IMPACTO DE UNA DEVALUACIÓN SOBRE LA BRECHA EXTERNA: LA CURVA J PARA EL CASO PERUANO MEDIANTE EL MODELO DE ALMON 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IMPACTO DE UNA DEVALUACIÓN SOBRE LA BRECHA EXTERNA: LA CURVA J PARA EL CASO PERUANO MEDIANTE EL MODELO DE ALMON 1"

Transcripción

1 IMPACTO DE UNA DEVALUACIÓN SOBRE LA BRECHA EXTERNA: LA CURVA J PARA EL CASO PERUANO MEDIANTE EL MODELO DE ALMON 1 RICARDO MACHUCA BREÑA RESUMEN En la investigación se desarrolla un análisis de la curva J para el caso peruano mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, donde las variables que determinan la Balanza Comercial son el Producto Bruto Interno y el Tipo de Cambio Real; a este último se le aplica el modelo de rezagos distribuidos de Almon. Los datos utilizados se encuentran en trimestres, siendo la serie de análisis desde el primer trimestre del año 1994 hasta el primer trimestre del año Se encuentra evidencia de la existencia de la curva J para el caso peruano, donde el efecto volumen tarda en superar al efecto precio en aproximadamente tres periodos y se determinó que en el largo plazo una devaluación no tiene efectos significativos. Palabras clave: Rezagos distribuidos de Almon, curva J, balanza en cuenta corriente. 1 El periodo de análisis comprende desde el primer trimestre del año 1994 hasta el primer trimestre del año 2011.

2 1. Introducción Desde comienzos de los años noventa el Perú sufrió una serie de cambios estructurales que conllevaron a un proceso de apertura comercial que gradualmente se ha ido intensificando y fortaleciendo, mejorando así nuestra posición económica internacional. La buena salud de nuestra economía, a razón de los datos macroeconómicos que refleja el país, ha dado como resultado que al Perú se le dé el apelativo de Tigre de América 2. El aumento progresivo del comercio internacional del Perú, ha traído como consecuencia que el Tipo de Cambio tome una gran importancia, debido a su rol de vínculo entre la economía de nuestro país con el resto del mundo. En ese contexto, el Gobierno peruano debe formular políticas estratégicas, en las que el Tipo de Cambio Real, posibilite una estabilidad y crecimiento macroeconómico 3. Usualmente se concibe que las depreciaciones reales, mejoran nuestra competitividad en los mercados internacionales, a la vez que incrementan nuestras exportaciones. Esta afirmación la podríamos refutar con una famosa palabra en el campo económico y esta es depende. Por ello, en el documento haremos un análisis de cómo una variación del Tipo de Cambio, específicamente una depreciación 4, afectará la brecha externa, siendo ésta representada por la balanza comercial. Para lo cual, explicaremos cuál es el proceso de ajuste de la balanza comercial ante una depreciación, bajo un sistema de Tipo de Cambio Flexible 5 ; además se tiene como objetivo principal determinar si en el Perú se detecta la presencia de una curva J, dándole una interpretación al estudio empírico de corto, mediano y largo plazo. 2 Dado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). 3 En el caso del Perú es el Banco Central de Reserva (BCR) el que tiene una esa función, según la Constitución Política del Perú (Cap. V, Art. 84). 4 Según Parodi Trece, Luis (2003), los términos de apreciación y depreciación son utilizados para Tipos de Cambio Flexibles, y devaluación y revaluación para Tipos de Cambio Fijos. 5 El Perú desde enero del 2002 se rige por un régimen monetario llamado Modelo de Inflación Objetivo (MIO), denominado por Perrotini (2007) como el nuevo paradigma monetario. 28

3 2. Marco conceptual En principio, para desarrollar el análisis de la curva J es indispensable hacer una revisión conceptual sobre la condición de Marshall-Lerner. En tal sentido, debemos decir que existe coincidencia en afirmar que para llevar a cabo la depreciación de una moneda, en nuestro caso el Nuevo Sol, y que esta acción tenga un efecto positivo en la balanza comercial, la suma de las elasticidades- precio de las exportaciones y las importaciones deben ser mayores a la unidad. Pero, debemos tener en cuenta qué porcentaje del PBI representa la balanza comercial, ya que si éste es alto se debe contrastar con la elasticidad cruzada entre las importaciones y exportaciones. En el caso del Perú, las exportaciones no tiene gran significancia en el PIB (24% aprox.), como si lo tiene Alemania (41%), Irlanda (89%), Bélgica (73%), Holanda (75%), Chile (38%), así como en algunos países del sudeste asiático. La literatura nos dice que los bienes tienden a ser inelásticos en el corto plazo, es decir, que tarda algún tiempo que se cumpla a cabalidad la condición de Marshall-Lerner. En ese sentido, la devaluación en una primera instancia empeoraría la balanza comercial, pero en el largo plazo se llegaría a un proceso de ajuste que la mejoraría. Es en este momento donde debemos introducir los dos efectos que generan una depreciación. El primero de ellos, es el efecto precio que se genera inicialmente, debido a que las exportaciones se vuelven más baratas y las importaciones más caras. Este efecto precio genera en el corto plazo un deterioro de la balanza comercial. El otro efecto de la depreciación es el efecto volumen, que genera una disminución en las importaciones y un aumento de las exportaciones. La dinámica de estos dos efectos es la siguiente: Dada una devaluación, por la inelasticidad de las exportaciones en el corto plazo (contratos, capacidad instalada, nuevos canales de distribución, etc.), los volúmenes de las exportaciones no cambian, y lo que si aumentará será el valor de las importaciones; con lo cual, en el corto plazo, el efecto precio será mayor al efecto volumen. La situación es diferente cuando nos encontramos en el largo plazo. Si se mantiene la condición de Marshall-Lerner, el volumen de la exportación aumentará más que la 29

4 importación (debiendo ésta disminuir por el aumento del Tipo de Cambio); además la devaluación hará que el efecto volumen sea mayor que el efecto precio. En el lapso de tiempo existente entre el corto y largo plazo nos generará una figura que es muy similar a J. El proceso de ajuste de una depreciación sigue tres fases: a. El saldo de la balanza comercial inicialmente empeora debido al incremento de los precios internos de la importación (efecto precio). b. A medida que las elasticidades de demanda de las exportaciones e importaciones se aproximan a sus valores de largo plazo, mejora el saldo de la balanza comercial (efecto volumen). c. Finalmente, el efecto volumen supera al efecto precio una vez que se cumple la condición Marshall-Lerner (suma de elasticidades de la importación y exportación es mayor a la unidad) generando así la curva J ( curva jota ). 3. Antecedentes empíricos Según la revisión de los diferentes trabajos en el que se enmarca el tema de análisis, se pudo constatar que existen dos tipos de enfoques metodológicos. En primer lugar, se encuentran los trabajos clásicos donde las estimaciones se han basado en la técnica de mínimos cuadrados ordinarios (OLS), técnica que presenta problemas de regresiones espurias, cuando la muestra contiene series no estacionarias 6. El trabajo más representativo del tipo de análisis clásico es el de Krugman y Baldwin (1987), donde se concluye que no existe la condición de Marshall-Lerner, ni la presencia de la curva J para la economía estadounidense. Por su parte, García (1987) elabora un modelo, y utilizando la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios, especifica una distribución de retardos de Almon para el Tipo de Cambio Real. Éste detectó la presencia de la curva J para la economía española, identificando un tramo descendente que dura alrededor de tres trimestres, y que posteriormente existe una trayectoria ascendente de cinco trimestres de duración. 6 R. Bustamante y F. Morales (2009) 30

5 Gelman y Nievas (2005) analizan la existencia de la curva J para la provincia del Chaco-Argentina, mediante la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios, a raíz de una devaluación ocurrida en enero del año 2002, encontrándose ausencia de la curva J. Ferrufino (1992) aborda el tema para la economía boliviana mediante un Modelo Polinomial de Rezagos Distribuidos, concluyendo que los resultados hallados no son contundentes, pero que sí existiría una relación positiva entre Tipo de Cambio Real, balanza comercial y el PBI. Por otro lado, existen trabajos que han utilizado técnicas econométricas que permiten una aproximación más exacta (pruebas de Cointegración, Corrección de Errores, Modelos de Cambio de Régimen, etc.). En esta línea se encuentra un trabajo para el caso peruano efectuado por Bustamante y Morales (2009). En ella se intentó ver -por el método de modelos VAR Cointegrados- sí existía la condición de Marshall-Lerner y la curva J en el largo plazo, así como la relación significativa de las series por medio de los mecanismos de trasmisión. Se halló que no existe la curva J para nuestra economía, aunque sí se cumple la condición de Marshall-Lerner. Conviene resaltar que el último trabajo mencionado (Bustamante y Morales) fue realizado antes del Crash del Ahí radica el aporte del presente trabajo, en la medida en que se pretende analizar la curva J teniendo en cuenta este acontecimiento que sin duda afectó a nuestro Tipo de Cambio. 4. Metodología La información utilizada en el trabajo es de serie de tiempo aplicando un modelo econométrico dinámico para la economía peruana. Debido a que se pretende determinar la influencia dinámica del Tipo de Cambio Real sobre la Balanza Comercial expresada en Nuevos Soles, se estimará la siguiente ecuación: Donde: BCRt representa la balanza comercial Real, PIBRt es el Producto Bruto Interno en términos reales, TCR es el Tipo de Cambio Real. Se aplicará el Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, además de utilizar el Modelo de Rezagos Distribuidos de Almon para la variable Tipo de Cambio Real. 31

6 El conjunto de variables a analizar son: Balanza Comercial, Tipo de Cambio Real, Producto Bruto Interno. La data sobre las dos primeras variables se obtuvieron del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la última del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Las variables están expresadas en Nuevos Soles del año La serie de tiempo analizada tiene una frecuencia trimestral que comprende desde el primer trimestre del año 1994 hasta el primer trimestre del año Resultados A continuación se presenta algunos gráficos con las variables a utilizar en el trabajo. 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1, ,000 Gráfico Nº 1: Balanza comercial -2, BC Gráfico Nº 2: Producto Bruto Interno PIB 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6, Gráfico Nº 3: Tipo de Cambio Real 4.4 TCR

7 Con la finalidad de hallar el tipo de cambio real, se trabajó el Tipo de Cambio Promedio Nominal del mercado informal, debido a que el grado de bancarización en el Perú es relativamente bajo (27%, y en América Latina nos encontramos en el puesto 13 de 18 países). Posteriormente se procedió a deflactar la serie con el índice de términos de intercambio (base 1994). El gráfico 3 muestra cómo ha fluctuado la serie de tiempo del Tipo de Cambio Real, a lo largo casi veinte años. Se puede apreciar que en los años finales de la década de los noventa el Tipo de Cambio se encontraba muy subvaluado, debido a la recesión sufrida en el país por esos años; posteriormente con los siguientes gobiernos y las políticas de estabilización económica, la tendencia fue a la mejora; pero ésta se vió interrumpida a finales del año 2008, justamente cuando se presentó la crisis financiera estadounidense y posteriormente la mundial. Cuadro Nº 1: Cuadro de resumen de regresión Variable Coeficiente t-statistic B PIB A Coeficiente t-statistic Suma de rezagos

8 En el Modelo de Retardos Distribuidos de Almon, para determinar el número de rezagos usualmente se toma como punto de partida el momento donde se produce un shock; en ese sentido, se tomó un valor para los retardos de 9, que fue lo más cercano a la crisis mundial del Además se analizaron las distribuciones polinómicas de segundo y tercer orden, siendo ésta última la que mejores resultados proporcionó (según los criterios de selección de Akaike, Schwars, Hannan-Quinn). En consecuencia, se puede afirmar que se encuentra evidencia de un patrón cíclico. Por otro lado, si analizamos los resultados obtenidos que se presentan en el cuadro 1, se puede afirmar que los signos y las pruebas de significancia demuestran la presencia de una curva J para la economía peruana, cuyo efecto precio dura aproximadamente 2 periodos, y el efecto volumen se evidencia en los trimestres dos, tres y cuatro después de una devaluación. Finalizados los trimestres que comprenden el efecto volumen, se suscitan efectos negativos, pero no significativos. Adicionalmente, los coeficientes no significativos entre los efectos precio y volumen, no debería causar extrañeza, ya que se podrían generar a consecuencia de las transiciones existentes entre los mismos. Una observación interesante, muy aparte de demostrarse la evidencia de la curva J, es que en el largo plazo, los efectos de una devaluación son no significativos. 6. Conclusiones El método utilizado en la investigación permite analizar el impacto producido sobre la brecha externa después de la crisis financiera internacional, en la que el Tipo de Cambio Real se vio directamente afectado. De los resultados obtenidos se puede concluir que se encuentra evidencia de la presencia de la curva J en la economía peruana y que el Tipo de Cambio sigue una distribución polinómica de grado tres. Se determinó que en la evolución de la Balanza Comercial predomina el efecto precio durante los dos primeros periodos aproximadamente, luego el efecto volumen tarda aproximadamente tres periodos en corregirlo. Además, una devaluación, en el largo plazo, no tiene una influencia significativa. 34

9 7. Bibliografía BIGIO, Saki y SALAS, Jorge (2006). Efectos no lineales de choques de política monetaria y Tipo de Cambio Real en economías parcialmente dolarizadas: un análisis empírico para el Perú. Working Papers Series. BUSTAMANTE, Rafael y MORALES, Fedor (2009). Probando la condición de Marshall- Lerner y el efecto curva J: evidencia empírica para el caso peruano. Banco Central de Reserva del Perú. GALINDO, Luis Miguel y GUERRERO DE LIZARDI, Carlos (2001). Los efectos de la recesión estadounidense y del Tipo de Cambio Real sobre el crecimiento económico en México en Momento Económico No 116. GARCIA SOLANES, José (1987). Análisis de los efectos de una devaluación sobre la balanza comercial. Evidencia teórica y empírica de la curva J. GELMAN Susana y NIEVAS, Marcelo (2005). Estimación de la curva J Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. KRUGMAN, Paul and BALDWIN, Richard (1987). The persistence of the U.S.A. trade deficit. Brooking papers in economic activity KRUGMAN, Paul (1989). The j-curve, the fire sale, and the hard landing. MORALES CASTAÑEDA, Raúl (2009). La curva J un fenómeno general?. Análisis económico No. 56, vol. XXIV. Segundo cuatrimestre de Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. México PARODI TRECE, Carlos (2003). Globalización y crisis financieras internacionales: causas, hechos, lecciones e impactos económicos y sociales. Universidad del Pacífico. PERROTINI HERNANDEZ, Ignacio (2007). Nuevo paradigma monetario. Profesor de la División de Estudios de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México. 35

10 SARTRE JIMENEZ, Luis (2005). Simultaneidad exportaciones e importaciones, curva J y condición de Marshall-Lerner en España. Tribuna de Economía, ICE, N 854. SARTRE JIMENEZ, Luis (2009). Economías abiertas y condición de Marshall- Lerner. Documentos de Trabajo de Análisis Económico, volumen 9, No

CAPÍTULO 24 AJUSTES DE PRECIOS Y DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS

CAPÍTULO 24 AJUSTES DE PRECIOS Y DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS CAPÍTULO 24 AJUSTES DE PRECIOS Y DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS I. Contenido Introducción El proceso de ajuste de precios y la cuenta corriente bajo un sistema de tipos de cambio flexibles -Demanda

Más detalles

Capítulo 3: Metodología y variables

Capítulo 3: Metodología y variables Capítulo 3: Metodología y variables 3.1 Modelo econométrico El objetivo de este estudio es probar si existe una relación de largo plazo entre la inversión de Chile y las variables explicativas. Se utiliza

Más detalles

PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA:

PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA: PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA: Síntesis, Conclusiones y Análisis Crítico CEPAL México 2 de diciembre, 2004 INTRODUCCIÓN En Guatemala los modelos de carácter macro- econométricos

Más detalles

Tipo de cambio real de equilibrio e Incertidumbre

Tipo de cambio real de equilibrio e Incertidumbre Tipo de cambio real de equilibrio e Incertidumbre XXVIII Encuentro de Economistas del Banco Central de Reserva del Perú Donita Rodríguez Z. BCRP-DMM Lima, 17 de noviembre de 2010 Contenido 1. Definiciones

Más detalles

BACHILLER: Incentivos a la Exportación de

BACHILLER: Incentivos a la Exportación de RELACIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL CON EL TIPO DE CAMBIO REAL EN EL PERÚ: PERÍODO: 1960-2010 Mg. Urcisinio Vicente Cárdenas Yactayo Trabajos previos BACHILLER: Incentivos a la Exportación de Productos

Más detalles

INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA REGLA DE TAYLOR PARA EL CASO MEXICANO. MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ Marzo de Regla Taylor

INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA REGLA DE TAYLOR PARA EL CASO MEXICANO. MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ Marzo de Regla Taylor INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA REGLA DE TAYLOR PARA EL CASO MEXICANO MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ Marzo de 2011 Regla Taylor La regla de Taylor es quizá el modelo más utilizado para describir y evaluar

Más detalles

COSTA RICA: RELEXIONES SOBRE EL TIPO DE CAMBIO REAL. Julio, 2015

COSTA RICA: RELEXIONES SOBRE EL TIPO DE CAMBIO REAL. Julio, 2015 COSTA RICA: RELEXIONES SOBRE EL TIPO DE CAMBIO REAL Julio, 2015 Cómo definir y calcular el TCR? 2 Tipo de cambio real (TCR) Es la relación entre el precio de bienes y servicios transables (P T ), con respecto

Más detalles

NOTA EDITORIAL LA VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO EN COLOMBIA

NOTA EDITORIAL LA VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO EN COLOMBIA NOTA EDITORIAL LA VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO EN COLOMBIA En esta breve Nota se realiza un estudio comparativo de la volatilidad de la tasa de cambio colombiana con la de trece monedas seleccionadas,

Más detalles

parte Índice Introducción a la Economía 1

parte Índice Introducción a la Economía 1 parte Índice AGRADECIMIENTOS Acerca de los autores Prefacio i II iii Capítulo 1 Introducción a la Economía 1 1.1 Necesidad, Escasez y Economía 1 1.1.1 Introducción 1 1.1.2 Necesidad 3 1.1.3 Bienes y servicios

Más detalles

El mercado de bienes en una economía a abierta

El mercado de bienes en una economía a abierta El mercado de bienes en una economía a abierta El mercado de bienes en una economía a abierta La La ampliación n del del modelo (IS) (IS) de de los los mercados de de bienes La demanda de bienes interiores

Más detalles

Ciclos reales y crediticios: Buscando dependencias

Ciclos reales y crediticios: Buscando dependencias Ciclos reales y crediticios: Buscando dependencias Johar Arrieta Erick Oré BCRP October 31, 2018 Johar Arrieta, Erick Oré (BCRP) CRC: Buscando dependencias October 31, 2018 1 / 33 Contenido 1 Motivación

Más detalles

Mercados de Bienes en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 12. Macroeconomía General

Mercados de Bienes en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 12. Macroeconomía General Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 12 Mercados de Bienes en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta,

Más detalles

Características estilizadas de los ciclos económicos de la economía Peruana: 1980: :04

Características estilizadas de los ciclos económicos de la economía Peruana: 1980: :04 Características estilizadas de los ciclos económicos de la economía Peruana: 1980:01-2014:04 Rafael Bustamante Correo: rbustamanter@unmsm.edu.pe Docente UNMSM MBA CENTRUM PUCP MG. Economía Finanzas UNMSM

Más detalles

MILAGRO PERUANO: BUENA SUERTE O BUENAS POLÍTICAS?

MILAGRO PERUANO: BUENA SUERTE O BUENAS POLÍTICAS? MILAGRO PERUANO: BUENA SUERTE O BUENAS POLÍTICAS? Waldo Mendoza Bellido Departamento de Economía de la PUCP Lima, 5 de abril de 2013 Contenido 1. El milagro peruano 2. Contexto externo y desempeño macroeconómico

Más detalles

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global

Estadísticas trimestrales / XI. Oferta y demanda global Guía Metodológica de la Nota Semanal XI. Oferta y demanda global Aspectos Metodológicos Flujos macroeconómicos Indicadores de producción Ingreso nacional disponible Cuadros Cuadro 87: Flujos macroeconómicos

Más detalles

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5 Macroeconomía I Curso Gasparini Problemas Macroeconómicos Parte 5 El Modelo IS-LM-BP de corto plazo Supuestos generales de esta sección: Macroeconomía de una economía pequeña y abierta Perfecta movilidad

Más detalles

Situación Económica Actual del Perú. Dr. Ricardo Rasilla Rovegno

Situación Económica Actual del Perú. Dr. Ricardo Rasilla Rovegno Situación Económica Actual del Perú Dr. Ricardo Rasilla Rovegno ricardorasilar@gmail.com PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) D u r a n t e l a ú l t i m a d é c a d a l a e c o n o m í a p e r u a n a c r e

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LIMA EL PASS-THROUGH DE TIPO DE CAMBIO A PRECIOS: ANÁLISIS DEL CASO PERUANO EN EL PERÍODO XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP

UNIVERSIDAD DE LIMA EL PASS-THROUGH DE TIPO DE CAMBIO A PRECIOS: ANÁLISIS DEL CASO PERUANO EN EL PERÍODO XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP EL PASS-THROUGH DE TIPO DE CAMBIO A PRECIOS: ANÁLISIS DEL CASO PERUANO EN EL PERÍODO 2002-2010 XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP Lourdes Gonzales Donayre Octubre, 2011 Contenido Lineamientos generales

Más detalles

Página 1 de Se tiene la siguiente información para una economía típica:

Página 1 de Se tiene la siguiente información para una economía típica: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA II FACULTAD DE ECONOMÍA Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ DPTO. ACADÉMICO DE ECONOMÍA PRÁCTICA DIRIGIDA 02 1. Justifique la veracidad o falsedad de las siguientes

Más detalles

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, SG/de 066 19 de junio de 2003 4.37.52 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS Cuadro 1: Superficie,

Más detalles

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico-

INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico- INFORME DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA -Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico- - Tercer Trimestre 2011 - Subsecretaría de Desarrollo Turístico 0 RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del presente informe

Más detalles

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: 1315-3617 coyuntura@cantv.net Universidad Central de Venezuela Venezuela Viloria H., Oscar Indicadores macroeconómicos Revista Venezolana de Análisis de

Más detalles

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6

ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6 ECONOMÍA CHOICE EXAMEN FINAL- 24/02/2004 TEMA 6 Lea atentamente cada pregunta con sus opciones de respuesta. Marque en su grilla de respuestas la opción correspondiente a la respuesta correcta. En todos

Más detalles

INFORME ECONOMICO ACTUAL

INFORME ECONOMICO ACTUAL INFORME ECONOMICO ACTUAL SITIO WEB DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA. Nº1, semana del 21 al 28 de Septiembre del 2009. 1.- Presentación.- La prensa publica con frecuencia una serie de informes

Más detalles

EL MODELO DE LA RENTA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA. Richard Roca 1

EL MODELO DE LA RENTA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA. Richard Roca 1 EL MODELO DE LA ENTA DE UNA ECONOMÍA ABIETA ichard oca En una economía abierta la demanda agregada en términos nominales es la suma de los gastos monetarios en consumo (PC), en inversión (PI), del sector

Más detalles

El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2008

El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2008 Ministerio de Economía a y Finanzas El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2008 Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía a y Finanzas Septiembre 18, 2007 1 Contenido I. Metas de Política Económica

Más detalles

CATEDRA: Economía Internacional

CATEDRA: Economía Internacional CATEDRA: Economía Internacional DEPARTAMENTO Economía CARRERA Relaciones Internacional Comercialización. Comercialización con Orientación Internacional TURNO NOCHE SEMESTRE Primero y Segundo de 2007 Asignaturas

Más detalles

INFORME SEMESTRAL Oficina del Economista Jefe Regional Abril 2016

INFORME SEMESTRAL Oficina del Economista Jefe Regional Abril 2016 INFORME SEMESTRAL Oficina del Economista Jefe Regional Abril 2016 Dónde estamos? 2 En el 5to año de desaceleración y el 2do de recesión, con las perspectivas bifurcadas entre el Sur y el Norte América

Más detalles

Estructura comercial de los Estados Unidos y posibles daños colaterales de la crisis

Estructura comercial de los Estados Unidos y posibles daños colaterales de la crisis Estados Unidos y posibles daños Por Germán Saller El comienzo de la recesión en los Estados Unidos puede generar un efecto inducido negativo sobre el resto de las economías mundiales a partir de las relaciones

Más detalles

Regímenes Cambiarios y Desempeño Macroeconómico: Una Evaluación De La Literatura. Ricardo Emiliano Requena Albán Lorena Valladolid Ríos Jesús Mejía

Regímenes Cambiarios y Desempeño Macroeconómico: Una Evaluación De La Literatura. Ricardo Emiliano Requena Albán Lorena Valladolid Ríos Jesús Mejía Regímenes Cambiarios y Desempeño Macroeconómico: Una Evaluación De La Literatura Grupo N 5 Integrantes : Ricardo Emiliano Requena Albán Lorena Valladolid Ríos Jesús Mejía Respuestas a la preguntas presentas

Más detalles

ABANSA. Informe Macroeconómico. Mensual El Salvador A marzo de mayo de 2008

ABANSA. Informe Macroeconómico. Mensual El Salvador A marzo de mayo de 2008 ABANSA Informe Macroeconómico Mensual A marzo 2008 22 de mayo de 2008 ABANSA Resumen del informe macroeconómico A marzo de 2008 Mayo de 2008 Resumen del informe macroeconómico INFORMACIÓN ESTADÍSTICA GERENCIAL

Más detalles

Informe Macroeconómico

Informe Macroeconómico Informe Macroeconómico Mensual A febrero 2008 21 de abril de 2008 Resumen del informe macroeconómico A febrero de 2008 Abril de 2008 Resumen del informe macroeconómico INFORMACIÓN ESTADÍSTICA GERENCIAL

Más detalles

Información en tiempo real y la relevancia de los agregados monetarios en el Perú

Información en tiempo real y la relevancia de los agregados monetarios en el Perú Relevancia Información en tiempo real y la relevancia los agregados XXX Encuentro Investigación Económica l BCRP BCRP / PUCP Octubre 2012 Relevancia Resumen Relevancia Evaluación empírica la relevancia

Más detalles

Discusión de Caselli, y Reflexiones Sobre Crecimiento en el Perú. Roberto Chang Rutgers University y NBER Julio 2015

Discusión de Caselli, y Reflexiones Sobre Crecimiento en el Perú. Roberto Chang Rutgers University y NBER Julio 2015 Discusión de Caselli, y Reflexiones Sobre Crecimiento en el Perú Roberto Chang Rutgers University y NBER Julio 2015 Plan 1. Breve Resumen del Trabajo de Caselli 2. Interpretación y Lecciones Para Política

Más detalles

el Perú? ué explica la evolución del tipo de cambio real Qde equilibrio en

el Perú? ué explica la evolución del tipo de cambio real Qde equilibrio en ué explica la evolución del tipo de cambio real Qde equilibrio en el Perú? Donita Rodríguez* y Diego Winkelried** Al preguntarnos por los determinantes del tipo de cambio real de equilibrio en el país,

Más detalles

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Revisión Programa Macroeconómico 2014-2015 Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014 Contenido La política económica y el Banco Central Coyuntura económica primer semestre 2014 Supuestos y proyecciones

Más detalles

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 30 de junio de agosto de 2007

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 30 de junio de agosto de 2007 ABANSA Informe Macroeconómico Trimestral Al 30 de junio de 2007 agosto de 2007 ABANSA Resumen del informe macroeconómico Al 30 de junio de 2007 agosto de 2007 Resumen del informe macroeconómico INFORMACIÓN

Más detalles

EXPORTACIONES ARGENTINAS: UN ESTUDIO ECONOMÉTRICO DE SUS DETERMINANTES EN RELACIÓN A PAÍSES VECINOS. X CONGRESO DE ECONOMÍA

EXPORTACIONES ARGENTINAS: UN ESTUDIO ECONOMÉTRICO DE SUS DETERMINANTES EN RELACIÓN A PAÍSES VECINOS. X CONGRESO DE ECONOMÍA EXPORTACIONES ARGENTINAS: UN ESTUDIO ECONOMÉTRICO DE SUS DETERMINANTES EN RELACIÓN A PAÍSES VECINOS. X CONGRESO DE ECONOMÍA AUTORES: DR. LE SERGIO GEVATSCHNAIDER DR. CP SERGIO GEVATSCHNAIDER DR. LA SERGIO

Más detalles

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual: Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas 2017 17/02/2017 1.- Situación Actual: En el 2016, el sector comercial reportó menores ventas en comparación al año anterior. De acuerdo

Más detalles

PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Título: Factores Macroeconómicos condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo 2007 2015 Profesor: Mg. Renán Quispe Llanos 25 DE JULIO

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Hugo A. Macías Profesor Asociado Universidad de Medellín Economista y Magister en Economía, Universidad Nacional de Colombia PhD(c) en Administración, Universidad

Más detalles

aumentará.tp nos lleva a rechazar la hipótesis de que una mejora en el saldo de la cuenta corriente reduce la probabilidad de ocurrencia de la crisis.

aumentará.tp nos lleva a rechazar la hipótesis de que una mejora en el saldo de la cuenta corriente reduce la probabilidad de ocurrencia de la crisis. T T T La T Esto T Esto (la y de CAÍTULO 4. RESULTADOS 4.1 Estimación del Modelo E-L. El cuadro 5 muestra los resultados obtenidos al aplicar la metodología econométrica de E-L (1998, 1999) descrita anteriormente.

Más detalles

20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú. Adrián Armas. Lima, 19 de noviembre de 2010

20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú. Adrián Armas. Lima, 19 de noviembre de 2010 20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú Adrián Armas Lima, 19 de noviembre de 2010 En logaritmos Regímenes cambiarios en el Perú: 1930-1990 Desde el año 1930 hasta 1990, la mayor parte del tiempo el

Más detalles

CAPÍTULO TERCERO Sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León ( )

CAPÍTULO TERCERO Sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León ( ) 68 CAPÍTULO TERCERO LA POLÍTICA MONETARIA DEL ESTADO MEXICANO EN EL SECTOR EXTERNO DE LAS MANUFACTURAS. UN ESTUDIO DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ANTE LOS EFECTOS DE UNA DEVALUACIÓN (1994-2000)

Más detalles

Dolarización del balance de empresas no financieras y sus decisiones de inversión

Dolarización del balance de empresas no financieras y sus decisiones de inversión Dolarización del balance de empresas no financieras y sus decisiones de inversión Pablo J. Azabache La Torre Banco Central de Reserva del Perú Universidad de San Martín de Porres 1. Motivación 2. Mecanismo

Más detalles

Escenarios macroeconómicos para Argentina. Análisis de alternativas. Daniel Heymann (CEPAL-UBA) y Adrián Ramos (CEPAL)

Escenarios macroeconómicos para Argentina. Análisis de alternativas. Daniel Heymann (CEPAL-UBA) y Adrián Ramos (CEPAL) Escenarios macroeconómicos para Argentina. Análisis de alternativas Daniel Heymann (CEPAL-UBA) y Adrián Ramos (CEPAL) Escenario básico No es proyección. Se busca explorar robustez de trayectorias macroeconómicas.

Más detalles

Regimenes Cambiarios: Una Evaluación de la Literatura

Regimenes Cambiarios: Una Evaluación de la Literatura Regimenes Cambiarios: Una Evaluación de la Literatura Erick Lahura y Marco Vega BCRP 19 de noviembre 2010 Marco Vega (BCRP) 19/11 1 / 19 Esquema 1 Antecedentes Marco Vega (BCRP) 19/11 2 / 19 Esquema 1

Más detalles

Oportunidades de negocio en España Promo UE Cámara Comercio de Lima

Oportunidades de negocio en España Promo UE Cámara Comercio de Lima Oportunidades de negocio en España Promo UE Cámara Comercio de Lima Luis Martí Álvarez 5 de marzo de 2014 Av. Jorge Basadre 405 - San Isidro - Lima 27 - Perú Lima, Perú CONTENIDO 1. CAMBIO DE CICLO EN

Más detalles

: Ricardo Ffrench-Davis: CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD. Cuarenta anos de polfticas econömicas

: Ricardo Ffrench-Davis: CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD. Cuarenta anos de polfticas econömicas : Ricardo Ffrench-Davis: CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD Cuarenta anos de polfticas econömicas y sus lecciones para el futuro Quinta ediciön, 2014 J C SiKZ e i i t «r INDICE

Más detalles

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Servicio de Estudios Económicos Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Ernesto Gaba Consejo Profesional de Ciencias Económicas Buenos Aires, 28 de junio de 2006 Servicio de Estudios

Más detalles

Los Ingresos del Presupuesto Público 2008

Los Ingresos del Presupuesto Público 2008 Ministerio de Economía a y Finanzas Los Ingresos del Presupuesto Público 2008 Viceministerio de Economía Septiembre 2007 1 Contenido 1. Resumen 2. Marco Institucional 3. Contexto Internacional 4. Evolución

Más detalles

Comercio y crecimiento: Una revisión de la hipótesis Aprendizaje por las Exportaciones

Comercio y crecimiento: Una revisión de la hipótesis Aprendizaje por las Exportaciones XXIV Encuentro de Economistas del BCRP Comercio y crecimiento: Una revisión de la hipótesis Aprendizaje por las Exportaciones Por: Raymundo G. Chirinos 13 de diciembre de 2006 Universidad del Pacífico

Más detalles

El balance fiscal estructural en Centroamérica y República Dominicana

El balance fiscal estructural en Centroamérica y República Dominicana El balance fiscal estructural en Centroamérica y República Dominicana Finanzas públicas en América Central: Situación y perspectivas Hugo Beteta Director de la Sede Subregional de la CEPAL en México Antigua,

Más detalles

3. De acuerdo al siguiente modelo macroeconómico que se presenta a continuación: (Revisar Dagun & Dagun)

3. De acuerdo al siguiente modelo macroeconómico que se presenta a continuación: (Revisar Dagun & Dagun) UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ANÁLISIS MACROECONÓMICO I FACULTAD DE ECONOMIA Econ. Segundo A. Calle Ruiz Ms. Sc. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMIA PRÁCTICA DIRIGIDA Nº 01 1. Defina los siguientes términos:

Más detalles

GASTO FISCAL IMPULSOR DE CRECIMIENTO?

GASTO FISCAL IMPULSOR DE CRECIMIENTO? GASTO FISCAL IMPULSOR DE CRECIMIENTO? Algunos argumentan que se debe aumentar el gasto público para que la economía retome un mayor dinamismo. Estudios empíricos revelan, sin embargo, que ello no necesariamente

Más detalles

Políticas públicas y cambio climático. Luis Miguel Galindo

Políticas públicas y cambio climático. Luis Miguel Galindo Políticas públicas y cambio climático Luis Miguel Galindo Jefe Unidad de Economía del Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL Introducción Cambio climático es una

Más detalles

Contenido de la presentación

Contenido de la presentación Contenido de la presentación Contexto externo Desempeño externo Desafíos para la política económica en 2011 El crecimiento y sus características Perspectivas para el 2012 El crecimiento global se desaceleró

Más detalles

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas. Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth Ejercicios 1 1 Utilizando la siguiente identidad contable: Y = C + I + G + CC diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente

Más detalles

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE SG/de 085 14 de mayo de 2004 4.37.52 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS: ANDINA, MERCOSUR

Más detalles

LA ECONOMÍA DE CENTROAMÉRICA ANTE EL T.L.C. CON LOS EE.UU. Retos y oportunidades

LA ECONOMÍA DE CENTROAMÉRICA ANTE EL T.L.C. CON LOS EE.UU. Retos y oportunidades INCAE LA ECONOMÍA DE CENTROAMÉRICA ANTE EL T.L.C. CON LOS EE.UU. Retos y oportunidades Francisco de Paula Gutiérrez 16 de septiembre del 2002 Temario 1. La economía centroamericana en los albores del siglo

Más detalles

Ly el ciclo económico en el

Ly el ciclo económico en el análisis a inversión privada Ly el ciclo económico en el Perú Carlos Mendiburu * * Especialista en Programación Financiera del BCRP. En el largo plazo, la inversión del sector privado constituye uno de

Más detalles

EL IMPULSO CREDITICIO Y EL PBI EN

EL IMPULSO CREDITICIO Y EL PBI EN EL IMPULSO CREDITICIO Y EL PBI EN EL PERÚ: 1992 2009 Erick Lahura y Hugo Vega Banco Central de Reserva del Perú Octubre 2010 PRELIMINARES Falta de consenso con respecto a la relación entre el crédito y

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Recuadro Relación de largo plazo entre inflación y crecimiento Durante 0, los países latinoamericanos con metas explícitas de inflación han registrado niveles de inflación por encima del límite superior

Más detalles

Evaluación del Impacto del TLC con EEUU en la Economía Peruana

Evaluación del Impacto del TLC con EEUU en la Economía Peruana Evaluación del Impacto del TLC con EE.UU. en la Economía Peruana Morón Eduardo 1 El objetivo de este estudio es evaluar los beneficios y los costos agregados, tanto de corto como de largo plazo, del TLC

Más detalles

Informe Macroeconómico Mensual El Salvador A enero de marzo de 2008

Informe Macroeconómico Mensual El Salvador A enero de marzo de 2008 Informe Macroeconómico Mensual A enero 2008 18 de marzo de 2008 Resumen del informe macroeconómico A enero de 2008 Marzo de 2007 Resumen del informe macroeconómico INFORMACIÓN ESTADÍSTICA GERENCIAL UNIDAD

Más detalles

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR 2001-2002 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO LA REACTIVACIÓN QUE SE INICIÓ EN EL 2000, SE TRUNCÓ ANTES DE LO ESPERADO LA REGIÓN ESTÁ EXPERIMENTANDO LA

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL TIPO DE CAMBIO PESO COLOMBIANO - DÓLAR ESTADOUNIDENSE

EFECTOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL TIPO DE CAMBIO PESO COLOMBIANO - DÓLAR ESTADOUNIDENSE EFECTOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL TIPO DE CAMBIO PESO COLOMBIANO - DÓLAR ESTADOUNIDENSE Autor KAREN TATIANA PINILLA GONZÁLEZ Docentes Asesores GLADYS ELENA RUEDA BARRIOS, PhD JAIRO ALEXANDER

Más detalles

La nueva macroeconomía global. Distribución del ingreso, empleo y crecimiento Guadalupe Mántey Bastón y Teresa S. López González (coordinadoras)

La nueva macroeconomía global. Distribución del ingreso, empleo y crecimiento Guadalupe Mántey Bastón y Teresa S. López González (coordinadoras) La nueva macroeconomía global. Distribución del ingreso, empleo y crecimiento Guadalupe Mántey Bastón y Teresa S. López González (coordinadoras) unam, México, 2013 César Armando Salazar López Investigador

Más detalles

CEFP/016/2006 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE PAÍSES SELECCIONADOS,

CEFP/016/2006 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE PAÍSES SELECCIONADOS, CEFP/016/2006 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE PAÍSES SELECCIONADOS, 1995-2006 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, ABRIL DE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas I N D I C E Presentación 3 Consideraciones

Más detalles

I Encuentro Empresarial Iberoamericano: Un impulso a la Integración Económica El entorno macroeconómico

I Encuentro Empresarial Iberoamericano: Un impulso a la Integración Económica El entorno macroeconómico I Encuentro Empresarial Iberoamericano: Un impulso a la Integración Económica El entorno macroeconómico José Luis Machinea Secretario Ejecutivo de la CEPAL Salamanca, 13 de Octubre de 2005 1 80 70 60 50

Más detalles

Regímenes de inflación y fluctuaciones macroeconómicas en Argentina. Autores: Juan Manuel Costa y Ariel Ruffo Coordinador: Daniel Heymann

Regímenes de inflación y fluctuaciones macroeconómicas en Argentina. Autores: Juan Manuel Costa y Ariel Ruffo Coordinador: Daniel Heymann Regímenes de inflación y fluctuaciones macroeconómicas en Argentina Autores: Juan Manuel Costa y Ariel Ruffo Coordinador: Daniel Heymann Buenos Aires, 12 de Abril de 2018 1 Objetivos de la investigación

Más detalles

EL ENTORNO MACROECONÓMICO: CÓMO OPTIMIZAR LAS PROYECCIONES DEL PBI PARA LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS? EXPOSITOR: JUAN JOSÉ MARTHANS LEÓN

EL ENTORNO MACROECONÓMICO: CÓMO OPTIMIZAR LAS PROYECCIONES DEL PBI PARA LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS? EXPOSITOR: JUAN JOSÉ MARTHANS LEÓN EL ENTORNO MACROECONÓMICO: CÓMO OPTIMIZAR LAS PROYECCIONES DEL PBI PARA LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS? EXPOSITOR: JUAN JOSÉ MARTHANS LEÓN SEPTIEMBRE 2015 LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS, EL ÉXITO DE LA ECONOMIA PERUANA

Más detalles

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2013 CONSEJO DE MINISTROS

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2013 CONSEJO DE MINISTROS PROGRAMA DE ESTABILIDAD 2013-2016 Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2013 CONSEJO DE MINISTROS 26 ABRIL 2013 Programa de Estabilidad 2013-2016 y Plan Nacional de Reformas 2013 El Consejo de Ministros ha aprobado

Más detalles

Conquista de la inflación en Paraguay

Conquista de la inflación en Paraguay Conquista de la inflación en Paraguay Carlos Fernández Valdovinos Septiembre, 2017 Revisando la historia América Latina ha experimentado episodios hiperinflación 15000 12000 Periodos de hiperinflación

Más detalles

Economía peruana: las vacas flacas y el nuevo gobierno

Economía peruana: las vacas flacas y el nuevo gobierno Economía peruana: las vacas flacas y el nuevo gobierno Oscar Dancourt Viernes Económico, marzo 2016 El nuevo gobierno encontrara: 1. una economía urbana paralizada, 2. una inflación por encima de la meta

Más detalles

LA POLÍTICA MONETARIA

LA POLÍTICA MONETARIA LA POLÍTICA MONETARIA Objetivos: Comprender la naturaleza de los distintos regímenes cambiarios. Estudiar cómo interactúan el tipo de cambio, los precios y la oferta monetaria en una economía pequeña y

Más detalles

La Economía de Tres Naciones: Aruba, Colombia y Venezuela

La Economía de Tres Naciones: Aruba, Colombia y Venezuela La Economía de Tres Naciones: Aruba, Colombia y Venezuela Pedro A. Palma Aruba: 22 de abril de 2004 Evolución Económica Aruba y Colombia, a diferencia de Venezuela, muestran un crecimiento económico moderado

Más detalles

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER? I) PAÍS CREZCA Y PROSPERE EMPRESAS PRODUZCAN PRODUCCIÓN SE VENDA MERCADO INTERNO EXPORTACIONES INCREMENTO DE SU FACTURACIÓN BENEFICIOS PARA LOS ACCIONISTAS NUEVOS PROYECTOS DE INVERSIÓN MAYOR CRECIMIENTO

Más detalles

Saki Bigio Luks Banco Central de Reserva del Perú. Jorge Salas Maldonado Banco Central de Reserva del Perú

Saki Bigio Luks Banco Central de Reserva del Perú. Jorge Salas Maldonado Banco Central de Reserva del Perú Efectos No Lineales de Choques de Política Monetaria y del Tipo de Cambio Real en Economías Parcialmente Dolarizadas: Un Análisis Empírico para el Perú Saki Bigio Luks Banco Central de Reserva del Perú

Más detalles

Las afectaciones de las variaciones en el PIB de Estados Unidos sobre los flujos de capital hacia México.

Las afectaciones de las variaciones en el PIB de Estados Unidos sobre los flujos de capital hacia México. Las afectaciones de las variaciones en el PIB de Estados Unidos sobre los flujos de capital hacia México. RESUMEN Luis Alberto Larios Ojeda 1 El presente trabajo tiene como finalidad determinar las relaciones

Más detalles

La dinámica de la cartera morosa en moneda extranjera y el tipo de cambio: El caso peruano,

La dinámica de la cartera morosa en moneda extranjera y el tipo de cambio: El caso peruano, La dinámica de la cartera morosa en moneda extranjera y el tipo de cambio: El caso peruano, 2001-2012 Erick Lahura (BCRP) Freddy Espino (BCRP) XXXI Encuentro de Economistas del Banco Central de Reserva

Más detalles

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016 Perspectivas de la economía argentina Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016 1 Hacia una reactivación mundial? Fuente: World Economic Outlook, FMI 2 Principales tasas de interés de referencia

Más detalles

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, DOCUMENTO ESTADISTICO SG/De 046 26 DE SETIEMBRE DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE CONTENIDO INDICADORES DE LA ANDINA, MERCOSUR Y CHILE INTRODUCCION RESUMEN EJECUTIVO CUADROS ESTADISTICOS

Más detalles

Pregunta 1: Cuáles son los efectos que tiene la dolarización sobre la estabilidad macroeconómica y financiera? Tito Dávila

Pregunta 1: Cuáles son los efectos que tiene la dolarización sobre la estabilidad macroeconómica y financiera? Tito Dávila Pregunta 1: Cuáles son los efectos que tiene la dolarización sobre la estabilidad macroeconómica y financiera? Tito Dávila Genera Fragilidad Financiera Cuando la dolarización financiera es alta, es común

Más detalles

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2014-2016 Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre de 2014 1. Entorno Internacional 2. Sector Externo 3. Actividad

Más detalles

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo Modelo DD-AA Temas Determinantes de la demanda agregada en el corto plazo Equilibrio a corto plazo: Mercado de bienes y servicios Mercado de activos

Más detalles

La Crisis y América Latina: Efectos y Perspectivas

La Crisis y América Latina: Efectos y Perspectivas La Crisis y América Latina: Efectos y Perspectivas Vittorio Corbo Centro de Estudios Públicos Santiago, Chile 13 de Noviembre del 2009 Comentarios en Seminario sobre la Agenda de Desarrollo de América

Más detalles

REGLAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL Lecciones de la experiencia peruana

REGLAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL Lecciones de la experiencia peruana FÉLIX REGLAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL Lecciones de la experiencia peruana B 364054 FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ índice LISTA DE ABREVIATURAS 11 INTRODUCCIÓN 13

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero INTRODUCCIÓN El problema de medir relaciones económicas a largo plazo (regresión entre variables económicas en niveles o no estacionarias)

Más detalles

Globalización y crisis financieras internacionales:

Globalización y crisis financieras internacionales: Globalización y crisis financieras internacionales: causas, hechos, lecciones e impactos económicos y sociales Carlos Parodi Trece A 234513, UNIVERSIDAD DEL PACIFICO r/ CENTRO DE INVESTIGACIÓN índice Introducción

Más detalles

CAPÍTULO VI RESULTADOS

CAPÍTULO VI RESULTADOS CAPÍTULO VI RESULTADOS Los resultados que se presentan en esta sección tienen como objetivo evaluar el efecto de variaciones en el tipo de cambio real sobre el diferencial de interés condicionado a distintos

Más detalles

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli Coyuntura Noviembre 2012 Erik Haindl Rondanelli Precipicio Fiscal en Estados Unidos La Situación en USA Estados Unidos muestra una aceleración en su ritmo de crecimiento, el que debiera alcanzar un 2,1

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO Asignatura MACROECONOMIA Código 65385-15042 Créditos 3 Intensidad (H/S) 4 Modalidad Presencial Prerrequisitos Sin Clasificación o Área ECONOMIA DESCRIPCIÓN DEL CURSO Los contadores, deben comprender el

Más detalles

EL CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL

EL CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL EL CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL 1.1 El panorama internacional Durante 1999, el crecimiento económico a nivel mundial de 3.3% superó al registrado en 1998 de 2.5%; sin embargo, la evolución económica

Más detalles

Master de Contabilidad, Auditoria y Control de Gestión INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y COBERTURAS DE RIESGOS

Master de Contabilidad, Auditoria y Control de Gestión INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y COBERTURAS DE RIESGOS Master de Contabilidad, Auditoria y Control de Gestión INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y COBERTURAS DE RIESGOS Curo 2007/2008 TEMA 3 (parte II) Organización del Mercado de Divisas FORMACIÓN DEL TIPO CAMBIO DEMANDA

Más detalles

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB INDICE Parte I. introducción 1 1. Introducción 1.1. Qué es la macroeconomía? 3 1.2. desempeño de la economía estadounidense después de la segunda guerra mundial Producción/ desempleo 7/ inflación 8/ inflación

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Economía y Negocios Internacionales

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Economía y Negocios Internacionales UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Economía y Negocios Internacionales Efectos conjuntos entre el tipo de cambio real y el crecimiento económico en el Perú 2004-2015 Tesis

Más detalles