 276 min. En el 45,95% se trataba de una enfermedad extracapsular (pt3-4). La tasa de márgenes positivos fue del 16,22%. La media de ganglios fluorescentes por paciente fue de 6,59 (2-18). En la linfadenectomía se disecaron una media de 22,24 ganglios por paciente (8-47). Un 35,14% (13 pacientes) de los pacientes tenían metástasis adenopáticas. Todos los pacientes, excepto un caso, tenían las metástasis en los ganglios fluorescentes. La sensibilidad del procedimiento lifadenectomia limitada a los ganglios fluorescentes para la detección de metástasis era del 92,31% y el valor predictivo negativo del 96%. Si atendemos al análisis pormenorizado de cada ganglio: se

9 P-157 Control evolutivo de la incontinencia urinaria después de la prostatectomía radical Virseda Rodríguez, Á.J. (1); Valverde Martínez, L.S. (1); Padilla Fernández, B. (2); Pereira, B.J. (3); Coelho, H. (4); Montesino Semper, M. (5); Müller Arteaga, C. (6); Álvarez-Ossorio Fernández, J.L. (7); Migliorini, F. (8); Santos Antunes, M.T. (9); García Cenador, M.B. (9); Martínez Breijo, S. (10); Chantada Abal, V. (10); Antúnez Plaza, P. (11); Silva Abuín, J.M. (12); Lorenzo Gómez, M.F. (1,9) 6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR$VLVWHQFLDO8QLYHUVLWDULRGH6DODPDQFD(VSDxD INTRODUCCIÓN: Una de las secuelas más temidas de la prostatectomía radical es la incontinencia urinaria (IU). Interesa conocer el periodo de observación adecuado para indicar el tratamiento según la evolución esperada de la IU. En un estudio multicéntrico se analiza la evolución del grado de IU o la curación y variables relacionadas, después de prostatectomía radical (PR). MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo multicéntrico de 610 pacientes intervenidos mediante prostatectomía radical entre marzo 2009 y diciembre de 2013 en 9 hospitales generales (2 categoría 4; 7 categoría 3). 220 pacientes presentaron algún grado de IU postprostatectomía. Grupos de estudio: Clasificación según la severidad de la IU según el pad test: leve <100 gramos/24 horas (grupo IUL), moderada gramos/24 horas (grupo IUM), severa >400 gramos/24 horas (grupo IUS). Variables: Edad, PSA, STUI pre-pr, IMC, técnica (PL laparoscópica, PA retropúbica abierta, PR robótica), sangrado quirúrgico, tiempo de drenaje, tiempo de sonda uretral (días), ptnm, Gleason post-pr, márgenes, complicaciones locales, tiempo de seguimiento, grado y evolución de IU. Se consideró curación a no existir ninguna pérdida de orina. RESULTADOS: Edad media 65.22a (44-78). 287PL(47.04%), 260PA(42.62%), 63 PR(10.32%). Grado IU postquirúrgica: 119 IUL(54.09%), 77 IUM (35%), 24 IUS(10.90%). Tiempo de seguimiento medio 1225 días, SD No diferencia en el tiempo medio de seguimiento (p=0.2935) ni en el tiempo medio de mejora (p=0.2935). Tabla 1. Tiempo se seguimiento, mejoría y curación en pacientes con IU. Tiempo de seguimiento Grupo (días) (SD) % de Mejoría pacientes (días)* con mejoría Curación Moda (días) (media en días)** % de pacientes continentes Moda (días) IUL (96.27)

10 P-158 Factores dependientes de la enfermedad que influyen en la aparición de incontinencia urinaria después de la prostatectomía radical Virseda Rodríguez, Á.J. (1); Valverde Martínez, L.S. (1); Padilla Fernández, B. (2); Pereira, B.J. (3); Coelho, H. (4); Montesino Semper, M. (5); Müller Arteaga, C. (6); Álvarez-Ossorio Fernández, J.L. (7); Migliorini, F. (8); Santos Antunes, M.T. (9); García Cenador, M.B. (9); Barreiro Mallo, A. (10); Chantada Abal, V. (10); Antúnez Plaza, P. (11); Silva Abuín, J.M. (12); Lorenzo Gómez, M.F. (1,9) 6HUYLFLRGH8URORJtDGHO+RVSLWDO8QLYHUVLWDULRGH6DODPDQFD(VSDxD6HUYLFLRGH8URORJtDGHO+RVSLWDO8QLYHUVLWDULRGH &DQDULDV7HQHULIH(VSDxD6HUYLFLRGH8URORJtDGHO+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR3HURGD&RYLOKD&RYLOKD3RUWXJDO&HQWUR +RVSLWDODULR8QLYHUVLWDULRGHFRLPEUD&+8&3RUWXJDO6HUYLFLRGH8URORJtDGHO+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR9LUJHQGHO&DPLQR GH3DPSORQD(VSDxD6HUYLFLRGH8URORJtDGHO&RPSOHMR8QLYHUVLWDULR+RVSLWDODULRGH2XUHQVH(VSDxD6HUYLFLRGH 8URORJtDGHO+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR3XHUWDGHO0DU&iGL](VSDxD6HUYLFLRGH8URORJtDGHO+RVSLWDO$]LHQGD2VSHGDOLHUD 8QLYHUVLWDULD,QWHJUDWD9HURQD,WDOLD'HSDUWDPHQWRGH&LUXJtDGHOD8QLYHUVLGDGGH6DODPDQFD(VSDxD6HUYLFLRGH 8URORJtDGHO&RPSOHMR8QLYHUVLWDULR+RVSLWDODULRGH$&RUXxD(VSDxD'HSDUWDPHQWRGH$QDWRPtD3DWROyJLFDGHO +RVSLWDO8QLYHUVLWDULRGH6DODPDQFD(VSDxD6HUYLFLRGH8URORJtDGHO+RVSLWDOGH6DQ3HGUR/RJURxR(VSDxD INTRODUCCIÓN Una de las secuelas más temidas de la prostatectomía radical (PR) es la incontinencia urinaria (IU). Analizamos la relación entre factores dependientes del paciente y de la enfermedad y la aparición de IU y su grado en una muestra de pacientes en un estudio multicéntrico internacional. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo multicéntrico de una muestra de 610 pacientes intervenidos mediante prostatectomía radical entre marzo 2009 y diciembre de 2013 en 9 hospitales generales (2 de categoría 4 y 7 de categoría 3). Grupos de estudio: Grupo A (GA:n=390): pacientes continentes tras PR. Grupo B (GB:n= 220): pacientes con cualquier grado de IU postprostatectomía. Edad, riesgo anestésico, índice de masa corporal (IMC), diagnósticos secundarios, tratamientos concomitantes, antecedentes patológicos, hábitos tóxicos y tipo de prostatectomía (laparoscópica (PL), retropúbica abierta (PA) o robótica (PR) fueron analizados. Se utilizó estadística descriptiva, análisis ANOVA, t de Student, test exacto de Fisher, p<0.05 se consideró significativo. RESULTADOS Edad media 65.22a (44-78). 287PL(47.04%), 260PA(42.62%), 63 PR(10.32%). No hubo diferencias entre GA y GB en la edad, IMC, STUI pre-p, PSA, ctnm, % cilindros +, márgenes +. La continencia post-prostatectomía fue más frecuente en pacientes con un Gleason menor, sin diagnósticos secundarios ni tratamientos concomitantes. Correlación negativa entre ctnm y ptnm en GA y correlación positiva en GB. En los pacientes con IU postquirúrgica, 119 fueron IUL(54.09%), 77 IUM (35%), 24 IUS(10.90%). Edad (p=0.0045) y PSA (p=0.0074) mayores en IUS. CONCLUSIONES La continencia post-prostatectomía es más frecuente en pacientes con mejor estado de salud general, sin diagnósticos secundarios ni tratamientos concomitantes. El estadio ptnm más elevado y la aparición de complicaciones locales relacionadas con la cirugía se asocian más con IU más severa que los márgenes afectados o el volumen prostático. PALABRAS CLAVE: Incontinencia Urinaria, Prostatectomía radical.

11 P-159 Tiempo libre de progresion (TLp) tras prostatectomia radical. Evaluacion de factores pronosticos implicados. Rocío Saiz Marenco; Ana Cuaresma Díaz; José Luis Marenco Jiménez; Carlos González Cáliz; Antonio Carlos González Baena; Ernesto Sánchez Sánchez; Jesús Castiñeiras Fernández 6HUYLFLRGH8URORJtD8QLGDGGH*HVWLyQ&OtQLFD+89LUJHQ0DFDUHQD)XQGDFLyQ-RDTXtQ$OEDUUiQ INTRODUCCION La prostatectomía radical (PR) es el tratamiento de elección del cáncer de próstata CP) órganoconfinado. Sin embargo, en un número significativo de pacientes existe progresión de la enfermedad tras conseguir niveles de PSA indetectables tras la cirugía. Nuestro objetivo es evaluar mediante estadística multivariante los posibles factores implicados en las diferencias observadas en el TLP y si puede ser prevista preoperatoriamente mediante parámetros clínicos, analíticos o patológicos. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de 193 pacientes intervenidos mediante PR de forma consecutiva sin preservación de bandeletas neurovasculares, en el periodo enero 2008-diciembre 2011 evaluándose en todos ellos las variables edad, PSA total, puntuación de Gleason, permeación linfática, invasión perineural y existencia de márgenes en la pieza quirúrgica. Estas variables fueron correlacionadas mediantes estadística uni y multivariante con el TLP tras cirugía. RESULTADOS: La mediana de edad fue de 64,2 años (44-77) y la del PSA preoperatorio de 10,6 ng/ml (3,1-22). La mediana de Gleason fue 6 (5-9). Noventa y nueve pacientes (51%) presentaron infiltración linfovascular y 43 pacientes (22%) márgenes positivos. Con un seguimiento medio de 66 meses, 6 pacientes han fallecido, solo uno de ellos por progresión de su CP. 51 pacientes (26%) presentaron progresión de PSA. La estadística multivariante demostró que el único factor independiente relacionado con SLP fue la puntuación global de Gleason. El resto de los factores estudiados o la combinación de los mismos, no alcanzó significación estadística. CONCLUSION: La puntuación de Gleason parece ser el único factor que puede predecir de forma estadísticamente significativa la SLP en pacientes tras la PR.

12 P-160 Tratamiento de la recidiva local del cáncer de próstata tratado con radioterapia externa: analisis comparativo de prostatectomía, crioterapia y braquiterapia de rescate. Ramírez Martín, D.; Barbas Bernardos, G.; Blaha I.; Herranz Amo, F.; Lledó García, E.; González San Segundo, C.; Aragón Chamizo, J.; Mayor de Castro, J; Escribano Patiño, G; Rodríguez Fernández, E.; Hernández Fernández, C. +RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ INTRODUCCIÓN: La evidencia científica sobre el tratamiento de la recidiva local del cáncer de próstata(cp) tratado con Radioterapia Externa(RT) es limitada. OBJETIVO: Analizar y comparar los resultados del tratamiento de rescate con prostatectomía radical(pr) Crioterapia(CT) y Braquiterapia(BT) MATERIAL Y MÉTODOS: Análisis retrospectivo de una serie de pacientes tratados de recurrencia local de CP tras RT primaria mediante PR, CT y BT de rescate. Realizamos análisis de sesgos de los tres grupos comparando PSA (<5 y >5), Gleason y volumen prostático en el momento de recidiva. (Ji cuadrado para PSA y Gleason y ANOVA para volumen prostático) Analizamos las complicaciones que han condicionado reingreso y la necesidad de reintervención quirúrgica mediante Ji cuadrado. Analizamos el periodo libre de recidiva de las tres poblaciones mediante Kaplan Meier. RESULTADOS: Hemos analizado 36 pacientes con recidiva local de CaP tras RT. De ellos, PR: n=6(16,7%), BT;n=12(12%) y CT;n=18(50%). No existen diferencias estadísticamente significativas de las variables PSA(p=0,36), Gleason(p=0,23) y volumen prostático(p=0,24). La mediana de seguimiento en meses fue de 19,50 en la PR, 30,50 en la BT y 35,50 en CT (p=0,158) Al analizar las complicaciones; existen diferencias en la tasa de reingreso hospitalario siendo mayor para BT: Entre BT y CT; 5,62(p=0,018). Entre BT y PR la diferencia objetivada es menor; 2,81(p=0,094). No existen diferencias entre CT y PR (p=1). La necesidad de reintervención quirúrgica es mayor en BT: Entre BT y CT; 5,7(p=0,058), entre BT y PR; 5,72(p=0,057) y no existen diferencias entre PR y CT(p=0.55). Si analizamos la estimación de supervivencia libre de recidiva bioquímica en función del procedimiento; no existen diferencias para los tres procedimientos; (p=0,406) CONCLUSIÓN: A pesar de las limitaciones del estudio y tratarse de una serie pequeña de casos, parece que PR, BT Y CT de rescate son equiparables desde el punto de vista de recidiva oncológica a expensas de una mayor tasa de complicaciones y de mayor gravedad de éstas en el grupo de la BT. PALABRAS CLAVE: Cancer próstata. Radioterapia primaria. Prostatectomía/Crioterapia/Braquiterapia de rescate.

LXXVII Congreso Nacional de Urología. Vigo. 13 al 16 de junio de 2012

LXXVII Congreso Nacional de Urología. Vigo. 13 al 16 de junio de 2012 Sesión: Cáncer de Próstata. Progresión 0RGHUDGRUHVA. Loizaga Iriarte y A. Rodríguez Alonso Sala: Polivalente 1; Día: viernes, 15 de junio; Hora: 16:00-17:30 P-191: Valor de la presencia de invasión perineural,

Más detalles

Rommel O. Alarcón Parra

Rommel O. Alarcón Parra Rommel O. Alarcón Parra Tancredismo/Acción Tancredismo/Acción Prostatectomía radical Observación Seguimiento 12 años N O Mortalidad: por todas las causas / cáncer específica Tancredismo/Acción Seguimiento

Más detalles

PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA ASISTIDA POR ROBOT: REVISIÓN DE NUESTRA SERIE

PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA ASISTIDA POR ROBOT: REVISIÓN DE NUESTRA SERIE PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA ASISTIDA POR ROBOT: REVISIÓN DE NUESTRA SERIE BECA PUIGVERT SECLA 2016 Autores: GALINDO HERRERO I, NOVO GÓMEZ, N, SÁNCHEZ GARCÍA M, LÓPEZ PÉREZ E, GALANTE ROMO MI,

Más detalles

II MÁSTER CLASS - CÁNCER DE PRÓSTATA Valencia 4-5 y 6 de Octubre, 2017

II MÁSTER CLASS - CÁNCER DE PRÓSTATA Valencia 4-5 y 6 de Octubre, 2017 II MÁSTER CLASS - CÁNCER DE PRÓSTATA Valencia 4-5 y 6 de Octubre, 2017 DIRECTOR: Dr. JOSÉ RUBIO BRIONES Pendiente Auspicio de la Asociación Española de Urología Solicitada la Acreditación a la Comisión

Más detalles

XXX Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica

XXX Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica XXX Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica Sesión: Cáncer de próstata tratamiento II Moderadores: I. Rodríguez Gómez y V. Chantada Abal Sala: Lanzarote; Día: Sábado 18; Hora: 14:00-15:00 P-69:

Más detalles

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica 5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica 5.1. efinición de progresión bioquímica Pregunta para responder: En pacientes con cáncer de próstata sometidos a prostatectomía o radioterapia con intención

Más detalles

III MÁSTER CLASS - CÁNCER DE PRÓSTATA

III MÁSTER CLASS - CÁNCER DE PRÓSTATA III MÁSTER CLASS - CÁNCER DE PRÓSTATA Valencia 3-4 y 5 de Octubre, 2018 DIRECTOR: Dr. JOSÉ RUBIO BRIONES Instituto Valenciano de Oncología (IVO) Auspiciado por la Asociación Española de Urología, mayo

Más detalles

Es la cirugía el estándar en cada caso?

Es la cirugía el estándar en cada caso? Es la cirugía el estándar en cada caso? Cáncer de Próstata El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres. Se producen 1,1millones de casos nuevos al año en el mundo. Globocan 2012 014

Más detalles

I JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

I JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA I JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA 15 de diciembre de 2017 Hospital Univ. Infanta Sofía, Madrid PROGRAMA PRELIMINAR PRESENTACIÓN En el contexto actual

Más detalles

LXXX Congreso Nacional de Urología

LXXX Congreso Nacional de Urología P-215: Criterios expandidos para seguimiento activo en cáncer de próstata con Gleason 7(3+4). Pueden ser incluidos? Valverde-Martínez LS 1-4; Virseda-Rodríguez AJ 1-4; Salvatierra-Pérez C 4; Núñez-Otero

Más detalles

PROSTATECTOMIA RADICAL EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL Vásquez Rubio, Jose Bladimiro

PROSTATECTOMIA RADICAL EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL Vásquez Rubio, Jose Bladimiro I. INTRODUCCIÓN La Prostatectomía Radical Retropúbica como tratamiento para el Cáncer de Próstata localizado se ha incrementado en las últimas décadas, mejoras en la técnica quirúrgica y avances en anestesia

Más detalles

4. Cáncer de próstata localmente avanzado

4. Cáncer de próstata localmente avanzado 4. Cáncer de próstata localmente avanzado 4.1. Elección del tratamiento inicial Pregunta para responder: Cuál es la opción más eficaz y segura de tratamiento para un paciente con cáncer de próstata en

Más detalles

XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica

XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica XXXI Reunión Nacional del Grupo de Urología Oncológica Sesión: Cáncer de próstata, investigación Sala: 1; Día: Sábado 16 de abril; Hora: 13:45-14:35 P-57: Es posible disminuir el número de rebiopsias en

Más detalles

Ultimos avances en cirugía oncologica

Ultimos avances en cirugía oncologica Ultimos avances en cirugía oncologica Carmen Cagigas Fernandez, PhD, ESBQ-c Adjunto Unidad Cirugía Colorectal Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Coordinación científica: Dr. Fernando Rivera Hospital

Más detalles

I JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

I JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA I JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA 15 de diciembre de 2017 Hospital Univ. Infanta Sofía, Madrid PROGRAMA PRELIMINAR PRESENTACIÓN En el contexto actual

Más detalles

Cáncer de Próstata. El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres.

Cáncer de Próstata. El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres. Cáncer de Próstata El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres. Se producen 1,1millones de casos nuevos al año en el mundo. Globocan 2012 014 Cáncer de Próstata El Cáncer de próstata

Más detalles

RECURRENCIA POST PROSTATECTOMÍA RADICAL. Dra. Beatriz Cuendias Abreu Hospital Hermanos Ameijeiras

RECURRENCIA POST PROSTATECTOMÍA RADICAL. Dra. Beatriz Cuendias Abreu Hospital Hermanos Ameijeiras RECURRENCIA POST PROSTATECTOMÍA RADICAL Dra. Beatriz Cuendias Abreu Hospital Hermanos Ameijeiras ELEMENTOS A CONSIDERAR Definición Tipo de recurrencia Investigaciones Manejo terapéutico MOMENTO PARA REALIZAR

Más detalles

Papel de la RM en el manejo del cáncer de próstata. ROCÍO MORA MONAGO Servicio de Radiología - HDBV

Papel de la RM en el manejo del cáncer de próstata. ROCÍO MORA MONAGO Servicio de Radiología - HDBV Papel de la RM en el manejo del cáncer de próstata ROCÍO MORA MONAGO Servicio de Radiología - HDBV INTRODUCCIÓN El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en hombres En España: Su incidencia

Más detalles

CIRUGÍA ROBÓTICA EN CÁNCER DE PRÓSTATA

CIRUGÍA ROBÓTICA EN CÁNCER DE PRÓSTATA CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA ROBÓTICA EN CÁNCER DE PRÓSTATA barcelona 23 de Febrero de 2018 PROGRAMA DEFINITIVO Servicio de Urología www.cirugiaroboticabellvitge.com VIERNES, 23 de Febrero de 2018 08:00h-08:10h

Más detalles

CIRUGÍA ROBÓTICA EN CÁNCER DE PRÓSTATA

CIRUGÍA ROBÓTICA EN CÁNCER DE PRÓSTATA CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA ROBÓTICA EN CÁNCER DE PRÓSTATA PROGRAMA PRELIMINAR barcelona 23 de Febrero de 2018 www.cirugiaroboticabellvitge.com VIERNES, 23 de Febrero de 2018 08.00h-08:10h 08:10h-08:20h

Más detalles

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX 9 Indicadores 61 DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX Número de mujeres diagnosticadas de cáncer de cérvix

Más detalles

Alexander J. Salazar Báez Servicio de Cirugía General. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi.

Alexander J. Salazar Báez Servicio de Cirugía General. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi. Alexander J. Salazar Báez Servicio de Cirugía General. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi. Octubre 2017 Complicación severa de CCR. Impacto: 3-30% de incidencia. Reintervención en 10 35% de los casos.

Más detalles

D i r e c c i ó n d e I n v e s t i g a c i o n e s C i e n t í f i c a s XVIII CURSO DE POSGRADO INTERNACIONAL «ALEXANDER HOLLAENDER»

D i r e c c i ó n d e I n v e s t i g a c i o n e s C i e n t í f i c a s XVIII CURSO DE POSGRADO INTERNACIONAL «ALEXANDER HOLLAENDER» D i r e c c i ó n d e I n v e s t i g a c i o n e s C i e n t í f i c a s XVIII CURSO DE POSGRADO INTERNACIONAL «ALEXANDER HOLLAENDER» Alteraciones en la Vía del Blanco de Rapamicina en Mamíferos: Oportunidades

Más detalles

Prostatectomía radical robótica versus SBRT

Prostatectomía radical robótica versus SBRT Prostatectomía radical robótica versus SBRT Cáncer de Próstata El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres. Se producen 1,1millones de casos nuevos al año en el mundo. Globocan 2012

Más detalles

Utilidad de la linfadenectomía en el cáncer de vejiga.

Utilidad de la linfadenectomía en el cáncer de vejiga. Utilidad de la linfadenectomía en el cáncer de vejiga. Revisión bibliográfica Monzó Jl et al/ Actas Urol. Esp 2007;31(1);1-6 Autor: : Dr. Jesús s Martínez Ruiz (MIR Urolog (MIR Urología) Tutor : Dr. Rafael

Más detalles

LXXXII Congreso Nacional de Urología

LXXXII Congreso Nacional de Urología LXXXII Congreso Nacional de Urología Sesión: Cáncer de próstata. Tratamiento quirúrgico 0RGHUDGRUHVM. Fernández Arjona y A. Loizaga Iriarte Sala: España 2; Día: jueves 8; Hora: 17:30-19:00 P-128: Experiencia

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO 2013-2017 Polo Alonso, E.; Cabo González, J.A.; Camacho Monge, J.J.; Albano del Pozo, A.B.;

Más detalles

LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013

LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013 LXXVIII Congreso Nacional de Urología. Granada. 12 al 15 de junio de 2013 Sesión: Laparoscopia y Robótica Sala: P 1 Monitor 3; Día: Jueves, 13 de junio; Hora: 14:30-16:00 P-119: Prostatectomía radical

Más detalles

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: Estadiaje por RM del Cáncer de próstata y correlación con resultado anatomopatológico tras prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot (PRLAR) Poster no.: S-0307 Congreso: SERAM 2012 Tipo del

Más detalles

Tratamiento conservador del cáncer de recto CRISTINA LARIA FONT IMONCOLOGY TALAVERA DE LA REINA

Tratamiento conservador del cáncer de recto CRISTINA LARIA FONT IMONCOLOGY TALAVERA DE LA REINA Tratamiento conservador del cáncer de recto CRISTINA LARIA FONT IMONCOLOGY TALAVERA DE LA REINA Qué sabemos? Lesiones incipientes sin ganglios linfáticos afectos [N0] o metástasis [M0] se trata con cirugía

Más detalles

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA Hospital Universitario Insular de Gran Canaria Introducción La variabilidad en la práctica médica, condiciona el que todos

Más detalles

LXXX Congreso Nacional de Urología

LXXX Congreso Nacional de Urología LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: HBP. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico 0RGHUDGRUHVL. Calahorra Fernandez, J. Feltes Ochoa Sala: Aula 3; Día: Jueves 11 de junio; Hora: 14:30-16:00 P-51: Influye

Más detalles

Antonio Piñero-Madrona, MD, PhD Grupo de Estudios Senológicos Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria

Antonio Piñero-Madrona, MD, PhD Grupo de Estudios Senológicos Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA TUMORAL EN EL GANGLIO CENTINELA AXILAR POSITIVO EN EL CÁNCER DE MAMA MEDIANTE TÉCNICA OSNA Y SU CORRELACIÓN CON ENFERMEDAD AXILAR RESIDUAL Antonio Piñero-Madrona, MD, PhD Grupo

Más detalles

COMO DIAGNOSTICAMOS UN CÁNCER DE PRÓSTATA? PRESENTE Y FUTURO

COMO DIAGNOSTICAMOS UN CÁNCER DE PRÓSTATA? PRESENTE Y FUTURO COMO DIAGNOSTICAMOS UN CÁNCER DE PRÓSTATA? PRESENTE Y FUTURO DR. VICENTE GARCÍA RODRÍGUEZ MÉDICO ADJUNTO SERVICIO DE UROLOGÍA HOSPITAL GENERAL DE VILLALBA 24 DE OCTUBRE DEL 2018 DETECCIÓN PRECOZ CRIBADO

Más detalles

Fundamentos estadísticos del ensayo clínico, Interpretación de resultados. M José Escudero Barea. Gerente Dpto. Gestión de Datos y Estadística.

Fundamentos estadísticos del ensayo clínico, Interpretación de resultados. M José Escudero Barea. Gerente Dpto. Gestión de Datos y Estadística. Fundamentos estadísticos del ensayo clínico, Interpretación de resultados. M José Escudero Barea. Gerente Dpto. Gestión de Datos y Estadística. Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM).

Más detalles

PROLARIS. Ayudándole a tomar decisiones personalizadas CUMQ. La prueba que evalúa con precisión la agresividad del cáncer de próstata

PROLARIS. Ayudándole a tomar decisiones personalizadas CUMQ. La prueba que evalúa con precisión la agresividad del cáncer de próstata PROLARIS Ayudándole a tomar decisiones personalizadas La prueba que evalúa con precisión la agresividad del cáncer de próstata CUMQ CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICO CENTRO DE UROLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICO

Más detalles

Resultados quirúrgicos y oncológicos a largo plazo

Resultados quirúrgicos y oncológicos a largo plazo ESTÁ JUSTIFICADA LA REALIZACIÓN DE RESECCIONES VASCULARES VENOSAS EN EL ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS? Resultados quirúrgicos y oncológicos a largo plazo M. Carmen Fernández Moreno, Álvaro Martínez-Doménech,

Más detalles

Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018

Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018 Validación del Índice de Salud Prostática en un modelo predictivo de Cáncer de Próstata ANGELES SANCHÍS BONET IMPORTANCIA del Cáncer de Próstata Tasa estandarizada de INCIDENCIA TASAS ESTANDARIZADAS DE

Más detalles

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Valencia 13-11-2015 Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Tumor poco frecuente 4-5% de las neoplasias ginecológicas 1-2 casos /100000 habitantes en países occidentales

Más detalles

Investigación Internacional del cáncer de próstata mediante Vigilancia Activa

Investigación Internacional del cáncer de próstata mediante Vigilancia Activa Investigación Internacional del cáncer de próstata mediante Vigilancia Activa El concepto de vigilancia activa en el cáncer de próstata, ha surgido en años recientes como una opción viable para los hombres

Más detalles

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Colectivo de Autores: Cirugía: Dr. Jorge González Hernández, Dr. Antonio Bouzo López, Dr. Celestino Labori Cardas

Más detalles

PROSTATECTOMIA RADICAL EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL Vásquez Rubio, Jose Bladimiro

PROSTATECTOMIA RADICAL EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL Vásquez Rubio, Jose Bladimiro IV. DISCUSIÓN La incidencia promedio de cáncer de próstata en todas las razas es 154.5 x 100,000 hbts., en EE.UU. el 60% son diagnosticados con enfermedad localizada (T 1-2 NoMo) en nuestro estudio encontramos

Más detalles

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós Resección hepática por hepatocarcinoma: estudio comparativo entre pacientes de edad avanzada y edad joven Master Oficial de Cirugía Oncológica UAB Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González

Más detalles

RELACIÓN ENTRE INSULINORRESISTENCIA Y LOS VALORES DE ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA)

RELACIÓN ENTRE INSULINORRESISTENCIA Y LOS VALORES DE ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) RELACIÓN ENTRE INSULINORRESISTENCIA Y LOS VALORES DE ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) Dominguez, M.E 1 ; Pari, M.A 1 ; Dombrosky, G 2 ; Otero H.O 2 ; Jewtuchowicz, V.M 1 1-Servicio Laboratorio HIGA

Más detalles

Control bioquímico del Cáncer de Próstata Localizado post prostatectomía radical suprapúbica

Control bioquímico del Cáncer de Próstata Localizado post prostatectomía radical suprapúbica Control bioquímico del Cáncer de Próstata Localizado post prostatectomía radical suprapúbica Experiencia de 12 años Resumen Dr. Luis Eduardo Cavelier Castro Jefe Servicio de Urología. Clínica de Marly,

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

Infiltrado Linfocitario Estromal como Factor Predictivo de Respuesta Completa Patológica en Cáncer de Mama HER2 positivo

Infiltrado Linfocitario Estromal como Factor Predictivo de Respuesta Completa Patológica en Cáncer de Mama HER2 positivo Infiltrado Linfocitario Estromal como Factor Predictivo de Respuesta Completa Patológica en Cáncer de Mama HER2 positivo María Asunción Algarra Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO

Más detalles

CH ILE N A REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA O1) EFECTIVIDAD DE DUTASTERIDE EN LA DETECCIÓN DEL CÁNCER PROSTÁTICO CON BIOP- SIA INICIAL NEGATIVA

CH ILE N A REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA O1) EFECTIVIDAD DE DUTASTERIDE EN LA DETECCIÓN DEL CÁNCER PROSTÁTICO CON BIOP- SIA INICIAL NEGATIVA REVISTA CHILENA UROLOGÍA SESIÓN ORAL III O1) EFECTIVIDAD DUTASTERI EN LA TECCIÓN L CÁNCER PROSTÁTICO CON BIOP- SIA INICIAL NEGATIVA EXPOSITOR: Dr. Mario Arturo Navarro Genta, Hospital Regional de Copiapó,

Más detalles

Diplomado en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Próstata

Diplomado en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Próstata Diplomado en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Próstata Diplomado en Avances en el Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento del Cáncer de Próstata Modalidad: Online Duración:

Más detalles

Implicaciones pronósticas de la expresión de la familia mir-200 en el cáncer de mama tratado con quimioterapia neoadyuvante

Implicaciones pronósticas de la expresión de la familia mir-200 en el cáncer de mama tratado con quimioterapia neoadyuvante CO-21 Implicaciones pronósticas de la expresión de la familia mir-200 en el cáncer de mama tratado con quimioterapia neoadyuvante Ginés Luengo Gil 1, David Hardisson 2, Asunción Chaves Benito 3, Enrique

Más detalles

Cirugía laparoscópica para el manejo del cáncer; experiencia institucional de 10 años

Cirugía laparoscópica para el manejo del cáncer; experiencia institucional de 10 años Cirugía laparoscópica para el manejo del cáncer; experiencia institucional de 10 años Xicoténcatl Jiménez Villanueva, Yuridia Martínez Valencia, Alberto Bazán Soto Unidad de Oncología, División de Cirugia,

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE

BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 574.015195 MAR 2001 Vol. y/o Copia: Apellido Autor: Título: C. 1 (SEGÚN

Más detalles

MODALIDADES DIAGNÓSTICAS EN EL CÀNCER PROSTÀTICO

MODALIDADES DIAGNÓSTICAS EN EL CÀNCER PROSTÀTICO MODALIDADES DIAGNÓSTICAS EN EL CÀNCER PROSTÀTICO Dr. Adolfo García. Servicio de Urología. Hospital Hermanos Ameijeiras. 500 000 nuevos casos/año. o. Screening JUSTIFICACIÓN 1.Prevalencia de la enfermedad.

Más detalles

Entrega de Premios PÉREZ CASTRO XXXVII EDICIÓN

Entrega de Premios PÉREZ CASTRO XXXVII EDICIÓN Entrega de Premios PÉREZ CASTRO XXXVII EDICIÓN Casino de Madrid 26 DE JUNIO 2015 BASES PREMIOS PÉREZ CASTRO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. El premio PÉREZ CASTRO se convoca anualmente. Entrarán a concurso

Más detalles

Ayudándole a tomar decisiones personalizadas 1-5

Ayudándole a tomar decisiones personalizadas 1-5 Ayudándole a tomar decisiones personalizadas 1-5 La única prueba que evalúa con precisión la agresividad del cáncer de próstata Test de expresión génica para el pronóstico del cáncer de próstata. Una patología

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO Mª José Moreno Fernández Introducción. Situación actual de Crizotinib. Objetivos. Material y métodos. Resultados. Limitaciones

Más detalles

Cover Page. The handle holds various files of this Leiden University dissertation

Cover Page. The handle  holds various files of this Leiden University dissertation Cover Page The handle http://hdl.handle.net/1887/44147 holds various files of this Leiden University dissertation Author: Berg, Nynke van den Title: Advancing surgical guidance : from (hybrid) molecule

Más detalles

RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014

RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014 RESÚMENES ESTUDIOS ATOMS PRESENTADOS EN CONGRESO NACIONAL UROLOGÍA 2014 Sling ajustable transobturador para la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) masculina (ATOMS ). Experiencia inicial Rodriguez-Castro,

Más detalles

Figura 1. Células CD34 vs incidencia EICH EICH

Figura 1. Células CD34 vs incidencia EICH EICH 7. RESULTADOS Se realizaron regresiones multivariantes para cada desenlace con ajuste para las siguientes variables: edad y género del receptor, diagnóstico al momento del trasplante (benigno o maligno),

Más detalles

Dr. Luis Galvis Junio 2014

Dr. Luis Galvis Junio 2014 Dr. Luis Galvis Junio 2014 Módulo 2. Ganglio Centinela y Linfadenectomía en Ginecología Oncológica. IOLR.2014 GROINSS-V GROningen. INternacional. Study on. Sentinal nodes In Vulvar Cancer Ganglio centinela

Más detalles

XXIX Reunión Nacional del Grupo de Urolooncología. 28 y 29 de marzo de 2014

XXIX Reunión Nacional del Grupo de Urolooncología. 28 y 29 de marzo de 2014 XXIX Reunión Nacional del Grupo de Urolooncología. 28 y 29 de marzo de 2014 Sesión: Cáncer de próstata avanzado Moderadores: E. Sánchez Sánchez y J.A. Portillo Martín Auditorio Arao; Día: 28 de marzo;

Más detalles

LXXXI Congreso Nacional de Urología

LXXXI Congreso Nacional de Urología P-184: El estadío clínico y el volumen prostático podrían predecir la bilateralidad en pieza de prostatectomía en pacientes diagnosticados con cáncer de próstata unilateral mediante biopsia transrectal

Más detalles

Dra. Florencia Perazzo Prof. Asociada de Medicina IUC Servicio de Oncología CEMIC -Argentina-

Dra. Florencia Perazzo Prof. Asociada de Medicina IUC Servicio de Oncología CEMIC -Argentina- Terapia hormonal Neoadyuvante y adyuvante en el cáncer Dra. Florencia Perazzo Prof. Asociada de Medicina IUC Servicio de Oncología CEMIC -Argentina- de la Próstata Cáncer de la Próstata El cáncer de la

Más detalles

CÁNCER DE PRÓSTATA. Pablo Martinez. Servicio de Urología. Hospital Italiano de Buenos Aires.

CÁNCER DE PRÓSTATA. Pablo Martinez. Servicio de Urología. Hospital Italiano de Buenos Aires. CÁNCER DE PRÓSTATA Pablo Martinez. Servicio de Urología. Hospital Italiano de Buenos Aires. INTRODUCCIÓN Hasta mediados de los años ochenta el cáncer de próstata se diagnosticaba en estadios avanzados

Más detalles

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico

CONTROVERSIA: TROMBOSIS. Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico CONTROVERSIA: TROMBOSIS Manejo Ambulatorio del Tromboembolismo Pulmonar Incidental en el Paciente Oncológico Dra Mercedes Salgado Fernández Complejo Hospitalario Universitario de Orense ÍNDICE: DEFINICIÓN

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE CRITICO

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE CRITICO ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE CRITICO Unidad de Cuidados Intensivos H.G.U.G.M Dra. Ana Hernangómez, Dr.P.G Olivares, Dr.Dennis O. Stanescu Servicio de Radiología H.G.U.G.M Dr. M.Del Valle, Dra.G.Buitrago

Más detalles

PROSTATECTOMÍA RADICAL RETROPÚBICA. EXPERIENCIA HOSPITAL PADRE HURTADO

PROSTATECTOMÍA RADICAL RETROPÚBICA. EXPERIENCIA HOSPITAL PADRE HURTADO S O CIE D A D REVISTA CHILENA UROLOGÍA TRABAJO INVESTIGACIÓN PROSTATECTOMÍA RADICAL RETROPÚBICA. EXPERIENCIA HOSPITAL PADRE HURTADO RADICAL RETROPUBIC PROSTATECTOMY: HOSPITAL PADRE HURTADO S EXPERIENCE

Más detalles

IMAGEN EN UROONCOLOGÍA ANA BELÉN ALBANO DEL POZO RESIDENTE 5º AÑO HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ

IMAGEN EN UROONCOLOGÍA ANA BELÉN ALBANO DEL POZO RESIDENTE 5º AÑO HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ IMAGEN EN UROONCOLOGÍA ANA BELÉN ALBANO DEL POZO RESIDENTE 5º AÑO HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ ÍNDICE Ca testículo Ca pene Ca uretra Ca vesical Ca de vías Ca renal Ca próstata CA TESTÍCULO Cual es

Más detalles

Valoración del test de las 4-Kallicreínas en un programa de vigilancia activa en cáncer de próstata

Valoración del test de las 4-Kallicreínas en un programa de vigilancia activa en cáncer de próstata Valoración del test de las 4-Kallicreínas en un programa de vigilancia activa en cáncer de próstata Plataforma para Investigación en Estudios Multicéntricos (PIEM) Asociación Española de Urología (AEU)

Más detalles

La sección contó en el congreso con la participación de los doctores Lina Sierra, Oscar Leiva, Rafael Andrade y Rafael Castellanos.

La sección contó en el congreso con la participación de los doctores Lina Sierra, Oscar Leiva, Rafael Andrade y Rafael Castellanos. Mensajes Para Llevar A Casa Sección de Imagenología Tac multicorte aplicación urológica general y transplante renal- ecografía transrectal y biopsia- patología XXXIX Congreso Sociedad Colombiana de Urología

Más detalles

Hospital Privado de Córdoba Noviembre 2013

Hospital Privado de Córdoba Noviembre 2013 Hospital Privado de Córdoba Noviembre 2013 Journal of Thoracic Oncology Volume 8, Number 6, June 2013 Estadio IIIA de tumor de Celulas no pequeñas de Pulmon (NSCLC) abarca un grupo heterogéneo de pacientes:

Más detalles

Hepatocarcinoma y trasplante: resultados

Hepatocarcinoma y trasplante: resultados Hepatocarcinoma y trasplante: resultados de 12 años. a A.Varona 1, M. Barrera 1, R. Gianchandani 1, J. Del Pino 1, C. Rodríguez 2, J. Fuentes 2, A. Perera 3, E. Moneva 1, A. Soriano 1. 1- Servicio de Cirugía

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES

RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO DE LA EFICACIA DE LICOTRIZ COMO CREMA REGENERATIVA Y REGENERADORA EN EL TRATAMIENTO DE CICATRICES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES SOMETIDAS A RADIOTERAPIA POR CÁNCERES GINECOLÓGICOS. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Prostatectomía radical: Qué es? riesgos, opciones, efectos secundarios y más

Prostatectomía radical: Qué es? riesgos, opciones, efectos secundarios y más Prostatectomía radical: Qué es? riesgos, opciones, efectos secundarios y más Qué es la prostatectomía radical? La prostatectomía radical es una de las opciones actuales de tratamiento para el cáncer de

Más detalles

5. Medidas intraoperatorias

5. Medidas intraoperatorias 5. Medidas intraoperatorias 5.1. laparoscópica y RICA Pregunta a responder: En pacientes a los que se realiza cirugía mayor abdominal electiva, reducen la morbimortalidad y la estancia hospitalaria las

Más detalles

EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS KOHN LONCARICA G; FUSTIÑANA A; SANTOS C; PANIAGUA G; DELLA

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Evolución a largo plazo de la TVP de extremidad superior. Dr. FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet Barcelona

Evolución a largo plazo de la TVP de extremidad superior. Dr. FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet Barcelona Evolución a largo plazo de la TVP de extremidad superior Dr. FJ Muñoz Medicina Interna Hospital de Mollet Barcelona Clasificación de las TVP en extremidades superiores Primarias: Trombosis de esfuerzo

Más detalles

LXXXII Congreso Nacional de Urología

LXXXII Congreso Nacional de Urología LXXXII Congreso Nacional de Urología Sesión: Cáncer de próstata. Diagnóstico I 0RGHUDGRUHVR. García-Baquero y M. Montesino Semper Sala: España 1; Día: jueves 8; Hora: 14:30-16:00 C-1: Utilidad de la Resonancia

Más detalles

LXXX Congreso Nacional de Urología

LXXX Congreso Nacional de Urología LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: Andrología. Disfunción eréctil 2 Moderadores: E. García Cruz, L. Fiter Gómez Sala: Aula 1; Día: Viernes 12 de junio; Hora: 14:30-16:00 C-55: Uso precoz de ipde-5

Más detalles

Evaluación de los márgenes quirúrgicos tras la prostatectomía radical asistida por robot

Evaluación de los márgenes quirúrgicos tras la prostatectomía radical asistida por robot ARTÍCULO ORIGINAL Rev Mex Urol. Evaluación de los márgenes quirúrgicos tras la prostatectomía radical asistida por robot Ramírez-Garduño E, González-Serrano A, Cortez-Betancourt R, Alías-Melgar A, Carreño-De

Más detalles

LXXX Congreso Nacional de Urología

LXXX Congreso Nacional de Urología LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: HBP. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico Moderadores: L. Calahorra Fernandez, J. Feltes Ochoa Sala: Aula 3; Día: Jueves 11 de junio; Hora: 14:30-16:00 P-51:

Más detalles

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018. Cáncer de mama Tratamiento Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018. TEMATICA Cáncer de mama: diagnostico. TNM / ct cn M -- ypt ypn. Clasificación molecular por IMHQ. Cáncer de mama estadio

Más detalles

D EN CANCER DE PROSTATA Y BLOQUEO ANDROGENICO.

D EN CANCER DE PROSTATA Y BLOQUEO ANDROGENICO. RADIOTERAPIA 3-D3 D EN CANCER DE PROSTATA Y BLOQUEO ANDROGENICO. Dr. Cuauhtémoc de la Peña Hinojosa Radio-Oncólogo. Jefe del Servicio de Radioterapia Hospital Christus-Muguerza Monterrey Hospital OCA de

Más detalles

Significado de la progresión de PSA tras prostatectomía radical. Resultados preliminares

Significado de la progresión de PSA tras prostatectomía radical. Resultados preliminares ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS ABRIL 2006 Significado de la progresión de PSA tras prostatectomía radical. Resultados preliminares Luján Galán M, Pascual Mateo C, Rodríguez García N, Chiva Robles

Más detalles

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Epidemiología Nódulo tiroideo: 4 a 7 % de la población adulta Cáncer oculto: 4 a

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL RESUMEN ABSTRACT

ARTÍCULO ORIGINAL RESUMEN ABSTRACT ARTÍCULO ORIGINAL Morbilidad de la prostatectomía radical, complicaciones quirúrgicas tempranas y sus factores de riesgo; experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González Santana-Ríos Zael, Fulda-Graue

Más detalles

ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA: EPIDEMIOLOGÍA, MORTALIDAD PRECOZ Y SOBREVIDA A 5 AÑOS

ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA: EPIDEMIOLOGÍA, MORTALIDAD PRECOZ Y SOBREVIDA A 5 AÑOS Rev Chil Anest, 0; 4: 9- Epidemiología ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA: EPIDEMIOLOGÍA, MORTALIDAD PRECOZ Y SOBREVIDA A 5 AÑOS Gallardo Jorge, Rojas Carlos, Rivera Maximiliano, Chávez José, Contreras

Más detalles

IV JORNADAS INTERHOSPITALARIAS DE ACTUALIZACIÓN EN UROLOGÍA DE EXTREMADURA

IV JORNADAS INTERHOSPITALARIAS DE ACTUALIZACIÓN EN UROLOGÍA DE EXTREMADURA IV JORNADAS INTERHOSPITALARIAS DE ACTUALIZACIÓN EN UROLOGÍA DE EXTREMADURA ACTUALIZACIONES EN UROONCOLOGÍA CUESTIÓN DE IMAGEN EN CPRC LA MEDICINA NUCLEAR EN EL CPRC ANTONIO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ Servicio

Más detalles

Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010

Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010 Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010 Estudio epidemiológico, no intervencionista, no ligado a fármaco Promotores Estudio Epidemiológico de Estimación

Más detalles

LXXXIII Congreso Nacional de Urología

LXXXIII Congreso Nacional de Urología LXXXIII Congreso Nacional de Urología Sesión: Urología general y nuevas tecnologías 0RGHUDGRUHVA. Zarraonandía Andraca y M. de Arriba Alonso Sala: Sala Amarilla; Día: viernes 15 de junio; Hora: 16:20-17:50

Más detalles

PREOPERATIVE PREDICTION OF MULTIFOCAL PROSTATE CANCER AND APPLICATION OF FOCAL THERAPY: REVIEW 2007

PREOPERATIVE PREDICTION OF MULTIFOCAL PROSTATE CANCER AND APPLICATION OF FOCAL THERAPY: REVIEW 2007 PREOPERATIVE PREDICTION OF MULTIFOCAL PROSTATE CANCER AND APPLICATION OF FOCAL THERAPY: REVIEW 2007 UROLOGY 70 (SUPPL 6A): 3-8, 2007 Autores: Isabelele Meiers, David J. Waters, and David G. Bostwick. Solicitud

Más detalles