La Paz, septiembre 2011 RODNEY PEREIRA ERNESTO SHERIFF VALERIA SALINAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Paz, septiembre 2011 RODNEY PEREIRA ERNESTO SHERIFF VALERIA SALINAS"

Transcripción

1 BOLIVIA: ARTICULACIONES Y MECANISMOS DE TRANSMISIÓN ECONÓMICOS E INSTITUCIONALES EN LA DINÁMICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DESARROLLO NACIONAL Y REGIONAL La Paz, septiembre 2011 RODNEY PEREIRA ERNESTO SHERIFF VALERIA SALINAS

2 JUSTIFICACION La evolución de los distintos indicadores sobre el desarrollo en Bolivia reflejan que aún gran parte de la población vive en condiciones de pobreza, aspecto que interpela a las visiones del desarrollo, a las políticas públicas y en particular a la política fiscal. Explicaciones de esta situación: Cuestionan eldenominado modelo neoliberal Las restricciones de las finanzas públicas La gestión y administración de las finanzas públicas Los conflictos distributivos Los factores polítco-institucionales Es un tema complejo que involucra varias dimensiones Aún no se conoce con precisión las relaciones entre las finanzas públicas y el desarrollo nacional y regional.

3 OBJETIVOS GENERAL Investigar la dinámica de las finanzas públicas desde la perspectiva de sus articulaciones y efectos en el desarrollo económico nacional y regional para la formulación de políticas orientadas a lograr mayores impactos sobre el desarrollo. ESPECIFICOS Estudiar el comportamiento y los determinantes económicos e institucionales de las finanzas públicas. Describir las características del desarrollo nacional y en cada una de las regiones, en términos de al menos: la dinámica de crecimiento, desempeño productivo, condiciones sociales, capacidades institucionales. Analizar las interacciones dinámicas entre las finanzas públicas y el desarrollo nacional y regional. Generar una propuesta de políticas fiscales orientadas a superar los obstáculos al desarrollo.

4 LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERIODO

5 ALGUNOS RESULTADOS Durante el periodo analizado el comportamiento de las finanzas públicas encuentra su explicación en factores económicos, institucionales y políticos que interactúan simultáneamente en escenarios que han definido las principales orientaciones de la organización política del Estado y de las formas para encarar el desarrollo. Entre los factores económicos se puede mencionar : El contexto internacional y los shock externos El crecimiento económico Las decisiones sobre la política económica y fiscal, La inflexibilidad del gasto corriente, La estructura impositiva El servicio de la deuda externa, El comportamiento de los macro precios.

6 ALGUNOS RESULTADOS Entre los factores Institucionales se encuentran: La reforma tributaria y los cambios a esta normativa. La ley SAFCO, La normativa que regula el presupuesto, el gasto y la inversión pública. La descentralización fiscal entre otros. Las reformas en los servicios de recaudación y control. La reforma de pensiones y la capitalización de las empresas. La evaluación muestra resultados disimiles se avanzó en la capacidad recaudatoria, un mayor control del gasto y su seguimiento. Afectaron la institucionalidad el clientelismo, la reducida internalización en la burocracia y las instituciones informales en el sector público. Entre los aspectos políticos se pueden mencionar : La orientación ideológica de los gobiernos, El momento de las elecciones y Los intereses particulares y de grupos económicos, las coaliciones políticas y el cuoteo

7 INDICADORES QUE AFECTAN LAS FINANZAS PUBLICAS Crecimiento del PIB (%) 3,95 4,67 2,41 3,45 4,60 PIB per capita en dolares Crecimiento PIB percapita (%) 1,63 2,24 0,04 1,16 2,51 Inversión como % del PIB 15,34 16,37 18,70 13,70 16,10 Inversión Privada como % del PIB 7,94 8,95 13,22 7,60 6,36 Inversión Pública como % del PIB 7,40 7,43 5,48 6,10 9,74 Inflación 13,07 8,95 2,97 3,98 7,19 Cuenta Corriente como % del PIB (4,1) (4,4) (5,6) 1,7 9,00 Exportaciones FOB en Millones de $us 742, , , , ,5 Importaciones CIF en Millones de $us (970) (1.479,9) (1.818,9) (1.892,3) (4.233,7) Déficit (Sup) Corriente % del PIB 2,05 3,08 0,21 0,32 12,61 Déficit ( Sup) % del PIB (4,76) (2,50) (4,67) (6,13) 2,30 Tasa desempleo urbano % 6,1 3,7 7,3 7,0 6,9 Incidencia de pobreza (%) ND 64,2 64,3 62,35 56,7 GINI ND 0,62 0,65 0,64 0,58 Elaborado con información de INE, UDAPE, MEF, CEPAL

8 RESULTADOS FISCALES

9 GRUPOS DE INTERES

10 GRUPOS DE INTERES

11 POLITICAS FISCALES LOS PROPOSITOS DE LA POLITICA FISCAL Apoyar al desarrollo económico y social: Generación de bienes públicos para toda la población La planificación económica que deberá orientar la política fiscal Promover una mejor distribución del ingreso y reducir la pobreza Las políticas de recaudación, gasto e inversión deberán tener como principio la progresividad Apoyar a la estabilidad económica (estabilidad de precios, reducir las desigualdades, elevar el empleo) Debe tratarse como un bien público bajo una visión de intertemporalidad evaluando el efecto futuro de las decisiones que se tomen en el presente

12 POLITICAS FISCALES POLITICAS FISCALES Y LA MACROECONOMIA Para reducir la volatilidad y el comportamiento pro cíclico se sugiere: Asegurar excedentes en situaciones de bonanza y aceptar ciertos niveles de déficit en recesiones basada en una visión intemporal. Desarrollar normas legales para reglamentar el destino del dividendo del crecimiento Establecer reglas que impongan límites máximos al crecimiento del gasto Incorporar la programación presupuestaria plurianual La diversificación de los ingresos públicos con mayor participación de fuentes impositivas Lograr un compromiso o pacto fiscal entendido éste como un acuerdo sobre el papel del Estado y las estrategias que las autoridades tratan de promover

13 POLITICAS FISCALES POLITICAS DE INGRESOS Diversificar las fuentes de ingresos mediante cambios en el régimen tributario con una orientación progresiva donde deberían prevalecer los impuesto directos. Ampliar la base impositiva reduciendo la evasión fiscal, Impulsando el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales e introduciendo regímenes fiscales especiales para las unidades económicas informales. Propiciar un mayor esfuerzo recaudatorio en los gobiernos departamentales y municipales. POLITICAS DE GASTO El desafío del gasto público se encuentra en mejorar su progresividad Privilegiar aquellas partidas de gasto con mayor efecto en el crecimiento y el desarrollo (remuneraciones, salud, educación, desarrollo productivo) Para la sostenibilidad del gasto es recomendable la implementación de ciertos límites y el control del mismo. Limitar el gasto de algunas transferencias y subsidios, aumentar los niveles de control del fraude, mejorar la eficiencia de la administración, continuar con el ordenamiento de las responsabilidades de gasto entre las diferentes jurisdicciones

14 POLITICAS FISCALES POLITICAS DE INVERSION PUBLICA Aumentar la participación de la inversión productiva y mejor asignación espacial Reducir los proceso para la ejecución de la inversión Buscar una mayor sincronización entre el gasto y la inversión, los proyectos se paralizan por no contar recursos de gasto corriente que se administran en forma separada de los presupuestos de inversión. POLITICAS INSTITUCIONALES La gestión de las finanzas públicas debería sustentarse en sistemas institucionalizados de definición de prioridades articulados a las proyecciones de gasto de mediano plazo y al sistema de inversión pública. El presupuesto que debe enfocarse desde la planificación para el desarrollo estableciendo la coordinación y articulación entre los diferentes niveles y componentes de la administración pública. Para reducir las modificaciones es necesario el apego a las reglas y la elaboración de planes anuales en forma realista. La formulación del presupuesto debería cambiar de énfasis, en vez de las partidas se debería basar en los bienes públicos que se otorgan a la población.

15 POLITICAS FISCALES ACTORES En la formulación de la política fiscal debe considerarse la participación de varios actores en una simbiosis de intereses comunes y particulares entre actores formales e informales. Se tendrán mejores resultados en sistemas que alientan la cooperación entre los actores en base a consenso y posiciones programáticas comunes, Las políticas son mejores cuando el legislativo desarrolla facultades de diseño de políticas y participa en el proceso de formulación. Una administración sólida contribuye a mejorar la calidad de la política fiscal, evitando que intereses particulares se apropien de los resultados. Los actores informales tienen intereses muy definidos lo que les permite desempeñar un papel constructivo siempre y cuando las políticas se articulen con sus demandas Los líderes individuales pueden alentar procesos de deliberación para que las políticas se adapten a las demandas de la sociedad.

16 LAS FINANZAS PUBLICAS Y EL DESARROLLO

17 ESTRUCTURA PRODUCTIVA NACIONAL DESCRIPCION A. INDUSTRIAS 90.45% 87.59% 80.08% 81.49% 80.80% 81.10% AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 32.62% 18.61% 16.19% 14.89% 14.52% 13.33% EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 16.18% 17.85% 9.03% 10.20% 10.80% 12.21% INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 14.72% 14.53% 16.28% 17.06% 16.51% 17.11% ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 1.46% 0.52% 1.56% 2.06% 1.98% 1.97% CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS 1.69% 5.04% 3.07% 3.36% 2.70% 3.37% COMERCIO 12.10% 10.90% 8.43% 8.59% 8.19% 8.21% TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES 5.89% 4.46% 8.91% 9.96% 10.95% 10.76% 0.00% 13.16% 10.75% 10.75% 11.19% 11.37% SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 0.00% 4.02% 3.87% 3.81% 3.90% 3.65% RESTAURANTES Y HOTELES 0.00% 0.00% 3.36% 3.23% 2.91% 2.64% SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS 0.00% -1.51% -1.37% -2.40% -2.85% -3.51% B. SERVICIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 12.25% 8.90% 10.89% 9.36% 9.12% 9.04% C. SERVICIO DOMESTICO 0.00% 0.60% 0.62% 0.55% 0.49% 0.45% PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios básicos) % 97.09% 91.59% 91.39% 90.41% 90.59% Derechos S/Importaciones, IVA n.d., IT y otros Impuestos Indirectos PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 0.00% 2.91% 8.41% 8.61% 9.59% 9.41% % % % % % %

18 CRECIMIENTO PER CÁPITA REGIONAL (1)

19 CRECIMIENTO PER CÁPITA REGIONAL (2)

20 VINCULACIÓN PRODUCTIVA INDUSTRIAL - AGRÍCOLA PIB AGRICOLA DPTO. LA PAZ ORURO POTOSI COCHA- BAMBA CHUQUI- SACA TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO P I B I N D U S T R I A L LA PAZ NO NO NO NO NO ORURO NO NO NO* CP* POTOSI NO* 0,650* NO* NO NO NO NO* NO* COCHABAMBA NO 0,93* 0,960+* NO NO NO* NO NO* NO CHUQUI-SACA NO NO NO NO NO* NO NO* CP TARIJA NO* NO 0,531* NO NO NO CP NO NO SANTA CRUZ NO 1.15 NO NO NO* NO NO+ NO* NO BENI NO NO NO NO NO NO NO NO NO PANDO NO NO NO NO* NO NO NO* NO 1,616*

21 VINCULACIÓN PRODUCTIVA INDUSTRIAL - EXTRACTIVO PIB EXTRACTIVO DPTO. LA PAZ ORURO POTOSI COCHA- BAMBA CHUQUI- SACA TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO P I B I N D U S T R I A L LA PAZ NO NO NO* NO NO ,705866* ORURO NO 0,673 * NO* CP NO NO NO NO POTOSI NO* NO NO* CP* NO* 2,92* NO NO COCHABAMBA NO* NO* NO* NO* NO NO 0,559* 1.43 CHUQUISACA 0,53* CP* NO* NO NO* CP* CP* NO TARIJA NO NO NO* NO NO* NO* CP* CP NO SANTA CRUZ NO* NO + NO* 0+ NO* NO NO + NO BENI X 0,84* NO* CP* NO* 2,701+ NO NO PANDO NO NO* NO *-0,606 NO* NO CP 0.014

22 VINCULACIÓN PRODUCTIVA INDUSTRIAL - INDUSTRIAL PIB INDUSTRIAL DPTO. LA PAZ ORURO POTOSI COCHABAMBA CHUQUISACA TARIJA SANTA CRUZ BENI PANDO P I B LA PAZ NO* NO I N D U S T R I A L ORURO NO NO - POTOSI 0, NO* - NO* NO - - NO* - COCHABAMBA - NO CHUQUISACA NO - TARIJA NO NO NO - - NO NO* SANTA CRUZ 1,245+ 1,3678* NO NO NO+ - - NO* NO* BENI NO NO NO PANDO NO NO - 0, , NO* -

23 MODELO DE CRECIMIENTO NACIONAL H y it I Gijt it it log 0 1 log( yi, t 1) 2 j 4 y i, t 1 Nit yit j 1 Nit yit 1 it Variable Coefficient Std. Error t-statistic Prob. C LY_CAPITA_?(-1) D(LG_CAPITA_?) INF_? CREC_?(-1) Fixed Effects (Cross) CBB--C CHU--C LPZ--C PAN--C POT--C SCR--C TAR--C ORU--C BEN--C

24 EFECTOS DE LARGO PLAZO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOBRE EL DESARROLLO PRODUCTIVO REGIONAL: CASO DE ALGUNOS DEPARTAMENTOS LA PAZ INVERSION PUBLICA PIB AGRICOLA PIB INDUSTRIAL PIB EXTRACTIVO PIB RESTO INVERSION TOTAL CP NO INVERSION SOCIAL NO NO INVERSION PRODUCTIVA NO CP INVERSION TRANSPORTES NO NO CP NO INVERSION OTROS CP NO NO SANTA CRUZ INVERSION PUBLICA PIB AGRICOLA PIB INDUSTRIAL PIB EXTRACTIVO PIB RESTO INVERSION TOTAL CP -0, CP INVERSION SOCIAL CP NO INVERSION PRODUCTIVA -0, , NO -0, INVERSION TRANSPORTES CP CP NO INVERSION OTROS NO -0, NO NO TARIJA INVERSION PUBLICA PIB AGRICOLA PIB INDUSTRIAL PIB EXTRACTIVO PIB RESTO INVERSION TOTAL NO NO INVERSION SOCIAL NO NO INVERSION PRODUCTIVA NO NO 2.,74240 NO INVERSION TRANSPORTES NO INVERSION OTROS NO NO NO NO

25 EFECTOS TRANSITORIOS DEL GASTO PÚBLICO Industrial Agrícola Gasto total (0.05) 0.02 Gasto servicios personales (0.04) - Gasto en otros Inversión pública real

26 RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Hacia el potenciamiento del desarrollo productivo nacional a través de todas las categorías de inversión pública Muchas hipótesis clásicas se verifican a nivel nacional, como la vinculación de largo plazo entre crecimiento económico e inversión pública ó la inversión en transportes y la actividad económica general. El aporte de la investigación radica en mostrar que los vínculos propuestos usualmente por la teoría no se verifican a nivel regional

27 RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Vínculos Sectoriales e Inversión Pública La inversión productiva es más efectiva en aquellos departamentos con menor desarrollo relativo. Una intervención directa en este rubro genera mayor actividad económica de manera permanente en los departamentos (regiones) con menores PIB per cápita, Dado el carácter básico de las intervenciones en capital humano, pequeñas intervenciones en capital humano tienen efectos evidentes en aquellos sectores con menor productividad dado el desarrollo de habilidades básicas El aumento de la inversión pública pasa por dividirla en asignaciones sectoriales y orientarla hacia aquellas regiones que presentan relaciones positivas entre la inversión y algunos sectores productivos. Para un mayor efecto de la inversión deberá seleccionarse sectores productivos con vinculaciones con otros sectores del departamento y con otros sectores de otros departamentos.

28 RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Vínculos Sectoriales e Inversión Pública En la investigación ha quedado demostrada la sensibilidad del sector agrícola a intervenciones en inversión social y a gasto público corriente. La inversión social en este sector tiene efectos permanentes, y el gasto transitorios, ambos factores constituyen instrumentos de política redistributiva en el área rural. Por lo tanto al potenciar la inversión pública con estas vinculaciones también es posible revertir con mayor rapidez elementos regresivos en la distribución del ingreso. La presencia de vinculaciones inter sectoriales e inter departamentales implica que los departamentos que presenten dichas vinculaciones, para elevar el retorno de la inversión pública deberán coordinar sus políticas productivas. La coordinación en un marco de relaciones permanentes permitiría crear clúster productivos que no necesariamente involucren cadenas.

29 RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Red de potenciamiento de la inversión pública IP,1,i IP,2,i IP,3,i IP,4,i Q,i,1 Q,i,2 Q,i,3 Q,i,4 Q,i,1 Q,i,2 Q,i,3 Q,i,4 Q,i,1 Q,i,2 Q,i,3 Q,i,4 Q,i,1 Q,i,2 Q,i,3 Q,i,4 Q,i,2 Q,i,1 Q,i,1 Q,i,1 Q,i,3 Q,i,3 Q,i,2 Q,i,3 Q,i,4 Q,i,4 Q,i,4 Q,i,2 Q,j,1 Q,j,1 Q,j,1 Q,j,1 Q,j,2 Q,j,2 Q,j,2 Q,j,2 Q,j,3 Q,j,3 Q,j,3 Q,j,3 Q,j,4 Q,j,4 Q,j,4 Q,j,4

30 RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Inversión pública optimizada (La Paz) INVERSION TOTAL Elasticidad respecto de la inversión pública PIB AGRICOLA PIB INDUSTRIAL PIB EXTRACTIVO Elasticidad de vinculación productiva industrial - agrícola Elasticidad de vinculación productiva industrial - extractivo Elasticidad de vinculación productiva industrial - industrial INVERSION SOCIAL INVERSION PRODUCTIVA INVERSION TRANSPORTES INVERSION OTROS PIB RESTO PIB AGRICOLA LA PAZ PIB INDUSTRIAL ORURO PIB EXTRACTIVO POTOSI PIB RESTO COCHABAMBA PIB AGRICOLA CHUQUISACA PIB INDUSTRIAL TARIJA PIB EXTRACTIVO SANTA CRUZ PIB RESTO BENI PIB AGRICOLA PANDO 1,705866* PIB INDUSTRIAL PIB EXTRACTIVO PIB RESTO PIB AGRICOLA PIB INDUSTRIAL PIB EXTRACTIVO PIB RESTO

Gaceta Económica de Oruro

Gaceta Económica de Oruro Desempeño Económico El año 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Oruro alcanzó los 10.359 millones de bolivianos, equivalente a 1.510 millones de $us. Este PIB representaba el 4,9% del PIB del

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2017

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2017 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2017 Bolivia: Crecimiento del Producto Interno Bruto, 2006-2016(e) (En porcentaje) Prom. Crecimiento 2006 2015 5,04% Prom. Crecimiento 2011 2015 5,49%

Más detalles

Gaceta Económica de Cochabamba

Gaceta Económica de Cochabamba Gaceta Económica de Cochabamba Población De acuerdo al último censo del año 2012, el departamento de Cochabamba alcanzaba a 1.762.761 habitantes, representando el 17,5% de la población total boliviana

Más detalles

Gaceta Económica de Tarija

Gaceta Económica de Tarija Desempeño Económico El año 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Tarija alcanzó los 30.266 millones de bolivianos, equivalente a $us. 4.412 millones. Este PIB representaba el 14,3% del PIB del

Más detalles

Gaceta Económica de Beni

Gaceta Económica de Beni Población Gaceta Económica de Beni De acuerdo a los resultados del último Censo de Población y Vivienda, el departamento del Beni tenía el año 2012 421.196 habitantes, población que representaba el 4,2%

Más detalles

Gaceta Económica de Santa Cruz

Gaceta Económica de Santa Cruz Población Gráfico 2 De acuerdo al censo del año 2012 Santa Cruz tenía 2.657.762 habitantes, constituyéndose en el segundo departamento más poblado del país, solo por detrás del departamento de La Paz (que

Más detalles

INVERSIÓN PUBLICA SECTOR AGROPECUARIO

INVERSIÓN PUBLICA SECTOR AGROPECUARIO INVERSIÓN PUBLICA SECTOR AGROPECUARIO Rene Martínez Evolución Renta por Hidrocarburos (IDH y Regalías) (En millones de Bs) 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2.285 4.980 8.607 9.232

Más detalles

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Qué gestión pública en la hora de la igualdad? Qué gestión pública en la hora de la igualdad? 1. Construir finanzas públicas de calidad 2. Definir estrategias y planes de desarrollo 3. Desarrollar sistemas de gestión pública La calidad de las finanzas

Más detalles

1. Motivación. 2. Objetivos. 3. Estado del Arte. 4. Metodología. 5. Resultados Esperados

1. Motivación. 2. Objetivos. 3. Estado del Arte. 4. Metodología. 5. Resultados Esperados INESAD 1. Motivación 2. Objetivos 3. Estado del Arte 4. Metodología 5. Resultados Esperados Las bajas tasas de crecimiento económico observadas durante los últimos 20 años (1989-2009) en Bolivia, se han

Más detalles

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07%

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07% Cod:AE-ME-004 De enero a septiembre del año 2011, el Producto Interno Bruto () de Bolivia registro crecimiento de 5.07%, respecto a similar periodo del 2010. Las actividades económicas registraron las

Más detalles

BOLIVIA EN CIFRAS DEPARTAMENTAL. 4 de agosto de 2011 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

BOLIVIA EN CIFRAS DEPARTAMENTAL. 4 de agosto de 2011 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA BOLIVIA EN CIFRAS DESEMPEÑO O ECONÓMICO DEPARTAMENTAL 4 de agosto de 211 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS PIB REAL POR DEPARTAMENTO Y

Más detalles

Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental. 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales

Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental. 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales Indicadores Económico- Sociales para el Dialogo Departamental 1. Indicadores Económicos 2. Indicadores Sociales 1. Indicadores Económicos Principales Indicadores Tasas anuales de variación 2000 2001 2002

Más detalles

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE 2007

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE 2007 REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE 2007 Gerencia Nacional ÍNDICE 1 Estadísticas de la Base Empresarial al mes de agosto de 2007 3 1.1 Base Empresarial

Más detalles

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ MUNICIPIO LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ MUNICIPIO LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ MUNICIPIO LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA QUIENES SOMOS? Una Institución de naturaleza representativa

Más detalles

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL 2018

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL 2018 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL 2018 TENDENCIAS DEL PRECIO DEL PETRÓLEO El cálculo del PGE 2018 diseñado bajo el criterio de que el precio del petróleo WTI oscilará los 45,24 $us. por barril Tendencia

Más detalles

BOLETÍN N DE INGRESOS TRIBUTARIOS 2011

BOLETÍN N DE INGRESOS TRIBUTARIOS 2011 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA BOLETÍN N DE INGRESOS TRIBUTARIOS 10 de mayo de 2012 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Bolivia: Recaudación tributaria total, 1990 34%

Más detalles

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD Enero 26, 2010 Silvia Hernández Estructura de la Presentación 1. Situación Nacional 2. Inversión Social 3. Mercados Laborales 4. Equidad 5. Conclusiones

Más detalles

ES EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PRO-POBRE EN BOLIVIA?

ES EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PRO-POBRE EN BOLIVIA? ES EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PRO-POBRE EN BOLIVIA? Contenido por Osvaldo Nina 1. Relación crecimiento económico y pobreza 2. Composición regional del crecimiento económico y el patrón distributivo en Bolivia

Más detalles

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA QUIENES SOMOS? Una Institución de naturaleza representativa y técnica, tiene

Más detalles

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Carlos Schlink Ruiz

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Carlos Schlink Ruiz EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2013 Carlos Schlink Ruiz 1 CUADRO 1 VARIABLES MACROECONÓMICAS AÑOS 2012-2013 DESCRIPCIÓN PGE Estimado Proyección 2012 A diciem bre de 2012) 2013 Tasa de crecimiento del

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 212 2 de diciembre de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Crecimiento económico de países industrializados

Más detalles

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO DE 2007

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO DE 2007 REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO DE 2007 Gerencia Nacional ÍNDICE 1 Estadísticas de la Base Empresarial al mes de junio de 2007 3 1.1 Base Empresarial

Más detalles

EJECUCION FINANCIERA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2 TRIMESTRE 2012 RESUMEN INSTITUCIONAL

EJECUCION FINANCIERA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2 TRIMESTRE 2012 RESUMEN INSTITUCIONAL INSTITUCION 2 TRIMESTRE RESUMEN INSTITUCIONAL ABRIL ABRIL ADMINISTRACION CENTRAL 12,643,360 56.58% 5,156,461 5,409,781 3,410,344 62.69% 26.97% 66.14% 63.04% Ministerios 1,294,511 5.79% 552,879 635,471

Más detalles

La Paz, enero 2011 RODNEY PEREIRA ERNESTO SHERIFF VALERIA SALINAS

La Paz, enero 2011 RODNEY PEREIRA ERNESTO SHERIFF VALERIA SALINAS BOLIVIA : ARTICULACIONES Y MECANISMOS DE TRANSMISIÓN ECONÓMICOS E INSTITUCIONALES EN LA DINÁMICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DESARROLLO NACIONAL Y REGIONAL La Paz, enero 2011 RODNEY PEREIRA ERNESTO SHERIFF

Más detalles

LA PAZ EN CIFRAS INTRODUCCION 1. POBLACIÓN BOLETIN 001/ de Febrero

LA PAZ EN CIFRAS INTRODUCCION 1. POBLACIÓN BOLETIN 001/ de Febrero BOLETIN 001/2013 LA PAZ EN CIFRAS 1. POBLACIÓN 2-5. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 6. EXPORTACIONES 7. IMPORTACIONES 8. SALDO COMERCIAL 9. BASE EMPRESARIAL 10. SECTOR FISCAL 11. PIB E INVERSIÓN PÚBLICA (En

Más detalles

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA Alberto Arenas de Mesa Asesor Regional CEPAL XXVIII Seminario Regional de Política Fiscal 16 de Marzo de 2016, CEPAL, Santiago, Chile. CONTENIDOS

Más detalles

ANEXOS TABLAS. Nicaragua: Producto Interno Bruto: Millones de Córdobas de 1980

ANEXOS TABLAS. Nicaragua: Producto Interno Bruto: Millones de Córdobas de 1980 ANEXOS TABLAS Nicaragua: Producto Interno Bruto: Millones de Córdobas de 1980 Años PIB Real Tasa de Crecimiento PIB percápita Tasa de Crecimiento 1970 20,086.20 1.4 9,461.70-1.8 1971 20,750.00 3.3 9,462.00

Más detalles

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin   Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas BOLIVIA Abril-junio 2018 Antonio Canaviri-Zamora Profesor Invitado FLACSO Tendencias y comportamiento externos favorables

Más detalles

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Macroeconomía y Género Las metas del milenio FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN

Más detalles

Por qué la hora de la igualdad?

Por qué la hora de la igualdad? 1 Por qué la hora de la igualdad? América Latina es la región más desigual del mundo, no así la más pobre El desafío de la igualdad es un imperativo del modelo de desarrollo Implica enfrentar deudas históricas

Más detalles

Análisis Económico Semanal

Análisis Económico Semanal Análisis Económico Semanal Análisis Económico Semanal Año 5 Semana N 34 Viernes, 21 de Agosto de 2015 VARIABLES MACROECONÓMICAS: CRECIMIENTO E INFLACIÓN J. Gabriela Encinas Navia ASESORIA ECONÓMICA En

Más detalles

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado)

El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual (Revisado) El Programa Económico del Gobierno Peruano: El Marco Macroeconómico Multianual 2005-2007 (Revisado) Pedro Pablo Kuczynski Ministro de Economía y Finanzas Comisión de Presupuesto del Congreso de la República

Más detalles

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos Trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL México, mayo 2016 Olga Marta Sánchez O. Ministra de Planificación Nacional y Política Económica

Más detalles

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Condiciones y retos Trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL México, mayo 2016 Olga Marta Sánchez O. Ministra de Planificación Nacional y Política Económica

Más detalles

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008 Estado y fiscalidad en América Latina José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008 Un nuevo siglo: una historia repetida con respecto a la equidad OECD Dinamarca Italia Argentina

Más detalles

Gaceta Económica de La Paz

Gaceta Económica de La Paz Población En el departamento de La Paz el año 2012 (año del último censo) residían 2.719.344 habitantes, que representaban el 27% de la población total de país (ver gráfico 1). Gráfico 1 El centro urbano

Más detalles

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE DE 2007

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE DE 2007 REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE DE 2007 Gerencia Nacional ÍNDICE 1 Estadísticas de la Base Empresarial al mes de septiembre de 2007 3 1.1 Base

Más detalles

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015 CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS Mayo 2015 1 1 Reforma Legales e Institucionales General Objetivo Asamblea Nacional (2007-2008) Democráticamente electa,

Más detalles

Marco de la Política fiscal Dirección de Análisis Financiero

Marco de la Política fiscal Dirección de Análisis Financiero Marco de la Política fiscal 2012-2015 Dirección de Análisis Financiero La política fiscal en el contexto de la Agenda del Cambio 2012-2015 La política fiscal para el período 2012-2015 deviene de los principios

Más detalles

Trilogía de la Igualdad

Trilogía de la Igualdad Jorge Máttar Director del ILPEs Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe Santiago, 22 de abril de 2015 Por qué la hora de la igualdad? La crisis quebró

Más detalles

Foro Internacional de Protección Social San Salvador, El Salvador 15 y 16 de Julio de 2013

Foro Internacional de Protección Social San Salvador, El Salvador 15 y 16 de Julio de 2013 Foro Internacional de Protección Social San Salvador, El Salvador 15 y 16 de Julio de 213 Pablo Acosta Economista Sénior Departamento de Desarrollo Humano Región de América Latina y el Caribe Banco Mundial

Más detalles

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72%

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72% De enero a marzo, de 2011: EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72% En el primer trimestre del año 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) 1 de Bolivia registró crecimiento de 5,72%, respecto

Más detalles

Gaceta Económica de Chuquisaca

Gaceta Económica de Chuquisaca Población El 2012, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda, la población del departamento de Chuquisaca alcanzaba a 581.347 habitantes, lo que hacía de este departamento el quinto más poblado

Más detalles

MÉXICO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Enero, 2013.

MÉXICO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Enero, 2013. MÉXICO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES ECONÓMICAS 2013 Enero, 2013. PERSPECTIVA ECONÓMICA 2013-2- -3- I. ECONOMÍA INTERNACIONAL: MÁS DESVAFORABLE QUE EN 2012 Nueva recesión en la UE -4- PAÍSES EUROPEOS: VARIACIÓN

Más detalles

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años

La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años XXXIII Reunión de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Finanzas Washington, EE.UU. 14 y 15 de abril de 2011 La Política Fiscal en Paraguay en últimos los años Oscar Llamosas Díaz Ministerio de Hacienda

Más detalles

XXXV SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA Y AMÉRICA HACIENDO NEGOCIOS EN BOLIVIA: EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO

XXXV SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA Y AMÉRICA HACIENDO NEGOCIOS EN BOLIVIA: EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO XXXV SEMINARIO INTERNACIONAL DE PAÍSES LATINOS DE EUROPA Y AMÉRICA HACIENDO NEGOCIOS EN BOLIVIA: EL ROL DEL CONTADOR PÚBLICO Ezequiel Paniagua Banegas PRESIDENTE COLEGIO DE AUDITORES O CONTADORES PÚBLICOS

Más detalles

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Seminario Intermediación laboral: un instrumento para potenciar el impacto de la capacitación para el trabajo 21 de octubre de 2016 Jürgen Weller, División

Más detalles

INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS.

INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS. INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS. Dewin Pérez Fuentes Director del OML Cartagena Junio 4 de 2015 Objetivo

Más detalles

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina Comisión Económica para América Latina y el Caribe Seminario ADI CIDOB La reforma de la fiscalidad en América Latina

Más detalles

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir Reunión Regional de Financiamiento del Desarrollo Santiago, 10-11 de agosto de 2011 TEMAS A TRATAR Países de renta media:

Más detalles

EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad

EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad Seminario ADI CIDOB 2011 La Reforma de la Fiscalidad en América Latina Panorama de la gestión pública en América Latina EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad Jorge Máttar ILPES Comisión

Más detalles

Dinámicas territoriales y formación de territorios en contextos de expansión de industrias extractivas (Tarija - Bolivia)

Dinámicas territoriales y formación de territorios en contextos de expansión de industrias extractivas (Tarija - Bolivia) Dinámicas territoriales y formación de territorios en contextos de expansión de industrias extractivas (Tarija - Bolivia) Universidad de Manchester (L. Hinojosa, K. Hennerman, D.H. Bebbington, T. Bebbington)

Más detalles

Crisis fiscal: la oportunidad de un acuerdo integral. Ricardo Castaneda Ancheta

Crisis fiscal: la oportunidad de un acuerdo integral. Ricardo Castaneda Ancheta Crisis fiscal: la oportunidad de un acuerdo integral Ricardo Castaneda Ancheta San Salvador, Centroamérica, junio 2017 Contenido 1. Un modelo que se concentra en el crecimiento económico y ha fracasado

Más detalles

Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia Departamento Pando. Julio 2008

Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia Departamento Pando. Julio 2008 Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia Departamento Estadísticas del Departamento de ÍNDICE 1. Presentación de FUNDEMPRESA 3 2. Resultados obtenidos al mes de julio de la gestión 2008 5 2.1 Base

Más detalles

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo 1 Contenido Estructura productiva y brechas de productividad Heterogeneidad entre agentes productivos

Más detalles

Choques externos y opciones de. abierta y vulnerable: el caso de Guatemala. Maynor Cabrera María Castro

Choques externos y opciones de. abierta y vulnerable: el caso de Guatemala. Maynor Cabrera María Castro Choques externos y opciones de política en una economía a pequeña, abierta y vulnerable: el caso de Guatemala Maynor Cabrera María Castro México, D.F, Noviembre 9 Contenido Antecedentes Política económica

Más detalles

EL MODELO DE DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA BOLIVIANO

EL MODELO DE DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA BOLIVIANO EL MODELO DE DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA BOLIVIANO Nicole Czerniewicz Santa Cruz, 24 de agosto 2012 5 to Encuentro de ECONOMISTAS DE BOLIVIA Objetivo de la Presentación Identificar los momentos más importantes

Más detalles

Recomendaciones de política de la OCDE para Colombia

Recomendaciones de política de la OCDE para Colombia Recomendaciones de política de la OCDE para Colombia En enero de 2011, el Presidente Juan Manuel Santos anunció el interés por parte de Colombia de adherirse a la Organización para la Cooperación y el

Más detalles

Gráfica 1: PIB a precios corrientes *

Gráfica 1: PIB a precios corrientes * Millones USD Inteligencia de mercados / Perfil económico y comercial de Argentina Perfil económico Por: Legiscomex.com Marzo 12 del 2014 De enero a septiembre del 2013, el PIB a precios corrientes fue

Más detalles

MATRIZ ESTRATÉGICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA

MATRIZ ESTRATÉGICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA MATRIZ ESTRATÉGICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA Ministerio de Hacienda Misión: Contribuir a la estabilidad y crecimiento económico para el desarrollo social del país por medio de la recaudación, gestión,

Más detalles

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano Foro Internacional sobre Seguridad Alimentaria y Volatilidad de los Precios de los Alimentos Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano Fernando Leyva Pinzón fernando.leyva@minagricultura.gov.co

Más detalles

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina Comisión Económica para América Latina y el Caribe CIDOB La reforma de la fiscalidad en América Latina Barcelona,

Más detalles

Crecimiento de la Economía Mundial. Crecimiento mundial 2013: 3.2% Crecimiento mundial 2014*: 3.4% Crecimiento mundial 2015*: 4.0%

Crecimiento de la Economía Mundial. Crecimiento mundial 2013: 3.2% Crecimiento mundial 2014*: 3.4% Crecimiento mundial 2015*: 4.0% Crecimiento de la Economía Mundial Crecimiento mundial 2013: 3.2% Crecimiento mundial 2014*: 3.4% Crecimiento mundial 2015*: 4.0% Fuente: Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP, con datos del

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y SU RELACION CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTE SECTOR EN EL PERIODO

MINISTERIO DE HACIENDA INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y SU RELACION CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTE SECTOR EN EL PERIODO MINISTERIO DE HACIENDA VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y SU RELACION CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTE SECTOR EN EL PERIODO

Más detalles

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUL 2017 BOLIVIA Oficina de la OIT para los Países Andinos

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUL 2017 BOLIVIA Oficina de la OIT para los Países Andinos FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUL 2017 BOLIVIA 2016-2017 Oficina de la OIT para los Países Andinos BOLIVIA Y EL TRABAJO DECENTE Miembro fundador de la OIT 50 VARIOS AÑOS DE ESTABILIDAD ECONÓMICA 2004 convenios

Más detalles

Proceso de Formulación POA-Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2013

Proceso de Formulación POA-Presupuesto. Ejercicio Fiscal 2013 Proceso de Formulación POA-Presupuesto Ejercicio Fiscal 2013 Agenda Proceso Presupuestario Ejercicio Fiscal 2013. Situación Actual de las Finanzas Públicas Objetivos y Políticas Fiscales para el 2013.

Más detalles

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO Foro internacional Salarios mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico Ciudad

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación LUIS CARRANZA Ministro de Economía y Finanzas 29 Mayo 2007 1 El programa social y económico Estabilidad Macroeconómica

Más detalles

Gaceta Económica de Cochabamba

Gaceta Económica de Cochabamba Población La población que reside en el departamento de Cochabamba alcanzó, según el último censo del año 2012, a 1.762.761 habitantes, representando el 17,5% de la población total boliviana (ver gráfico

Más detalles

Honduras: los retos de una política fiscal para la democracia y el desarrollo

Honduras: los retos de una política fiscal para la democracia y el desarrollo Honduras: los retos de una política fiscal para la democracia y el desarrollo Tegucigalpa M.C.D., Centroamérica, 27 de septiembre de 2016 Contenido 1. Contexto económico y social 2. Contexto fiscal 3.

Más detalles

Desarrollo Regional y Coordinación entre los niveles de gobierno

Desarrollo Regional y Coordinación entre los niveles de gobierno Junio de 2016 Desarrollo Regional y Coordinación entre los niveles de gobierno Víctor Vargas Espejo Presidente (e) del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN Grandes

Más detalles

MATRIZ ESTRATÉGICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA

MATRIZ ESTRATÉGICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA MATRIZ ESTRATÉGICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA Ministerio de Hacienda Misión: Contribuir a la estabilidad y crecimiento económico para el desarrollo social del país por medio de la recaudación, gestión,

Más detalles

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Análisis Económico Comercial COLOMBIA I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Cuadro 1: Indicadores macroeconómicos. VARIABLE 2.011 2012 2013 PIB (US$ millones) 336.346 369.813 378.125 PIB per cápita (US$) 7.144

Más detalles

ESTADISTICAS DE MEDIO AMBIENTE Y GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDOS POR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN BOLIVIA

ESTADISTICAS DE MEDIO AMBIENTE Y GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDOS POR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN BOLIVIA ESTADISTICAS DE MEDIO AMBIENTE Y GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDOS POR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN BOLIVIA JUNIO 2013 ESTADISTICAS DE MEDIO AMBIENTE CLIMA Y ATMÓSFERA RECURSOS HÍDRICOS TIERRA Y SUELOS

Más detalles

FINANZAS PÚBLICAS. Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Marzo 2017

FINANZAS PÚBLICAS. Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Marzo 2017 FINANZAS PÚBLICAS Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Marzo 2017 INDICE 1. Transferencias del TGN y Regalías 2. Saldos en Cuentas Fiscales 3. Análisis de Datos 2016 4. Ejecución Presupuestaria

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERIODO

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERIODO FUNDEMPRESA Concesionaria del Registro de Comercio de Bolivia ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERIODO 2005-2006 Gerencia Nacional ÍNDICE 1. Presentación de FUNDEMPRESA 3 2. Resultados obtenidos

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL (REVOLUCION DEMOCRATICA Y CULTURAL) C.P.E. Construcción

Más detalles

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Mayo 21 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia: Datos Generales

Más detalles

Gaceta Económica de Tarija

Gaceta Económica de Tarija Población De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2012, Tarija tenía una población de 482.196 habitantes, representando el 4,8% del total de la población boliviana, siendo el segundo departamento menos

Más detalles

La experiencia del BID con el Diálogo de Políticas en Bolivia. Marcelo Barron Arce

La experiencia del BID con el Diálogo de Políticas en Bolivia. Marcelo Barron Arce La experiencia del BID con el Diálogo de Políticas en Bolivia Marcelo Barron Arce La Paz, marzo de 2007 Apropiación, Armonización y Alineamiento (Declaración de Santa Cruz) Nuevos Instrumentos Dialogo

Más detalles

Gaceta Económica de Santa Cruz

Gaceta Económica de Santa Cruz Población Según el Censo del 2012, con 2.657.762 habitantes Santa Cruz era el segundo departamento más poblado del país, solamente por detrás del departamento de La Paz, que contaba entonces con una población

Más detalles

PROYECTO Presupuesto General del Estado PGE

PROYECTO Presupuesto General del Estado PGE Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria PROYECTO Presupuesto General del Estado PGE - 2011 Noviembre, 2010 2 LINEAMIENTOS DEL PRESUPUESTO

Más detalles

LOGROS Y DESAFÍOS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO (PNDH)

LOGROS Y DESAFÍOS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO (PNDH) LOGROS Y DESAFÍOS EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO (PNDH) 2007 2016 Tema II: : Crecimiento Económico y Estabilidad Macroeconómica. Managua, 21 de Octubre del 2015 Generalidades NUESTRO

Más detalles

COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DATOS AL MES ABRIL 2015

COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DATOS AL MES ABRIL 2015 COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS - DATOS AL MES Balance Comercial (millones de dólares) Exportaciones Importaciones Balance Comercial feb-14 967,2 1.375,4-48,2 mar-14 1.4,2 1.624,4-584,3

Más detalles

Calidad del gasto público en República Dominicana. Unidad Asesora de Análisis Económico y Social Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Calidad del gasto público en República Dominicana. Unidad Asesora de Análisis Económico y Social Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Calidad del gasto público en República Dominicana Unidad Asesora de Análisis Económico y Social Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Marco conceptual Calidad de las finanzas públicas Elementos

Más detalles

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano

La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA La Política Fiscal en el Modelo Económico Boliviano 19 de julio de 2018 JAIME DURÁN CHUQUIMIA VICEMINISTRO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD FISCAL Aspectos teóricos de la política

Más detalles

Presupuesto General Del Estado 2001

Presupuesto General Del Estado 2001 Presupuesto General Del Estado 2001 Lic. Norberto Delgado D. Ministro de Economía y Finanzas Ing. Domingo Latorraca M. Viceministro de Economía Lic. Eduardo A. Quirós Viceministro de Finanzas Ministerio

Más detalles

Cómo conciliar eficiencia con equidad IDEAS PARA EL PACTO FISCAL

Cómo conciliar eficiencia con equidad IDEAS PARA EL PACTO FISCAL Cómo conciliar eficiencia con equidad IDEAS PARA EL PACTO FISCAL Contenido Situación Propuesta Presentación elaborada a partir de Descentralización: cómo conciliar eficiencia con equidad, agosto 2016 En

Más detalles

LIBRE AFILIACIÓN EN EL SEGURO SOCIAL DE CORTO PLAZO PREAVISO

LIBRE AFILIACIÓN EN EL SEGURO SOCIAL DE CORTO PLAZO PREAVISO INCREMENTO SALARIAL LIBRE AFILIACIÓN EN EL SEGURO SOCIAL DE CORTO PLAZO PREAVISO Abril 2017 INCREMENTO SALARIAL Contenido 1. Evolución e impacto del SMN 2. Evolución e impacto de los incrementos salariales.

Más detalles

Modelos de Insumo-Producto, evolución y aplicaciones

Modelos de Insumo-Producto, evolución y aplicaciones Modelos de Insumo-Producto, evolución y aplicaciones Estimación del Impuesto General sobre las Ventas y su transición al Impuesto sobre el Valor Agregado con la MIP-2011 Realizado por: David Cardoza Rodríguez

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PERIODO

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PERIODO FUNDEMPRESA Concesionaria del Registro de Comercio de Bolivia ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PERIODO 2005-2006 Gerencia Nacional ÍNDICE 1. Presentación de FUNDEMPRESA 3 2. Resultados obtenidos

Más detalles

INCIDENCIA MACROECONÓMICA DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA

INCIDENCIA MACROECONÓMICA DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA INCIDENCIA MACROECONÓMICA DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA Prof. Rodrigo A. Peraza D. Julio 2010 FACES-ECONOMÍA INCIDENCIA MACROECONÓMICAS DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA PANORÁMICA DE LA INCIDENCIA DEL PETRÓLEO La

Más detalles

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO Seminario Internacional sobre Salario Mínimo Fundación Friedrich Ebert-Dieese Belo Horizonte,

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

IDH Y REGALÍAS: APORTES PARA UN DIÁLOGO FISCAL

IDH Y REGALÍAS: APORTES PARA UN DIÁLOGO FISCAL INTRODUCCIÓN IDH Y REGALÍAS: APORTES PARA UN DIÁLOGO FISCAL Desde el 2005 a la fecha, el Sector Público, en sus diferentes instancias, ha estado recibiendo mayores recursos que en el pasado, principalmente

Más detalles

Gaceta Económica de La Paz

Gaceta Económica de La Paz Población De acuerdo al último censo del 2012, el departamento de La Paz contaba con 2.706.351 habitantes, de los cuales 1.336.332 eran hombres y 1.370.019 mujeres (ver gráfico 1). Ese año La Paz continuaba

Más detalles

LA POLITICA FISCAL EN TIEMPOS DE CRISIS: HACIA UNA AGENDA DE IGUALDAD. Ricardo Martner ILPES

LA POLITICA FISCAL EN TIEMPOS DE CRISIS: HACIA UNA AGENDA DE IGUALDAD. Ricardo Martner ILPES LA POLITICA FISCAL EN TIEMPOS DE CRISIS: HACIA UNA AGENDA DE IGUALDAD Ricardo Martner ILPES Del Estado del Futuro Un crecimiento moderado hasta el 2025 permitirá modestos avances en los niveles de pobreza,

Más detalles