Guía de capacitación del docente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía de capacitación del docente"

Transcripción

1 Guía de capacitación del docente

2

3 Dirección Fundación Bancaria la Caixa Área de Acción Educativa Coordinación y gestión del proyecto Maite Martínez (OTBInnova) Juan Manuel Núñez (OTBInnova) Diseño de actividades OTBInnova Idea Lúdica Edición Fundación Bancaria la Caixa Diseño gráfico y maquetación José Manuel Pedrosa (SERGRAF) Revisión Solució de Continuïtat Cálamo & Cran de la edición: Fundación Bancaria la Caixa, 2017 Av. Diagonal, Barcelona

4 Guía de capacitación del docente 3º y 4º de ESO B achillerato Ciclos formativos de grado medio

5 Guía de capacitación del docente 3º y 4º de ESO B achillerato Ciclos formativos de grado medio Índice 1. Presentación 6 2. El programa educativo BigData en el aula 6 3. Empezar ya! Datos por todas partes 7 4. Programar la intervención 9 5. Capacitación pedagógica Trabajo por proyectos de indagación y búsqueda de información Trabajo cooperativo / colaborativo Uso de rutinas y destrezas de pensamiento 19 Anexo 1 - Resumen de las ideas clave de los recursos del programa 20 Anexo 2 - Referencias bibliográficas 44 Anexo 3 - Registro en la web BigData y gestión del alumnado 49 Guía de Capacitación 5

6 1. Presentación El programa educativo BigData quiere contribuir a mejorar las distintas competencias del alumnado en los centros educativos, poniendo especial énfasis en la competencia digital. Mediante esta Guía de capacitación del docente, queremos presentar las diferentes posibilidades para trabajar el programa con el alumnado y compartir con docentes y equipos de centro los principios pedagógicos que fundamentan la propuesta didáctica del programa BigData. 2. Programa educativo BigData en el aula Incorporar un proyecto en el aula siempre requiere un periodo de ajuste y encaje de la programación didáctica al ritmo y los hábitos de trabajo y a la concepción educativa del docente. Desde este apartado se pretende facilitar esa integración proponiendo dos escenarios posibles: 1. Empezar ya! Opción para incorporar de forma casi inmediata actividades y contenidos relacionados con el big data en el aula, a través de los recursos (informaciones, actividades y la app BigData EduCaixa) que se encuentran en el portal BigData ( como complemento a otras actividades, programas o secuencias didácticas que estemos trabajando con el alumnado. Guía de Capacitación 6

7 2. Programar la intervención. Opción destinada a aquellos docentes que disponen de mayor tiempo para encajar el programa de una forma más global y curricular, ya sea dentro de alguna materia concreta o de forma transversal. Esta opción incluye tres posibles escenarios de aplicación en función de la intensidad del itinerario, las unidades y el número de sesiones que se quieran incorporar al aula. Los anexos que conforman esta guía de capacitación comparten con el docente las ideas clave de cada uno de los recursos que ofrece el programa, las indicaciones necesarias para el uso y configuración de la app BigData EduCaixa y, finalmente, un listado de referencias bibliográficas que permiten ampliar los contenidos que conforman las diversas propuestas. 3. Empezar ya! Datos por todas partes El programa educativo BigData cuenta con un material on-line específicamente diseñado para compartir contenidos con el alumnado y poner en marcha proyectos sencillos que permiten experimentar con el fenómeno big data. Contenidos y actividades están disponibles desde el portal BigData ( educaixa.com/es/). Están organizados en cinco bloques independientes. 1. Datos por todas partes. Introducir la red, como el gran entorno que almacena y crece con el volumen masivo de datos generados por las personas en tiempo real y por los rastros que dejan sus acciones dentro y fuera de internet. 2. Mis dispositivos. Descubrir cómo se construye el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y cuáles son los elementos clave que lo hacen posible, como, por ejemplo, sensores, wearables 3. Las apps que usamos. Conocer el fenómeno de las apps y ser conscientes de la cantidad de datos que pueden recoger de los dispositivos para ofrecer servicios personalizados que facilitan la vida al usuario. Guía de Capacitación 7

8 4. Nuestra interacción genera datos. Ser conscientes de que en la relación con el entorno digital a través de los dispositivos y las redes sociales, el usuario cede información personal. Por ello es importante tener en cuenta una buena gestión de la privacidad. 5. Los datos en el entorno global. Saber que el acceso a datos públicos abiertos (open data) puede generar oportunidades para innovar y reaprovechar dichos datos, con el objetivo de generar valor y crear nuevos servicios para la ciudadanía y las empresas. Cada uno de los bloques cuenta con la siguiente estructura: Dos unidades de contenido (Unidad) relacionado con la temática de cada bloque a través de material audiovisual, ejemplos ilustrativos y casos. En concreto, cada una de las unidades del bloque cuenta con: Vídeo Infografía Infografía interactiva 4 píldoras de contenidos específicos que aclaran términos y muestran datos que permitan contextualizar las informaciones Una actividad práctica (Hacemos) en la que el alumnado puede experimentar de primera mano lo que ha aprendido a través de los materiales de las dos unidades de contenido. De esta manera, todos los recursos constituyen un interesante complemento didáctico para abordar las principales dimensiones de la competencia digital: a. Instrumentos y aplicaciones, enfatizando la capacidad de utilizar de forma autónoma y eficaz los diversos dispositivos digitales y las aplicaciones que se les puedan incorporar. b. Información y creación de contenidos, incluyendo estrategias para el procesamiento de la información, su almacenaje y su uso. c. Comunicación y colaboración interpersonal, incluyendo las capacidades de comunicar y trabajar en entornos colaborativos, con el uso de herramientas de edición y comunicación. d. Ciudadanía, hábitos, civismo e identidad digital, posibilitando que el alumnado sea competente, responsable y respetuoso en entornos digitales. En los anexos de este documento se presentan con detalle todos estos contenidos, para que el docente pueda integrarlos de la manera más adecuada en su práctica en el aula. Guía de Capacitación 8

9 4. Programar la intervención La programación didáctica comparte los diferentes elementos de diseño del programa educativo BigData a fin de permitir a centros y docentes organizar el proceso pedagógico que se propone. Con este objetivo, desde el programa pducativo BigData, se ofrece una propuesta de programación didáctica que: 1. Identifica objetivos específicos de aprendizaje que aseguren la adquisición de informaciones, habilidades, destrezas y actitudes entre el alumnado para adquirir la competencia digital. 2. Secuencia los diferentes contenidos y actividades didácticas, de entre los recursos del programa, más adecuados a cada objetivo. 3. Propone estrategias didácticas con rutinas de pensamiento y el desarrollo de sencillos proyectos en equipo que permitan acercarse al contenido de una forma eficiente. 4. Propone estrategias de evaluación y control del aprendizaje dirigidas al alumnado y al docente. Para su desarrollo se cuenta con los materiales digitales del programa, accesibles desde el entorno virtual, y con una guía de programación didáctica, con todas las indicaciones y los materiales complementarios para implementar la propuesta pedagógica en el aula. El documento de programación didáctica se ha concebido como el manual que debe manejar el docente en el día a día de la ejecución del programa BigData. En él se describe con todo detalle el desarrollo de cada una de las sesiones. Está organizado Guía de Capacitación 9

10 en torno a los cinco bloques de contenido. Y cada sesión está planteada para desarrollarse en un tiempo aproximado de 50 minutos. Las siguientes tablas muestran la estructura del itinerario formativo diseñado, presentando en cada bloque las unidades y las sesiones incluidas en cada uno de ellos, así como un resumen de las actividades principales realizadas en cada sesión. BLOQUE 1 - DATOS POR TODAS PARTES UNIDAD LOS DATOS NO DESCANSAN HACEMOS 1 INFOGRAFÍA DE LA CLASE UNIDAD 2 DÓNDE VIVEN Y CÓMO VIAJAN LOS DATOS? SESIÓN DEL PROGRAMA ACTIVIDAD PRINCIPAL Identificar las ideas clave del big data tras visionar un vídeo y dos infografías. Analizar los datos que se generan al subir un vídeo a YouTube y los usos que se pueden hacer de ellos. Registrar datos sobre nuestra actividad diaria a través de la app de BigData EduCaixa para compararlos con la media de la clase a través de una infografía. Comparar datos mediante infografías para generar nuevas informaciones e imaginar supuestos que podrían explicarlas. Investigación y búsqueda de información para conocer cómo viajan y se almacenan los datos que se generan contrastando las suposiciones iniciales del alumnado con información veraz. BLOQUE 2 - MIS DISPOSITIVOS UNIDAD UNIDAD 1 LA EVOLUCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS HACEMOS 2 MIS DISPOSITIVOS UNIDAD 2 SMART CITY, EL EFECTO GLOBAL DEL SESIÓN DEL PROGRAMA ACTIVIDAD PRINCIPAL Idear un dispositivo que cada mañana enviase al teléfono móvil del alumnado una recomendación de qué ropa han de ponerse y un wearable que aún no exista. Jugar a las cuatro propuestas de juego de la app BigData EduCaixa para visualizar algunos de los datos que pueden recoger los dispositivos móviles y su posterior uso para obtener informaciones. Idear soluciones que usen las posibilidades tecnológicas actuales y la gestión de datos masivos, y tengan en cuenta la participación ciudadana para dar respuesta a los retos que el alumnado cree que tiene la gestión de su ciudad. Investigación y búsqueda de soluciones tecnológicas dentro de su instituto que mejoren varias áreas: una gestión más eficiente de la iluminación, el consumo de agua, la climatización y la obtención de energía verde. Guía de Capacitación 10

11 BLOQUE 3 - LAS APPS QUE USAMOS UNIDAD UNIDAD 1 APPS MÓVILES, TODO UN MUNDO HACEMOS 3 DISEÑO DE UNA APP UNIDAD 2 TODO LO QUE LAS APPS SABEN DE TI SESIÓN DEL PROGRAMA ACTIVIDAD PRINCIPAL Investigación y análisis de las características de las cuatro apps que más usa el alumnado para identificar qué datos captan y su posible uso posterior. Conceptualización de una app que dé respuesta a una necesidad cotidiana detectada por el propio alumnado. Desarrollo del prototipo de la app ideada en la sesión anterior y definición de los datos que captaría y su posible uso posterior. Búsqueda y análisis de información para contestar de forma argumentada a la siguiente pregunta: Estarías a favor de que el gobierno pudiese revisar tu WhatsApp en cualquier momento y sin avisarte para mantener la seguridad ciudadana y prevenir delitos? BLOQUE 4 - NUESTRA INTERACCIÓN GENERA DATOS UNIDAD HACEMOS 4 EL BOOM DE LAS REDES SOCIALES UNIDAD 1 EL BOOM DE LAS REDES SOCIALES UNIDAD 2 LA REVOLUCIÓN SOCIAL DE LAS REDES SESIÓN DEL PROGRAMA ACTIVIDAD PRINCIPAL Selección de una cuenta de YouTube o Instagram, identificación de su contenido clave y definición del público objetivo. Creación de un anuncio para la cuenta de YouTube o Instagram seleccionada en la sesión anterior y segmentación del público objetivo mediante la herramienta de publicidad que ofrece Facebook. Investigación y análisis de las características de cuatro redes sociales conocidas por el alumnado, sus beneficios, los datos que se comparten y los riesgos que puede tener un mal uso. Búsqueda y análisis de información para elaborar una postura argumentada y debate abierto con toda la clase sobre si las implicaciones que tiene el uso de las redes sociales compensan los beneficios que aportan y sobre si las redes sociales pueden ayudar a construir un mundo más justo. Guía de Capacitación 11

12 BLOQUE 5 - LOS DATOS EN EL ENTORNO GLOBAL UNIDAD UNIDAD 1 PARA UN MUNDO MÁS TRANSPARENTE HACEMOS 5 LA WIKIPEDIA Y EL DATA SCRAPING UNIDAD 2 GRANDES LOGROS DEL SESIÓN DEL PROGRAMA ACTIVIDAD PRINCIPAL Análisis de documentos que permitan conocer qué es el open data, sus usos y sus potencialidades. Selección de un tema y búsqueda en Wikipedia de tablas de datos de los cuales se pueda elaborar una noticia periodística. Uso de la herramienta de raspado de datos que ofrecen las hojas de cálculo de Google. Uso de la herramienta on line de creación de gráficos infogr.am para generar y elaborar una noticia periodística basada en la interpretación de los datos capturados en la sesión anterior. Investigación para identificar las profesiones que podrían surgir y las profesiones que podrían desaparecer tras la cuarta revolución industrial y reflexión sobre cómo afecta eso al futuro formativo más inmediato del alumnado. El documento de programación didáctica incluye también diferentes propuestas que permiten ampliar el trabajo de investigación y de reflexión de cada unidad didáctica. Estas propuestas se incluyen en el documento de programación didáctica bajo el título Para ir más allá. Por otro lado, conscientes de la dificultad que supone encajar el programa BigData en los itinerarios formativos, se han previsto tres posibles itinerarios de aplicación. Cada uno de ellos requiere un tiempo de preparación e implementación diferente que permite encajar en el aula aquel que mejor se adapte al programa educativo del centro y a las características del alumnado. Estas son las cuatro propuestas del itinerario de aplicación: PROPUESTA 1: ITINERARIO DE INTENSIDAD BAJA - Bloques 1 y 5 Incluye la realización completa de los bloques 1 y 5 del programa educativo BigData. Se centra en el conocimiento del fenómeno big data y open data, así como su impacto en el mundo actual. Este itinerario incluye la realización completa de los siguientes bloques: Bloque 1: Datos por todas partes. Generación, almacenaje, análisis y visualización masiva de datos para generar servicios. Sesiones 1, 2, 3, 4 y 5 de la programación didáctica. Bloque 5: Los datos en el entorno global. Open data y cuarta revolución industrial. Sesiones 18, 19, 20 y 21 de la programación didáctica. Guía de Capacitación 12

13 PROPUESTA 2: ITINERARIO DE INTENSIDAD MEDIA - Bloques 2, 3 y 4 Se centra en el análisis crítico de dispositivos, móviles, apps y redes sociales, las oportunidades que ofrecen y los datos que comparte el alumnado a través de ellos. Este itinerario contempla la realización completa de los siguientes bloques: Bloque 2: Mis dispositivos. Dispositivos que captan, generan y usan datos. Sesiones 6, 7, 8 y 9 de la programación didáctica. Bloque 3: Las apps que usamos. Los datos que generan las apps móviles y su influencia. Sesiones 10, 11, 12 y 13 de la programación didáctica. Bloque 4: Nuestra interacción genera datos. Datos, privacidad y poder de las redes sociales. Sesiones 14, 15, 16 y 17 de la programación didáctica. PROPUESTA 3: ITINERARIO DE INTENSIDAD ALTA - PROGRAMA EDUCATIVO COMPLETO Recoge todos los contenidos del programa, analizando el fenómeno big data en todas sus perspectivas. Es el itinerario recomendado y propone la realización secuencial de los cinco bloques de contenidos que forman el programa: Bloque 1: Datos por todas partes. Generación, almacenaje, análisis y visualización masiva de datos para generar servicios. Sesiones 1, 2,3, 4 y 5 de la programación didáctica. Bloque 2: Mis dispositivos. Dispositivos que captan, generan y usan datos. Sesiones 6, 7, 8 y 9 de la programación didáctica. Bloque 3: Las apps que usamos. Los datos que generan las apps móviles y su influencia. Sesiones 10, 11, 12 y 13 de la programación didáctica. Bloque 4: Nuestra interacción genera datos. Datos, privacidad y poder de las redes sociales. Sesiones 14, 15, 16 y 17 de la programación didáctica. Bloque 5: Los datos en el entorno global. Open data y cuarta revolución industrial. Sesiones 18, 19, 20 y 21 de la programación didáctica. PROPUESTA 4: EL PROGRAMA EN NUEVE SESIONES. Actividades prácticas del conjunto del programa Por último, apuntamos la posibilidad de abordar el conjunto del programa a través de las sesiones que trabajan las actividades prácticas del portal BigData, es decir, la unidad de contenidos Hacemos. En estos casos proponemos visualizar con el Guía de Capacitación 13

14 alumnado el vídeo de introducción a cada bloque, para contextualizar el trabajo que se realizará y, a continuación, las sesiones que abordan un trabajo más práctico. Este itinerario se compone de un total de nueve sesiones que seguidamente describimos, apuntando aquellos recursos que permiten abordar la actividad de manera más completa: BLOQUE 1 - DATOS POR TODAS PARTES INFOGRAFÍA DE LA CLASE I Y II. Sesiones 3 y 5 de la programación didáctica Contenido Introducción, recogida y análisis de datos para generar nuevas informaciones Materiales del programa aa aa Vídeo de la unidad 1 del bloque 1: Datos por todas partes App BigData EduCaixa a a Visualización de las infografías del bloque 1: en la unidad 1: Las increíbles cifras de internet y Los datos también pesan. En la unidad 2: La red que soporta la red y Cómo viajan los datos? aa Documento [solo para el docente]: App BigData EduCaixa - Hacemos 1 - Infografía de la clase aa aa Píldora 3 de la unidad 1 del bloque 1: Big data: cuando los datos se vuelven inteligentes Ficha de trabajo: Analizando datos BLOQUE 2 - MIS DISPOSITIVOS JUGANDO CON MI SMARTPHONE. Sesión 7 de la programación didáctica Contenido Los dispositivos que generan e interactúan con datos aa Los smartphones. Sensores y datos que recogen nuestra interacción Materiales del programa Vídeo de la unidad 1 del bloque 2: El internet de las cosas App BigData EduCaixa y visualización de resultados a través de la página web Guía de Capacitación 14

15 Documento [solo para el docente]: App BigData EduCaixa - Hacemos 2 - Jugando con mi smartphone Infografía interactiva de la unidad 1 del bloque 2: Anatomía de un smartphone Ficha de trabajo: Jugando con mi smartphone BLOQUE 3 - LAS APPS QUE USAMOS DISEÑO DE UNA APP. Sesiones 11 y 12 de la programación didáctica Contenido Idea y desarrollo conceptual de una app a partir de una necesidad cotidiana detectada Materiales del programa Vídeo de la unidad 1 del bloque 3: App-dicción Píldora 2 de la unidad 2 del bloque 3: Apps con letra pequeña Píldora 4 de la unidad 2 del bloque 3: Apps capaces de todo Ficha de trabajo: Diseño de una app BLOQUE 4 - NUESTRA INTERACCIÓN GENERA DATOS NUESTRO ANUNCIO EN FACEBOOK. Sesiones 14 y 15 de la programación didáctica Contenido Nuestros datos como producto. Realización de un anuncio usando la segmentación de datos de Facebook. Materiales del programa Vídeo de la unidad 1 del bloque 4: El origen de las redes Infografía de la unidad 1 del bloque 4: Lo que no sabes de la redes Píldora 3 de la unidad 1 del bloque 4: Facebook, la red que todo lo ve Ficha de trabajo: Nuestro anuncio en Facebook BLOQUE 5 - LOS DATOS EN EL ENTORNO GLOBAL WIKIPEDIA Y EL DATA SCRAPING. Sesiones 19 y 20 de la programación didáctica Guía de Capacitación 15

16 Contenido El periodismo de datos aa aa aa El data scraping El lenguaje periodístico digital Herramientas para la creación de infografías on-line Materiales del programa Vídeo de la unidad 1 del bloque 5: La datificación del mundo Infografía de la unidad 1 del bloque 5: Datos para un nuevo periodismo Píldora 3 de la unidad 1 del bloque 5: Datos que son noticia Ficha de trabajo: La Wikipedia y el data scraping 5. Capacitación pedagógica El programa educativo BigData ofrece un soporte al aspecto más operativo de la tarea educativa: el trabajo en el aula. Para ello se ha diseñado una programación didáctica que concreta, distribuye y temporaliza los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación, especificando cuál es la aportación a la consecución de las competencias propias de la etapa a la que nos dirigimos. En este apartado de la Guía de capacitación del docente se comparte con los docentes aquellos aspectos pedagógicos relacionados con la estrategia metodológica planteada que facilitan el despliegue de la propuesta en las aulas y, adicionalmente, estimulan la reflexión en torno a nuevas formas de intervención educativa. Trabajo por proyectos de indagación y búsqueda de información El programa cuenta con un total de cinco propuestas de indagación y búsqueda de información entre los contenidos del programa e internet. Seguidamente presentamos los principales aspectos para tener en cuenta en esta metodología: El aprendizaje por proyectos de indagación y búsqueda de información tiene como principal objetivo involucrar al alumnado en un proceso de aprendizaje basado en su actividad y orientado hacia la elaboración de productos originales que den cuenta de su aprendizaje y capacitación. Guía de Capacitación 16

17 La mejor forma de abordar los proyectos de indagación y búsqueda de información consiste en delimitar una pregunta o incógnita para que el alumnado busque y delimite los conocimientos e informaciones veraces que hacen falta para resolver el problema o para elaborar una respuesta reflexiva y argumentada a la cuestión planteada. Es importante que el alumnado se sienta como una parte importante para su aprendizaje, el profesor ya no va a ser quien dé la clase, sino quien la guíe. El proyecto de indagación y búsqueda de información se organizará en función de un acontecimiento que despierte el interés del grupo y que sea pertinente con su cotidianidad. Esta herramienta facilita que el alumnado sea capaz de aplicar los conocimientos que ha aprendido en su vida cotidiana, usándolos para resolver problemas, responder a preguntas complejas y crear recursos y productos de calidad. La capacidad de resolver problemas, trabajar con otros y organizarse autónomamente es fundamental para garantizar el éxito del proyecto y el aprendizaje del alumnado. Aprendizaje cooperativo / colaborativo Si bien las actividades sugeridas en el programa educativo BigData atienden a múltiples formas de organizar el aula, consideramos que el aprendizaje por grupos cooperativos enriquece notablemente la propuesta. Se trata de una metodología fundamentada en el trabajo en equipo y entre iguales. Se basa en la corresponsabilidad, la interdependencia, la interacción y la participación igualitaria de todos los miembros y fomenta valores como la tolerancia, el respeto y la igualdad. Este aprendizaje se pone en práctica mediante estructuras cooperativas, es decir, técnicas o formas de trabajo en equipo, con roles asignados a sus miembros, unos Guía de Capacitación 17

18 tiempos establecidos y unas pautas de organización para desarrollar una tarea o actividad. El trabajo cooperativo requiere la participación equitativa de todo el alumnado, y de su responsabilidad individual, colaboración y ayuda mutua para lograr el éxito del equipo en la actividad propuesta. Entre otras implicaciones, el aprendizaje cooperativo fomenta la autoestima y la confianza en sí mismo, permite un entorno de trabajo tranquilo y relajado, con tiempo y ocasiones suficientes para practicar y recibir la ayuda de los demás. El alumnado ya no depende del docente, sino que se ayudan entre compañeros, favoreciendo así la autonomía e independencia. Para llevar a cabo un buen aprendizaje cooperativo es necesario propiciar momentos y actividades que aseguren un buen clima de aula y la cohesión del grupo clase: Actividades de clima de aula: Tienen como objetivo generar en todo el alumnado, con distintas capacidades, experiencias e intereses, el sentimiento de pertenencia a la clase como un equipo en el que todos se apoyan y ayudan. Durante la práctica de estas actividades, el alumnado debe estar en pie y moverse por el aula, ya que el movimiento estimula la comunicación, la confianza y la cooperación entre todos; y todos deben sentirse felices, disfrutar y apreciar que se han divertido conociéndose y confiando los unos en los otros. Es importante hacer este tipo de actividades una vez a la semana durante unos 5 o 10 minutos. Actividades de cohesión de equipos: Tienen como objetivo lograr que el alumnado, con distintas capacidades, experiencias, intereses y ritmos de aprendizaje, se conozca entre sí, se acepte y se reconozca como miembros de un equipo, para aprender a colaborar y ayudarse. Otro punto clave fundamental del aprendizaje cooperativo reside en la estructura de los equipos de trabajo que tienen que ser heterogéneos. El principal requerimiento es combinar e integrar en los equipos alumnos distintos según sus ritmos y estilos de aprendizaje, inteligencias, habilidades sociales y comunicativas, personalidad, capacidad cognitiva y conocimientos, necesidades de recibir ayuda o capacidad para prestarla, intereses, aficiones, gustos, motivación Adicionalmente, podemos incorporar estructuras de trabajo cooperativo en los equipos con roles asignados a sus miembros, unos tiempos establecidos y unas pautas de organización del trabajo para desarrollar una tarea o actividad. Las principales características de la estructura de trabajo cooperativo son: Interdependencia positiva: Cada miembro del equipo aprende por su pertenencia a él, por la colaboración y aportaciones de todos, con un objetivo común. El éxito del equipo depende del trabajo de todos sus miembros. Guía de Capacitación 18

19 Responsabilidad individual: Cada miembro del equipo es responsable de una parte del trabajo, de manera que el éxito del equipo depende de todos. Participación igualitaria: Todos los miembros del equipo deben participar, todos cuentan. Interacción simultánea: El trabajo cooperativo requiere una interacción entre todos los miembros del equipo, respetando unos turnos y unos tiempos. Rutinas y destrezas del pensamiento A lo largo del programa se plantean diferentes rutinas de pensamiento. Se trata de sencillos patrones para reflexionar que ayudan a mejorar las estrategias que se utilizan para pensar. Se caracterizan por ser instrumentos ágiles, cortos y fáciles de aplicar. Son miniestrategias ideadas para ser usadas con frecuencia para guiar la comprensión. Se denominan rutinas porque su propósito es que el alumnado las incorpore de manera cotidiana y habitual en sus procesos de aprendizaje, haciendo visible lo aprendido y visualizando cómo cada aprendizaje tiene repercusiones en su forma de pensar. Su práctica frecuente habitúa al alumnado a usar la mente para generar pensamientos propios, razonar y reflexionar para comprender mejor. Para su dinamización necesitan preguntas que orienten el pensamiento y organizadores gráficos que propongan una secuencia para estructurarlos y así visibilizar el cambio que se ha producido con el aprendizaje a través del pensamiento. Pueden trabajarse de forma individual, por parejas o en pequeños grupos, y siempre es recomendable una puesta en común en la que, al compartir, se amplíen más ideas. En la programación didáctica de BigData se utilizan como estrategias para abordar y estructurar los debates o coloquios en el aula a partir de elaborar los datos y las informaciones tratadas. Guía de Capacitación 19

20 ANEXO - 1 Resumen de las ideas clave de los recursos digitales del portal BigData Seguidamente se ofrece un resumen de los contenidos y los recursos de cada uno de los bloques que configuran el programa. Para cada bloque se especifican los aspectos clave que debería conocer el alumnado al finalizar cada uno de los bloques de contenido. Estos aspectos nos pueden servir como guía de la actividad docente y conviene reforzarlos durante el desarrollo del trabajo en el aula, sobre todo en las dinámicas de debate, puestas en común y reflexiones finales de cada bloque. BLOQUE 1 - Datos por todas partes Aspectos clave: Actualmente generamos gran cantidad de datos que gracias a los avances tecnológicos se pueden recoger y almacenar. Nunca en la historia de la humanidad se había generado tal cantidad de información. A este fenómeno se le conoce como la revolución de los datos masivos (y no para de crecer, puesto que cada día se almacenan y se procesan más datos a más velocidad). Podemos obtener datos de absolutamente todo lo que nos rodea: objetos, lugares, personas, etc. Los datos cuantitativos son aquellos que pueden expresarse con números como medidas, cantidades, calificaciones, porcentajes, etc. Los datos cualitativos son los que describen características. Los metadatos son datos que acompañan y complementan a otros datos. A partir de estos macrodatos podemos generar conocimiento, productos y servicios. Se llama big data o inteligencia de datos a la disciplina que analiza y obtiene información y conclusiones a partir de una gran cantidad de datos. Características del big data; las cuatro V: aa aa aa Gestión de un gran VOLUMEN de datos A la mayor VELOCIDAD posible Almacenados junto a una extensa VARIEDAD de información aa Que debe estar VERIFICADA Guía de Capacitación - Anexo 1 - Bloque 1 20

21 Los datos se almacenan en grandes infraestructuras llamadas centros de datos, que cuentan con la maquinaria necesaria para almacenar y procesar gran cantidad de información. Esta maquinaria tiene un impacto medioambiental tan grande como el resto de industrias de gran consumo. La mayor parte de los centros de datos trabajan con empresas energéticas que crean electricidad a partir de plantas de carbón y centrales nucleares. Hablar de la nube ha sido una forma interesada de mantener en secreto las repercusiones medioambientales de esta industria. Tener el control de enormes cantidades de datos empieza a ser comparable con poseer pozos de petróleo o reservas de oro. Los centros de datos han pasado del anonimato a convertirse en símbolos arquitectónicos de un nuevo poder. Los datos no se transportan desde los grandes centros de datos a tu ordenador por arte de magia, sino por los cables de fibra óptica que cruzan océanos, mares y lagos. La mayoría de los cables son propiedad de grandes empresas de telecomunicaciones. Cuando manejamos un volumen de datos masivo, son indispensables herramientas que nos faciliten este análisis. Es aquí donde entra en juego la quinta uve del big data: la VISUALIZACIÓN. Esta cuenta con dos grandes recursos: los mapas y las infografías. Guía de Capacitación - Anexo 1 - Bloque 1 21

22 Recursos de la unidad 1 Vídeo Datos por todas partes (generación constante de datos) Infografía Las increíbles cifras de internet (sociedad cada vez más conectada) Infografía interactiva Los datos también pesan (la unidad de medida de los datos) Píldora 1: Qué son los datos? (definición de dato) Ideas clave A la facilidad para almacenar grandes volúmenes de información a bajo coste la acompaña otro factor determinante: la facilidad para producir dicha información. La cantidad de datos que somos capaces de producir, transmitir y almacenar crece a un ritmo que no tiene precedente; es uno de los hechos fundamentales de nuestro tiempo. Nos encontramos en la era del diluvio de datos. Cada vez estamos más enganchados a internet y a las redes sociales. Generamos una gran cantidad de datos todo el tiempo, a cada segundo. Los datos nunca duermen. La revolución de los datos acaba de empezar. Como cada vez generamos más datos, vamos a necesitar unidades de medida más grandes para cuantificar el peso de estos datos. Podemos obtener datos de absolutamente todo lo que nos rodea: objetos, lugares, personas, etc. Los datos cuantitativos son aquellos que pueden expresarse con números como medidas, cantidades, calificaciones, porcentajes, etc. Los datos cualitativos son los que describen características que no pueden expresarse con números. Píldoras de contenido Píldora 2: Los metadatos (datos dentro de datos) Píldora 3: Big data : cuando los datos se vuelven inteligentes (el uso de los datos) Los datos contienen más datos sobre ellos mismos que pueden sernos útiles. Estos metadatos se utilizan habitualmente para organizar y categorizar adecuadamente diferentes contenidos, por ejemplo, organizando imágenes en función de la fecha de captura o de sus etiquetas. Es importante saber de la existencia de estos metadatos, aparte de por su utilidad, porque a menudo revelan información privada que tal vez no queremos revelar. Los metadatos son datos que acompañan y complementan otros datos. Se llama big data o inteligencia de datos a la disciplina que analiza y obtiene información y conclusiones a partir de una gran cantidad de datos. Las características principales del big data son volumen, velocidad, variedad y veracidad (las cuatro uves). Píldora 4: Los datos contra el virus H1N1 (ejemplo de un caso de utilidad de los datos) El estudio del gran volumen de datos que hay en la red genera una gran cantidad de información útil para resolver situaciones de nuestra vida. Para descubrir esta información útil se precisan métodos técnicos de análisis de los datos. Tener más datos obliga a desarrollar nuevas formas de interpretarlos, que proporcionen resultados más fiables. Guía de Capacitación - Anexo 1 - Bloque 1 22

23 Recursos de la unidad 2 Vídeo Dónde viven los datos? (la infraestructura donde se guardan los datos) Infografía La red que soporta la red (infraestructura por donde circulan los datos) Infografía interactiva Cómo viajan los datos? (el traslado de datos de un dispositivo a otro) Píldora 1: La quinta uve del big data (la visualización de los datos) Ideas clave La nube, el nombre genérico con el que se conoce al espacio de almacenamiento de los datos generados en la red, es una metáfora engañosa que describe una falsa realidad, ya que nuestros datos se encuentran en grandes infraestructuras materiales y tangibles, los centros de datos. Mantener nuestro ritmo incesante de producción y consumo de datos y asegurar su permanente accesibilidad ha producido una gran industria pesada de data centers con un gran impacto medioambiental provocado por el elevado consumo energético necesario para hacerlos funcionar. El poder de las grandes industrias de la información es cada vez mayor debido al aumento de usuarios en la red, al aumento de su uso por parte de estos, al aumento en la generación de datos y a la mejora en el sistema de proceso y análisis de datos que proporcionan los avances tecnológicos. La información es poder, con lo que tener el control de enormes cantidades de datos empieza a ser comparable con poseer pozos de petróleo o reservas de oro. Las grandes compañías escogen la ubicación de sus centros de datos teniendo en cuenta una serie de factores tanto económicos como geográficos. Los avances en la conexión inalámbrica permiten que cada vez necesitemos menos cables para conectar los dispositivos. Pero se necesitan elementos materiales para poder conectarnos aunque no los veamos. A través de los enormes cables subterráneos o submarinos extendidos por todo el mundo y de la instalación de servidores los datos se transportan de un sitio a otro. Una de las características principales del big data es la visualización, dado que es la manera como se muestran los datos, factor clave para poder entenderlos. Píldoras de contenido Píldora 2: Infografías: una imagen vale más que mil palabras (las infografías como recurso visual para mostrar datos) Píldora 3: Mapas inteligentes: los datos sobre el terreno (el uso de mapas para visualizar datos a tiempo real) Las infografías permiten visualizar los datos de una manera simple y comprensible a través de imágenes. Son un recurso muy útil para acercar la información a todo el mundo. A través de un mapa podemos conocer la distribución terrenal de los datos, hacer comparativas geográficas, etc. Es un recurso muy usado, ya que permite visualizar los datos de manera más global o localizada. Píldora 4: Mapas que salvan vidas (un caso de uso de un mapa inteligente) La nueva generación de mapas inteligentes ha supuesto una revolución para los servicios de emergencias y se ha convertido en una herramienta fundamental a la hora de tomar decisiones. Una de sus principales características es la presentación de los datos a tiempo real. Guía de Capacitación - Anexo 1 - Bloque 1 23

24 BLOQUE 2 - Mis dispositivos Aspectos clave: Internet está formado por una enorme variedad de dispositivos disponibles para conectarnos a la red y desde los que podemos generar, transmitir, procesar y almacenar nuestra información: smartphones, ordenadores, tabletas, GPS, smart TV, wearables, etc. Dentro de estos dispositivos destacan los wearables, objetos cotidianos con conexión a la red o a otros dispositivos que podemos llevar encima y que son capaces de recoger datos sobre nuestra actividad. Podemos encontrarlos en forma de pulseras, gafas, relojes, anillos, ropa, calzado o complementos inteligentes. Cada vez hay más aparatos/dispositivos conectados a la red; es la tendencia que se conoce como el internet de las cosas. Este aumento de dispositivos conectados a internet incrementará el volumen de información en la red y, por tanto, la inteligencia de datos o big data será más importante que nunca. Para que el internet de las cosas sea posible son necesarios tres elementos clave: los sensores implantados en todos los objetos a través de los cuales se detectarán, procesarán y enviarán los datos; una red que soporte un gran volumen de información, y un software y un hardware con un procesador de datos muy rápido y avanzado. Los sensores son capaces de medir distintas clases de parámetros, como la localización de un objeto, su movimiento o su temperatura, entre muchos otros datos, para transmitirnos toda esta información a través de internet. Si colocamos este tipo de sensores en objetos o incluso en personas, podemos monitorizar cualquier actividad física o humana a través de la red. Una ciudad inteligente o smart city es aquella que realiza una gestión más eficiente y sostenible de la energía, los recursos y el espacio urbano gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías y la inteligencia de datos, con el objetivo de mejorar la vida de sus habitantes, fomentar la participación ciudadana y contribuir a la preservación del medio ambiente. La masificación urbana trae asociados muchos problemas, como el aumento de tráfico, la baja eficiencia energética, un mal uso del suelo urbano, las elevadas emisiones de dióxido de carbono y la falta de provisión de bienes y materias primas. Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 2 24

25 Con la instalación de dispositivos y sensores que recopilen datos podremos mejorar la gestión de los servicios urbanos, aunque la tecnología requerida para construir una smart city es muy costosa y, por ello, requiere la colaboración entre los ayuntamientos y las empresas. Pero, sobre todo, se requiere la colaboración de los ciudadanos en los problemas urbanísticos y su participación en la toma de decisiones. Con el uso del big data cualquier gran industria puede calcular con exactitud su huella ecológica e identifica oportunidades para reducirla. Una de estas oportunidades es la de transformar los edificios en smart buildings, con sistemas digitales y recursos tecnológicos que permitan una gestión eficiente de la energía a través de una autorregulación de la temperatura, la iluminación y el consumo de agua generado por la instalación. Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 2 25

26 Recursos de la unidad 1 Vídeo El internet de las cosas (la conectividad de cualquier objeto) Infografía Tu yo cuantificado (ejemplos de wearables) Infografía interactiva Anatomía de un smartphone (las piezas que componen un teléfono inteligente) Píldora 1: Dispositivos que nos rodean (los aparatos que más usamos) Ideas clave Al conectar un objeto a internet le podemos dar la capacidad de realizar nuevas funciones. Conectar nuestros objetos cotidianos a internet puede ayudar a hacer un uso más eficiente de los recursos. Los objetos generan datos a través de sensores, y estos datos son transportados a través de internet hasta procesadores de información que analizan los datos recibidos y generan una respuesta en forma de servicios y acciones. Los wearables son dispositivos, objetos y complementos que llevamos encima conectados a internet. Los wearables se pueden clasificar según su finalidad: medición del rendimiento deportivo, medición de la salud o relacionados con la gestión del día a día. Los wearables están conectados al smartphone a través de Bluetooth y de aplicaciones que visualizan los datos que estos recogen. Actualmente los smartphones puenden llegar a tener 13 sensores. Cada sensor recoge un tipo de información del exterior y la procesa en forma de datos. La reducción del tamaño y los costes de producción de los procesadores permitió que, en los años ochenta, muchos consumidores pudieran tener ordenadores personales en sus casas. El smartphone es el dispositivo que más ha transformado nuestras vidas, al permitirnos estar conectados a internet cuando sea y donde sea cambiando la manera en como nos comunicamos, nos informamos, compramos, etc. Píldoras de contenido Píldora 2: La breve historia de internet (origen y evolución de internet) Píldora 3: La mujer más datificada del mundo (el caso de una mujer repleta de sensores) Píldora 4: Un hogar inteligente como asistente personal Internet ha evolucionado desde los centros de investigación universitarios, donde era una tecnología embrionaria, hasta ser una tecnología usada por millones de personas cada día. Los buscadores son los encargados de leer el contenido de la red y encontrar lo que el usuario está buscando. La web 2.0 es el fenómeno por el que cualquiera podía publicar contenido en internet, lo que dio paso a las primeras redes sociales. Es lo que se conoce como el internet de las personas. Quantified Self es un movimiento internacional de aquellas personas interesadas en monitorizar toda su actividad a través de dispositivos. Monitorizar todas las actividades que realizamos cada día puede ayudarnos a predecir enfermedades a través de la detección de patrones en el análisis de los datos recogidos. El auge de la medición de la actividad humana gracias a una tecnología ha permitido recoger y visualizar información de una manera rápida y sencilla. Una casa domótica permite gestionar y programar acciones como abrir la puerta, desactivar alarmas o encender la calefacción a través de dispositivos tecnológicos. Una casa inteligente es capaz de realizar acciones de forma automática sin necesidad de la interacción de la persona, gracias a dispositivos y sensores conectados a internet. Gracias a la recopilación de datos a través de sensores y la gestión de los mismos, las casas inteligentes nos ayudan a mejorar el confort de nuestro hogar, a aumentar su seguridad y su protección, a integrar dispositivos de ocio y a facilitarnos el ahorro energético. Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 2 26

27 Recursos de la unidad 2 Vídeo Smart cities, ciudades inteligentes (la sensorización de las ciudades) Infografía Una ciudad construida de datos (elementos que componen una smart city) Infografía interactiva A qué se enfrentan las grandes ciudades (los principales problemas que hay que resolver en las grandes urbes) Ideas clave En 2020 se estima que el 75% de la población mundial vivirá en ciudades, y eso va a suponer grandes retos para los gobiernos. Hay muchos retos que debe afrontar una ciudad inteligente: reducir las emisiones de CO 2 y el número de accidentes, encontrar una solución a los atascos y a la falta de zonas donde aparcar, mejorar la eficiencia del transporte público, diseñar una gestión adecuada para los residuos, disminuir la contaminación lumínica, etc. La tecnología y el análisis de grandes cantidades de datos pueden ayudar a resolver los grandes retos de las ciudades. Gracias a los sensores instalados en elementos urbanos, tendremos información a tiempo real de cómo funcionan las ciudades. Los ciudadanos serán una parte activa de las ciudades inteligentes, generando y recibiendo información constantemente a través de sus móviles. Una ciudad inteligente o smart city es aquella que realiza una gestión más eficiente y sostenible de la energía, los recursos y el espacio urbano, gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías y la inteligencia de datos. El objetivo de crear ciudades inteligentes es mejorar la vida de sus habitantes, fomentar la participación ciudadana y contribuir en la preservación del medio ambiente. Una smart city está compuesta de varios elementos: red de sensores, receptores y procesadores de datos, gestores de la información, dispositivos que reciban y muestren la información a los usuarios e internet. Existen diversas iniciativas para resolver los retos de las grandes ciudades que se distribuyen en estos campos de actuación: transporte y movilidad, gestión de residuos, alumbrado de las calles, gestión de los edificios, gestión de los elementos fijos de una ciudad y ciudadanos como los actores principales. Los sensores son los encargados de generar y enviar toda la información de lo que pasa a nuestro alrededor. El móvil es un elemento principal para que el ciudadano interactúe con las smart cities. Continúa en la página siguiente Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 2 27

28 Viene de la página anterior Píldoras de contenido Píldora 1: En el interior de una smart city (los actores encargados de digitalizar las ciudades) Píldora 2: Los dispositivos que viven en una smart city (dispositivos tecnológicos que contribuyen al uso de los datos en las ciudades) Píldora 3: Ciudades inteligentes, edificios inteligentes (la aparición de los edificios sostenibles y eficientes gracias al uso de los datos) Píldora 4: Ejemplos reales de smart cities (las ciudades inteligentes que encontramos a día de hoy) Los datos ayudan a instituciones públicas y empresas a diseñar soluciones que ayuden a mejorar la vida de los ciudadanos. Los sensores inteligentes instalados en elementos urbanos recopilan datos que dicen qué ocurre en las ciudades a tiempo real. Llenar la ciudad de sensores supone un coste muy elevado, por lo que hay una colaboración entre los municipios y grandes empresas para llevarlo a cabo. Los datos recogidos se envían a una plataforma tecnológica que los procesa, analiza, almacena y publica de manera inmediata en soportes digitales, como smartphones o paradas de autobús. Los beacons son dispositivos para la recepción y transmisión de datos a través de Bluetooth. Los beacons se comunican con los smartphones a través de la geolocalización. Los beacons emiten una señal de corto alcance y son muy útiles para enviar información en espacios cerrados (tiendas o museos) a los smartphones de los usuarios. Arduino es un ecosistema de dispositivos, hardware y software para que cualquiera pueda construirse sus propios instrumentos digitales. Es un pequeño ordenador en sí mismo. La transformación de las ciudades en smart cities comportará a la fuerza una renovación de los edificios que las componen, ya que actualmente consumen el 42% de toda la energía que se genera en el planeta. Innovation to Zero es una tendencia impulsada por Bill Gates que propone aprovechar el big data para reducir el impacto medioambiental de las grandes industrias. Los smart buildings podrán hacer un uso más racional de los recursos como el agua o la energía gracias a sistemas digitales y recursos tecnológicos. Ciudades de todo el mundo están utilizando la tecnología para convertir sus ciudades en ciudades inteligentes. En España hay iniciativas en muchas ciudades, como Bilbao, Barcelona, Madrid, Santander o Valencia. En los portales web de los ayuntamientos pueden visitarse las iniciativas de cada municipio sobre temas como transporte, eficiencia energética o riego automático de espacios verdes. Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 2 28

29 BLOQUE 3 - Las apps que usamos Aspectos clave El término app es una abreviatura de la palabra inglesa application (aplicación, en castellano) y hace referencia a los programas informáticos que se instalan, en este caso, en dispositivos móviles, como smartphones o tabletas, para ayudar al usuario en una labor concreta, ya sea de carácter profesional o de ocio y entretenimiento. El sistema operativo es el software fundamental que hace funcionar un ordenador. Los smartphones de hoy en día también necesitan un sistema operativo que haga funcionar sus aplicaciones y tiendas virtuales que las muestren al público. Cada sistema operativo tiene su propia tienda. Cuando instalas apps en tu teléfono estás aceptando, muchas veces sin saberlo, que las apps recopilen información sobre ti y datos que tienes almacenados. Por eso hay tantas apps gratuitas, porque no somos clientes ni consumidores, somos sus productos. Las empresas utilizan la inteligencia de datos o big data para procesar la información que recogen de las apps que usamos con el fin de ofrecernos un mejor servicio o para analizar los gustos del consumidor. Usan el big data para hacerse una idea del mercado y de las necesidades de los usuarios. Pero también comercializan con datos vendiéndolos a otras empresas o instituciones que quieren conocer el comportamiento y la actividad de los usuarios, lo que nos gusta y lo que no. Las apps están obligadas a cumplir con la normativa de cookies y avisar al usuario. Por otro lado, las apps también tienen que avisar en su política de privacidad de que pueden ceder esos datos a terceros, para así dar la opción al usuario de no prestarlos para esa finalidad en concreto, teniendo en cuenta que es secundaria a la función que ofrece la app. Tanto las apps que tenemos en el móvil como las webs que visitamos rastrean y recogen nuestra información a través de las cookies. Cuando aceptamos los mensajes sobre la política de cookies de una determinada página web, estamos dando nuestro permiso para que se instalen unos pequeños archivos de texto en nuestros dispositivos con los que la web podrá recordar nuestras preferencias cuando volvamos a ella. Debemos prestar atención a las condiciones que nos imponen las apps y conocer los mecanismos para preservar nuestra intimidad. Se pueden usar los servicios que internet nos ofrece, ya que son muy útiles, pero sabiendo qué obtienen ellos de nosotros a cambio, cuáles son nuestros derechos y qué deben respetar. Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 3 29

30 Recursos de la unidad 1 Vídeo App-dicción (el uso de las apps entre la sociedad) Infografía Perfil del appadicto (rasgos característicos y comportamiento de un usuario de apps) Infografía interactiva Pasado, presente y futuro de los teléfonos móviles (la evolución de la conectividad móvil) Ideas clave El concepto de app es una abreviatura de la palabra inglesa application. Una app es un programa informático instalado en dispositivos móviles para ayudar al usuario en una labor en concreto. Existen tres razones clave que explican la popularización del uso de aplicaciones en los smartphones: El vertiginoso aumento de los smartphones entre la población. El liderazgo absoluto de los smartphones como dispositivo a través del cual nos conectamos a internet. La gran utilidad que representan las apps para acceder a todas las funcionalidades del móvil. La cantidad de datos que las apps pueden recoger de los dispositivos es clave para analizar los gustos del consumidor y que puedan ofrecer un servicio más personalizado y eficiente. Con esta información las empresas pueden anticipar nuevas tendencias y así plantear nuevos servicios. Por tanto, usan el big data para hacerse una idea del mercado y de las necesidades de los usuarios. El boom de los smartphones comporta que cada vez estemos más enganchados a ellos y al uso de la gran variedad de apps que nos ofrecen y que nos facilitan nuestro día a día. El big data nos permite conocer cuáles son los principales hábitos en el uso de las apps. La tecnología móvil ha seguido distintas etapas hasta ahora (1G, 2G, 3G y 4G). Cada una de ellas ha permitido una mayor reducción de costes del servicio, un incremento de funcionalidades del móvil y un aumento de velocidad y cobertura de los datos. La tecnología móvil del futuro es la 5G. Permitirá redes capaces de soportar grandes cantidades de conexiones a la vez, multiplicar sus velocidades y dotar de acceso a la red a objetos hasta ahora no conectados. Continúa en la página siguiente Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 3 30

31 Viene de la página anterior Píldoras de contenido Píldora 1: Origen y evolución de las apps (el desarrollo de las apps) Píldora 2: Android vs. Apple: duelo de titanes (el control del mercado de las apps) Píldora 3: Tipos de apps (clasificación de las apps según algunos aspectos técnicos) Píldora 4: El increíble caso de WhatsApp (la historia sobre la app que más gente usa) El origen de las apps se encuentra en las primeras aplicaciones informáticas que se desarrollaron para los ordenadores, como el Paquete Office de Windows. Un sistema operativo es el software básico de un ordenador. Permite una satisfactoria administración de sus recursos. Los smartphones necesitan un sistema operativo que permita el funcionamiento de sus aplicaciones. Los sistemas operativos móviles más conocidos son: Android (84% de los usuarios). ios (12% de los usuarios). Windows iphone (3% de los usuarios). Tiendas de las apps. Son el escaparate donde se ofrecen y se dan a conocer las aplicaciones móviles disponibles para los usuarios de smartphones. Cada sistema operativo tiene su propia tienda. Existen tres tipos de apps móviles: Aplicaciones web. Se ejecutan dentro del propio navegador del dispositivo a través de una URL. El contenido se adapta a la pantalla adquiriendo un aspecto de navegación app. Ventajas: posibilidad de programar independientemente del sistema operativo en el que se usará la aplicación. Inconvenientes: no pueden ser publicadas en las tiendas de las apps. Necesitan conexión a internet. Aplicaciones nativas. Se desarrollan de forma específica para un determinado sistema operativo. Ventajas: permiten acceder a todas las funcionalidades del móvil (cámara, GPS, agenda, etc.). Pueden funcionar sin conexión a internet. Inconvenientes: hay que desarrollar una versión distinta para cada sistema operativo (mayor coste). Aplicaciones híbridas: combinan lo mejor de las apps nativas y las apps web. App creada en 2009, una de las más populares del mundo y líder en mensajería instantánea. La irrupción de WhatsApp generó grandes pérdidas para las operadoras telefónicas, ya que la app provocó la reducción de las llamadas telefónicas y los mensajes SMS. Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 3 31

32 Recursos de la unidad 2 Vídeo Cuándo pagamos con nuestros datos (el precio de internet) Infografía Las apps que triunfan (listado de las apps más usadas en España) Infografía interactiva Cómo nos rastrean las apps? (mecanismo con el que las apps recolectan información sobre sus usuarios) Ideas clave La descarga de aplicaciones móviles lleva consigo la transmisión involuntaria de datos de los usuarios a las empresas propietarias de estas aplicaciones. Muchos de estos datos son comercializados con el fin de conocer mejor los gustos y los comportamientos de los usuarios. El uso inteligente de estos datos se denomina big data. App Store y Google Play, las tiendas de las apps más populares, almacenan más de un millón de aplicaciones. Las tres apps más descargadas en España en 2015 en ios son: WhatsApp Facebook Facebook MSN Las tres apps más descargadas en España en 2015 en Android son: WhatsApp Facebook MSN Facebook Las cookies son el mecanismo que tienen las apps y las webs que visitamos para rastrear y recoger nuestra información. Las cookies en la red son los datos sobre nosotros que vamos dejando a nuestro paso. Aceptar el mensaje de política de cookies supone dar permiso para instalar en nuestros dispositivos unos archivos de texto con el que la web puede recordar nuestras preferencias. Asimismo, los datos recogidos por las cookies permiten personalizar el contenido ajustándolo a nuestras preferencias. Tipo de cookies: Cookies técnicas: son las que recuerdan nuestras contraseñas al acceder al correo o cada vez que entramos en Facebook. Cookies de personalización: estas cookies permiten al usuario especificar o personalizar algunas características de las opciones generales de la página web. Cookies analíticas: son las utilizadas por nuestros portales web para elaborar perfiles de navegación y poder conocer las preferencias de los usuarios con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios. Continúa en la página siguiente Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 3 32

33 Viene de la página anterior Píldora 1: Nuestra intimidad en manos de las apps (la información que cedemos a las apps) La aceptación de los términos de uso de una app para descargarla supone muchas veces el acceso a casi toda la información personal almacenada en el teléfono. Numerosos estudios señalan que las apps recopilan información altamente sensible sobre nosotros y que no informan de manera adecuada sobre el uso que harán de esta información. Píldoras de contenido Píldora 2: Píldora 2: Apps con letra pequeña (las condiciones impuestas por las apps) Píldora 3: Protegiendo mis datos: cómo mantener a raya las apps (consejos para preservar nuestros datos) Píldora 4: Apps capaces de todo (la diversidad de usos de las apps) Las políticas de cesión de apps como Facebook, Instagram, WhatsApp, Snapchat, Spotify o Linterna son un ejemplo de hasta qué punto las apps de tu teléfono pueden invadir tu privacidad sin una justificación evidente. La gran mayoría de las aplicaciones utilizan los permisos de acceso que les otorgamos para una finalidad legítima. Ahora bien, también existen apps poco confiables, que pueden hacer un mal uso de nuestra información, destinando nuestros datos a usos adicionales a los previstos para la aplicación. Consejos recomendables ante la descarga de una nueva app: Leer atentamente los permisos que solicita la app. Revisar la antigüedad de la app en el mercado y el número de descargas. Revisar los comentarios y opiniones de las apps. Un estudio concluye que las apps recopilan demasiada información de los usuarios a partir de una variedad de permisos demasiado amplia. La evolución de la tecnología provoca que la penetración de las apps en la población sea cada vez mayor y que existan apps para resolver casi todas las necesidades de las personas. El urbanismo, la educación, la salud o la cultura son ámbitos donde cada vez existen más aplicaciones orientadas a facilitar la vida de las personas. Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 3 33

34 BLOQUE 4 - Nuestra interacción genera datos Aspectos clave Las redes sociales son un reflejo de la sociedad y son una fuente de información y de datos. En ellas encontramos nuevas tendencias sociales. Son big data en estado puro. Vivir ajeno a ellas es vivir ajeno a lo que sucede en tu entorno. Aunque la utilidad de las redes sociales como herramienta de conocimiento permanecerá, siempre y cuando se mantenga su gran número de usuarios y su elevado nivel de uso de estas plataformas. Las redes sociales también pueden obtener beneficios gracias al big data, vendiendo a otras empresas la información generada por sus usuarios. Los data broker, o corredores de datos, recogen y analizan la información de millones de personas para venderla a marcas o empresas interesadas. Todos tenemos derecho a que nuestros datos de carácter personal estén protegidos por la ley. Es obligatorio que cualquier red social nos dé opción a decidir quién tiene acceso a nuestros datos y a saber para qué se usan. También deben informarnos de cómo modificarlos o cómo borrarlos de sus ficheros de datos. Es imprescindible que seamos conscientes de cómo funciona el sistema. Debemos tener control sobre la información personal que intercambiamos cuando interactuamos con diferentes servicios on-line. La actividad que desempeñamos en redes sociales contribuye en gran medida a la construcción de lo que podríamos llamar ADN digital. Es un reflejo de cómo somos, qué hacemos día tras día, de qué tipo de gente nos rodeamos, qué pensamos y qué decimos. Proteger nuestra propia privacidad y no hacer público nada que nos comprometa no depende solo de nosotros. Los demás pueden afectar a nuestra intimidad publicando fotografías, comentarios o referencias de cualquier tipo. Es importante que cuidemos de nuestra reputación on-line, es decir, la valoración que puede hacerse de nosotros a partir de nuestra actividad en internet, ya que puede tener consecuencias en nuestras vidas. Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 4 34

35 Recursos de la unidad 1 Vídeo El origen de las redes sociales (la aparición y popularización de las redes) Infografía Lo que no sabes de las redes (curiosidades sobre las redes sociales) Infografía interactiva El negocio de las redes (cómo ganan dinero las redes sociales) Ideas clave Las redes sociales acumulan un total de millones de usuarios en el mundo. Con un número tan elevado de usuarios, las redes cada vez más son un reflejo de la sociedad, y son una fuente de información y de datos. En ellas encontramos las nuevas tendencias sociales. Son big data en estado puro. Vivir ajeno a ellas es vivir ajeno a lo que sucede en tu entorno. No fue hasta 2004 cuando las redes sociales se popularizaron de manera masiva, a través de la irrupción de Facebook. Se utilizan para mantenernos en contacto con personas a las que no vemos a menudo o con las que nos gusta interactuar en todo momento. Pero también sirven como plataforma de promoción personal, porque puedes compartir tus ideas y proyectos de manera fácil y sencilla. El gran impacto de las redes sociales es su capacidad para generar una gran conversación multitudinaria. El mérito de las redes es la cantidad. Con ellas se han creado las conversaciones más grandes de la historia, las conversaciones entre más individuos. Esta capacidad de interactuar con muchas personas a la vez es lo que ha hecho triunfar el concepto de red social. Una de las razones por las que hoy en día nos cuesta tanto soltar el móvil y no podemos vivir sin echarle un vistazo a cada minuto son las redes sociales. Sobre todo las más exitosas, como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, que registran datos de lo más sorprendentes. Las redes sociales son comunidades on line de personas con intereses o actividades en común. Tipología de redes sociales: Horizontales, es decir, orientadas al público en general: Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, Pinterest, entre otras. Verticales, es decir, orientadas a usuarios en torno a una temática específica: LinkedIn (profesionales), Athlinks (natación y atletismo), SocialVibe (organizaciones benéficas), Tripadvisor (viajes) y Spotify (música), entre otras. Continúa en la página siguiente Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 4 35

36 Viene de la página anterior Píldoras de contenido Píldora 1: La teoría de los seis grados de separación (estudio que defiende el lazo entre individuos mediante una conexión de menos de siete personas) Píldora 2: Mi privacidad y datos: qué hacer? (el derecho a la protección de datos) Píldora 3: Facebook, la red que todo lo ve (el uso de los datos que hace la red social con más usuarios) Píldora 4: Los nuevos influencers de la sociedad (la digitalización social da paso a la aparición de nuevos referentes sociales) Existe una teoría expuesta en 1930 por Frigyes Karinthy que demuestra que cualquier persona del planeta está conectada a otra por una cadena de solo seis conocidos. La hipótesis se basa en que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena: se calcula que cada persona conoce de media a unas cien personas. De este modo, en solo seis pasos se puede llegar a cualquier individuo del planeta. Esta teoría revela cómo el conjunto de la población mundial estamos cada vez más conectados. La gratuidad de la descarga y uso de aplicaciones, redes sociales y servicios web lleva como contraprestación la cesión de nuestros datos personales. Gracias a nuestros datos, obtienen un beneficio económico cuando los anunciantes pagan por espacios publicitarios en sus plataformas; o una ventaja informativa, dado que les permite conocer nuestros hábitos cuando nos conectamos a internet. Debemos ser conscientes de la importancia de proteger nuestra privacidad en internet. Por ello, cuando una red social, aplicación o servicio web quiere acceder a nuestros datos, debe solicitar permiso. También existen los derechos a acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO) de nuestros datos personales. Nuestra actividad en Facebook proporciona información de gran valor para las empresas, dado que es la red social con más usuarios. El Equipo Científico de Datos (Data Science Team) de Facebook se encarga de recoger y analizar toda la información relacionada con la actividad de los usuarios. Con ella determinan nuestros gustos e intereses y las tendencias que seguimos. Facebook obtiene beneficios económicos vendiendo espacios publicitarios a otras empresas. Con el análisis de datos, se personaliza la publicidad según el usuario. La irrupción y auge de las redes sociales ha hecho aparecer nuevos influencers: Youtubers, un oficio muy rentable. YouTube comparte con los usuarios que tienen un canal propio en esta red social los ingresos que obtiene en publicidad por los visionados. Instagramers, la inspiración para las marcas. Las marcas contactan con aquellas personas que, gracias a su talento particular o a la calidad de sus contenidos, han logrado reunir a una enorme cantidad de seguidores. Community managers, los vigilantes en la sombra. Con el afán de las empresas por publicitarse a través de las redes sociales nace el oficio del community manager, como gestor de sus perfiles digitales de las compañías. Velan por la identidad de la marca y su reputación, deciden el contenido que hay que publicar, contestan los mensajes de los usuarios, pero siempre en nombre de la marca y no de forma personal. Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 4 36

37 Recursos de la unidad 2 Vídeo El poder de las redes sociales (el potencial de las redes sociales para la lucha social) Infografía Economía colaborativa (la aparición de la economía colaborativa y sus iniciativas) Infografía interactiva El arte de gestionar las redes (elementos para tener en cuenta antes de usar una red) Ideas clave Las redes sociales han transformado nuestro estilo de vida, nuestros hábitos, nuestro vocabulario, así como la manera de informarnos. Uno de las principales aportaciones de las redes sociales es la capacidad para empoderar a la ciudadanía a la hora de tener voz propia ante empresas o instituciones. Las redes sociales se han convertido en un arma fundamental para el activismo social. Las redes sociales han generado una serie de impactos en diferentes sectores, uno de ellos es el de la economía, expandiendo la tendencia de la economía colaborativa. Cuando hablamos de economía colaborativa, nos referimos al modelo de consumo basado en el intercambio de bienes y servicios entre particulares. Es una nueva manera de gastar, pero también de sacar provecho de los recursos propios. Un banco de tiempo es una herramienta con la cual un grupo de personas intercambia habilidades entre sus miembros sin utilizar dinero, únicamente se contabilizan las horas de servicio prestado y recibido. La única moneda es nuestro tiempo. Las principales características de una red social son: Un laboratorio de identidad. Las redes sociales suponen un escaparate sin precedentes donde nos mostramos tal como somos o nos gustaría ser. El escaparate constante. Las redes sociales permiten una gran cantidad de información accesible sobre cualquier persona. En directo y para todos. Debemos ser conscientes de que la audiencia de nuestras publicaciones puede ser muy amplia y, por lo tanto, ser estratégicos a la hora de publicar información o estados sobre nosotros mismos. La privacidad. Debemos proteger nuestra propia actividad y también cuidar nuestro círculo y los vínculos con quienes convivimos en la red. La red que todo lo sabe y nunca olvida. Equivocarse en internet puede resultar muy caro, ya que los errores que cometemos se pueden registrar o capturar y, por lo tanto, permanecer durante mucho tiempo. Continúa en la página siguiente Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 4 37

38 Viene de la página anterior Píldoras de contenido Píldora 1: Nuestro yo digital (la identidad que generamos a través de internet) Píldora 2: Snapchat : una aplicación irresistible (ejemplos de un mal uso de la red) Píldora 3: La ley te protege (la regulación de internet y la función de la ley) Píldora 4: Cambiar las cosas con un clic (los recursos de internet para las demandas sociales) La actividad que desempeñamos en las redes sociales contribuye en gran medida a la construcción de lo que podríamos llamar nuestra identidad digital. Cualquier cosa que publicamos en internet es susceptible de viralizarse y llegar a una gran cantidad de personas en poco tiempo, y es susceptible de ser sacada de contexto. Por lo tanto, debemos ser responsables con la información que publicamos y cuidar nuestra reputación on-line. Algunos de los peligros de las redes sociales son: El sexting: es el envío de fotos de contenido sexual a otros contactos. El ciberbullying: es el acoso escolar a través de la red. El grooming: consiste en el acecho de algunos adultos a menores con el objetivo de intimidarlos o acosarlos sexualmente. El gossiping: es el cotilleo organizado en la red. El pishing: consiste en la suplantación de tu identidad a través de páginas fraudulentas que consiguen que introduzcas tus datos personales. Nomofobia: es la necesidad enfermiza de estar en contacto permanente con el móvil. Las redes sociales deben seguir unos principios básicos marcados por la ley: Confidencialidad: implica que la información tan solo podrá ser accesible a aquellas entidades o personas autorizadas a las que el usuario dé su consentimiento. Integridad: significa que la información que aparece en la red solo puede ser modificada por las entidades o las personas autorizadas. Autenticación: supone el establecimiento de mecanismos de verificación de la identidad digital de las personas y entidades en la red para poder controlar que el usuario es realmente quien dice ser. La regulación del uso de internet es positiva para todos, ya que nos protege como usuarios y establece unos límites de privacidad. Pero algunas veces la ley se excede en su actuación, por falta de una legislación definitiva, y es que a menudo queda desactualizada por lo rápido que cambia el comportamiento de los usuarios en la red. Con el objetivo de dar visibilidad a las demandas sociales con los recursos digitales nacen las plataformas sociales de activismo. Estas plataformas de activismo on-line, basadas en la petición de apoyo o firmas, son una herramienta con la que proponer cambios de mejora para la sociedad y hacerlos visibles. Un mecanismo de protesta con el que no se vulnera la ley. El sistema de recolecta de firmas proporciona datos relevantes respecto a la cantidad de implicados en dicha petición, aunque también se requiere el uso de los datos para justificar la demanda. Los datos contrastados con fuentes oficiales aportan veracidad y autenticidad al discurso, lo hacen más creíble. Por tanto, los datos, tanto cuantitativos como cualitativos, son imprescindibles para argumentar nuestras demandas, peticiones, reivindicaciones, propuestas, etc. Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 4 38

39 BLOQUE 5 - Los datos en el entorno global Aspectos clave La datificación de nuestro mundo es ya una realidad y, aunque es necesario tener en cuenta los peligros que conlleva y tomar medidas para evitarlos, debemos aprovechar el mundo de posibilidades que este flujo de datos sin precedentes nos brinda para crear una sociedad mejor. La filosofía del open data tiene por objetivo poner a disposición de ciudadanos los datos que gestionan las administraciones y, además, dar a esos datos un formato fácilmente comprensible y utilizable. La idea es animar a que ciudadanos y empresas reutilicen esta información, para generar más datos a su vez, o crear nuevos servicios que reporten beneficios económicos y/o sociales. Los ciudadanos están también produciendo hoy sus datos de forma paralela en plataformas colaborativas desde donde esos datos se distribuyen, y donde los ciudadanos pueden exigir transparencia. Los datos abiertos constituyen todo un mundo de posibilidades para el periodismo, lo cual también repercute en beneficio de los ciudadanos. A través del análisis de la información y las herramientas para visualizarla, los periodistas pueden identificar hechos relevantes y comunicar de una forma más eficaz sus noticias. La irrupción de los robots puede provocar que algunos empleos dejen de requerir capacidades humanas, pero los expertos advierten que esta pérdida de empleos se compensará con la creación de otros nuevos en las áreas de computación, ingeniería, arquitectura y matemática, o en trabajos que requieran facultades estratégicas o creativas. Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 5 39

40 Recursos de la unidad 1 Vídeo La datificación del mundo (publicación de datos en abierto para el bien común) Infografía Datos para un nuevo periodismo (la aparición de un periodismo basado en el uso de los datos) Infografía interactiva El empoderamiento ciudadano (la tecnología en pro de una sociedad más participativa e informada) Ideas clave La nueva era digital permite la obtención de información a partir de la propia actividad cotidiana de las personas. La era de los datos masivos es una realidad. La datificación permite una gran cantidad de posibilidades para crear una sociedad mejor. El open data tiene por objetivo poner a disposición de la sociedad los datos que gestionan las administraciones en un formato fácilmente comprensible y utilizable. La aplicación del open data fomenta la transparencia y mejora la toma de decisiones de la ciudadanía. El open data también permite a ciudadanos y empresas reutilizar esta información para generar más datos o crear nuevos servicios; son los llamados infomediarios o reutilizadores. Beneficios del open data: Para empresas: conocer mejor a los ciudadanos y crear productos o servicios adaptados a sus necesidades. Para ciudadanos: transparencia por parte de los gobiernos y mejor informados sobre el impacto de las políticas. Para administraciones públicas: uso de la información que recogen y generan los infomediarios para realizar una gestión más eficiente de los recursos. Pasos que hay que seguir para ser un periodista de datos: Conocer la definición de periodismo de datos. Estudiar casos y ejemplos que sirvan de inspiración. Equipo multidisciplinar: periodista, programador, diseñador, hacker, etc. Obtener datos: acceso a la información pública, portales de open data, búsqueda de fuentes on-line. Comprender los datos: leer los datos, analizarlos y extraer conclusiones. Contar historias con datos: hacer visibles los datos al público de una manera atractiva. Las TIC son las tecnologías de la información y la comunicación. Debido a que estas tecnologías son fuente de conocimiento, las TIC también han empezado a ser llamadas TAC (tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento). Recientemente ha aparecido el término TEP (tecnologías para el empoderamiento y la participación), que hace referencia a la posibilidad que nos dan estas tecnologías de interactuar, colaborar entre nosotros y coordinarnos para participar en cuestiones que hasta ahora estaban reservadas a los organismos o las administraciones. Continúa en la página siguiente Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 5 40

41 Viene de la página anterior Píldoras de contenido Píldora 1: Datos a tu alcance (los portales de datos en abierto) Píldora 2: Datos abiertos a la fuerza: el caso WikiLeaks (la publicación de datos confidenciales por parte de WikiLeaks) Píldora 3: Datos que son noticia (cómo los datos se pueden transformar en noticias) Píldora 4: Proyectos en los que tú también cuentas (ejemplos de participación ciudadana en proyectos científicos) Administraciones públicas de todo el mundo están dedicando esfuerzos a centralizar sus bancos de datos y a ofrecerlos, sin restricciones, en formatos fácilmente utilizables por terceros. Ello incentiva la creatividad tecnológica y la iniciativa empresarial. Los gobiernos del Reino Unido y de Estados Unidos se han convertido en un referente mundial con su portal de datos abiertos. En España, la Ley de Transparencia es muy estricta y no favorece la publicación de datos, por lo que mucha información no se publica. Un portal open data debe incorporar las siguientes características: La transparencia en la gestión de los responsables políticos y administrativos. La rendición de cuentas por parte de los responsables de las administraciones públicas. La participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones y diseño de políticas públicas. La colaboración entre las administraciones públicas y entre estas y los ciudadanos para ayudar a definir la agenda política. La tecnología (abierta) para facilitar la participación y la colaboración, gestionar la documentación, la información y los datos generados, facilitar los flujos de información, el acceso y el intercambio. La innovación en el proceso de gestión para hacerlos eficientes y facilitar la participación de los ciudadanos. Los ciudadanos cada vez son más conscientes de su derecho a conocer las acciones de un gobierno que se supone que los representa. La negativa de algunos gobiernos a hacer públicas determinadas acciones puede provocar que algún miembro interno en desacuerdo con sus medidas filtre los datos desde dentro, o que sean hackeados desde fuera y publicados de manera ilegal. El caso WikiLeaks abrió un debate mundial sobre la función de Estados Unidos y su guerra contra el terrorismo y, al mismo tiempo, supuso un punto de inflexión, ya que por primera vez se accedió a información confidencial de un gobierno como Estados Unidos y se hizo pública. Los datos abiertos constituyen un mundo de posibilidades para el periodismo. A través del análisis de la información y las herramientas para visualizarla, los periodistas pueden identificar hechos relevantes y comunicar de una forma más eficaz sus noticias. El periodismo de datos permite predecir situaciones, pero también visualizar de manera clara hechos que de otra manera pasarían desapercibidos. Los datos hay que analizarlos, traducirlos, explicarlos e integrarlos en un relato. La cantidad masiva de datos para procesar implica una mayor necesidad de participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías. Cualquiera de nosotros podemos colaborar en numerosos proyectos, por ejemplo, científicos, en los que el esfuerzo sumado de muchas personas puede marcar una gran diferencia y contribuir al conocimiento y el desarrollo de la humanidad. Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 5 41

42 Recursos de la unidad 2 Vídeo La cuarta revolución industrial (el panorama laboral en proceso de cambio) Infografía Las nuevas profesiones de la era digital (las oportunidades que surgen en el campo laboral) Infografía interactiva Datos que nos ayudan a todos (casos de uso del big data para resolver diferentes situaciones) Ideas clave La tecnología está transformando radicalmente el panorama laboral. Tareas que hasta ahora han desarrollado seres humanos podrán digitalizarse gracias a la tecnología, aunque los economistas advierten que esta pérdida de empleos se compensará con la creación de otros nuevos en las áreas de computación, ingeniería, arquitectura y matemática, o en trabajos que requieran facultades estratégicas o creativas. Las múltiples aplicaciones del big data han disparado la demanda de expertos en el manejo y análisis de datos, tanto en el sector público como en el privado. Algunos de los perfiles profesionales que han ido apareciendo con la revolución digital son: ingeniero digital, programador, informático, diseñador web, data science, periodista de datos, activista digital, community manager, e-commerce, bloger, youtuber, instagramer, etc. A continuación, se presentan ejemplos prácticos de cómo el big data ayuda a resolver problemas en numerosos campos: Demografía: entender procesos demográficos y migratorios. A través del rastreo por GPS de los smartphones podemos comprender mejor cómo se mueven las personas en la ciudad: cuándo migran, cuándo se reúnen en grupos, etc. Economía: comprender tendencias económicas. Los investigadores del MIT desarrollaron un sistema que recoge datos diarios sobre precios de bienes vendidos o promocionados en la web e identificar picos de inflación mucho más rápido que con métodos tradicionales. Urbanismo: descubrir cambios topográficos, patrones de tráfico y emisiones, y mejorar los servicios públicos. Con soluciones como Ciudad Creativa Digital, podremos obtener datos en tiempo real sobre la actividad de cualquier ciudad. Continúa en la página siguiente Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 5 42

43 Viene de la página anterior Píldoras de contenido Píldora 1: Datos con arte (la influencia del big data en el campo artístico) Píldora 2: Un nuevo concepto de compra (la transformación de los hábitos de compra con la incorporación del big data) Píldora 3: Datos que dan mucho juego (la función del big data en las actividades de ocio y el deporte) Píldora 4: A dónde nos lleva el big data? (reflexión sobre el uso del big data) Artistas de todo el mundo están usando el big data para crear obras de arte. Con sus obras, los artistas contemporáneos pueden reflexionar sobre la situación sociológica actual y nuestra relación con la tecnología, sirviéndose de esa misma tecnología y el big data. El big data es un pozo de conocimiento imprescindible para las empresas a la hora de vender sus productos. Las tecnologías están transformando los canales tradicionales. Sectores como el gran consumo, las agencias de viajes o los supermercados están integrando ya los últimos avances tecnológicos para captar datos y mejorar la experiencia de compra del cliente En definitiva, el big data ayudará a las empresas a vender más y a nosotros a comprar mejor, con más información y con una oferta mucho más personalizada. El big data se ha convertido también en un elemento importante dentro del mundo del juego y el deporte. El análisis estadístico, por ejemplo, permite optimizar resultados y evitar lesiones en el mundo del deporte. Los beneficios del big data pueden resumirse de la siguiente manera: Permite hacer previsiones de futuro con mayor exactitud y tomar mejores decisiones. Puede empoderarnos como individuos, ayudarnos a crear una sociedad más participativa, con modelos de gestión más eficaces y sostenibles. Facilitan y mejoran muchos procesos de nuestra vida diaria. Por el contrario, también debemos conocer los peligros que entraña el big data: No podemos tomar todas nuestras decisiones basándonos en algoritmos. La negociación, la empatía y la subjetividad son valores importantes que no se pueden medir. La cesión de datos no puede poner en peligro nuestro derecho a la privacidad. No se puede permitir un mal uso de datos por parte de gobiernos o empresas. Guía de capacitación - Anexo 1 - Bloque 5 43

44 ANEXO - 2 Referencias bibliográficas BLOQUE 1 - Datos por todas partes Libros: 8&*Version*=1&*entries*=0 Material audiovisual: Páginas web especializadas: Artículos: Guía de Capacitación - Anexo 2 44

45 BLOQUE 2 - Mis dispositivos Artículos: Material audiovisual: Páginas web especializadas: observatorio2/rep html Estudios: Guía de Capacitación - Anexo 2 45

46 BLOQUE 3 - Las apps que usamos Páginas web especializadas: Artículos: vigilancia_cibernetica_eeuu_ch Material audiovisual: somos-mundos-somos-vidas-somos-datos-somos-votos/ Guía de Capacitación - Anexo 2 46

47 BLOQUE 4 - Nuestra interacción genera datos Páginas web especializadas: Artículos: sabe_sobre_ti_ac Material audiovisual: Guía de Capacitación - Anexo 2 47

48 BLOQUE 5 - Los datos en el entorno global Artículos: html Material audiovisual: Páginas web especializadas: Estudios: resumen_ejecutivo.pdf Guía de Capacitación - Anexo 2 48

49 ANEXO - 3 Registro en la web de BigData y gestión del alumnado BigData: los perfiles de usuarios La plataforma BigData está pensada para dos tipos de usuarios: docentes y alumnado. Los docentes han de registrarse previamente en la plataforma BigData. educaixa.com/es/registro/profesor El alumnado no podrá darse de alta en la web bigdata.educaixa.com hasta que el docente lo haya hecho anteriormente y les facilite un código identificador. Además, es necesario que el docente acceda a la web BigData para que su alumnado pueda realizar y guardar sus datos relativos a las actividades Hacemos 1, 2, 3, 4 y 5. BigData: registro del perfil profesor La primera vez que acceda a la web BigData, deberá registrarse en la zona de usuario ( Aquí se le pedirán los siguientes datos obligatorios: aa aa aa Nombre Apellidos Provincia aa Población Guía de Capacitación - Anexo 3 49

50 A continuación, gracias a un buscador de autocompletado, deberá seleccionar la escuela a la que pertenece e introducir el curso y la clase (campo abierto) que quiera dar de alta, y, finalmente, clicar en el botón Registrarme. En caso de que quiera dar de alta más de una clase, podrá clicar en Añadir otra clase e introducir los nuevos valores para los campos curso y clase. En la siguiente pantalla, accederá a su propia área privada, que contiene el resumen de los datos introducidos, así como las clases que ha dado de alta en la web BigData. Para cada una de ellas, visualizará un código alfanumérico único que deberá facilitar al alumnado correspondiente para que pueda registrarse en la plataforma y vincularse al mismo profesor. Importante: a cada clase le corresponde un código concreto Una vez registrado, el docente recibirá un correo de confirmación de registro en la web BigData, y a partir de entonces deberá entrar en la plataforma usando la pestaña Login, situada en la parte superior de la plataforma. Guía de Capacitación - Anexo 3 50

51 BigData: registro del perfil alumno La primera vez que acceda a la web BigData ( alumno), el alumnado deberá introducir los siguientes datos obligatorios: aa aa aa Correo electrónico (usuario) Contraseña Código alfanumérico facilitado por el docente A continuación, se le pedirán los siguientes datos obligatorios: aa aa aa Nombre Apellidos Género Finalmente, deberá clicar en el botón Registrarme. Una vez acabado el proceso de alta, el alumnado recibirá un correo electrónico de confirmación del registro, por lo que deberá acceder a él y clicar en el enlace correspondiente para que pueda acceder por primera vez a su área personal. En este espacio, el alumnado visualizará los datos introducidos, así como los que lo vinculan a su escuela, curso y clase. Además, aquí podrá modificar sus datos, darse de baja y consultar el estado de las actividades Hacemos 1, 2, 3, 4 y 5. Asimismo, los datos utilizados para entrar en la zona de usuario serán los mismos que el alumnado podrá utilizar para realizar las actividades Hacemos 1 y Hacemos 2 con la app BigData EduCaixa. Guía de Capacitación - Anexo 3 51

P r o g r a m a e d u c a t i v o

P r o g r a m a e d u c a t i v o Programa educativo Dirección Fundación Bancaria la Caixa Área de Acción Educativa Coordinación y gestión del proyecto Maite Martínez (OTBInnova) Juan Manuel Núñez (OTBInnova) Diseño de actividades OTBInnova

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CÓDIGO y NOMBRE DE LA ASIGNATURA: 1166072.- APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN LA ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y FILOSOFÍA NÚMERO DE CREDITOS: 12 PROFESORADO:

Más detalles

Tercer Ciclo 4. DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL

Tercer Ciclo 4. DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL 4. DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL Tercer Ciclo Criterio de evaluación: CE.1. Reconocer las características de la sociedad del conocimiento en la que viven y valorar las posibilidades

Más detalles

Área de Cultura y Práctica Digital - Ciclo 3º

Área de Cultura y Práctica Digital - Ciclo 3º CRITERIO DE EVALUACIÓN DE ETAPA.1 CE.1. Reconocer las características de la sociedad del conocimiento en la que viven y valorar las posibilidades y limitaciones que ofrece la cultura digital. Este criterio

Más detalles

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA Y QUESADA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA RESUMEN DE ASIGNATURA TECNOLOGÍAS 4º ESO OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS OBJETIVOS Unidad 1: Hardware y software Utilizar, adecuadamente,

Más detalles

PERSPECTIVAS REGULATORIAS EN UN MUNDO DE BIG DATA. Comisionada Dra. María Elena Estavillo Flores 22 de mayo de 2018 Ciudad de México

PERSPECTIVAS REGULATORIAS EN UN MUNDO DE BIG DATA. Comisionada Dra. María Elena Estavillo Flores 22 de mayo de 2018 Ciudad de México PERSPECTIVAS REGULATORIAS EN UN MUNDO DE BIG DATA Comisionada Dra. María Elena Estavillo Flores 22 de mayo de 2018 Ciudad de México Big data Big data macrodatos, datos masivos- se refiere a la producción

Más detalles

Área de Temas Transversales. Módulo 5: El consumo y la responsabilidad ciudadana a través de actividades digitales

Área de Temas Transversales. Módulo 5: El consumo y la responsabilidad ciudadana a través de actividades digitales Área de Temas Transversales Evaluaciones Módulo 5: El consumo y la responsabilidad ciudadana a través de actividades digitales Nivel básico 1 1. IHMC MAPTOOLS es software: Libre. Comercial. 2. Los mapas

Más detalles

Las nuevas tecnologías en el contexto Educativo: Comunicación, Conocimiento, Participación e Investigación camino a la Sociedad Digital

Las nuevas tecnologías en el contexto Educativo: Comunicación, Conocimiento, Participación e Investigación camino a la Sociedad Digital Las nuevas tecnologías en el contexto Educativo: Comunicación, Conocimiento, Participación e Investigación camino a la Sociedad Digital Paradigmas Joel Arthur Barker dice que el significado de paradigma

Más detalles

Industria 4.0. Rafael Marín Pérez

Industria 4.0. Rafael Marín Pérez Industria 4.0 Rafael Marín Pérez rmarin@odins.es +34 868 12 33 95 www.odins.es Índice 1. Introducción, Conceptos y Actuaciones en Industria 4.0 2. Casos Prácticos y Aplicaciones Actuales 3. Experiencia

Más detalles

Tecnología. (4º ESO) 1. Introducción

Tecnología. (4º ESO) 1. Introducción Tecnología. (4º ESO) 1. Introducción El desarrollo tecnológico configura el mundo actual en todos los campos de actuación. La Tecnología no solo engloba toda la actividad industrial, sino que también participa

Más detalles

Cómo con el uso de Big Data en tiempo real se mejoran los Servicios Públicos

Cómo con el uso de Big Data en tiempo real se mejoran los Servicios Públicos Cómo con el uso de Big Data en tiempo real se mejoran los Servicios Públicos Wolfram Rozas IBM Big Data Business Development Executive 5 de Noviembre de 2015 Los servicios públicos tienen que abastecer

Más detalles

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Proyecto de Innovación Educativa: Integración de las Competencias Básicas en el Currículo. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Aprendiendo a Describir las CCBB CEIP Duquesa de la Victoria. Durante este curso 2012-2013

Más detalles

Conectividad de oficinas en Torre Europa mediante iluminación PoE (Power-over-Ethernet)

Conectividad de oficinas en Torre Europa mediante iluminación PoE (Power-over-Ethernet) Conectividad de oficinas en Torre Europa mediante iluminación PoE (Power-over-Ethernet) Compañía/Entidad Infinorsa Socios tecnológicos BOVIS como Project Manager del Proyecto de Reforma AGUILERA INGENIEROS

Más detalles

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Capacidad de análisis, síntesis y juicio crítico. CG-2. Capacidad para trabajar en equipo. CG-3. Capacidad de liderazgo,

Más detalles

Escuela de Formación TIC para Profesores

Escuela de Formación TIC para Profesores Escuela de Formación TIC para Profesores 2 UNIR - Escuela de formación TIC para profesores Toda la formación en tecnologías educativas para mejorar tus competencias digitales La Escuela es un espacio donde

Más detalles

Portafolios. Cómo nos ayudan las TIC? Ahora es el turno de las Tecnologías para la Información y la Comunicación. Vamos a

Portafolios. Cómo nos ayudan las TIC? Ahora es el turno de las Tecnologías para la Información y la Comunicación. Vamos a Portafolios COMPETENCIAS BÁSICAS T.I.C. Cómo nos ayudan las TIC? Ahora es el turno de las Tecnologías para la Información y la Comunicación. Vamos a intentar responder en nuestro portafolio a estas cuestiones:

Más detalles

RETO BIGDATA 2019 Instrucciones para realizar el proyecto

RETO BIGDATA 2019 Instrucciones para realizar el proyecto RETO BIGDATA 2019 Instrucciones para realizar el proyecto Para participar en el Reto BigData 2019, los participantes tendrán que asumir el rol de un equipo de periodismo de datos y elaborar una noticia

Más detalles

COMPANY PRESENTATION The end-to-end IoT company

COMPANY PRESENTATION The end-to-end IoT company COMPANY PRESENTATION 2018 The end-to-end IoT company SOLUCIONES INTELIGENTES integrales para la optimización de las operaciones en los sectores público y privado en todo el mundo. Trayendo el Internet

Más detalles

Sistema Inalámbrico de Gestión Remota de Alumbrado. designed by. light up your life

Sistema Inalámbrico de Gestión Remota de Alumbrado. designed by. light up your life Sistema Inalámbrico de Gestión Remota de Alumbrado designed by light up your life es un avanzado sistema inalámbrico de gestión remota de iluminación exterior que proporciona a los gestores de las infraestructuras

Más detalles

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS Indicador de competencias TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDADES PRÁCTICAS. Cuaderno 2 TERESA GORDILLO FRANCISCO FREIJE CONCHA FLORES Introducción Todo aprendizaje debería ir encaminado a la resolución

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

do the post Presentamos

do the post Presentamos Presentamos La solución tecnológica pionera en España que, con una metodología exclusiva, permite a las empresas y organizaciones poner en valor el talento de sus empleados, a la vez que mejora el posicionamiento

Más detalles

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL DIPLOMADO LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL PRESENTACIÓN GENERAL 1 JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO En la actualidad y como consecuencia lógica del sistema global en que vivimos, los

Más detalles

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS Indicador de competencias TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDADES PRÁCTICAS. Cuaderno 5 TERESA GORDILLO FRANCISCO FREIJE CONCHA FLORES Introducción Todo aprendizaje debería ir encaminado a la resolución

Más detalles

MAPA Competencia Digital Docente

MAPA Competencia Digital Docente MAPA Competencia Digital Docente Información Comunicación Creación de contenido Seguridad Resolución de problemas Identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar Comunicar en entornos

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Programación didáctica Dirección Fundación Bancaria la Caixa Área de Acción Educativa Coordinación y gestión del proyecto Maite Martínez (OTBInnova) Juan Manuel Núñez (OTBInnova) Diseño de actividades

Más detalles

Tecnología robótica. (4º ESO) 1.Introducción.

Tecnología robótica. (4º ESO) 1.Introducción. Tecnología robótica. (4º ESO) 1.Introducción. La evolución tecnológica que se ha producido a lo largo de los últimos años hace que la incorporación de contenidos relacionados con control automático y robótica

Más detalles

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS Indicador de competencias TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDADES PRÁCTICAS. Cuaderno 3 TERESA GORDILLO FRANCISCO FREIJE CONCHA FLORES Introducción Todo aprendizaje debería ir encaminado a la resolución

Más detalles

Programación didáctica del Departamento de Tecnología

Programación didáctica del Departamento de Tecnología TECNOLOGIA 4º ESO Tecnología 4º ESO Página 102 PROGRAMACIÓN POR UNIDADES Unidad 1: Tecnología y sociedad OBJETIVOS a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

Más detalles

Las tecnologías digitales: prácticas que funcionan en las escuelas. Hugo Díaz Díaz

Las tecnologías digitales: prácticas que funcionan en las escuelas. Hugo Díaz Díaz Las tecnologías digitales: prácticas que funcionan en las escuelas Hugo Díaz Díaz Desafíos de la formación en la sociedad del siglo XXI Formar individuos creativos, críticos, emprendedores, competentes

Más detalles

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan,

Más detalles

Introducción. Esto se debe a las expectativas de mejora de la calidad de este aprendizaje generada por el uso de las TIC y redes telemáticas.

Introducción. Esto se debe a las expectativas de mejora de la calidad de este aprendizaje generada por el uso de las TIC y redes telemáticas. Introducción El aprendizaje colaborativo ha generado una gran cantidad de estudios e investigaciones en los últimos años. Esto se debe a las expectativas de mejora de la calidad de este aprendizaje generada

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

A continuación, se especifican las competencias que el graduado en Educación Primaria adquirirá durante su formación.

A continuación, se especifican las competencias que el graduado en Educación Primaria adquirirá durante su formación. 3. COMPETENCIAS A continuación, se especifican las competencias que el graduado en Educación Primaria adquirirá durante su formación. En este sentido, el objetivo que pretende conseguir el título de es

Más detalles

AREA DE CULTURA DIGITAL

AREA DE CULTURA DIGITAL 1. INDICADORES DE EVALUACIÓN AREA DE CULTURA DIGITAL 2. EVALUACIÓN ÁREA DE CULTURA DIGITAL POR BLOQUES DE CONTENIDOS 3. EVALUACION ÁREA DE CULTURA DIGITAL : PESO- PORCENTAJE EVALUACIÓN FINAL 4. METODOLOGÍA

Más detalles

Las TIC en la Educación

Las TIC en la Educación Las TIC en la Educación Datos de identificación Semestre: 1 y 2 Horas: 4 Créditos: 4.5 Trayecto Formativo: Lengua Adicional y Tecnologías de la Información y la Comunicación Carácter del curso: Obligatorio

Más detalles

La competencia transversal TIC en el currículo y la práctica docente

La competencia transversal TIC en el currículo y la práctica docente La competencia transversal TIC en el currículo y la práctica docente Juan Lapeyre Correo institucional: jlapeyre@minedu.gob.pe Correo: juanlapeyre@gmail.com Blog: http://edutec-peru.org Índice Las TIC

Más detalles

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL- TALAVERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS- MATERIAS

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL- TALAVERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS- MATERIAS GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL- TALAVERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS- MATERIAS MÓDULO I: BASES TEÓRICAS Y CONTEXTUALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL MATERIA: Bases Pedagógicas de la Educación Social Conocer

Más detalles

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO Competencias que los alumnos deben adquirir C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre

Más detalles

MATERIAS OPTATIVAS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

MATERIAS OPTATIVAS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA MATERIAS OPTATIVAS DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 4º E.S.O TECNOLOGÍAS TECNOLOGÍA ROBÓTICA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN ( INFORMÁTICA ) 1º BACHILLERATO TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I TECNOLOGÍA

Más detalles

LA NUTRICIÓN. (Niveles I y III) ESCUELATIC2.0 Almería AG

LA NUTRICIÓN. (Niveles I y III) ESCUELATIC2.0 Almería AG LA NUTRICIÓN (Niveles I y III) ESCUELATIC2.0 Almería AG PLANTEAMIENTO. NIVEL I Profesorado con baja competencia digital. Puede ser abordado fácilmente en un aula que comienza con las TIC. Pocos recursos

Más detalles

Grado en Magisterio Primaria

Grado en Magisterio Primaria Grado en Magisterio Primaria Competencia s específicas De acuerdo básicamente con la ORDEN ECI/3854/2007, de 27 de diciembre y teniendo también como referencia el Libro Blanco para el Título de Grado en

Más detalles

Catálogo de cursos de formación docente

Catálogo de cursos de formación docente Catálogo de cursos de formación docente 2016 Dirección de Innovación educativa dined@unison.mx Programa de Desarrollo y Actualización El presente programa tiene el propósito de promover y propiciar espacios

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de las Ciencias Experimentales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica de las Ciencias Experimentales Grado en Educación Primaria. Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de las Ciencias Experimentales" Grado en Educación Primaria Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc. Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA COSTA CHICA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Desarrollo de Aplicaciones Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la y las Comunicaciones. Clave de la asignatura: TCF-1107 Horas teoría-horas práctica-

Más detalles

Series Ciudadanía de Uraía 2018 USANDO EL DATA PARA FORTALECER LAS CIUDADES Y SUS CIUDADANOS. Bruselas, 30 y 31 de mayo 2018

Series Ciudadanía de Uraía 2018 USANDO EL DATA PARA FORTALECER LAS CIUDADES Y SUS CIUDADANOS. Bruselas, 30 y 31 de mayo 2018 Series Ciudadanía de Uraía 2018 USANDO EL DATA PARA FORTALECER LAS CIUDADES Y SUS CIUDADANOS Bruselas, 30 y 31 de mayo 2018 Apoyado por: En colaboración con: Usando el data para fortalecer a las ciudades

Más detalles

TALLER DE HABILIDADES DIGITALES PARA EL EMPRENDIMIENTO

TALLER DE HABILIDADES DIGITALES PARA EL EMPRENDIMIENTO TALLER DE HABILIDADES DIGITALES PARA EL EMPRENDIMIENTO Herramientas TIC para el emprendimiento Es un taller de iniciación de herramientas TIC en gestión empresarial y herramientas digitales para el emprendimiento,

Más detalles

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. 1. Adoptar conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en su interacción en la red.

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. 1. Adoptar conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en su interacción en la red. CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: ÉTICA Y ESTÉTICA DE LA INTERACCIÓN EN RED. La red: plataformas y servicios de intercambio y publicación de información digital. Pautas de uso

Más detalles

Carreras técnicas. Cursos libres

Carreras técnicas. Cursos libres Carreras técnicas Técnico General en Computación Técnico General en Administración Cursos libres Higiene y seguridad del trabajo Técnicas de ventas Tablas dinámicas Excel Gestión del talento humano Excel

Más detalles

LOS GRANDES DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN PARA EL MUNDO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI

LOS GRANDES DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN PARA EL MUNDO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI [Informe Jacques Delors] LOS GRANDES DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN PARA EL MUNDO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI Aprender a hacer : adquirir una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número

Más detalles

La ciudad como plataforma para la transformación digital

La ciudad como plataforma para la transformación digital La ciudad como plataforma para la transformación digital Ciudades en la era de la información Julio Navío Marco Vicedecano Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación Ciudadano digital en la Smart

Más detalles

AULAS INCLUSIVAS. Rosa Blanco. Organización de Estados Iberoamericanos

AULAS INCLUSIVAS. Rosa Blanco. Organización de Estados Iberoamericanos AULAS INCLUSIVAS Rosa Blanco Organización de Estados Iberoamericanos En esa escuela no me daban oportunidades, me expulsaban de la sala de clase por cualquier cosa, a los que teníamos malas notas los profesores

Más detalles

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 4º ESO

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 4º ESO I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 4º ESO Curso 2014-15 MD5PR02RG REVISIÓN: 1 Página 1 de 9 Destino del Documento Jefe de Estudios 1. Repasar los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los circuitos

Más detalles

Tu información personal

Tu información personal Tu información personal A menudo no somos conscientes de la información que existe sobre nosotros en Internet, proporcionada por nosotros mismos o por otras personas u organizaciones. Tampoco pensamos

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. RESUMEN Todas las materias (matemáticas, lengua, física, conocimientos, etc...) contribuyen a la adquisición de las competencias, por lo tanto

Más detalles

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO PACK FORMATIVO EN DESARROLLO DE APLICACIONES CON TECNOLOGÍA WEB NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO - Identificar la estructura de una página web conociendo los lenguajes

Más detalles

La evaluación extraordinaria se realizará en las fechas que determine la Consejería con competencias en materia de educación.

La evaluación extraordinaria se realizará en las fechas que determine la Consejería con competencias en materia de educación. RECUPERACIÓN PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE De acuerdo con la normativa vigente sobre evaluación para los cursos que pertenecen al sistema LOMCE, y según dispone en este sentido la Orden de 5 de mayo

Más detalles

ACTIVIDADES QUE PERMITEN COMPROBAR SU SECUENCIA DE CALIFICACIÓN DESARROLLO. Mínimos (Suficiente: 5) ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES QUE PERMITEN COMPROBAR SU SECUENCIA DE CALIFICACIÓN DESARROLLO. Mínimos (Suficiente: 5) ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE SECUENCIA DE CALIFICACIÓN ACTIVIDADES QUE PERMITEN COMPROBAR SU DESARROLLO Criterio de Evaluación nº 1: Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación

Más detalles

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO Página:1 GRADO: Octavo ÁREA: Tecnología e Informática ASIGNATURA: INTENSIDAD HORARIA: 2 H/S PERIODO: 1 Objetivo general -Desarrollar el pensamiento tecnológico e informático para la solución de problemas

Más detalles

Geografía e Historia 1.º, 2.º, 3.º y 4.º

Geografía e Historia 1.º, 2.º, 3.º y 4.º Geografía e Historia 1.º, 2.º, 3.º y 4.º Educación Secundaria Índice Educación Secundaria. Las claves de la Educación Secundaria... 6. Geografía e Historia... 8. Cómo es el libro de Geografía e Historia?...10.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Criterio de evaluación 1º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Criterio de evaluación 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterio de evaluación 1º ESO 1. Diseñar y crear un producto tecnológico sencillo de forma guiada, identificando y describiendo las etapas necesarias; y realizar las operaciones

Más detalles

Est.VSC Conoce y explica las responsabilidades asignadas dentro del grupo, de acuerdo con las orientaciones dadas.

Est.VSC Conoce y explica las responsabilidades asignadas dentro del grupo, de acuerdo con las orientaciones dadas. Colegio Santa Ana PROGRAMACION DIDACTICA 2º EP Curso 201-17 A.- CRITERIOS DE EVALUACION Y SU CONCRECION, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. AREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES CRITERIO DE EVALUACIÓN Crit.VSC.1.1.

Más detalles

Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC

Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC 3.- COMPETENCIAS Básica 1 (CB1): Básica 2 (CB2): Básica 3 (CB3): Básica 4 (CB4): Básica 5 (CB5): universidad 1 (CU1) universidad 2 (CU2) universidad 3 (CU3) específica 1 (CE1): específica 2 (CE2): específica

Más detalles

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ESTUDIANTES Para los estudiantes, el aprendizaje se hace más divertido ya que pueden colaborar, ser creativos y compartir entre ellos. Con esta solución basada en la nube, se puede acceder a la experiencia

Más detalles

Una nueva era

Una nueva era Una nueva era 2017-2019 Nuestro marco de éxito escolar busca el crecimiento personal y el desarrollo de la capacidad de comunicarse de forma constructiva en diferentes entornos, de mostrar respeto, de

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Grado de Magisterio en Educación Primaria Modalidad semipresencial Universidad de Alcalá CU Cardenal Cisneros Curso Académico 2014/15 3º curso 1º Cuatrimestre

Más detalles

11100 San Fernando tel / fax

11100 San Fernando tel / fax CURSO: 4º ESO MATERIA: TECNOLOGíA Los alumnos/a tienen que aprender a (contenidos o criterios de evaluación) C. Contenidos de cuarto curso. Unidad 1. Tecnologías de la comunicación 1.los sistemas de comunicación

Más detalles

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA Y QUESADA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA RESUMEN DE ASIGNATURA TECNOLOGÍAS 2º ESO OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETEN- CIAS OBJETIVOS Conocer los conceptos de Tecnología y objeto tecnológico,

Más detalles

Uso y Mantenimiento de la Computadora Personal. Curso - Taller

Uso y Mantenimiento de la Computadora Personal. Curso - Taller Uso y Mantenimiento de la Computadora Personal. Curso - Taller Presentación A lo largo de los años, la tecnología ha venido transformando los procesos de aprendizaje en los alumnos y los docentes. Actualmente

Más detalles

Denominación: Actividad "HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE UNIVERSITARIA"

Denominación: Actividad HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE UNIVERSITARIA Denominación: Actividad "HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE UNIVERSITARIA" Profesor: Apellidos: TRUJILLO TORRES Nombre: JUAN MANUEL Desde: 17/06/2013 Hasta: 05/07/2013 Centro,

Más detalles

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID LÍNEA ESTRATÉGICA 1: ZONAS VERDES URBANAS Contenidos Valores naturales y culturales de los parques, jardines y

Más detalles

Una iniciativa de dos entidades comprometidas con la educación

Una iniciativa de dos entidades comprometidas con la educación 1 Qué es? Una iniciativa de dos entidades comprometidas con la educación Fundación Telefónica Fundación J. M. Lara 2 Qué es? leemos asume un reto: los jóvenes leerán si conseguimos que la lectura resulte

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. López de Arenas Marchena Sevilla (Curso 2017-2018) Asignatura: Nivel: Informática Enseñanza Secundaria Obligatoria Evaluación Se llevarán a cabo a lo largo del curso académico

Más detalles

Elaboración Expediente de Evidencias de la Función Docente

Elaboración Expediente de Evidencias de la Función Docente Elaboración Expediente de Evidencias de la Función Docente Módulo I. Uso de aplicación CamScanner para la digitalización de evidencias Objetivo Manejar la aplicación CamScanner para la digitalización (escanear)

Más detalles

PERFIL DE ÁREA CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL TERCER CICLO Este documento se complementa con el Proyecto Educativo para el resto de elementos

PERFIL DE ÁREA CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL TERCER CICLO Este documento se complementa con el Proyecto Educativo para el resto de elementos PERFIL DE ÁREA Este documento se complementa con el Proyecto Educativo para el resto de elementos curriculares que aquí no se desarrollan CEIP HUERTA RETIRO OBJETIVOS PARA PRIMARIA 1. Analizar los cambios

Más detalles

Hoja de respuestas. Examen tipo A

Hoja de respuestas. Examen tipo A Hoja de respuestas. Examen tipo A Cuestiones 1. La memoria virtual nos permite: Emular la RAM mediante la utilización de los dispositivos de almacenamiento Tener una memoria de capacidad infinita en nuestro

Más detalles

Docente Sandra Romero Otálora USOS DE LA RED

Docente Sandra Romero Otálora USOS DE LA RED Docente Sandra Romero Otálora USOS DE LA RED Gran red descentralizada de ordenadores, de ámbito global y públicamente accesible, que proporciona una ingente cantidad de servicios de comunicación de varios

Más detalles

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS Curso de Adaptación al Grado en Educación Primaria Modalidad Semipresencial Universidad de Alcalá CU Cardenal Cisneros Curso Académico 2015/16 1er Cuatrimestre

Más detalles

CLASIFICAMOS RESIDUOS A TRAVÉS DEL USO DE UN EDITOR DE PRESENTACIONES

CLASIFICAMOS RESIDUOS A TRAVÉS DEL USO DE UN EDITOR DE PRESENTACIONES Propuestas Didácticas / 1er ciclo: Básico / Presentación PRESENTACIÓN CLASIFICAMOS RESIDUOS A TRAVÉS DEL USO DE UN EDITOR DE PRESENTACIONES A través de esta propuesta se plantea clasificar los materiales

Más detalles

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Competencias

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Competencias GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Competencias GT.1 Comprender y relacionar los conocimientos generales y especializados propios de la profesión teniendo en cuenta tanto su singularidad epistemológica como la

Más detalles

1.2. Aplica políticas seguras de utilización de contraseñas para la. como la propiedad y el intercambio de información. documentos.

1.2. Aplica políticas seguras de utilización de contraseñas para la. como la propiedad y el intercambio de información. documentos. Bloque 1. Ética y estética en la interacción en red. Interactuar con hábitos Entornos virtuales: Adoptar conductas y 1.1. Interactúa con hábitos adecuados en entornos virtuales. definición, interacción,

Más detalles

Lego Serious Play. Construye en equipo la educación del siglo XXI gracias al método LEGO SERIOUS PLAY.

Lego Serious Play. Construye en equipo la educación del siglo XXI gracias al método LEGO SERIOUS PLAY. Construye en equipo la educación del siglo XXI gracias al método LEGO SERIOUS PLAY. Herramienta transformadora de los centros educativos. Lego Serious Play Tel. 646 549 104 playfactoryesp@gmail.com Qué

Más detalles

Ficha didáctica de la actividad

Ficha didáctica de la actividad El emprendimiento habla de los deseos de superación que nos singularizan como humanos, y de la esperanza que, como proyecto social compartido, somos capaces de proveernos. Ficha didáctica de la actividad

Más detalles

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS Indicador de competencias TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDADES PRÁCTICAS. Cuaderno 4 TERESA GORDILLO FRANCISCO FREIJE CONCHA FLORES Introducción Todo aprendizaje debería ir encaminado a la resolución

Más detalles

COMPETENCIA TECNOLÓGICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 241

COMPETENCIA TECNOLÓGICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 241 El texto en color azul no es prescriptivo y corresponde al currículo de carácter orientador que completa el anexo II COMPETENCIA TECNOLÓGICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 241 PLANTEAMIENTO

Más detalles

LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA CULTURA DEL CUIDADO. Juanita Sánchez R. MSc.

LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA CULTURA DEL CUIDADO. Juanita Sánchez R. MSc. LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA CULTURA DEL CUIDADO Juanita Sánchez R. MSc. CONTENIDO 1. Herramientas tecnológicas al servicio de la cultura del cuidado: A. Contenidos dinámicos en Internet. B. Aplicaciones

Más detalles

Ciencias 5 y 6. 5.º y 6.º de primaria Ciencias ELEMENTOS DEL PROYECTO

Ciencias 5 y 6. 5.º y 6.º de primaria Ciencias ELEMENTOS DEL PROYECTO Ciencias 5 y 6 ELEMENTOS DEL PROYECTO Material para el estudiante: Libros del estudiante 5 y 6 Material para el docente: Impreso: Guías didácticas 5 y 6 En formato digital: Programaciones dosificadas 5

Más detalles

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S): XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 FECHA: 19 de junio de 2013 RELATORIA LUGAR: Gran salón 5 No. De asistentes ACTIVIDAD - Marcar con una cruz la que corresponda: CONFERENCIA ( ) PANEL ( X )

Más detalles

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO.

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO. PROGRAMACION DEL ÁREA DE 1. LEGISLACIÓN: MATEMÁTICAS 1º DE E.SO. 1. L.O.E. LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 2. DOCM; 1. Decreto 69/2007, de 29 05 2007. por el que se establece y ordena

Más detalles

BIG DATA, INTERNET DE LAS COSAS Y DATOS DE SALUD Monterrey, sept. 2015

BIG DATA, INTERNET DE LAS COSAS Y DATOS DE SALUD Monterrey, sept. 2015 BIG DATA, INTERNET DE LAS COSAS Y DATOS DE SALUD Monterrey, sept. 2015 Iñaki Pariente de Prada Director. Agencia vasca de protección de datos. INDICE DE LA INTERVENCIÓN 1. QUÉ ES BIG DATA? IoT? VIEJOS

Más detalles

Antecedentes. Competencias básicas en el marco europeo. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Barcelona 2002

Antecedentes. Competencias básicas en el marco europeo. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Lisboa. Consejo Europeo de Barcelona 2002 Antecedentes Competencias básicas en el marco europeo De las capacidades básicas a las competencias clave (Alfonso Villarán marzo 2008) Consejo Europeo de Lisboa 2000 (objetivos): Hacer de Europa la más

Más detalles

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 JUSTIFICACIÓN La naturaleza de esta asignatura consiste en prestar atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos/as y crear un tiempo diario destinado

Más detalles

INFORMÁTICA 4º ESO BLOQUE 1: ÉTICA Y ESTÉTICA EN LA INTERACCIÓN EN RED CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INFORMÁTICA 4º ESO BLOQUE 1: ÉTICA Y ESTÉTICA EN LA INTERACCIÓN EN RED CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE INFORMÁTICA 4º ESO BLOQUE 1: ÉTICA Y ESTÉTICA EN LA INTERACCIÓN EN RED 1. Entornos virtuales: definición, interacción, hábitos de uso, seguridad. 2. Buscadores. 3. Descarga e intercambio de información:

Más detalles

FICHA DE CATALOGACIÓN

FICHA DE CATALOGACIÓN FICHA DE CATALOGACIÓN ANTECEDENTES GENERALES 1 Nombre del Programa Formativo * LA NUBE, UN ESPACIO VIRTUAL EN EL AULA DEL SIGLO XXI 2 Autor o Equipo Diseñador 3 Fundamentación Técnica El curso "La Nube

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: 1º º 3º ECTS TOTALES PROGRAMA TEMÁTICO: ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: 1º º 3º ECTS TOTALES PROGRAMA TEMÁTICO: ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Estudio Propio: MÁSTER EN CUIDADOS A PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL. EDUCACIÓN INCLUSIVA Código del Plan de Estudios: EM58 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: CURSO Obligatorios Nº Asignaturas

Más detalles

Aviso sobre cookies GALLO

Aviso sobre cookies GALLO Aviso sobre cookies GALLO En GALLO, respetamos sus preocupaciones sobre privacidad y valoramos la relación que tenemos con usted. Como muchas empresas, utilizamos tecnología en nuestro sitio web para recopilar

Más detalles

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles