Pragmática y variación morfosintáctica del español Proyecto de investigación de la Dra. María Asela Reig Alamillo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pragmática y variación morfosintáctica del español Proyecto de investigación de la Dra. María Asela Reig Alamillo"

Transcripción

1 Pragmática y variación morfosintáctica del español Proyecto de investigación de la Dra. María Asela Reig Alamillo Justificación El presente proyecto de investigación se centra en la descripción lingüística del español atendiendo a fenómenos de naturaleza pragmática y de variación morfosintáctica y a las relaciones entre ambas perspectivas de estudio. Se abordan, así, dos áreas de estudio tradicionalmente poco relacionadas pero cuya interfaz y cuyas conexiones se están poniendo de relieve en los últimos años en el seno de la lingüística. La pragmática estudia el lenguaje en uso. En concreto, este proyecto se inserta en una visión de la pragmática que se ocupa de los elementos lingüísticos cuyo significado es no vericondicional y que pueden entrar en lo que se ha llamado significado instrumental o procedimental : elementos que guían la interpretación de los enunciados y cuyo empleo impone ciertas exigencias en la información pragmática compartida por los interlocutores. En esta área de estudio se incluyen fenómenos como los marcadores discursivos, la anáfora, las presuposiciones, negación, implicaturas, actos de habla, etc. Por su parte, los estudios de variación morfosintáctica, dentro de la corriente del estudio de variación sociolingüística iniciada por Labov (1972), se ocupan de determinar, con una metodología cuantitativa, los factores que influyen en la elección de las posibles variables lingüísticas para expresar un determinado contenido o una determinada función. A pesar de que el debate iniciado por Lavandera (1978) respecto a la idoneidad o no de emplear esta metodología para fenómenos morfosintácticos (frente a los fonéticos) fue intenso, en la actualidad es aceptada la idea de que las variables sintácticas comparten más bien una función discursiva (Dines 1980, Walker 2010, Buchstaller 2006), que el significado en estos casos de variación es típicamente de naturaleza pragmático-discursiva y, como explica Schwenter (2011) no se asume a priori que las variantes en cuestión digan lo mismo, o se hace solo como una parte del proceso analítico. La metodología variacionsita se entiende como un procedimiento de descubrimiento para encontrar, precisamente, las diferencias entre las variantes o construcciones morfosintácticas. La pragmática y los estudios de variación morfosintáctica comparten varios aspectos esenciales: sitúan en el centro de su interés al hablante y el aspecto comunicativo y por tanto social de la lengua; emplean -al menos en parte en el estudio pragmático- muestras de uso real de la lengua; no contemplan elementos lingüísticos cuyo empleo se juzgue en términos de gramaticalidad o agramaticalidad, sino más bien de posibilidad o adecuación, y no los contempla tampoco como categóricos sino más bien como más o menos preferidos, más o menos adecuados o posibles, más o menos extraños. A pesar de estos importantes puntos en común, solo recientemente se está prestando atención a la interacción entre ambos campos de estudio. Por una parte, recientemente se está desarrollando un enfoque llamado Pragmática variacionista (Variational pragmatics) (Barron and Schneider 2009), cuyo marco de estudio pone en relación pragmática y variación aunque no precisamente con una metodología variacionista: en este enfoque, se investiga cómo actos de habla particulares, rutinas o fenómenos como la cortesía se realizan a través de las variedades de la misma lengua, centrándose en los procesos macro-sociales y culturales asociados con las estrategias de un hablante para llevar a cabo rutinas pragmáticas en el discurso. Este enfoque no es incompatible con la metodología variacionista (Cameron y Schwenter 2013) pero esta no suele emplearse en estos trabajos. Por otra, van tímidamente apareciendo investigaciones que combinan de alguna manera ambas perspectivas analizando fenómenos particulares (Cameron y Flores Ferrán 2004; Torres Cacoullos y Schwenter 2008; Reig 2009) y empieza a llamarse la atención de forma explícita (Cameron y Schwenter 2013) sobre la falta de comunicación acual entre la pragmática y la variación morfosintáctica (especialmente por parte de los investigadores en pragmática), la necesidad de explotar

2 (y, a la vez, entender mejor) las conexiones entre ambas disciplinas y la conveniencia de enriquecer ambos tipos de estudios con aportaciones mutuas. Es en este marco en el que se sitúa el presente trabajo de investigación, que contribuirá a ahondar en la relación entre ambas disciplinas de estudio analizando varios fenómenos lingüísticos del español en cuya comprensión puede arrojar luz un análisis desde esta perspectiva. Planteamiento del problema de investigación Este proyecto de investigación consiste en la descripción lingüística de ciertos elementos de naturaleza pragmática combinando la metodología cualitativa y el análisis cuantitativo-variacionista. En concreto, se analizarán principalmente los pronombres anafóricos con antecedente proposicional (pronombre nulo, eso, ello, lo) y un grupo de marcadores del discurso empleados en el habla del español de México que no han sido estudiados hasta ahora o cuya descripción no ha sido satisfactoria (en fin, por fin, y finalmente; digo y te digo; ahora sí que; igual). Tanto las expresiones pronominales anafóricas como los marcadores discursivos son elementos lingüísticos cuyo significado es pragmático: en el caso de los pronombres, su contenido debe obtenerse del universo del discurso y la forma de la expresión referencial guía este proceso de enriquecimiento; en el caso de los marcadores discursivo, su significado es procedimental, en tanto que guían al interlocutor sobre la adecuada interpretación del discurso y, a su vez, su empleo resulta adecuado o inadecuado según la coincidencia de las inferencias que invita a obtener y la información pragmática compartida de los interlocutores. Ambos elementos, además de ser de naturaleza pragmática, son interesantes desde el punto de vista de la variación lingüística y, en ambos casos, son muchas las preguntas que quedan por responder para completar su análisis lingüístico. Planteo a continuación de forma más concreta para cada una de las dos líneas (pronombre anafório y marcadores) el problema de investigación que se abordará. A. En el caso de los pronombres anafóricos con antecedente proposicional, los problemas de investigación que se abordarán en este trabajo son los siguientes: 1. Parte de los estudios que se han ocupado de los pronombres anafóricos no proposicionales -en español y otras lenguas- afirman que su uso y distribución está regido por conceptos como la accesibilidad o saliencia del antecedente, conceptos necesariamente definidos por cuestiones pragmático-discursivas (Ariel 1990, 1996; Gundel et al. 1993; Givon 1983). Este proyecto abordará el problema de si estos mismos criterios permiten explicar el funcionamiento de los pronombres que tienen una cláusula como su antecedente (y no un sintagma nominal). 2. Los factores que condicionan la distribución de las expresiones pronominales parecen diferir (e incluso oponerse) en la expresión de sujeto y la de de objeto directo cuando el referente pronominal es una entidad de primer orden (introducida en el discurso por un sintagma nominal). Este proyecto abordará la comparación de los sistemas de sujeto y objeto, comprobando si los condicionantes pragmáticos que parecen estar afectando la distribución de estas expresiones anafóricas actúan de la misma manera cuando el antecedente es proposicional. 3. La distribución de expresiones referenciales pronominales, tanto de sujeto como de objeto directo, ha demostrado ser objeto de una interesantísima variación dialectal en español, y varios análisis han demostrado que en ambas funciones los parámetros pragmático-discursivos que influyen en la distribución de expresiones anafóricas coinciden entre variedad y variedad pero sus frecuencias generales difieren (Cameron 1994; Reig 2009; Clemens 2006; Otheguy 2004; Silva-Corvalán 2003). Se abordará en este proyecto la variación dialectal y también la variación de registro en la expresión de la anáfora proposicional en español, para ver en qué medida los patrones de variación en este fenómeno responden a lo encontrado en la anáfora de sintagma nominal y en las variedades del español en las que la variación pronominal ha sido estudiada hasta

3 ahora. B. En la línea de investigación referente a los marcadores discursivos, los problemas de investigación que se abordarán en esta investigación son los siguientes: 1. Aunque el análisis de los marcadores del discurso del español ha recibido mucha atención en la investigación lingüística de las últimas décadas (Martín Zorraquino y Montolío, 1998; Portolés, 1998; Santos, 2003; Martín Zorraquino y Portolés, 1998; Fuentes 2009), la mayoría de los estudios se han ocupado de empleos que se encuentran en el español de España. Recientemente está desarrollándose en nuestro país el estudio de marcadores del discurso propios del habla de México, pero aún son pocos los estudios en esta dirección (Curcó 2004; Dumitrescu 2007). Este proyecto de investigación abordará la descripción pragmática de marcadores discursivos empleados en el español de México y cuyo uso difiere de lo descrito hasta ahora o no ha sido abordado en absoluto (digo, te digo, ahora sí que, igual de distanciamiento). 2. Dentro de la pragmática variacionista se incluye el interés por observar la variación en la expresión de determinado contenido procedimental o determinada función discursiva (por ejemplo, la digresión, la reformulación, etc.) en diferentes variedades de una misma lengua. En este ámbito, queda prácticamente todo por hacer en el estudio de la variación de los marcadores discursivos en español. Este trabajo abordará este aspecto a partir de la comparación dialectal en los usos de en fin, por fin, finalmente entre la variedad del español hablada en México y la hablada en España, y con la comparación de los empleos de digo reformulador en ambas variedades. 3. Muy poco se sabe sobre la distribución sociolingüística de los marcadores del discurso, esto es, el empleo de marcadores discursivos y su variación social. Los corpus existentes permiten ya abordar este análisis y en este trabajo de investigación se observará la variación sociolingüística de los marcadores estudiados (Andersen 2001). Objetivos generales El presente proyecto de investigación tiene los siguientes objetivos generales: - Describir el funcionamiento del paradigma pronominal en uso anafórico a proposiciones en español, comparando sus condicionantes pragmático-discursivos con aquellos que afectan la expresión anafórica con antecedentes nominales. - Describir el significado y uso de un grupo de marcadores discursivos propios del español de México, abordando cuestiones relativas a la variación dialectal y social en su empleo en los corpus de habla real del español. - Ahondar, en el plano teórico y metodológico, en la interrelación entre la pragmática y la variación morfosintáctica, reflexionando sobre en qué medida y de qué manera la pragmática aporta información útil para la definición de la variable morfosintáctica, para la generación de hipótesis lingüísticas y delimitación de variables independientes y el establecimiento del sobre de variación y en qué medida y de qué forma son compatibles los análisis pragmáticos cualitativos con los resultados empíricos cuantitativos del estudio variacionista. Metodología Al encontrarse entre las dos perspectivas de estudio ya mencionadas, las investigaciones llevadas a cabo dentro de este proyecto combinarán la metodología propia de la pragmática lingüística y la de la variación morfosintáctica. En primer lugar, se rastrará y analizará la bibliografía pertinente a las conexiones teóricas y analíticas entre ambas áreas de estudio, tanto sobre el español como sobre otras lenguas. La investigación se basa principalmente en el análisis de muestras de lengua real procedentes de

4 corpora existentes de lengua española. En concreto, se trabajará con: el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), el Corpus de Referencia de la Lengua Española Contemporánea (COREC), el Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM), el Corpus de Monterrey y los corpus que integran el Proyecto para el Estudio Sociolingüística del Español de España y de América (PRESEAA). El análisis pragmático combina el análisis cualitativo de discursos reales con la introspección de los hablantes nativos para crear y modificar contextos que complementen los datos espontáneos y que permitan, basándose en los juicios de aceptabilidad pragmática, explicar el significado pragmático del elemento analizado. El análisis variacionista consta de cinco fases metodológicas: 1) identificar la variable y sus variantes, 2) identificar los contextos en los que la variación ocurre y aquellos en los que no ocurre, y generar en este estadio hipótesis iniciales sobre el tipo de condicionantes que pueden ofrecer las bases de los patrones estadísticos, 3) búsqueda en el corpus y codificación, 4) análisis estadístico y obtención de resultados, 5) interpretación de los resultados. La interacción entre ambas perspectivas de estudio se da en varias de las etapas metodológicas de este proyecto de investigación: la pragmática ofrecerá información para definir la variable lingüística estudiada, para establecer los contextos dentro y fuera de la variación, y ofrecerá bases teóricas para generar hipótesis y condicionantes. En análisis cuantitativo, por su parte, permitirá poner a prueba hipótesis pragmáticas. Metas y productos esperados del proyecto Las metas y productos esperados del proyecto consisten en: -Ponencias en congresos nacionales e internacionales. Los foros donde se espera presentar ponencia son: Congreso Nacional de Lingüística; Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste; Hispanic Linguistic Symmposium; International Pragmatics Conference; New Ways of Analyzing Variation; Discourse-Pragmatic variation and change 2. -Artículos de investigación. Las revistas que se consideran como posibilidades para publicar los resultados del proyecto son: Revista Lingüística Mexicana. Oralia. Verba. Journal of Pragmatics. Language Variation and Change. -Reuniones en talleres o seminarios de investigación con colegas investigadores interesados en la variación morfosintáctica del español, de instituciones nacionales o internacionales (Grupo de Investigación Sociolingüística del Colegio de México; Juliana de la Mora, Universidad de Querétaro; Edith Hernández, Universidad de Quintana Roo; Scott Schwenter, The Ohio State University) Referencias bibliográficas Andersen, G Pragmatic markers and sociolinguistic variation. Nueva York / Londres: John Benjamins. Ariel, M Accessing noun phrase antecedents. London; Nueva York: Routledge. Ariel, M Referring expressions and the +/- coreference distinction. Reference and referent accessibility, en Thorstein Fretheim y Jeanette K. Gundel (eds.), Amsterdam: Benjamins. Barron, A. y Schneider, K Variational pragmatics: Studying the impact of social factors on language use in interaction. Intercultural Pragmatics 6, Buchstaller, I Diagnostics of age-graded linguistic behavior: The case of the quotative system. Journal of Sociolinguistics 10: Cameron, R Switch reference, verb class, and priming in a variable syntax, en Beals, K. et al. (ed.) Papers from the 30th Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society: Volume 2: The Parasession on Variation in Linguistic Theory. Chicago Linguistic Society

5 Cameron, R The scope and limits of switch reference as a constraint on pronominal subject expression. Hispanic Linguistics 6, Cameron, R. y Flores Ferrán, N Perseveration of subject expression across regional dialects of Spanish. Spanish in Context 1, Cameron, Richard y Scott Schwenter Pragmatics and Variationist Sociolinguistics, en Bayley, Robert, Richard Cameron y Ceil Lucas (eds.) The Oxford Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Oxford University Press. Clements, J. C Null direct objects in Spanish, en J. C. Clements y J. Yoon (eds.) Functional approaches to Spanish syntax. New York: Palgrave Dines, E Variation in discourse: And stuff like that. Language in Society 9, Dumitrescu, D Usos discursivos del adverbio sí en el español mexicano, en Hernández Alonso, C. Y L. Castañeda San Cirilo (eds.) El español de América: Actas del VI Congreso Internacional El español de América, Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid Fuentes Rodríguez, C Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco libros. Givón, T Topic Continuity in discourse: An introduction, en Givón, T. (ed.) Topic Continuity in discourse: A quantitative cross-language study. Amsterdam/Philadelpia, PA: Benjamins Gundel, J., N. Hedberg y R. Zacharski Cognitive status and the form of referring expressions in discourse. Language 69, Hurtado, L. M Condicionamientos sintáctico-semánticos de la expresión del sujeto en el español colombiano. Hispania 88: Labov, W Sociolinguistic patterns. Filadelfia: University of Pennsylvania Lavandera, B Where does the sociolinguistic variable stop? Language in Society 7, Martín Zorraquino y Portolés, J Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, capítulo 63. Martín Zorraquino, M.ª A. y Montolío, E. (coords.) Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco/Libros. Otheguy, R Single-language and code- switching strategies in immigrant and heritage varieties: Spanish subject personal pronouns in Toribios cross-model hypothesis. Bilingualism: language and cognition 7, Portolés, J Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel. Reig Alamillo, A Cross-dialectal variation in propositional anaphora: Null objects and propositional lo in Mexican and Peninsular Spanish. Language Variation and Change 21, Santos Río, L Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-Española de Ediciones. Schwenter, S Variationist Approaches to Spanish Morphosyntax: Internal and External Factors en Diaz Campos, M. Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Oxford: Blackwell. Silva-Corvalán, C Subject expression and placement in Mexican-American Spanish, en Amastae, J. Y L. Elías Olivares (eds.) Spanish in the United States: Sociolinguistic aspects, Cambridge,UK: Cambridge University Press Silva-Corvalán, C Otra mirada a la expresión del sujeto como variable sintáctica, En F. Moreno Fernández et al. (eds.) Lengua, variación y contexto: Estudios dedicados a Humberto López Morales, Madrid: Arco/Libros Torres Cacoullos, R. y Schwenter, S Constructions and pragmatics: Variable middle marking in Spanish subir(se) go up and bajar(se) go down. Journal of Pragmatics 40: Verschueren, J Understanding pragmatics. London: Arnold. Walker, J. A Variation in linguistic systems. London: Routledge.

Requisito previo: SPAN 350 (Fónetica española) o LING 101 (Introducción a la lingüística).

Requisito previo: SPAN 350 (Fónetica española) o LING 101 (Introducción a la lingüística). SPAN 546-001 Fall 2001: SOCIOLINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL M W F 1:00-1:50, ORTG 435 Rena Torres Cacoullos Office: Ortega 417 Hours: MF, 2:30-3:30; W 11-12; and by appointment E-mail: rcacoull@unm.edu Tel: 277-4329/5907

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Expresión oral y escrita de la lengua española. Grado de Publicidad y Relaciones Públicas

GUÍA DOCENTE. Expresión oral y escrita de la lengua española. Grado de Publicidad y Relaciones Públicas GUÍA DOCENTE DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Expresión oral y escrita de la lengua española PLAN DE ESTUDIOS: Grado de Publicidad y Relaciones Públicas CENTRO: Facultad de Ciencias Sociales

Más detalles

Estrategias metadiscursivas en el género oral del discurso electoral en España y los Estados Unidos. Un análisis comparativo multimodal

Estrategias metadiscursivas en el género oral del discurso electoral en España y los Estados Unidos. Un análisis comparativo multimodal Estrategias metadiscursivas en el género oral del discurso electoral en España y los Estados Unidos. Un análisis comparativo multimodal Nombre de la doctoranda: Ana Albalat Mascarell Programa de doctorado:

Más detalles

Técnicas docentes: sesiones académicas (teóricas y prácticas), exposiciones y debates.

Técnicas docentes: sesiones académicas (teóricas y prácticas), exposiciones y debates. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Lengua española 7 (Análisis del Discurso o Pragmática) Código: 0915027 Tipo: obligatoria Créditos: 3 Curso: IV Duración: 1 semestre (VII) Grupo:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA Programa de la actividad académica Denominación: Variación sincrónica Tutor/a: Dra. Leonor Orozco Clave:

Más detalles

1 PRESEEA Grupo de análisis de expresión de sujetos PRESEEA GRUPO DE ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE SUJETO

1 PRESEEA Grupo de análisis de expresión de sujetos PRESEEA GRUPO DE ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE SUJETO 1 PRESEEA Grupo de análisis de expresión de sujetos PRESEEA GRUPO DE ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE SUJETO LA VARIABLE «EXPRESIÓN DEL SUJETO PRONOMINAL» GUÍA DE CODIFICACIÓN Paola Bentivoglio, Luis A. Ortiz,

Más detalles

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la lengua capaces de: comprender las características internas de las lenguas naturales y los fenómenos relacionados con su uso; saber diferenciar

Más detalles

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso académico 2017/18 1er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La competencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS FORMATO PARA ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ÁREA Y OPTATIVAS LIBRES ASIGNATURA: Optativa libre

Más detalles

Proyecto de Investigación

Proyecto de Investigación 1ª EXPOSICIÓN: Proyecto de Investigación QUÉ ES LA PRAGMÁTICA? PRAGMÁTICA COMO COMPONENTE Y PRAGMÁTICA COMO PERSPECTIVA ESQUEMA 1. Qué es la pragmática? Definiciones 2. Pragmática como componente 3. Pragmática

Más detalles

SEMESTR E MÓDULO MATERIA CURSO. 2. Metodología de la investigación en lengua española (sincronía) V. Metodología de la investigación

SEMESTR E MÓDULO MATERIA CURSO. 2. Metodología de la investigación en lengua española (sincronía) V. Metodología de la investigación GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LENGUA ESPAÑOLA (SINCRONÍA) Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 04/10/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTR E CRÉDITOS TIPO V. Metodología

Más detalles

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649) Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso 2015-2016 Lengua Española (20649) Titulación/estudio: Grado en Lenguas Aplicadas Curso: primero Trimestres: primero y segundo

Más detalles

Historia de la Lengua Española. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Lengua y Literatura Españolas OB 3 2

Historia de la Lengua Española. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Lengua y Literatura Españolas OB 3 2 2018/2019 Historia de la Lengua Española Código: 100596 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2500248 Lengua y Literatura Españolas OB 3 2 2501801 Estudios de Catalán y Español OT 3 0 2501801

Más detalles

Course name: Sociolingüística

Course name: Sociolingüística Course name: Sociolingüística Hours of Instruction per Week: 4 Total weeks: 15 Total Hours of Instruction: 60 Courses transferable to ECTS Courses transferable to U.S. System Academic Semester Program

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA (Cátedra B) PROFESOR: SALVIO M. MENÉNDEZ CUATRIMESTRE: 1er. AÑO: 2018 PROGRAMA Nº: 0513-B 1 FORMALISMO Y FUNCIONALISMO EN LAS

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100586 Plan de estudios: GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso: 1 Denominación

Más detalles

Asignatura Lingüística Textual

Asignatura Lingüística Textual Asignatura Lingüística Textual Módulo 3: La pragmática del discurso. Lección 3: Secuencias de Oraciones y Secuencias de Actos de Habla. Palabras Clave: condiciones de adecuaciòn actos de habla satisfactorios

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS CICLO ESCOLAR: 2019-1 ÁREA: Modalidad: CURSO Asignatura precedente: ASIGNATURA: Español

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA (Cátedra B) PROFESORES: SALVIO M. MENÉNDEZ CUATRIMESTRE: 1er. AÑO: 2017 PROGRAMA Nº: 0513-B 1 UNIVERSIDAD

Más detalles

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). 8 1.5. La Fonología 1.5.1. Definición Algunas definiciones de Fonología: La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66). G. Yule

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA DE DIALECTOS Curso (Fecha última actualización: 04/010/17)

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA DE DIALECTOS Curso (Fecha última actualización: 04/010/17) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA DE DIALECTOS Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 04/010/17) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTR E CRÉDITOS TIPO II. La variación del español 5.

Más detalles

Variación y cambio en la lengua española Emilio Montero Cartelle Mercedes Suárez Fernández

Variación y cambio en la lengua española Emilio Montero Cartelle Mercedes Suárez Fernández FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE Lingua e Literatura Españolas, Teoría da Literatura e Lingüística Variación y cambio en la lengua española Emilio Montero Cartelle Mercedes Suárez Fernández GUÍA

Más detalles

TITULACIÓN: Grado en Filología Hispánica CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: Grado en Filología Hispánica CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: Grado en Filología Hispánica CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Morfología del español

Más detalles

ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DE LA FRASE NOMINAL RELATIVIZADA EN ESPAÑOL

ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DE LA FRASE NOMINAL RELATIVIZADA EN ESPAÑOL Filología y Lingüística XXVIII (2): 155-159, 2002 ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN DE LA FRASE NOMINAL RELATIVIZADA EN ESPAÑOL Mario Portilla Chaves RESUMEN En el presente trabajo, se presenta una caracterización

Más detalles

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Técnicas de análisis e interpretación de textos Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 427 - Graduado en Filología Hispánica Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Análisis del discurso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Análisis del discurso GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Análisis del discurso Curso 2014/2015 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS Centro CIESE-COMILLAS Módulo / materia Niveles y componentes

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Introducción a la Lingüística en Lengua Inglesa Código de asignatura: 31101207 Plan: Grado en Estudios Ingleses (Plan 2010) Año académico:

Más detalles

Lengua Española (20649)

Lengua Española (20649) Facultat de Traducció i Interpretació Pla docent d assignatura Curs 2014-15 Lengua Española (20649) Titulación/estudio: Grado en Lenguas Aplicadas Curso: primero Trimestres: primero y segundo Número de

Más detalles

"Seamos Pragmáticos" en los programas de estudios universitarios de español en el Reino Unido

Seamos Pragmáticos en los programas de estudios universitarios de español en el Reino Unido "Seamos Pragmáticos" en los programas de estudios universitarios de español en el Reino Unido V Encuentro de profesores de ELE en centros universitarios del Reino Unido Durham University 29 November 2014

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS FORMATO PARA ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ÁREA Y OPTATIVAS LIBRES ASIGNATURA: OPTATIVA DE ÁREA.

Más detalles

Revista de lingüística, filología y traducción

Revista de lingüística, filología y traducción Revista de lingüística, filología y traducción RESEÑA / REVIEW Valeria A. Belloro: To the right of the verb. An investigation of clitic doubling and right dislocation in three Spanish dialects (Newcastle:

Más detalles

APRENDIZAJE Y USO DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA

APRENDIZAJE Y USO DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA A 379155 APRENDIZAJE Y USO DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA M a Rosario Portillo Mayorga Con la colaboración de: M a Teresa Fernández Ulloa y Susana Sánchez Rodríguez UNIVERSIDAD DE LEÓN Secretariado de

Más detalles

Técnicas de análisis e interpretación de textos

Técnicas de análisis e interpretación de textos Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 426 - Graduado en Estudios Clásicos Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100586 Plan de estudios: GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso: 1 Denominación

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 3.0 de elección Optativa Prácticas Semanas 48.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 3.0 de elección Optativa Prácticas Semanas 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE NATURAL 0751 8º, 9º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería en

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO PROGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2 0 1 6 1) OBLIGACIÓN ACADÉMICA: LINGÜÍSTICA II 2) AÑO: Cuarto 3) CARGA HORARIA: Tres horas semanales Cuatrimestral 4) PROFESORES TITULARES: María Ester Moreno Pablo Maersk

Más detalles

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Lingüística de corpus, análisis cuantitativo y escritura científica

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Lingüística de corpus, análisis cuantitativo y escritura científica GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LINGÜÍSTICA DE CORPUS, ANÁLISIS CUANTITATIVO Y ESCRITURA CIENTÍFICA MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Lingüística de corpus, análisis cuantitativo

Más detalles

MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL

MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL MORFOLOGÍA DEL ESPAÑOL Grado en Estudios Hispánicos Universidad de Alcalá Curso Académico 2018-2019 Curso 2º Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Morfología del español Código: 790022

Más detalles

Los pronombres personales sujetos en el español de América y España: factores lingüísticos y dialectales

Los pronombres personales sujetos en el español de América y España: factores lingüísticos y dialectales Los pronombres personales sujetos en el español de América y España: factores lingüísticos y dialectales Sonia Yalily Prieto Muñoz, Ph.D, MA. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Uno de los

Más detalles

III. CONTENIDO/TEMARIO

III. CONTENIDO/TEMARIO Pragmática Lingüística Titulación: Filología Hispánica Curso: 5º Tipo: Optativa Créditos: 6 Año académico: 2011/2012 Duración: Cuatrimestral Código: 07F4 Responsables: Dr. Ricardo Escavy Zamora y Dra.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS ASIGNATURA: Sociolingüística PROFESORES: Alejandro Raiter y Julia Zullo CUATRIMESTRE: Primero AÑO: 2010 PROGRAMA Nº: 0878

Más detalles

Gramática española II Licenciatura en Filología hispánica. Manuel Martí Sánchez

Gramática española II Licenciatura en Filología hispánica. Manuel Martí Sánchez Gramática española II Licenciatura en Filología hispánica Manuel Martí Sánchez 1. Distinciones básicas GRAMÁTICA gramática y Gramática gramática: constituyentes y niveles Gramática: científica y aplicada

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS ASIGNATURA: Optativa Libre. Español 5 Claves: 1005, 1006, 1093, 1094, 1095, 1096, 1097,

Más detalles

y pragmática del español

y pragmática del español y pragmática del español SECUNDA EDICIÓN SUB Hamburg A/696805 Carmen Silva-Corva!án Andrés Enrique-Arias Georgetown Uniyersity Press / Washington, DC Indice Prefacio, primera edición Prefacio, segunda

Más detalles

GUÍA DOCENTE DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA. Lengua Española y Comunicación I

GUÍA DOCENTE DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA. Lengua Española y Comunicación I GUÍA DOCENTE DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: Lengua Española y Comunicación I PLAN DE ESTUDIOS: Grado de Traducción e Interpretación CENTRO: Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades CARÁCTER

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Traducción Creativa y Humanística 09-V.1 FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Traducción Creativa y Humanística 09-V.1 FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 40705 Nombre Análisis discursivo aplicado a la traducción Ciclo Máster Créditos ECTS 3.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso

Más detalles

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES Guía Docente ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Lengua 2 Código:

Más detalles

Variación en relación a la concordancia. Lecturas para distribuir entre los grupos.

Variación en relación a la concordancia. Lecturas para distribuir entre los grupos. MÓDULO 3. Variación en relación a la concordancia. Lecturas para distribuir entre los grupos. Demonte, Violeta & Isabel Pérez-Jiménez (2015, en prensa): Agreement and interpretation of (pseudo)partitives:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Análisis del discurso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Análisis del discurso GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Análisis del discurso Curso 2017/2018 1 2 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS CIESE-COMILLAS Niveles y

Más detalles

EL ESPAÑOL INSTRUMENTAL. MODALIDADES ORALES Y ESCRITAS

EL ESPAÑOL INSTRUMENTAL. MODALIDADES ORALES Y ESCRITAS GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA EL ESPAÑOL INSTRUMENTAL. MODALIDADES ORALES Y ESCRITAS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Lengua española PROFESOR(ES) El español instrumental. Modalidades orales

Más detalles

Gramática española 2: Sintaxis. Presentación de la asignatura Curso

Gramática española 2: Sintaxis. Presentación de la asignatura Curso Gramática española 2: Sintaxis Presentación de la asignatura Curso 2016-2017 Códigos de la asignatura G5041224 G5071536 G5051520 G5061524 G5081524 Maior en Lengua y Literatura española Minor en Lengua

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100586 Plan de estudios: GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso: 1 Denominación

Más detalles

DIPLOMADO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-JURÍDICA

DIPLOMADO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-JURÍDICA DIPLOMADO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-JURÍDICA JUSTIFICACIÓN La actividad investigativa conduce a la generación de nuevo cocimiento a partir de la realidad e interés particular de un individuo llámese estudiante,

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100586 Plan de estudios: GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso: 1 Denominación del módulo

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13 GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13 10549 - LINGÜISTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ASIGNATURA: 10549 - LINGÜISTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA CENTRO: Facultad de Filología

Más detalles

Sociolingütstica del español

Sociolingütstica del español José Luis Blas Arroyo A/466783 Sociolingütstica del español Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social CÁTEDRA LINGÜÍSTICA índice AGRADECIMIENTOS 15 INTRODUCCIÓN

Más detalles

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Lenguaje y comunicación. Competencia comunicativa y competencia lingüística. Disciplinas que estudian los procesos de comunicación. 2. Diferencia entre adquisición y aprendizaje

Más detalles

LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LENGUAS Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article)

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article) "[Compte rendu]reseña: María Ángeles Soler Arechalde (2012): La concordancia de número en español. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 278 pp." De Cock, Barbara Abstract Compte rendu de la

Más detalles

Grado en Comunicación audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 2º Curso - 1er Cuatrimestre

Grado en Comunicación audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 2º Curso - 1er Cuatrimestre EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Grado en Comunicación audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 2º Curso - 1er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Expresión oral y escrita Código:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Análisis del discurso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Análisis del discurso GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Análisis del discurso Curso 2015/2016 1 2 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS CIESE-COMILLAS Niveles y

Más detalles

LENGUA A NIVEL 3 ESPAÑOL CURSO 2016/2017

LENGUA A NIVEL 3 ESPAÑOL CURSO 2016/2017 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LENGUA A NIVEL 3 ESPAÑOL CURSO 2016/2017 Guía docente aprobada por el Consejo del Departamento de Lengua Española el 19 de junio de 2016. Autenticidad verificable en

Más detalles

El proceso traductor y sus fundamentos lingüísticos (252112F)

El proceso traductor y sus fundamentos lingüísticos (252112F) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA El proceso traductor y sus fundamentos lingüísticos (252112F) Curso 2014-2015. Última actualización: julio 2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Lingüística El

Más detalles

Lengua Española en Contextos Comunicativos: Análisis del Discurso / Spanish language in communicative settings: discourse analysis

Lengua Española en Contextos Comunicativos: Análisis del Discurso / Spanish language in communicative settings: discourse analysis ASIGNATURA / COURSE TITLE Lengua Española en Contextos Comunicativos: Análisis del Discurso / Spanish language in communicative settings: discourse analysis 1.1. Código / Course number 17565 1.2. Materia

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL Y ANÁLISIS DEL DISCURSO Curso 2018-2019 (Fecha última actualización: 22/04/2018) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 24/04/2018) Código:

Más detalles

Variación y cambio en la lengua española. Emilio Montero Cartelle Mercedes Suárez Fernández

Variación y cambio en la lengua española. Emilio Montero Cartelle Mercedes Suárez Fernández FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE Lingua e Literatura Españolas, Teoría da Literatura e Lingüística Variación y cambio en la lengua española Emilio Montero Cartelle Mercedes Suárez Fernández GUÍA

Más detalles

SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA. Código Plan 2009 ECTS 4,5. Carácter obligatoria Curso 3º Periodicidad 2º cuatrimestre

SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA. Código Plan 2009 ECTS 4,5. Carácter obligatoria Curso 3º Periodicidad 2º cuatrimestre SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA 1.- Datos de la Asignatura Código 103215 Plan 2009 ECTS 4,5 Carácter obligatoria Curso 3º Periodicidad 2º cuatrimestre Área Departamento Plataforma Virtual Lingüística General Lengua

Más detalles

Teresa Mª Rodríguez Ramalle. Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis, páginas. ISBN:

Teresa Mª Rodríguez Ramalle. Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis, páginas. ISBN: DOI: en trámite Teresa Mª Rodríguez Ramalle. Las relaciones sintácticas. Madrid: Síntesis, 2015. 288 páginas. ISBN: 978-84-907707-3-3 DOINA REPEDE Universidad de Sevilla La sintaxis es una parte de la

Más detalles

Gramática e discurso en lingua inglesa

Gramática e discurso en lingua inglesa FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE FILOLOXÍA INGLESA E ALEMÁ Gramática e discurso en lingua inglesa Profesora Dra. Teresa Fanego Lema GUÍA DOCENTE E MATERIAL DIDÁCTICO 1 2017/2018 FACULTADE DE FILOLOXÍA.

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Lingüística I: Fonología, Morfología y Sintáxis Grado en LOGOPEDIA 1 º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Lingüística I: Fonología, Morfología y Sintáxis Grado en LOGOPEDIA 1 º curso. Modalidad Presencial Lingüística I: Fonología, Morfología y Sintáxis Grado en LOGOPEDIA 1 º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos Objetivos Competencias

Más detalles

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 1er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La competencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE IDIOMAS: (ALEMÁN)

Más detalles

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN Se considera a la investigación como una búsqueda continua de la verdad y que requiere de reflexión sistemática con referencia a una problemática identificada. En este sentido, la

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN Programa: Administración Comercial Departamento: Estudios Básicos y Formación

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Ingleses FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Ingleses FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35322 Nombre Desarrollos recientes en Lingüística Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS FORMATO PARA ASIGNATURAS OPTATIVAS DE ÁREA Y OPTATIVAS LIBRES ASIGNATURA: Español 5-Optativa

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Semántica y Pragmática

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Semántica y Pragmática GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Semántica y Pragmática Curso 2017/2018 1 2 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS CIESE-COMILLAS NIVELES Y

Más detalles

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Reconoce en los paradigmas de la Investigación los modelos comúnmente aceptados para el desarrollo de proyectos de aporte teórico y/o metodológico

Más detalles

MÓDULO VI MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede

MÓDULO VI MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS Y TRANSCRIPCIÓN DEL ESPAÑOL HABLADO MÓDULO VI MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN LOGOPÉDICA PROFESOR(ES) ANÁLISIS Y TRANSCRIPCIÓN DEL

Más detalles

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment ASIGNATURA / COURSE TITLE Español en América /Latin American Spanish 1.1. Código / Course number 17567 1.2. Materia / Content área Profundización en el Español de América / Advanced knowledge on Latin

Más detalles

PRAGMATICS AND ITS CROSS CULTURAL PERSPECTIVE

PRAGMATICS AND ITS CROSS CULTURAL PERSPECTIVE PRAGMATICS AND ITS CROSS CULTURAL PERSPECTIVE 1.- Datos de la Asignatura Código 304606 Plan ECTS 6 Carácter Optativa Curso Máster 15-16 Periodicidad Área Departamento Plataforma Virtual Plataforma: URL

Más detalles

TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA / ESTUDIOS INGLESES CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO:

TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA / ESTUDIOS INGLESES CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA / ESTUDIOS INGLESES CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: LINGÜÍSTICA

Más detalles

Prólogo...9 Lista de abreviaturas...11 Introducción Capitulo 1. Aproximación teórica y aplicación lexicográfica

Prólogo...9 Lista de abreviaturas...11 Introducción Capitulo 1. Aproximación teórica y aplicación lexicográfica 13 Índice Prólogo...9 Lista de abreviaturas...11 Introducción... 19 Capitulo 1. Aproximación teórica y aplicación lexicográfica... 25 1.1.La cuestión terminológica... 25 1.2..Marcadores del discurso. Una

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: GRAMÁTICA ESPAÑOLA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Asignatura: DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100586 Plan de estudios: GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA Curso: 1 Denominación del

Más detalles

TEMARIOS CARRERA DE COMUNICACIÓN

TEMARIOS CARRERA DE COMUNICACIÓN ASIGNATURA MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICAS UNIDAD TEMÁTICA #: LA ESTADÍSTICA 1.1 Estadística Definiciones 1.2 Antecedentes Históricos 1.3 Ramas de la estadística 1.4 La estadística aplicada a las ciencias sociales

Más detalles

TALLERES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. Sabes lo que leen tus estudiantes? Fomentando la comprensión de textos académicos desde tu disciplina

TALLERES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. Sabes lo que leen tus estudiantes? Fomentando la comprensión de textos académicos desde tu disciplina TALLERES EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Sabes lo que leen tus estudiantes Fomentando la comprensión de textos académicos desde tu disciplina Julio de 2013 Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Curricular

Más detalles

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA

LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura Código: 200202

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Programa Inglés II Profesores: Titular: Sonia Sobek Adjunto: Liliana Reguera Azcuénaga 2018 Carrera: Comercio Internacional Materia: INGLÉS II Carga Horaria: 32 hs Comisión:

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gramática Española" Grupo: GRUPO 3(881016) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Gramática Española Grupo: GRUPO 3(881016) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gramática Española" Grupo: GRUPO 3(881016) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA HISPANICA ( Plan 97 ) Curso: 2010-2011 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

asignaturas que deben ser aprobadas con anterioridad

asignaturas que deben ser aprobadas con anterioridad SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: AVILA GUARACA ROSA ISABEL(rosa.avila@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN] Escuela: [CARRERA

Más detalles

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español GUÍA DOCENTE 2015-2016 1. Denominación de la asignatura: Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5389 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Estudios sincrónicos del español

Más detalles