Primera edición Abril de 2018

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Primera edición Abril de 2018"

Transcripción

1 CARTILLA PEDAGÓGICA

2 Cartilla pedagógica Voto Estudiantil Colombia 2018 Civix (Versión en inglés) Registraduría Nacional del Estado Civil y Domopaz (Versión en español) ISBN: Registraduría Nacional del Estado Civil JUAN CARLOS GALINDO VACHA Registrador Nacional del Estado Civil ARIANNA ESPINOSA OLIVER Coordinadora Asuntos Internacionales ERIKA PATRICIA SARQUÍS MATTA Coordinadora Cedae SILVIA MARÍA HOYOS VÉLEZ Jefe Oficina de Comunicaciones y Prensa Equipo Local Voto Estudiantil Colombia 2018 JAIME ALONSO SERRATO SUÁREZ Coordinación General GIOVANNI GUTIÉRREZ VARGAS Asesor Pedagógico FABIÁN RICARDO MURILLO BAUTISTA Enlace Metodológico JENNY ANDREA ACOSTA BETANCOURT Asistente Comunicaciones CIVIX TAYLOR GUNN Director MELISSA GUTIÉRREZ Asistente para Latinoamérica Agradecimientos especiales Gobernación de Boyacá CARLOS ANDRÉS AMAYA RODRÍGUEZ Gobernador JUAN CARLOS MARTINEZ MARTÍN Secretario de Educación Fundación Domopaz JOSÉ ALBERTO ALMONACID BARRIGA Director Registraduría Nacional del Estado Civil LUIS FELIPE MURCIA GUERRERO Profesional Asuntos Internacionales VIVIANA CARDONA CARRASCA Asistente Oficina de Prensa y Comunicaciones Colaboración en textos ANDRÉS SÁENZ PEÑAS GIOVANNI GUTIÉRREZ VARGAS Corrección de estilo ALEJANDRA GÁFARO REYES Diseño y diagramación ALEXANDRA ROMERO CORTINA Fotografía REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL FUNDACIÓN DOMOPAZ ILUSTRACIÓN Ilustración Página 44 Shutterstock, A7880S Impresión y acabados La Imprenta Editores Primera edición Abril de 2018 Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin permiso escrito de la Registraduría Nacional del Estado Civil

3 ÍNDICE Prólogo 4 Presentación 6 Acerca de la cartilla pedagógica Voto Estudiantil Colombia Sugerencias para movilizar Voto Estudiantil Colombia en la institución educativa 17 Día de Voto Estudiantil en la institución educativa 20 MÓDULO 1 Gobierno y democracia 21 MÓDULO 2 Derechos y deberes democráticos 28 MÓDULO 3 El gobierno en Colombia 35 MÓDULO 4 Partidos políticos 45 MÓDULO 5 Candidatos a elecciones presidenciales 54 MÓDULO 6 El papel de los medios de comunicación 59 MÓDULO 7 Encuestas de opinión 64 MÓDULO 8 El proceso de votación 67 MÓDULO 9 Análisis poselectoral 73 Oportunidades de evaluación 78 Álbum electoral 80 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 3

4 PRÓLOGO La Registraduría Nacional del Estado Civil es la entidad encargada de garantizar a los colombianos su identificación y de organizar los procesos electorales; funciones que ha desempeñado con plenas garantías para los ciudadanos a lo largo de la historia. Los cambios políticos y sociales que experimenta la nación nos han hecho reflexionar sobre la importancia de trabajar en el fortalecimiento de una cultura democrática responsable y activa. Es por esto que en el Plan Estratégico de la institución hemos incluido el eje de fortalecimiento de los valores cívicos y democráticos en la sociedad colombiana, conscientes de los fenómenos que padece esta democracia tales como la compra de votos, la trashumancia electoral, el fraude y corrupción al elector, entre algunos otros que dan cuenta de las debilidades y falencias en la cultura política en Colombia. Dentro del análisis de experiencias internacionales exitosas en esta materia, la Registraduría Nacional del Estado Civil encontró el programa Student Vote Canada como una gran iniciativa que, desde el año 2002, ha promovido la democracia y la participación electoral en estudiantes, educadores, padres de familia y comunidad educativa en general a través de una serie de estrategias que han impactado alrededor de tres millones de estudiantes en Canadá. En el marco del programa Todos Somos Democracia nace Voto Estudiantil Colombia 2018, que se constituye precisamente como un esfuerzo tendiente a formar ciudadanos empoderados y conscientes de que la participación en la toma de decisiones de interés general, como las elecciones, es fundamental en la construcción de una democracia robusta y legítima. Esta cartilla pedagógica, fruto del esfuerzo de un equipo de profesionales comprometidos con esta importante causa, ha sido diseñada con el objetivo principal de brindar a los maestros una herramienta que les permita enseñar de manera práctica los términos y conceptos sobre democracia y participación política. Esta importante formación en temas de civismo, democracia y ciudadanía es el primer eslabón en la cadena de acciones que sensibilizará a los jóvenes sobre la importancia de participar en los procesos electorales y democráticos, de manera informada, responsable y con un verdadero sentido de pertenencia por su país. Voto Estudiantil Colombia 2018, espera que a través de la implementación de los procesos formadores con esta cartilla pedagógica, los beneficiarios de la misma maestros y estudiantes logren construir unos perfiles que den cuenta del éxito del programa. Los maestros no solamente fortalecerán sus conceptos acerca de asuntos relacionados con participación política y ciudadanía, sino que adquirirán capacidades para desarrollar iniciativas al interior de las instituciones educativas que fortalezcan la democracia y el civismo. Por su parte, los estudiantes aprenderán estos conceptos y los llevarán a la práctica a través de la participación en las instancias del gobierno escolar y, lo más importante, el desarrollo de un proceso electoral al interior de sus colegios en donde asumirán los roles de veeduría, control y de electores conscientes e informados. Como Registrador Nacional del Estado Civil siento enorme entusiasmo al ver cómo este esfuerzo en el cual hemos trabajado por más de un año, finalmente se ha vuelto realidad. Agradezco de manera especial a la organización CIVIX Canadá por su gran aporte intelectual y el gran empeño depositado en la consolidación de Voto Estudiantil Colombia 2018; así como también extiendo mis agradecimientos a la fundación DOMOPAZ, quienes desde el primer momento han puesto todo su interés y energía en lograr que la ejecución de todas las actividades propuestas se logren de manera efectiva. De la misma forma, es imperativo agradecer de forma especial a la Fundación Compartir por sus aportes en la construcción de este documento, a los equipos de Asuntos Internacionales y CEDAE en la Registraduría, a la Gobernación de Boyacá y a los rectores y docentes, quienes de manera especial nos han abierto las puertas para realizar este primer piloto. De esta forma, damos un nuevo impulso a las estrategias de la Registraduría Nacional del Estado Civil que buscan consolidar una ciudadanía más informada, consciente y activa en los procesos democráticos. Desde ya, auguro los más grandes éxitos para este programa que, sin duda, tendrá un resultado de alto valor, el cual aspiramos sea replicado en todas las regiones del país en un futuro cercano. JUAN CARLOS GALINDO VÁCHA Registrador Nacional del Estado Civil 4 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

5 Estimados Docentes: Gracias por asumir la responsabilidad de llevar la democracia viva a sus aulas de clase. Promover los valores cívicos y la participación democrática de sus estudiantes y ser partícipes del inicio de una consciencia crítica e informada es todo un reto que merece dedicación, cuyos resultados generarán gran satisfacción en el camino de convertirse en ciudadanos. En Canadá, durante quince años, hemos logrado alcanzar un éxito notable con el Programa Voto Estudiantil. Este, ha sido de gran utilidad entre los docentes durante la contienda electoral, y continúa creciendo su instrumentalización en más Instituciones Educativas en todo el país. En muchas provincias, se cuenta con una participación de más del 60 % de todas las Instituciones Educativas en el programa. Es de nuestro agrado resaltar que en las últimas elecciones federales de Canadá, casi un millón de estudiantes emitieron su voto para elegir a sus candidatos locales. Los docentes informan que, al participar en el programa, sus estudiantes desarrollan un interés cívico y responsabilidad ciudadana frente a los procesos electorales y logran alcanzar un conocimiento e interés similares al de los adultos en la temporada de elecciones. Algunos docentes nos informan que los padres de los estudiantes que participan en el Programa Voto Estudiantil buscan en ellos consejos para orientar su voto frente a un candidato en particular. Espero que experimenten la misma satisfacción y éxito con sus estudiantes en estas elecciones. Estamos aquí para ayudarles. Pónganse en contacto con el equipo local durante la implementación del programa. Sus preguntas, comentarios e historias de éxito, son muy importantes para nosotros. Esperamos construir una relación que haga de este proyecto una gran historia que podamos compartir con otros docentes de todo el país y del continente. Buena suerte! Taylor VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 5

6 PRESENTACIÓN 6 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA Uno de los ejes del Plan Estratégico de la Registraduría Nacional del Estado Civil ha sido el fortalecimiento de los valores cívicos y democráticos en la sociedad colombiana. Por consiguiente, la institución emprendió una labor de identificación de prácticas exitosas como Student Vote Canada que, desde 2002, ha promovido la democracia y la participación electoral en estudiantes, educadores, directivos, padres de familia y comunidad educativa en cinco elecciones federales (nivel nacional), veintitrés provinciales, tres territoriales y cinco municipales, alcanzando a más de diez mil escuelas y tres millones de estudiantes en Canadá. Este programa es una iniciativa de la organización sin fines de lucro y apartidista CIVIX, cuya misión es construir habilidades y hábitos de ciudadanía en los jóvenes, de tal modo que cuando estos sean adultos estén preparados para participar en democracia. En general, el programa Student Vote Canada brinda a los estudiantes de las escuelas canadienses, que no tienen la edad para votar, la oportunidad de participar en un proceso electoral paralelo a las elecciones oficiales con lo cual se consolidan sus valores cívicos y democráticos. Tal iniciativa, igualmente, les ofrece formación en asuntos como el gobierno, los partidos y candidatos políticos, el voto, los derechos y deberes democráticos, entre otros, bajo la orientación de tales contenidos por parte de educadores, quienes son capacitados y dotados de herramientas para llevar a cabo esta tarea, la cual vincula, también, a padres de familia y comunidad educativa. Según estudios adelantados por Elections Canada, el impacto del citado programa es contundente, entre otros, por resultados como los siguientes: a) El 96 % de los educadores consideran que el programa mejoró sus capacidades para enseñar acerca del gobierno y la ciudadanía, b) El 90 % de las familias creen que el programa propició oportunidades para que estas aprendieran sobre política y elecciones, c) El 60 % de los padres de familia, que no pensaba participar en la contienda electoral, se vio motivado a participar del proceso oficial de elecciones con su voto. Porcentajes que, sin duda, ponen de presente el efecto favorable del mencionado programa en los actores educativos y la comunidad. En este contexto, un proyecto como Voto Estudiantil Colombia 2018 cobra especial relevancia ya que ofrece una experiencia de voto real y de desarrollo de buenos hábitos en niños y jóvenes, cuyo ejercicio conviene para forjar una cultura en valores ciudadanos, cívicos y democráticos, lo cual es esencial en las decisiones del rumbo de la sociedad colombiana. Igualmente, porque su enfoque brindaría respuestas a las inquietudes que surgen de la baja participación política en el país (cercana al 60 %), que es producto de una visión en donde se le considera como un asunto instrumental y no como un proceso educativo a lo largo de la vida. Por lo tanto, mediante Voto Estudiantil Colombia 2018 el proceso electoral oficial se constituye en plataforma para que al interior de las instituciones educativas se inicie una discusión sobre la actualidad nacional y el valor de la participación democrática. En consecuencia, es necesario desarrollar propuestas que le permitan a la nación transformar esta cultura por otra en donde la participación política sea un asunto de todos. Así, en 2018 se desarrollará el proyecto Voto Estudiantil Colombia 2018, el cual está dirigido a educadores de instituciones educativas (focalizadas), niños, adolescentes, padres de familia, directivos y comunidad educativa del departamento de Boyacá y la ciudad de Bogotá D.C., a través del cual se espera realizar la simulación paralela en los colegios del proceso electoral presidencial oficial. Asimismo, mediante el proyecto se pretende que dichos grupos poblacionales fortalezcan competencias, valores y conocimientos sobre la democracia, de tal modo que crezcan sus habilidades de participación y disminuyan, en el futuro, los niveles de abstención en las votaciones.

7 Para el logro de tal propósito, el proyecto está divido en varias etapas en las cuales, entre otras cosas, se hará entrega de contenidos y materiales a las instituciones educativas, se determinarán los colegios y equipos de líderes, se efectuará una jornada de votación en las instituciones educativas (Día de Voto Estudiantil), se desarrollará un proceso de capacitación y acompañamiento a los educadores participantes mediante estrategias como el Campamento de la Democracia y otro tipo de espacios de formación, para que sean estos los facilitadores, al interior de los colegios, educando, capacitando y organizando a sus estudiantes de tal manera que sean fortalecidos sus valores en ciudadanía, civismo y democracia. Para facilitar el proceso al interior de las instituciones educativas, ponemos a disposición la presente cartilla pedagógica, la cual contiene una serie de módulos que contribuyen a dinamizar los espacios de clase en asuntos esenciales de la participación política, que se traduce, entre otras cosas, en el ejercicio de elegir a través del voto. Así mismo, la cartilla se constituye en documento orientador del proyecto Voto Estudiantil Colombia 2018 y, particularmente, del proceso de enseñanza de los conceptos que se harán prácticos, para los estudiantes, el día de las votaciones en las instituciones educativas participantes (Día de Voto Estudiantil). Conviene resaltar que el proyecto Voto Estudiantil Colombia 2018, igualmente, le permitirá a las instituciones educativas y a los educadores dinamizar aquellos proyectos, propuestas e iniciativas que estén orientadas a forjar asuntos de democracia, paz y otros similares como la consolidación de las expresiones de gobierno escolar, ya que combina la formación en valores democráticos y la experiencia real de participación, que hace a los estudiantes como a la comunidad educativa constatar la manera en que las decisiones políticas son asunto de todos. Del mismo modo, Voto Estudiantil Colombia 2018 puede fortalecer las cátedras de la paz en los colegios en tanto que una cultura y educación para la paz se forja mediante el desarrollo de competencias ciudadanas y la participación democrática, que son pilares del mencionado proyecto. Finalmente, Voto Estudiantil Colombia 2018 podrá favorecer aquellos espacios académicos en ciencias sociales, historia, educación ética, valores humanos, entre otros, en coherencia con los Estándares Básicos de Competencias, los Derechos Básicos de Aprendizaje, y otras expresiones de evaluación del saber de los estudiantes como de los proyectos transversales que sabemos hacen parte de las instituciones educativas, frente a los modelos educativos que prestan mayor atención a los bloques de conocimiento especializado, descuidando los saberes que nutren el desarrollo de la democracia y la ciudadanía. En perspectiva, Voto Estudiantil Colombia 2018 es una invaluable oportunidad para que las mencionadas áreas, que sabemos hacen parte de la vida escolar, sean esenciales en la formación de los estudiantes. Esperamos que esta cartilla pedagógica sea de gran utilidad para educadores y demás participantes de Voto Estudiantil Colombia Resaltemos que el éxito de este proyecto dependerá en gran medida de la valiosa cooperación de los educadores, quienes al aceptar este reto se asumen como líderes de la democracia y la construcción de ciudadanía en el país. Queremos, igualmente, agradecerles por su entusiasmo y la importante responsabilidad que han aceptado de acompañarnos en esta travesía que demostrará a estudiantes, familias y amigos que una nueva Colombia es una apuesta que, sin duda, vale la pena y de la cual los educadores serán los protagonistas. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 7

8 ACERCA DE LA CARTILLA PEDAGÓGICA VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 2018 La cartilla pedagógica de Voto Estudiantil Colombia 2018 responde a la necesidad de constituirse en herramienta que les permita a los educadores enseñar de manera sencilla términos, conceptos y otros asuntos que forman parte de la democracia y la participación política. Así mismo, es un documento que posibilita a estos orientar sesiones de clase en las cuales los estudiantes pueden comprender la importancia del proceso electoral, según propuestas de gobierno emitidas por diversos partidos políticos, pero, también, organizar grupos de trabajo en donde los estudiantes asumen roles del proceso electoral al interior de las instituciones educativas. En general, la cartilla pedagógica es un incentivo, por medio del cual, los educadores pueden desarrollar conceptos que conducen a ejercicios prácticos en donde niños y jóvenes, lograrán vivenciar su papel como evaluadores y electores de propuestas de país, región, municipio y comunidad. La cartilla pedagógica se concibe como una herramienta metodológica por medio de la cual es posible movilizar aprendizajes en la comunidad educativa acerca de temas esenciales de democracia, civismo y ciudadanía. El esquema bajo el cual se organiza la cartilla ofrece a los educadores nueve módulos que parten del abordaje de temáticas generales (ejemplo: gobierno y democracia, derechos y deberes democráticos) al desarrollo de temáticas particulares (ejemplo: el gobierno en Colombia, partidos políticos) que forman parte de asuntos esenciales de la participación política. Conviene aclarar, que no pretende ser abarcadora y ser la única opción para el desarrollo de los temas en cuestión, pero sí se constituye en una propuesta que ha sido organizada para que los educadores puedan abordar cada uno de los módulos de manera ágil y sencilla. De esta manera, los módulos tienen el objetivo de informar a los estudiantes sobre la vida cívica, presentar los conceptos de democracia y elecciones, sensibilizarlos sobre el funcionamiento y el papel del gobierno, y enseñarles a participar activamente en el proceso democrático. Especialmente, el último módulo alienta a los estudiantes, pero también a los educadores, a reflexionar sobre la participación en el proceso electoral y en los resultados de las elecciones que no son simples cifras, sino que se constituyen en un proceso cuyos elementos deben evaluarse para comprender la justa dimensión de las decisiones que se toman mediante el voto. En general, los módulos operan como un conjunto que se espera contribuya al fomento del sentido de responsabilidad cívica en los estudiantes y les permita movilizarse como ciudadanos. POBLACIÓN OBJETIVO La población objetivo de la cartilla pedagógica son, en primera instancia, los educadores y estudiantes de básica secundaria y educación media de las instituciones educativas participantes. Su alcance puede impactar y beneficiar a otros estudiantes de básica secundaria y educación media, miembros de la comunidad educativa como padres de familia, rectores, amigos y otras personas, gracias a su contenido pedagógico, electoral y coyuntural. PERFIL DE SALIDA DE LOS PARTICIPANTES Los educadores que participen en el proceso de enseñanza propuesto en la cartilla pedagógica: a. Obtendrán información fundamental sobre asuntos de democracia, civismo y ciudadanía. b. Fortalecerán sus conceptos previos acerca de temas relacionados con la participación política. c. Conocerán formas diversas de transmitir y hacer prácticos conceptos de democracia, civismo y ciudadanía en sus estudiantes. d. Fortalecerán su enseñanza en el contexto de desarrollo de temas de democracia, civismo y ciudadanía. e. Tendrán la capacidad de orientar, organizar y movilizar procesos electorales al interior de las instituciones educativas con el apoyo de sus estudiantes. 8 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

9 f. Contarán con las capacidades y las competencias para movilizar iniciativas que favorezcan la democracia, el civismo y la ciudadanía como estrategias fundantes de escuelas y sociedades en paz. g. Consolidarán su ejercicio ético respecto a la elección de los distintos tipos de gobierno de las instituciones sociales. Los estudiantes que participen en el proceso formativo propuesto en la cartilla pedagógica: a. Aprenderán conceptos esenciales de democracia, civismo y ciudadanía. b. Comprenderán la importancia y los mecanismos que hacen parte de la participación política. c. Llevarán a la práctica conceptos clave de democracia, civismo y ciudadanía. d. Desarrollarán un proceso electoral, al interior de las instituciones educativas, asumiendo roles de veeduría, inspección y como electores directos. e. Lograrán constituir las bases de un ejercicio ético respecto a la responsabilidad que conlleva elegir los distintos tipos de gobierno de las instituciones sociales. METODOLOGÍA La cartilla pedagógica Voto Estudiantil Colombia 2018 se encuentra estructurada mediante un conjunto de módulos que los educadores pueden utilizar secuencialmente o de manera independiente, dependiendo de la intencionalidad, la temática y el concepto en el cual consideren importante enfatizar. Así, cada uno de sus módulos ofrece contenidos básicos y, sobre todo, se orientan a que los estudiantes puedan preguntarse permanentemente y reflexionar acerca de los temas estudiados. Por ende, los educadores contarán con recursos educativos sugeridos, los cuales tienen el objetivo de contribuir a que los espacios de formación sean dinámicos y auspicien la participación activa de los alumnos. De este modo, conviene que, inicialmente, los educadores se apropien de los contenidos de los módulos y desplieguen sus habilidades para motivar, fomentar la comunicación y estimular la participación en los estudiantes. Ello, sin duda, hará que estos pasen de ser receptores pasivos a ser protagonistas en el proceso de formación, organización y desarrollo electoral que se espera se realice en cada una de las instituciones educativas participantes. Como la metodología de la cartilla se fundamenta en el fomento de la participación de los estudiantes, se espera, entonces, que al interior de las instituciones educativas se logre el intercambio de conocimientos, experiencias, vivencias, sentimientos e ideas. Así mismo, es una estrategia que contribuye a que sean analizados casos, situaciones o problemas de forma colaborativa lo cual fortalece la construcción de conocimientos y al fomento de valores que, en este caso, se sustentan en las bases de la democracia, el civismo y la ciudadanía. Los contenidos de cada uno de los módulos de la cartilla pueden asociarse a casos reales o que sean cercanos a la cotidianidad de la vida de los estudiantes, ya que se espera que el ejercicio de Voto Estudiantil Colombia 2018 les permita a estos comprender y asimilar la realidad de la participación política. En general, el enfoque de la cartilla pedagógica favorece la creatividad de los estudiantes y les brinda la palabra en un proceso que se hará un hecho real, el Día de Voto Estudiantil, en cada una de las instituciones educativas participantes de esta importante apuesta. COMPOSICIÓN DE LOS MÓDULOS Cada uno de los módulos de la cartilla pedagógica se encuentra estructurado de tal forma que los educadores pueden desarrollar los contenidos con un enfoque participativo que lleva a los estudiantes a reflexionar permanentemente acerca de los temas estudiados, mediante lecturas y ejercicios en donde cobran sentido los distintos conceptos estudiados ya que se contrastan con la realidad. El cuadro que sigue describe la composición general de los módulos. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 9

10 NOMBRE DEL MÓDULO OBJETIVO DEL MÓDULO TEMAS CENTRALES DEL MÓDULO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MÓDULO RECURSOS QUE OFRECE EL MÓDULO COMPETENCIAS GENERALES A EVALUAR 1. Gobierno y democracia Conocer los diferentes tipos de gobierno existentes para la comprensión de los principios de la democracia. Tipos de gobierno: - La oligarquía - La autocracia - El autoritarismo - La democracia - La democracia participativa Fines esenciales del Estado. Principios de una democracia. Tipo de gobierno en Colombia. Preguntas orientadoras para desenlace de conversatorios y/o discusiones. Presentación de conceptos clave por parte del educador. Actividades grupales para reflexión y defensa de ideas. Estrategia de roles para la toma de decisiones. Sistematización escrita de presentaciones, ideas y reflexiones en Álbum Electoral. Presentación en PowerPoint sobre gobierno y democracia. Ficha con información sobre los principios de la democracia. Hoja de trabajo como material para estudiantes que permita tomar apuntes acerca de los principios de la democracia. Hoja de trabajo para ejercicio sobre toma de decisiones. Identifica los principales rasgos de las expresiones de gobierno según el contexto social analizado. Reconoce la importancia de los principios de la democracia según las particularidades del gobierno colombiano. 2. Derechos y deberes democráticos Comprender la importancia de los derechos y deberes que, como el voto, son fundamentales para la consolidación de la democracia. Derechos y deberes en una democracia. El derecho y la responsabilidad del voto. Democracia representativa. Derechos y deberes a la luz de la Constitución Política de Colombia. Sufragio universal. Preguntas orientadoras para desenlace de conversatorios y/o discusiones. Presentación de conceptos clave por parte del educador. Actividades grupales para reflexión y defensa de ideas. Análisis de casos de participación electoral. Línea de tiempo sobre el derecho al voto en Colombia. Sistematización escrita de presentaciones, ideas y reflexiones en Álbum Electoral. Consulta de material sobre derechos y deberes en Colombia. Presentación en PowerPoint sobre derechos y deberes en la democracia. Ficha acerca de aspectos destacados del Título de Derechos en la Constitución Política de Colombia. Ficha de historia de los derechos al voto en Colombia. Hoja de trabajo sobre el derecho al voto. Ficha de participación electoral por grupo de edad. Interpreta la manera en que derechos y deberes, consagrados en la Constitución Política, pueden aplicarse a situaciones reales de construcción de democracia. Asocia los derechos y deberes fundamentales en ejercicios de participación política. 10 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

11 NOMBRE DEL MÓDULO OBJETIVO DEL MÓDULO TEMAS CENTRALES DEL MÓDULO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MÓDULO RECURSOS QUE OFRECE EL MÓDULO COMPETENCIAS GENERALES A EVALUAR 3. El gobierno en Colombia Diferenciar los roles y las responsabilidades del gobierno colombiano y determinar la importancia de las políticas gubernamentales y los servicios públicos en la vida de las personas. Gobierno y actividades de la vida cotidiana. Estructura del poder público en Colombia (ramas Ejecutiva, Legislativa y Judicial). Elecciones de representantes del gobierno colombiano. Funciones y responsabilidades de personas y organismos del gobierno. Preguntas orientadoras para desenlace de conversatorios y/o discusiones. Presentación de conceptos clave por parte del educador. Actividades grupales para reflexión y defensa de ideas. Reflexión acerca de la influencia del gobierno en las actividades de la vida cotidiana. Cuestionario sobre gobierno en Colombia. Preguntas a funcionarios públicos electos. Sistematización escrita de presentaciones, ideas y reflexiones en Álbum Electoral. Consulta en línea de información sobre el gobierno en Colombia. PowerPoint sobre gobierno en Colombia. Hoja de trabajo sobre el gobierno en Colombia. Ficha acerca de responsabilidades del gobierno en Colombia. Hoja de trabajo sobre estudio del gobierno colombiano. Hoja de trabajo acerca del gobierno a nuestro alrededor. Distingue las funciones centrales del gobierno colombiano según su aplicabilidad en actividades de la vida cotidiana. Reconoce actores principales de las ramas del poder público y su influencia en temas de interés social a través de la formulación de políticas. 4. Partidos políticos Asimilar la composición general de los partidos y el espectro político en Colombia. Conceptos de ideología, partido político y espectro político. Partidos y plataforma política. Propuestas de candidatos presidenciales. Funcionamiento de los partidos políticos. Preguntas orientadoras para desenlace de conversatorios y/o discusiones. Presentación de conceptos clave por parte del educador. Actividades grupales para reflexión y defensa de ideas. Actividades para conocimiento de la inclinación política. Documentación para conocimiento de partidos y plataformas políticas. Hoja de trabajo para la evaluación de candidatos a la presidencia. Sistematización escrita de presentaciones, ideas y reflexiones en Álbum Electoral. Presentación de PowerPoint sobre partidos políticos. Ficha sobre el espectro político básico. El cuestionario político más pequeño del mundo. Ficha acerca de la brújula política. Hoja de Trabajo para conocer los partidos. Hoja de Trabajo acerca de comprensión de retos y plataformas políticas. Hoja de Trabajo para evaluación de los candidatos a la presidencia. Reconoce los conceptos generales sobre partidos y plataformas políticas a partir del análisis de procesos electorales. Identifica su inclinación política a partir de ejercicios de reflexión de su autorregulación personal y económica. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 11

12 NOMBRE DEL MÓDULO OBJETIVO DEL MÓDULO TEMAS CENTRALES DEL MÓDULO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MÓDULO RECURSOS QUE OFRECE EL MÓDULO COMPETENCIAS GENERALES A EVALUAR 5. Candidatos a elecciones presidenciales Reflexionar sobre el sistema electoral colombiano y su incidencia en los procesos de elección presidencial. Qué es un sistema electoral. Conocimiento de información sobre candidatos y propuestas presidenciales. Preguntas orientadoras para desenlace de conversatorios y/o discusiones. Presentación de conceptos clave por parte del educador. Actividades grupales para reflexión y defensa de ideas. Asuntos centrales del sistema electoral, partidos y propuestas de gobierno. Sistematización escrita de presentaciones, ideas y reflexiones en Álbum Electoral. Presentación de PowerPoint sobre electorado y candidatos políticos. Hoja de trabajo para construcción de perfil de candidatos a las elecciones presidenciales. Ficha de planificación de debate de las propuestas de los candidatos. Construye perfiles de candidatos a partir de la recolección y el análisis de información, disponible en medios de comunicación. Reconoce el sistema electoral colombiano por medio de la toma de posición reflexiva y crítica sobre propuestas de gobierno. 6. El papel de los medios de comunicación Entender la manera en que los medios de comunicación aportan al desarrollo de las campañas electorales. Los medios tradicionales y nuevos de comunicación. El papel de los medios de comunicación en las elecciones. Promoción de partidos políticos a través de los medios de comunicación. Preguntas orientadoras para desenlace de conversatorios y/o discusiones. Presentación de conceptos clave por parte del educador. Actividades grupales para reflexión y defensa de ideas. Actividades de recolección de información sobre campañas electorales. Análisis de veracidad de los hechos e información de las campañas electorales. Organización de evento para presentación de propuestas de gobierno. Sistematización escrita de presentaciones, ideas y reflexiones en Álbum Electoral. Presentación de PowerPoint sobre electorado y candidatos políticos. Hoja de trabajo para levantamiento de perfil de candidatos a las elecciones presidenciales. Ficha para construcción de marco de planificación de debate de las propuestas de los candidatos. Reconoce el concepto y la aplicación de los medios de comunicación en el proceso electoral presidencial. Realiza levantamiento, análisis y reflexión de propuestas de gobierno a partir de información de distintas fuentes documentales primarias, secundarias y otras. 12 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

13 NOMBRE DEL MÓDULO OBJETIVO DEL MÓDULO TEMAS CENTRALES DEL MÓDULO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MÓDULO RECURSOS QUE OFRECE EL MÓDULO COMPETENCIAS GENERALES A EVALUAR 7. Encuestas de opinión Reconocer la manera en que las encuestas de opinión influyen en las campañas y elecciones de candidatos políticos. Qué son las encuestas de opinión? Los medios de comunicación y las encuestas. Encuestas de opinión y procesos electorales. Preguntas orientadoras para desenlace de conversatorios y/o discusiones. Presentación de conceptos clave por parte del educador. Actividades grupales para reflexión y defensa de ideas. Actividad de realización de encuesta de opinión. Análisis de encuestas de opinión. Sistematización escrita de presentaciones, ideas y reflexiones en Álbum Electoral. Presentación de encuestas de opinión en una elección de candidatos políticos. Realiza análisis y reflexiones de encuestas de opinión acerca de candidatos presidenciales en contienda. Identifica la manera en que las encuestas de opinión influyen en las campañas y resultados electorales. 8. El proceso de votación Afianzar el proceso de votación de candidatos y propuestas políticas a la presidencia de la República. Asuntos constitucionales y conceptuales sobre el voto en Colombia. Derecho al voto, censo electoral, jornada electoral, día de elecciones, tarjeta electoral y día de votaciones. Proceso electoral. Cómo votar, cómo registrarse y a dónde acudir a las votaciones. Preguntas orientadoras para desenlace de conversatorios y/o discusiones. Presentación de conceptos clave por parte del educador. Actividades grupales para reflexión y defensa de ideas. Actividad para revisión de intención de voto de las familias y amigos. Actividad de evaluación de asuntos de campaña y proceso electoral seguido por partidos y plataformas políticas. Sistematización escrita de presentaciones, ideas y reflexiones en Álbum Electoral. Presentación de PowerPoint sobre el voto. Ficha de preparación para el voto. Hoja de verificación del votante. Ficha sobre cómo votar en cinco pasos. Guía Electoral Voto Estudiantil Colombia 2018 (Anexa a la presente cartilla). Comprende la importancia del conocimiento del proceso electoral y la participación política. Analiza y reflexiona acerca de campañas, candidatos, partidos y plataformas políticas según propuestas difundidas por distintos medios de comunicación. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 13

14 NOMBRE DEL MÓDULO OBJETIVO DEL MÓDULO TEMAS CENTRALES DEL MÓDULO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MÓDULO RECURSOS QUE OFRECE EL MÓDULO COMPETENCIAS GENERALES A EVALUAR 9. Análisis poselectoral Analizar y realizar un balance de los resultados de las elecciones oficiales frente a aquellos arrojados en el Día de Voto Estudiantil. Análisis de resultados electorales. Conformación del gobierno y tipo de gobierno. Agenda de gobierno y oposición. Preguntas orientadoras para desenlace de conversatorios y/o discusiones. Presentación de conceptos clave por parte del educador. Actividades grupales para reflexión y defensa de ideas. Actividad de comparación de resultados de votaciones oficiales y votaciones en Voto Estudiantil Colombia Actividad de análisis de informes de elecciones oficiales y de aquellos de Voto Estudiantil Colombia Sistematización escrita de presentaciones, ideas y reflexiones en Álbum Electoral. Ficha de resultados de las elecciones presidenciales. Valora los resultados electorales a partir de las votaciones oficiales y aquellas de Voto Estudiantil Colombia Reflexiona según los resultados de las votaciones oficiales y las de Voto Estudiantil Colombia 2018 para determinar las posibles proyecciones e incidencia de los gobiernos ganadores. Las competencias generales propuestas podrán ajustarse a la realidad de las instituciones educativas según el currículo, la adopción de Estándares Básicos de Competencias, los Derechos Básicos de Aprendizaje, el sistema de evaluación, el Proyecto Educativo Institucional y demás elementos que constituyen el horizonte de la institución educativa. Se plantean de forma general, de tal modo que brindan la posibilidad de difundirse al interior de la institución, dependiendo de las necesidades, las iniciativas, los espacios académicos y los proyectos que estén en concordancia con el fortalecimiento de la democracia, el civismo y la ciudadanía. Por su parte, la metodología de los módulos descrita en la presentación de la cartilla y según las actividades propuestas en cada módulo que pueden adaptarse según el contexto de la población estudiantil favorece la reflexión y la participación activa de los estudiantes. Igualmente, para el desarrollo de los temas de cada módulo se sugieren tiempos de realización de las actividades propuestas, los cuales pueden ajustarse según las necesidades, los espacios de clase y el contexto de la población estudiantil de las instituciones educativas. ACTIVIDADES MÁS ALLÁ DEL AULA DE CLASE Otro elemento de valor del proyecto Voto Estudiantil Colombia 2018 es la posibilidad que tienen los estudiantes de extender más allá del aula de clase, el diálogo sobre las temáticas tratadas en esta cartilla. El ejercicio no se supedita al tratamiento de ciertos temas en el contexto escolar, sino que, por el contrario, se espera que los temas estudiados, al someterse a la reflexión, trasciendan de las instituciones educativas y, por consiguiente, posibiliten el vínculo con las familias, amigos y otros miembros de la comunidad. Lo anterior es posible de acuerdo a la retroalimentación que realicen los educadores y las dinámicas de participación que se auspicien en las instituciones educativas. Se espera, entonces, que los estudiantes de manera natural deseen compartir sus conocimientos acerca de las elecciones y temas conexos en su entorno familiar y comunitario. La motivación de los estudiantes para este ejercicio permitirá integrar a la comunidad y les otorgará habilidades para sopesar distintos puntos de vista, profundizar sobre las temáticas 14 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

15 y recrear discusiones que en los espacios tradicionales de clase son a veces difíciles de llevar a cabo. Lo mencionado es una manera de fundar mecanismos de retorno en varias vías, de tal modo que, los alumnos podrán constatar que existe un diálogo permanente, y que este tiene un impacto positivo para ellos, sus familiares y su comunidad. En este contexto, invitamos a los educadores a incorporar actividades que trasciendan las aulas de clase y lleguen a las familias y comunidades, de acuerdo con planes de estudio o área, como aporte de preparación previa a la jornada del Día de Voto Estudiantil y en donde se promueva la discusión política informada y respetuosa en los hogares. Es un asunto en donde los valores éticos deben estar por encima de intereses particulares o inclinaciones de índole política. Por lo tanto, los estudiantes deberán estar en la capacidad de sacar sus propias conclusiones a partir de la reflexión y el diálogo con sus padres, amigos y educadores. CÓMO USAR LA CARTILLA PEDAGÓGICA? La cartilla pedagógica Voto Estudiantil Colombia 2018 ha sido pensada y desarrollada con el propósito de constituirse en una herramienta importante para que los educadores al interior de las instituciones educativas promuevan de manera fácil y contundente valores democráticos, cívicos y ciudadanos. De este modo, cada uno de sus módulos está estructurado de tal forma que sus contenidos pueden ser adaptados según sus necesidades y la manera en que se desarrollan los espacios de clase que las requieren. Por ello, se recomienda que use, modifique y reacomode los contenidos de la cartilla a partir de los objetivos y dinámicas que espera desarrollar en los escenarios formativos. Igualmente, puede seguir la ruta propuesta de desarrollo de los contenidos de cada uno de los módulos de la cartilla, ya que, en últimas, el sentido de la misma es que le resulte fácil de usar, implementar o desarrollar en sus clases en donde sean ejes los temas centrales allí propuestos. Finalmente, usted puede complementar los contenidos así como los recursos educativos o adicionales, según el contexto de la institución educativa y las poblaciones estudiantiles, teniendo en cuenta que probablemente en su institución ya existan iniciativas o espacios académicos que traten algunas de las temáticas que se desarrollan en la presente cartilla. Los módulos propuestos en la cartilla pedagógica, igualmente, tienen una secuencia lógica pero pueden utilizarse de forma independiente, según las necesidades de sus estudiantes y del tiempo con el cual se disponga para el desarrollo de las temáticas en los espacios de clase. A continuación, encontrará una breve descripción de las diferentes características y elementos de los citados módulos. Objetivo: resultado que se espera logre el alumno al finalizar el proceso de aprendizaje. Palabras clave: términos más importantes usados, cuyas definiciones o aproximaciones encontrará desarrolladas en el módulo y, particularmente, en la sección Información básica para educadores. Preguntas a formular durante el desarrollo del módulo: cuestionamientos que se espera sean motivadores y movilizadores de reflexiones y conversaciones con los estudiantes, pero que, también, tienen el propósito de orientar a estos en el desarrollo de cada una de las temáticas de los módulos de la cartilla pedagógica. Recursos educativos: materiales que apoyan el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de cada uno de los módulos de la cartilla pedagógica como, por ejemplo, documentos, fichas de trabajo, presentaciones de PowerPoint, material audiovisual, fichas, hojas de trabajo, entre otros. Dichos recursos educativos aparecen al final de cada módulo de la cartilla. Estrategias de enseñanza: cada módulo de la cartilla está dividido en varias estrategias de aprendizaje las cuales facilitan a los educadores el desarrollo de contenidos y actividades propuestas. De esta manera, recomendamos que cada módulo sea usado en conjunto siguiendo la secuencia establecida o eligiendo aquellos elementos que considere sean los mejores para su grupo de estudiantes. Las estrategias de enseñanza que encontrará en los módulos son las siguientes: Gancho: actividad introductoria cuyo objetivo es estimular la curiosidad de los estudiantes. Contenido: resumen de la información principal que se compartirá con los estudiantes. Para tal fin, los educadores cuentan con presentaciones de PowerPoint que les ayudarán a comunicar el material respectivo. Discusión: preguntas y temas de debate que ayudarán a los estudiantes a pensar críticamente sobre los diferentes aspectos que son tratados en los módulos. Actividad: ejercicio principal que le permitirá a los estudiantes alcanzar los objetivos de aprendizaje de cada módulo. Resumen: preguntas finales para reflexionar sobre el contenido del módulo, las cuales pueden utilizarse para profundizar mediante un debate en clase o una reflexión escrita. Actividades de extensión: su objetivo es reemplazar o complementar la actividad principal del módulo. Esperamos que algunas de estas actividades se adapten a las necesidades de sus estudiantes. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 15

16 Información básica para educadores: definiciones y explicaciones de los conceptos discutidos en el módulo. Es una sección que les permite a los educadores comprender mejor los temas estudiados. Recursos externos: materiales adicionales de sitios web que le resultarán útiles como complemento o profundización de las temáticas estudiadas en cada uno de los módulos. Tales recursos se han elegido de tal modo que pueda encontrarlos fácilmente a través de motores de búsqueda por Internet. Al finalizar los contenidos de todos los módulos que componen la cartilla pedagógica, encontrará la sección denominada Oportunidades de Evaluación en la cual se presentan lineamientos generales y opciones por medio de las cuales podrá valorar el desempeño de sus estudiantes. EL EDUCADOR COMO FACILITADOR El educador se constituye en la persona líder y fundamental para el desarrollo de Voto Estudiantil Colombia 2018 al interior de las instituciones educativas. Por consiguiente, debe contar con ciertas cualidades y funciones que son importantes para el logro de los objetivos y metas de esta iniciativa. CUALIDADES En el contexto de la cartilla pedagógica, el educador como facilitador debe enfocarse en aspectos que le permitan orientar los contenidos de los módulos y los procesos de organización electoral, teniendo en cuenta el fomento de la participación activa de los estudiantes como se describe en la metodología del presente documento. Especialmente, es necesario que: Brinde acompañamiento y seguimiento a los estudiantes para que se fortalezca la comunicación y el intercambio de ideas, vivencias, experiencias, conocimientos, entre otros. Modere las intervenciones de los estudiantes promoviendo el respecto, la escucha y la aceptación de la diferencia. Procure cada vez más una mayor participación de los estudiantes, ya que el éxito de Voto Estudiantil Colombia 2018 dependerá en gran medida de la creatividad y las estrategias que los educadores pongan en marcha para debilitar la apatía y la indiferencia sobre los asuntos democráticos, cívicos y de construcción de ciudadanía. Reflexione y se apropie de los objetivos del módulo a desarrollar, ya que ello puede garantizar que se logren los cambios esperados en los estudiantes como en aquellas personas que indirectamente participen en Voto Estudiantil Colombia Utilice dinámicas grupales, colaborativas y, sobre todo, que permitan a los estudiantes sentir que sus ideas y reflexiones son valiosas. Indague acerca de datos adicionales y recientes sobre los temas de los módulos, los cuales pueden contribuir a desarrollar los contenidos de una manera más eficiente y pertinente. Utilice lenguaje inclusivo, asimismo que esté desprovisto de cualquier tipo de inclinación política que pueda modificar la conducta de los estudiantes y su decisión el Día de Voto Estudiantil. FUNCIONES Liderar la organización de grupos y estudiantes quienes se harán responsables de garantizar el proceso electoral previo y el Día de Voto Estudiantil. Planificar y ajustar la manera en que se desarrollarán los módulos de la cartilla, teniendo en cuenta la estructura y recursos educativos propuestos, que puede modificar según su población estudiantil. Todo ello enfocado en el fomento del trabajo colaborativo y la participación activa de los estudiantes. Acondicionar con ayuda de los grupos de estudiantes y personal correspondiente, el espacio de la institución educativa que se haya elegido para que los estudiantes elijan su candidato de preferencia en el Día de Voto Estudiantil. Revisar y adecuar los tiempos de capacitación y/o formación que se sugieren en cada uno de los módulos de la cartilla pedagógica, según las necesidades de los estudiantes. Promover la participación activa de los estudiantes y llevar un registro de los aportes más relevantes de sus estudiantes, los cuales pueden servir para sacar las conclusiones más importantes de cada módulo. Estar en permanente comunicación con los miembros responsables de Voto Estudiantil Colombia 2018 para reportar los avances realizados y recibir la retroalimentación y el acompañamiento del caso. Realizar las gestiones del caso con las unidades de dirección de la institución educativa, para garantizar que el proceso electoral y de formación de estudiantes previo y el Día de Voto Estudiantil se realicen sin contratiempos. Liderar cada una de las etapas de Voto Estudiantil Colombia 2018 al interior de la institución educativa y acudir a los espacios de capacitación y sensibilización como los Encuentros Provinciales, el Campamento de la Democracia, entre otros. 16 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

17 SUGERENCIAS PARA MOVILIZAR VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Voto Estudiantil Colombia 2018 puede ejecutarse en un solo espacio de clase, en varios espacios de clase o como iniciativa transversal en toda la institución educativa. De este modo, es importante tener en cuenta que, independiente de la opción que sea escogida, los estudiantes deberán participar, por un lado, en un proceso formativo en temas como los que proporcionan los módulos de la presente cartilla y, por otro, hacer parte de un proceso de organización que les brinde la oportunidad de desarrollar sus habilidades de liderazgo de cara a las elecciones del Día de Voto Estudiantil. Consideramos que el estudio de los asuntos relacionados con democracia, civismo y ciudadanía deben trascender la teoría, al punto en que deben cobrar sentido para la vida de niños y jóvenes en tanto estos sean partícipes de un proceso en donde trabajarán en la organización previa de las elecciones de candidatos (simulación de las elecciones presidenciales oficiales) que tendrán lugar en la institución educativa. Al fomentar la participación política en espacios de clase, los estudiantes podrán lograr los propósitos antes mencionados con la orientación de los educadores. Por consiguiente, los alumnos al formar parte de un equipo electoral y, paralelamente, reflexionar sobre los asuntos que ofrece la cartilla pedagógica, se empoderarán para acompañar los deberes y responsabilidades de los líderes (educadores) que en la institución educativa coordinarán todas las acciones conducentes al Día de Voto Estudiantil. En esta perspectiva, le sugerimos identificar estudiantes que tengan algún nivel de liderazgo o que tengan la intención de participar en la presente iniciativa y dividirlos en cinco (5) grupos, para asignarles funciones y/o responsabilidades, según se describe a continuación. GRUPO 1: COMUNICACIONES Es el equipo responsable de informar a los estudiantes sobre Voto Estudiantil Colombia 2018 y fomentar la participación de los mismos. Se sugiere que este grupo adelante acciones como las siguientes: Desarrollar un plan para dar a conocer el proyecto Voto Estudiantil Colombia 2018 y el proceso de elecciones. Por ejemplo, definiendo metas, métodos y actividades a realizar para cumplir con dicho propósito. Crear un calendario de comunicaciones y anuncios en donde se indique quién hace qué, cuándo, dónde y cómo. Por ejemplo, se pueden hacer anuncios en la radio escolar, publicar información en carteleras o página web de la institución, hacer pequeños videos, presentaciones en el aula o pósteres, desarrollar boletines o plegables informativos, entre otros. Elaborar mensajes clave (eslogan) y crear material de comunicación. Discutir del plan de comunicación y llevar a cabo actividades relacionadas. GRUPO 2: INFORMACIÓN A ELECTORES Es el equipo responsable de brindar información a los estudiantes acerca de los partidos, candidatos y asuntos electorales. Se recomienda que aclare a este grupo que la información que se transmita debe ser apartidista, es decir que esté ajena a cualquier tipo de inclinación política, ya que el objetivo es que se informe a sus compañeros acerca de los grupos políticos que estarán en contienda como asuntos generales del proceso electoral. Se sugiere que este grupo adelante acciones como las siguientes: VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 17

18 Desarrollar un plan educativo sobre lo que los estudiantes deberían conocer como, por ejemplo, responsabilidades del gobierno nacional, asuntos de importancia nacional, candidatos, importancia del voto y la participación ciudadana. Para ello, aprovechar la información de los módulos de la presente cartilla pedagógica y de la Guía Electoral Voto Estudiantil Colombia 2018 (documento complementario a la cartilla). Realizar encuesta de estudiantes en donde se indague acerca de asuntos de interés electoral, para luego analizar resultados y compartir los resultados con los educandos. El módulo 7 Encuestas de opinión puede darle algunas ideas acerca de esta actividad. Efectuar actividades y crear materiales para distribuir en las clases y en el colegio como, por ejemplo, boletines informativos, presentaciones multimedia, fichas de trabajo. GRUPO 3: EVENTOS Es el equipo responsable de organizar eventos durante la campaña en colaboración con los demás equipos de trabajo que movilizarán Voto Estudiantil Colombia 2018 al interior de la institución educativa. Se sugiere que este grupo, adelante acciones como las siguientes: Planear un evento que genere entusiasmo y favorezca la participación (movilización para el voto, mitin en donde se pronuncien varios discursos sociales o políticos). Invitar a un conferencista a hablar sobre el papel del gobierno y el desarrollo de las elecciones. Por ejemplo, a un servidor público, periodista, politólogo, incluso a un miembro de la comunidad educativa que domine temas de política, democracia y civismo. Sobre este último participante, debe recomendarse al orador que su discurso sea apartidista y que, más bien, se enfoque en los temas de importancia del ejercicio democrático. Asignar los diferentes roles para la organización previa y logística de desarrollo del evento o eventos que logren desarrollar antes del Día de Voto Estudiantil. GRUPO 4: OPERACIONES DE VOTO ESTUDIANTIL Es el equipo responsable de organizar la elección del Día de Voto Estudiantil en la institución educativa. Se sugiere que este grupo, adelante acciones como las siguientes: Determinar cuál es el método de votación más efectivo en la institución para el Día de Voto Estudiantil. Por ejemplo, votar en el gimnasio o auditorio, votar en clase, votar por grados escolares. Consulte para ello la Guía Electoral Voto Estudiantil Colombia 2018 para conocer las diversas opciones disponibles. No obstante, se recomienda que el método de votación en la institución sea lo más cercano a la manera en que se desarrolla en el escenario de votación oficial, para que la experiencia sea más significativa para los estudiantes. Formar a los estudiantes que serán parte del equipo electoral, según el papel que desempeñarán estos como, por ejemplo, jurados de votación, testigos electorales, entre otros. Más información, al respecto, la encontrará en la Guía Electoral Voto Estudiantil Colombia Establecer una lista de electores y determinar qué documentos de identidad se requerirán (en caso de ser necesario se podría usar la tarjeta de identidad o el carné del colegio en donde aparezca el código de estudiante). Para esta labor, por ejemplo, puede solicitar listado de estudiantes a las instancias administrativas en la institución educativa, unificar en una sola base de datos las listas de estudiantes de los cursos (con la que cuentan los directores de curso) que participarán en la votación. Llevar a cabo una sesión informativa, preparar un videoclip corto o desarrollar un póster en donde se oriente a los estudiantes acerca de cómo marcar la tarjeta electoral el Día de Voto Estudiantil. Asegurar que todos los materiales estén listos para la jornada del Día de Voto Estudiantil. Por ejemplo, las urnas, los cubículos, las tarjetas electorales, los formularios, la disposición del espacio en donde se realizarán las votaciones, entre otros. 18 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

19 GRUPO 5: RELACIONES CON LOS MEDIOS Y LA COMUNIDAD Es el equipo responsable de comunicarse con los medios locales y la comunidad en general para informar acerca de la jornada del Día de Voto Estudiantil como de sus actividades de preparación previa. Se sugiere que este grupo, adelante acciones como las siguientes: Escribir una carta o correo electrónico para invitar a los medios a participar en las actividades electorales previas o para asistir a la jornada del Día de Voto Estudiantil. Se recomienda tener en cuenta para ello la definición de una estrategia de relación con los medios de tal manera que el proceso preelectoral y de elecciones no se vea afectado por las disposiciones que, al respecto, pueda tener el gobierno de la institución educativa. Escribir un artículo de opinión para el periódico escolar o para los medios de difusión de la institución educativa, asimismo en periódicos municipales en donde se haga alusión a las elecciones y a las actividades realizadas en su institución educativa en el marco de Voto Estudiantil Colombia También podría considerarse la posibilidad de que estas acciones puedan difundirse en una entrevista en un periódico o emisora del municipio. Entrevistar a los estudiantes o tomar fotos del Día de Voto Estudiantil para publicarlas en la página web de la institución educativa, en un boletín impreso o electrónico o en redes sociales. Igualmente, el equipo Voto Estudiantil Colombia 2018 podrá difundir esta información a través de su página oficial, redes sociales y demás medios de comunicación con los que cuenta. Desarrollar e implementar nuevas ideas para involucrar a la comunidad escolar en las actividades que se adelanten en las fases de Voto Estudiantil Colombia Nota importante: para adelantar las acciones sugeridas es recomendable tener en cuenta el protocolo de comunicaciones del proyecto. Por lo tanto, se recomienda ponerse en contacto con el equipo de Voto Estudiantil Colombia 2018 que brindará las orientaciones del caso para que la estrategia de comunicaciones, definida por la institución educativa, se conecte con las definiciones que en la materia están preestablecidas. Ello con el propósito de consolidar los canales de comunicación, la producción de contenidos, el manejo de redes sociales, el desarrollo de comunicados, entre otros. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 19

20 DÍA DE VOTO ESTUDIANTIL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Todas las actividades previas tanto de formación como de organización electoral, deberán culminar en un importante evento en las instituciones educativas focalizadas que se ha denominado Día de Voto Estudiantil. En el contexto de este suceso, muchos estudiantes expresarán su voto en elecciones paralelas que reflejarán con fidelidad las elecciones oficiales presidenciales, asimismo desempeñarán roles como oficiales electorales y podrán votar por el candidato de su elección. Los resultados del Día de Voto Estudiantil se darán a conocer posteriormente a las elecciones oficiales por parte de un comité organizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, CIVIX, DOMOPAZ, Gobernación de Boyacá y personas representantes de las instituciones educativas. Igualmente, serán publicados en la página web de Voto Estudiantil Colombia 2018 ( Por lo tanto, le invitamos a tener en cuenta las recomendaciones de la presente cartilla pedagógica y aquellas que se realizan en la Guía Electoral Voto Estudiantil Colombia 2018, ya que son los insumos esenciales a partir de los cuales usted como educador aportará significativamente al cambio de la participación política en Colombia. 20 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

21 MÓDULO 1 GOBIERNO Y DEMOCRACIA OBJETIVO: Conocer los diferentes tipos de gobierno existentes para la comprensión de los principios de la democracia. PALABRAS CLAVE: Gobierno Anarquía Dictadura Oligarquía Democracia Democracia representativa Principio democrático PREGUNTAS A FORMULAR DURANTE EL DESARROLLO DE LOS TEMAS DEL MÓDULO CON SUS ESTUDIANTES Cuál es el papel del gobierno? Qué tipos de gobiernos existen alrededor del mundo? Cómo se comparan las otras formas de gobierno con la democracia? Cuáles son los principios básicos de la democracia? Por qué es importante la democracia? RECURSOS EDUCATIVOS Presentación de PowerPoint 1: Gobierno y democracia Ficha 1.1: Principios de la democracia Hoja de Trabajo 1.2: Cuáles son los principios de la democracia? Hoja de Trabajo 1.3: Quién debería decidir? ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA GANCHO (10 MINUTOS) Las reglas son expresiones formales o informales que guían nuestros comportamientos y acciones y definen lo que las personas pueden hacer o no hacer en diferentes situaciones. Tenga una discusión abierta con sus estudiantes sobre las reglas en casa o en el colegio. PREGUNTAS GUÍA Cuáles son las reglas o leyes que te afectan? Ten en cuenta que las reglas y las leyes son disposiciones o pautas que regulan el comportamiento humano y señalan lo que debemos hacer, de tal modo que se logre un orden específico en la sociedad. Tu familia tiene reglas?, cuáles son las reglas que tenemos en el colegio? Estas reglas están escritas? Quién hace cumplir estas reglas? Estas reglas son fáciles de cambiar? Qué pasaría si las reglas fueran fáciles de cambiar? Qué sería la vida sin reglas? Por qué necesitamos reglas y leyes? VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 21

22 CONTENIDO (DE 5 A 15 MINUTOS) Existen diferentes tipos de gobiernos en el mundo que establecen reglas y toman decisiones para su gente de diferentes maneras. Los tipos de gobiernos se pueden distinguir por el número de personas que tienen acceso al poder y por los tipos de derechos y libertades concedidos a los ciudadanos. Nota para el educador: muestre la presentación de Power- Point 1 para que brinde ejemplos a sus estudiantes de diferentes tipos de gobiernos. a. Una dictadura es un tipo de gobierno donde solo una persona o grupo concentra todos los poderes políticos. Una dictadura generalmente se instala en un país a través de una toma militar. El poder se mantiene entonces sin el consenso de su gente por medio de un sistema de partido único, en el que la oposición política es prohibida. Las dictaduras generalmente restringen los derechos individuales. Usualmente hay una fuerte presencia militar y los medios no son independientes. b. Una oligarquía es un tipo de gobierno donde se sostiene el poder político por un pequeño grupo de personas, generalmente las clases acomodadas. Los oligarcas ejercen el poder principalmente para servir a sus propios intereses. Una oligarquía puede también ser una dictadura. c. Una democracia es un tipo de gobierno donde la mayoría de los ciudadanos puede participar en las decisiones políticas. La forma más común de democracia es la democracia representativa, donde los ciudadanos eligen a los políticos que los representan en asambleas y toman decisiones en su nombre. Los ciudadanos también pueden presentarse como candidatos a elecciones. En los países democráticos las personas tienen derechos y libertades protegidos, como la libertad de expresión y religión, la libertad de asociación y el derecho a participar en elecciones libres y justas. DISCUSIÓN (DE 5 A 10 MINUTOS) Cuáles son las ventajas y desventajas de cada tipo de gobierno? Considera lo siguiente: El proceso de toma de decisiones y las leyes (tiempo, costo y eficiencia). Equidad en el proceso de toma de decisiones. La capacidad de los ciudadanos de vivir libremente en esas sociedades. Sentimientos de los ciudadanos sobre su gobierno. ACTIVIDAD (DE 35 A 45 MINUTOS) 1. Presente la Ficha 1.1 del final del módulo y explique que hay varios principios rectores que actúan como fundamentos de la democracia. 2. Divida a los estudiantes en varios grupos y asigne a cada grupo uno o dos principios de la democracia. Deles 10 a 20 minutos para familiarizarse con sus principios y crear una presentación breve para exponerlos al resto de la clase. Pueden preparar un póster, crear un símbolo o un gráfico, redactar un relato corto, o dar ejemplos reales que los ilustren. Ponga un papelógrafo o utilice el tablero para que los estudiantes puedan presentar cualquier material escrito o visual. 3. Dele a cada grupo unos minutos para presentar su trabajo. Durante las presentaciones haga que los estudiantes tomen notas en la Hoja de Trabajo 1.2 (aparece al final del módulo). RESUMEN (DE 5 A 10 MINUTOS) Haga una breve recapitulación de las nociones de gobierno y democracia. Como alternativa, pídale a los estudiantes que escriban algunas ideas en su Álbum Electoral (ver Oportunidades de Evaluación al final de la cartilla) teniendo en cuenta preguntas orientadoras como las siguientes: Qué significa la democracia para ti? Es la democracia la mejor forma de gobierno? Hay países que parecen operar bajo el aspecto de una democracia, pero no lo son? Quién es responsable de garantizar que los gobiernos actúen en beneficio de todos? Por qué una democracia saludable depende tanto de la participación ciudadana? ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN A. Divida la clase en grupos y proponga una decisión real o hipotética, o pídale a los estudiantes que formulen una (el orden de los pupitres, el tema de una feria escolar, una actividad caritativa, una excursión, la elección de la película ). Asigne a cada grupo un modelo particular de toma de decisiones para guiar el proceso (dictatorial, oligárquico, democrático). Una vez que termine la actividad, pregunte: cómo se tomaron las decisiones y cuán efectivo fue el proceso de toma de decisiones? Quién influyó en la decisión? Estuvieron todos satisfechos con la decisión? Qué tipos de comportamientos ayudaron o dificultaron al grupo? Qué sentimientos experimentaron los miembros del grupo? Cuáles son los pros y los contras de cada proceso de toma de decisiones? 22 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

23 B. Para comprender mejor las ventajas y desventajas de cada modelo de decisión en diferentes escenarios, entregue a los estudiantes la Hoja de Trabajo 1.3 (aparece al final de módulo). Discuta las respuestas en el aula y debata las elecciones cuando sea aplicable. C. Use artículos e informes de prensa para discutir los desafíos de participar en la vida democrática en todo el mundo (ejemplo la coerción y violencia alrededor de las zonas de votación, corrupción y delitos electorales). En grupos de dos o más, pida a los estudiantes que seleccionen un extracto, lo expliquen y lo presenten a la clase. Preguntas para hacer: qué significan estas luchas? En qué se diferencian estas situaciones del contexto electoral colombiano? D. Divida la clase en grupos y otorgue a cada grupo un país diferente, eligiendo ejemplos de distintos continentes y regiones. Haga que los estudiantes investiguen el sistema de gobierno utilizado en dicho país y presente los resultados a la clase. E. En clase o en grupos, pida a los estudiantes que discutan los principios de la democracia y revisen si corresponden o son aplicados según el estado actual de nuestra democracia. Permita que los estudiantes defiendan sus respuestas dando ejemplos de la efectividad o no de los principios democráticos (participación ciudadana en elecciones, corrupción, abuso de poder). Que los estudiantes le pongan una nota de 1,0 a 5,0 a Colombia por su aplicación de los principios de la democracia y reflexionen sobre los resultados. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EDUCADORES Qué es el gobierno? Un gobierno se compone de las personas e instituciones creadas para gobernar o dirigir un país, departamento o municipio. El papel del gobierno es tomar decisiones y hacer cumplir las leyes para los ciudadanos de los que es responsable. Dentro de los objetivos principales de un gobierno está garantizar los derechos de los ciudadanos, ejercer el poder político y dirigir cualquier comunidad. Cuáles son los diferentes tipos de gobiernos? Existen varios tipos de gobierno en el mundo los cuales hacen las reglas y toman decisiones para sus habitantes de diferentes formas. Los gobiernos se pueden distinguir entre ellos por el número de personas que tienen acceso al poder y por el tipo de derechos y libertades concedidos a sus ciudadanos. Una dictadura es un tipo de gobierno donde solo una persona o grupo concentra todos los poderes políticos. En este tipo de gobierno el dictador o grupo ejerce el poder a través del control de movimientos de masas, de un partido político o del ejército. Una dictadura generalmente se establece en un país después de un derrocamiento militar o golpe de Estado. El poder se mantiene sin el consentimiento de su gente a través de un sistema de partido único en el que la oposición política está prohibida. Las dictaduras generalmente restringen los derechos individuales y políticos. Se basan en una fuerte presencia militar y los medios de comunicación (prensa, radio, páginas web, redes sociales, otros) no son independientes. El término autoritarismo a veces se usa para referirse a una dictadura. Los gobiernos autoritarios ejercen un fuerte control sobre la población, independientemente de sus preferencias u opinión pública. De la misma manera, una autocracia es un tipo de gobierno donde el poder político se concentra en manos de una persona, quien gobierna sin restricciones. Una autocracia puede ser una dictadura o una monarquía absoluta. Una oligarquía es un régimen de gobierno en el que el poder político está concentrado en las manos de un pequeño número de personas, generalmente las más ricas. Los oligarcas ejercen el poder principalmente para servir a sus propios intereses. Una oligarquía también puede ser una dictadura. Una democracia es un régimen de gobierno en el que la mayoría de los ciudadanos puede participar en las decisiones políticas. La palabra democracia deriva de dos palabras del griego antiguo: demos ( el pueblo ) y kratos ( fuerza o poder ); es el poder del pueblo. Muchos sistemas políticos diferentes se describen a sí mismos como democracias. La forma más común de democracia es la democracia representativa, donde los ciudadanos eligen a los políticos que los representan en asambleas y toman decisiones en su nombre. Los ciudadanos también pueden presentarse como candidatos a elecciones. En los países democráticos, las personas tienen derechos y libertades protegidos, como la libertad de expresión y religión, la libertad de asociación y el derecho a participar en elecciones libres y justas. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 23

24 Qué tipo de gobierno existe en Colombia? Según la Constitución Política de Colombia de 1991 es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general (Artículo 1 Constitución Política de Colombia). Así, la nación es en la práctica una democracia representativa y participativa. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo (Artículo 2 Constitución Política de Colombia). Qué es un principio? Cuáles son los principios de la democracia? Un principio es una creencia o una regla fundamental. Hay varios principios que sirven como base para la democracia. La mayoría de los países democráticos exponen algunos o todos estos principios, incluida la equidad y los derechos humanos, la libertad económica, una carta de derechos, el estado de derecho, el control del abuso de poder, elecciones libres y justas, un sistema multipartidista, participación ciudadana, rendición de cuentas y transparencia, un poder judicial independiente, tolerancia política y aceptación de los resultados electorales. 24 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

25 MÓDULO 1 RECURSOS EDUCATIVOS Ficha 1.1 Principios de la democracia 1 Igualdad y Derechos humanos Libertad económica Carta de derechos Estado de derecho Controles al abuso de poder Elecciones libres y equitativas Sistemas multipartidistas Todas las personas deben ser tratadas de forma equitativa, tener las mismas oportunidades y no deben ser discriminadas. Sobre el particular, la Constitución Política de Colombia en su Artículo 13 ha establecido que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. De este modo, los derechos humanos de todos los ciudadanos se encuentran protegidos. Algunos ejemplos de lo mencionado se expresa a continuación: Las personas tienen derecho de libertad de circulación y residencia dentro de todo el territorio y tienen el derecho a salir y regresar a su propio país. Al respetar los derechos de las personas podemos decir que estas tienen libertades de pensamiento, consciencia, religión, entre otras. Las personas tienen el derecho a la libertad de opinión y expresión. Las personas tienen la libertad de organizar y participar en reuniones pacíficas. La Constitución Política de Colombia, en su Título 2, garantiza la propiedad privada de bienes y negocios. Los habitantes tienen el derecho de elegir su trabajo y de constituir o unirse a un sindicato. Se acepta generalmente la existencia de un mercado libre dentro de una democracia y que el gobierno no debe ejercer un control total sobre todas las actividades económicas. Un catálogo de los derechos y libertades de los ciudadanos. Este documento limita los poderes del gobierno, explica las libertades que están garantizadas para todos y protege a la población del abuso del poder del gobierno. Todos son iguales ante la ley y tienen derecho, sin discriminación, a igual protección frente a la ley. Nadie puede estar por encima de la ley. Esto incluye a todos los servidores públicos, los funcionarios electos, a la policía o a los miembros del ejército. Las leyes se hacen cumplir de forma equitativa, justa y consistente. El Estado de derecho es el sometimiento al ordenamiento jurídico de todos los órganos del Estado, la garantía de respeto a los derechos y libertades fundamentales de los individuos y sujeción a las leyes. Igualmente, es un modelo de organización del país en donde este se rige por un sistema de leyes en torno a la Constitución Política. La corrupción pública ocurre en algunos casos cuando se da un uso indebido a un cargo o a los fondos públicos para el beneficio personal, o se ejerce el poder de manera ilegal. Para ofrecer protección contra estos abusos de poder, los gobiernos democráticos están estructurados para limitar los poderes de los funcionarios del gobierno y para aquellos que trabajan con ellos. Los gobernantes son elegidos por los ciudadanos de una manera libre y justa. Las elecciones en Colombia se celebran regularmente cada cuatro años. Los habitantes en ejercicio de su ciudadanía ejercen el principal derecho político: el sufragio (elegir y ser elegidos, independientemente de su raza, sexo, etnia o estado económico). No debe haber ningún obstáculo para ejercer el derecho al voto, y no debe presentarse intimidación, corrupción o amenaza a los ciudadanos antes o durante una elección. Más de un partido político participa en las elecciones y desempeña un papel en el sistema político. Los sistemas multipartidistas proveen a los gobiernos diferentes puntos de vista y le presentan a los electores diversos candidatos, propuestas y opciones de políticas públicas. Los países con un solo partido político son generalmente dictaduras o autocracias. 1 Ficha traducida de: Deliberating in a Democracy in the Americas (2011). Originalmente obtenida y adaptada de Democracy for All (Street Law, Inc. 1994). Igualmente, la ficha ha sido adaptada a la realidad política y democrática colombiana. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 25

26 Participación de personas Responsabilidad y transparencia Sistema judicial independiente Tolerancia política Aceptar resultados de las elecciones La participación ciudadana en una democracia es más que un derecho, es una responsabilidad. Esta participación puede tomar diversas formas: presentarse uno mismo como candidato, votar en elecciones y en Mecanismos de Participación Ciudadana, convertirse en un ciudadano informado, debatir diversos temas, participar en reuniones de la comunidad, pagar impuestos, ser parte de un jurado y manifestarse. La participación ciudadana es esencial para construir una democracia fuerte, saludable y sólida. Los servidores públicos son responsables de sus acciones y deben rendir cuentas a la población. Los funcionarios deben tomar decisiones y realizar sus tareas de acuerdo con los deseos y la voluntad de los que representan y no de ellos mismos, y sujetos a lo establecido en la Constitución Política y las leyes. Para que el gobierno sea considerado responsable, la población debe ser informada de las acciones que está tomando. Un gobierno transparente celebra reuniones públicas y permite que los ciudadanos participen. Los medios y los ciudadanos se mantienen informados de las decisiones que se toman. El poder judicial debe ser imparcial. Los jueces y el sistema de justicia son libres de actuar sin la influencia o el control del poder ejecutivo y del poder legislativo. No deben ser sujetos de corrupción o estar influenciados por personas, empresas o grupos políticos externos. La sociedad está compuesta por personas de diferentes culturas, que practican diferentes religiones, representan diferentes razas, tienen diferentes géneros y orientaciones sexuales diversas. Estas personas, y las que pertenecen a diferentes grupos étnicos y socioeconómicos, tienen opiniones políticas que deben ser valoradas y respetadas. Las sociedades democráticas demuestran tolerancia política y protegen los derechos de las minorías y otros grupos vulnerables. Aquellos que no están en el poder también deben poder organizarse y compartir sus opiniones y propuestas. Unas elecciones justas y equitativas dejan siempre ganadores y perdedores. Los perdedores y sus partidarios deben aceptar haber perdido la elección, ya que la democracia depende de la transferencia pacífica del poder de un partido a otro. Hoja de Trabajo 1.2 Cuáles son los principios de la democracia? Toma notas mientras aprendes sobre los principios rectores de la democracia. Igualdad y Derechos humanos Libertad económica Carta de derechos Estado de derecho Controles al abuso de poder Elecciones libres y equitativas 26 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

27 Sistemas multipartidistas Responsabilidad y transparencia Sistema judicial independiente Tolerancia política Aceptar resultados de las elecciones Hoja de Trabajo 1.3 Quién debería decidir? DICTATORIAL: una persona decide para todo el grupo O DEMOCRÁTICO: todos pueden participar de forma equitativa en la decisión Cuál de los anteriores modelos de toma de decisiones sería mejor para cada uno de los siguientes escenarios? a. Eres parte de un grupo que tiene que comenzar un proyecto para la clase de ciencias. El grupo debe construir un puente con palitos de paleta. Hay seis personas en el grupo y todos tienen que contribuir. b. Estás cuidando a tus hermanos y hermanas menores. Es hora de dormir, pero ellos no quieren irse a acostar en la cama. Tus papás están a punto de llegar. c. Tú y tus amigos deciden hacer una fiesta sorpresa para otro amigo. El tiempo se acaba y tu amigo cumpleañero está a punto de llegar. Las decoraciones aún no están terminadas. Algunos compañeros tuyos juegan en lugar de ayudar a decorar. d. Es el tiempo extra de la final de la copa de fútbol del colegio y el marcador es 2 2. El equipo solo tiene un par de minutos para decidir su estrategia definitiva. e. Vas con tu familia a cine el domingo y tienen que elegir una película. Afortunadamente hay muchas opciones muy buenas. f. Es sábado por la tarde. Tus amigos y tú acaban de terminar un picadito de fútbol. Todos van a tu casa y quieren comer una pizza: cómo elegir los ingredientes? g. Tu colegio organiza una fiesta y debes elegir el mejor DJ para que toque el día del evento. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 27

28 MÓDULO 2 DERECHOS Y DEBERES DEMOCRÁTICOS OBJETIVO: Comprender la importancia de los derechos y deberes que, como el voto, son fundamentales para la consolidación de la democracia. PALABRAS CLAVE: Democracia representativa Derecho Responsabilidad de elegir Participación electoral Sufragio universal PREGUNTAS A FORMULAR DURANTE EL DESARROLLO DE LOS TEMAS DEL MÓDULO CON SUS ESTUDIANTES Cuáles son los derechos y las libertades que se nos otorgan en Colombia? Con qué deberes están asociados estos derechos? Qué es el sufragio universal? Por qué es importante ejercer el derecho al voto? Qué significa ser ciudadano en una democracia? RECURSOS EDUCATIVOS Presentación de PowerPoint 2: Derechos y deberes democráticos Ficha 2.1: Aspectos destacados del Título de Derechos en la Constitución Política de Colombia Ficha 2.2: Historia de los derechos al voto en Colombia Hoja de Trabajo 2.3: El derecho al voto Ficha 2.4: Participación electoral por grupo de edad ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA GANCHO (10 MINUTOS) Colombia es una democracia representativa donde los representantes son elegidos por los ciudadanos a través de una elección para gobernar el país, su departamento o municipio. La participación ciudadana es un componente esencial de una democracia. Sin embargo, desde hace algún tiempo, cada vez menos personas ejercen su derecho al voto. Hay un descenso constante en la tasa de participación en las últimas dos décadas, en todos los niveles: nacional, departamental y municipal. Use la presentación de PowerPoint 2 para revisar las tendencias del voto en Colombia y discútalo en clase. Pídales a los estudiantes que respondan lo siguiente: En qué se basa la salud de la democracia? Es la democracia colombiana una democracia saludable? Por qué cree que menos personas están participando en elecciones? CONTENIDO (DE 15 A 20 MINUTOS) 1. Todos los ciudadanos que viven en una democracia deben tener garantizados sus derechos y libertades. Un derecho es un hecho legal o una libertad protegida que es inherente 28 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

29 al ser humano y pertenecen a toda persona de acuerdo a su dignidad humana. 2. En Colombia, nuestros derechos están protegidos por la Constitución Política. El Título II De los Derechos, las Garantías y los Deberes contiene varios artículos que definen nuestros derechos como colombianos: fundamentales, sociales, económicos, colectivos del ambiente, entre otros. El derecho de cada ciudadano en las elecciones es un derecho fundamental definido en la Constitución Política. Las elecciones son el proceso por el cual elegimos a nuestros representantes y a nuestro gobierno. 3. El derecho al voto no siempre ha sido universal en Colombia. Varios grupos se han visto privados de este derecho en el pasado, incluidas mujeres y diversos grupos étnicos y religiosos. 4. Tener derechos implica también tener deberes. Un deber es una responsabilidad o una obligación. Es algo que debes hacer para respetar los derechos de los demás. Nota para el educador: distribuya la Hoja de Trabajo 2.3 (como tarea para la casa). DISCUSIÓN (DE 5 A 10 MINUTOS) Qué es un deber? Con qué deberes están asociados sus derechos y libertades? Haga una lista de derechos y de sus deberes correspondientes en el tablero. A continuación algunos ejemplos: Derecho El derecho al voto El derecho de todos a no ser discriminados Libertad de expresión ACTIVIDAD (DE 20 A 30 MINUTOS) Responsabilidad El deber de emitir su voto y tomar una decisión informada y consciente. El deber de mostrar tolerancia y respeto en varios niveles: diversidad de orígenes, género, grupo étnico, raza o religión. La responsabilidad de no denigrar a los demás y de no difundir propaganda de odio. 1. Con la Ficha 2.4, estudie las tasas de participación según grupo de edad en las elecciones de autoridades locales en 2003 y comience una discusión en clase. Para ello apóyese en preguntas como las siguientes: Qué grupo tiene la tasa de participación más alta? Qué grupo tiene la tasa más baja? Discuta el impacto de la tasa de participación entre diferentes grupos de edad. Cómo influye en los resultados de una elección? A qué grupo de edad los políticos quisieran dirigirse más? Piensa en las posibles razones de estas diferencias. Qué dicen sobre los diferentes grupos de edad? Qué dicen sobre nuestro sistema electoral? 2. Pídales a los estudiantes que se imaginen que son asesores de mercadeo contratados por la Registraduría Nacional del Estado Civil para alentar a los jóvenes a participar en las elecciones presidenciales de En grupos pequeños, los estudiantes deben diseñar una campaña publicitaria que promueva la participación de los jóvenes en las elecciones, integrando a las redes sociales, así como elementos digitales, impresos o audiovisuales. Pídales que muestren sus campañas en clase o que transmitan los videos en el colegio en los días previos al Día de Voto Estudiantil. Envíe sus producciones al equipo de Voto Estudiantil Colombia 2018 por correo electrónico o compártalos en YouTube, Twitter o Facebook (según protocolo de comunicaciones). RESUMEN (5 MINUTOS) Haga una breve recapitulación del derecho y la responsabilidad de votar. Como alternativa, permita que los estudiantes escriban sus reflexiones en su Álbum Electoral (ver Oportunidades de Evaluación). Sustente esta actividad con los siguientes cuestionamientos: Es la disminución en la tasa de participación una falta de respeto, de responsabilidad y/o coherencia con las personas que lucharon para obtener este derecho? Por qué sí o por qué no? El hecho de no votar se puede considerar como una decisión legítima? Cuáles son algunas de las razones para no votar? Debería ser obligatorio el voto? Por qué? Votarás cuando cumplas 18 años y recibas tu cédula de ciudadanía? Por qué? ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN A. En grupos, o individualmente, haga que los estudiantes promuevan varios aspectos de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia. Pueden crear un discurso, un cómic, una representación teatral, una composición, un artículo de periódico, un póster o una presentación multimedia. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 29

30 B. Divida la clase en cinco grupos y entregue a cada uno una sección de la Ficha 2.2. Haga que los estudiantes creen una presentación teatral o una presentación en Power- Point o multimedia, dependiendo de los recursos disponibles, para explicar al resto de la clase la historia del sufragio universal y el acceso del derecho al voto para los colombianos. C. Usando la Ficha 2.2 y realizando una investigación adicional, pídales a los estudiantes que desarrollen una línea del tiempo de los eventos que rodean la historia del derecho al voto en Colombia y describan las contribuciones de varias personas, entidad del gobierno y organizaciones no gubernamentales. Perú es un país con un sistema de gobierno similar al de Colombia. Allá el voto es obligatorio y los que se abstienen de votar deben pagar una multa de hasta $ pesos colombianos y pueden ser eliminados del censo electoral. Este último entendido como el número de personas habilitadas para ejercer el derecho al sufragio y, por consiguiente, participar en las elecciones y en el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana. Con todos los estudiantes o en pequeños grupos, pídales que evalúen las ventajas y desventajas de dicho sistema. Haga las siguientes preguntas: Este tipo de leyes los alentaría más o menos a votar? Si Colombia adoptara dicho sistema, cree que aumentaría o disminuiría el interés que los colombianos dan a la votación? INFORMACIÓN BÁSICA PARA EDUCADORES Qué es la democracia representativa? Es una democracia en la que los ciudadanos eligen representantes para que hablen en su nombre y aprueben leyes afines a sus intereses. Una elección tiene como objetivo elegir a los políticos que liderarán el gobierno entre un grupo de candidatos. Cuáles son nuestros derechos y cuáles son nuestros deberes en Colombia? (consulta complementaria en Ficha 2.1 al final del módulo) Un derecho es una libertad que está protegida. Los derechos y las libertades de los ciudadanos son vitales en un sistema democrático. En Colombia los derechos y libertades de los ciudadanos están consagrados en el Título II de la Constitución Política: los derechos, las garantías y los deberes de todos los colombianos. Los derechos democráticos incluyen el derecho de todos los ciudadanos colombianos mayores de 18 años de votar en una elección y de ser un candidato, así como la obligación de los gobiernos de celebrar elecciones periódicamente. Con los derechos vienen los deberes. Un deber es una responsabilidad u obligación. Esto es algo que debe hacerse para respetar ciertos derechos o regulaciones. El derecho al voto viene con la responsabilidad de hacerlo, de votar de manera informada y consciente. Qué es el sufragio universal? El sufragio universal es la concesión del derecho al voto a todos los ciudadanos que cuentan con mayoría de edad, basado en la eliminación de las restricciones impuestas a las mujeres, a diversos grupos étnicos y religiosos y a las personas que no poseen propiedades. 30 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

31 MÓDULO 2 RECURSOS EDUCATIVOS Ficha 2.1 Aspectos destacados del Título de Derechos en la Constitución Política de Colombia Libertades fundamentales Derechos democráticos Libertad de circulación y asentamiento Garantías legales Derechos de igualdad Puntos destacados Las libertades fundamentales incluyen la libertad de consciencia y religión; libertad de pensamiento, creencia, opinión y expresión, incluida la libertad de prensa y otros medios de comunicación; libertad de reunión pacífica y libertad de asociación. Los derechos democráticos incluyen el derecho a todo ciudadano colombiano mayor de 18 de votar y a ser candidato a las elecciones, así como la obligación, para todo gobierno, de celebrar elecciones cada cuatro años. Libertad de circulación y asentamiento significa que cada ciudadano tiene el derecho a movilizarse y vivir en cualquier parte del territorio nacional. Los ciudadanos colombianos también tienen el derecho a permanecer en Colombia, a salir y regresar al país libremente. Las garantías legales incluyen el derecho para cualquier habitante del territorio nacional y en los demás países democráticos, a ser informado de su derecho a usar un abogado en caso de arresto; ser juzgado dentro de un tiempo razonable y que se presuma su inocencia hasta tanto él no sea condenado. Garantía del debido proceso. Los derechos de igualdad incluyen el derecho de cualquier habitante del territorio nacional a no sufrir discriminación por motivos de raza, de origen nacional, étnica, color, religión, sexo, edad o discapacidades mentales o físicas. Ejemplos No puedes ser discriminado por tus creencias religiosas. Puedes presentarte como candidato de elección popular, por ejemplo, para Concejo a los 21 años, para Congreso a los 30 años o para presidente a los 30 años. Al respecto, debes tener en cuenta lo que consagra la Constitución Política de Colombia en su Artículo 40. Puedes salir de Colombia y regresar si así lo deseas. Tienes derecho a un proceso justo y equitativo si eres acusado de un delito. No puedes ser excluido de una actividad debido a una situación de discapacidad. Ficha 2.2 Historia del derecho al voto en Colombia A continuación se destacan algunos aspectos relevantes sobre la historia de los derechos del voto en Colombia : Derecho al voto Apenas se consagra en la Constitución de ese año y luego en las de 1815 y 1821, aunque desde las guerras de la Independencia los patriotas lucharon por el derecho a elegir. En todo caso, quedaron excluidos del derecho al voto los esclavos, los analfabetas, las mujeres y los pobres. 1853: Incluye a hombres mayores de 21 La Constitución de ese año tras muchos enfrentamientos durante el siglo XIX entre quienes defendían el derecho al voto de todos y quienes decían que debía ser exclusivo de los ricos y de los que sabían leer y escribir amplió el sufragio a hombres mayores de 21 y a los descendientes de los esclavos. Ese mismo año, la provincia de Vélez (Santander) otorgó 1 Información tomada del artículo La historia del voto en Colombia, un derecho que no fue fácil lograr publicado el 29 de mayo de 2010 en el periódico El Tiempo ( ) VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 31

32 el derecho al voto a las mujeres y a los menores que estuvieran casados. Todo esto fue pasajero, posiblemente hasta finales de 1854 o principios de 1855 por Orden de la Suprema Corte de Justicia que estableció que los veleños no podían tener más derechos y obligaciones que los demás habitantes de la nación / : Guerras civiles El historiador Jorge Orlando Melo explica que las dos guerras civiles más sangrientas del siglo XIX, la de 1860 a 1862 y la de los Mil Días (1899 a 1902) se hicieron por conflictos sobre leyes electorales, pues quien estaba en el gobierno terminaba eligiendo porque era el que escrutaba (hacía el conteo y reconocía los votos). 1886: Se retiró el derecho a analfabetas A partir de ese año se volvió a quitar el derecho al voto a los analfabetas (más de la mitad de los colombianos), a menos que tuvieran propiedades o altos ingresos La reforma constitucional de ese año mantuvo el esquema de que solo pudieran votar para elegir Presidente quienes supieran leer y escribir, tuvieran una renta anual de 300 pesos o propiedad raíz de 1000 pesos. 1931: La tinta indeleble En ese año se determinó que en cada mesa de votación hubiera un recipiente con tinta indeleble o cualquiera otra solución química de este tipo, para que el votante untara el dedo índice. Con lo anterior se buscaba evitar suplantaciones o que la misma persona votara más de una vez. 1936: Volvió el derecho para los hombres Ese año se otorgó finalmente el derecho al voto a todos los hombres mayores de 21 años. 1948: Se creó la Organización Electoral Con la expedición de la Ley 89, se estipuló que la labor electoral debe ser desempeñada por una entidad autónoma e independiente que pueda responder de manera directa y sin influencias por la labor de identificación y organización de las elecciones. Se creó la Organización Electoral, que cuenta con: Las comisiones escrutadoras y de recuentos de votos en los departamentos, intendencias, comisarías y municipios. El Registrador Nacional del Estado Civil. Los Delegados del Registrador Nacional en los Departamentos. Los Registradores Municipales y sus delegados en las mesas de votación. 1954: Se concede el derecho al voto a la mujer Mediante el Acto Legislativo 03 de 1954, se otorgó a las mujeres el derecho a elegir y ser elegida. La primera cédula de esta clase fue expedida en 1956 a Carola Correa, esposa del general Gustavo Rojas Pinilla. Las mujeres votaron por primera vez en el plebiscito del 1º de diciembre de : Mayoría a los 18 años Se disminuyó en tres años el derecho a recibir la cédula, que hasta entonces se otorgaba a los 21 años. Fue así como la mayoría de edad se adquirió a los 18 años. 1990: Primera tarjeta electoral Para las elecciones presidenciales de ese año se imprimió la primera tarjeta electoral. Quedaron atrás las papeletas en las que iban los nombres de los candidatos y que se guardaban en sobres pequeños. 1991: Constitución política Por primera vez se incluye en la Carta el título de las elecciones y de la organización electoral. Señala que el Consejo Nacional Electoral es un organismo autónomo e independiente. Tiene a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas. Se observa, que definitivamente el pueblo, por 32 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

33 medio de los constituyentes, mantiene la independencia de la cedulación y las elecciones. Además, incluye lo relativo a la identidad de las personas, que antes faltaba Decreto Ley 1010 Establece como objeto de la Registraduría Nacional del Estado Civil, resgistrar la vida civil e identificar a los colombianos y organizar los procesos electorales y los mecanismos de participación ciudadana Reforma Política Acto Legislativo 01. Reafirma el esquema de la Organización Electoral, modificando la estructura del Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil. El artículo 15 del Acto Legislativo modifica el Artículo 266 de la Constitución Política, y respecto del Registrador, la cedulación y la identificación, señala lo siguiente: Podrá ser reelegido por una sola vez y ejercerá las funciones que establezca la ley. Incluida la dirección y organización de las elecciones, el registro civil y la identificación de las personas (cédulas y tarjetas de identidad de los menores). Hoja de Trabajo 2.3 El derecho al voto Responda las siguientes preguntas según su investigación sobre el sufragio universal en Colombia. Recursos sugeridos: Hoja de Trabajo 2.2: Historia del derecho al voto en Colombia La historia de la votación en Colombia y el sistema electoral colombiano 1. Qué es el sufragio universal? 2. Antes de 1957, quién era elegible para votar en las elecciones en Colombia? Quiénes no tenían el derecho al voto? 3. Resuma la historia del sufragio femenino. Cuándo obtuvieron las mujeres el derecho al voto en Colombia? Cómo fue el proceso histórico para llegar a esto? 4. Cómo se hizo el voto accesible y más conveniente para los votantes? 5. Crees que es importante votar? Por qué? VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 33

34 Ficha 2.4 Participación electoral por grupo de edad Ejemplo de participación electoral juvenil Elecciones para autoridades locales 2003, Colombia 2 Edad Femenino Masculino Total Número % Número % Número % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,9 Total Fuente: Presidencia de la República de Colombia. Programa Presidencial Colombia Joven (2004). 2 Tabla tomada y adaptada del artículo Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander publicado en la Revista Desafíos No. 27 de Junio de 2015 cuyo autor es Carlos Alberto Durán Sánchez, disponible en 34 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

35 MÓDULO 3 EL GOBIERNO EN COLOMBIA OBJETIVO: Diferenciar los roles y las responsabilidades del gobierno colombiano y determinar la importancia de las políticas gubernamentales y los servicios públicos en la vida de las personas. PALABRAS CLAVE: Nacional Departamental Municipal Local Noticias Congresista Senado Cámara de Representantes Presidente PREGUNTAS A FORMULAR DURANTE EL DESARROLLO DE LOS TEMAS DEL MÓDULO CON SUS ESTUDIANTES Cuál es la influencia del gobierno en tu vida? Cómo se estructura el gobierno en Colombia? Cuáles son los roles y responsabilidades del gobierno en Colombia? Cómo se comparten las responsabilidades entre los niveles del gobierno? RECURSOS EDUCATIVOS Presentación de PowerPoint 3: Gobierno en Colombia Hoja de Trabajo 3.1: El Gobierno en Colombia Ficha 3.2: Responsabilidades del gobierno en Colombia Hoja de Trabajo 3.3: Estudio del gobierno colombiano Hoja de Trabajo 3.4: El gobierno a nuestro alrededor ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA GANCHO (DE 15 A 20 MINUTOS) 1. Tenga una conversación inicial con sus estudiantes a partir de este interrogante: cuál es el impacto del gobierno en tu vida? Haga una lista con las respuestas, que todos los estudiantes puedan ver en el tablero. 2. Pídales a los estudiantes que nombren todas las actividades que realizan en el curso de un día o de una semana. Luego trate de refinar la lista para que las actividades se puedan conectar fácilmente con políticas o servicios gubernamentales (preparar el almuerzo, escuchar música, tomar el transporte público, ir a la escuela, conducir un automóvil, comprar ropa, ir al parque, ir de compras, sacar la basura). 3. Pídales a los estudiantes que reflexionen en la manera en que el gobierno influye en las siguientes actividades, ya sea a través de financiamiento o por la legislación: Alimentación: agricultura, consumo de electricidad. Música: contenido transmitido en televisión y radio, leyes de derechos de autor, descarga de música online. Transporte local: carreteras, transporte público. Colegio: estructura del currículo, educadores, juntas directivas, gobierno escolar. Conducir un automóvil: licencia de conducción, código de tránsito, límites de velocidad. Compras: impuestos a las ventas. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 35

36 Parques y áreas de juego: desarrollo y mantenimiento. Festivales: política de turismo. 4. A la luz de los servicios gubernamentales mencionados anteriormente, pregunte a los estudiantes cómo uno de estos servicios funcionaría sin la participación del gobierno: Cómo cambiaría esta situación su relación con el gobierno? CONTENIDO (DE 15 A 20 MINUTOS) 1. La Rama Ejecutiva del poder público en Colombia es la que se encarga de hacer cumplir las leyes, mantener el orden público, organizar los servicios para la población y recaudar impuestos para hacer uso de ellos. 2. El Presidente de la República es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, es la cabeza del poder ejecutivo, el cual comparte con un gabinete ministerial. Además, es el comandante en jefe de las Fuerzas Militares. 3. El gabinete está compuesto, además del presidente y el vicepresidente, por los ministros de despacho y los directores de departamentos administrativos. 4. El presidente es elegido por voto popular directo para un período de cuatro años. La Constitución Política de Colombia de 1991 prohibía la reelección presidencial. Mediante acto legislativo 02 de 2004 esta prohibición desapareció y se estableció la reelección inmediata del presidente por un solo período. Dos presidentes hicieron uso de este mecanismo para participar en las elecciones desde el cargo presidencial. Desde 2015, quedó de nuevo prohibida la reelección de presidente en el país. 5. El vicepresidente se elige por voto popular directo el mismo día y en la misma fórmula de candidatos a la presidencia. Por su parte, los ministros y los directores administrativos son cargos de libre nombramiento y remoción por parte del presidente. 6. También se encuentran los gobernadores y alcaldes que son elegidos por voto popular y quienes dentro de sus funciones son las máximas autoridades administrativas en sus respectivos departamentos y municipios con independencia funcional de la presidencia. Esto quiere decir que no están subordinados a la presidencia en materia de ordenamiento territorial, pero sí, por ejemplo, en el orden público. Nota para el educador: utilice la presentación de Power- Point 3 para facilitar la transferencia de conceptos y terminología clave. Solicite a los estudiantes que completen la Hoja de Trabajo 3.1 mientras usted explica los términos y conceptos anteriores o póngalo de tarea. Distribuya copias de la Ficha 3.2. ACTIVIDAD (DE 20 A 25 MINUTOS) Use la Hoja de Trabajo 3.1 y 3.3 como base para un juego tipo cuestionario sobre el gobierno en Colombia y que los estudiantes respondan individualmente o en grupos las preguntas como las que allí se proponen (ejemplo: cuál es la función principal de la rama ejecutiva? Qué organismos conforman el poder público de la rama judicial?). RESUMEN (DE 5 A 10 MINUTOS) Haga una breve recapitulación del papel del gobierno en Colombia, asimismo diga a sus estudiantes que escriban sus reflexiones en su Álbum Electoral (ver Oportunidades de Evaluación) a partir de cuestionamientos como los siguientes: Qué aprendiste sobre el gobierno de Colombia? Por qué es importante conocer a nuestros representantes electos? En qué medida deberían los gobiernos intervenir en la vida de los ciudadanos? Preferirías pagar impuestos por los servicios o ser responsable por los servicios tú mismo? ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN A. Usando recursos en línea, pídale a los estudiantes que completen la Hoja de Trabajo 3.3. Pueden trabajar en la sala de cómputo o en casa como tarea. Utilice enlaces como los siguientes como punto de partida: - Red Cultural del Banco de la República: - Presidencia de la República: Paginas/presidencia.aspx - Rama Judicial República de Colombia: - Senado de la República de Colombia: gov.co/ B. Distribuya copias de la Hoja de Trabajo 3.4 y pida a los estudiantes, individualmente o en equipo, que encuentren e identifiquen todos los servicios gubernamentales que se encuentran en la imagen respectiva. Presente la ficha a todos los estudiantes y discuta las maneras en que el gobierno impacta en nuestras vidas. C. Pida a los estudiantes que investiguen a una figura política importante del pasado (puede ser local, municipal, departamental, nacional o internacional). Los estudiantes tendrán que escribir un breve resumen de las contribuciones de esta persona y lo que representa para ellos, y hacer una presentación en clase. 36 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

37 D. Formule preguntas con los estudiantes para los funcionarios locales electos y pídales que se comuniquen con ellos. Algunos ejemplos son: nos puede dar un ejemplo de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una política pública que usted haya propuesto recientemente? Por qué la propuso? Cuáles son los tres principales desafíos políticos actuales para usted? Cuáles son los asuntos que más le apasionan? Cómo sus decisiones políticas me afectarán? Alternativamente, puede invitar a un político retirado a hablar con los estudiantes sobre su experiencia. Algunas preguntas: por qué se lanzó a la política? Cuál es el logro del que está más orgulloso en su carrera política? Cuál fue el aspecto más difícil de su trabajo? Nota importante: sobre esta actividad se sugiere analizar si es viable realizarla ya que reconocemos la dificultad de poder movilizar personas de este tipo a las instituciones educativas. Igualmente, si llegase a lograr invitar una figura política para hablar con sus estudiantes deben tomarse las medidas del caso para que el conversatorio sea completamente apolítico y que se ciña solamente a la respuesta de las preguntas antes diseñadas. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 37

38 MÓDULO 3 RECURSOS EDUCATIVOS Hoja de Trabajo 3.1 El gobierno en Colombia EL GOBIERNO EN COLOMBIA Complete los espacios en blanco mientras aprende sobre la conformación del gobierno en Colombia. 1. La Constitución Política de Colombia (Capítulo I, Título 5) define la estructura del Estado colombiano mediante la división del poder público en tres ramas (poderes):, y. 2. Debido a que el Estado no cumple ciertas funciones, se han establecido órganos para la realización de estas como:,,,,,,, entre otros. 3. La rama es la encargada de hacer cumplir las leyes, mantener el orden público, organizar los servicios para la población y recaudar impuestos para hacer uso de ellos. Así, el de la República es la cabeza del poder ejecutivo que comparte con el. 4. El está compuesto por los principales cargos del, encabezado por el (elegido por cuatro años por voto directo), seguido del y los, cuyos ministros son designados por el presidente. Además, también tienen rango de miembro del gabinete las y. 5. El se elige por voto popular directo el mismo día y en la misma fórmula de candidatos a la presidencia. Los y los son cargos de libre nombramiento y remoción por parte del presidente. 6. Son elegidos por voto popular y quienes dentro de sus funciones son las máximas autoridades administrativas en sus respectivos niveles con independencia funcional de la presidencia: los y los. Esto quiere decir que no están subordinados a la presidencia en materia de ordenamiento territorial, pero sí en otras materias como en materia de orden público. 7. La rama es la encargada de elaborar las leyes y normas. Igualmente, está conformada por el que está formado por el y la. 8. El Senado de la República está compuesto por miembros: que son elegidos por voto popular, que representan a las comunidades indígenas, curules para las Farc y para el candidato a la presidencia que ocupe el segundo lugar en la contienda presidencial. 9. La Cámara de Representantes cuenta con representantes: que son elegidos en los departamentos y el Distrito Capital y que ocupan curules especiales: para las comunidades afrodescendientes, para las comunidades indígenas, para la comunidad raizal de San Andrés, curules para las Farc, representante internacional, y para el candidato a la vicepresidencia que ocupe el segundo lugar en la contienda electoral. 10. La es la encargada de aplicar la ley de manera justa y resuelve conflictos entre las personas de acuerdo a la ley. El poder judicial comienza a partir de la y está conformado por la, la, el, el, así como los y. Por su parte, la es un organismo independiente adscrito a la rama judicial del poder público en Colombia. 38 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

39 COPIA PARA EDUCADORES: EL GOBIERNO EN COLOMBIA 1. La Constitución Política de Colombia (Capítulo I, Título 5) define la estructura del gobierno colombiano mediante la división del poder público en tres ramas (poderes): Ejecutiva, Legislativa y Judicial. 2. Debido a que el Estado no cumple ciertas funciones, se han nombrado órganos para la realización de estas como: la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, el Consejo Nacional Electoral, la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Banco de la República, la Autoridad Nacional de Televisión, la Comisión Nacional del Servicio Civil, entre otros. 3. La rama Ejecutiva es la encargada de hacer cumplir las leyes, mantener el orden público, organizar los servicios para la población y recaudar impuestos para hacer uso de ellos. Así, el presidente de la República es la cabeza del poder ejecutivo que comparte con el Gabinete Ministerial. 4. El Gobierno nacional está compuesto por los principales cargos del Poder ejecutivo, encabezado por el Presidente de la República (elegido por cuatro años por voto directo), seguido del Vicepresidente y los Ministerios, cuyos ministros son designados por el presidente. Además, también tienen rango de miembro del gabinete las Altas Consejerías y Secretarías de la Presidencia. 5. El vicepresidente se elige por voto popular directo el mismo día y en la misma fórmula de candidatos a la presidencia. Los ministros y los directores administrativos son cargos de libre nombramiento y remoción por parte del presidente. 6. Son elegidos por voto popular y quienes dentro de sus funciones son las máximas autoridades administrativas en sus respectivos niveles con independencia funcional de la presidencia: los Gobernadores y los Alcaldes. Esto quiere decir que no están subordinados a la presidencia en materia de ordenamiento territorial, pero sí en otras materias como orden público. 7. La rama Legislativa es la encargada de elaborar las leyes y normas. Igualmente, está conformada por el Congreso de la República que está formado por el Senado y la Cámara de Representantes. 8. El Senado de la República está compuesto por 108 miembros: 100 que son elegidos por voto popular, 2 que representan a las comunidades indígenas, 5 curules para las Farc y 1 para el candidato a la presidencia que ocupe el segundo lugar en la contienda presidencial. 9. La Cámara de Representantes cuenta con 172 representantes: 161 que son elegidos en los departamentos y el Distrito Capital y 11 que ocupan curules especiales: 2 para las comunidades afrodescendientes, 1 para las comunidades indígenas, 1 para la comunidad raizal de San Andrés, 5 curules para las Farc, 1 representante internacional, y 1 para el candidato a la vicepresidencia que ocupe el segundo lugar en la contienda electoral. 10. La rama Judicial es la encargada de aplicar la ley de manera justa y resuelve conflictos entre las personas de acuerdo a la ley. El poder judicial comienza a partir de la Constitución Política de Colombia y está conformado por la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, así como los tribunales y juzgados. Por su parte, la Fiscalía General de la Nación es un organismo independiente adscrito a la rama judicial del poder público en Colombia. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 39

40 Ficha 3.2 Responsabilidades del gobierno en Colombia En la tabla a continuación se mencionan las responsabilidades de las tres ramas del poder público en Colombia (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) 1 Responsabilidades Rama Ejecutiva Rama Legislativa Rama Judicial Las responsabilidades de la rama ejecutiva están repartidas entre las distintas instituciones y cargos que la componen, siendo las principales: Presidente Asumir los roles: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa. Garantizar los derechos y los deberes de todos los colombianos. Representar al país internacionalmente. Conservar en todo el territorio el orden público. Elegir a los ministros, directores de departamentos administrativos, embajadores, etc. Sancionar y promulgar leyes y velar por su cumplimiento. Expedir decretos, resoluciones y órdenes. Definir el plan nacional de desarrollo de la nación. Ejercer control sobre la inversión de los recursos públicos. Regular el cambio de divisas y comercio internacional. Dirigir las fuerzas armadas y las operaciones de guerra en caso de ser necesario. Vicepresidente Reemplazar al presidente en sus faltas temporales o absolutas. Asumir cualquier tarea designada por el presidente. Esta rama de los poderes públicos está compuesta por los organismos que componen el Congreso de la República: Senado de la República y Cámara de Representantes. Congreso de la República Reformar la Constitución Política mediante Actos Legislativos. Elaborar, interpretar, reformar y derogar las Leyes y Códigos. Requerir y emplazar a los Ministros del Despacho y demás autoridades, y conocer de las acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del Estado. Juzgar excepcionalmente a los funcionarios del Estado por responsabilidad política. Elegir a los siguientes funcionarios: Contralor General de la República, Procurador General de la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del Pueblo y al Vicepresidente de la República si se presenta falta absoluta. Establecer la organización y funcionamiento del Congreso en Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes. Emplazar (citar) a cualquier persona, natural o jurídica, a efecto de que rinda declaraciones, orales o escritas, sobre hechos relacionados con las indagaciones que la Comisión adelante. Recibir a Jefes de Estado o de Gobiernos de otras Naciones. Esta rama de los poderes públicos está compuesta por los siguientes organismos: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación. Corte Suprema de Justicia Es el máximo tribunal de la justicia ordinaria y se compone de un número impar de magistrados que determina la ley. Actuar como tribunal de casación. Juzgar al Presidente o a quien haga de sus veces, así como a los altos funcionarios. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso. Juzgar, por los hechos punibles que se imputen, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los Ministros del Despacho, al Procurador General, al Defensor del Pueblo, a los Agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los Tribunales. Juzgar a los directores de los Departamentos Administrativos, al Contralor General de la República, a los Embajadores y jefes de misión diplomática, a los Gobernadores, a los Magistrados de Tribunales, a los Generales y Almirantes de la Fuerza Pública. Consejo de Estado Está compuesto por un número impar de magistrados, el cual es determinado por la ley, los cuales no pueden ser reelegidos. Es el tribunal supremo de lo contencioso administrativo y es el cuerpo consultivo supremo del Gobierno en temas de administración. Debe conocer las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno y que no corresponden a la Corte Constitucional. Preparar y presentar los proyectos de reformas a la Constitución, así como los proyectos de ley. Conocer de los casos de pérdida de investidura de los Congresistas. Tiene su propio reglamento y ejerce otras funciones que puede determinar la ley. 1 Información consultada y adaptada de la Red Cultural del Banco de la República en Colombia: 40 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

41 Responsabilidades Rama Ejecutiva Rama Legislativa Rama Judicial Ministros A cargo de su despacho designado: Ministerio de Educación, Ministerio de Interior, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otros. Gestionar la administración del ministerio. Formular las políticas de su despacho. Presentar ante el congreso proyectos de ley. Representar al gobierno ante el congreso como voceros. Ejecutar la ley. Directores de los departamentos administrativos Encargados de la seguridad, estadísticas, prosperidad social y otros temas de importancia para la nación. Forman parte de este grupo entidades como los consejos superiores de administración, gobernaciones, asambleas departamentales, municipios, contralorías y distritos, entre otros. Gestionar y supervisar el correcto funcionamiento de su departamento administrativo, al igual que lo hacen los ministros. Administrar sus dependencias. Formular políticas correspondientes a su departamento administrativo. Ejecutar la ley. Senado de la República Declarar el abandono del cargo y la incapacidad física permanente del Presidente de la República. Decidir sobre las excusas del Vicepresidente para ejercer la Presidencia de la República. Elegir los Magistrados de la Corte Constitucional. Admitir o no la renuncia del Presidente o del Vicepresidente de la República. Conceder licencia al Presidente de la República para separarse temporalmente del cargo, si no se presenta caso de enfermedad. Elegir al Procurador General de la Nación. Aprobar o desaprobar los ascensos militares que confiera el Gobierno. Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra Nación. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio colombiano. Rendir concepto previo al Gobierno sobre la prórroga para el segundo período del Estado de conmoción interior. Conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra los altos funcionarios del Estado. Conocer sobre el abandono del ejercicio del cargo, por motivo de enfermedad y por el tiempo necesario del Presidente de la República. Elegir a los miembros de la Comisión de Administración del Senado. Cámara de Representantes Elegir al Defensor del Pueblo. Examinar y concluir la cuenta nacional del tesoro que le envía el Contralor General. Acusar ante el Senado a los altos funcionarios del Estado, si hay causas constitucionales como: el Presidente de la República o a quien lo remplace, los magistrados de la Corte Constitucional, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, entre otros. Conocer las denuncias y las quejas que el Fiscal General de la Nación le presente, y si son meritorias, acusarlas ante el Senado. Comisionar funcionarios para efectuar las investigaciones que le competen. Corte Constitucional Compuesta por un número impar de miembros, los cuales son elegidos por el Senado de la República para períodos de ocho años y no pueden ser reelegidos. La Corte Constitucional es la encargada de guardar la integridad y la supremacía de la Constitución. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos del orden nacional. Decidir con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o Asamblea Constituyente para reformar la Constitución. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes. Decidir definitivamente sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados por el Gobierno como inconstitucionales. Revisar de acuerdo a la ley, las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucionales. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los aprueben. Consejo Superior de la Judicatura Está dividido en dos salas: La sala administrativa Está integrada por seis magistrados que son elegidos así: dos por la Corte Suprema de Justicia, uno por la Corte Constitucional y tres por el Consejo de Estado, para un período de ocho años. La sala jurisdiccional disciplinaria Está integrada por siete magistrados, que también son elegidos para un período de ocho años por parte del Congreso Nacional de ternas. Administrar la carrera judicial. Elaborar las listas de candidatos para designar funcionarios judiciales. La jurisdicción penal militar es su excepción. Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama judicial. Controlar el rendimiento de las corporaciones y despachos judiciales. Elaborar el proyecto de presupuesto de la Rama Judicial el cual remite al Gobierno. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 41

42 Responsabilidades Rama Ejecutiva Rama Legislativa Rama Judicial Fiscalía General de la Nación Nació con la Constitución Política de El Fiscal General de la Nación y los fiscales delegados tienen competencia en todo el territorio de la nación. Es la encargada de adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito. Tras un oficio o mediante denuncia o querella, debe investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las medidas de aseguramiento. Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas. Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial. Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso. Jurisdicciones Especiales Autoridad de los pueblos indígenas para ejecutar funciones jurisdiccionales dentro de sus territorios de acuerdo a sus propias normas, las cuales no pueden ser contrarias a la Constitución ni a las leyes de la República. Los Jueces de Paz son los encargados de resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios. Hoja de Trabajo 3.3 Estudio del gobierno colombiano Responde las siguientes preguntas según la rama del poder público (Ejecutiva, Legislativa, Judicial). PREGUNTA Rama Ejecutiva Rama Legislativa Rama Judicial Cuál es la función principal de la rama del poder público? Menciona dos responsabilidades de la rama del poder público y di por qué son importantes. Cuáles son las principales personas, instituciones u organizaciones que conforman la rama del poder público? Cuántos miembros conforman el Senado de la República? Cuántos miembros conforman la Cámara de Representantes? Menciona el nombre y el cargo de un representante del gobierno colombiano en cada rama del poder público. 42 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

43 Copia para educadores: estudio del gobierno colombiano Las respuestas podrán variar. Sin embargo, se espera que se realice una aproximación a los conceptos relacionados con el gobierno colombiano. PREGUNTA Rama Ejecutiva Rama Legislativa Rama Judicial Cuál es la función principal de la rama del poder público? Es la encargada de hacer cumplir las leyes, mantener el orden público, organizar los servicios para la población y recaudar impuestos para hacer uso de ellos. Es la encargada de elaborar las leyes y normas. Es la encargada de aplicar la ley de manera justa y resolver conflictos entre las personas de acuerdo a la ley. Menciona dos responsabilidades de la rama del poder público y di por qué son importantes. Garantizar los derechos y los deberes de todos los colombianos. Es importante porque a través de esta responsabilidad, el presidente nos garantiza una vida en sociedad justa, equitativa y con justicia social. Presentar ante el congreso proyectos de ley. Es importante porque a través de esta responsabilidad los ministros formulan proyectos de leyes que pueden beneficiar sectores sociales como la educación, la salud y otras. Juzgar excepcionalmente a los funcionarios del Estado por responsabilidad política. Es importante porque a través de esta responsabilidad, el Congreso de la República contribuye a que los funcionarios del Estado asuman su responsabilidad por actos indebidos que estén por fuera de la ley. Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra Nación. Es importante porque a través de esta responsabilidad el Senado de la República toma las medidas del caso para defender la soberanía del territorio colombiano. Juzgar al Presidente o a quien haga de sus veces, así como a los altos funcionarios. Es importante porque a través de esta responsabilidad, la Corte Suprema de Justicia puede velar porque los altos funcionarios del Estado actúen adecuadamente y sean juzgados por actos de corrupción y otros. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos del orden nacional. Es importante porque a través de esta responsabilidad, la Corte Constitucional revisa si las consultas y referendos que se van a presentar a la comunidad se ciñen a la Constitución Política de Colombia. Cuáles son las principales personas, instituciones u organizaciones que conforman la rama del poder público? El presidente El vicepresidente Los ministros El Senado de la República La Cámara de Representantes Corte Suprema de Justicia Consejo de Estado Corte Constitucional Fiscalía General de la Nación Cuántos miembros conforman el Senado de la República? No aplica Cuenta con 108 circunscripciones totales: 100 circunscripción nacional 2 circunscripción indígena 5 curules Farc 1 candidato a la presidencia que ocupe el segundo lugar en la contienda presidencial No aplica Cuenta con 172 circunscripciones totales: Cuántos miembros conforman la Cámara de Representantes? 161 circunscripción territorial 1 circunscripción raizal territorial San Andrés 1 circunscripción indígenas 2 circunscripción afrodescendientes 1 circunscripción internacional 5 curules Farc 1 candidato a la vicepresidencia que ocupe el segundo lugar en la contienda presidencial Menciona el nombre y el cargo de un representante del gobierno colombiano en cada rama del poder público. Presidente: Juan Manuel Santos Vicepresidente: General (R) Óscar Naranjo Ministra de Educación: Yaneth Giha Senador de la República: Jorge Enrique Robledo Representante a la Cámara: Rodrigo Lara Restrepo Presidente de la Corte Suprema de Justicia: José Luis Barceló Presidente de la Corte Constitucional: Alejandro Linares Cantillo VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 43

44 Hoja de trabajo 3.4 El gobierno a nuestro alrededor En la imagen, a continuación, nombre los servicios del gobierno e identifique la rama del poder público al cual pertenecen en Colombia. PARE 44 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

45 MÓDULO 4 PARTIDOS POLÍTICOS OBJETIVO: Asimilar la composición general de los partidos y el espectro político en Colombia. PALABRAS CLAVE: Ideología política Espectro político Derecha Izquierda Centro Liberalismo Conservatismo Socialismo Partido político Líder del partido Movimiento político Candidato Eslogan Plataforma del partido Estatuto PREGUNTAS A FORMULAR DURANTE EL DESARROLLO DE LOS TEMAS DEL MÓDULO CON SUS ESTUDIANTES Qué es una ideología política? Qué es un partido político? Para qué sirve? Qué es el espectro político? Qué es la plataforma de un partido político? Qué es un movimiento político? Para qué sirve? Cuáles son los detalles de la plataforma de cada partido político para las elecciones? RECURSOS EDUCATIVOS Presentación de PowerPoint 4: Partidos políticos Ficha 4.1: El espectro político básico Hoja de Trabajo 4.2: El cuestionario político más pequeño del mundo Ficha 4.3: Tu brújula política Hoja de Trabajo 4.4: Conocer los partidos Hoja de Trabajo 4.5: Comprensión de retos y plataformas políticas Hoja de Trabajo 4.6: Evaluando a los candidatos a la presidencia ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA GANCHO (15 MINUTOS) 1. Con la Ficha 4.1, revise las palabras clave y los puntos de vista asociados con el espectro político lineal. 2. Haga que los estudiantes respondan el Cuestionario político más pequeño del mundo (Hoja de Trabajo 4.2). Explique a los estudiantes que las preguntas pretenden fomentar la reflexión sobre sus ideas, valores y visión del mundo. 3. Analice los resultados del Cuestionario político más pequeño del mundo utilizando la Ficha 4.3 para visualizar y comparar dónde están los estudiantes en el espectro político comparado con otros compañeros. Dibuje en el tablero la Brújula política y haga que los estudiantes se ubiquen según los resultados obtenidos en la Hoja de Trabajo 4.2. Nota para el educador: debido a la compleja naturaleza de los individuos, los resultados del Cuestionario político más pequeño del mundo no definirá la posición política exacta de cada uno. También es importante señalar que las opiniones de una persona pueden variar según el tema: puede estar más a la derecha en algunos asuntos y estar más a la izquierda en otros, políticamente hablando. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 45

46 El propósito del ejercicio es alentar a los estudiantes a pensar sobre sus creencias y valores, pero sin influir en estos ya que todo el tiempo el educador debe actuar de manera apartidista. CONTENIDO (10 MINUTOS) 1. Una ideología es una serie de ideales o principios compartidos por un grupo sobre la manera que el gobierno y la política debería funcionar. Las ideologías más conocidas son el liberalismo, el conservatismo y el socialismo. Por su parte, el comunismo, el libertarismo y el fascismo son otros ejemplos de ideologías. 2. Un partido político es un grupo de personas que comparten una visión común e ideas políticas afines, cuya intención es alcanzar el poder y así introducir cambios políticos significativos en una sociedad. De este modo un candidato se inscribe con aval de su partido y movimiento político y, a su vez, por la confianza brindada por un grupo significativo de ciudadanos. 3. El espectro político es un medio para caracterizar las creencias, valores y prioridades de los individuos en temas políticos, y proporcionar un marco conceptual sobre el cual se pueda evaluar a los partidos y sus políticas. 4. Los partidos políticos hacen campaña durante las elecciones para dar a conocer las ideas de su partido y convencer a los ciudadanos que voten por sus propuestas de gobierno y sus candidatos. La plataforma del partido (estatutos) es una serie de políticas y principios sobre diferentes cuestiones que afectan al gobierno y al público. 5. En una elección presidencial, los partidos políticos presentan candidatos los cuales son elegidos por voto directo a nivel nacional. Así, el candidato ganador debe obtener la mitad más uno de los votos válidos o de lo contrario se realizará una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor votación. Por ende, el candidato ganador de la consulta gobernará por espacio de cuatro años. Nota para el educador: encontrará más información sobre los candidatos locales en el módulo 5. ACTIVIDAD (50 A 120 MINUTOS) 1. Revise la lista de partidos políticos en Colombia y determine qué candidatos estarán compitiendo en las elecciones presidenciales nacionales. Encontrará esta información en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil ( 2. Forme grupos de estudiantes de forma aleatoria o de acuerdo con los campos de interés o ideologías similares en relación con los resultados en la Hoja de Trabajo 4.2. Asigne a cada grupo un partido político que esté presentando un candidato presidencial o permita que los estudiantes elijan un partido de acuerdo con sus preferencias. Independientemente del método, el objetivo es garantizar que cada partido esté representado por un grupo. 3. Utilizando los sitios web de los partidos políticos, recursos en línea o materiales de campaña, solicite a cada grupo abordar las siguientes preguntas: Qué ideas, ideales o principios representa ese partido político? Quién es el líder actual de ese partido político? Cuál es el logo del partido político? También busquen sus eslogans, pósteres y anuncios. Cuáles son sus mensajes principales? Quién es el público objetivo de ese partido político? A quién parece dirigirse? Cuáles son las principales prioridades o ideas de política de ese partido (su plataforma)? Cuál es su visión para Colombia? Dónde se sitúa ese partido en el espectro político? 4. Haga que cada grupo prepare una breve presentación sobre su partido político y su plataforma. Los estudiantes deben incorporar un componente audiovisual o presentación para ilustrar el logotipo del partido, los elementos de la campaña, las imágenes del líder o del candidato a elecciones. Dentro de cada grupo, los estudiantes desempeñarán los roles de los diferentes miembros del equipo de campaña para aprender más sobre cómo se organizan los partidos. Estos roles incluyen el líder del partido, el director de campaña, el candidato, el director de comunicaciones, los expertos en políticas y los especialistas en mercadeo. 5. Pida a cada grupo que presente su partido político al resto de la clase. Los estudiantes pueden tomar notas de cada presentación usando la Hoja de Trabajo 4.4. Luego solicite a los estudiantes que voten por el partido que mejor satisfaga sus expectativas (con excepción de su propio partido). Notas para el educador: le proponemos que organice visitas de cada grupo de su clase a otras clases del colegio, para informar y preparar a los estudiantes para el Día de Voto Estudiantil. También puede coordinar una asamblea general o un debate a partir de las ideas de los candidatos en el colegio. 46 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

47 RESUMEN (5 MINUTOS) Haga una breve recapitulación de los partidos políticos estudiados. Igualmente, permita que los estudiantes escriban sus reflexiones en su Álbum Electoral (ver Oportunidades de Evaluación) a partir de preguntas como las siguientes: Te encuentras en un extremo del espectro político (ver imagen)? Es posible que te puedan gustar ideas de ambos lados del espectro político? Izquierdista Si una persona se postula como candidato para un partido político, en qué medida sus creencias políticas deberían reflejar las de su partido? Debería exigirse a los candidatos que sigan la línea del partido solo en ciertos asuntos o en todos los asuntos? Cuáles son las ventajas y desventajas de postularse como candidato independiente o no afiliado a un partido político? Por ejemplo, de lanzarte por firmas de un grupo significativo de ciudadanos. Te interesa la posibilidad de convertirse en miembro de un partido político? Por qué sí o no? ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Libertario Centrista Socialista Derechista A. Forme grupos y asigne a cada grupo un punto de las propuestas de los candidatos presidenciales (impuestos, educación, salud, seguridad pública, medio ambiente o economía). Pida a los estudiantes que utilicen la página web del partido del candidato y artículos de periódicos para determinar la posición de cada partido sobre ese tema y las políticas que los partidos proponen. Los estudiantes luego deberán presentar sus resultados a la clase. Durante las presentaciones, haga que los estudiantes tomen notas en la Hoja de Trabajo 4.5. B. Invite a un político, electo (elegido pero no posesionado) o retirado (fuera del ejercicio activo), a una sesión de preguntas y respuestas en clase u organice una entrevista por Skype. Haga que los estudiantes preparen sus preguntas antes de la actividad como por ejemplo: cuál es el funcionamiento de un partido político? Cómo los partidos reclutan miembros? Cómo se desarrolla la plataforma del partido? Por qué decidió involucrarse en la política? Puede contarnos sobre su experiencia en ese partido? C. Haga que los estudiantes creen su propio partido político nacional. El partido debe tener un nombre, un logotipo, un eslogan y prioridades y proponer políticas específicas. Los estudiantes también tendrán que crear un póster y otros artículos promocionales, y redactar sus materiales y discursos electorales. D. Los debates entre candidatos son oportunidades para que los líderes de los principales partidos o movimientos políticos presenten su plataforma, critiquen los programas de sus oponentes y se hagan valer ante los votantes. Invite a los estudiantes a ver por televisión uno de los debates entre candidatos presidenciales o, si es posible, haga que los estudiantes asistan a ellos con sus padres y amigos. Ellos deberán evaluar el rendimiento de cada uno de los candidatos utilizando la Hoja de Trabajo 4.6. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EDUCADORES Qué es un partido político? Para qué sirve? Un partido político es un grupo de personas que comparten una visión y creencias políticas similares, y cuyo objetivo es obtener el poder a través de una elección, formar gobierno y así generar un cambio significativo en la sociedad. Los partidos políticos se oponen entre ellos durante las campañas electorales, y buscan el apoyo de los ciudadanos y, en última instancia, su voto el día de las elecciones. Qué es el espectro político? Cuál es el vínculo entre los partidos políticos y el espectro político? El espectro político es una forma de representar las ideas, valores y prioridades de los partidos, y constituye un marco conceptual que permite ubicar a los partidos políticos en diferentes temas. Un espectro lineal está representado en una línea horizontal, en la que los partidos a la izquierda favorecen políticas de equidad social, igualdad y una intervención fuerte del Estado en la economía; mientras que los partidos a la derecha favorecen más los mercados libres, los impuestos bajos, la seguridad y la tradición. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 47

48 El espectro político también se puede representar de acuerdo con dos ejes que se cruzan, que representan las políticas fiscales y económicas, y las políticas sociales y personales. Este modelo forma un gráfico en cuatro secciones como el que aparece arriba. Cómo funcionan los partidos políticos? Los partidos políticos están conformados por personas que comparten una visión política y social específica que quisieran ver realizada. Unirse a un partido político puede ser una forma efectiva de influenciar al partido y a los políticos que lo representan a usted, así como a su electorado. Cualquiera que haya alcanzado la edad prescrita (puede convertirse en miembro de un partido político). Los miembros del partido comparten ideas y proponen políticas. Muchos partidos tienen un ala juvenil. Así mismo, los candidatos hacen campaña durante el período electoral, dan a conocer las ideas de su partido y esperan poder presentarlas ante el país. Qué es la plataforma del partido? La plataforma del partido (los estatutos) declara los principios y las políticas en asuntos relevantes que afectan al público o que están relacionados con el gobierno. Los partidos divulgan su plataforma a través de anuncios publicitarios y de eventos. Los partidos difunden sus ideas para obtener el apoyo del electorado y obtener la mayoría de los votos el día de las elecciones. 48 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

49 MÓDULO 4 Ficha 4.1 El espectro político básico RECURSOS EDUCATIVOS Por favor tenga en cuenta que los siguientes términos tienen connotaciones amplias y aquí lo que se propone es un ejercicio cuyo objetivo es servir como una referencia de las posiciones políticas más representativas a lo largo de la historia. Izquierda Centro Derecha Las condiciones sociales deberían cambiar tan pronto como sea posible. La sociedad no está atada a la tradición. El gobierno tiene la obligación de cuidar directamente a las personas en situación de vulnerabilidad. Todos los ciudadanos deben tener igualdad de condiciones tanto en riqueza como en ingresos. Los derechos humanos tienen la más alta prioridad. El gobierno debería ser el propietario de las industrias, los bancos, las instalaciones de transporte y los recursos naturales. La izquierda está usualmente asociada al socialismo. Las condiciones sociales deberían cambiar, pero a un ritmo cauteloso y teniendo en cuenta ciertas condiciones o variables. La tradición es importante, pero el cambio debe aceptarse si es la voluntad de la mayoría. Existen varios enfoques diferentes sobre cómo la sociedad debería cuidar a las personas necesitadas. La igualdad de oportunidades y un tratamiento equitativo deben garantizarse a todos los ciudadanos. El orden público es importante, pero los derechos humanos prevalecen sobre este. Algún nivel de intervención del gobierno en la economía es necesario. El centro está usualmente asociado con el liberalismo. El sistema actual debe mantenerse. El cambio debe ocurrir cuando es absolutamente necesario, lentamente y con precaución. Las tradiciones deben ser respetadas ya que proporcionan a la sociedad estabilidad y seguridad. El gobierno no debería interferir en las vidas de las personas ya que la filantropía y la autosuficiencia son más idóneas. Así, los gobiernos deberían proveer instituciones adecuadas y no tanto caridad. Todos los ciudadanos deben tener las mismas oportunidades y el trabajo duro es la mejor forma de salir adelante. El orden público es importante, pero los derechos humanos prevalecen sobre este. Las empresas e industrias deben estar en manos de los individuos. La derecha está usualmente asociada con el conservatismo. Hoja de Trabajo 4.2 El cuestionario político más pequeño del mundo Responda el cuestionario político más pequeño del mundo. Luego, use la brújula (Ficha 4.3) para encontrar su identidad política. Seguidamente haga un círculo en DA cuando esté de acuerdo (DA) con la afirmación, en PS cuando crea que puede ser / a veces / o necesita más información y en ED cuando esté en desacuerdo (ED) con la información. Eres una persona autorregulada en cuestiones PERSONALES? El gobierno no debe controlar la radio, la televisión o la prensa (incluidos los libros). DA PS ED Las leyes antidrogas hacen más daño que bien y deben derogarse. DA PS ED No debería haber ninguna ley o regulación concerniente a las relaciones sexuales entre adultos que consienten. DA PS ED Los clubes y las organizaciones privadas deberían tener el derecho de aceptar o rechazar miembros. DA PS ED El gobierno no debe interferir en los acuerdos entre los médicos y sus pacientes. DA PS ED VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 49

50 Eres una persona autorregulada en cuestiones ECONÓMICAS? DA PS ED Las empresas y las granjas agrícolas no deberían operar con subsidios del gobierno. DA PS ED El libre comercio beneficia a la población más que los aranceles. DA PS ED Las leyes de salario mínimo contribuyen al desempleo y deben ser derogadas. DA PS ED El gobierno no debería dictar prácticas de empleo o contratación. DA PS ED La pertenencia en una unión debe ser voluntaria y no obligatoria. DA PS ED Para usar la Brújula Política, indica tu nota sobre asuntos personales a la izquierda y tu nota sobre asuntos económicos a la derecha. Por ejemplo si obtuviste 20 por ciento en lo personal y 10 por ciento en lo económico, debes seguir las líneas de la cuadrícula para encontrar tu identidad política. Realizar lo mismo según los resultados que cada uno haya obtenido. La Brújula Política mide el nivel de autonomía y de autorregulación que las personas creen que el gobierno debe tener en la sociedad: los liberales valoran las libertades personales y quieren un Estado de bienestar; los conservadores valoran la libre empresa y creen que el Estado debe controlar las libertades personales; los liberales valoran tanto las libertades personales como las económicas; los adeptos del autoritarismo (totalitario) están en contra de ambos. La brújula política es una versión adaptada del World s Smallest Political Quiz, que originalmente fue publicada en el número de noviembre/diciembre de 1993 del Canadian Student Review por John Robson. Fuente: Fraser Institute Ficha 4.3 Tu brújula política Liberal Izquierdista Centro Derechista (+) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% Libertades sociopolíticas 30% 20% 10% 0% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Totalitarios Libertades económicas (+) ( ) ( ) 50 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

51 Hoja de Trabajo 4.4 Conocer los partidos 1 Resultados de las elecciones presidenciales en 2014 primera vuelta Partidos en contienda Resultados generales de la elección presidencial Votos válidos Porcentaje de votación Centro Democrático 3,759, % Unidad Nacional 3,301, % Partido Conservador 1,995, % Polo Democrático Alternativo 1,958, % Partido Alianza Verde 1,065, % Total votos por candidatos de partido 12,081, % Votos en blanco 770, % Total votos 12,851, % Resultados de las elecciones presidenciales en 2014 segunda vuelta Partidos en contienda Resultados generales de la elección presidencial Votos válidos Porcentaje de votación Centro Democrático 6,905, % Unidad Nacional 7,816, % Total votos por candidatos de partido 14,721, % Votos en blanco 619, % Total votos 15,341, % 1 Información consultada y adaptada del portal web Colombia.com : VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 51

52 Hoja de Trabajo 4.5 Comprensión de retos y plataformas políticas Realizando la consulta de varias fuentes documentales (sitios web, videos en línea, redes sociales, folletos, revistas, periódicos, entre otros), reúne información sobre los partidos políticos y sus candidatos a la presidencia que se encuentran en campaña para las elecciones de Detalles sobre el partido político Nombre del partido: Candidato a la presidencia: Candidato a la vicepresidencia: Sitio web : Nombre del partido: Candidato a la presidencia: Candidato a la vicepresidencia: Sitio web : Nombre del partido: Candidato a la presidencia: Candidato a la vicepresidencia: Sitio web : Nombre del partido: Candidato a la presidencia: Candidato a la vicepresidencia: Sitio web : Nombre del partido: Candidato a la presidencia: Candidato a la vicepresidencia: Sitio web : Resultados generales de la elección presidencial Después de haber realizado el ejercicio anterior, relacionado con la recolección y síntesis de la información general de los retos y plataformas políticas que están en contienda para la Presidencia de la República, a continuación, selecciona cinco asuntos importantes de la sociedad que están en juego en las mencionadas elecciones y compara la posición o las políticas que cada partido tiene sobre los mismos. Asunto 1 Asunto 2 Asunto 3 Asunto 4 Asunto 5 Partido político (PP) PP 1: PP 2: PP 3: PP 4: 52 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

53 Hoja de Trabajo 4.6 Evaluar a los candidatos a la presidencia Siga uno de los debates de los candidatos a la presidencia y haga una evaluación del desempeño de cada uno y reflexione sobre su mensaje principal. La siguiente escala puede servir como un marco para realizar dicha evaluación. Esta actividad puede desarrollarse viendo por televisión los debates de los candidatos o, si es posible, que los estudiantes asistan con sus padres y amigos a algún evento de este tipo. En síntesis lo que se espera es que los estudiantes valoren el rendimiento de cada uno de los candidatos presidenciales con ayuda de la hoja de trabajo siguiente. 5 Muy bien 4 Bien 3 Regular 2 Malo 1 Muy malo a: Candidato Conocimientos Confianza Mensaje Réplica Etiqueta Resultado (de 25) Mensajes clave: b: Mensajes clave: c: Mensajes clave: d: Mensajes clave: e: Mensajes clave: VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 53

54 MÓDULO 5 CANDIDATOS A ELECCIONES PRESIDENCIALES OBJETIVO: Reflexionar sobre el sistema electoral colombiano y su incidencia en los procesos de elección presidencial. PALABRAS CLAVE: Candidato político Independiente Tarjeta electoral PREGUNTAS A FORMULAR DURANTE EL DESARROLLO DE LOS TEMAS DEL MÓDULO CON SUS ESTUDIANTES Qué es un sistema electoral y cuál es el sistema vigente en Colombia? Cómo puedo obtener más información sobre los candidatos políticos? RECURSOS EDUCATIVOS Presentación de PowerPoint 5: Electorado y candidatos políticos Hoja de trabajo 5.1: Perfil de un candidato a las elecciones presidenciales Ficha 5.2: Marco de planificación para debate de las propuestas de los candidatos ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA GANCHO (DE 10 A 15 MINUTOS) Muestre a los estudiantes un mapa político de Colombia en donde se vislumbre la infuencia de los partidos políticos según regiones, departamentos o municipios. Dígales que identifiquen aquellos partidos que más y menor presencia tienen en su municipio o departamento e, incluso, a nivel nacional. Pregunte a los estudiantes si notan alguna diferencia entre la presencia de partidos en los distintos lugares y haga que reflexionen acerca de si esto afecta el desarrollo de las comunidades, si resuelve problemas o necesidades, entre otros aspectos. Después del anterior análisis pida a los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas: Sobre qué asuntos crees que los residentes del lugar analizado están preocupados? Qué promesas o compromisos esperas de tus candidatos presidenciales? CONTENIDO (DE 10 MINUTOS) Un sistema electoral es el medio por el cual las elecciones de los ciudadanos, expresadas en forma de votos, se traducen en la votación directa de los mismos para elegir los cuerpos de representación popular, por ejemplo, presidencia, Senado, Cámara de Representantes, entre otros. A manera de ejemplo, en el mundo son utilizados diferentes tipos de sistemas electorales y difieren de acuerdo al número de representantes que vayan a ser elegidos, el tipo de tarjetas electorales y las fórmulas utilizadas para declarar ganadores a los candidatos. Obviamente el sistema electoral colombiano tiene sus particularidades. 54 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

55 DISCUSIÓN (10 MINUTOS) Cómo crees que deberías evaluar a los candidatos presidenciales? Cuáles deberían ser las principales cualidades personales y profesionales de un presidente? Por qué estas cualidades son esenciales para llevar con altura ese cargo? ACTIVIDAD (30 MINUTOS O MÁS) 1. Haga una lista de los candidatos políticos y su asociación de partido, que estén compitiendo en las presidenciales en Colombia. 2. Haga que los estudiantes creen un perfil de los candidatos presidenciales estudiando su sitio web, sus redes sociales, periódicos y materiales de campaña. Para cada candidato, los estudiantes deben enfocarse en las siguientes preguntas para orientar su investigación: Qué experiencia, habilidades y calificaciones posee el candidato? Por qué el candidato quiere ser elegido? Cuáles son sus prioridades? Qué objetivos quiere lograr? Qué te gusta y qué no te gusta de este candidato a la presidencia? Confiarías en este candidato a partir de la información que haz podido recolectar y según sus propuestas de gobierno? Nota para el educador: esta actividad se puede realizar de forma independiente o utilizando el método de rompecabezas, con la Hoja de Trabajo 5.1. Asegúrese de que todos los candidatos sean registrados por los estudiantes. Pídales que presenten su trabajo al resto de la clase. 3. Haga que los estudiantes preparen preguntas sobre las propuestas de gobierno con el fin de evaluar sus prioridades y sus capacidades para asumir este importante papel. Antes de que los estudiantes preparen sus preguntas a los que van a exponer las ideas de los candidatos, pídales que reflexionen sobre las siguientes cuestiones: Cuáles son los problemas del país que el candidato considera más importantes? Cuáles son los problemas que en su comunidad el candidato considera más importantes? Cuáles son los asuntos que afectan a su familia o amigos? Qué preguntas podría hacerle a una propuesta de gobierno para medir su capacidad de convertirse en un buen representante? 4. En clase o en grupos, los estudiantes deberán enviar un correo electrónico a cada estudiante que va a presentar la propuesta de un candidato en el que harán tres o cuatro preguntas. Notas para el educador: también puede realizar una entrevista por teléfono o Skype a los estudiantes que quieren presentar las propuestas con un candidato o concertar una reunión en su institución educativa para tal fin (consulte la Ficha 5.2). RESUMEN (DE 5 A 10 MINUTOS) Haga una breve recapitulación de los candidatos presidenciales (perfil y respuestas). Si no, pida a los estudiantes que escriban sus reflexiones en su Álbum Electoral (vea Oportunidades de Evaluación). Puede apoyar esta labor respondiendo a preguntas como las siguientes: Cuáles son las fortalezas y debilidades de cada candidato? A quién debería corresponder el cargo de presidente? Quién crees que es el candidato que puede servir mejor a la comunidad? Compartes las opiniones o valores de los candidatos? Explica. Mira los resultados del cuestionario sobre el espectro político (realizados en el Módulo 4) y responde a lo siguiente: Los candidatos a los que te inclinas reflejan tu posición en el espectro político? Qué candidato apoyarás y por qué? ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN A. Colombia es un país muy grande con diferentes necesidades y retos. Lleve a cabo una discusión en clase sobre las diferencias geográficas que pueden afectar una campaña electoral. Aquí hay algunas preguntas que lo guiarán: un candidato con experiencia política rural tiene las mismas capacidades que aquel que ha tenido experiencia política con sectores urbanos? Los candidatos, independientemente de su filial política pueden aportar al mejoramiento de las necesidades de todas las regiones del país? Cómo debería el candidato orientar su propuesta de gobierno teniendo en cuenta las diferencias geográficas, culturales o socioeconómicas en la nación? B. Haga que los estudiantes organicen un debate simulado para ayudarlos a comprender mejor el trabajo de un candidato durante una campaña electoral presidencial. En grupos pequeños, permita que un estudiante desempeñe el papel de un candidato presidencial (y adopte su personaje). El resto del grupo será su equipo de campaña. Los estudiantes deben prepararse para el debate sobre la base VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 55

56 de los argumentos planteados en la prensa, la página web del candidato y los materiales de la campaña. C. Estudie algunos sistemas electorales en el mundo y discuta las fortalezas y debilidades de cada uno de estos. A partir de lo encontrado: cree que Colombia debería emprender una reforma de su sistema electoral? Por qué? D. Haga que los estudiantes participen en un debate acerca de las propuestas de todos los candidatos en contienda por la presidencia. Tendrán que tomar notas sobre sus impresiones acerca de cada candidato y lo que obtengan del debate. Aliente a los estudiantes a hacer una de sus preguntas o seleccione un vocero que hará una pregunta en nombre de la clase. E. Pida a los estudiantes que se involucren en una conversación sobre las elecciones y los candidatos con su familia y amigos. Los estudiantes deberán crear una encuesta corta para sus padres y amigos o simplemente registrar sus opiniones basadas en algunas preguntas específicas. Inicie una discusión de seguimiento al día siguiente a partir de preguntas como las siguientes: los estudiantes tienen las mismas opiniones que sus padres? Cuáles son los motivos que explican estas opiniones compartidas o diferentes? INFORMACIÓN BÁSICA PARA EDUCADORES Qué es un sistema electoral? Un sistema electoral permite traducir las elecciones de los ciudadanos, expresadas en sus votos directos, por ejemplo, para cargos como la presidencia. Así, el sistema electoral colombiano es un sistema de elección popular de miembros de partidos políticos colombianos a altos cargos gubernamentales. La organización electoral recae por mandato constitucional sobre el Consejo Nacional Electoral, encargado de ejercer la suprema inspección, vigilancia y control de la organización electoral, y la Registraduría Nacional del Estado Civil, encargada de garantizar la identificación y el registro del estado civil de los colombianos y organizar los procesos electorales y de participación ciudadana. Cuáles son los asuntos más importantes a tener en cuenta? Las opiniones políticas son muy personales y altamente subjetivas. Ellas son únicas y han sido influenciadas por experiencias, valores, conocimientos y sentimientos individuales. Por lo tanto, cada persona es responsable de formar su propia opinión, la cual a veces se establece en contacto con otras personas cuyas ideas respetas, investigando sobre un tema o idea, hablando con tus amigos y familiares, o simplemente tomando un momento para reflexionar y llegar a tus propias conclusiones. Nadie puede decirte por quién votar, incluso si es el objetivo principal de todos los candidatos! Depende de ti, como elector, determinar qué es lo que encuentras más importante, a qué deberías escuchar y, en últimas, a quién deberías apoyar. Cómo puedo obtener más información sobre mis candidatos? Hay muchas maneras de averiguar sobre los candidatos a las elecciones. Los grupos comunitarios a veces organizan asambleas donde invitan a los candidatos a dirigirse a los electores y presentar sus posiciones y las de su partido. También puedes escuchar radio y televisión, y leer periódicos o revistas. Los electores también pueden visitar oficinas de campaña, asistir a eventos durante la campaña o interactuar con los candidatos mientras estos hacen campaña directamente en las calles. Encontrarás información útil en sitios web de partidos, sitios web de medios de comunicación y redes sociales. 56 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

57 MÓDULO 5 RECURSOS EDUCATIVOS Hoja de Trabajo 5.1 Perfil de un candidato a elecciones presidenciales A continuación, crea un perfil para un candidato a la presidencia. Nombre del candidato y partido político: Habilidades del candidato y experiencia relevante: Plataforma electoral, prioridades y promesas: Datos interesantes e importantes sobre el candidato: Ficha 5.2 Marco de planificación para debate de las propuestas de los candidatos Organice en su institución educativa un encuentro en donde estudiantes voluntarios expongan las propuestas de todos los candidatos a la presidencia y en donde, igualmente, asistan otros estudiantes que puedan realizar preguntas, analizar las exposiciones y debatir las ideas que se están presentando. Para ello, es importante actuar de manera profesional y apartidista de tal manera que los estudiantes que quieran realizar las exposiciones no se sientan orientados a elegir a cierto candidato sino que, precisamente, sean estos quienes elijan el candidato, por ejemplo, a partir del análisis de las propuestas presentadas. Puede seguir las siguientes recomendaciones: Preparación: Determine la hora, fecha y lugar del encuentro. El educador líder debe apoyar la elección de los estudiantes que expondrán las propuestas de gobierno de los candidatos presidenciales. Puede organizar un evento con otra institución educativa participante o transmitir el evento en video, podcasts o mostrarlo en la web a otros colegios en su municipio. Trabaje con el personal del colegio para instalar el equipamiento y las sillas necesarias. Elija un moderador (educador, estudiante, líder comunitario o periodista). VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 57

58 PREGUNTAS: FORMATO: OTRAS SUGERENCIAS PARA EL DEBATE: Determinar cuándo tendrá lugar la sesión de Preguntas y Respuestas, y especificar si uno solo o varios estudiantes que exponen deben responder. Establezca sus preguntas e invite a otras clases a enviar sus propias preguntas para despertar el interés de los estudiantes. Haga preguntas de naturaleza personal y profesional: por qué decidiste representar a este candidato? Cómo calificas al candidato para realizar el trabajo de presidente? Cuál es el reto más importante en nuestro país o en nuestro municipio que tiene el candidato? Incluya preguntas que el estudiante que presenta la propuesta del candidato a la presidencia pueda responder rápidamente o en una palabra: qué es lo que más te gusta de Colombia? Cuál es tu comida favorita? Cuál es tu día feriado favorito? El candidato trabajará por los niños y los jóvenes? Una vez que se seleccionan todas las preguntas, determine quién las hará. Use una combinación de respuestas cortas (30 segundos o menos) y largas (2 minutos). Asegúrese de especificar límites de tiempo y ejercer un control en este sentido. Prepare una ayuda visual que indique a los estudiantes expositores que les queda solo 10 o 20 segundos. Establezca una agenda y unos lineamientos para la jornada y compártalas con los estudiantes expositores y con las clases participantes. Aquí hay algunas sugerencias al respecto: a. Introducción: el moderador da la bienvenida a los participantes, presenta a los estudiantes expositores de las propuestas de los candidatos presidenciales y describe el formato del encuentro (3 minutos). b. Discursos de apertura: discurso breve de los estudiantes expositores (2 minutos cada uno). c. Preguntas planeadas: haga las preguntas predeterminadas a los estudiantes expositores (de 25 a 30 minutos). d. Preguntas abiertas: brinde a los participantes (a la audiencia) la oportunidad de hacer algunas preguntas finales a los estudiantes expositores (de 10 a 15 minutos). e. Clausura: la palabra del final de los estudiantes expositores (de 1 a 2 minutos cada uno). f. Agradecimientos: elija un estudiante que hará los agradecimientos oficiales (2 minutos). Asegurar un ambiente respetuoso y no partidista. Si un estudiante expositor cancela o no se presenta, respete su horario y asegúrese de que los estudiantes sepan que el expositor está compitiendo, pero que se excusó para asistir. Dígale a los estudiantes lo que espera de ellos en términos de su comportamiento y su participación. Invite a los padres o miembros de la comunidad al evento. Los miembros de la audiencia que no son estudiantes NO deben hacer preguntas. Pídales a los estudiantes que tomen notas durante el debate para revisarlas en clase. Si es posible, permita que los estudiantes discutan con los estudiantes expositores después del encuentro y ofrezca refrescos. 58 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

59 MÓDULO 6 EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN OBJETIVO: Entender la manera en que los medios de comunicación aportan al desarrollo de las campañas electorales. PALABRAS CLAVE: Medios de comunicación Medios tradicionales Nuevos medios Redes sociales Periodista Columnista Especialista Editorial Sesgo Opinión PREGUNTAS A FORMULAR DURANTE EL DESARROLLO DE LOS TEMAS DEL MÓDULO CON SUS ESTUDIANTES Es importante prestar atención a las noticias? Cuáles son los diferentes tipos de medios de comunicación? Cómo los candidatos y los partidos usan los medios de comunicación? Cuál es el papel de los medios de comunicación en una elección? RECURSOS EDUCATIVOS Hoja de Trabajo 6.1: Mi análisis de los medios de comunicación Hoja de Trabajo 6.2: Hechos versus Opiniones ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA GANCHO (5 A 10 MINUTOS) Las personas consumen información de diferentes maneras. Algunos miran el noticiero en la televisión por la noche, escuchan la radio o leen los periódicos por la mañana. Otros consultan su computadora, su teléfono inteligente o su tableta para acceder a las más recientes noticias en sitios web, aplicaciones o plataformas de redes sociales. La rápida evolución del panorama tecnológico y el aumento del consumo de la información digital han cambiado la forma en la que la información llega al público. En clase, pídale a los estudiantes que comenten sus hábitos de consumo de noticias. Lees el periódico? Si es así, cuál o cuáles? En línea o impreso? Ves las noticias en la televisión y/o escuchas la radio? Si es así, cuáles programas de noticias ves o escuchas? Cómo tus padres reciben las noticias? Y qué tal tus abuelos u otros miembros de la familia? Tienes los mismos hábitos que tus padres? Por qué sí o por qué no? Cuál crees que es la fuente de noticias más confiable? Por qué? Es importante seguir las noticias? Por qué sí o por qué no? CONTENIDO (DE 10 A 15 MINUTOS) 1. En general, los medios transmiten información y mensajes al público a través de varios canales de comunicación. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 59

60 2. Los medios pertenecen a las siguientes categorías: Medios tradicionales: en esta categoría se encuentran la prensa impresa, la radio y la televisión. Estos medios de comunicación en nuestro país son independientes y autónomos en la generación de contenido. Medios en línea: en esta categoría encontramos medios independientes que por medio de blogs, emisoras y canales de video en línea, generan contenidos noticiosos para nuevos públicos. Redes sociales: en esta categoría encontramos medios de comunicación reconocidos o independientes que por medio de las redes sociales generan contenido en tiempo real. Los medios tradicionales Estos incluyen fuentes como la radio y la televisión, pero también medios impresos, como periódicos, revistas y folletos. Generalmente sus comunicaciones son en una sola vía, entregan su información en un tiempo específico, tienen un alcance geográfico definido y tratan de cumplir con ciertos estándares de integridad periodística. Los nuevos medios Incluyen los medios en línea y las redes sociales. Ofrecen un contenido de fácil acceso, generalmente son interactivos, fáciles de usar, en tiempo real y sin fronteras. No siempre respetan los estándares y la ética periodística. En la mayoría de los casos, los medios de noticias cubren hechos para informar al público sin permitir que sus opiniones y sesgos interfieran en el contenido. Sin embargo, los medios de comunicación también pueden producir artículos de opinión en los que editorialistas o especialistas expresan abiertamente su opinión o presentan sus análisis. Algunos nuevos medios se posicionan en una ubicación específica en el espectro político, lo que puede afectar la presentación de sus informes. Por lo tanto, como consumidor de noticias, es importante tener consciencia de estas inclinaciones cuando se consumen noticias de estas fuentes, o incluso de fuentes tradicionales de información. Los medios de comunicación juegan un papel importante en las elecciones y se aseguran del correcto funcionamiento de nuestra democracia. En general, los medios de comunicación son los responsables de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas; informan a los ciudadanos y mantienen estándares periodísticos. Durante la campaña, los medios reportan sobre el desarrollo de la campaña electoral, le proporcionan una plataforma a los partidos y a los candidatos para comunicar su mensaje, y ayudan al público a expresar sus preocupaciones y opiniones. Los medios también promueven el debate entre los partidos y los candidatos, informan a los ciudadanos sobre la logística de la votación e informan de los resultados de las elecciones. DISCUSIÓN (10 A 15 MINUTOS) Cuáles son las ventajas y desventajas de cada tipo de medio? ACTIVIDAD (30 MINUTOS Y TAREA USANDO LA HOJA DE TRABAJO 6.1) 1. En grupos, o individualmente, los estudiantes deben recolectar y analizar diferentes formas y fuentes de información como parte de la campaña electoral. En la medida de lo posible, los estudiantes se centrarán en un solo evento, un tema en particular y en su evolución para el seguimiento y el análisis. Los estudiantes deben recolectar: a. Dos artículos informativos de diferentes fuentes. b. Un editorial. c. Un artículo de opinión. d. Una publicación de blog. e. Tres publicaciones en redes sociales de diferentes fuentes. 2. Los estudiantes resumirán los artículos y especificarán lo siguiente: a. Fuente. b. Tipo de medio. c. Información clave resaltada. d. Los sesgos. 3. Luego, los estudiantes presentarán los resultados de su investigación y discutirán acerca de: cuál fuente es la más creíble y por qué? Qué artículo fue el más interesante de leer y por qué? Los medios te ayudaron a formar tu opinión? RESUMEN (DE 5 A 10 MINUTOS) Tenga una discusión de cierre sobre el papel de los medios en las elecciones de acuerdo a las siguientes preguntas. Si no, haga que los estudiantes escriban sus reflexiones en su Álbum Electoral (vea Oportunidades de Evaluación). Puede ayudar en esta labor realizar preguntas como las siguientes: Qué aprendiste sobre los diferentes tipos de medios? Por qué es importante leer noticias de múltiples fuentes? Por qué es importante distinguir los hechos de las opiniones? Cómo influyen los medios en la salud y el vigor de nuestra democracia? 60 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

61 ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN A. Entregue la Hoja de Trabajo 6.2 a la clase. Pídale a los alumnos que determinen cuál de los diez enunciados ficticios podría ser un hecho real o una opinión. Cómo cada uno de esos enunciados podría usarse en un artículo? Pida a cada estudiante que elija un enunciado y lo use como inspiración para escribir un breve artículo de periódico sobre la campaña electoral. Los estudiantes discutirán sobre sus artículos. Escogieron un hecho o una opinión? Cómo incorporaron este enunciado en su artículo? B. Los partidos políticos usan diferentes tipos de publicidad y diversos medios para promover y ganar votos. Algunos de estos anuncios son positivos y describen la plataforma del partido, mientras que otros son negativos y apuntan a atacar a otros líderes o a su plataforma. Compare las campañas publicitarias de varios partidos políticos. Invite a los estudiantes a analizar la estrategia detrás de cada una de estas campañas. Cuestiones a abordar: qué mensajes los partidos intentan transmitir a los votantes? Qué métodos usan más a menudo? A qué parte de la población se dirigen los partidos? Cuál partido tiene las publicidades más efectivas y por qué? Es la publicidad electoral efectiva? C. Como clase, o en grupos pequeños, los estudiantes deberán leer un diario en papel y encontrar tantos artículos como sea posible sobre las elecciones nacionales. Una vez que todos los artículos relevantes sean identificados y recortados, los estudiantes deberán determinar cuáles están basados en hechos y cuáles sobre opiniones. Luego inicie una mesa de discusión sobre. Cuántos artículos de cada tipo hay? Este resultado está equilibrado? Qué posición parecen adoptar la mayoría de las opiniones? Qué nos dice esto sobre el periódico? Hasta qué punto este medio es objetivo o subjetivo? D. Hacia el final de la campaña electoral, muchos periódicos apoyarán abiertamente a un partido o a un líder político y explicarán por qué los apoyan en la página editorial. En clase, individualmente o en grupos, compare las diferentes posiciones de los medios. Con cuál estás de acuerdo y por qué? Alguno de estos editoriales influyó en tu intención de voto? E. Cree una cuenta en una red social (por ejemplo, Twitter, si aún no la tiene) para realizar un seguimiento de las noticias de la campaña, los partidos y los candidatos nacionales y locales. Puede seguir a los principales medios de comunicación y a periodistas o expertos en política. Todos los días, lea las noticias que verá en esta red social y coméntela con sus alumnos. Recuerde seguir en twitter INFORMACIÓN BÁSICA PARA EDUCADORES Cuál es la diferencia entre la cobertura de los medios basada en hechos u opiniones? En la mayoría de los casos, los medios de comunicación brindan cobertura de hechos para informar al público sin dejar que sus sesgos se vean reflejados. A pesar de esto, algunos argumentan que la elección de las historias que son publicadas o transmitidas y el momento de su difusión es una forma de sesgo. Los medios de noticias también producen editoriales, en los que los directores y sus columnistas o especialistas expresan abiertamente sus opiniones y presentan sus análisis. Estos artículos son diferentes de los informes tradicionales. Cuál es el papel de los medios de comunicación durante una campaña electoral? Los medios de comunicación desempeñan un papel importante en las elecciones y aseguran el correcto funcionamiento de la democracia. En general, los medios deben garantizar la rendición de cuentas y la transparencia del gobierno y de los candidatos, informar a los ciudadanos y respetar los estándares periodísticos. Estas son algunas de las principales responsabilidades de los medios durante una elección: Reportar sobre el desarrollo de la campaña electoral. Proporcionar una plataforma para que los partidos y los candidatos comuniquen su mensaje. Suministrar una plataforma para que el público exprese sus preocupaciones y opiniones. Promover un debate entre partidos y candidatos. Describir la logística electoral para los votantes. Reportar sobre los resultados. La mayoría de organizaciones de noticias se mantendrá oficialmente neutral durante el período electoral. Estas agencias balancearán la cantidad de cubrimiento dado a cualquier partido, movimiento o candidato, para que ninguno gane una ventaja real o percibida. Sin embargo, es posible que algunas organizaciones de noticias apoyen abiertamente a un candidato o partido y explicarán por qué ellos creen que el candidato y su partido o movimiento sean los elegidos para conformar el gobierno en una editorial. En algunos casos, ciertos medios apoyarían a un candidato o movimiento político de forma encubierta, sin mencionar directamente su preferencia, pero concediéndole al candidato predilecto mayor cubrimiento. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 61

62 RECURSOS EXTERNOS Algunos medios de comunicación en Colombia a nivel nacional que cubren temas electorales: Prensa escrita: El Tiempo: El Espectador: Revista Semana: La Silla Vacía: Radio: La W: Blu Radio: La FM: Caracol Radio: Televisión: Sistema Informativo de Noticias 1: Noticias Caracol: Noticias RCN: Nota para el educador: es importante tener en cuenta que ningún medio de comunicación puede ser 100 % imparcial, pero que hay algunos medios que pueden ser más equilibrados en la información periodística que otros. Invitamos al educador a que examine críticamente los sesgos que pueden existir en cada uno de los medios propuestos, y proponer a sus estudiantes medios de comunicación alternativos, así como estimular su pensamiento crítico en el consumo de información durante el período electoral. 62 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

63 MÓDULO 6 RECURSOS EDUCATIVOS Hoja de Trabajo 6.1 Mi análisis de los medios de comunicación Use esta tabla para rastrear y analizar sus ejemplos de medios. Fuente Resumen / Destacados Tipo de medio Alcance / Lectores Sesgo Hoja de Trabajo 6.2 Hechos versus Opiniones Lea los diez enunciados ficticios que encontrará a continuación y determine si cada uno podría pertenecer a una cobertura mediática basada en hechos o en opiniones. Enunciado Hecho u opinión? 1. El candidato pasó el fin de semana haciendo campaña por los barrios de la ciudad. Hecho Opinión 2. Los errores cometidos por el candidato en la presentación de su plataforma durante el debate televisado han asestado un golpe fatal a su campaña. 3. El candidato recibió un 42 % de apoyo en la última encuesta, un aumento de 6 puntos porcentuales con respecto a la semana pasada. Hecho Hecho Opinión Opinión 4. El candidato debe acercarse a los electores jóvenes si espera ganar la elección. Hecho Opinión 5. Los candidatos participaron en un debate en el bachillerato del colegio del barrio y respondieron las preguntas de los estudiantes. Hecho Opinión 6. El candidato sería la mejor opción para la comunidad porque tiene una amplia experiencia en los negocios. Hecho Opinión 7. La caída en el nivel de apoyo revelado en la última encuesta podría ser fatal para el candidato. Hecho Opinión 8. El candidato pasó el fin de semana haciendo campaña por los barrios de la ciudad. Hecho Opinión 9. En una conferencia de prensa, el candidato prometió aumentar el apoyo financiero para los estudiantes de educación superior. Hecho Opinión 10. El candidato participó en un programa de radio matutino para discutir las promesas de su campaña. Hecho Opinión VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 63

64 MÓDULO 7 ENCUESTAS DE OPINIÓN OBJETIVO: Reconocer la manera en que las encuestas de opinión influyen en las campañas y elecciones de candidatos políticos. PALABRAS CLAVE: Encuesta Encuesta de opinión Encuesta especializada Margen de error PREGUNTAS A FORMULAR DURANTE EL DESARROLLO DE LOS TEMAS DEL MÓDULO CON SUS ESTUDIANTES Qué es una encuesta? Cuáles son los diferentes tipos de encuestas? Cuál es el impacto de las nuevas tecnologías en las encuestas? Cómo influyen las encuestas de opinión en las elec ciones? RECURSOS EDUCATIVOS Presentación de PowerPoint 7: Encuestas de opinión en una elección ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA GANCHO (15 A 20 MINUTOS) Encuentre un artículo o un resumen sobre una encuesta de opinión reciente para presentar el concepto de encuesta a los estudiantes. 1. Pida a los estudiantes que respondan a una o más preguntas en una encuesta de opinión reciente. Puede ser un ejercicio informal o puede crear una verdadera encuesta en papel. 2. Compile los resultados y comuníquelos a los estudiantes. Están sorprendidos los estudiantes de los resultados o los habían predicho? 3. Compare los resultados de los estudiantes con los resultados oficiales de la encuesta. Los estudiantes votaron de la misma forma o se obtuvieron resultados diferentes? 4. Haga una recapitulación corta. Por qué crees que los resultados fueron los mismos o diferentes? Qué factores afectan los resultados de una encuesta (geografía, edad, género)? Cómo crees que las encuestas de opinión influencian las campañas electorales? CONTENIDO (10 A 15 MINUTOS) 1. Una encuesta de opinión es una pregunta o una serie de preguntas diseñadas para medir la opinión pública sobre un tema o una serie de temas determinados. La opinión pública puede varíar día tras día, pero los resultados de la encuesta proporcionan una foto instantánea de la opinión de los ciudadanos en un momento específico. 2. Los resultados de la encuesta a menudo se anuncian durante el período precedente a la campaña y durante la campaña. Durante una campaña electoral nacional es común publicar los resultados de varias encuestas por semana, de diversas fuentes. Hay dos tipos principales de encuestas 64 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

65 durante una elección: encuestas de intención y encuestas especializadas. Las encuestas de intención pretenden determinar el líder, partido o candidato que los electores prefieren en el momento de la encuesta, mientras que las encuestas especializadas apuntan a evaluar ciertos asuntos de la campaña. 3. Una encuesta nunca puede ser 100 % precisa y varios factores afectan su validez o legitimidad, incluido el método de selección de los encuestados, el tamaño de la muestra o el número de personas encuestadas, la formulación de la redacción, el momento en que los encuestados son entrevistados e incluso la actitud de la persona que hace las preguntas. Todas las encuestas tienen un margen de error. Un margen de error es un valor mínimo incorporado en la mayoría de las encuestas que tienen en cuenta errores de cálculo o cambios de opinión. En general, el margen de error es de aproximadamente 3 %. Por ejemplo, un candidato con una ventaja del 2 % en una encuesta con un margen de error del 3 % podría en realidad estar empatado con otro candidato o incluso detrás de este. A. En el pasado las encuestas se llevaban a cabo por teléfono o mandando encuestadores puerta a puerta para hablar con la gente en la calle o en sus casas. Con las nuevas tecnologías, las encuestas pueden ser más fáciles, rápidas y económicas de realizar. Ahora se pueden realizar en línea, a través de las redes sociales o por celular. Estas encuestas pueden ser difíciles de interpretar con precisión y no siempre son representativas de la población, ya que los propios participantes eligen responderlas en vez de tener respuestas de forma aleatoria. B. Los medios de comunicación utilizan las encuestas para compartir con la opinión pública y promover el debate y la reflexión. Los partidos políticos también realizan encuestas internas, que les ayudan a tomar decisiones estratégicas, como enfocarse en un tema en particular o centrarse en un electorado (o en una circunscripción) que quieren ganar. ACTIVIDAD: 30 MINUTOS DE PREPARACIÓN E IMPLEMENTACIÓN; 30 MINUTOS PARA EL ESTUDIO DE LOS RESULTADOS Y LA RECAPITULACIÓN DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD 1. Como clase, o en grupos, los estudiantes planificarán y llevarán a cabo una encuesta de opinión sobre las elecciones. Los encuestados pueden ser estudiantes de la institución educativa a la que pertenecen, padres o miembros de la comunidad. Paso 1: Determine el(los) grupo(s) objetivo(s) y el tamaño de la muestra. Considere la posibilidad de comparar resultados entre diferentes grupos (año, grupo de edad, género). Paso 2: Establezca el propósito de la encuesta y las preguntas que se deben hacer. Algunas preguntas demográficas podrían incluirse, como la edad y el género. Paso 3: Prepare los materiales necesarios para realizar la encuesta (cuestionario en papel o en línea). Paso 4: Haga las preguntas y recopile las respuestas. Paso 5: Analice y comparta los resultados. Los resultados deben incluir cifras brutas y porcentajes. Un análisis posterior permitirá comparar los resultados entre los diferentes grupos, según la muestra y su tamaño. 2. Revisen los resultados de la encuesta en clase. Si la clase se divide en grupos, cada grupo presenta sus resultados al resto de la clase. Son los resultados sorprendentes? Cuáles fueron los resultados más interesantes? Qué dificultades experimentaron los estudiantes al recopilar y analizar datos? 3. Invite a los estudiantes a compartir sus resultados. Los estudiantes pueden escribir artículos en el periódico escolar sobre sus conclusiones, transmitirlos en la radio escolar o encontrar otras formas de comunicar sus resultados a sus compañeros y al resto del colegio. RESUMEN (5 A 10 MINUTOS) Para concluir, inicie una discusión sobre la influencia de las encuestas durante la campaña electoral presidencial. Alternativamente, haga que los estudiantes escriban sus reflexiones en su Álbum Electoral (vea Oportunidades de Evaluación). Las siguientes reflexiones pueden apuntar a resolver los siguientes interrogantes: Qué aprendiste sobre las encuestas de opinión? Qué efecto (si existió alguno), tuvo la encuesta en tu decisión de votar por un partido o candidato en particular? Crees que las encuestas de intención tienen un impacto positivo o negativo en los votantes? Explica tu razonamiento. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN A. Durante la campaña electoral escuchará reportes de muchas encuestas. Cada encuesta es encargada por una empresa, una cadena de noticias o un partido político y contiene una variedad de preguntas destinadas a obtener una gran cantidad de información. Como clase, en grupos o individualmente, los estudiantes deberán comparar dos encuestas de opinión diferentes que cubran el mismo período de tiempo. Pídales que determinen la fuente, el propósito de la encuesta, el tamaño de la muestra, el grupo de edad, la representación geográfica y el margen de error. Los resultados reflejan las mismas opiniones? Consideren por qué sí o por qué no. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 65

66 B. Cree un rincón de las encuestas en clase, consistente en la elaboración de una cartelera, tablero, pizarra o similar, en donde se van a colocar las encuestas y noticias relacionadas con el proceso electoral y los candidatos, para en ella presentar los resultados de las encuestas de intención realizada durante la campaña. Muestre los resultados con fotografías de los candidatos; prepare una línea de tiempo que termine el día de la elección e ingrese los diversos resultados obtenidos durante la campaña. Durante la campaña, anote todos los anuncios y eventos importantes para su posterior análisis (anuncios de la plataforma electoral, debates de los candidatos). Una vez que las elecciones terminen, evalúe la validez de los resultados de la encuesta. Los resultados de las encuestas al final de la campaña predijeron el resultado? Los resultados de la encuesta cambiaron significativamente de una semana a la siguiente? Qué eventos o anuncios importantes afectaron los resultados de la encuesta? C. En años recientes, las firmas encuestadoras fueron criticadas porque los resultados de las encuestas no reflejaron los resultados reales de la elección. En algunos casos, los encuestadores incluso han predicho la victoria de un candidato diferente al que ganó. Cree que los resultados de las encuestas pueden influir en las intenciones de voto o la tasa de participación en una elección? Discuta las ventajas y desventajas de las encuestas y sus efectos en una elección. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EDUCADORES Qué es una encuesta de opinión? Una encuesta de opinión es una pregunta o una serie de preguntas diseñadas para medir la opinión pública sobre un tema determinado o una serie de temas. La opinión pública puede variar día tras día, pero los resultados de la encuesta proporcionan una fotografía instantánea de las opiniones de los ciudadanos en un momento determinado. Cómo se utilizan las encuestas de opinión durante las campañas electorales? Los resultados de la encuesta a menudo se anuncian en el período previo a la campaña y durante la campaña. Durante una campaña electoral nacional, es común publicar los resultados de varias encuestas, provenientes de distintas fuentes, cada semana. Las cadenas de noticias utilizan las encuestas para informar a la opinión pública y para promover el debate y la reflexión. Los partidos políticos también llevan a cabo encuestas internas, que les ayudan a tomar decisiones estratégicas como enfocarse en un tema en particular o centrarse en un electorado que desean ganar. Qué tipos de encuestas se usan? Hay dos tipos principales de encuestas en una elección: encuestas de intención y encuestas especializadas. Las encuestas de intención están diseñadas para determinar el líder, partido o candidato que los electores prefieren en el momento de la encuesta, mientras que las encuestas especializadas están diseñadas para evaluar ciertos temas de campaña. Qué aspectos de una encuesta afectan su validez? Una encuesta nunca puede ser 100 % precisa y hay varios aspectos que afectan la validez de una encuesta, como el método de selección de los encuestados, el tamaño de la muestra o el número de personas encuestadas, la formulación de una pregunta, el momento en que las personas son encuestadas e incluso la actitud de la persona que hace las preguntas. Qué es el margen de error? Un margen de error es un valor mínimo incorporado en la mayoría de las encuestas que permite tomar en cuenta errores de cálculo o cambios de opinión. Por ejemplo, un candidato que tenga una ventaja del 2 % en una encuesta con un margen de error del 3 % podría estar realmente empatado con otro candidato o incluso detrás de él. Todas las encuestas tienen un margen de error, así este sea declarado o no. Cómo han evolucionado las encuestas a lo largo de los años? En el pasado, las encuestas se llevaban a cabo por teléfono o en persona. Los entrevistadores iban de puerta en puerta o interrogaban a la gente en la calle. Con las nuevas tecnologías, las encuestas son más fáciles, rápidas y económicas de realizar. Ahora están en línea, a través de las redes sociales o en el celular. Estas encuestas son difíciles de interpretar con precisión y no siempre son representativas de la población ya que los propios participantes eligen responderlas, evitando la aleatoriedad. RECURSOS EXTERNOS Algunas compañías encuestadoras en Colombia: Ipsos: Cifras & Conceptos: Datexco: Sitios web para hacer encuestas en línea: Survey Monkey: Aplicación de encuestas de Google Drive: VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

67 MÓDULO 8 EL PROCESO DE VOTACIÓN OBJETIVO: Afianzar el proceso de votación de candidatos y propuestas políticas. PALABRAS CLAVE: Elector Voto secreto Tarjeta electoral Zona de marcación Urna Cubículo Puesto de votación PREGUNTAS A FORMULAR DURANTE EL DESARROLLO DE LOS TEMAS DEL MÓDULO CON SUS ESTUDIANTES Por qué es importante votar? Quién puede votar en una elección nacional? Cuál es el procedimiento de la votación? Cómo debo llenar mi tarjeta electoral? Cómo tomar mi decisión? RECURSOS EDUCATIVOS Presentación de PowerPoint 8: El voto Ficha 8.1: Prepararse para votar Hoja de trabajo 8.2: Lista de verificación del votante Ficha 8.3: Cómo votar en cinco pasos Guía Electoral Voto Estudiantil Colombia 2018 (Anexa a la presenta cartilla) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA GANCHO (10 MINUTOS) 1. Muestre la importancia del voto organizando una simulación de votación discutiendo los siguientes puntos: Si tuvieras que decirle a toda la clase cuál es tu canción favorita, cuál elegirías? Qué canción elegirías si esta opción fuera anónima o privada? Darías una respuesta diferente? Alguna vez has votado públicamente (a mano alzada)? Has expresado tu verdadera intención? Por qué sí o no? 2. Muchas personas en todo el mundo no tienen la oportunidad de votar porque son víctimas de violencia, intimidación y de otro tipo de discriminaciones. Discuta la importancia del voto secreto en el contexto de las elecciones nacionales y de los esfuerzos para proteger la confidencialidad y las elecciones justas Cuáles serían las consecuencias negativas de una elección pública? Por qué es importante garantizar un proceso electoral justo? CONTENIDO (20 MINUTOS) 1. El Código Electoral Colombiano (Decreto 2241 de 1986) establece en su artículo 207 que las elecciones para presidente de la República se realizarán el último domingo del mes de mayo. Es decir que para el 2018 serán el 27 de mayo. Según el Artículo 190 de la Constitución Política el Presidente de la República será elegido para un período de cua- VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 67

68 tro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos en la fecha y con las formalidades que determine la ley. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que solo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones. Será declarado Presidente quien obtenga el mayor número de votos. Cualquier colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de treinta años puede aspirar a ser Presidente de la República. 2. Derecho al voto: el voto es un derecho y un deber de todo ciudadano. La Constitución le garantiza a todo colombiano mayor de 18 años, a excepción de los integrantes de la fuerza pública, la facultad de participar en las elecciones por medio del sufragio. Este derecho no tiene distinciones de raza, credo, género, situación socioeconómica, nivel educativo o militancia política. 3. Para ejercer el derecho al voto en Colombia, usted debe: Ser ciudadano colombiano. Ser mayor de edad. Tener el único documento válido para sufragar en las elecciones: la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas. Los extranjeros en Colombia pueden participar en las elecciones locales como, por ejemplo, de alcaldes distritales y municipales, Juntas de Acción Local, entre otros. 4. Aquellos que obtuvieron su cédula de ciudadanía hasta cuatro meses antes de las elecciones o si la obtuvieron después deben inscribirla en la Registraduría más cercana hasta dos meses antes de las elecciones, para quedar incorporados en el censo electoral y estar inscritos en el puesto de votación más cercano a su residencia. Por eso, únicamente aquellos que deseen cambiar su lugar de votación y también todas aquellas personas que tienen su cédula expedida antes de 1988 y no han inscrito su cédula ni han votado en ninguna de las elecciones celebradas deben inscribirse. Para la inscripción se deberá presentar la cédula original, y pedirán su nombre completo, número de cédula y dirección de residencia y, por último, su huella del dedo índice. 5. En la actualidad el Censo Electoral (el registro de todas las cédulas habilitadas para votar) está conformado aproximadamente por treinta y seis millones ( ) de electores, a partir de los cuales se definen los puestos y mesas de votación, permitiendo a los ciudadanos ejercer su derecho al voto. 6. La jornada electoral en Colombia se desarrolla de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y para el exterior de acuerdo con el respectivo horario de cada país. Así, las votaciones en el exterior inician el lunes anterior al domingo de votación, para facilitar el desplazamiento de los votantes a la sede consular. Por lo tanto, en Oceanía, Asia, África y Europa se abre la votación antes que en el territorio colombiano, pero así mismo después del cierre de la jornada en Colombia continúan abiertos los puestos de votación de Centroamérica y las ciudades del centro y occidente de Estados Unidos y Canadá. La votación es presencial, y podrán ejercer el derecho al voto todos los ciudadanos colombianos en el puesto de votación donde tienen inscrita su cédula. Los extranjeros residentes en Colombia pueden participar en elecciones locales. 7. El día de las elecciones, en cada mesa de votación es ubicado un kit electoral, el cual contiene los siguientes elementos: tarjetas electorales, formularios electorales, sobres electorales, esferos, resaltadores y bandas de caucho, entre otros. La tarjeta electoral hace parte del Kit electoral, que es suministrado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, la cual lleva impresos los símbolos, emblemas y colores de todos los partidos y movimientos que participan en la votación, así como la foto, los nombres y apellidos de los candidatos, para que cada elector elija el aspirante de su preferencia. La urna es una caja de cartón en la que el elector deposita su voto. Mientras que el cubículo es el lugar donde el elector puede realizar en forma secreta la marcación de su tarjeta electoral. 8. Recuerde que el voto es secreto. Eso significa que es aquel que se deposita sin que nadie fuera del sufragante tenga conocimiento alguno de su contenido. En este sentido, el voto secreto es una plena garantía de la autonomía, la imparcialidad, la independencia y la seguridad en las manifestaciones de la voluntad del elector. Nota para el educador: muestre a los estudiantes cómo es el proceso de votación y cómo completarlo correctamente. Revise los siguientes términos referentes al voto: válido, nulo, no marcado y en blanco. Use muestras de tarjetas electorales (vea la Guía Electoral Voto Estudiantil Colombia 2018). 68 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

69 DISCUSIÓN En su opinión, cuáles son las ventajas y desventajas de las fechas fijas de las elecciones? Cómo impactan estas fechas al gobierno y su partido y a los partidos de la oposición? ACTIVIDAD (20 MINUTOS Y TAREAS) 1. Utilizando la Hoja de Trabajo 8.1, haga que los estudiantes evalúen los asuntos de la campaña, los partidos, los líderes y los candidatos nacionales. 2. Dé a los estudiantes la oportunidad de compartir sus opiniones sobre los partidos, los candidatos y la campaña. Algunos aprovecharán la oportunidad para expresar su opinión e incluso tratar de convencer a otros. Otros preferirán mantener su opinión en secreto. Nota para el educador: este ejercicio puede conducir a una discusión constructiva sobre la confidencialidad del voto. 3. Pídales a los estudiantes que lleven la Hoja de Trabajo 8.1 a casa y que entablen una discusión con sus padres y amigos. Los estudiantes pueden preguntar a sus padres y amigos si tienen la intención de votar y si ya han elegido un candidato. Sugiera a los estudiantes que visiten la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil para consultar el lugar de votación de sus padres y anímelos a que los acompañen a las urnas. La Hoja de Trabajo 8.2 puede servir como una lista de verificación para el votante. RESUMEN (10 MINUTOS) Haga una breve recapitulación acerca del proceso de votación y de la importancia de tomar una decisión informada y consciente. También puede hacer que los estudiantes escriban sus pensamientos en su Álbum Electoral (vea Oportunidades de Evaluación). Preguntas como las siguientes pueden facilitar esta actividad: La política y nuestras decisiones como votantes son asuntos privados y no deben discutirse con otros. Estás de acuerdo o en desacuerdo? Te sientes listo para votar? Por qué sí o por qué no? Las actividades de clase, los desarrollos en la campaña, los medios y el diálogo con familiares y amigos afectaron tu decisión de votar por un partido o candidato en particular? Reflexiona sobre por qué tu decisión ha cambiado o se ha mantenido en el transcurso de la elección. Qué momento o que evento de la campaña atrajo más la atención de los medios? Por qué crees que fue así? ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN A. Especifique los roles y el proceso para el día de Voto Estudiantil con los estudiantes de su clase o con el comité electoral del colegio Dónde y cómo se instalará la mesa de votación? Quién asumirá las diferentes funciones (Registrador auxiliar, jurados de votación, delegados de puesto, testigos electorales, comisiones escrutadoras)? Qué deben saber los estudiantes de antemano para garantizar que la jornada de Voto Estudiantil sea exitosa? Vea la Guía Electoral Voto Estudiantil Colombia B. Haga que los estudiantes creen una presentación, un tutorial o una presentación visual para preparar al resto del colegio para el día de Voto Estudiantil. Esta presentación debe explicar lo que se pasa en el puesto de votación, cómo votar, y la clasificación de los votos. Programe tiempo para esta presentación en cada clase participante, difúndala a través del sistema audiovisual del colegio o muestre la presentación en un lugar destacado del colegio. C. La votación en línea podría ser una forma de aumentar la participación de los votantes. Cuáles son las posibles ventajas y desventajas de la votación en línea? Este método es más o menos práctico o efectivo? Es más o menos costoso? Representa un riesgo votar bajo coacción en este caso? El sistema sería más o menos seguro? Discuta en clase o pida a los estudiantes que escriban un texto de opinión sobre por qué sí o por qué no se debería apoyar un voto electrónico. D. Pídale a los estudiantes que adivinen el resultado de la elección de Voto Estudiantil o de la elección general y que especifiquen su predicción (número de votos, porcentajes de cada candidato). Guarde estas predicciones y, después de las elecciones, revele el nombre del estudiante cuya predicción fue la más precisa. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EDUCADORES Cuándo se realizarán las elecciones? Las elecciones de Presidente de la República se realizarán el último domingo del mes de mayo, es decir el 27 de mayo de En caso de una segunda vuelta se realizarán el 17 de junio de Quién puede votar? Todos los ciudadanos colombianos, mayores de edad y que se encuentren habilitados en el censo electoral, pueden ejercer su derecho al voto en el puesto de votación donde tienen inscrita su cédula de ciudadanía, bien sea en el territorio nacional o en las sedes consulares de Colombia en el exterior. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 69

70 Cómo puedo registrarme? La inscripción de cédulas es el acto mediante el cual el ciudadano se registra ante el funcionario electoral, con el fin de quedar incluido dentro del censo electoral y así poder ejercer su derecho al sufragio. Las personas que deben inscribir su cédula son quienes cambiaron su lugar de residencia y desean cambiar su lugar de votación, y también todas aquellas personas que tienen su cédula expedida antes de 1988 y no han inscrito su cédula ni han votado en ninguna de las elecciones celebradas, ya que actualmente no hacen parte del censo electoral. El elector debe inscribir su cédula ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, escogiendo el puesto de votación de su preferencia, hasta dos (2) meses antes de las elecciones. Para la inscripción se deberá presentar la cédula original, y pedirán su nombre completo, número de cédula, dirección de residencia y, por último, su huella del dedo índice. A dónde debo ir a votar? En la página web la Registraduría Nacional habilita un espacio para que los colombianos consulten en línea el sitio exacto donde les corresponde votar, el cual le indica el departamento, municipio, puesto de votación y mesa de votación. Cuál es el procedimiento de la votación? 1. Consulte su puesto y mesa de votación. 2. El sufragante se acerca a la mesa de votación respectiva y entrega a uno de los jurados de votación su cédula para verificar sus datos, en la lista de sufragantes. 3. Luego, será registrado con sus nombres y apellidos en el registro de votantes. 4. Un jurado le entregará la tarjeta electoral según sea el caso y deberá dirigirse al cubículo para marcar su voto. Si marca de manera errónea la tarjeta electoral, podrá solicitarle a los jurados de votación de su mesa una nueva tarjeta de reemplazo. Debe asegurarse de que la tarjeta mal diligenciada sea anulada. 5. Al regresar a la mesa debe doblar el voto y permitir que el jurado verifique su firma, para autorizarle depositarlo en la urna. 6. Finalmente reclame su cédula y el certificado electoral. Cómo se clasifican los votos en Colombia? ZONA DE MARCACIÓN: el espacio habilitado en la tarjeta electoral para cada candidato que contiene el logosímbolo, foto, nombres y apellidos del aspirante. VOTO VÁLIDO: es aquel en donde la intención del elector se manifiesta en una de las zonas de marcación. VOTO NULO: es aquel en donde la intención del elector no es clara, porque su marcación está en dos o más zonas de marcación. VOTO NO MARCADO: es aquel en donde no se manifiesta la intención del elector en ninguna de las zonas de marcación. VOTO EN BLANCO: es aquel en donde la intención del elector se manifiesta en la zona de marcación identificada como voto en blanco. Cómo prepararse para votar? Averigüe sobre los candidatos, los partidos políticos y las propuestas de la campaña electoral. Preparándose para tomar una decisión, debe considerar diferentes razones para apoyar a un candidato para la Presidencia, un tema en particular o la plataforma completa de un partido. Tomar tal decisión requiere una reflexión informada y consciente. Cómo saber si estoy listo para votar? Estará listo cuando esté convencido de su elección. RECURSOS EXTERNOS Para consultar el puesto de votación visite la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil: 70 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

71 MÓDULO 8 RECURSOS EDUCATIVOS Hoja de Trabajo 8.1 Prepararse para votar 1. Cuál crees que es el asunto más importante en esta campaña electoral nacional y por qué? 2. Utilizando periódicos o sitios web de medios, revisa la posición de cada candidato sobre el asunto elegido anteriormente. Qué posición de alguno de los candidatos es la que apoyas más y por qué? 3. Compara los candidatos de los diferentes partidos políticos y movimientos políticos. Cuál de ellos crees que sería un buen Presidente o una buena Presidenta y por qué? Hoja de Trabajo 8.2 Lista de verificación del votante Revisa la siguiente lista con un familiar o amigo que tenga derecho al voto en la elección. Asegúrate de estar registrado correctamente Si te mudaste, si recientemente te convertiste en ciudadano colombiano, o si votaste por primera vez, es importante que verifiques que estás registrado en el censo electoral. Visita la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil (www. registraduria.gov.co) para consultar tu lugar de votación. Para inscribir tu cédula de ciudadanía, dirígete en las fechas señaladas, a los puntos de atención de la Registraduría Nacional del Estado Civil, para elegir el lugar de votación cercano a tu residencia. Asegúrate de tener el documento de identidad actualizado Recuerda que el único documento válido para votar es la cédula amarilla con hologramas. Conoce los programas de gobierno de los aspirantes a la Presidencia de la República Ubica cerca de tu puesto de votación a los info-votantes (funcionarios que entregan información al votante) para que te indiquen tu puesto y mesa de votación. También pueden descargarlo en el celular Escribe en tu calendario el día de elecciones VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 71

72 Ficha 8.3 Cómo votar en cinco pasos Esto es lo que tendrás que hacer al llegar al puesto de votación. Si aún no tienes tu cédula de ciudadanía muéstrale esta información a un familiar o amigo habilitado para votar. 1 1 Cuando entres al puesto de votación, ubica las unidades (máquinas) de biometría 1, que permitirán verificar tu identidad (para evitar la suplantación), y también a los info-votantes que te indicarán la mesa donde te corresponde votar. 2 Dirígete a la mesa de votación y presenta tu cédula de ciudadanía a los jurados de votación, quienes te ubicarán en la lista de sufragantes y subrayarán tu número de cédula. 3 Luego, en el registro de votantes en el renglón correspondiente a tu número de cédula escribirán tus nombres, apellidos y género. Deberás registrar tu firma y te entregarán la tarjeta electoral debidamente firmada al reverso. 4 Ve al cubículo y marca la tarjeta electoral en el candidato de tu preferencia, dóblala sin que sea visible tu elección. 5 Regresa a la mesa de votación para depositar tu voto en la urna (el jurado verificará la firma registrada anteriormente) y reclama tu certificado electoral junto con la cédula de ciudadanía. 1 En caso de que aún no estén habilitadas las máquinas de biometría en tu puesto de votación, pasa al punto VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

73 MÓDULO 9 ANÁLISIS POSELECTORAL OBJETIVO: Analizar y realizar un balance de los resultados de las elecciones oficiales frente a aquellos arrojados en el Día de Voto Estudiantil. PALABRAS CLAVE: Análisis Voto popular Porcentaje de votación Participación de los votantes PREGUNTAS A FORMULAR DURANTE EL DESARROLLO DE LOS TEMAS DEL MÓDULO CON SUS ESTUDIANTES Cuál fue el resultado de Voto Estudiantil en tu colegio y a nivel nacional? Cuál fue el resultado de las elecciones presidenciales a nivel nacional? Quién fue elegido Presidente? Qué tipo de gobierno será? De qué manera los eventos de la campaña afectaron los resultados de la elección? RECURSOS EDUCATIVOS Ficha 4.4: Resultados de las elecciones presidenciales ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA GANCHO (15 A 20 MINUTOS) 1. Anuncia los resultados de Voto Estudiantil en la institución educativa. Quién ganó más votos? Fue una campaña ajustada? 2. Compare los resultados del voto en su institución educativa con las otras instituciones educativas en el municipio. Los resultados son diferentes o similares? Son sorpresivos los resultados? Por qué sí o por qué no? 3. Comparta los resultados de Voto Estudiantil a nivel nacional. Cuál partido atrajo a más electores? Cuál partido ganó la mayor cantidad de votos? Le sorprenden los resultados de Voto Estudiantil? Nota para el educador: recuerde que los resultados tanto parciales como finales solo se pueden dar a conocer después del 28 de mayo y que esto solo lo puede hacer el Equipo Local de Voto Estudiantil Colombia Los estudiantes participantes deben prometer que mantendrán en secreto los resultados hasta tanto no surta efecto el debido proceso de anuncio. CONTENIDO (10 MINUTOS) 1. En Colombia el Presidente es elegido mediante sufragio directo por el 50 % de los votos más uno. En el caso que ninguno de los candidatos obtenga esta cifra se procederá a una segunda vuelta, tres semanas después, en la que solo participarán los dos (2) candidatos con mayor votación. El ganador será el que obtenga la mayoría de los votos y será declarado Presidente quien obtenga mayor número de votos. Junto al Presidente se elige el Vicepresidente. 2. El voto popular indica el apoyo total a un candidato o partido político en todo el país, en un departamento o en un municipio. Se expresa en porcentaje y se calcula dividiendo VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 73

74 el número de votos obtenidos por un candidato o partido por el número total de votos válidos. 3. En caso de muerte o incapacidad física permanente de alguno de los dos candidatos con mayoría de votos, su partido o movimiento político podrá inscribir un nuevo candidato para la segunda vuelta. Si no lo hace o si la falta obedece a otra causa, lo reemplazará quien hubiese obtenido la tercera votación; y así en forma sucesiva y en orden descendente. Si la falta se produjese con antelación menor a dos semanas de la segunda vuelta, esta se aplazará por quince días. 4. La elección de Presidente de la República se hace junto con la del vicepresidente, siendo este último su fórmula; la estadía en el cargo será de cuatro años sin posibilidad de reelección. 5. La Constitución Política de Colombia establece que el Presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa. El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República, los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos. 6. El voto en blanco se considera una expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector. En las leyes colombianas, el voto en blanco es una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos. Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública, Gobernador, Alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras en las de Corporaciones Públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral. DISCUSIÓN (DE 5 A 10 MINUTOS) Cuál candidato fue elegido Presidente de la República? Cuál partido o movimiento político formó el gobierno? Qué partido o partidos son la oposición oficial? Cuáles crees que van a ser los desafíos y retos del nuevo gobierno? ACTIVIDAD (DE 25 A 40 MINUTOS) 1. Pídales a los estudiantes que analicen en grupos los resultados de las elecciones generales y los del Voto Estudiantil. Asigne a cada grupo diferentes tareas de comparación y haga que los estudiantes realicen una breve presentación o informe. Algunas tareas incluyen el análisis de los resultados, comentarios sobre los resultados, o que creen gráficas o tablas. Use las siguientes comparaciones para sus discusiones de grupo: a. Comparación del número de votos a nivel nacional (Elecciones oficiales versus Voto Estudiantil). b. Comparación de los votos a nivel departamental (Elecciones oficiales versus Voto estudiantil). c. Comparación de los votos a nivel municipal (Elecciones oficiales versus Voto estudiantil). Nota para el educador: ver la Ficha 4.4 para comparar los resultados de 2014 frente a los resultados que se obtengan en la elección de presidente en Colombia en el Compare los informes de noticias de diferentes medios y periódicos locales y nacionales. Analice el informe de los resultados de la elección. Las fuentes informan los resultados de la misma manera? Puedes detectar algún sesgo? Qué grupos están más satisfechos o más insatisfechos con los resultados? 3. Después de analizar los resultados y los medios, comience una discusión en clase. Puede hacer las siguientes preguntas: De qué partido o movimiento político es el candidato ganador y qué imagen o concepto tiene del mismo? Cuáles partidos y cuáles candidatos perdieron credibilidad en las elecciones? Los resultados de las elecciones generaron sorpresas o decepciones? Cambia el panorama político de algunas regiones como resultado de esta elección? Si es así, por qué? Los resultados de Voto Estudiantil reflejan los de las elecciones generales? Por qué sí o por qué no? Cuáles son los gráficos más efectivos para representar los diferentes tipos de resultados obtenidos (gráfico de barras, gráfico de sectores, gráfico de líneas)? RESUMEN (5 MINUTOS) Haga una breve recapitulación del resultado de las elecciones y la participación en el proyecto del Voto Estudiantil. También puede hacer que los estudiantes escriban sus pensamientos en su Álbum Electoral (vea Oportunidades de Evaluación). Pueda apoyar esta actividad con preguntas como las siguientes: Los encuestadores fueron correctos en sus predicciones? Estás satisfecho con los resultados? Por qué sí o por qué no? 74 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

75 Qué aprendiste sobre política y el proceso electoral al participar en el proyecto de Voto Estudiantil? Votarás cuando alcances la edad de ciudadanía? Tu participación en el proyecto Voto Estudiantil influenció a un miembro de tu familia a votar? Tu participación influyó en su elección? Cómo se puede influenciar la dirección del gobierno durante y entre las elecciones? ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN A. Después de las elecciones, el Presidente debe confirmar la organización de su gobierno y formar su gabinete. Cuáles criterios tiene que aplicar para seleccionar a los miembros de su gabinete (geografía, sexo, edad, experiencia)? Siga las noticias y analice las decisiones tomadas por el nuevo Jefe de Estado. B. La población de Colombia es muy diversa. Cree que el Presidente representa a todos los colombianos? Explique su respuesta. C. Elija a un candidato a la presidencia que haya recibido una gran cantidad de votos en las elecciones, pero que no haya ganado. Haga un rastreo de sus intervenciones posteriores a través de Internet, videos, redes sociales y otros, para que realice un inventario de la campaña y revise y reflexione sobre sus planes para el futuro. D. Cree una actividad donde todos los participantes de Voto Estudiantil se comprometan a votar en futuras elecciones. Esta puede ser una ceremonia oficial o un acuerdo de Yo Voto, en el que los estudiantes prometen votar cuando cumplan la mayoría de edad. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EDUCADORES Cómo analizar los resultados de las elecciones? Nuestro sistema electoral para Presidente de la República se basa en el voto popular directo con opción de segunda vuelta. Esto quiere decir que los resultados de las elecciones se analizan conforme a los candidatos que disputaron los primeros lugares. Para ello se debe tener en cuenta el potencial electoral por departamentos, municipios y localidades, frente a los candidatos con mayor votación. También podemos ver el número de votos obtenidos por cada partido político. Este análisis determina el nivel de apoyo del partido en el país y se expresa como un porcentaje (porcentaje de votos emitidos). Quién formará el gobierno? Qué tipo de gobierno será? Colombia es una república unitaria con sistema presidencialista, conformada por tres ramas y dos órganos con separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial. En esa medida, el Presidente de la República de Colombia es el Jefe de Estado y de Gobierno, Suprema Autoridad Administrativa de Colombia y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas. El Gobierno Nacional (poder ejecutivo) está conformado, además del Presidente, por los ministros del despacho, los directores de departamentos administrativos, y los superintendentes y los directores de las Unidades Administrativas Especiales, quienes son funcionarios de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente. Entre otros poderes y responsabilidades, el Artículo 189 de la Constitución Política encarga al Presidente de dirigir las relaciones internacionales, ser Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Colombia, sancionar y promulgar las leyes, conversar el orden público en el territorio, entre otras funciones. Es difícil prever si un gobierno será o no exitoso en su gestión durante los cuatro años del período Presidencial, pero de acuerdo con toda la información recibida durante la campaña es posible saber cuáles van a ser las prioridades de ese gobierno. Por ejemplo, si el mismo va a enfocarse en temas sociales, económicos, de seguridad, cultural, etc. Una actividad adicional a realizar con los estudiantes es utilizar la brújula política (Lección 4) para el nuevo gobierno nacional y abrir un debate sobre las implicaciones de ese resultado. Qué partido formará la oposición oficial? En la democracia es usual que las diferentes fuerzas políticas se alineen de acuerdo a la representación de sus intereses y a las oportunidades de participación en el gobierno y en los presupuestos del Estado destinados a gasto público. Usualmente, algunos partidos entrarán a la coalición de gobierno para garantizar cierta gobernabilidad durante el período presidencial. Pero otros, por principios, o por interés, se declararán en oposición al gobierno y tendrán el importante papel de realizar debates de control político al mismo, de representar a grupos de ciudadanos que no se sienten representados por el Presidente o su partido, y de plantear opciones alternativas en lo legal y en lo político para moldear a la opinión pública. Sin embargo, a veces la misma falta de organización de los partidos impide que el concepto de oposición drástica, cerrada y de verdadero fiscalizador del gobierno de turno se dé en la práctica. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 75

76 Cuáles serán los temas principales en la agenda del nuevo presidente? Desde 1888 el nuevo Presidente de los colombianos se posesiona el 7 de agosto del año electoral, como un reconocimiento del aniversario de la Batalla de Boyacá en la campaña de independencia. En esa fecha el nuevo Jefe de Estado plantea en su discurso cuáles van a ser las preocupaciones y los énfasis principales de su gobierno. Por lo general, es una oportunidad para entender mejor en qué sectores se va a priorizar el presupuesto nacional y cuál va a ser la dirección a la que le va a apuntar el nuevo gobierno, la cual deberá ser posteriormente establecida en su Plan Nacional de Desarrollo para un período de cuatro años. RECURSOS EXTERNOS Resultados de las elecciones oficiales: Periódicos y sitios web de medios para revisar los resultados y análisis de las elecciones: El Tiempo. El Espectador. La Silla Vacía. Revista Semana 76 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

77 MÓDULO 9 RECURSOS EDUCATIVOS Ficha 4.4 Resultados de las elecciones presidenciales A continuación, encontrará una ficha con los resultados de las elecciones para presidente en 2014 en primera y segunda vuelta. Compárelos con los resultados que se obtengan en las elecciones correspondientes en Para ello, puede realizar preguntas como las siguientes: participaron los mismos partidos políticos? El partido político ganador es el mismo? Los votos válidos subieron o descendieron? Qué indica el hecho de que haya subido o bajado el porcentaje de votación? Cuál fue el comportamiento del voto en blanco? Resultados de las elecciones presidenciales en 2014 primera vuelta Partidos en contienda Resultados generales de la elección presidencial Votos válidos Porcentaje de votación Centro Democrático 3,759, % Unidad Nacional 3,301, % Partido Conservador 1,995, % Polo Democrático Alternativo 1,958, % Partido Alianza Verde 1,065, % Total votos por candidatos de partido 12,081, % Votos en blanco 770, % Total votos 12,851, % Resultados de las elecciones presidenciales en 2014 segunda vuelta Partidos en contienda Resultados generales de la elección presidencial Votos válidos Porcentaje de votación Centro Democrático 6,905, % Unidad Nacional 7,816, % Total votos por candidatos de partido 14,721, % Votos en blanco 619, % Total votos 15,341, % VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 77

78 OPORTUNIDADES DE EVALUACIÓN Existen diversas maneras de evaluar el aprendizaje y la participación de los estudiantes en las actividades que propone Voto Estudiantil Colombia De esta manera, consideramos que la evaluación debe constituirse en una oportunidad de aprendizaje y en una acción integral, continua, cooperativa, sistemática, que dé cuenta de los procesos que se dan en la relación entre los educadores y los estudiantes. Por lo tanto, la evaluación deberá encaminarse a formar y reconocer el proceso y las experiencias de los estudiantes teniendo en cuenta el contexto de la población estudiantil, las capacidades del sistema institucional; y de una u otra manera propende por la obtención de ciertos resultados. Por el carácter y el sentido de Voto Estudiantil Colombia 2018, la evaluación tiene como propósito reconocer la manera en que los estudiantes y comunidad educativa generan cambios respecto a sus valores cívicos, democráticos y ciudadanos. Por ello, no está en la perspectiva de controlar o emitir juicios de valor numéricos, sino apela al reconocimiento del empoderamiento de los estudiantes en los procesos de orden electoral y de participación política. Así, la manera en que los educadores evalúen el proceso de los estudiantes participantes de la presente iniciativa, se puede vincular, si así se quiere, al sistema de evaluación institucional que sabemos cuenta con criterios generales que contribuyen a la definición del horizonte escolar. Obviamente, el sentido de la evaluación en el marco de Voto Estudiantil Colombia 2018 no debería en la práctica diferir de los proyectos educativos institucionales como de las demás estrategias en términos de evaluación que tengan contempladas las instituciones educativas. De esta manera, en esta sección encontrará algunas estrategias que pueden contribuir a la valoración de aprendizajes, capacidades o habilidades, asimismo del proceso de participación de sus estudiantes, las cuales puede ajustar según necesidades particulares. Se busca que estas permitan darle continuidad al diálogo que se supone se promoverá en el desarrollo de cada uno de los módulos de la presente cartilla pedagógica. A continuación, encontrará las estrategias que esperamos apoyen esta importante labor de formación y de evaluación continua. EL ÁLBUM ELECTORAL El Álbum Electoral ha sido diseñado como una herramienta acumulativa y de seguimiento a todo el proceso pedagógico. Los estudiantes podrán seguir a los candidatos, los eventos de campaña y los principales temas, así como usar las preguntas de la sección de Resumen que se encuentran al final de las clases para reflexionar sobre ciertas temáticas. Los estudiantes también pueden buscar y registrar artículos de periódicos u otros medios de comunicación. Este trabajo les permite a los educadores seguir la evolución de los estudiantes a lo largo de la campaña. No obstante, los educadores pueden adaptar el Álbum Electoral para hacerlo más corto o adecuarlo a los intereses o necesidades particulares de la clase. Una característica especial del Álbum Electoral es que se puede evaluar diariamente, semanalmente o al final del proyecto de Voto Estudiantil Colombia Tenga en cuenta criterios como los siguientes, u otros que usted como educador considere necesario implementar, para evaluar la información consignada por sus estudiantes en el Álbum Electoral: Demostración de habilidades de investigación para deliberar, investigar o buscar información acerca de candidatos, campañas y demás asuntos del proceso electoral. Por ejemplo, evaluar si el estudiante hace uso sólido de herramientas y estrategias de investigación para averiguar los problemas o cuestionamientos abordados. Habilidades de pensamiento crítico. Por ejemplo, evaluar la validez de la información consignada en el Álbum en términos del contexto, el sesgo, las fuentes, la objetividad, la evidencia y la confiabilidad. Demostración de competencias en uso de medios de comunicación. Por ejemplo, evaluar el impacto de los diferentes medios en la recolección de la información sobre los candidatos en contienda, partidos políticos y otros, asimismo evaluar la manera en que el estudiante identifica las complejidades y las discrepancias respecto a la información experta. También se puede evaluar si se presentan en el Álbum generalizaciones sólidas o simplificaciones excesivas que puedan ser engañosas. Demostración de habilidades orales, escritas y de comprensión de información visual. Por ejemplo, evaluar si el vocabulario utilizado en el Álbum es apropiado y específico, igualmente si la estructura de oraciones y, en general, la escritura es controlada, efectiva y si su organización tiene secuencia lógica y coherente. 78 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

79 TRABAJO EN GRUPO Esta estrategia lo que persigue es favorecer las oportunidades de que los estudiantes trabajen en grupo. Por ejemplo, en el Módulo 4 los estudiantes trabajan juntos para investigar un partido político representado en su municipio y presentan los resultados de su trabajo. En el Módulo 5, por su parte, los estudiantes pueden formar un equipo para presentar un candidato a la presidencia. Tenga en cuenta criterios como los siguientes, u otros que usted como educador considere necesario implementar, para evaluar el trabajo en grupo de sus estudiantes: Demostración de habilidades de pensamiento crítico. Por ejemplo, evaluar si es sensato o adecuado el uso de herramientas y estrategias para investigar acerca de los problemas propuestos. Demostración de habilidades de alfabetización oral, escrita y/o visual. Por ejemplo, evaluar las habilidades de discusión formal e informal y/o debate para expresar persuasivamente puntos de vista sólidos e informados sobre un tema. Demostración de habilidades en la toma de decisiones y la resolución de problemas. Por ejemplo, evaluar que el estudiante demuestra liderazgo competente en grupos para lograr el consenso, resolver problemas, formular posiciones y tomar medidas. Igualmente, si las decisiones corresponden a cuestiones importantes. Demostración de habilidades de cooperación, resolución de conflictos y construcción de consenso. Por ejemplo, evaluar la participación competente para persuadir, comprometer y negociar e, igualmente, para resolver conflictos y diferencias. DISCUSIONES EN CLASE El debate y el diálogo, en un contexto de pensamiento crítico y de respeto, son incubadoras de primer orden para crear nuevas ideas. En la política abunda la controversia y la polarización, por lo que los educadores deberán permitir a los estudiantes que expresen sus ideas y opiniones, igualmente que controviertan las de sus compañeros, y al mismo tiempo, respeten las opiniones ajenas. Los estudiantes pueden ser evaluados de acuerdo con su participación en las discusiones de clase. Tenga en cuenta criterios como los siguientes, u otros que usted como educador considere necesario implementar, para evaluar las discusiones generadas en clase y donde exista participación activa de sus estudiantes: Propiedad/Liderazgo/Expresión oral. Por ejemplo, evaluar si, por lo general, el estudiante participa activamente en la conversación a través de los comentarios verbales realizados. También, revise si el estudiante intenta proporcionar comentarios constructivos y que pueden ser de interés común para todos los demás compañeros. Razonamiento verbal. Por ejemplo, evaluar si los argumentos o posiciones verbales son razonables y en su mayoría están respaldados por evidencia. Así mismo, indagar si se intenta vincular eventos/problemas contemporáneos. También, se pueden valorar los comentarios o preguntas que sugieren un intento de seguir líneas de argumentación complejas. Conducta. Por ejemplo, evaluar si a veces el estudiante puede dominar la discusión, asimismo si respeta el uso de la palabra de un compañero, si el manejo del teléfono móvil puede ser un distractor para poner atención a las reflexiones que se estén llevando a cabo. Igualmente, valorar si el estudiante se desconectó de las discusiones por estar atendiendo otros asuntos ajenos al espacio de clase. En general, revisar si entre compañeros de clase se respeta el pluralismo. Escucha. Por ejemplo, evaluar si, por lo general, el estudiante escucha bien y toma medidas para verificar la comprensión haciendo preguntas aclaratorias y de prueba, y si hace conexiones con comentarios anteriores. También se puede evaluar si a veces responde a ideas y preguntas. DIARIO DE REFLEXIONES Puede solicitar a los estudiantes que lleven un diario, que servirá como herramienta de evaluación o que permitirá simplemente resumir los módulos. Un diario de este tipo es una excelente manera para que los estudiantes profundicen en su reflexión y en su aprendizaje. Considere usar las preguntas en las secciones de Resumen de cada uno de los módulos de la presente cartilla pedagógica. DÍA DE VOTO ESTUDIANTIL Los estudiantes responsables de organizar el Día de Voto Estudiantil pueden ser evaluados en función de su rendimiento y su compromiso en celebrar unas elecciones libres y justas en su institución educativa. Nota: las estrategias de evaluación descritas anteriormente pueden adaptarse a las necesidades de los grupos de estudiantes, pero también en el contexto del sistema de evaluación de las instituciones educativas y en la perspectiva y experiencias que al respecto tengan los educadores quienes, en últimas, son los que mejor conocen el contexto escolar inmediato. Igualmente, a continuación se precisan algunas de las herramientas de evaluación que han sido mencionadas. VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA 79

80 ÁLBUM ELECTORAL Durante la campaña electoral, los estudiantes deberán crear su propio Álbum para hacerle seguimiento a los candidatos, los eventos y los asuntos de la campaña, y también para registrar su experiencia. El Álbum debe incluir información sobre la elección, como, por ejemplo: Proyecto Voto Estudiantil Los líderes de los partidos y su plataforma Los candidatos presidenciales y sus desafíos Debates o eventos durante la campaña Asuntos importantes a nivel local y nacional Los resultados de las encuestas de opinión (intencionales o especializadas) La(s) razón(es) por las que es importante votar Tendencias de votación en Colombia Formas de mejorar la participación de los votantes Artículos editoriales que respaldan a un partido, líder o candidato Resultados de Voto Estudiantil Los resultados de las elecciones generales Su Álbum también puede contener lo siguiente: Título / portada Introducción a la elección Artículos Resúmenes de boletines informativos Fotografías Enlaces a sitios web Literatura de campaña Caricaturas políticas Reflexiones personales Para cada artículo, resumen de boletines de noticias, fotografía o caricatura, responda a preguntas como las siguientes: Cuál es el tema del artículo, caricatura o las noticias? Dónde está la noticia? Ese evento es importante? Fue elegido a propósito? Cuándo tuvo lugar ese evento? Ese momento es importante o relevante? Por qué eligió ese artículo, imagen o caricatura para su cuaderno? 80 VOTO ESTUDIANTIL COLOMBIA

Informe de Resultados Electorales Día Voto Estudiantil Colombia Elaborado por: Fundación Domo internacional para la paz - Equipo local.

Informe de Resultados Electorales Día Voto Estudiantil Colombia Elaborado por: Fundación Domo internacional para la paz - Equipo local. Informe de Resultados Electorales Día Voto Estudiantil Colombia 2018 Elaborado por: Fundación Domo internacional para la paz - Equipo local. QuÉ ES VOTO ESTUDIANTIL? Voto Estudiantil Colombia es un proyecto

Más detalles

Juntos cambiaremos la cultura política de nuestro País, contribuiremos al desarrollo sostenible de nuestro Estado, al mejoramiento de nuestras

Juntos cambiaremos la cultura política de nuestro País, contribuiremos al desarrollo sostenible de nuestro Estado, al mejoramiento de nuestras Juntos cambiaremos la cultura política de nuestro País, contribuiremos al desarrollo sostenible de nuestro Estado, al mejoramiento de nuestras instituciones, a la ampliación de la democracia para que llegue

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA LICEO GREGORIO CORDOVEZ

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA LICEO GREGORIO CORDOVEZ PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA LICEO GREGORIO CORDOVEZ 2017 Fundamentación El Liceo Gregorio Cordovez, en el marco de la ley 20.911 de 2016, formula la creación del con la convicción de que la formación de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

PROYECTOS TRANSVERSALES E INSTITUCIONALES

PROYECTOS TRANSVERSALES E INSTITUCIONALES NOMBRE DEL PROYECTO: Ejercer la democracia en convivencia y paz Página 1 de 9 RESPONSABLES: DRA. ANUBIS VALENCIA MOSQUERA COORDINADORES: LIC. CLAUDIA XIMENA CAMPAZ JAIRO BEDOYA DIEGO ERAZO CUERPO DE DOCENTES

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO ALCAURA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. tokie A COI Secretara de Educación " RESOLUCIÓN N 12 0.1 11 2111 "Por medio de la cual se convoca al Foro Educativo Distrital 2017" LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

Más detalles

Presentación. De acuerdo al calendario ampliado para el proceso electoral extraordinario del municipio de Tixtla de Guerrero, se le instruyó a la Dire

Presentación. De acuerdo al calendario ampliado para el proceso electoral extraordinario del municipio de Tixtla de Guerrero, se le instruyó a la Dire Presentación. De acuerdo al calendario ampliado para el proceso electoral extraordinario del municipio de Tixtla de Guerrero, se le instruyó a la Dirección Ejecutiva de Organización y Capacitación Electoral,

Más detalles

GESTIÓN INSTITUCIONAL

GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN INSTITUCIONAL 1. Proyecto Educativo de Centros, 2. Liderazgo para la Gestión Educativa, 3. Convivencia Escolar positiva 4. Administración del Tiempo y Recursos, 5. Organización de la Comunidad

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO JEANNE D ARC PLACERES Introducción Concebiremos este Plan de Formación Ciudadana como un proceso formativo continuo que permita que los niños, niñas, jóvenes y adultos

Más detalles

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Albert Einstein Estimados Supervisores y Asesores Técnicos Pedagógicos:

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico 2014 PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico División de Educación General Ministerio de Educación República

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA Se realizó en coordinación con la Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 89 S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 91 COORDINADOR DE ACTIVIDADES Educación Secundaria DIMENSIÓN 1 Un coordinador

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Programa Integral de

Más detalles

DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR

DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR AREA CIENCIAS SOCIALES 2016-2017 Identificación Marco legal Área(s) responsable(s) Constitución política de Colombia: art. 41 Ley 115 de 1994: arts.5, 6, 20 y 21 Decreto 1860

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Aprendizaje Servicio UC Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Facilitadores: Sebastián Zulueta, Director de Programa Aprendizaje Servicio UC. Daniela Kemeny, Asesora

Más detalles

MARCO ESTRATÉGICO PARA LA EDUCACIÓN PRESENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

MARCO ESTRATÉGICO PARA LA EDUCACIÓN PRESENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MARCO ESTRATÉGICO PARA LA EDUCACIÓN PRESENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE OBJETIVO GENERAL IDENTIDAD CONGREGA CIONAL Ofrecer un Marco Estratégico común que oriente la Misión Educativa de La Presentación

Más detalles

Condiciones básicas para la implementación de un PIan de Integración de Componentes Curriculares

Condiciones básicas para la implementación de un PIan de Integración de Componentes Curriculares Condición 1. Conformación y consolidación del equipo pedagógico líder El equipo debe ser liderado por el Rector del EE. En el equipo participan el coordinador, docente líder de las áreas básicas (mínimo

Más detalles

Características de la práctica

Características de la práctica Se puede Doce prácticas de aula, desarrollo profesional docente y liderazgo pedagógico Características de la práctica La práctica identificada en la Escuela Cardenal José María Caro, se centra en el Acompañamiento

Más detalles

Directores Estratégicos

Directores Estratégicos Red Escuelas de Aprendizaje Directores Estratégicos Acción Innovadora La Red Escuelas de Aprendizaje es una iniciativa de la Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento, formada por escuelas de la

Más detalles

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Objetivos de la Estrategia Contribuir con la generación de condiciones dignas y seguras

Más detalles

Orientaciones para la planificación del DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 23 de abril de 2018 CONVERSANDO SE APRENDE A CONVIVIR

Orientaciones para la planificación del DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 23 de abril de 2018 CONVERSANDO SE APRENDE A CONVIVIR Orientaciones para la planificación del DÍA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 23 de abril de 2018 CONVERSANDO SE APRENDE A CONVIVIR Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad

Más detalles

REDCUPS DOCUMENTO ORIENTADOR

REDCUPS DOCUMENTO ORIENTADOR REDCUPS DOCUMENTO ORIENTADOR JUSTIFICACIÓN DE LA RED Uniéndonos a la labor internacional que se está llevando a cabo para lograr un cambio en la forma de concebir la salud, resaltando los determinantes

Más detalles

JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA JORNADAS DE REFLEXIÓN EN ESCUELAS CON NIVELES DE TRANSICIÓN. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA DOCUMENTO METODOLÓGICO I. CONTEXTO En el interés del Ministerio de Educación de potenciar

Más detalles

La experiencia institucional de Codesa en el proyecto Escuelas Que Aprenden

La experiencia institucional de Codesa en el proyecto Escuelas Que Aprenden La experiencia institucional de Codesa en el proyecto Escuelas Que Aprenden Descripción: sistematización del trabajo realizado por los equipos de la Institución Educativa de Sabanalarga, que han logrado

Más detalles

Competencias ciudadanas en la educación primaria

Competencias ciudadanas en la educación primaria Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Competencias ciudadanas en la educación primaria Seminario Internacional sobre Educación Integral Cómo favorecer el aprendizaje en la escuela

Más detalles

Programa presupuestal drogas

Programa presupuestal drogas Programa presupuestal 0051 drogas Programa presupuestal 0051 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Problema identificado Riesgo de uso,

Más detalles

SOCIEDAD EDUCACIONAL PRINCIPADO DE ASTURIAS S.P.A. ADULTOS PLAN FORMACIÓN CIUDADANA

SOCIEDAD EDUCACIONAL PRINCIPADO DE ASTURIAS S.P.A. ADULTOS PLAN FORMACIÓN CIUDADANA SOCIEDAD EDUCACIONAL PRINCIPADO DE ASTURIAS S.P.A. ADULTOS PLAN FORMACIÓN CIUDADANA 2017 Fundamentación: Con las nuevas disposiciones ministeriales, con respecto a la importancia de educar a nuestros

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N E S P E C I A L 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Escuela de Liderazgo y participación ciudadana.

Escuela de Liderazgo y participación ciudadana. Escuela de Liderazgo y participación ciudadana. MODELO DE IMPLEMENTACIÓN BASADO EN LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE LÍDERES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR DE COLOMBIA. Los Líderes Comunitarios son agentes de

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

Desarrollo de Competencias Ciudadanas This image cannot currently be displayed. BOG-AAA123-20110325- Desarrollo de Competencias Ciudadanas Tatiana Mosquera Angulo Coordinadora Línea de Condiciones Pedagógicas-Programa de Competencias Ciudadanas

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 4. Articulación: investigación acción sistematización, como estrategias de formación del gestor educativo.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 4. Articulación: investigación acción sistematización, como estrategias de formación del gestor educativo. DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 4. Articulación: investigación acción sistematización, como estrategias de formación del gestor educativo. ORIENTACIONES Implemente las herramientas disponibles en la plataforma

Más detalles

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS PROYECTO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA RED CIUDADANA DE TALLER DE DEFINICIÓN TRANSPARENCIA DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS Definiciones generales

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL ACHIGA COMEDUC

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL ACHIGA COMEDUC PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL ACHIGA COMEDUC I. FUNDAMENTACION El presente Plan de Formación Ciudadana se origina a partir de los nuevos requerimientos emanados de MINEDUC, los

Más detalles

1- Introducción. 2- Objetivos del Programa

1- Introducción. 2- Objetivos del Programa 1 1- Introducción El Programa Parlamento Juvenil MERCOSUR forma parte de las acciones que implementa el Ministerio de Educación de la Nación y Deportes, a través de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas

Más detalles

Curso: Las metodologías activas: cómo llevar la innovación a tu aula

Curso: Las metodologías activas: cómo llevar la innovación a tu aula FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL CURSO Y RESPECTIVOS MÓDULOS QUE LO COMPONEN Las metodologías activas: cómo llevar la innovación a tu aula? Módulo 1. Por qué las metodologías activas? Módulo 2. Características

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA 2018 I. Introducción. En la actualidad nuestro país avanza en un proceso de reforma educativa, el que invita a cada establecimiento a reflexionar sobre la gestión institucional

Más detalles

FRANCISCO JAVIER JIMENEZ ORTEGA Subdirector de Fomento de Competencias Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables Documento Borrador de

FRANCISCO JAVIER JIMENEZ ORTEGA Subdirector de Fomento de Competencias Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables Documento Borrador de FRANCISCO JAVIER JIMENEZ ORTEGA Subdirector de Fomento de Competencias Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables Documento Borrador de Trabajo Orientaciones Pedagógicas para la Promoción

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SERVICIO La Unesco concibe a la Educación como fundamental, para el desarrollo,

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS PROYECTO PEDAGÓGICO CURSO INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS MODALIDAD Y DURACIÓN Semipresencial: tres meses de trabajo en el campus virtual de la Escuela Internacional de Políticas

Más detalles

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar los retos e incertidumbres en la formación de los futuros

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Formando maestros y maestras para la infancia PLAN ACADEMICO 2018 JUSTIFICACIÓN

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Formando maestros y maestras para la infancia PLAN ACADEMICO 2018 JUSTIFICACIÓN ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARIA MONTESSORI Formando maestros y maestras para la infancia PLAN ACADEMICO 2018 Grado: OCTAVO Núcleo: Espacio académico: ÉTICA Grupo: 801 802-803 804 805 806 Profesor(a):

Más detalles

PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE

PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE 2016 PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE 2015-2016 ÁREA DE PLANEACIÓN INSTITUTO CARO Y CUERVO 07/31/2016 Página 2 de 10 1. Conceptos de la Rendición de Cuentas La Rendición de Cuentas

Más detalles

Primera edición, 2005

Primera edición, 2005 Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Volumen I fue elaborado por personal académico de la Dirección de Desarrollo Curricular para la Educación

Más detalles

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública Febrero de 2017 Actividad Orden del día Horario 1. Registro 9:30-10:00 hrs. 2. Bienvenida

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS Ministerio de Educación Nacional Oficina de innovación educativa con uso de nuevas tecnologías Bogotá,

Más detalles

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar:

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar: OFERTA DE EMPLEO PROYECTO Fortalecimiento de la Educación en Derechos Humanos a Nivel Mundial - FEDHM (2014-2019). Implementando por Equitas - Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos en alianza

Más detalles

GOBIERNO ESCOLAR DEMOCRACIA Y CONVIVENCIA

GOBIERNO ESCOLAR DEMOCRACIA Y CONVIVENCIA GOBIERNO ESCOLAR DEMOCRACIA Y CONVIVENCIA 2017 CEDID CIUDAD BOLIVAR PROYECTO GOBIERNO ESCOLAR DEMOCRACIA Y CONVIVENCIA COMITÉ INSTITUCIONAL 2017 1. INFORMACION GENERAL Coordinador a cargo SANDRA LETICIA

Más detalles

Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017

Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017 Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017 1. Presentación El Curso de formación docente Tutorial para el Sistema de Residencias

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA TUTORÍA de las y los estudiantes ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA Estimado tutor o tutora, te presentamos el siguiente esquema que servirá para orientar tu trabajo

Más detalles

Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013

Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013 Orientaciones y Desafíos Asignación de Desempeño Colectivo 2013 Carolina Huenchullán A. Asignación Desempeño Colectivo Área Acreditación y Evaluación Docente Objetivos de la presentación Conocer las políticas,

Más detalles

Gobiernos Escolares. Tribunal Supremo Electoral. Instituto Electoral, Guatemala

Gobiernos Escolares. Tribunal Supremo Electoral. Instituto Electoral, Guatemala Gobiernos Escolares Tribunal Supremo Electoral { Instituto Electoral, Guatemala Es una organización de alumnas y alumnos para participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la

Más detalles

EC0217 Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal México: CIFE, 2015

EC0217 Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal México: CIFE, 2015 EC0217 Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal México: CIFE, 2015 www.cife.edu.mx 1 Título: SESIÓN 2: EJES FORMATIVOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA

Más detalles

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FACULTAD CANDIDATOS EDUCADORES PROFESIONALES EDUCANDOS CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y DIEGO ALEJANDRO MEDINA (ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

Más detalles

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración: Segundo Foro Regional del Proyecto Armando Paz: Construcción de una cultura de paz con los jóvenes de Centroamérica a través del arte, los medios de comunicación y el diálogo social. Una de las formas

Más detalles

Criterios de evaluación del diseño de un curso que utiliza el Método de casos

Criterios de evaluación del diseño de un curso que utiliza el Método de casos Criterios de evaluación del diseño de un curso que utiliza el Método de casos Introducción: Los criterios que a continuación se presentan, buscan orientar el diseño de un curso de acuerdo con las características

Más detalles

C a r m e n d e C á r c a m o H o n d u r a s, 2 8 d e m a y o d e

C a r m e n d e C á r c a m o H o n d u r a s, 2 8 d e m a y o d e C a r m e n d e C á r c a m o H o n d u r a s, 2 8 d e m a y o d e 2 0 1 5 Por mandato constitucional están comprometidos a encaminar esfuerzos hacia crear una verdadera cultura democrática en los futuros

Más detalles

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2014 1. Presentación El Curso de formación docente Tutorial para el Sistema de Residencias

Más detalles

PLAN DE FORMACION CIUDADANA LICEO TECNICO DE RANCAGUA

PLAN DE FORMACION CIUDADANA LICEO TECNICO DE RANCAGUA DIRECCIÓN PLAN DE FORMACION CIUDADANA 1. Propuesta La estrategia pedagógica de Fortalecimiento de la Formación Ciudadana se concibe como un pilar fundamental de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Más detalles

Gestión de proyectos. Programa Virtual. con enfoque en desarrollo territorial. Política y Sociedad

Gestión de proyectos. Programa Virtual. con enfoque en desarrollo territorial. Política y Sociedad Programa Virtual Intensidad horaria 80 horas Presentación En el marco de la implementación de los acuerdos de PAZ, el Estado Colombiano realiza un cambio estructural frente a las políticas de desarrollo

Más detalles

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP)

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP) Programa de Gobiernos Estudiantiles Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP) Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia: Dirección de Vida

Más detalles

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes a Modelo Educativo Primer grado

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes a Modelo Educativo Primer grado Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección General Adjunta de Materiales Educativos Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes a Modelo

Más detalles

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para estructurar la organización y funcionamiento

Más detalles

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO 2006-2009 PROYECTO: ALFABETIZACIÓN PARA EL DESARROLLO 1. Antecedentes La Comisión Técnica de Educación del Convenio Andrés Bello reunida en

Más detalles

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN La Economía Solidaria encuentra su identidad en el esfuerzo de cooperación entre seres humanos y comprende a

Más detalles

La función formativa de la evaluación en el aula. 2ª Sesión de Trabajo Académico para el Consejo Técnico Educación Primaria Ciclo Escolar

La función formativa de la evaluación en el aula. 2ª Sesión de Trabajo Académico para el Consejo Técnico Educación Primaria Ciclo Escolar La función formativa de la evaluación en el aula 2ª Sesión de Trabajo Académico para el Consejo Técnico Educación Primaria Ciclo Escolar 2012-2013 PROPÓSITOS Que las y los participantes: Reconozcan la

Más detalles

ANEXO 2/ EQUIPO DE TRABAJO

ANEXO 2/ EQUIPO DE TRABAJO ANEXO 2/ EQUIPO DE TRABAJO A continuación, se describen los cargos, perfil y funciones del equipo que se sugiere considerar para realizar el 1. Perfiles Equipo de Trabajo DIRECTOR/A DE PROYECTO Profesional

Más detalles

Hablar entre lecturas

Hablar entre lecturas Círculo para equipos directivos Nº3 Nivel Secundario Año 2017 PARTICIPANTE Presidente de la Nación Ing. Mauricio Macri Ministro de Educación y Deportes Esteban José Bullrich Secretaria de Innovación y

Más detalles

Aportes para pensar y discutir el desarrollo de nuevo Diseño Curricular del Ciclo Básico de la Educación Secundario

Aportes para pensar y discutir el desarrollo de nuevo Diseño Curricular del Ciclo Básico de la Educación Secundario Aportes para pensar y discutir el desarrollo de nuevo Diseño Curricular del Ciclo Básico de la Educación Secundario Presentación El presente documento tiene el propósito de acompañar a los equipos directivos

Más detalles

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos

Más detalles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Algo de historia 90 2000 2006 Chile Retorno a la democracia en Chile Gran movilización estudiantil nacional

Más detalles

RESOLUCIÓN 003 DE 2010

RESOLUCIÓN 003 DE 2010 Resolución 3 de 2010 Consejo de Bienestar Universitario Fecha de Expedición: 22/07/2010 Fecha de Entrada en Vigencia: 22/07/2010 Medio de Publicación: Contenido del Documento Ver temas del documento RESOLUCIÓN

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI PLAN ESTRATÉGICO OUI 2017-2022 Aprobado por la Asamblea General de la OUI 25 de noviembre de 2016 1 INSPIRACIÓN OUI "Deseo establecer, más allá y libre de toda frontera, ya sea ésta política, geográfica,

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA FAGUA Promotores del cambio por un mundo mejor PROYECTO TRANSVERSAL DE DEMOCRACIA Y FORMACIÓN CIUDADANA

INSTITUCION EDUCATIVA FAGUA Promotores del cambio por un mundo mejor PROYECTO TRANSVERSAL DE DEMOCRACIA Y FORMACIÓN CIUDADANA INSTITUCION EDUCATIVA FAGUA Promotores del cambio por un mundo mejor PROYECTO TRANSVERSAL DE DEMOCRACIA Y FORMACIÓN CIUDADANA GESTORES DE LA REALIDAD POR UN MEJOR BIENESTAR INTEGRANTES: CLARA INÈS CORREA

Más detalles

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad. Maestros Educando para la vida Curso-Taller Formación en el Nuevo MODELO CONTENIDOS SESIÓN I. Planteamiento para la actualización del modelo educativo. Perfil de Egreso Carta sobre los Fines de la Educación

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Plan de Desarrollo Profesional Docente

Plan de Desarrollo Profesional Docente Plan de Desarrollo Profesional Docente Plan de Desarrollo Profesional Docente 1.- Fundamentación Si bien la formación de los profesionales de la educación corresponde a las universidades, se debe considerar

Más detalles

LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN. ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013

LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN. ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013 LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013 POLÍTICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 2010-2014 Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos,

Más detalles

CONVIVENCIA Y CONSISTENCIA

CONVIVENCIA Y CONSISTENCIA Herramientas GUÍA CONVIVENCIA Y CONSISTENCIA Para alcanzar un impacto formativo respecto de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) y del Proyecto Educativo Institucional (PEI), las instituciones

Más detalles

Plan de Formación Ciudadana 2017

Plan de Formación Ciudadana 2017 Plan de Formación Ciudadana 2017 Fundamentación El Ministerio de Educación ha extendido a colegios, escuelas y liceos una invitación para construir un Plan de Educación Ciudadana. Este define las acciones

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El

Más detalles

Colegio San Diego RBD PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018

Colegio San Diego RBD PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018 Colegio San Diego RBD 10336-5 www.colegiosandiego.cl 27362274 27362280 PLAN DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018 I. FUNDAMENTACIÓN Ley 20.903 crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y entrega

Más detalles

GUIA CONCEPTUAL Y BIBLIOGRAFICA PARA EL TRABAJO EN LOS ENFASIS DE FORMACIÓN DURANTE LA PRIMERA FASE DEL CURSO ECDF UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

GUIA CONCEPTUAL Y BIBLIOGRAFICA PARA EL TRABAJO EN LOS ENFASIS DE FORMACIÓN DURANTE LA PRIMERA FASE DEL CURSO ECDF UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA GUIA CONCEPTUAL Y BIBLIOGRAFICA PARA EL TRABAJO EN LOS ENFASIS DE FORMACIÓN DURANTE LA PRIMERA FASE DEL CURSO ECDF UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA 2017 INTRODUCCIÓN La presente guía está compuesta de un conjunto

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Mejoramiento de la Calidad de la Educación: Formación de los Docentes en uso de Nuevas Tecnologías MEJORAMIENTO: Desarrollo Profesional del Docente Política de Mejorar la calidad de la Educación colombiana

Más detalles

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL INTERNA DEL COLEGIO BOSTON SEDE FACATATIVÁ

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL INTERNA DEL COLEGIO BOSTON SEDE FACATATIVÁ DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL Y PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL INTERNA DEL COLEGIO BOSTON SEDE FACATATIVÁ Erika Milena Prieto Sanabria Trabajo De Grado Presentado Como Requisito Para

Más detalles

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE; OCTUBRE DE 2017

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE; OCTUBRE DE 2017 SAN FRANCISCO DE CAMPECHE; OCTUBRE DE 2017 Departamento de Tutorías ESTRATEGIA NACIONAL 2017 LÍNEA 2. ATENCIÓN AL PERSONAL EDUCATIVO A PARTIR DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN, DERIVADAS DE LOS MECANISMOS

Más detalles

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EDUCACIÓN INICIAL 2015

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EDUCACIÓN INICIAL 2015 PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EDUCACIÓN INICIAL 2015 Proyecto: Pre-jardín, jardín y transición: Preescolar de calidad en el sistema educativo oficial ACOMPAÑAMIENTO 2014 I QUÉ ENTENDEMOS POR ACOMPAÑAMIENTO?

Más detalles

40 horas de aprovechamiento avalados por el servicio civil y reconocidos por el MEP. Certificación conjunta CENECOOP RL Universidad FUNDEPOS.

40 horas de aprovechamiento avalados por el servicio civil y reconocidos por el MEP. Certificación conjunta CENECOOP RL Universidad FUNDEPOS. 40 horas de aprovechamiento avalados por el servicio civil y reconocidos por el MEP. Certificación conjunta CENECOOP RL Universidad FUNDEPOS. Curso: Análisis de Estados Financieros Objetivos: Estudiar

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES GLORIA INES GIL SALGADO PERIODO GRADO N 0 FECHA DURACION 1 9º 2 2 UNIDAD

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS SOCIALES GLORIA INES GIL SALGADO PERIODO GRADO N 0 FECHA DURACION 1 9º 2 2 UNIDAD INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: GLORIA INES GIL SALGADO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y DE EJERCITACION PERIODO GRADO N 0

Más detalles

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Segunda Especialidad en Educación con mención en Formación Ciudadana y Cívica ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN

Más detalles

Socialización del programa de gobierno y propuestas para su mejoramiento,

Socialización del programa de gobierno y propuestas para su mejoramiento, En la semana del 15 al 19 de febrero se realizó con los estudiantes de los grados Décimo y Once una jornada para la Socialización del programa de gobierno y propuestas para su mejoramiento, en las clases

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TITÁN YUMBO VALLE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TITÁN YUMBO VALLE INSTITUCIÓN EDUCATIVA TITÁN YUMBO VALLE PROYECTO PERIÓDICO ESCOLAR VIRTUAL EL TITÁN WWW.PERIODICOELTITAN.JIMDO.COM CREADOR Y ORGANIZADOR : LIC. JORGE WILTON ORTIZ CARABALI YUMBO VALLE MAYO DE 2012 RESUMEN

Más detalles