5º Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas. Aspecto digestivo y páncreas, no solo prescribir enzimas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5º Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas. Aspecto digestivo y páncreas, no solo prescribir enzimas"

Transcripción

1 5º Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas Aspecto digestivo y páncreas, no solo prescribir enzimas Marta Wagener UNIDAD FQ Hosp. Dr O Alassia de Santa Fe

2 Comprender los mecanismos fisopatológicos Conocer los nuevos métodos disponibles para su estudio Valorar los nuevos conocimientos de la genética para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad

3 Caso1 A.L. varón de 3m Anemia severa, edemas periféricos, hepatoesplenomegalia. Neumonia. Cultivo: Pseudomona Aeruginosa y Stenotrophomona Maltophilia Sepsis a Burkordellia Fallo multiorgçanico y óbito TIR neg ( hecha en medio privado) Test del sudor: meq Cl/Lt ( 50 mrg) 101,4 meq/l (55,8 mrgs) Genético: DF508 / 3905insT Antecedente de un hermano fallecido a los 8m por enfermedad respiratoria grave. Esta mutación produce FQ cuando se combina con otra mutaciòn que causa FQ ( la otra no debe ser 3905insT). Causa IP cuando se combina con otra mutaciòn que la causa. Hay descriptos 131 pacientes con esta mutación en la CFTR database.

4 Caso 2 P. Y- Niña de 10 años RNT, pesquisa neonatal normal, vacunas completas, crecimiento y desarrollo adecuados. Antecedentes personales: 6 años: internación 2 días en HNOA por GEA. 8 años diagnóstico Síndrome de Poland. Episodios múltiples de diarrea aguda MC: Dolor epigástrico de moderada intensidad, continuo que irradia hacia ambos hipocondrios, 3 días de evolución. 38ºC. Vómitos alimenticios ( 2 episodios) y aumento de intensidad de dolor abdominal. BEG, afebril, normohidratada FC: 80 lpm FR 20 x min sat O2 99% Abdomen: blando, doloroso a la palpación en hemiabdomen superior. Defensa (+). RHA (+)

5 P. Y. Amilasemia: - ingreso: UI/L - 1º día: UI/L - 2º día: UI/L - 3º día: UI/L GOT 25 TGP 14 GGT 30 Colesterol T 89 Test sudor- cloruro: meq/lt ( 59 mg) Test sudor- cloruro: meq/lt (50 mrg) Elastasa 1: 205 ug.gr Elastasa 1 (se repite a 3 meses): 105 ug.gr Estudio Genético: negativo para 32 mutaciones por PCR. Pendiente genético ampliado

6 Caso 3 M.G. Varón de 3 m de edad. PN: 4.4 grs, parto normal, vigoroso. TIR(+) Internado en dos oportunidades por diarrea y deshidratación. Labilidad del medio interno. Rash cutaneo severo difuso. Test del sudor x 2 : >60 meqcl. Lt Genético para 32 mutaciones : Alelo 1... R1162XS Secuenciación del gen : Alelo 2... L49P CF Mutation Database:

7 Clasificación funcional del CFTR Classification of Cystic Fibrosis Transmembrane Regulator Mutations Ej: G551D Ej: R117H, R334W Ej:2789+5G-A, A455E Ej: DF508 Ej: G542X Clase VI: Inestabilidad del CFTR Zielenski 2000 Modif. de : Mutation specific Therapy in Cystic Fibrosis, Eitan Kerem -European Respiratory Disease

8 CFTR: Clases funcionales de las diferentes mutaciones Clase Funcional de la Mutación Clase I Clase II Clase III Mutaciones G542X, R553X, W1282X, R1162X, 621-1G-T, 1078delT, 3659delC, G-A F508del, 1507del, N1303X, S549N, G85E G551D, R560T Clase IV R117H, R334W, R347P Clase V KbC-T, G-A, A455E

9 Efecto de las alteraciones del CFTR sobre el Sistema Gastrointestinal Alteración de la excreción hidrosalina y de bicarbonato. Espesamiento de las secreciones y obstrucción de los conductos. Inflamación Destrucción y fibrosis

10 Alteraciones Pancreáticas Páncreas normal Fibrosis Quistica Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR) gene mutations in pancreatitis. Chee Y. Ooi, Peter R. Durie - Journal of Cystic Fibrosis Available online 2 June 2012

11 Alteraciones del CFTR-Formas clínicas FQ Típica -Síntomas clásicos -Test del sudor -2 mutaciones en diferentes cromosomas Enfermedades relacionadas al CFTR -Pancreatitis crónica idiopática -Bronquiectasias -Ausencia congénita de conductos deferentes ( DF508/ R117H) Las mutaciones graves (clases I - II - III y VI) cursan con IP y clínica severa. FQ diagnosticada en edad infantil: % IP. Al año de edad : 90% IP FQ diagnosticada en edad adulta : 16% IP Pancreatitis crónica idiopática: 30% de mutaciones Pancreatitis crónica alcohólica : mutaciones 4-40 % Modolell I, Álvarez A, Guarner L, De Gracia J, Malagelada JR. Gastrointestinal, liver, and pancreatic involvement in adult patients with cystic fibrosis. Pancreas. 2001;22:395-9

12 Alteraciones Pancreáticas en FQ Insuf Pancreática Elastasa1mat fecal < 200 ug/gr MF Grasas Mat Fecal >7 grs. Día Coef absorción grasas < 93% Pancreatitis aguda Episodio de dolor abdominal, vómitos y alteración del estado general. Elevación de las enzimas pancreáticas. Alteración glandular en imágenes. Reversible Pancreatitis crónica recurrente Episodios agudos recurrentes de dolor abdominal. Alteraciones morfológicas del páncreas: esclerosis, alteraciones ductales, microcalcificaciones y cálculos. Destructiva Pancreatitis en la fibrosis quística: correlación con el genotipo y estado pancreático. A Sojo Aguirre y col. An Pediatr (Barc). 2011;75(6):

13 Pancreatitis: Relación con el CFTR El páncreas es uno de los órganos blancos del gen CFTR. Se estima que las alteraciones del CFTR se vinculan con Pancreatitis en pacientes con FQ+SP, Pancreatitis Idiopáticas y Pancreatitis ligadas al CFTR. 20% de los pacientes con FQ+SP pueden desarrollar pancreatitis. PIP valora la posibilidad de desarrollar IP según la mutación del CFTR. Se describen genotipos específicos vinculados al desarrollo de pancreatitis. Los genotipos ligados a fenotipos leves tienen más posibilidades de desarrollar pancreatitis. El desarrollo de pancreatitis esta directamente vinculado al grado de reserva funcional acinar pancreática e inversamente al grado de obstrucción ductal. Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR) gene mutations in pancreatitis. Chee Y. Ooi, Peter R. Durie -J.Cystic Fibrosis Available online 2 June 2012

14 Epidemiología de las pancreatitis en ptes FQ pacientes con FQ Dolor abdominal acompañado de amilasa sérica elevada Prevalencia 1,24 1,84% Edad Media: 24,4 años ( IP o SP) Incidencia en SP: 10,27% Genotipo: Al menos 1 mutación del CFTR Clase IV-V Incidencia en IP: 0.5% Un tercio de los ptes presentó pancreatitis previo al diagnóstico de FQ resultando el primer síntoma de la enfermedad. La edad media fue de 28.4 años. No se encontraron diferencias en el valor de amilasa/ lipasa de los IP, SP o IP post SP. Detonantes: Comidas grasosas, alcohol, stress, litiasis biliar. Complicaciones: Dbt 1, litiasis pancreática, IP. Tendencia a las recaídas y pancreatitis crónica luego del primer episodio. Pancreatitis Among Patients With Cystic Fibrosis: Correlation With Pancreatic Status and Genotype. Kris De Boeck, MD, PhD*; Matijn Weren, MD; Marijka Proesmans, MD, PhD; and Eitan Kerem, MD, PhD- PEDIATRICS Vol. 115 No. 4 April 2005

15 Pancreatitis en FQ 520 pacientes Prevalencia 3,3 % 58,8 % vrones Superior a la descrita por los estudios previos de Boeck 1,84% y Durno 1,76% La mitad de los pacientes eran isuficientes pancreáticos Grupo etareo: adolescentes o adultos jóvenes Genética: variable Desencadenantes: Corticoides, mala adhesión al tratamiento enzimático Pancreatitis en la fibrosis quística: correlación con el genotipo y estado pancreático. A Sojo Aguirre y col. An Pediatr (Barc). 2011;75(6):

16 PIP Score ( Score de Prevalencia de Insuf Pancreática) PIP score = Total de pacientes IP/ Total de pacientes IP+SP Homocigota o heterocigota con al menos una mutación severa. ( F508del, G551D o mutación de Clase I). PIP score fue definido estudiando la prevalencia de IP en una cohorte de 2481 pacientes canadienses. Validado por Verona CF Centre database * Do common in silico tools predict the clinical consequences of amino-acid substitutions in the CFTR gene? Dorfman R et al, Clin Genet 2010: 77: * Chee Y. Ooi, Peter R. Durie, Canadian CF Consortium, Verona CF Center

17 PIP score Mutaciones severas PIP score > 0.25 Mutaciones leves PIP score < 0.25 Clase Funcional de la Mutación Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V Mutaciones G542X, R553X, W1282X, R1162X, 621-1G-T, 1078delT, 3659delC, G-A F508del, 1507del, N1303X, S549N, G85E G551D, R560T R117H, R334W, R347P KbC-T, G- A, A455E Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR) gene mutations in pancreatitis. Chee Y. Ooi, Peter R. Durie -J.Cystic Fibrosis Available online 2 June 2012

18 Alteraciones genéticas y moleculares en IP y Pancreatitis Alteraciones genéticas - Mutaciones del CFTR en FQ - Mutaciones que afectan los genes reguladores de la producción de IL 8-10 y F. alfa de necrosis tumoral. - Locus C 19 brazo largo para ileo meconial - PRSS1 (serine protease 1) o gen del tripsinógeno catiónico, en pancreatitis hereditaria.c7 brazo largo. -SPINK1( serine protease inhibitor Kazal type 1 ) o inhibidor de la secresión de tripsina, en pancreatitis idiopática y tropical. - CFTR: alteraciones presente en pancreatitis crónica - Déficit de alfa 1 antitripsina? H Witt- Acido docosahexaenoico (DHA). Actúa sobre las proteinas de membranas Transporte alterado del Bicarbonato Pancreatic Disorders and Cystic Fibrosis: Working Group Report of the Second World Congress of Pediatric Gastroenterology,Hepatology, and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr, Vol. 39, Suppl. 2, 2004

19 Valoración de la Función Pancreática- Unidad FQ Santa Fe Insuficiencia pancreática: 52 pacientes Suficiencia pancreática: 6 pacientes Genotipos encontrados: DF508/TG11-5T, DF508/R334W, R347P/S4X con insuficiencia pancreatica con ileo meconial sin insuficiencia pancreatica

20 Genotipo ptes estudiados - Unidad FQ Santa Fe Total de pacientes estudiados: 59 Delta F 508 homocigota: 21 pacientes Delta F 508 heterocigota: 17 pacientes Otras: 10 pacientes 621+1G>T R347P/S4X 621+1G>T/2183AA>G R1162X/S4X N1303K/G85E Pendientes 8% Negativos 10% Otras 17% Delta F 508 homocigota 36% Delta F 508 homocigota Delta F 508 heterocigota Otras Negativos Pendientes G>A/WT R334W/1717-1G>A Delta F 508 heterocigota 29% N1303K/G85E 621+1G>T/G542X C A>G ( No clasif.) R1162X/L49P (No clasif.) Genéticos negativos : 6 ptes Genéticos pendientes: 4 ptes

21 PIP Score en ptes de Unidad FQ Santa Fe FT y MT hermanos SP Genético: R347P/S4X Mutación Clase IV/ Clase I? PIP score 0.40 ST varón 9 años IP Genético: DF508/G85E Mutación Clase I/ Clase II PIP score 0.96/0.73 RR mujer 6 años SP Genético: DF508/R334W Mutación Clase II/Clase IV PIP score 0.10 Adaptado. de: Chee Y. Ooi, Peter R. Durie -J.Cystic Fibrosis Available online 2 June 2012

22 Nuevos tratamientos según Clase de Mutación encontrada Potenciadores: Ivacaftor (VX-770) Correctores: VX-809 Estimuladores de ribosomas: Ataluren Moduladores: SLC6A14 y SLC26A9

23 Potenciadores del CFTR Ivacaftor (VX-770) Útil en Mutaciones Clase III (G551D-CFTR) Resultados * Nivel pulmonar Mejoría de la función pulmonar Disminución de las exacerbaciones pulmonares * Nivel digestivo Mejora el CFTR a nivel digestivo Disminuye la concentración de Cloro en el sudor Favorece la hidratación estimulando la mucina Modifica el ph digestivo ( ph 5-6). HCO3? Favorece el aumento de peso A CFTR Potentiator in Patients with Cystic Fibrosis and theg551d Mutation Bonnie W. Ramsey et all, for the VX Study Group, N Engl J Med 2011; 365:

24 Correctores del CFTR* Útil en Mutaciones Clase II ( F508del-CFTR) Pequeñas moléculas que se unen directamente a las proteínas mutantes recuperando la función de las mismas. - VX 809 : corrector específico del defecto F508del-CFTR. - VRT RDR1

25 Ataluren Útil en Nonsense Mutation Mutaciones Clase I ( G542X) Actúa sobre los ribosomas permitiendo la lectura de los codones Mejora el potencial nasal transmembrana Induce mejoría de la función del CFTR. Ataluren (PTC124) Induces Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator Protein Expression and Activity in Children with Nonsense Mutation Cystic Fibrosis; Isabelle Sermet-Gaudelus et al- American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, Vol. 182, No. 10 (2010), pp

26 Agentes moduladores Otras alteraciones asociadas al CFTR 5 SNPs ( polimorfismo de un solo nucléotido) en locus SLC6A14 y SLC26A9 asociados a alteraciones del canal del bicarbonato con riesgo de Ileo Meconial Nuevos agentes terapéuticos moduladores de la actividad de la membrana apical Asociación para el Estudio del Genoma GWAS ( Genome-Wide Association Study ) Multiple apical plasma membrane constituents are associated with susceptibility to meconium ileus in individuals with cysti fibrosis; Lei Sun, Johanna M Rommens et al. Nature Genetics 44, (2012) SLC26A9-mediated chloride secretion prevents mucus obstruction in airway inflammation, Pinelopi Anagnostopoulou et al J Clin Invest. 2012;122(10):

27 Conclusiones Las consecuencias fisiopatológicas de las mutaciones del CFTR presentan un común denominador : espesamiento de secreciones, inflamación, destrucción y fibrosis que se repiten en diferentes órganos digestivos. El genotipo guarda relación estrecha con el fenotipo pancreático. Existen genotipos específicos CFTR y no CFTR vinculados al desarrollo de pancreatitis. Se han identificado métodos de puntuación predictivos de IP según las mutaciones encontradas Se han desarrollado mètodos computacionales para predecir el comportamiento clínico de las mutaciones encontradas que requieren ser validados.

28 Conclusiones Nuevo paradigma : Terapia personalizada según la mutación encontrada. Se dispone de fármacos potenciadores del CFTR (aprobados por FDA) que mejoran aspectos pulmonares y digestivos de pacientes con Mutaciones Clase III Se encuentran en estudio fámacos correctores, moduladores y estimuladores de los ribosomas con resultados alentadores. Muchas gracias!

6 CONGRESO ARGENTINO de GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA

6 CONGRESO ARGENTINO de GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA Semana de Congresos y Jornadas Nacionales 6 CONGRESO ARGENTINO de GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA Insuficiencia Pancreática Cómo se diagnostica? FQ y otras causas Marta Wagener Servicio de Gastroenterología,

Más detalles

TRATAMIENTO PERSONALIZADO

TRATAMIENTO PERSONALIZADO IV CONGRESO ARGENTINO DE GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA TRATAMIENTO PERSONALIZADO EN FIBROSIS QUISTICA. Dra Verónica Petri. Médica. Pediatra. Especialista en Gastroenterología. Hospitald de Niños Santísima

Más detalles

Registro de Fibrosis Quística

Registro de Fibrosis Quística 8 CONGRESO ARGENTINO DE NEUMONOLOGIA 2018 Registro de Fibrosis Quística Grupo Registro Nacional de Fibrosis Quística SILVIA PEREYRO NEUMONOLOGA INFANTIL Coordinadora del RENAFQ Comité Nacional de Neumonología

Más detalles

Fibrosis Quística. Una nueva realidad. Centro Respiratorio. Dra. Silvina Zaragoza.

Fibrosis Quística. Una nueva realidad. Centro Respiratorio. Dra. Silvina Zaragoza. Fibrosis Quística Una nueva realidad Dra. Silvina Zaragoza. Centro Respiratorio Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. silvinazaragoza@gmail.com Fibrosis Quística GENÉTICA Enfermedad autosómica

Más detalles

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA. Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA. Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA Por un niño o sano en un mundo mejor Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Gastroenterología, a, Hepatología a y Nutrición n Pediátricas

Más detalles

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2006 Ximena Páez TEMA 7 I. PÁNCREAS II. SECRECIÓN PANCREÁTICA III. PROCESO IV. FASES V. REGULACIÓN VI. ALTERACIONES I. PÁNCREAS I. PÁNCREAS Ubicación

Más detalles

38 CONGRESO ARGENTINO de PEDIATRÍA Ciudad de Córdoba. Estado actual de la Fibrosis Quística en Argentina.

38 CONGRESO ARGENTINO de PEDIATRÍA Ciudad de Córdoba. Estado actual de la Fibrosis Quística en Argentina. 38 CONGRESO ARGENTINO de PEDIATRÍA 2017 - Ciudad de Córdoba Estado actual de la Fibrosis Quística en Argentina. po Registro Nacional de Fibrosis Quística SILVIA PEREYRO NEUMONOLOGA INFANTIL Coordinadora

Más detalles

PRESENTACIÓN DE CASOS CLINICOS FIBROSIS QUISTICA. Débora Montero Lic. Nutrición Equipo de Fibrosis Quística Adultos UDT CRENADECER.

PRESENTACIÓN DE CASOS CLINICOS FIBROSIS QUISTICA. Débora Montero Lic. Nutrición Equipo de Fibrosis Quística Adultos UDT CRENADECER. PRESENTACIÓN DE CASOS CLINICOS FIBROSIS QUISTICA. Débora Montero Lic. Nutrición Equipo de Fibrosis Quística Adultos UDT CRENADECER. BPS Caso # 1 MM Sexo : Femenino Edad: 17 años Ingreso a equipo de Fibrosis

Más detalles

6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria

6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria Silvia Pereyro Neumonologia Infantil Mg. Salud Publica

Más detalles

Fibrosis quística (FQ)

Fibrosis quística (FQ) Cribado bioquímico y genético: análisis de los protocolos existentes José María Egea Mellado Laboratorio de Metabolopatías Centro de Bioquímica y Genética Clínica Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA. Francisco J. Canals Marzo 2016

FIBROSIS QUÍSTICA. Francisco J. Canals Marzo 2016 FIBROSIS QUÍSTICA Francisco J. Canals Marzo 2016 Pobre del niño aquél que al besarle su frente sabe a sal, un embrujo pesa sobre él y no tardará en morir FIBROSIS QUÍSTICA l l l l AR Crónica Potencialmente

Más detalles

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con Fibrosis Quística detectados por Tamiz metabólico

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con Fibrosis Quística detectados por Tamiz metabólico Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con Fibrosis Quística detectados por Tamiz metabólico Dra. Adriana Bustamante Clínica de Fibrosis Quística Neumología H. U. UANL Tamiz neonatal El Tamiz

Más detalles

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva que afecta preferentemente a la población de origen caucásico. Su incidencia varía de 1 entre 3.000 a 1 entre 8.000 nacidos vivos. Una de

Más detalles

CASO CLÍNICO Pediatria

CASO CLÍNICO Pediatria CASO CLÍNICO Pediatria Paula Lastra Bachmann Historia Clínica Antecedentes perinatales Fecha de nacimiento: 25/11/1996 RNT 39 semanas Madre con antecedentes de SHE, preeclamia severa, RCIU, Oligohidroamnios

Más detalles

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria ENFERMEDAD WILSON Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria COBRE Oligoelemento esencial en el organismo Hígado: Regula, distribuye y excreta el cobre Proteína reguladora del cobre : ATP7A : intestino

Más detalles

Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda

Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda Utilidad del Índice Tomográfico de Severidad Modificado en pancreatitis aguda Autores: Narváez C. Salas F. Puentes T. Segovia L. Bertona C. Bertona J. Clínica Privada Vélez Sarsfield, Córdoba Introducción

Más detalles

NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN FIBROSIS QUÍSTICA

NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN FIBROSIS QUÍSTICA NUEVAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN FIBROSIS QUÍSTICA Dra Virginia D Alessandro Pediatra Neumonóloga Servicio de Neumonología Htal de Niños Sor María Ludovica Objetivos Revisar conceptos generales de la

Más detalles

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS

PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS PROTOCOLO PARA APROBACIÓN DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES SSS-SUR: ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PÁNCREAS Por favor, completar en letra de imprenta clara con tinta azul o negra. SIGNO-SINTOMATOLOGÍA (Complete

Más detalles

Análisis genético mediante secuenciación masiva. Biocomputación Grado en Bioquímica

Análisis genético mediante secuenciación masiva. Biocomputación Grado en Bioquímica Análisis genético mediante secuenciación masiva Biocomputación Grado en Bioquímica Motivación Existen diferentes situaciones que requieren la determinación del genotipo de un individuo Asesoramiento genético:

Más detalles

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística Cribado Neonatal de FQ ORENSTEIN DM. Am J Dis Child 1977;131:973-5 16 parejas de

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-627-13 1 Guía de Referencia Rápida E84X

Más detalles

Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Registro Colombiano de Fibrosis Quística 2.009

Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Registro Colombiano de Fibrosis Quística 2.009 Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica Registro Colombiano de Fibrosis Quística 2.9 Epidemióloga: Claudia Aristizábal Asesora Científica: Martha Catalina Vásquez Sagra Se analizaron un total de

Más detalles

MANIFESTACIONES CLÍNICAS y EVOLUCIÓN ENFERMEDAD HEPÁTICA PARENTERAL (EHNP) Dra Patricia Caglio Htal Prof A Posadas

MANIFESTACIONES CLÍNICAS y EVOLUCIÓN ENFERMEDAD HEPÁTICA PARENTERAL (EHNP) Dra Patricia Caglio Htal Prof A Posadas MANIFESTACIONES CLÍNICAS y EVOLUCIÓN ENFERMEDAD HEPÁTICA RELACIONADA NUTRICIÓN PARENTERAL (EHNP) Dra Patricia Caglio Htal Prof A Posadas Nutrición parenteral fines 1960 Primera publicación 1971 sobre complicación

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN CIENTÍFICA BASADA EN LA EVIDENCIA DISPONIBLE Condición de Salud: Fibrosis Quística Tecnología Sanitaria Evaluada: Ivacaftor

INFORME DE EVALUACIÓN CIENTÍFICA BASADA EN LA EVIDENCIA DISPONIBLE Condición de Salud: Fibrosis Quística Tecnología Sanitaria Evaluada: Ivacaftor Subsecretaría de Salud Pública División de Planificación Sanitaria Departamento Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia INFORME DE EVALUACIÓN CIENTÍFICA BASADA EN LA EVIDENCIA

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA. Desde la sospecha clínica al. Dra. Hilda Lande Pediatra Gastroenteróloga Hospital de Niños Vilela - Rosario

FIBROSIS QUÍSTICA. Desde la sospecha clínica al. Dra. Hilda Lande Pediatra Gastroenteróloga Hospital de Niños Vilela - Rosario Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Gastroenterología, a, Hepatología a y Nutrición n Pediátricas FIBROSIS QUÍSTICA Desde la sospecha clínica al diagnóstico genético

Más detalles

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) Paciente: varón de 51 años de edad, que ingresa procedente de urgencias por dolor abdominal Antecedentes familiares: Neoplasia de

Más detalles

Algoritmos en Pesquisa Neonatal de Fibrosis Quística (Parte II)

Algoritmos en Pesquisa Neonatal de Fibrosis Quística (Parte II) 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria 21, 22, 23 y 24 de Noviembre de 2012 Mesa redonda Fibrosis

Más detalles

ATENEO CENTRAL CEM 1: Y TIENE TODOS LOS NÚMEROS!!!

ATENEO CENTRAL CEM 1: Y TIENE TODOS LOS NÚMEROS!!! ATENEO CENTRAL CEM 1: Y TIENE TODOS LOS NÚMEROS!!! CASO CLÍNICO Paciente: P. Nahuel Fecha Ingreso: 07/08/2013 Edad: 2 meses Peso: 3.000 gr MOTIVO DE INTERNACIÓN: Sindrome febril de 48 hs de evolución Rechazo

Más detalles

Fibrosis Quística en. Silvia Gartner. Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona.

Fibrosis Quística en. Silvia Gartner. Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona. Fibrosis Quística en el siglo XXI Silvia Gartner Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona. Berga 2015 Fibrosis Quística: herencia autosómica recesiva

Más detalles

El Cribado Neonatal en Fibrosis Quística. Objetivos. Ventajas. Diagnóstico genético: rastreo del gen CFTR y expresión clínica de las mutaciones

El Cribado Neonatal en Fibrosis Quística. Objetivos. Ventajas. Diagnóstico genético: rastreo del gen CFTR y expresión clínica de las mutaciones Diagnóstico genético: rastreo del gen CFTR y expresión clínica de las mutaciones Dra. Teresa Casals Laboratorio de Genética Molecular IDIBELL Barcelona Sociedad Española Bioquímica Clínica VIII Jornadas

Más detalles

Módulo 10 Unidad Temática 10

Módulo 10 Unidad Temática 10 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Especialización en Bacteriología Clínica Módulo 10 Unidad Temática 10 Fibrosis quística Neumonías atípicas Fibrosis Quística Originalmente se denomina

Más detalles

Highlights NACFC North American Cystic Fibrosis Conference

Highlights NACFC North American Cystic Fibrosis Conference Highlights NACFC 2017 North American Cystic Fibrosis Conference Evolución longitudinal de la densidad ósea en niños En los pacientes adultos puede observarse una enfermedad ósea relacionada con la fibrosis

Más detalles

Fibrosis Quística Reto multidisciplinar para todos Amparo Solé Jover, Unidad FQ Adultos y Trasplante Pulmonar Hospital la Fe

Fibrosis Quística Reto multidisciplinar para todos Amparo Solé Jover, Unidad FQ Adultos y Trasplante Pulmonar Hospital la Fe Fibrosis Quística Reto multidisciplinar para todos Amparo Solé Jover, Unidad FQ Adultos y Trasplante Pulmonar Hospital la Fe Visión del médico Qué es la FQ? Etiopatogenia RETO Manifestaciones clínicas

Más detalles

Colitis con pancreatitis

Colitis con pancreatitis Colitis con pancreatitis Beatriz Gil Fuentes (Rotatorio Pediatría) Tutor: Dr. Fernando Clemente Yago. (Gastroenterología Pediátrica) Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis y datos exploratorios relevantes

Más detalles

DEBUT DIABÉTICO ASOCIADO A PANCREATITIS AGUDA Y OBESIDAD MÓRBIDA

DEBUT DIABÉTICO ASOCIADO A PANCREATITIS AGUDA Y OBESIDAD MÓRBIDA DEBUT DIABÉTICO ASOCIADO A PANCREATITIS AGUDA Y OBESIDAD MÓRBIDA Espejo Gil, A; Gómez Carrillo, V; Carmona López, D; Salazar de Troya, C; Jiménez Recio, A; Rivera Cabeo, I; Gómez Huelgas, R. Hospital Regional

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA Seminario de Pediatría

FIBROSIS QUÍSTICA Seminario de Pediatría FIBROSIS QUÍSTICA Seminario de Pediatría Mirella Gaboli Ricardo Torres Universidad de Salamanca, 6 de Noviembre 2012 Caso clínico 1 Mario tiene 13 años. Lleva 6 meses en España. Sufre bronquitis frecuentes

Más detalles

Gastritis crónica por H. Pylori

Gastritis crónica por H. Pylori Gastritis crónica por H. Pylori Mª Begoña Albertus Carrillo (Rotatorio Pediatría) Tutor: Dr. Fernando Clemente (Digestivo Infantil) Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis Paciente, varón de 13 años que

Más detalles

Información genética. Capítulo 2

Información genética. Capítulo 2 Información genética Capítulo 2 Información genética Capítulo 2 Los genes son unidades de información que pasan de padres a hijos durante el proceso de la concepción (Fig. 2.1). Son pequeños segmentos

Más detalles

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo HEPATITIS CRÓNICA Diagnóstico Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo DEFINICIÓN Proceso inflamatorio difuso en el hígado > 6 meses de evolución Criterios anatomopatológico: biopsia hepática D SP E

Más detalles

Farmacogenética en Fibrosis Quística

Farmacogenética en Fibrosis Quística Facultad de Medicina Trabajo Fin de Grado Curso académico 2016/2017 Grado en Medicina Farmacogenética en Fibrosis Quística Autor: D. Javier Oraá Pérez Tutor: D. Juan José Tellería Orriols TABLA DE CONTENIDOS:

Más detalles

MANUSCRITO ORIGINAL. Fibrosis quística como enfermedad en la adultez

MANUSCRITO ORIGINAL. Fibrosis quística como enfermedad en la adultez MANUSCRITO ORIGINAL Fibrosis quística como enfermedad en la adultez María Virginia D Ascenzo, 1 José Daniel Bosia, 1 Claudio Gustavo Girotti, 1 Ezequiel Barán, 2 Noemí Rosana Granero, 2 Berta Hendriksen,

Más detalles

Herencia en humanos. El desarrollo de los rasgos tanto normales como anormales de los organismos es el resultado en forma variable del:

Herencia en humanos. El desarrollo de los rasgos tanto normales como anormales de los organismos es el resultado en forma variable del: Herencia en humanos El desarrollo de los rasgos tanto normales como anormales de los organismos es el resultado en forma variable del: Genotipo (información genética contenida en el ADN) Ambiente que actúa

Más detalles

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO El diagnóstico de FQ es fundamentalmente clínico, confirmado por técnicas diagnósticas en centros con experiencia en FQ. Los criterios diagnósticos actuales se basan en los publicados

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS

GENÉTICA MOLECULAR APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS GENÉTICA MOLECULAR APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS 2013-2014 Ed Cont Lab Clín; 18: 45-52 FIBROSIS QUÍSTICA Caso Clínico con debut gastrointestinal MARÍA SANTAMARÍA GONZÁLEZ. Servicio

Más detalles

MEDICINA Y SALUD. Actualización en nutrición y patologías gastrointestinales. Programas de Formación y Especialización ÁREA MEDICINA

MEDICINA Y SALUD. Actualización en nutrición y patologías gastrointestinales. Programas de Formación y Especialización ÁREA MEDICINA Programas de Formación y Especialización MEDICINA Y SALUD Actualización en nutrición y patologías gastrointestinales MODALIDAD 100% ONLINE ÁREA MEDICINA DURACIÓN 80 HORAS DATOS TÉCNICOS Y PEDAGÓGICOS l

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DR. VICTOR PAWLUK DIVISIÓN NEUMOTISIOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDE BRONQUIOLITIS OBLITERANTE

Más detalles

Detección de la deleción F508 del gen CFTR por la técnica de mutagénesis dirigida mediante PCR en pacientes con Enfermedad Fibroquística

Detección de la deleción F508 del gen CFTR por la técnica de mutagénesis dirigida mediante PCR en pacientes con Enfermedad Fibroquística ARTÍCULO ORIGINAL Detección de la deleción F508 del gen CFTR por la técnica de mutagénesis dirigida mediante PCR en pacientes con Enfermedad Fibroquística Detection of F508 Deletion in the CFTR Gene by

Más detalles

Aspectos importantes de la fibrosis quística. Importancia de la nutrición en el paciente con fibrosis quística

Aspectos importantes de la fibrosis quística. Importancia de la nutrición en el paciente con fibrosis quística 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Aspectos importantes de la fibrosis quística Importancia de la nutrición en el paciente con fibrosis quística Dra. Adriana Fernández Hospital de Niños de

Más detalles

El laboratorio en la era genómica

El laboratorio en la era genómica El laboratorio en la era genómica De dónde venimos? A dónde vamos? María Orera Hospital Gregorio Marañón Cambios en la asistencia sanitaria Cambios en tres épocas clave Revolución Industrial 1970 Era Informática

Más detalles

Ataxias. Jorge Luis Palacios Espichán MIR 3 Análisis Clínicos. XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO

Ataxias. Jorge Luis Palacios Espichán MIR 3 Análisis Clínicos. XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO LABORATORIO CLÍNICO EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Ataxias Jorge Luis Palacios Espichán MIR 3 Análisis Clínicos Ataxia

Más detalles

SESION DE CASOS CLINICOS

SESION DE CASOS CLINICOS ENCUENTRO VIRTUAL SOCIEDAD ARGENTINA DE GASTROENTEROLOGIA SESION DE CASOS CLINICOS HOSPITAL DE GASTROENTEROLOGIA UDAONDO GRUPO DE TRABAJO DE PANCREAS Dr. Carlos Morán, Dr. Eduardo Sosa, Dra. Sandra Basso,,

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 70 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 10 Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa) es una enfermedad ultra rara que afecta principalmente a los riñones pero también puede afectar a otros

Más detalles

6to. Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica. Genética y Páncreas. Dra. Hilda Lande Pediatra Gastroenteróloga Hospital Vilela Rosario

6to. Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica. Genética y Páncreas. Dra. Hilda Lande Pediatra Gastroenteróloga Hospital Vilela Rosario 6to. Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica Genética y Páncreas Dra. Hilda Lande Pediatra Gastroenteróloga Hospital Vilela Rosario Páncreas: dos funciones principales Enfermedades del páncreas

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As PANCREATITIS AGUDA Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As Reunión de Consenso del Club del Páncreas de la República Argentina. 1998 Acta Gastroenterológica Latinoamericana.

Más detalles

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Enfermedad base. Antecedentes Clínica del cuadro actual +

Más detalles

Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Gastroenterología, Mendoza gastroenterológicos

Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Gastroenterología, Mendoza gastroenterológicos Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Gastroenterología, a, Hepatología a y Nutrición n Pediátricas Mendoza 2011 Casos Clínicos: Desafíos gastroenterológicos gicos Dra.

Más detalles

Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística

Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística VI Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Buenos Aires, 21 al 24 de Noviembre del 2012 Tratamiento precoz de Pseudomona Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística Claudio Castaños Servicio de

Más detalles

Diagnóstico genético de la fibrosis quística: Una experiencia provincial de 10 años, Mendoza, Argentina

Diagnóstico genético de la fibrosis quística: Una experiencia provincial de 10 años, Mendoza, Argentina ARTÍCULO ORIGINAL Diagnóstico genético de la fibrosis quística: Una experiencia provincial de 10 años, Mendoza, Argentina Dr Eduardo Raúl Lentini, 1 Mgter Luz Marina Navarta, 2 Lic Adriana López Millán

Más detalles

Colestasis neonatal. María Pérez Sala (Rotatorio Pediatría) Tutor: Óscar Manrique Moral (Gastroenterología Pediátrica) Servicio de Pediatría, HGUA

Colestasis neonatal. María Pérez Sala (Rotatorio Pediatría) Tutor: Óscar Manrique Moral (Gastroenterología Pediátrica) Servicio de Pediatría, HGUA Colestasis neonatal María Pérez Sala (Rotatorio Pediatría) Tutor: Óscar Manrique Moral (Gastroenterología Pediátrica) Servicio de Pediatría, HGUA Anamnesis CASO CLÍNICO Neonato 5 días -Ictericia colestásica

Más detalles

De la Resistecia a la Insulina a la Diabetes

De la Resistecia a la Insulina a la Diabetes De la Resistecia a la Insulina a la Diabetes CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. D R A. A L E J A N D R A TO R O L U C E R O M É D I C O U N I V E R S I D A D D E C H I L E B I Ó LO G A E N B I O P R O C E S O S U

Más detalles

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de 2015 Urgencias hematológicas Síndrome de Lisis Tumoral Fiebre y Neutropenia Introducción La Fiebre puede ser el único signo de una infección severa en los

Más detalles

Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico

Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico Dr. Carlos Rodrigo. Hospital Germans Trias y Pujol. Badalona DIAGNÓSTICO 1. Clínica a) Presentación neonatal: los recién nacidos pueden

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO NUEVOS AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS QUÍSTICA

TRABAJO FIN DE GRADO NUEVOS AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS QUÍSTICA FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO NUEVOS AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS QUÍSTICA Autor: Ana Sánchez Prudencio D.N.I.: 70822569A Tutor: Beatriz de las Heras Polo

Más detalles

Juan Pablo Caeiro MD FACP

Juan Pablo Caeiro MD FACP Juan Pablo Caeiro MD FACP Etiología de Pancreatitis J Emer Med 2015, pp. 1 9, 2015 Clasificaciones de Pancreatitis Aguda *Falla de órgano persistente es la que dura >48 hs. Tres sistemas son evaluados:

Más detalles

Consideraciones genéticas en la enfermedad de Fabry. Dra. Mónica López Rodríguez Servicio Medicina Interna

Consideraciones genéticas en la enfermedad de Fabry. Dra. Mónica López Rodríguez Servicio Medicina Interna Consideraciones genéticas en la enfermedad de Fabry Dra. Mónica López Rodríguez Servicio Medicina Interna 1 DEFINICIÓN GENÉTICA La Genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA UN DIA CON FIBROSIS QUISTICA 54 CONGRESO SEFH. Esther Sabando. Vicepresidenta

FIBROSIS QUÍSTICA UN DIA CON FIBROSIS QUISTICA 54 CONGRESO SEFH. Esther Sabando. Vicepresidenta FIBROSIS QUÍSTICA 54 CONGRESO SEFH UN DIA CON FIBROSIS QUISTICA Esther Sabando Vicepresidenta Federación Española Fibrosis Quística Historia Pobre niño aquel que al besar su frente sabe a sal, un misterioso

Más detalles

MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE ERGE

MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE ERGE MANIFESTACIONES ATÍPICAS DE ERGE CLAFICACIÓN Según presentación clínica: Síntomas atípicos Dolor toráxico no cardiogénico MANEJO Dolor toráxico no cardiogénico Todo paciente con dolor toráxico debe inicialmente

Más detalles

SÍNDROME DE RETT EN ESPAÑA: ANÁLISIS DE MUTACIONES Y CORRELACIONES CLÍNICAS

SÍNDROME DE RETT EN ESPAÑA: ANÁLISIS DE MUTACIONES Y CORRELACIONES CLÍNICAS SÍNDROME DE RETT EN ESPAÑA: ANÁLISIS DE MUTACIONES Y CORRELACIONES CLÍNICAS E. Monrós, J. Armstrong, E. Aibar, P. Poo, I. Canós y M. Pineda Sección de Genética y Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan

Más detalles

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Inicial Derivar DEFINICIÓN Dolor abdominal intermitente o constante de intensidad suficiente como para interrumpir la ac3vidad del niño, con tres o más episodios

Más detalles

Diarrea en paciente anciana. Dr. David Moreno/Dr. Víctor Vargas Dra. I. de Torres

Diarrea en paciente anciana. Dr. David Moreno/Dr. Víctor Vargas Dra. I. de Torres Diarrea en paciente anciana Dr. David Moreno/Dr. Víctor Vargas Dra. I. de Torres Mujer de 74 años Factores de riesgo cardiovascular Hipertensión arterial esencial Dislipemia Enfermedad renal crónica grado

Más detalles

Fibrosis Quística. ServicioNeumotisiología Hospital Pedro de Elizalde

Fibrosis Quística. ServicioNeumotisiología Hospital Pedro de Elizalde Fibrosis Quística ServicioNeumotisiología Hospital Pedro de Elizalde Pesquisa Neonatal en FQ Cambio muy significativo en su aceptación n por las evidencias acerca de sus beneficios: - Diagnóstico precoz

Más detalles

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia

Necesidades. Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia Distintos Niños Distintas Necesidades Alternativas a los Corticoides Inhalados en el Tratamiento del Asma en la Infancia José Valverde Molina Neumología Pediátrica Hospital los Arcos. La Ribera Murcia

Más detalles

Semana de Congresos y Jornadas Nacionales. Buenos Aires Vilela.

Semana de Congresos y Jornadas Nacionales. Buenos Aires Vilela. Semana de Congresos y Jornadas Nacionales SAP Buenos Aires 2017 Hospital de Niños Víctor J. Vilela. Rosario. Caso Clínico: Presentación Inusual en EII Autores: Bravo, Silvia; Librici, Estefanía; Bordato,Juan;

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LABORATORIO CLÍNICO.

UNIVERSIDAD DE LA HABANA. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LABORATORIO CLÍNICO. UNIVERSIDAD DE LA HABANA. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LABORATORIO CLÍNICO. Evaluación enzimática del daño hepático en pacientes con síndrome de dependencia alcohólica del Policlínico Julián Grimau. AUTOR Lic.

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?:

Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?: Qué método o métodos de laboratorio serían los más apropiados en las siguientes situaciones diagnósticas?: a) Diagnóstico prenatal de un feto masculino con riesgo de presentar distrofia muscular de Duchenne

Más detalles

QUÉ ES EL FALLO INTESTINAL? Dra. Ana Zugasti Murillo, Dra. Estrella Petrina Jáuregui

QUÉ ES EL FALLO INTESTINAL? Dra. Ana Zugasti Murillo, Dra. Estrella Petrina Jáuregui QUÉ ES EL FALLO INTESTINAL? Dra. Ana Zugasti Murillo, Dra. Estrella Petrina Jáuregui ÍNDICE Definición Clasificación funcional Causas principales Síndrome de intestino corto y tipos Tratamiento del fallo

Más detalles

Casos Clínicos Orales. Casos Clínicos Póster

Casos Clínicos Orales. Casos Clínicos Póster ÍNDICE TEMÁTICO GASTROENTEROLOGÍA Casos Clínicos Orales CC-O-001 7 CC-O-002 7 CC-O-003 7 CC-O-004 7 CC-O-005 Vesícula y Vías Biliares Obstrucción Biliar no Neoplasica 8 CC-O-006 8 Casos Clínicos Póster

Más detalles

Tabaquismo pasivo infantil y patología respiratoria

Tabaquismo pasivo infantil y patología respiratoria Tabaquismo pasivo infantil y patología respiratoria Poner foto significativa del tema con un marco similar a este Luis Moral Gil Unidad de Neumología y Alergología Pediátrica Hospital General Universitario

Más detalles

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO Universidad de los Andes FISIOLOGIA para MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2011 Ximena PáezP MUY IMPORTANTE: Este material NO sustituye el uso de los libros para el estudio de la fisiología FUENTES

Más detalles

Evaluación diagnóstica en Fibrosis Quística atípica

Evaluación diagnóstica en Fibrosis Quística atípica SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA Dirección de Congresos y Eventos Comité Nacional de Neumonología Pediátrica 8 CONGRESO ARGENTINO DE NEUMONOLOGIA PEDIATRICA 23, 24 y 25 de abril de 2018 MESA REDONDA: DESAFIOS

Más detalles

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH AGENDA CONTEXTO. RECOMENDACIONES ACTUALES. EVIDENCIA EN CONTRA.

Más detalles

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional Dr. Javier Manzanares S. Gastroenterología Infantil. Unidad de Fibrosis Quística Hospital

Más detalles

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación Dr. Miguel Román Rodríguez Médico de Familia. Centro de Salud Son Pisà. Palma Mejorar el proceso diagnóstico Edad 35 años Tabaquismo* + ( 10 años/paquete)

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6 MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: BORTEZOMIB 2. USO TERAPÉUTICO (1) : Tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que han recibido al menos dos tratamientos previos y que

Más detalles

ALGORITMOS DE PESQUISA NEONATAL DE FIBROSIS QUISTICA (Parte I). Dr. Gustavo JC Borrajo.

ALGORITMOS DE PESQUISA NEONATAL DE FIBROSIS QUISTICA (Parte I). Dr. Gustavo JC Borrajo. ALGORITMOS DE PESQUISA NEONATAL DE FIBROSIS QUISTICA (Parte I). Dr. Gustavo JC Borrajo. ESTRATEGIAS DE PESQUISA Todas las estrategias utilizadas actualmente realizan un primera determinación n de IRT.

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El conocimiento de las enfermedades

Más detalles

c) Ubique en qué compartimentos subcelulares ocurre cada proceso y cómo se produce el pasaje de compartimento a compartimento.

c) Ubique en qué compartimentos subcelulares ocurre cada proceso y cómo se produce el pasaje de compartimento a compartimento. Taller del bloque 2 de Biología Celular: 1) Durante los seminarios de integración de este segundo bloque se trataron aspectos del direccionamiento de macromoléculas y su relación con los distintos compartimentos

Más detalles

CISTINURIA. Elisa del Valle

CISTINURIA. Elisa del Valle CISTINURIA Elisa del Valle CISTINURIA La cistinuria es un desorden autosómico recesivo (en el que pocos casos muestran una herencia dominante) Afecta el transporte de membrana de cistina y AA dibásicos

Más detalles

Caso Clínico. Tratamiento de la FPI

Caso Clínico. Tratamiento de la FPI Caso Clínico Tratamiento de la FPI CASO CLÍNICO Varón de 66 años. No alergias medicamentosas conocidas. Fumador desde los 12 hasta los 55 años de 20 cigarrillos diarios. IPA 30. No otros factores de riesgo

Más detalles

Dra. Elisa Dyce Gordon; Ángel Fernández Padrón; Adela Avilés Álvarez. Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña.

Dra. Elisa Dyce Gordon; Ángel Fernández Padrón; Adela Avilés Álvarez. Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña. ARTÍ CULOS ORIGINALES Aspectos clínicos y genéticos de la fibrosis quística Clinical and genetical aspects of the cystic fibrosis Dra. Elisa Dyce Gordon; Ángel Fernández Padrón; Adela Avilés Álvarez Hospital

Más detalles

DISLIPIDEMIA. DEFINICION

DISLIPIDEMIA. DEFINICION DISLIPIDEMIA. DEFINICION Constituyen trastornos en el metabolismo de las lipoproteínas(lp) debido a alteraciones cualitativas (estructurales)o cuantitativas como resultado de anomalías genéticas o adquiridas,

Más detalles

Pesquisa de cáncer de páncreas Dr. Hwang Hui Jer

Pesquisa de cáncer de páncreas Dr. Hwang Hui Jer Pesquisa de cáncer de páncreas Dr. Hwang Hui Jer Htal de Alta Complejidad El Cruce Htal de Gastroenterología Dr. B. Udaondo Fundación Favaloro Introducción 95 % cáncer de páncreas (CP) son adenocarcinomas

Más detalles

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A. Dolor Abdominal Recurrente en el Niño Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A. HISTORIA El dolor abdominal recurrente del niño fué descrito por Apley en 1958 como tres episodios

Más detalles

Mutacions genètiques associades a pancreatitis Quan hauriem de sol.licitar estudis genètics? Eva C. Vaque Hospital Clín

Mutacions genètiques associades a pancreatitis Quan hauriem de sol.licitar estudis genètics? Eva C. Vaque Hospital Clín Mutacions genètiques associades a pancreatitis Quan hauriem de so.icitar estudis genètics? Eva C. Vaque ospita Cín Estudi genètic a a pancreatitis Quines mutacions? A qui? Pancreatitis aguda, recurrent,

Más detalles

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO

SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO Int a Jahzeel Gacitúa B. Int. Javier Jaramillo M. Internado Pediatría 9 Agosto 2012 Introducción En Chile las infecciones respiratorias (IRAs) corresponden al 60% de las

Más detalles

Curso Infecciones Respiratorias Agudas del Niño en Atención Primaria de Salud (IRA) 120 horas

Curso Infecciones Respiratorias Agudas del Niño en Atención Primaria de Salud (IRA) 120 horas Curso Infecciones Respiratorias Agudas del Niño en Atención Primaria de Salud (IRA) 120 horas 2017 1. INTRODUCCIÓN Las infecciones respiratorias agudas (IRA) corresponden a las patologías que más afectan

Más detalles

Estudio Molecular de Fibrosis Quística en Cuba.

Estudio Molecular de Fibrosis Quística en Cuba. Autoría principal Teresa Collazo Mesa 1. Estudio Molecular de Fibrosis Quística en Cuba. Otros autores Ixchel López Reyes 1, Elvia N Santos González 1, Manuel Gómez Martínez 1, Yaixa Piloto Roque 1, Yadira

Más detalles

Calidad de Vida en el Paciente Infectado por Helicobacter pylori

Calidad de Vida en el Paciente Infectado por Helicobacter pylori UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FAC. MEDICINA DPTO. ESPECIALIDADES MEDICAS Calidad de Vida en el Paciente Infectado por Helicobacter pylori Marcelo A. Castillo Navarrete, MsCs (c) 02 de Diciembre de 2004 Introducción

Más detalles