Modulo de partida: TRABAJO DECENTE GUIA DIDACTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modulo de partida: TRABAJO DECENTE GUIA DIDACTICA"

Transcripción

1 TD TD Oficina Regional para Modulo de partida: TRABAJO DECENTE GUIA DIDACTICA TD

2 Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero Todos los derechos reservados. Las publicaciones del Centro Internacional de Formación de la OIT gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes al Centro Internacional de Formación de la OIT, Viale Maestri del Lavoro, Turín, Italia, solicitudes que serán bien acogidas. Reconocimiento especial al excelente trabajo realizado para este material a Rebeca Torada, al apoyo en la sistematización a Marcela González y Giulia Massobrio. Trabajo Decente al Cubo Guía Didáctica del Modulo de Partida sobre Trabajo Decente Primera edición mayo 2011 Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por el Centro, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

3 INTRODUCCION A LA GUIA DIDACTICA A continuación se presentan los documentos de referencia para la coordinación del curso de formación sindical Modulo I: Trabajo Decente, que pretende abordar el concepto de Trabajo Decente dentro del marco del plan de formación Planificación de la formación sindical para la promoción sindical- Trabajo Decente al Cubo, finalizado a contribuir al fortalecimiento de la capacidad de la organización sindical, para la elaboración de estrategias sindicales en la promoción del Trabajo Decente y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para su participación efectiva y articulada en procesos de toma de decisiones a nivel nacional e internacional. Objetivo La siguiente guía metodologica sirve de referente para la organización y coordinación de la actividad de formación, de ambos puntos de vista teórico y práctico: a) de un punto de vista teórico, para proporcionar al equipo de coordinación del curso un cuadro de referencia de los objetivos, estructura, metodología y material que componen tanto el Programa de Formación Sindical Planificación Sindical para la promoción sindical- Trabajo Decente al Cubo en su conjunto, cuanto el cíngulo Modulo formativo Modulo I: Trabajo Decente. b) de un punto de vista practico, para facilitar la actividad de enseñanza-aprendizaje a través de propuestas de actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos del plan de formación antes mencionado, y en el contexto específico de este primer Modulo para asegurar que el concepto de Trabajo Decente sea entendido y empleado por todas las personas que participan en actividades de formación de la misma forma, a través del análisis de sus matices, componentes, elementos y requisitos. Cada grupo coordinador podrá modificar el orden en el que se presentan los temas y las actividades relacionadas con las mismas. Podrá a su vez, presentar ejemplos nacionales o regionales y adaptar los contenidos en función de quienes participen en el proceso de formación. No obstante lo anterior, se sugiere seguir siempre el criterio de método Práctica Teoría Práctica Mejorada, utilizando las herramientas formativas para las necesidades del grupo destinatario de la formación.

4 Estructura La guía se compone de tres documentos de referencia: a) Punto de vista teórico: 1. Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente- Trabajo Decente al cubo, documento necesario para que el equipo de coordinación cuente en todo momento con el cuadro integral del Programa de Formación, tenga claro su enfoque que lo define como un proceso desde la práctica y para la acción colectiva y la razón de ser de la definición de itinerarios formativos multi-variantes y cuatro-polares ; conozca la estructura y progresión entre módulos y niveles, así como los contenidos, estructura y materiales con los que puede contar por cada Modulo. A continuación se presenta la estructura del documento: ESTRUCTURA PLANIFICACION DE LA FORMACION SINDICAL PARA LA PROMOCION DEL TRABAJO DECENTE-TRABAJO DECENTE AL CUBO 1. Objetivo 2. Por qué un Programa de formación sindical en términos de proceso formativo para la acción colectiva? 3. Por qué planteamos la definición de itinerarios formativos? 3.1. Itinerario multi-variantes 3.2. Itinerarios cuatri-polares 4. Producción de material de soporte al aprendizaje 4.1 Módulo: Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva 4.2. Modulo de partida sobre Trabajo Decente 4.3 El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los Programas de Trabajo Decente por País y el Marco de Asistencia de Naciones Unidas Ejes estratégicos del TD, con una progresión en cada uno de ellos, y teniendo en cuenta las sinergias entre los mismo (con la descripción del contenido de cada nivel) 4.5. Dialogo Social, Negociación y Tecnicas de Comunicación.

5 2. Estructura Modulo de Partida: Trabajo Decente, a través del cual se proporcionan informaciones con respeto al manual Modulo de partida: Trabajo Decente, al fin de facilitar la organización de la actividad de formación y el manejo del manual con respeto a los elementos indicados en la tabla a continuación: ESTRUCTURA- MODULO DE PARTIDA: TRABAJO DECENTE - Ideas fuerza - Estructura modular 1. Objetivos 2. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales 3. Orientación didáctico-metodológica 4. Materiales, documentos y recursos de referencia b) Punto de vista practico: Actividades de enseñanza-aprendizaje : documento de apoyo para facilitar la organización de la actividad de formación de un punto de vista didáctico, a través de propuestas de actividades, ejercicios de aplicación de los contenidos y preguntas reflexivas a desarrollar según una secuencia temporal de referencia, para dinamizar el proceso de aprendizaje y facilitar la concretización de los contenidos del Manual por parte de los participantes. ESTRUCTURA ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJE - Secuencia temporal - Apartados - Actividades de enseñanza-aprendizaje - Observaciones - (Todo lo antes enunciado con sus respectivas) preguntas reflexivas, actividades y ejercicios

6 PUNTO DE VISTA TEORICO DOCUMENTO 1: Planificación de la formación sindical para la promoción del trabajo Decente- Trabajo Decente al cubo

7 Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente TRABAJO DECENTE AL CUBO Para la version ingles del presente documento pulse aqui:

8 INDICE Oficina Regional para 1. Objetivo 2. Por qué un Programa de formación sindical en términos de proceso formativo para la acción colectiva? 3. Por qué planteamos la definición de itinerarios formativos? 3.1. Estructura del Programa de Formación 3.2. Itinerarios multivariantes y cuatri-polares 4. Producción de material de soporte al aprendizaje 4.1 Módulo Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva 4.2. Modulo de partida sobre Trabajo Decente 4.3 El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los Programas de Trabajo Decente por País y el Marco de Asistencia de Naciones Unidas Ejes estratégicos del TD, con una progresión en cada uno de ellos, y teniendo en cuenta las sinergias entre los mismo (con la descripción del contenido de cada nivel) 4.5. Dialogo Social, negociación y Técnicas de Comunicación. ANEXOS 1.Modulo Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva 2.Modulo de partida sobre Trabajo Decente (base siguientes módulos- anexos 3,4,5,6,7) 3.El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los PTDP y los MANUD 4.Normas Internacionales del Trabajo, y Derechos y Principios Fundamentales 5.Empleo 6.Protección Social 7.Diálogo social, Negociación y Técnicas de Comunicación

9 Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación de los PTDP y de los MANUD 1. Objetivo Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de la organización sindical, para la elaboración de estrategias sindicales en la promoción del Trabajo Decente (TD) y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para su participación efectiva y articulada en procesos de toma de decisiones a nivel nacional e internacional. 2. Por qué un Programa de formación sindical en términos de proceso formativo para la acción colectiva? La formación para el trabajo decente debe ser entendida como un proceso que incorpora elementos esenciales tales como: -El conjunto de conocimientos y capacidades adquiridas desde la práctica sindical para la defensa de los intereses de clase trabajadora (visualizadas desde la formación); -El conocimiento y la acumulación de experiencias individuales y colectivas, con especial énfasis en la dimensión colectiva; -Las capacidades de organizar, proponer, movilizar, integrar y transferir, que tiene y debe tener el movimiento sindical, y con enfoque hacia la acción; -La apropiación del proceso desde una dimensión colectiva que implica la acción sindical. Superar la visión individualizante de la formación. También debe entenderse la formación para la promoción del Trabajo Decente, como una herramienta que: -Puede hacer posible la construcción de estrategias, acciones y desempeños en diversos contextos reales, respondiendo a las demandas del colectivo con efectividad;

10 - Posibilita la integración del conocimiento y la acción, tema indispensable en el contexto del movimiento sindical; - Generación de procesos que faciliten el auto-aprendizaje a lo largo de la vida (educación permanente); - Permite la orientación constante a la resolución de problemas. El método a integrarse es enmarcado en la concepción de práctica teoría práctica mejorada, es decir: 1) partir por valorar las capacidades adquiridas por los sindicalistas a lo largo de su experiencia practica de defensa de los derechos de las/los trabajadoras/es; 2) contando con dicha experiencia como base, aportar elementos teóricos de acuerdo a los perfiles y necesidades de los destinatarios de la formación; 3) por ultimo, volver a la practica para comprobar la efectiva utilizad de las herramientas teóricas a la hora de utilizarlas el la acción sindical. 3. La necesidad de planificar y ordenar la formación en itinerarios formativos La formación es un proceso de enseñanza-aprendizaje que requiere ser planificado y ordenado. De hecho, desde la lógica interna de diseñar formación para la acción, el trabajo decente debe entenderse como concepto de la acción sindical y para la acción sindical; en este marco, los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) y, en su caso los Marcos de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), deben ser los contextos naturales para desarrollar esta acción a partir de la participación. Por eso se propone estructurar la formación en itinerarios formativos, entendiendo que éstos suponen un proceso sistemático de planificación de la formación sindical por niveles y áreas, de forma que haya una articulación coherente y progresiva entre todos los temas a abordar, teniendo en cuenta la diversidad de perfiles de las personas sindicalistas, los diferentes niveles de profundidad que van siendo necesarios a medida que se avance en los contenidos o en función de las responsabilidades concretas de las y los sindicalistas.

11 3.1. Estructura del Programa de Formación En este marco, el Programa de Formación Trabajo Decente al cubo propone estructurar la formación según la estructura de un cubo, donde cada cara representa un ámbito formativo necesario para la formación sindical sobre trabajo decente. El planteamiento parte de los cuatro componentes del trabajo decente como lados del cubo, inseparables e interrelacionados. En función del objetivo marcado la base del programa formativo es la Organización Sindical, y la tapa el conocimiento del Sistema de Naciones Unidas (incluyendo los procesos de los PTDP y los MANUD)

12 Veamos: Oficina Regional para NORMAS EMPLEO PROTECCIÓN SOCIAL DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación El acceso a los ejes estratégico prevé un Modulo previo sobre la noción de Trabajo Decente, como entrada necesaria para el desarrollo posterior de los ejes que lo integran. Además, tratándose de formación sindical se considera fundamental contar con un Modulo relativo a la Organización Sindical, la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva como base lógica del cubo: de hecho, la Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, siendo vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical; asimismo, es condición previa para el diálogo social justo y libre, esencial para garantizar el acceso democrático a la toma de decisiones.

13 Trabajo Decente Trabajo Decente Oficina Regional para Considerados los Módulos mencionados, la estructura del Programa de Formación evoluciona como sigue: EMPLEO Trabajo Decente NORMAS ORGANIZACION SINDICAL, Libertad Sindical y Negociación Colectiva PROTECCIÓN SOCIAL DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación Por último, a cerrar el cubo se considera necesario un Modulo relativo a la relación entre la promoción del trabajo decente a través de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) dentro del Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD): objetivo del Modulo es explorar las posibilidades de participación sindical en el proceso de reforma de la ONU, a través de la posible integración de los PTDP en los MANUD al objeto de favorecer la convergencia del Trabajo Decente y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

14 Trabajo Decente Trabajo Decente Oficina Regional para Con este último elemento, la estructura del cubo queda completada: EMPLEO Trabajo Decente NORMAS ORGANIZACION SINDICAL LS LS Y NC NC PROTECCIÓN SOCIAL TRABAJO DECENTE, PTDP y MANUD DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación

15 PROTECCION SOCIAL NIT PROTECCION SOCIAL NIT Oficina Regional para PTDP Y MANUD EMPLEO DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación ORGANIZACION PTDP Y MANUD EMPLEO DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación Para ver el PPT pulse:

16 3.2. Itinerarios multi-variantes y cuadripolares A partir de esta estructura, el Programa de Formación ha definido itinerarios formativos multivariantes, con el fin de responder a la necesidad de ordenar la formación en función de: -los perfiles y funciones de los/las destinatarios (p.e.: delegado/a, cuadro sindical, dirigente, funcionario/a sindical, miembros de mesas de diálogo social, puntos focales de redes temáticas, etc), -las prioridades (los itinerarios deben ofrecer opciones suficientes para las prioridades de cada colectivo u organización flexibilidad curricular), y, -los tiempos disponibles (siempre limitados en el caso de los sindicalistas). En esta óptica cada ámbito formativo cuenta con diferentes niveles de profundización, e indica por cada nivel: objetivos, contenidos (conceptuales, actitudinales y procedimentales), orientación metodológica y materiales, además de definir los criterios y mecanismos para pasar de un tema a otro y de un nivel a otro. Por lo que concierne a la interrelación entre los ejes estratégicos del trabajo decente en la propuesta formativa, esta se ve concretada en los contenidos del Programa de Formación a través de la definición de los mencionados itinerarios formativos cuatripolares. De hecho, como antes se ha dicho la Declaración OIT de 2008 resalta la naturaleza interdependiente de estos cuatro objetivos, afirmando que son inseparables, están interrelacionados y se refuerzan mutualmente, de modo que la falta de promoción de cualquiera de ellos menoscabaría el logro de los demás ; en esta óptica, el carácter cuatri-polar de los itinerarios formativos asegura que en la formación específica de cualquiera de los cuatro componentes se abran ventanas sobre los otros tres, siempre con la adecuada transversalidad de género.

17 De esta forma las organizaciones sindicales destinatarias de la formación a nivel nacional podrán, -a partir de la identificación de las necesidades de formación propias, de sus equipos, de la organización en su conjunto- contar con una herramienta para construir su propio cubo dentro de la estructura modular y de las caras del cubo. Al momento de organizar el programa de formación dentro de la organización de pertenencia, los formadores podrán adaptar la propuesta formativa a las prioridades, perfiles y tiempo de los destinatarios de la formación a través de Cuestionarios diseñados al efecto. Según el ámbito sobre el cual se quiera recibir formación, los formadores proporcionarán el cuestionario correspondiente; una vez completado todo el cuestionario de un modulo, el destinatario de la formación recibirá inmediatamente la Propuesta de Itinerario Formativo que se le aconseja seguir dentro de la estructura del Programa de Formación Trabajo Decente al Cubo. A partir de las Propuestas de Itinerario Formativo de los destinatarios de la formación, los formadores podrán diseñar la oferta formativa que mejor responda a las necesidades y prioridades formativas del colectivo destinatario de la formación, en la óptica de la formación colectiva y participativa funcional a la acción sindical. 4. Producción de material de soporte al aprendizaje Tanto en caso de formación presencial como a distancia, se contará con el siguiente material de soporte al aprendizaje: 4.1. Módulo Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva Se trata de un módulo de un solo nivel, frente al desarrollo por niveles de los ejes estratégicos del Trabajo Decente (TD), por las siguientes razones: a.la libertad sindical es un derecho humano fundamental reconocido por Naciones Unidas y por la OIT. Sus elementos constitutivos son el derecho de sindicación, el derecho de negociación colectiva y el derecho de huelga.

18 b.la Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, siendo vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical. c.la libertad sindical es la condición previa para garantizar el diálogo social justo y libre; consecuentemente, su ejercicio efectivo es esencial para garantizar el reconocimiento y respeto de los derechos laborales a través de la negociación colectiva, así como para propiciar formas efectivas de acceso democrático a la toma de decisiones. d.la necesidad, antes de entrar en la análisis de los ejes estratégico del Trabajo Decente, de conocer previamente la naturaleza tripartita de la OIT, sus mecanismos de participación así como su reconocimiento de Libertad sindical y Negociación Colectiva como derechos fundamentales en los Convenios 87 y 98. e.la necesidad de fortalecer la capacidad de la organización sindical, como requisito tanto para ejercer la libertad sindical cuanto para mejorar la estrategia de acción sindical, y consecuentemente su impacto en la promoción del trabajo decente. f.la garantía de efectiva aplicación de la transversalidad del enfoque de género a partir de la propia organización sindical. g.la necesidad de proporcionar herramientas para: - identificar las dificultades internas y externas que enfrentan las organizaciones sindicales para su desarrollo sindical, así como sus fortalezas y oportunidades; -implementar modelos y técnicas alternativas de organización sindical más adecuados para responder a los nuevos desafíos del mundo de trabajo; -conocer el estado de situación relativo al ejercicio de la libertad sindical, derecho de organización y negociación colectiva en su propia región; -describir y formular estrategias para organizar campañas de afiliación y participación sindical, incluyendo a los trabajadores/as de la economía informal, a mujeres y jóvenes -Fortalecer la capacidad de la organización sindical para su participación efectiva en procesos decisionales internacionales que lleven a un posicionamiento común a nivel a nivel subregional y regional Modulo de partida: Trabajo Decente El Modulo de partida Trabajo Decente introduce al funcionamiento de la OIT, a su noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos,

19 necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), a la promoción del TD en el contexto especifico de. Además, enfoca las necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio de la libertad sindical. La necesidad de contar con dicho modulo como punto de partida de todos los módulos siguientes se basa en las siguientes razones: a.la necesidad de conocer previamente la organización, estructura, funcionamiento y participación en la OIT. b. La necesidad de identificar el Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la Organización Internacional del Trabajo. c.el concepto de trabajo decente debe ser utilizado por el conjunto de participantes en el mismo sentido y con todas sus matizaciones, como base para el desarrollo posterior de los ejes que lo integran, desde su concepción en el seno de la Organización Internacional del Trabajo basada en el tripartismo. d. La Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, por ello debe presentarse de forma integrada en la propia presentación del concepto de TD. e.el Diálogo Social con Libertad Sindical es vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical, es el mecanismo de participación en la toma de decisiones junto a los otros agentes Módulo: El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los Programas de Trabajo Decente por País y el Marco de Asistencia de Naciones Unidas. Objetivo del módulo es de servir de base para contextualizar la promoción del Trabajo Decente (TD) en el marco de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) y de los Marcos de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). Considerado el contenido, dicho modulo presupone como condición previa el conocimiento del Modulo de partida sobre el TD. La finalidad del módulo, en el marco del proceso de reforma de la ONU, sería explorar las posibilidades de participación sindical en dicho proceso, a través de la posible integración de los PTDP en los MANUD al objeto de favorecer la convergencia del Trabajo Decente y los Objetivos de Desarrollo del Milenio como elementos básicos del desarrollo.

20 4.4. Ejes estratégicos del TD, con una progresión en cada uno de ellos, y teniendo en cuenta las sinergias entre los mismo. Los objetivos estratégicos del Trabajo Decente así como indicados en la Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa (OIT, 2008) son: Promover y cumplir las Normas, y especialmente los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo. (NIT) Crear mayores oportunidades de empleo para mujeres y hombres, con objeto de que dispongan de unos ingresos y un empleo decentes. (Empleo) Realzar el alcance y la eficacia de la Protección Social para todos y todas, de forma sostenible y adaptada a las circunstancias nacionales (Protección Social) Fortalecer el Tripartismo y el Diálogo Social transversalizado en los otros tres. La profundización por niveles de cada eje estratégico será precedida por el modulo de partida Trabajo Decente por las razones antes mencionadas (ver 4.2.). Para cada eje estratégico se propone seguir el siguiente orden de progresión: I. Enmarcar los elementos que componen cada objetivo estratégico en los planos nacional, subregional y regional, tomando como referente los procesos de construcción e implementación de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP), así como las políticas nacionales vinculadas. II. Desarrollar los contenidos de cada eje en los PTDP, identificando el grado de integración de los diferentes componentes, las prioridades, las metas, los indicadores y los resultados esperados, todo ello en el marco global de la Agenda Hemisférica del Trabajo Decente y de la Plataforma Laboral de las Américas. III. Comparar con las plataformas sindicales disponibles, promoviendo la capacidad de propuestas para participar activamente en la orientación de las acciones para cubrir los objetivos estratégicos. IV. Estimular la utilización de los recursos de la OIT para fortalecer las propuestas y acciones sindicales. V. Madurar las propuestas concretas para cada línea de acción, reforzarlas en el seno de las organizaciones sindicales y prepararlas para incorporarlas al diálogo social, así como a la formación, difusión y sensibilización tanto hacia el interno (organizaciones sindicales) como hacia el externo (posibles campañas y alianzas estratégicas).

21 Las referencias prácticas de las que partir serán las plataformas sindicales disponibles, para después complementarlas con contenidos temáticos de dichos ejes estratégicos, y los PTDP disponibles, y tanto a nivel nacional como regional desde la lógica de entender la formación para la acción. De este modo se pretende que los contenidos vayan complementándose de forma progresiva, al igual que las propuestas de acción que deriven de los mismos. Deben ser finalmente propuestas de acción construidas a partir de la identificación de los objetivos estratégicos del Trabajo Decente dentro de los propios objetivos sindicales, y destinadas a garantizar la participación sindical en todo el proceso, es decir, desde la definición de prioridades, al diseño de programas, planes o políticas, la implementación de los mismos, y el monitoreo y evaluación posterior. Como dicho anteriormente, el método propuesto es el de practica-teoría-practica mejorada : de hecho, partiendo de la experiencia adquirida por los sindicalistas a lo largo de su desempeño sindical, aportar elementos teóricos de acuerdo a los perfiles y las necesidades de de los destinatarios de la formación, en la óptica de volver a la practica, o sea a la acción sindical, empoderados por las herramientas teóricas adquiridas. En todos los casos y para todos los ejes siempre se definirán objetivos, contenidos, orientación metodológica, y materiales de referencia, nivel a nivel (de manera coherente con el perfil de los destinatarios y las prioridades de trabajo definidas). La transversalidad de género quedara incluida en todo el cuerpo de los itinerarios. Además, todo el proceso deberá contar con herramientas para dar seguimiento a las actividades formativas (en sus diferentes modalidades presenciales, o a distancia o mixtas), monitorear los resultados, así como de métodos de evaluación parcial y final que doten al proceso de vida, a través de mecanismos de revisión continua sobre prioridades, niveles y beneficiarios Normas Para el eje de Normas (NIT) se proponen cuatro niveles: i. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente: funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de América Latina y el Caribe; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio de la libertad sindical.

22 ii. Nivel básico: conocimiento del Sistema Normativo de la OIT, especialmente de los Derechos y Principios Fundamentales, su desarrollo, obligaciones de los Estados Miembros y seguimiento por la OIT. iii. Nivel de especialización I: Integración del respeto y cumplimiento de los Derechos y Principios Fundamentales, los Convenios de Gobernanza (C. Prioritarios: 144, 122, 81 y 129) y, en función de la realidad nacional, y de las prioridades y funciones sindicales, identificar los Convenios específicos correspondientes por área temática, todo ello como eje estratégico del Programa de Trabajo Decente y con concreción a nivel de país. iv. Nivel de especialización II: intervenir en el diseño e implementación del Programa de Trabajo Decente. Solo los niveles de partida y básico dispondrán de un manual específicamente diseñado; los niveles de especialización I y II se basarán en el análisis de material OIT de referencia seleccionado ya existente Empleo Para el eje Empleo, se prevén cuatro niveles y un módulo de cierre: I. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente: funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de América Latina y el Caribe; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio de la libertad sindical. II. Nivel básico: que presente el diagnóstico de la situación del empleo, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo (único manual a diseñar). III. Nivel de especialización I: con las políticas laborales, económicas y sociales para la mejora del empleo en el marco del Trabajo Decente: salario mínimo, colectivos vulnerables, servicios de empleo y cualificaciones profesionales; y su integración en los PTDP IV. Nivel de especialización II: se profundiza en otras políticas laborales, económicas y sociales para la mejora del empleo: apoyo a micro-empresas, sector rural, tránsito de la economía informal a la formal, desarrollo local, etc; y su integración en los PTDP.

23 V. Módulo de cierre: donde se integran políticas macro-económicas: las empresas multinacionales, los procesos de integración regional, las políticas fiscales, monetarias, de exportación-importación y estrategias internacionales del movimiento sindical con otros actores sociales. Este módulo inicialmente incluido dentro del eje de empleo puede convertirse en un módulo de cierre común a los ejes de Normas, Empleo y Protección Social en el que se dimensione la globalización y los procesos regionales e internacionales vinculados a los ejes. Solo los niveles de partida y básico dispondrán de un manual específicamente diseñado; los niveles de especialización I y II, así como el módulo de cierre, se basarán en el análisis de material OIT de referencia seleccionado ya existente Protección social Para el eje de Protección Social: I. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente: funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de América Latina y el Caribe; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio efectivo de la libertad sindical. II. Nivel básico: qué entendemos por protección social y seguridad social (único manual a diseñar). III. Nivel de especialización I: los sistemas de seguridad social (organización, estructura, financiación) con especial atención a la protección de la salud, de la maternidad, la infancia y la familia IV. Nivel de especialización II: prestaciones económicas de larga duración (invalidez, vejez y muerte, IVM), y de corta duración (enfermedad, AT y EP y desempleo). Financiación. Participación sindical en los PTDP en materia de Protección Social. Solo los niveles de partida y básico dispondrán de un manual específicamente diseñado, los niveles de especialización I y II se basarán en el análisis de material OIT de referencia seleccionado ya existente Dialogo social Respecto al eje Diálogo Social, éste, por su propia naturaleza como proceso, quedará transversalizado en el cuerpo de los otros tres ejes: Diálogo Social para promover y

24 cumplir las Normas, y los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo; Diálogo Social para crear mayores oportunidades para mujeres y hombres; Diálogo Social para realzar el alcance y la eficacia de la Protección Social para todos y todas. Siempre teniendo en cuenta el necesario respeto a la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva como derechos fundamentales que garanticen un mínimo de equilibro previo al diálogo Manual de Diálogo social, Negociación y Técnicas de Comunicación Si bien se está diseñando cada eje estratégico por separado, hay objetivos pedagógicos comunes en relación a las técnicas de negociación, diálogo y comunicación. Por esta razón, el programa formativo incluye un manual específico sobre estas técnicas, sentando las bases conceptuales y técnicas que posteriormente permitan ir aplicando los contenidos de los ejes en los correspondientes espacios de organización sindical, generación de alianzas y diálogo social.

25 PUNTO DE VISTA TEORICO DOCUMENTO 2: Estructura Modulo de Partida: Trabajo Decente

26 TD TD Oficina Regional para MODULO DE PARTIDA: Trabajo Decente TD Ideas fuerza: Se presenta la OIT, su estructura y funcionamiento, con especial énfasis en los mecanismos de participación de los sindicatos, en representación de los trabajadores y las trabajadoras, en los espacios de discusión y toma de decisiones. Se identifica el Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la Organización Internacional del Trabajo. A partir de este marco general de la organización, se concreta el mecanismo de asesoría y apoyo técnico a las organizaciones sindicales a través de los equipos de ACTRAV en la región. Se presenta el concepto de trabajo decente desde el marco de la Declaración de

27 2008, junto a las otras declaraciones, en sus diversas vertientes: como concepto analítico (permite analizar el déficit de trabajo decente como diagnóstico), relacional (sólo se puede hablar de trabajo decente en tanto en cuanto las relaciones laborales se contextualizan en las relaciones sociales y económicas, y no como un departamento estanco), integral (para hablar de TD deben darse las condiciones adecuadas en los cuatro ejes estratégicos así como en los transversales) y político (voluntad y compromiso de los mandantes). La premisa básica y fundamental para posibilitar la acción sindical en TD es la libertad sindical, sin la plena garantía de la autonomía e independencia sindical y del efectivo derecho a la sindicación y la negociación colectiva difícilmente se puede promocionar el trabajo decente. Se aborda el concepto de TD como elemento integral y central de la labor de la OIT, haciendo hincapié en su voluntad de tender a la justicia social. El objetivo primordial es promover oportunidades para que hombres y mujeres puedan obtener un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana, conceptos que sin duda denotan el carácter ético de la agenda de Trabajo Decente, al plantear el respeto profundo de las Normas Internacionales del Trabajo como marco de referencia para el reconocimiento de los derechos humanos y laborales. Se trata, por un lado, de situar el trabajo productivo como elemento indispensable para posibilitar la satisfacción de las necesidades de las personas a largo plazo, de otro modo, para qué el desarrollo si no es para mejorar la vida de las personas? y, por otro lado, de situar el trabajo como una de las manifestaciones más elevadas de la actividad humana que requiere de una jerarquía de valores que sitúe el trabajo como vector de integración social y ciudadana. Finalmente, este módulo pretende servir para reforzar la pertinencia de la formación sindical adecuada a los diferentes perfiles y roles de las personas que integran las organizaciones sindicales, por lo que concluirá con un análisis de necesidades formativas en materia de TD y el diseño de cómo transitar por el itinerario formativo que se propone.

28 Estructura modular: El Modulo Trabajo Decente constituye el punto de partida para el nivel básico de los itinerarios formativos de PTDP y MANUD ; Normas ; Empleo y Proteccion Social. La necesidad de contar con dicho modulo como punto de partida de todos los módulos siguientes se basa en las siguientes razones: a.la necesidad de conocer previamente la organización, estructura, funcionamiento y participación en la OIT. b.el concepto de trabajo decente debe ser utilizado por el conjunto de participantes en el mismo sentido y con todas sus matizaciones, como base para el desarrollo posterior de los ejes que lo integran, desde su concepción en el seno de la Organización Internacional del Trabajo basada en el tripartismo. c. La Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, por ello debe presentarse de forma integrada en la propia presentación del concepto de TD. d.el Diálogo Social con Libertad Sindical es vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical, es el mecanismo de participación en la toma de decisiones junto a los otros agentes. 1. Objetivos: Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán ser capaces de: 1. Describir la OIT, su estructura y la participación de los trabajadores y las trabajadoras en los órganos de la OIT e identificar la red de especialistas en actividades para los trabajadores y las trabajadoras. 2. Identificar el Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la Organización Internacional del Trabajo.

29 3. Describir el Trabajo Decente como objetivo primordial de la OIT, de forma integral y relacional, como consenso de Gobiernos, Organizaciones Patronales y Sindicales en el seno de la OIT. 4. Identificar los ejes estratégicos y transversales que integran el TD, así como sus dimensiones y el impacto esperado en la reducción de la exclusión social y la pobreza de ella derivada, la mejora de las relaciones laborales y el desarrollo social y económico. 5. Identificar las herramientas para promocionar el trabajo decente emanadas de las Declaraciones de la OIT. 6. Determinar las líneas generales de las estrategias sindicales que se deben articular para promocionar el trabajo decente. 7. Identificar las necesidades de formación de los y las sindicalistas en relación a la promoción del Trabajo Decente.

30 2. Contenidos: A) Contenidos conceptuales: 1. La Organización Internacional del Trabajo Cómo funciona la OIT 1.2. La cooperación técnica La OIT en. 2. Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la Organización Internacional del Trabajo. 3. El trabajo decente Ejes estratégicos y ejes transversales. Interrelación e interdependencia 3.2. El rol de las normas internacionales del trabajo 3.3. Las Declaraciones de 1998 y del 2008: marcos básicos y generales para el Trabajo Decente La perspectiva de género en el Trabajo Decente 3.5. Medir el Trabajo Decente: los indicadores. 4. La promoción del Trabajo Decente en el contexto de 4.1. La Agenda Hemisférica del Trabajo Decente para las Américas Las Estrategias Nacionales para promover el Trabajo Decente 4.3. El apoyo técnico de la OIT: Los Programas de Trabajo Decente por País. PTDP La integración del TD en la acción integral de la ONU: los MANUD y las ELP.

31 5. La acción sindical para la promoción del TD. Oficina Regional para 5.1. Trabajo Decente y movimiento sindical Plataforma Laboral de las Américas: por un nuevo consenso democrático y una economía sostenible que impulse el trabajo decente La capacidad de organización, de propuesta, de inclusión y de acción/movilización de las organizaciones sindicales 5.4. Las estrategias sindicales: comunicación, formación, alianzas y diálogo social 6. Las necesidades de formación de los y las sindicalistas en relación al TD 6.1. La formación como proceso y como herramienta para la acción 6.2. Los diferentes niveles de acción de los equipos y estructuras sindicales B) Contenidos procedimentales, que tienen como objetivo capacitar para: Acceder a los recursos técnicos de la OIT de apoyo a las organizaciones sindicales. Promover el conocimiento del Sistema Normativo de la OIT por la organización sindical de pertenencia, así como la utilización del Sistema de Control de la OIT cuando necesario. La integración del concepto de Trabajo Decente en las prioridades sindicales, como marco estratégico. La correcta comprensión global e integral de los ejes del TD y la interdependencia entre ellos. La elaboración de documentos básicos en los que se explique qué es el TD y la importancia para el movimiento sindical de participar en la promoción de este objetivo universal de la OIT.

32 Oficina Regional para La identificación de las cuatro líneas estratégicas seleccionadas y enunciadas por grupos de sindicalistas de toda la Región, en diferentes actividades precedentes: comunicación, alianzas, formación y DS, y su validación como principios rectores de los planes de acción sindical. La contextualización de la Agenda de Trabajo Decente de la OIT en la acción de la ONU, con especial incidencia en los procesos de reforma de la ONU conducentes a la integración de todas las agencias de la ONU en Una ONU / Unidos en la Acción. Vinculación entre los MANUD, las ELP y los PTDP. La identificación de las necesidades formativas propias y de otras personas de la organización sindical en relación a la promoción de trabajo decente y la participación en los espacios de diálogo social. C) Contenidos actitudinales: Asunción del TD en el momento actual, como un marco conceptual correcto en el que encuadrar las reivindicaciones sindicales. Valoración de los derechos sindicales y laborales como derechos humanos dentro del marco normativo de la OIT, a concretar en el contexto del desarrollo de los pueblos con criterios de justicia social, equidad y sostenibilidad. Incorporación de la perspectiva de género como estrategia fundamental para promocionar el TD, en tanto implica un eje central del ejercicio de la libertad en contraposición a la discriminación. Pro-actividad en la búsqueda de información. Cooperación y trabajo en equipo. Liderazgo y participación.

33 3. Orientación metodológica Oficina Regional para El desarrollo conceptual debe incorporar interrogantes constantes que lleven a buscar los elementos que se van analizando en la realidad y la percepción que las personas que participan tienen de lo que debe ser un trabajo decente. Asociadas a los contenidos se establecen actividades y tareas de dos tipos: los ejercicios que son realizables en el contexto formativo y por tanto deben incorporarse a la dinámica del curso asociados a las exposiciones de los contenidos, y las actividades de aplicación, normalmente orientadas a su realización en sus contextos reales y que, por tanto, se introducen en el curso como propuestas a realizar al finalizar la acción formativa. Puede planificarse la continuidad del curso en modalidad a distancia para compartir los resultados de dichas actividades. Para concretar los ejes estratégicos y sus importantes cualidades de integración, interrelación e interdependencia, se realizará una dinámica de análisis sobre una experiencia o testimonio concreta. La idea es un testimonio de una o varias personas, en el que describa dónde y cómo trabaja, las condiciones de vida y de trabajo, desde su expresión más genuina, de forma que nos permita extraer elementos que visualicen los ejes estratégicos y transversales del trabajo decente. En ese marco que engloba a la vez una visión general y una visión cercana del trabajo decente, la comunicación, el habla, deben ponerse como herramienta indispensable y de partida en la promoción del trabajo decente. Las capacidades comunicativas se requieren en todos los niveles del trabajo sindical, desde las situaciones concretas y prácticas cotidianas (en el propio sindicato y en la empresa) hasta los ámbitos superiores de diálogo social y negociación colectiva. Por ello se intercalan actividades basadas en los procesos comunicativos, con el objetivo doble de centrar la atención en la importancia de la comunicación y sentar unas bases mínimas de las técnicas de comunicación que surjan de la experimentación directa al planear estrategias comunicativas.

34 En la medida de lo posible, y dada la necesidad de manejar constantemente información actualizada a través de internet, se debe potenciar la realización de ciertas actividades con el manejo de ordenadores, trabajando de este modo la capacidad asociada a la utilización de tecnologías de la información. Se trata de un módulo conciso, directo, al grano, con información suficiente pero sin detenerse mucho en la explicación que lo pueda hacer innecesariamente extenso. 4. Materiales, documentos y recursos de referencia. Manual del curso, en el que se combinen textos de referencia, concretos, concisos, claros y con imágenes, con cuadros (hojas de trabajo o base de datos) que marquen la pauta a seguir para completar la información referida a la realidad de sus países y en las que se recoja la información pertinente, especialmente la relativa al desarrollo legislativo de las normas internacionales del trabajo, con especial atención a los fundamentales y la de sus plataformas sindicales. Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento de 1998 y textos de los 8 Convenios. Declaración de la OIT relativa a La Justicia Social para una Globalización equitativa de es/docname--wcms_099768/index.htm Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social. Trabajo Decente en las Américas: Agenda hemisférica

35 Oficina Regional para Resumen y Conclusiones Conferencia Regional de las Américas, Santiago de Chile, diciembre, Promoviendo el trabajo decente en las Américas [Popular] id=1152 Plataforma Laboral de las Américas. Material didáctico de ACTRAV Material del curso competencias sindicales para la promoción del trabajo decente Convenios de referencia: - C. 135 sobre representantes de los trabajadores y las trabajadoras, C. 144 sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), C. 154 sobre negociación colectiva, 1981.

36 PUNTO DE VISTA PRACTICO DOCUMENTO 3: Actividades de Enseñanza-Aprendizaje

37 ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJE Secuencia temporal Apartados Actividades de enseñanza-aprendizaje Observaciones Antes del curso 1er día, mañana Actividad previa al curso: conocimiento de la OIT y de su actividad por parte del sindicato. El objetivo de esta actividad es triple: 1. Centrar la atención en el contexto de la formación: la OIT como proveedora de asistencia y formación. 2. Motivar a quienes van a participar a iniciar un proceso de comunicación de doble dirección: recogida de información en torno al conocimiento y percepción en su organización sobre la OIT y proporcionar información sobre la futura participación en una acción formativa de la OIT sobre trabajo decente, a partir de la identificación del Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la OIT. 3. Poner de manifiesto la necesidad de recabar información previa como base para determinar qué necesidades de información y comunicación en la materia se tiene en el seno de la organización, e interiorizar este proceso como básico para el diseño de actos comunicativos en el marco de la acción sindical. 1. La Organización Internacional de Trabajo Cómo funciona la OIT 1.2. La cooperación técnica La OIT en América Latina y el Caribe. 2. Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la OIT. Durante todo el desarrollo se introducen preguntas relativas a su grado de conocimiento respecto al funcionamiento de la OIT y la participación sindical, que tienen como finalidad poner de relevancia la importancia de que toda la estructura sindical cuente con esa información y sea capaz de participar, desde su ámbito de acción, en la presencia sindical en los órganos de la OIT. Debe motivar a la búsqueda de canales de comunicación efectivos en el seno de las organizaciones sindicales. En particular se subraya la actividad normativa de la OIT como su origen y razón de ser, y como la herramienta indispensable para convertir en realidad el trabajo decente a través de la acción sindical. Actividad 1: Difundir la labor de la OIT en el sindicato. El objetivo de esta actividad es que realicen un análisis conjunto de la información que tienen en su organización sindical y de la que han recibido en el curso sobre la OIT, para determinar qué información y cómo es conveniente que la transmitan. La puesta en común de la actividad se vertebrará sobre dos ejes: - La pertinencia y utilidad de la información, - la necesidad de profundizar las técnicas de comunicación, (en la puesta en común se Se debe proporcionar instrucciones junto a la convocatoria al curso para que realicen la actividad y la presenten en un informe que servirá de base para la actividad 1. Este apartado incorpora constantemente enlaces a webs en las que se accede a una información más completa de la OIT y su funcionamiento, lo que implica poner de manifiesto la relevancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación. CAPACIDAD BÁSICA Si hay posibilidad de acceso a ordenadores se podría plantear la actividad usándolos, pero con un límite de tiempo claro. La actividad se realiza en grupos, por afinidad sindical o país, pero cada participante debe tener su producto individual.

MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva

MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva ORGANIZACION SINDICAL LS LS Y NC NC Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero

Más detalles

EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación

EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente- Trabajo

Más detalles

Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente

Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente TRABAJO DECENTE AL CUBO Copyright Centro Internacional de Formación

Más detalles

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación

Más detalles

Modulo básico: DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES GUIA DIDACTICA

Modulo básico: DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES GUIA DIDACTICA TD Oficina Regional para Modulo básico: DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES GUIA DIDACTICA NORMAS Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente- Trabajo Decente al Página

Más detalles

Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES 1 Índice Empleo como objetivo estratégico del Trabajo Decente La Declaración de Monterrey Las instituciones del mercado del trabajo, sus instrumentos

Más detalles

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales)

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales) Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social y Salud y Seguridad en el Trabajo, con enfoque de género, en particular respecto de la viabilidad

Más detalles

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102 Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA) Proyecto SSOS de OIT - ACTRAV Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Más detalles

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN - ACTRAV

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN - ACTRAV CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Oficina Regional para América Latina y el Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores - ACTRAV Proyecto Seguridad Social para Organizaciones Sindicales SSOS PROYECTO

Más detalles

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN Oficina Regional para América Latina y el Caribe Oficina de Actividades para los Trabajadores - ACTRAV Proyecto Seguridad Social para Organizaciones Sindicales SSOS PROYECTO

Más detalles

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y EL PACTO MUNDIAL PARA EL EMPLEO CARMEN BENITEZ Especialista Regional en Educación Obrera Cancún, 4 al 9 de noviembre

Más detalles

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales PROYECTO SSOS Seguridad Social para Organizaciones Sindicales y Salud y Seguridad en el Trabajo Lima, 04 de Abril de 2011 Proyecto Seguridad Social para Contenido: Antecedentes Objetivos y Resultados Escenarios

Más detalles

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS ANEXO: PRIORIDADES - Cambio Social -Garantizar un abordaje integral coherente con nuestra visión del derecho a la salud en todas nuestras intervenciones. -Impulsar, como estrategia para conseguir el cambio

Más detalles

Marco conceptual y presentación de los indicadores de trabajo decente

Marco conceptual y presentación de los indicadores de trabajo decente Marco conceptual y presentación de los indicadores de trabajo decente Reforzar las capacidades para la elaboración y análisis de los indicadores del trabajo decente (RECAP) Taller de lanzamiento 22 al

Más detalles

NORMAS Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo NORMAS

NORMAS Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo NORMAS TD NORMAS Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo NORMAS Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional

Más detalles

CENTRO INTERNACIONAL DE LA FORMACION DE LA OIT EN TURIN

CENTRO INTERNACIONAL DE LA FORMACION DE LA OIT EN TURIN CENTRO INTERNACIONAL DE LA FORMACION DE LA OIT EN TURIN PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS TRABAJADORES Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe DESCRIPCION DEL

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género Novena Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género Propuesta de actividades 2018-2019 Antecedentes La Resolución que figura la Agenda 2030

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas de subempleo. Formas precarias de empleo. Remuneraciones insuficientes, exceso de trabajo y

PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas de subempleo. Formas precarias de empleo. Remuneraciones insuficientes, exceso de trabajo y PROYECTO ACTRAV-OIT MINISTERIO DE TRABAJO DE ESPAÑA Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina 1 PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas

Más detalles

EDUCACIÓN OBRERA PARA EL TRABAJO DECENTE

EDUCACIÓN OBRERA PARA EL TRABAJO DECENTE EDUCACIÓN OBRERA PARA EL TRABAJO DECENTE DIMENSIONES DEL TRABAJO DECENTE OFICINA DEL PAÍS DE LA OIT PARA LA ARGENTINA. OFICINA DE ACTIVIDADES PARA LOS TRABAJADORES (ACTRAV) QUÉ ES EL SISTEMA DE NACIONES

Más detalles

El Convenio 102 como eje de la promoción del trabajo decente

El Convenio 102 como eje de la promoción del trabajo decente TALLER DE TRABAJO en Seguridad Social Asunción - Paraguay 6 y 7 de octubre de 2011 El Convenio 102 como eje de la promoción del trabajo decente Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS Seguridad social Evolución

Más detalles

INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA

INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA Hoja de Ruta Trabajo Decente en Formación para el Empleo y Sindical

Más detalles

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL En busca de mejoras para las condiciones de Salud y Seguridad Ocupacional para nuestros trabajadores (RIAL) Cuzco, Perú 21 y 22 de octubre de

Más detalles

Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente

Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente TRABAJO DECENTE AL CUBO Copyright Centro Internacional de Formación

Más detalles

XIV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo Taller sobre Diálogo Social y Cohesión Social

XIV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo Taller sobre Diálogo Social y Cohesión Social XIV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo Taller sobre Diálogo Social y Cohesión Social 15 de abril del 2008 Ciudad de Montevideo, Uruguay. Cohesión Social Para el movimiento sindical la Cohesión

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas Foro Derechos Humanos y Empresa CANACINTRA y H. Cámara de Diputados Ciudad

Más detalles

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) PROPUESTA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROSPECCIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: Temas centrales de contenido del mecanismo para su institucionalización MARITZA GARCIA

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 2014

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 2014 PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 2014 Aprobado por el Pleno del Consejo mediante procedimiento escrito (28 de febrero de 2014) C/ Alcalá, 37. Madrid 28071 T: +34 91 524 3551 F: +34 91 524 3595 consejo sessi@msssi.es

Más detalles

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS CRITERIO 1 La institución formadora demuestra experiencia en relación a la acción INDICADORES PROPUESTOS 1 Evidencias de experiencia en el desarrollo

Más detalles

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile 3 de octubre de 2017 Habitat III y la Nueva Agenda

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY IV Foro Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas Gabriela Rodríguez- MTSS Montevideo, 7 de junio de 2013 SURGIMINETO Diálogo Nacional por el

Más detalles

Introducción al proceso de elaboración de planes locales de proyección internacional. Noviembre 2013

Introducción al proceso de elaboración de planes locales de proyección internacional. Noviembre 2013 Introducción al proceso de elaboración de planes locales de proyección internacional Noviembre 2013 PRESENTACIÓN En los últimos años, se ha ido observando una motivación creciente en los ayuntamientos

Más detalles

PLAN DE ACCION DE TRABAJO DECENTE EN COSTA RICA UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA SINDICAL CUSIMA 2008 Propuesta

PLAN DE ACCION DE TRABAJO DECENTE EN COSTA RICA UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA SINDICAL CUSIMA 2008 Propuesta PLAN DE ACCION DE TRABAJO DECENTE EN COSTA RICA UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA SINDICAL CUSIMA 2008 Propuesta Tabla de contenidos Capítulo 1. La confederación y sus organizaciones sectoriales en su

Más detalles

Presentación. La Agenda E2030

Presentación. La Agenda E2030 Presentación Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030 Debate de Política Sala Raúl Prebisch Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL Santiago, Chile, 9 al 11 de agosto de

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

Trabajo Decente y el Tripartismo

Trabajo Decente y el Tripartismo Trabajo Decente y el Tripartismo Virgilio Levaggi Director OIT Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana Montevideo, abril de 2008 Estructura de la presentación 1) Conceptos y definiciones: Diálogo

Más detalles

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos presentación

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO CONSEJO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO 2018-2020 I. ANTECEDENTES: Para la elaboración de la presente propuesta de trabajo

Más detalles

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto Proyecto: Economía social y solidaria por la paz y el bien común en Colombia ECOMUN I. Antecedentes We Effect es una organización para el desarrollo,

Más detalles

Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA)

Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA) Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA) CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LA OIT PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS TRABAJADORES (ACTRAV) Consejo Sindical Danés LO

Más detalles

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La OIT aborda la lucha contra la pobreza sobre la base de los conceptos de igualdad y derechos, con especial atención en la justicia social, la

Más detalles

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 La Nueva Agenda Urbana Cinco pilares de la Nueva Agenda Urbana 1. Políticas Nacionales Urbanas 2. Legislación, regulación

Más detalles

Formación sindical Acción sindical, competencias y Trabajo Decente

Formación sindical Acción sindical, competencias y Trabajo Decente Formación sindical Acción sindical, competencias y Trabajo Decente Eje estratégico 1. Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo

Más detalles

OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESCRIPCIÓN DEL CURSO

OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESCRIPCIÓN DEL CURSO OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESCRIPCIÓN DEL CURSO JOVENES DEL SECTOR PUBLICO Y TRABAJO DECENTE Diciembre del 2011 Empleo Juvenil OR - OIT CENTRO de FORMACIÓN SINDICAL PUCP

Más detalles

Políticas y estrategias

Políticas y estrategias Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, 15-16 febrero 2018 Políticas y estrategias SECTOR DE EDUCACIÓN UNESCO Diseño y programa de políticas

Más detalles

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA. Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA. BEATRIZ CASTELLANOS SIMONS ASESORA EN EDUCACIÓN DE LA

Más detalles

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Programa de Intervención Integral y Comunitaria en el barrio de San Francisco, Bilbao. Evaluación y sistematización del proyecto para la medición de su impacto. 1. Información de

Más detalles

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL TALLER DE VALIDACION DE GUIA BASICA SINDICAL EN SALUD Y SEGURIDAD LABORAL Buenos Aires. 12 al 14 marzo 2012 ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

Más detalles

Formación de formadores por competencias. Diseño, realización y evaluación de programas de formación

Formación de formadores por competencias. Diseño, realización y evaluación de programas de formación Formación de formadores por competencias Diseño, realización y evaluación de programas de formación ANALIZAR LOS REQUERIMIENTOS DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN MÓDULO IDENTIFICAR Y ANALIZAR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Más detalles

Informe VI: Seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa

Informe VI: Seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa Seminario Taller Fortalecimiento de la Acción Sindical para incidir en los programas de trabajo Decente con énfasis en la Seguridad Social CSA Panama 16 al 19 mayo 2011 Informe VI: Seguridad social para

Más detalles

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación

Más detalles

CURSO VIRTUAL DE GESTIÓN CULTURAL EN EL ÁMBITO LOCAL

CURSO VIRTUAL DE GESTIÓN CULTURAL EN EL ÁMBITO LOCAL Guía pedagógica CURSO VIRTUAL DE GESTIÓN CULTURAL EN EL ÁMBITO LOCAL 1 Índice Presentación... 3 Guía pedagógica del curso... 3 Contenidos... 4 Esquema de la formación por Bloques Formativos y Módulos...

Más detalles

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - Conferencia Nacional de Riesgo Químico y Trabajo Decente. Santo Domingo, 23 y 24 de agosto, 2013 Contexto Las Américas presentan serias

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos

Más detalles

UNIDAD 1. RELACIONES ENTRE MARKETING Y VENTAS.

UNIDAD 1. RELACIONES ENTRE MARKETING Y VENTAS. DENOMINACIÓN: PLAN DE VENTAS MODALIDAD: MIXTA NÚMERO DE HORAS: 56 (14 PRESENCIALES + 42 DISTANCIA) OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: - Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo

Más detalles

PROTECCION SOCIAL. Realzar el alcance y la eficacia de la protección social para todos y todas

PROTECCION SOCIAL. Realzar el alcance y la eficacia de la protección social para todos y todas PROTECCION SOCIAL Oficina Regional para América Latina Realzar el alcance y la eficacia de la protección social para todos y todas TD PROTECCIÓN SOCIAL Copyright Centro Internacional de Formación de la

Más detalles

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 El Programa de Formación Regional en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social ConectaDEL, es financiado por el BID-FOMIN y opera en

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Evaluación de País Análisis de la contribución del Fondo ODM al proceso de Reforma de las Naciones Unidas. 1 1. Antecedentes En El Salvador se implementan tres Programas Conjuntos

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN

LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN Seminario La integración del enfoque de los Derechos Humanos en la Cooperación al Desarrollo

Más detalles

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006 XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006 Raquel Herrera Especialista de Programa RBLAC Buró Regional para América Latina y el Caribe

Más detalles

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud Diciembre 2011 Boletín # 5 Compromisos y retos de la participación en el V Congreso Internacional Universidades Promotoras de Salud

Más detalles

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE GENERO Y DESARROLLO Aportaciones para el Plan Director 2005-2008 Julio 2004 Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE Índice Introducción... 3 PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES... 3 1. Políticas... 3 2. Niveles

Más detalles

Trabajadores Migrantes y Protección Social. Migración y Protección Social en América Latina Reunión de expertos San Salvador, 5 y 6 de abril de 2017

Trabajadores Migrantes y Protección Social. Migración y Protección Social en América Latina Reunión de expertos San Salvador, 5 y 6 de abril de 2017 Trabajadores Migrantes y Protección Social Migración y Protección Social en América Latina Reunión de expertos San Salvador, 5 y 6 de abril de 2017 Seguridad Social es un Derecho Humano: Declaración Universal

Más detalles

Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes. Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC

Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes. Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC Convenio desempeño IDU1201 Reconocimiento de Aprendizajes

Más detalles

Guía para la evaluación de impacto de la formación

Guía para la evaluación de impacto de la formación Eje 1 Contexto Este eje describe el marco en el que la formación 5 tiene resultados económicos y sociales; expone su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y con el desarrollo económico

Más detalles

Gobiernos y los actores sociales acuerdan una política nacional de protección social o reforma en línea con las Normas de OIT

Gobiernos y los actores sociales acuerdan una política nacional de protección social o reforma en línea con las Normas de OIT La Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), ha venido dando seguimiento a las iniciativas implementadas en el marco de los proyectos de OIT con la consiguiente constitución de equipos sindicales

Más detalles

V Escuela Regional UNESCO/MOST para América Latina y el Caribe 2013

V Escuela Regional UNESCO/MOST para América Latina y el Caribe 2013 V Escuela Regional UNESCO/MOST para América Latina y el Caribe 2013 PRESENTACIÓN La V Escuela Regional UNESCO/MOST para América Latina y el Caribe 2013 busca fortalecer las capacidades de funcionarios

Más detalles

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Presentación La presente política institucional responde al mandato constitucional y convencional de garantizar

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO Grupo de Trabajo sobre Encuestas de Hogares Propuesta de actividades

GRUPO DE TRABAJO Grupo de Trabajo sobre Encuestas de Hogares Propuesta de actividades Novena Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL GRUPO DE TRABAJO Grupo de Trabajo sobre Encuestas de Hogares Propuesta de actividades 2018-2019 Antecedentes Actualmente la región

Más detalles

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV)

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) Central Unitaria de Trabajadores CUT Confederación de Trabajadores de Colombia CTC Confederación General del Trabajo - CGT Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores

Más detalles

FORO DE JUVENTUDES Y CANDIDATOS PRESIDENCIALES:

FORO DE JUVENTUDES Y CANDIDATOS PRESIDENCIALES: FORO DE JUVENTUDES Y CANDIDATOS PRESIDENCIALES: DISCUTIENDO SOBRE LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MARCO DEL PROCESO ELECTORAL ELECCIONES 2018 San José, Costa Rica 26 de octubre

Más detalles

CRITERIOS DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL DISEÑO DE OFERTA EDUCATIVA PARA EL COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR

CRITERIOS DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL DISEÑO DE OFERTA EDUCATIVA PARA EL COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR CRITERIOS DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL DISEÑO DE OFERTA EDUCATIVA PARA EL COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR 1. La oferta educativa para el componente de autonomía curricular debe ser susceptible de

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

Agenda Estratégica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo

Agenda Estratégica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo Agenda Estratégica Regional para Asuntos Laborales y de Trabajo Aprobada por el Consejo de Ministros de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana, en la reunión ordinaria sostenida el 5 de abril

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. La Iniciativa del Piso de Protección Social

Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. La Iniciativa del Piso de Protección Social Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social 1 NORMAS PROTECCIÓN SOCIAL EMPLEO DIÁLOGO SOCIAL Técnicas Técnicas Negociación Negociación Diálogo Diálogo

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018 POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018 VISIÓN Principal reservorio: La Política de Salud Sexual y Salud Reproductiva aspira

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE SONORA DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE SONORA DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE SONORA DOCUMENTOS DE TRABAJO 5. MODELO DE GOBERNANZA Página1 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. ENTRAMADO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS... 4 3. CUADRO DE MANDO... 5 4. MODELO DE GOBERNANZA...

Más detalles

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Buenas Prácticas en la Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2017 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Capacitación y entrenamiento en la construcción de elementos de apoyo de bajo costo Una práctica de la Asociación Mutual

Más detalles

Dallas, Estados Unidos, 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2004

Dallas, Estados Unidos, 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2004 CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Cuarta reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe SÓLO

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz Mesas de trabajo Sociedad y violencia Currículo educativo y capacidades ciudadanas Género y construcción de paz Formación docente Buenas prácticas para

Más detalles

Promoción de la excelencia en el aprendizaje en el Centro

Promoción de la excelencia en el aprendizaje en el Centro Promoción de la excelencia en el aprendizaje en el Centro Evidencia de buenas prácticas promovidas mediante el Fondo de Innovación del CIF-OIT www.itcilo.org Qué es el Fondo de Innovación? El Fondo de

Más detalles

Green Decent Work Agenda

Green Decent Work Agenda Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social 1 NORMAS EMPLEO TD son inseparables, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente DIÁLOGO Importancia

Más detalles

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Aprendizaje Servicio UC Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Facilitadores: Sebastián Zulueta, Director de Programa Aprendizaje Servicio UC. Daniela Kemeny, Asesora

Más detalles

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * * EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * Funciones del equipo directivo: La función del Equipo Directivo debe estar centrada en la coordinación y dinamización de la gestión curricular y de la gestión

Más detalles

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 99.ª reunión, Ginebra, junio de 2010 Qué son los

Más detalles

Ponencias LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN

Ponencias LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN Ponencias LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN Una forma de entender la evaluación: Reflexiones políticas para procesos técnicos

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles