XXIX Reunión Nacional del Grupo de Urolooncología. 28 y 29 de marzo de 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XXIX Reunión Nacional del Grupo de Urolooncología. 28 y 29 de marzo de 2014"

Transcripción

1 XXIX Reunión Nacional del Grupo de Urolooncología. 28 y 29 de marzo de 2014 Sesión: Cáncer de próstata avanzado Moderadores: E. Sánchez Sánchez y J.A. Portillo Martín Auditorio Arao; Día: 28 de marzo; Hora: 15:40-16:30 P-47: EFECTO DE LA INFILTRACIÓN PERINEURAL COMO FACTOR PRONÓSTICO DE RECIDIVA BIOQUÍMICA TRAS PROSTATECTOMÍA RADICAL EN FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE RIESGO. Torres Roca, M.; Oñate Celdrán. J.; Sánchez Rodriguez, C.; Velilla Asurmendi, P.; García Escudero, D.; Samper Mateo, P.; Morga Egea, JP.; Ruíz Merino, G. (*); Fontana Compiano, LO. Servicio de Urología. Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia. (*) Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia. P-48: BRAQUITERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LA RECURRENCIA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA TRAS PROSTATECTOMÍA RADICAL. Portela Pereira, P.; Vázquez-Martul Pazos, D.; Aller Rodríguez, M.; Sánchez Vázquez, A.; Rodríguez Gómez, I.; Sánchez Merino, J.M.; Pértega Díaz, S.*; Candal Gómez, A.**; Chantada Abal, V. Servicio de Urología y Estadística*. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Centro Oncológico de Galicia.** P-49: Utilidad de la radioterapia en pacientes con márgenes positivos tras la prostatectomía radical Mauricio Lopez Guerrero; Ignacio Gómez García; Pablo Gutierrez Martin; Enriqueta Muñoz Platón; Larissa G. Lara Peña; Marta Romero Molina; Antonio Sampietro Crespo; Juan Luis Orradre; Soledad Buitrago Sivianes; Fernando Alvarez Férnandez; Antonio Gómez Rodriguez Servicios Urologia, Anatomia patologica y Preventiva. Hospital Virgen de la Salud. Toledo P-50: TRATAMIENTO ANALGESICO DE LAS METASTASIS OSEAS EN CANCER DE PROSTATA MORENO MARCOS B.; ALDAVE VILLANUEVA J.; LOSADA ALVAREZ I.; VALLS MARTINEZ T.; CEBRIAN LOSTAL J.L.; GRASA LANAU V.; GARCIA GARCIA D.; PONZ GONZALEZ M SERVICIO DE UROLOGIA A COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA PAMPLONA P-51: Análisis de Supervivencia en Cáncer de próstata resistente a la castración tratado con Acetato de Abiraterona. Existen factores predictivos de eficacia y progresión?. Ledo Cepero,M.J.; Gambra Arregui L.; Beardo Villar P.; Rosety Rodriguéz,J.; Soto Delgado M.; Pérez-Lanzac Lorca A.; Soto Villalba J.; LLarena Ibarguren R.; Juárez Soto A.; Álvarez-Ossorio Fdéz JL. *UGC Urología.Hospital Universitario Puerta del Mar.Cádiz.Hospital del SAS Jerez de la Frontera.Cádiz.Hospital Universitario de Cruces.Barakaldo.Vizcaya. P-53: Nuestra serie de pacientes con cáncer de próstata resistente a castración en tratamiento con abiraterona. Eficacia y seguridad del fármaco, y papel de la respuesta bioquímica inicial como factor predictivo. Gambra Arregui L.; Beardo Villar P.; Ledo Cepero M. J.; Soto Delgado M.; Soto Villalba J.; Rosety Rodriguez J.; Alvarez- Ossorio Fernandez JL.; Juarez Soto A.; Llarena Ibarguren R.; Arruza Echevarría A. H.U. de Cruces.Barakaldo (Vizcaya).Hospital de Jerez de la Frontera(Cádiz). H.U Puerta del Mar de Cádiz

2 P-47 EFECTO DE LA INFILTRACIÓN PERINEURAL COMO FACTOR PRONÓSTICO DE RECIDIVA BIOQUÍMICA TRAS PROSTATECTOMÍA RADICAL EN FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE RIESGO. Torres Roca, M.; Oñate Celdrán. J.; Sánchez Rodriguez, C.; Velilla Asurmendi, P.; García Escudero, D.; Samper Mateo, P.; Morga Egea, JP.; Ruíz Merino, G. (*); Fontana Compiano, LO. Servicio de Urología. Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia. (*) Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Diversos estudios han investigado la utilidad pronóstica de la presencia de invasión perineural en la pieza de prostatectomía radical obteniendo resultados variables. Nuestro objetivo es determinar si la infiltración perineural (IPN) en la pieza quirúrgica es un factor pronóstico independiente para la recidiva bioquímica (RBQ) y sobre qué población de pacientes (según la clasificación de riesgo de D Amico) tiene un valor más determinante. MATERIALES Y MÉTODO: Realizamos una revisión retrospectiva de 213 pacientes intervenidos de prostatectomía radical de forma consecutiva. Definimos RBQ como la presencia de 2 determinaciones consecutivas de PSA > 0,2 ng/ml o una > 0,4 ng/ml tras PR. Análisis estadístico: Análisis univariante y multivariante para determinar el grado de asociación entre la IPN en la pieza y la RBQ. Test de log-rank y Breslow para comparar la supervivencia libre de RBQ (SLRBQ) en función de la IPN, representando la misma con gráficas de Kaplan-Meier. Análisis estadístico bivariante Chi-cuadrado de Pearson y estadístico de Fisher para demostrar si la IPN pronosticaba la aparición de RBQ de igual manera en todos los grupos de riesgo. RESULTADOS: Cumplen los criterios de inclusión 154 pacientes. Seguimiento medio de 40 meses. Características de la serie: Edad media (años) 67,42 PSA preoperatorio medio (ng/ml) 11,06 Tasa de IPN (%) 51,3 RBQ (%) 31,82 Análisis univariante: la IPN demostró asociación estadísticamente significativa con la RBQ, p<0,05. Análisis multivariante: la IPN fue un factor pronóstico independiente de RBQ (OR: 6,2; IC95%: 2,61-14,63, p<0,001). Test log-rank y Breslow: existió mayor SLRBQ en pacientes sin IPN (diferencias estadísticamente significativas, p<0,001 para ambos test). En los grupos de riesgo bajo e intermedio, la RBQ era más frecuente en los pacientes con IPN (p=0.02 y p<0.01 respectivamente). En el grupo de alto riesgo la RBQ se presentaba de forma independiente a la IPN. CONCLUSIONES: La IPN demostró ser un factor pronóstico independiente para la aparición de RBQ. En los grupos de riesgo bajo e intermedio además, demostró ser una herramienta útil a la hora de predecir la RBQ.

3 P-48 BRAQUITERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LA RECURRENCIA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA TRAS PROSTATECTOMÍA RADICAL. Portela Pereira, P.; Vázquez-Martul Pazos, D.; Aller Rodríguez, M.; Sánchez Vázquez, A.; Rodríguez Gómez, I.; Sánchez Merino, J.M.; Pértega Díaz, S.*; Candal Gómez, A.**; Chantada Abal, V. Servicio de Urología y Estadística*. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Centro Oncológico de Galicia.** Introducción y objetivos: El tratamiento de los pacientes con progresión bioquímica tras prostatectomía radical(pr) y sospecha de recurrencia local habitualmente se realiza con radioterapia externa. El objetivo de este estudio es analizar la capacidad de la braquiterapia de baja tasa para tratar progresión local después de PR en términos de control oncológico. Material y métodos: Entre abril 2004 y julio 2013 tratamos 70 pacientes por recurrencia local de cáncer de próstata, incluyéndose en el estudio aquellos con seguimiento >24 meses, 51 en total. La media de edad fue 71 años(54-77) y el estadio patológico tras PR fue pt2a en 8(15.7%), pt2b en 21(41.1%), pt2c en 5 (9.8%), pt3a en 13(25.5%) y pt3b en 4 (7.8%). En todos se confirmó la progresión local con biopsia ecoguiada, obteniendo en 24 casos puntuación de Gleason 6(47%), en 21(41%) Gleason 7 y en 6 casos (12%) Gleason>7. La media de seguimiento fue 52 meses(4-97.4) y el tiempo medio para la progresión bioquímica 29.7meses. El PSA medio previo a braquiterapia fue 1.3ng/ml( ). Se realizó implante en tiempo real y la planificación de dosis fue 144Gy para cubrir la zona anastomótica. La recidiva bioquímica se definió utilizando criterios Phoenix. Ningún caso había recibido tratamiento hormonal previo. Realizamos análisis descriptivo y analizamos supervivencia global y libre de progresión con curvas Kaplan-Meier y test log-rank. Resultados: La estancia media hospitalaria fue 21 horas, sin existir complicaciones. La supervivencia libre de recidiva bioquímica (SLRB) a 2 y 5 años fue 93.7% y 72.1%. A los 2 y 5 años de seguimiento un 83% y un 68.5% de pacientes tenían PSA<1ng/ml. La SLRB a 5 años en pacientes con Gleason<7 en biopsia previa al implante fue de 81.4% mientras que los que tenían Gleason>7 fue 63.8%(p<0.04). Con PSA pre-implante<1ng/ml la SLRB a 5 años fue del 92% y con PSA>1 del 66.5%. Un total de 11 pacientes sufrieron recidiva bioquímica (21.6%). Conclusiones: Estos resultados, con una alta tasa de respuesta bioquímica, sugieren que la braquiterapia de baja tasa es una opción válida para el rescate de pacientes con recidiva local tras PR. Factores como el Gleason y el PSA pre-implante parecen tener valor predictivo.

4 P-49 Utilidad de la radioterapia en pacientes con márgenes positivos tras la prostatectomía radical Mauricio Lopez Guerrero; Ignacio Gómez García; Pablo Gutierrez Martin; Enriqueta Muñoz Platón; Larissa G. Lara Peña; Marta Romero Molina; Antonio Sampietro Crespo; Juan Luis Orradre; Soledad Buitrago Sivianes; Fernando Alvarez Férnandez; Antonio Gómez Rodriguez Servicios Urologia, Anatomia patologica y Preventiva. Hospital Virgen de la Salud. Toledo Material y métodos: estudio descriptivo, clínico y evolutivo de todos los pacientes con márgenes positivos en la pieza de prostatectomía radical. Objetivos: Análisis del papel de la radioterapia precoz frente a la vigilancia, en pacientes con margen positivos respecto a la progresión bioquímica de la enfermedad. Resultados: de enero del 2002 a diciembre del 2012 hemos realizado 360 prostatectomías radicales. En 79 (21,9%) pacientes presentaban márgenes afectos. La edad media fue de 63,7 (47-75) años, PSA preoperatorio de 8,3 (3.4-55). La mediana del Gleason en la pieza quirúrgica fue de 7(3 a 10). Un 79,7% presentaban tumor bilateral, un 54,4% era pt3a, un 41,5% pt3b, y un 3,8% pt4. El 32,9% de los pacientes presentaron progresión bioquímica a los 24,3 (4-96) meses de media; el 46,8% recibió radioterapia precoz. El 6,3% fallecieron directamente por la enfermedad. No existieron diferencia respecto a la progresión entre los pt3a, pt3b y pt4 (p=0,27). Respecto al papel de la RT precoz frente al tratamiento observacional en función del Gleason, observamos que poniendo el corte en Gleason >7 no hubo diferencias estadísticas respecto a la progresión bioquímica (p=0,2); en aquellos pacientes con Gleason<7 tampoco hubo diferencias (p=0,5) entre la radioterapia y la vigilancia con respecto a la progresión. Conclusiones: 1. La recidiva bioquímica fue del 32,9% a los 24,3 meses de media 2. No hemos encontrado diferencias estadística en cuanto a la recidiva bioquímica y el estadio patológico (p=0,27) 3. No hubo diferencias en la progresión bioquímica (p=0,2) entre los pacientes que se les sometió a radioterapia precoz de los que se opto por actitud expectante. 4. Es necesario una serie mas amplia para poder aseverar que no es necesario la radioterapia pecoz en pacientes con márgenes positivos

5 P-50 TRATAMIENTO ANALGESICO DE LAS METASTASIS OSEAS EN CANCER DE PROSTATA MORENO MARCOS B.; ALDAVE VILLANUEVA J.; LOSADA ALVAREZ I.; VALLS MARTINEZ T.; CEBRIAN LOSTAL J.L.; GRASA LANAU V.; GARCIA GARCIA D.; PONZ GONZALEZ M SERVICIO DE UROLOGIA A COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA PAMPLONA INTRODUCCION.- el acido zoledronico es un bifosfonato potente empleado en el tratamiento analgesico y el control de efectos adversos de las metastasis oseas del cancer de prostata. Frena la reabsorcion osea de lso osteoclastos. Presentamos la revision clinica de nuestra experiencia de 54 pacientes. MATERIAL Y METODO.- el analisis descriptivo incluye el diagnostico histopatologico y estadio clinico, laboratorio, TAC y GGO. se administra via i.v. una dosis de 4 mg en 100 de S. fisiologico durante 15 minutos evaluacion previa de analitica con hemograma y perfil bioquimico ver FR. Tras las primeras cuatro dosis se evalua la respuesta clinica analgesica y si es favorable seguimos hasta dos años ( 32 dosis ) describimos la tolerancia y la anlgesi segun escala visual. RESULTADOS.- revisamos la tolerancia, nauseas, mareos somnolencia, fiebre seudogripal, hiporexia cefalea y alteraciones Ca / Mg Observamos un buen ncontrol analgesico en el 84 % de los casos y excelente tolerancia con minimos efectos adversos. En ningun paciente ha habido osteonecrosis de mandibula. Proseguimos con su administracción de modo ambulatorio. DISCUSION.- la literatura describe al acido zoledronico como rapido y efectivo frente a otros bifosfonatos como pamidronato e ibandronato. No se valora el efecto antineoplasico en relaccion con el PSA. seguimiento analitico con Funcion renal y ajuste de dosis, calcio. La revision bibliografica consolida la indicacion del acido zoledronico en metastasis óseas por cancer de prostata y cancer de mamam y mieloma.

6 P-51 Análisis de Supervivencia en Cáncer de próstata resistente a la castración tratado con Acetato de Abiraterona. Existen factores predictivos de eficacia y progresión?. Ledo Cepero,M.J.; Gambra Arregui L.; Beardo Villar P.; Rosety Rodriguéz,J.; Soto Delgado M.; Pérez-Lanzac Lorca A.; Soto Villalba J.; LLarena Ibarguren R.; Juárez Soto A.; Álvarez-Ossorio Fdéz JL. *UGC Urología.Hospital Universitario Puerta del Mar.Cádiz.Hospital del SAS Jerez de la Frontera.Cádiz.Hospital Universitario de Cruces.Barakaldo.Vizcaya. INTRODUCCIÓN: La aparición de nuevos fármacos cambia el paradigma de tratamiento del Cáncer de próstata avanzado prolongando su historia natural y creando nuevas expectativas futuras. MATERIAL Y MÉTODOS: 52 pacientes CPRCm tratados con abiraterona en 3 hospitales nacionales. Se evalúa de forma retrospectiva progresión PSA, clínica y radiológica en base a escalas de analgesia, ECOG, EVA y Criterios del Grupo de Trabajo de CP II. El análisis estadístico se realiza mediante chi-cuadrado y Kaplan-Meier. RESULTADOS: Abiraterona prequimio 65,3 %, postquimio 34,7%. La mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) en ECOG 0-1 cae de 12,8-7,3 a 5,1-2,7 meses en ECOG 2-3, y la supervivencia global (OS) media de 18,3 a 8,5 meses. SLP asintomático/oligosintomático (58%) 12,1 meses, sintomáticos 6,1 meses. La clínica al inicio fue factor predictivo de mayor SLP (p,00) y los factores relacionados con ella: escala EVA pretratamiento y a los 3 meses (p,004), ausencia de mórficos basales SLP (p,005) y de otros tratamientos para el dolor como RT/metastron (71,2 %) a lo largo del tratamiento (p,003). Otros factores relacionados con una mayor SLP son la respuesta al tratamiento hormonal previo >12 meses en el 83% pacientes (p,047). Ketoconazol fue utilizado en 25% sin correlación estadística con la SLP. El 84,6 % presentan descenso de PSA con abiraterona y 15,3% no tuvieron respuesta bioquímica. 49% de los pacientes tienen un descenso de PSA >50% siendo marcador predictivo de mayor SLP (p,004). El tiempo medio de respuesta bioquímica en el grupo prequimioterapia fue 5,53 y postqt 4,7 meses. Mediana SLP Clínico -RX preqt 12,8 m (±6,2), postqt 6,24 (±2,1), OS 18,3 (±2,2) frente 12,8 (±3.2). De las variables analíticas basales analizadas sólo la hemoglobina se correlacionó con SLP (p,01) no lo hizo el nivel de testosterona, FA, LDH,PCR. pastedgraphic.pdf CONCLUSIONES: Los factores relacionados con respuesta y progresión fueron el tiempo de respuesta bioquímica y respuesta clínico radiológica. Factores predictivos de respuesta al tratamiento fueron predominantemente clínicos.

7 El beneficio bioquímico, clínico y radiológico del uso de abiraterona se objetiva en nuestra serie, así como la seguridad del fármaco. A mayor respuesta bioquímica inicial, ésta se mantiene más tiempo. ECOG alto y clínica se P-53 Nuestra serie de pacientes con cáncer de próstata resistente a castración en tratamiento con abiraterona. Eficacia y seguridad del fármaco, y papel de la respuesta bioquímica inicial como factor predictivo. Gambra Arregui L.; Beardo Villar P.; Ledo Cepero M. J.; Soto Delgado M.; Soto Villalba J.; Rosety Rodriguez J.; Alvarez- Ossorio Fernandez JL.; Juarez Soto A.; Llarena Ibarguren R.; Arruza Echevarría A. H.U. de Cruces.Barakaldo (Vizcaya).Hospital de Jerez de la Frontera(Cádiz). H.U Puerta del Mar de Cádiz INTRODUCCIÓN: La llegada de abiraterona supuso un cambio en la perspectiva de tratamiento de los pacientes con CPRC. Los estudios actuales se centran en la búsqueda de factores predictivos de respuesta. MATERIAL Y MÉTODOS Analizamos retrospectivamente 52 pacientes de 3 hospitales con CPRC tratados con abiraterona. Se realiza un análisis descriptivo de la muestra evaluando Gleason, ECOG, tratamientos previos, PSA basal y clínica. Se evalúa respuesta bioquímica a los tres meses dividiendo la muestra en cinco grupos: PSA<15 ng/dl, PSA<50% del PSA al inicio del tratamiento, PSA menor que el inicial, PSA mantenido y PSA mayor del inicial. Se evalúa respuesta clínica según ECOG, EVA y escala de analgesia, respuesta radiológica, toxicidad y efectos secundarios. RESULTADOS Al diagnóstico, 73% de los pacientes eran Gleason >8, 56,3% presentaban metástasis, y la mediana de PSA era 96 ng/dl. Al inicio del tratamiento, 78,8% eran ECOG 0-1 y 57,7% asintomáticos. La indicación fue en etapa prequimioterapia en 65,3% y postquimioterapia en 34,7%. Un 40% de los pacientes no presentó progresión del PSA desde el inicio del tratamiento, disminuyendo en al menos un 50% en los tres primeros meses en 44,8%. A mayor respuesta bioquímica inicial (PSA < 15 ng/dl) la probabilidad de progresión bioquímica posterior fue menor ( p=0,008). No hubo diferencias entre los subgrupos de respuesta bioquímica en PSA, indicación, toxicidad, ECOG o respuesta clínica. El 84,4% de los pacientes sintomáticos presentó respuesta clínica. El 80% que progresó bioquímicamente en los tres primeros meses presentó respuesta clínica. La toxicidad al tratamiento se presentó en 28,6 %, de los cuales sólo 7,7% fue grado III-IV. Un 28,8% falleció durante el tratamiento, la mayoría secundario al proceso oncológico. A mayor ECOG (p=0,001) y más sintomas (p=0,024) mayores tasas de éxitus. Ningún paciente falleció por toxicidad. CONCLUSIÓN: Nuestros pacientes candidatos a abiraterona siguen siendo heterogéneos, tanto en perfil, características basales como tratamientos previos.

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014

LXXIX Congreso Nacional de Urología. Tenerife. 11 al 14 de junio de 2014 Sesión: Carcinoma de próstata avanzado. Tratamiento Moderadores: I. Lacasa Viscastillas y P. Beardo Villar Sala: A1; Día: Sábado 14; Hora: 13:30-14:30 P-203: Comparativa de Testosterona libre versus testosterona

Más detalles

JORNADA DE ACTUALIZACION CANCER DE PROSTATA 2014

JORNADA DE ACTUALIZACION CANCER DE PROSTATA 2014 JORNADA DE ACTUALIZACION CANCER DE PROSTATA 2014 CATEDRA DE UROLOGIA HOSPITAL DE CLINICAS JOSE DE SAN MARTIN PROFESOR TITULAR Dr. Osvaldo Mazza DIRECTORES: Dr. Carlos Scorticati. Médico Urólogo. Jefe Sección

Más detalles

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica 5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica 5.1. efinición de progresión bioquímica Pregunta para responder: En pacientes con cáncer de próstata sometidos a prostatectomía o radioterapia con intención

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Colectivo de Autores: Cirugía: Dr. Jorge González Hernández, Dr. Antonio Bouzo López, Dr. Celestino Labori Cardas

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

La inhibición de la síntesis de andrógenos: Columna vertebral del tratamiento del cáncer de próstata. Cambio de paradigma en las formas metastásicas

La inhibición de la síntesis de andrógenos: Columna vertebral del tratamiento del cáncer de próstata. Cambio de paradigma en las formas metastásicas La inhibición de la síntesis de andrógenos: Columna vertebral del tratamiento del cáncer de próstata Cambio de paradigma en las formas metastásicas FJ Burgos Sº Urología Hospital Ramon y Cajal Universidad

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011.

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011. EFICIENCIA DE BEVACIZUMAB IRINOTECÁN FLUOROURACILO VERSUS IRINOTECÁN FLUOROURACILO EN PRIMERA LÍNEA DE CARCINOMA COLORRECTAL METASTÁSICO Ruiz Millo O. 1, Sendra García A. 1, Albert Marí A. 1, González

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder CÁNCER E PRÓSTT LOCLIZO 1. Cuáles son los factores pronósticos en el cáncer de próstata localizado? 2. En el paciente con cáncer de próstata clínicamente localizado, cuál es la

Más detalles

Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010

Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010 Estudio Epidemiológico de Estimación de la Incidencia del Cáncer de Próstata en España-2010 Estudio epidemiológico, no intervencionista, no ligado a fármaco Promotores Estudio Epidemiológico de Estimación

Más detalles

Quirúrgicas. LUGO 6, 7 y 8 de noviembre de 2014 AVANCE DE PROGRAMA. Organiza: Servicio de Urología del Hospital Universitario Lucus Augusti

Quirúrgicas. LUGO 6, 7 y 8 de noviembre de 2014 AVANCE DE PROGRAMA. Organiza: Servicio de Urología del Hospital Universitario Lucus Augusti XVIIJornadas Quirúrgicas LUGO 6, 7 y 8 de noviembre de 2014 AVANCE DE PROGRAMA Organiza: Servicio de Urología del Hospital Universitario Lucus Augusti Auspiciadas por la Asociación Española de Urología

Más detalles

Hepatocarcinoma y trasplante: resultados

Hepatocarcinoma y trasplante: resultados Hepatocarcinoma y trasplante: resultados de 12 años. a A.Varona 1, M. Barrera 1, R. Gianchandani 1, J. Del Pino 1, C. Rodríguez 2, J. Fuentes 2, A. Perera 3, E. Moneva 1, A. Soriano 1. 1- Servicio de Cirugía

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

SARA AHLAL Residente de Oncología Médica (4º) ICO Badalona

SARA AHLAL Residente de Oncología Médica (4º) ICO Badalona SARA AHLAL Residente de Oncología Médica (4º) ICO Badalona Paciente de 75 años. ANTECEDENTES PERSONALES Sin alergias medicamentosas conocidas. Ex-Enolismo 80 gr/dia. Independiente para las actividades

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

Qué hacer con la progresión bioquímica asintomática o con mínimos síntomas

Qué hacer con la progresión bioquímica asintomática o con mínimos síntomas Qué hacer con la progresión bioquímica asintomática o con mínimos síntomas Luis León, Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico Santiago de Compostela INTRODUCCIÓN Progresión o fallo bioquímico tras

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

D EN CANCER DE PROSTATA Y BLOQUEO ANDROGENICO.

D EN CANCER DE PROSTATA Y BLOQUEO ANDROGENICO. RADIOTERAPIA 3-D3 D EN CANCER DE PROSTATA Y BLOQUEO ANDROGENICO. Dr. Cuauhtémoc de la Peña Hinojosa Radio-Oncólogo. Jefe del Servicio de Radioterapia Hospital Christus-Muguerza Monterrey Hospital OCA de

Más detalles

MODALIDADES DIAGNÓSTICAS EN EL CÀNCER PROSTÀTICO

MODALIDADES DIAGNÓSTICAS EN EL CÀNCER PROSTÀTICO MODALIDADES DIAGNÓSTICAS EN EL CÀNCER PROSTÀTICO Dr. Adolfo García. Servicio de Urología. Hospital Hermanos Ameijeiras. 500 000 nuevos casos/año. o. Screening JUSTIFICACIÓN 1.Prevalencia de la enfermedad.

Más detalles

Quimioterapia en el cáncer de próstata. Dr. Álvaro Montesa Pino

Quimioterapia en el cáncer de próstata. Dr. Álvaro Montesa Pino Quimioterapia en el cáncer de próstata Dr. Álvaro Montesa Pino Cáncer de Próstata Resistente a la Castración (CPRC) La mayoría de los pacientes con CP metastásico responden a la supresión androgénica gonadal

Más detalles

LISTADO DEFINITIVO DE PERSONAS ADMITIDAS EN BOLSA DE TRABAJO de MONITOR-MONITORA DE PROGRAMA CONCILIARE 2012

LISTADO DEFINITIVO DE PERSONAS ADMITIDAS EN BOLSA DE TRABAJO de MONITOR-MONITORA DE PROGRAMA CONCILIARE 2012 DILIGENCIA.- PUBLICADO EN TABLÓN DE EDICTOS EL 22/05/2012 EL ALCALDE PRESIDENTE D. ANTONIO VALVERDE MACIAS LISTADO DEFINITIVO DE PERSONAS ADMITIDAS EN BOLSA DE TRABAJO de MONITOR-MONITORA DE PROGRAMA CONCILIARE

Más detalles

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal Proporción vivos Supervivencia con Ipilumumab en acceso expandido 1.0 0.9 0.8 Mediana de supervivencia meses

Más detalles

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox)

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox) Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10 Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox) Fecha de aprobación de programa: Marzo 2012 Fechas curso: 4 y 5 de Junio de 2012 Horario: Mañana

Más detalles

Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso

Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso Sede HOTEL PASEO DEL ARTE Atocha, 123 28012 Madrid IV Simposio Cáncer de Pulmón en Mujeres Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso Madrid, 25 de febrero de 2016 Organizado por

Más detalles

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina CONF: Formación en Medicina: Juan Jesús Cruz CONF. : ESPACIO EUROPEO SUPERIOR. Prof.

Más detalles

Abordaje del Cáncer de Próstata desde AP

Abordaje del Cáncer de Próstata desde AP Abordaje del Cáncer de Próstata desde AP O L I V E R T O S T E - B E L L O D O R T A R 1 M F Y C T U T O R A : M º J O S E M O N E D E R O M I R A C S. R A F A L A F E N A C A S T E L L O N M A R Z O 2

Más detalles

7. Cáncer de próstata en progresión

7. Cáncer de próstata en progresión 7. Cáncer de próstata en progresión bioquímica El paciente con cáncer de próstata en progresión bioquímica es aquel que, tras haber recibido un tratamiento primario con intención curativa, tiene un aumento

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

Pocket Guideline ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) nº 2 - mayo 2012

Pocket Guideline ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) nº 2 - mayo 2012 ARCHIVOS ESPAÑOLES DE UROLOGÍA Fundados en 1944 por E. PÉREZ CASTRO, A. PUIGVERT GORRO Y L. CIFUENTES DELATTE EDITOR/DIRECTOR: E. PÉREZ-CASTRO ELLENDT EDITOR ASOCIADO: L. MARTÍNEZ-PIÑEIRO LORENZO EDITOR

Más detalles

V Jornadas Multidisciplinares de Insuficiencia Cardiaca. Aula Magna del Hospital Universitario Virgen Macarena

V Jornadas Multidisciplinares de Insuficiencia Cardiaca. Aula Magna del Hospital Universitario Virgen Macarena V Jornadas Multidisciplinares de Insuficiencia Cardiaca Aula Magna del Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla, 18 y 19 de noviembre de 2016 COMITÉS COMITÉ ORGANIZADOR Dr. Castro Fernández, Antonio

Más detalles

AVANCES EN BRAQUITERAPIA. Thomas C. Green.

AVANCES EN BRAQUITERAPIA. Thomas C. Green. Artículo Especial Arch. Esp. Urol., 58, 4 (279-284), 2005 AVANCES EN BRAQUITERAPIA. Thomas C. Green. Swedish Urology Group. Seattle Prostate Institute. Seattle. Washington, EEUU. El cáncer de próstata

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida C 61X Tumor maligno de la próstata GPC Diagnóstico y Tratamiento

Más detalles

INTRODUCCION neoplasias 20-30 %

INTRODUCCION neoplasias 20-30 % HIPERCALCEMIA INTRODUCCION - El hiperparatiroidismo primario y las neoplasias representan el 90 % de los casos de hipercalcemia. - Las neoplasias son la causa más frecuente de hipercalcemia en el paciente

Más detalles

Xulio Sousa. Nombres y números. Algunos datos sobre frecuencia y distribución geográfica de apellidos gallegos

Xulio Sousa. Nombres y números. Algunos datos sobre frecuencia y distribución geográfica de apellidos gallegos XXIV Congrés Internacional d ICOS sobre Ciències Onomàstiques Barcelona 5-7 setembre 2011 Nombres y números. Algunos datos sobre frecuencia y distribución geográfica de apellidos gallegos Xulio Sousa Instituto

Más detalles

Servicio Cántabro de Salud Listado de solicitudes preevaluadas que no reúnen los requisitos para el acceso a grado

Servicio Cántabro de Salud Listado de solicitudes preevaluadas que no reúnen los requisitos para el acceso a grado Página 1 ADIN IBARRA, FRANCISCO JAVIER 15841566V 951 - FEA FARMACOLOGIA CLINICA 3 AGENJO MANZANARES, ROSA MARIA 13650690Y 937 - FEA OTORRINOLARINGOLOGIA 3 ALONSO DIAZ, MANUEL 13710961V 943 - FEA RADIOFISICA

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Ayuda al Estudio 2004

Ayuda al Estudio 2004 Ayuda al Estudio 2004 RELACIÓN DEFINITIVA DE AYUDAS AL ESTUDIO - CONVOCATORIA 2004 Apellidos y nombre Tipo ayuda Concepto Importe Euros ALCANTARA JIMENEZ, FRANCISCO Oposición/Conc.: Escala C o Grupo III

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica Sesión Clínica 31-08-11 Servicio Medicina Interna Mujer de 65 años que ingresa para estudio de lesiones óseas y edema en ESI de 2 meses de evolución con astenia sin otros síntomas acompañantes. Sin antecedentes

Más detalles

CANCER DE PRÓSTATA. Josep Segarra Tomás. Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII

CANCER DE PRÓSTATA. Josep Segarra Tomás. Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII CANCER DE PRÓSTATA Josep Segarra Tomás Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII CANCER DE PRÓSTATA EPIDEMIOLOGIA Neoplasia más frecuente en varones en nuestro medio 2ª causa de

Más detalles

Profesores de la asignatura Categoría. Código asignat. Departamento. Nombre de la asignatura PRIMER CURSO

Profesores de la asignatura Categoría. Código asignat. Departamento. Nombre de la asignatura PRIMER CURSO 57700 Fundamentos de 57701 Cálculo y Ecuaciones Diferenciales 57702 Fundamentos de Química 57703 Iniciación a la Ingeniería Química 57704 Álgebra 57705 Métodos y Aplicaciones Informáticas de la Ingeniería

Más detalles

Significado de la progresión de PSA tras prostatectomía radical. Resultados preliminares

Significado de la progresión de PSA tras prostatectomía radical. Resultados preliminares ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS ABRIL 2006 Significado de la progresión de PSA tras prostatectomía radical. Resultados preliminares Luján Galán M, Pascual Mateo C, Rodríguez García N, Chiva Robles

Más detalles

CENTROS DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS AÑO ACADÉMICO 2008/2009 TIPO DE PRUEBA: Acceso a Grado Superior CONVOCATORIA:

CENTROS DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS AÑO ACADÉMICO 2008/2009 TIPO DE PRUEBA: Acceso a Grado Superior CONVOCATORIA: 060048-I.E.S. Cieza de León Tlf: 406558 AÑO ACADÉMICO 008/00 CENTRO DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA: 060008 - I.E.S. Bembézar Bernabé Cortés, María de la Granada Castelló Quintana, Amparo Estebán Gómez, Alba

Más detalles

Cáncer de mama avanzado

Cáncer de mama avanzado Cáncer de mama avanzado Santander 1 de Julio 2016 Tàrsila Ferro Directora de Cuidados Instituto Catalán de Oncología Profesora Universidad de Barcelona Definiciones Cáncer de mama recurrente o recurrencia:

Más detalles

PREGUNTA DE INVESTIGACION

PREGUNTA DE INVESTIGACION INTRODUCCIÓN En el Instituto Nacional de Cancerología (INC), la radioterapia conformada se inició en el año 2003, luego de cumplir con un período de entrenamiento previo y de adquirir un acelerador lineal

Más detalles

El PSA varía con la edad, y se comporta como un indicador indirecto de la extensión tumoral. Los valores dependiendo de la edad seria los siguientes:

El PSA varía con la edad, y se comporta como un indicador indirecto de la extensión tumoral. Los valores dependiendo de la edad seria los siguientes: Qué es y cual es la utilidad de la próstata? La próstata es un órgano genitourinario masculino del tamaño de una castaña situada bajo la vejiga y rodea la uretra en su primera porción. Su principal función

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO. Autores D.REY FERRERO, M. J. BARDON GIMENO, A. CANO ARANA (DUE Investigación) Y. C. FAMILIAR TROITIÑO, M. A. FERNÁNDEZ PUENTES.(Supervisora),A. MARTOS ROMERO. Afiliación:

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

Dra. Florencia Perazzo Prof. Asociada de Medicina IUC Servicio de Oncología CEMIC -Argentina-

Dra. Florencia Perazzo Prof. Asociada de Medicina IUC Servicio de Oncología CEMIC -Argentina- Terapia hormonal Neoadyuvante y adyuvante en el cáncer Dra. Florencia Perazzo Prof. Asociada de Medicina IUC Servicio de Oncología CEMIC -Argentina- de la Próstata Cáncer de la Próstata El cáncer de la

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO 1 Mujer de 35 años ANTECEDENTES PERSONALES: Linfoma de Hodgkin

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA Mayo 2010 1.-ORGANIGRAMA: Jefe de Servicio 1. Médicos Adjuntos / F.E.A. 14. Médicos Internos Residentes 10. 2.-UBICACIÓN Y ESTRUCTURA: 2.1. UBICACIÓN: Hospitalización

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA Promoción 2014 Comunidad Autónoma de Murcia CONSEJERÍA DE

Más detalles

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto. Poster no.: S-0537 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: L. E. Dinu, C.

Más detalles

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN PREVENCIÓN Y CONTROL D ENFERMEDADES DEPTO. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES UNIDAD DE CANCER DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA El Cáncer de Próstata ha aumentado

Más detalles

Guía del paciente. El mejor modo de tratar el cáncer de próstata. Braquiterapia: Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. El mejor modo de tratar el cáncer de próstata. Braquiterapia: Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de próstata Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellos hombres que han recibido un diagnóstico de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN DEL ALUMNADO PARA EL CURSO 2015/2016

PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN DEL ALUMNADO PARA EL CURSO 2015/2016 Curso: Tres Años Nº de solicitudes: 60 Alejandre Méndez, Gonzalo Álvarez Delgado, Alba Álvarez González, Ignacio Andrada Ruiz, Mar Araujo Gómez, Rodrigo Bautista Priego, Sara Benítez Gutiérrez, María Burgos

Más detalles

Grado en Administración y Dirección de Empresas. Cuarto curso

Grado en Administración y Dirección de Empresas. Cuarto curso Horarios Grado en Administración y de Empresas Curso 2016-2017 Cuarto curso CUARTO CURSO. GRUPO MAÑANA GRUPO A Aula 1 Pabellón Tercero Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:30-10:30 10:30-12:30

Más detalles

24. 100 m. ESPALDA MASCULINO 28. 100 m. LIBRE MASCULINO. 22. 200 m. ESTILOS MASCULINO. 35. 100 m. BRAZA MASCULINO

24. 100 m. ESPALDA MASCULINO 28. 100 m. LIBRE MASCULINO. 22. 200 m. ESTILOS MASCULINO. 35. 100 m. BRAZA MASCULINO 141 C.N. PRAT LLOBREGAT 46791613 CAMPOS LOPEZ PEDRO 8. 2 m. ESPALDA MASCULINO 12. 2 m. LIBRE MASCULINO 47185828 GOMEZ FUSTEROS DANIEL 2. 4 m. LIBRE MASCULINO 47186317 PLAZA BUSTOS MANUEL 1. 1 m. MARIPOSA

Más detalles

CFT HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

CFT HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA Denosumab En la prevención de eventos relacionados con el esqueleto en adultos con metástasis óseas de tumores sólidos Borrador para la CFT HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA 1.- Identificación del fármaco:

Más detalles

Avances en cirugía axilar: «Linfonodo centinela y mas allá»

Avances en cirugía axilar: «Linfonodo centinela y mas allá» Avances en cirugía axilar: «Linfonodo centinela y mas allá» Dra. Bárbara Smith Massachusetts General Hospital Harvard Medical School Tratamiento de la axila Status linfonodal : factor pronóstico Tto. de

Más detalles

Evidencias actuales en Cáncer de Próstata. Dr. H. Villavicencio Director del Servicio de Urología Fundació Puigvert

Evidencias actuales en Cáncer de Próstata. Dr. H. Villavicencio Director del Servicio de Urología Fundació Puigvert Evidencias actuales en Cáncer de Próstata Dr. H. Villavicencio Director del Servicio de Urología Fundació Puigvert Cáncer de próstata: conceptos Latente autopsia Incidental cistectomía Insignificante biopsia

Más detalles

Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata

Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata SAU Federación Argentina de Urología Sociedad Argentina de Urología La Sociedad Argentina de Urología y

Más detalles

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11 Índice Presentación P. de Castro de Castro, M. Vázquez López VII 1. Ictus infantil: conceptos, peculiaridades y epidemiología P. de Castro de Castro, M. Vázquez López, M.C. Miranda Herrero 1 Definiciones

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR. IV REUNIÓN PPyEA. Valencia Octubre 2008

VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR. IV REUNIÓN PPyEA. Valencia Octubre 2008 VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR IV REUNIÓN PPyEA. Valencia Octubre 2008 VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES

Más detalles

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA... DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER GUÍA DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO EL CÁNCER DE PRÓSTATA... El Cáncer de Próstata ha aumentado en el mundo en los últimos

Más detalles

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz Caso Clínico de Cáncer de Mama Fernando Hernanz Anamnesis Mujer, de raza negra, de 46 años de edad nacida en Ecuador. Antecedentes Familiares: Padre muerto de Cáncer de próstata Antecedentes Personales:

Más detalles

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. RECUERDO TEÓRICO Aida Ramos Alcalá, Amparo Gilabert Úbeda, Cristina Serrano García, Francisca Velázquez Marín,

Más detalles

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica Proyecto CENIT III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica Miguel Aracil (Coordinador científico del Consorcio ONCOLOGICA) Barcelona, 23-24 Febrero 2010 Consorcio ONCOLOGICA

Más detalles

PROGRAMA DEFINITIVO IV REUNIÓN DE GRUPOS ESPAÑOLES DE TRASPLANTE DE PÁNCREAS Córdoba, de abril de 2015

PROGRAMA DEFINITIVO IV REUNIÓN DE GRUPOS ESPAÑOLES DE TRASPLANTE DE PÁNCREAS Córdoba, de abril de 2015 PROGRAMA DEFINITIVO IV REUNIÓN DE GRUPOS ESPAÑOLES DE TRASPLANTE DE PÁNCREAS Córdoba, 29-30 de abril de 2015 Declarado de interés científico sanitario por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Más detalles

DE LAS SIBILANCIAS AL ASMA: CARACTERISTICAS Y PREDICTORES DE EVOLUCION

DE LAS SIBILANCIAS AL ASMA: CARACTERISTICAS Y PREDICTORES DE EVOLUCION DE LAS SIBILANCIAS AL ASMA: CARACTERISTICAS Y PREDICTORES DE EVOLUCION Isabel Mora Gandarillas, Alfredo Cano Garcinuño y Grupo SLAM: Angeles Cobo Ruisánchez Ignacio Pérez Candás Encarnación Díaz Estrada

Más detalles

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE TUMORES RENALES EN ESPAÑA (2011)

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE TUMORES RENALES EN ESPAÑA (2011) ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE ESTIMACIÓN DE LA INCIDENCIA DE TUMORES RENALES EN ESPAÑA (2011) Promovido por la AEU Coordinadores: Dres. JM Cózar y B.Miñana Colaboración de Pfizer España Normativa de Estudios

Más detalles

La Secretaria del Tribunal María Pilar Martínez López.

La Secretaria del Tribunal María Pilar Martínez López. S SELECTIVAS CONVOCADAS POR RESOLUCIÓN DE 23 DE JUNIO DE 2016 PARA LA FORMACIÓN DE BOLSA DE TRABAJO DE PERSONAL DE LABORATORIOS DE Finalizado el plazo de presentación de méritos para la constitución de

Más detalles

Cálculo del tamaño muestral para la determinación de factores pronósticos

Cálculo del tamaño muestral para la determinación de factores pronósticos Investigación: Cálculo del tamaño muestral para la determinación de factores pronósticos /5 Cálculo del tamaño muestral para la determinación de factores pronósticos Pértegas Día S. Pita Fernánde S. Unidad

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda Uro-11 Dr. Pablo González Granda Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 13 Documento Base Heidenreich A, Bolla M, Joniau S, Mason MD, Matveev V, Mottet N, Schmid HP, van der Kwast TH, Wiegel T, Zattoni F.

Más detalles

PROSTATECTOMÍA RADICAL RETROPÚBICA. EXPERIENCIA HOSPITAL PADRE HURTADO

PROSTATECTOMÍA RADICAL RETROPÚBICA. EXPERIENCIA HOSPITAL PADRE HURTADO S O CIE D A D REVISTA CHILENA UROLOGÍA TRABAJO INVESTIGACIÓN PROSTATECTOMÍA RADICAL RETROPÚBICA. EXPERIENCIA HOSPITAL PADRE HURTADO RADICAL RETROPUBIC PROSTATECTOMY: HOSPITAL PADRE HURTADO S EXPERIENCE

Más detalles

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga Compresión Medular Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga Aspectos generales Compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas que forman la cola de caballo 2ª complicación neurológica

Más detalles

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes 16 Congreso SECO 2º Congreso Ibérico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes Amador García Ruiz de Gordejuela Jordi Pujol Gebelli Anna Casajoana Badía

Más detalles

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer Fernando López Verde Centro de Salud Delicias. Málaga. Grupo de Trabajo Atención Oncológica SAMFyC Grupo de Trabajo Cáncer. semfyc Supervivencia? NCCS:

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

ASOCIACION DEL P53 A LOS PRINCIPALES FACTORES PRONOSTICOS EN PACIENTES CON MELANOMA CUTANEO MALIGNO.

ASOCIACION DEL P53 A LOS PRINCIPALES FACTORES PRONOSTICOS EN PACIENTES CON MELANOMA CUTANEO MALIGNO. ASOCIACION DEL P53 A LOS PRINCIPALES FACTORES PRONOSTICOS EN PACIENTES CON MELANOMA CUTANEO MALIGNO. Dra. MIRLA MIRANDA. Dr. ELIECER PAYARES. Dr. ALDO REIGOSA. INTRODUCCION. - El Melanoma cutáneo: alta

Más detalles

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO. SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO. Una vez que el paciente ha sido diagnosticado por biopsia como Tumor Neuroectodermico Primitivo o Sarcoma de Ewing, se realizarán los siguientes estudios:

Más detalles

II JORNADAS CIENTÍFICAS

II JORNADAS CIENTÍFICAS II JORNADAS CIENTÍFICAS EN ONCOLOGÍA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER EN ÁVILA 22 23 de mayo de 2015 Auditorio del Palacio de los Serrano Asociación Española Contra el Cáncer - Ávila PROGRAMA Ávila,

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

Guía Rápida GES. 28. Cáncer de Próstata en Personas de 15 años y Más. Departamento GES de Redes Asistenciales. Gobierno de Chile Ministerio de Salud

Guía Rápida GES. 28. Cáncer de Próstata en Personas de 15 años y Más. Departamento GES de Redes Asistenciales. Gobierno de Chile Ministerio de Salud Departamento GES de Redes Asistenciales División de Gestión de la Red Asistencial Gobierno de Chile Ministerio de Salud Guía Rápida GES Departamento GES de Redes Asistenciales Versión: 2.1 Fecha: Abril

Más detalles

OMS 2016 Actualización de la patología del cáncer de próstata

OMS 2016 Actualización de la patología del cáncer de próstata OMS 2016 Actualización de la patología del cáncer de próstata 1966-2016 Cincuenta años de gradación del cáncer de próstata Origen, evolución y actualización del sistema de Gleason Ferran Algaba Universitat

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Delegación del Gobierno de la Junta en Almería

Delegación del Gobierno de la Junta en Almería Andalucía, 27 de Marzo de 2012 La unidad de Atención Integral al Síndrome de Wolfram del Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería recibe la visita de profesionales de reconocido prestigio a nivel internacional.

Más detalles

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO Docentes: Benitez Guerrero, Adela Gomez Ruiz, Juana María Zábal Amaya, Aránzazu Objetivo general: Mejorar la capacidad

Más detalles