EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

2 Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2 III. Temas de Evaluación...2 A. Características del programa... 2 B. Vinculación y Contribución del Programa... 5 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)... 6 FIN...6 PROPÓSITO...9 COMPONENTES ACTIVIDADES D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones V. Conclusiones VI. Responsabilidades y compromisos [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 25

3 I. Introducción Como parte del proceso que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo para la implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y un Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y, en cumplimiento a la estrategia elaborada para tal fin, se realizó la Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Alianza para el Campo. Ello, con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la Metodología de Marco Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en este análisis, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el proceso de elaboración, diseño y contenido de la misma. II. Evaluación El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del programa presupuestario Alianza para el Campo con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales que se deriven de éste, la evaluación de la lógica vertical y horizontal de la misma, así como de los indicadores que miden el desempeño que corresponde a cada uno de los niveles que la conforman. Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario (1=Cumple; 0=No Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya ponderación se presenta de manera anexa. III. Temas de Evaluación A. Características del programa Alianza para el Campo es un programa que lleva a cabo el Gobierno del Estado de Nuevo León a través de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, el cual es un organismo público descentralizado de participación ciudadana que tiene por finalidad la planeación, participación, fomento, coordinación, ejecución y evaluación de las acciones en materia de desarrollo rural sustentable y productivo del sector agropecuario del Estado. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 25

4 El programa Alianza para el Campo tiene como objetivo central que los productores agropecuarios, forestales y acuícolas reciban apoyos y servicios que les impulsen a ser más productivos y competitivos, lo cual se llevará a cabo mediante el otorgamiento y/o prestación de los siguientes bienes y servicios: Apoyos económicos para obras de infraestructura, maquinaria y equipo; desarrollo de capacidades y acciones de control fitozoosanitario otorgados. Apoyos económicos para modernización y rehabilitación de infraestructura hidroagrícola en unidades y distritos de riego entregados. Apoyos económicos para el mejor aprovechamiento de previos silvícolas maderables y no maderables en forma sustentable entregados. Apoyos económicos para obras, equipamiento y servicios a pobladores rurales entregados. Apoyos económicos para mitigar daños por contingencias climatológicas y económicas: heladas, trombas, sequía, caídas en precios de mercado, etc. entregados. Apoyos económicos para el establecimiento y operación de tecnoparques hortícolas sociales con visión empresarial otorgados. Población: El programa Alianza para el Campo tiene identificada la siguiente Población: Potencial.- Productores agropecuarios, forestales y acuícolas del Estado de Nuevo León. Objetivo.- Productores agropecuarios, forestales y acuícolas del Estado de Nuevo León que requieran de apoyo para incrementar su productividad y competitividad. Atendida.- Productores agropecuarios, forestales y acuícolas del Estado de Nuevo León que se beneficien gracias a las acciones de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León. Vinculación a la Planeación Estratégica: A través de dicho programa se intenta dar cumplimiento a lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Nuevo León (PED), en concordancia con el objetivo estratégico Tecnificación y desarrollo competitivo del campo, del eje de política pública Generación de riqueza. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 25

5 La estrategia asociada a este objetivo a la cual se encuentra alineado el programa Alianza para el Campo es la número 1: Favorecer el acceso a capacitación, financiamiento, tecnología y servicios. Asimismo y, conforme a los servicios que el programa Alianza para el Campo proporciona a la ciudadanía, relacionados con apoyos económicos, realización de obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo y agua, y campañas, las líneas de acción del PED al cual se encuentra directamente relacionado, son las siguientes: Brindar capacitación y asesoría técnica y administrativa a los productores. Fomentar esquemas de organización entre los productores y facilitar su inserción en cadenas productivas. Optimizar los mecanismos de transferencia tecnológica aplicable al campo bajo los principios de aprendizaje codificado y de sustentabilidad. Generar información oportuna y de calidad para la planeación y evaluación en apoyo a la toma de decisiones. Promover la constitución de intermediarios financieros y fondos de aseguramiento que apoyen la actividad de los productores. Simplificar trámites administrativos para entrega de apoyos. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 25

6 B. Vinculación y Contribución del Programa 1. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED? El Programa Presupuestario Alianza para el Campo se encuentra alineado al Eje de política pública del PED Generación de riqueza, a su objetivo estratégico 3.6. Favorecer el acceso a capacitación, financiamiento, tecnología y servicios. 2. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial? El Programa Presupuestario Alianza para el Campo se encuentra alineado al Programa Especial Desarrollo Económico y Regional, en su objetivo estratégico: 5.1 Impulsar la productividad y competitividad de los productores primarios, con fuerte impulso a la generación de valor agregado de productos y la sustentabilidad de los recursos naturales; así como propiciar oportunidades de desarrollo en las áreas rurales del estado para generar empleos que coadyuven a diversificar los ingresos familiares y el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias, favoreciendo el arraigo de pobladores y jóvenes en sus comunidades. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 25

7 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) En esta sección se evaluará y analizará si la MIR del programa presupuestario Alianza para el Campo está construida a partir de la Metodología de Marco Lógico, si está relacionada y diseñada de acuerdo al problema y/o necesidad que se espera resolver con la ejecución del programa (Fin y Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación de causa efecto que existe entre los diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos, indicadores y metas y la evaluación de los resultados esperados en cada nivel de la misma. Lógica Vertical y Horizontal de la MIR FIN 3. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes características? a. Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED), Sectorial o especial? b. El resumen narrativo utiliza las palabras mediante / a través para hacer referencia a la solución del problema? Sintaxis: Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento = Propósito u objetivo central del programa) c. El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema? Se considera que el resumen narrativo del objetivo de Fin Contribuir a impulsar la productividad y competitividad de los productores primarios, mediante apoyos y servicios que les permita tecnificarse y profesionalizarse, así como generar mejores empleos que arraiguen a las familias en sus comunidades define claramente la contribución del programa presupuestario Alianza para el Campo al objetivo correspondiente del Programa Sectorial, la sintaxis establecida es correcta y su resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema. 4. El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente: a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del Sector o del PED)? b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 25

8 Se considera que el indicador definido a nivel de Fin Tasa de variación real del PIB Agroalimentario estatal es un indicador estratégico de eficacia que permite medir el impacto que tiene el programa presupuestario sobre la población o área de enfoque. Permite dar seguimiento de los avances del objetivo del programa y permite evaluar si el programa en efecto contribuye al logro del objetivo de orden superior al cual se encuentra alineado en el plan sectorial. 5. El (los) indicador (es) de Fin cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas No Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición sexenal y/o anual? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? El indicador definido para evaluar el objetivo de Fin es claro, relevante, económico y monitoreable, toda vez que tiene un significado directo e inequívoco, es representativo de lo que se busca medir en el objetivo, se puede medir el indicadora a un bajo costo y las variables del indicador permiten asegurar que lo que se mide hoy es lo mismo que podría medirse posteriormente. El indicador [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 25

9 utiliza una tasa de crecimiento como unidad de medida, la cual tiene correctamente especificada su fórmula; adicionalmente, con una frecuencia anual, es posible contar con al menos una medición anual. 6. Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s)? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Fin; es decir, el nombre del registro o informe es Sistema de Cuentas Nacionales, su emisión es anual y el área emisora y responsable de la información es el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 7. El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? SI b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? SI c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? SI d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN? No e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? SI Se considera que el supuesto diseñado a nivel de Fin Las condiciones de la economía mexicana con respecto a las variables macroeconómicas se presentan estables está redactado en términos positivos, expresa una condición externa (fuera del control del programa), tiene una probabilidad de ocurrencia, es susceptible de ser solventada y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 25

10 PROPÓSITO 8. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las siguientes características? a. Como sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque? b. El verbo de la oración está expresado en tiempo presente? c. El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa? Se considera que el resumen narrativo de Propósito cumple con la sintaxis establecida a este nivel, identifica claramente la población objetivo que pretende impactar el programa Los productores agropecuarios, forestales y acuícolas y establece el resultado que se espera alcanzar durante su ejecución reciben apoyos y servicios que los hacen más productivos y competitivos. 9. El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del problema identificado por el programa? El objetivo de Propósito describe claramente la aportación específica del programa o efecto esperado sobre la población objetivo; es decir, que Los productores reciben apoyos y servicios que los hacen más productivos y competitivos. 10. Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente? El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa El resultado que espera alcanzar el programa Se considera que el indicador definido a nivel de Propósito Tasa de variación real del valor agropecuario per cápita rural es un indicador estratégico de eficacia que permite conocer el cambio en la población objetivo (la variación real del valor agropecuario per cápita rural) que es atribuible al programa, mientras que en vista de que el resultado que el programa espera alcanzar es aumentar la productividad de los productores agrícolas, también este indicador permite conocer el resultado. 11. El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 25

11 Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base No Metas No Comportamiento del indicador Semáforos No c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? No El indicador definido para evaluar el objetivo de Fin es claro, relevante, económico y monitoreable, toda vez que tiene un significado directo e inequívoco, es representativo de lo que se busca medir en el objetivo, se puede medir el indicadora a un bajo costo y las variables del indicador permiten asegurar que lo que se mide hoy es lo mismo que podría medirse posteriormente. El indicador utiliza una tasa de crecimiento como unidad de medida, la cual tiene correctamente especificada su fórmula; adicionalmente, con una frecuencia anual, es posible contar con al menos una medición anual. 12. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de PROPÓSITO y contengan, al menos, la siguiente información? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 25

12 a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito; es decir, el nombre del registro o informe es Sistema de Información Agropecuaria (SIACON) y Proyecciones de la Población , su emisión es anual y otros y el área emisora y responsable de la información es el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), respectivamente. El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de PROPÓSITO? No e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior? Se considera que el supuesto diseñado a este nivel Los productores primarios cuentan con las aportaciones económicas que les corresponden y solicitan apoyos, está redactado en términos positivos; expresa una condición externa (fuera del control del programa), que tiene probabilidad de ocurrencia, es susceptible de ser solventada y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. COMPONENTES 14. Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuáles son los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución para cumplir con su Propósito? Los Componentes diseñados en la MIR especifican claramente los servicios que debe entregar el programa durante su ejecución, para estar en posibilidad de cumplir con el Propósito definido. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 25

13 15. La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes características? a. El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? b. La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? Se considera que el resumen narrativo de cada uno de los componentes diseñados en la MIR cumple con la sintaxis establecida a este nivel, toda vez que el sujeto de la oración se refiere a los servicios proporcionados por el programa para el logro del Propósito y contiene un verbo en pasado participio para relacionar los bienes diseñados. 16. Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito? Se considera que los componentes descritos en la MIR Alianza para el Campo" y que a continuación se describen, representan los productos y/o servicios suficientes y necesarios para el logro del Propósito: C1. Apoyos económicos para obras de infraestructura, maquinaria y equipo; desarrollo de capacidades y acciones de control fitozoosanitario otorgados. C2. Apoyos económicos para modernización y rehabilitación de infraestructura hidroagrícola en unidades y distritos de riego entregados. C3. Apoyos económicos para el mejor aprovechamiento de predios silvícolas maderables y no maderables en forma sustentable entregados. C4. Apoyos económicos para obras, equipamiento y servicios a pobladores rurales entregados. C5. Apoyos económicos para mitigar daños por contingencias climatológicas y económicas: heladas, trombas, sequía, caídas en precios de mercado, etc. entregados. C6. Apoyos económicos para el establecimiento y operación de tecnoparques hortícolas sociales con visión empresarial otorgados. 17. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad necesaria, de acuerdo con los resultados esperados? Respuesta = NO Los indicadores definidos para cada Componente permiten evaluar el desempeño del programa en cuanto a la cantidad de los servicios proporcionados por el programa. Sin embargo, puesto que los [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 25

14 servicios entregados por el programa son Apoyos económicos, se deben incluir indicadores que permitan medir la calidad o mejora en actividad que tales Apoyos económicos generan en la poblacion objetivo del programa presupuestario en una manera clara y directa. De manera que los indicadores 1.7, 3.1 y 4.1 no tienen una forma directa de medición de la variable que funge como numerador en su variable. Mientras que los indicadores 5.1, 6.1 Y 6.2 no se consideran de calidad, por lo que se recomienda incluir indicadores que permitan medir la calidad de las actividades generadas por el servicio entregado por el programa. 18. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen? Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? No e. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? No g. Los indicadores cuentan con línea base? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 25

15 Los indicadores definidos para el nivel de Componentes son claros, relevantes, económicos y monitoreables, toda vez que son indicadores directos y representativos. Utilizan correctamente su unidad de medida y su fórmula de cálculo, con apropiada relación de variables. Sin embargo, como se menciona anteriormente, es necesario incluir indicadores de calidad en los componentes 5 y 6. Adicionalmente, la frecuencia de los indicadores es anual (excepto en el indicador 1.7), la cual es mayor que la recomendada por la Metodología de Marco Lógico (MML), se recomienda modificar la frecuencia de medición por semestral o trimestral. 19. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada COMPONENTE y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? SI b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? SI c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? SI Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo de los indicadores definidos para evaluar los Componentes. Se incluye adecuadamente el nombre, la periodicidad y el área responsable de su emisión. 20. El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? SI b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? SI c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? SI d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? NO e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? NO f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito? SI Se considera que los supuestos diseñados para los componentes que integran la MIR están redactados en términos positivos; expresan condiciones externas (fuera del control del programa) con probabilidad de ocurrencia, susceptibles de ser solventadas y son lo suficientemente precisos para ser monitoreados. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 25

16 ACTIVIDADES 21. El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las siguientes características? a. Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? b. Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? Las Actividades descritas están agrupadas de manera que pueden ser identificadas al componente que corresponden y el resumen narrativo de cada una de ellas describe claramente las acciones necesarias para producir cada uno de los componentes (bienes y/o servicios que el programa proporciona). 22. La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente característica? a. El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa? El inicio de la oración del resumen narrativo de las Actividades, en general, contiene un sustantivo derivado de un verbo (tramitación, canalización, elaboración, difusión, conciliaciones, apertura, integración, notificación, realización, seguimiento, entre otros) y el complemento de la oración corresponde a los elementos necesarios para la producción de los bienes y/o servicios que se relacionan con cada componente. 23. Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes propuestos. Se considera que las actividades descritas en la MIR Alianza para el Campo", representan las tareas (acciones) suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes diseñados. 24. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios? Los indicadores definidos para este nivel permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios, al incluir dos indicadores por cada componente, relacionando en una parte el Número de solicitudes dictaminadas con el [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 25

17 Número de solicitudes recibidas, mientras que un segundo indicador relaciona lo realizado respecto a lo programado. Se considera que en un principio se cumple la condición que los indicadores definidos permiten medir el esfuerzo administrativo. 25. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD cuentan con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Una ficha técnica que contenga los elementos que los componen: Nombre Si Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas No Comportamiento del indicador No Semáforos No c. El método de cálculo de los indicadores de cada ACTIVIDAD cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? e. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición trimestral y/o semestral? f. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos a este nivel son claros, relevantes, económicos y monitoreables, toda vez que tienen un significado directo y son representativos del objetivo del programa. Utilizan adecuadamente su unidad de medida (porcentaje) mediante una relación aritmética de variables. Los indicadores tienen una frecuencia de medición semestral, aunque lo recomendado por la Metodología de Marco Lógico (MML) es que tengan una frecuencia trimestral o mensual, por lo que se recomienda modificar la frecuencia de medición. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 25

18 26. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada ACTIVIDAD y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? SI b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? SI c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? SI Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo de los indicadores definidos para evaluar las Actividades. Se incluye el nombre del reporte, la periodicidad de publicación y el área responsable de su emisión. 27. El nivel de ACTIVIDAD incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? SI b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? SI c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? SI d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? NO e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? NO f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible el logro de cada COMPONENTE? SI Se considera que los supuestos descritos a este nivel cumplen con las características establecidas; es decir, están redactados en términos positivos; representan riesgos o condiciones que enfrenta el programa que están fuera de su control, tienen una probabilidad de ocurrencia, son susceptibles de ser solventadas para el logro de la Actividad a la que corresponden y son lo suficientemente precisos para ser monitoreados. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 25

19 D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 1) Nombre del Programa: Alianza para el Campo Dependencia/Entidad: Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León Unidad Responsable: Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León Fin Nivel de Objetivo Propósito Nombre del Indicador Tasa de variación real del PIB Agroalimentario estatal Tasa de variación real del valor agropecuario per cápita rural Método de Cálculo Definición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo Unidad de Medida Estratégico Estratégico [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 25

20 Nivel de Objetivo Componente 1 Componente 2 Nombre del Indicador Tasa de variación real de recursos destinados para contribuir a incrementar la productividad y competitividad agropecuaria Tasa de crecimiento de la agricultura intensiva en invernadero Porcentaje de modernización del parque estatal de tractores Porcentaje de modernización de la superficie de riego por gravedad y tecnificada en concurrencia con SAGARPA Porcentaje de productores agropecuarios y acuícolas que cuentan con mejores capacidades y aplican las innovaciones tecnologicas a sus procesos productivos Porcentaje de praderas rehabilitadas para incrementar la productividad forrajera Porcentaje de especies que mejoran su estatus sanitario Porcentaje de modernización de la superficie de riego por gravedad o tecnificada en concurrencia con CONAGUA Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 2) Método de Definición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Cálculo Tipo Unidad de Medida Estratégico Estratégico Estratégico Estratégico Estratégico Estratégico No No Estratégico No No Estratégico Componente 3 Componente 4 Componente 5 Porcentaje de predios silvícolas que mejoran su aprovechamiento según programa anual Porcentaje de productores y pobladores del medio rural que mejoran sus condiciones de vida Porcentaje de productor que mitigan sus afectaciones ante contingencias climatológicas y economicas No No Estratégico No No Estratégico Estratégico Componente 6 Tasa de crecimiento de la agricultura intensiva en Tecnoparques Hortícolas Sociales en la actual administración estatal Tasa de crecimiento de empleos generados a través de Tecnoparques Hortícolas Sociales en la actual administración estatal Estratégico Estratégico [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 25

21 Nivel de Objetivo Actividad 1.1 Actividad 1.2 Actividad 2.1 Actividad 2.2 Actividad 3.1 Actividad 3.2 Actividad 4.1 Actividad 4.2 Actividad 5.1 Actividad 5.2 Actividad 6.1 Actividad 6.2 Nombre del Indicador Porcentaje de solicitudes con dictamen Porcentaje de recursos comprometidos y/o pagados Porcentaje de solicitudes con dictamen Porcentaje de recursos comprometidos y/o pagados Porcentaje de solicitudes con dictamen Porcentaje de recursos comprometidos y/o pagados Porcentaje de solicitudes con dictamen Porcentaje de recursos comprometidos y/o pagados Porcentaje de solicitudes con dictamen Porcentaje de recursos comprometidos y/o pagados Porcentaje de solicitudes con dictamen Porcentaje de recursos comprometidos y/o pagados Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 3) Método de Definición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Cálculo Tipo Unidad de Medida Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Gestión Recomendaciones: Revisar y modificar la periodicidad en el que se realiza la medición de los indicadores al nivel de Componente, puesto que de los 13 indicadores incluidos para este nivel, solamente uno cumple con la frecuencia recomendada (Máximo semestral), mientras que el resto tienen frecuencia mayor (Anual). Revisar los indicadores 1.7, 2.1, 3.1 y 4.1 puesto que no es claro cómo pueden medirse las variables que conforman el indicador, es decir, no es un indicador monitoreable. Incluir indicadores de calidad en el nivel de Componente. Revisar y modificar la periodicidad en el que se realiza la medición de los indicadores al nivel de Actividad, puesto que se incluyen 12 indicadores y todos tienen una periodicidad semestral, siendo que la frecuencia máxima recomendada es trimestral. Revisar los indicadores 1.2, 2.2, 3.2, 4.2, 5.2 y 6.2 del nivel de Actividad, puesto que son enlistados con una dimensión de Eficacia, cuando en realidad relacionan la capacidad para generar y movilizar adecuadamente los recursos financieros, por lo que su dimensión adecuada sería de Economía. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 25

22 IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones FORTALEZAS Lógica horizontal y vertical Medios de verificacion y supuestos Actividades y Componentes son suficientes OPORTUNIDADES Inlcuir indicadores de dimensión Calidad a nivel de Componente Indicadores a nivel de Actividad que son enlistados con dimensión Eficacia y son de Economía DEBILIDADES Indicadores de Componentes que no son monitoreables AMENAZAS Revisar y modificar la periodicidad de medición de los indicadores a nivel de Componente y Actividad, puesto que la frecuencia enlistada es mayor a la recomendada Fortalezas La MIR del programa Alianza para el Campo cumple con la lógica horizontal y vertical recomendada por la Metodología de Marco Lógico. Se incluyen adecuadamente los medios de verificación necesarios para presentar la información de las variables que conforman los indicadores y los supuestos se encuentran expresados en términos positivos. Las actividades y componentes descritos en la matriz son suficientes para dar cumplimiento con los componentes y propósito del programa, respectivamente. Se agregan y desglosan los procesos y los bienes y/o servicios entregados por el programa. Oportunidades Incluir indicadores de dimensión de Calidad a nivel de Componente de manera que sea posible medir la calidad de los bienes y/o servicios entregados por el programa. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 25

23 Revisar la dimensión de los indicadores 1.2, 2.2, 3.2, 4.2, 5.2 y 6.2 a nivel de Actividad, puesto que se enlistan con dimensión de Eficacia, pero al tratarse de asignación de recursos, se recomienda enlistar con dimensión de Economía. Debilidades En el nivel de Componente, los indicadores 1.7, 2.1, 3.1 y 4.1 utilizan una relación de variables que no necesariamente son mesurables, por lo que se recomienda revisar los indicadores a manera de poder presentar indicadores que sean monitoreables, es decir, que las variables del indicador están definidas para asegurar que lo que se mide hoy es lo mismo que se va a medir en cualquier tiempo posterior, sin importar quién haga la medición. Amenazas. La frecuencia establecida para los indicadores a nivel de Componente y Actividad es mayor que la recomendada por la Metodología de Marco Lógico (MML) para esos niveles. Es recomendable revisar la periodicidad de medición para cumplir con la frecuencia de medición recomendada. Si es necesario deben de modificarse o restablecerse los medios de verificación de manera que la información se encuentre disponible en la misma periodicidad que en la que indicador será medido. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 25

24 V. Conclusiones En términos generales, la MIR del programa Alianza para el Campo que actualmente implementa la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León está estructurada bajo la metodología de marco lógico que permite una lógica vertical y horizontal, lo que deriva en una relación causal entre los distintos niveles de la misma. No obstante lo anterior, se recomienda enriquecer la matriz, principalmente, mediante la redefinición de los siguientes aspectos: 1) Frecuencia de medición de los indicadores definidos para los niveles de Componente y Actividad; 2) Definición de indicadores que puedan ser monitoreables (en particular los indicadores a nivel de Componente 1.7, 2.1, 3.1 y 4.1, y 3) Incluir indicadores de dimensión de calidad a nivel de Componente. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 23 de 25

25 VI. Responsabilidades y compromisos La presente Evaluación de la MIR Alianza para el Campo estará sujeta a la revisión y análisis de por parte de la unidad coordinadora de la evaluación y por la unidad administrativa que opera el programa, así como de la concertación de posibles modificaciones, basadas en información soporte que fundamente las mismas. Por lo anterior, la Unidad Responsable deberá revisar el informe borrador que representa este informe y entregar oportunamente los comentarios que de la revisión resulten, a fin de que sean incorporadas las observaciones pertinentes en la versión final del informe. Nombre del programa presupuestario: Alianza para el Campo Nombre de la MIR: Programas de apoyo al campo Área Responsable y/o ejecutora: Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León Fecha: Enero 2015 Nombre Cargo Firma - cargo- Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León Lic. Eduardo Sánchez Rosete Lic. Carlos Eduardo Rodríguez Coordinador de la Evaluación Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Evaluador Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 24 de 25

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

F0002 ALIANZA PARA EL CAMPO

F0002 ALIANZA PARA EL CAMPO A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O TERCER TRIMESTRE 214 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO DE NUEVO LEÓN F2 ALIANZA PARA EL CAMPO Página 1 43 AFF 214 3T

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

F0002 ALIANZA PARA EL CAMPO

F0002 ALIANZA PARA EL CAMPO A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO DE NUEVO LEÓN F0002 ALIANZA PARA EL CAMPO DATOS DEL PROGRAMA Programa presupuestario

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

F0002 ALIANZA PARA EL CAMPO

F0002 ALIANZA PARA EL CAMPO A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO DE NUEVO LEÓN F0002 ALIANZA PARA EL CAMPO Nombre matriz indicadores Programas apoyo

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES A TRAVÉS DE LA CONCILIACIÓN Y RESOLUCIONES CONFORME A LAS NORMAS

Más detalles

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN CENTRO ESTATAL DE BECAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Evaluación Socioeconómica de Programas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: APOYO A LA JUVENTUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES, ADULTO MAYOR Y PARTICIPACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD SERVICIOS DE SALUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEÓN Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE CULTURA URBANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES INSTITUTO REGISTRAL Y CATASTRAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: CENTROS DE READAPTACIÓN AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018 PRESUPUESTO DE EGRESOS 28 PTO28_5. 229 Secretaría de Economía 53D43M4B Página de 6 5-feb.-28 Tipo de Proyecto: Nuevo Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución Inicio: Tipo de

Más detalles

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación 2013 Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 A instancia de la Administración

Más detalles

Presupuesto Ejercido * Presupuesto Presupuesto ( 1 ) Año del Programa del Ramo (MDP) % = (MDP) (1) (2) , ,

Presupuesto Ejercido * Presupuesto Presupuesto ( 1 ) Año del Programa del Ramo (MDP) % = (MDP) (1) (2) , , Programa de Fomento a la Agricultura Consejo Nacional de Evaluación Ficha de Monitoreo 2015-2016 Descripción del Programa: En 2016 el Programa de Fomento a la Agricultura tiene como objetivo incrementar

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014 SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 204 Ramo 50 Instituto Mexicano del Seguro Social Identificación del Programa

Más detalles

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas Consejo Nacional de Evaluación Ficha de Monitoreo 2015-2016 Descripción del Programa: El programa impulsa en coordinación con los gobiernos locales,

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 311 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Pág. 312 SECRETARÍA DEL CAMPO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección Agropecuaria Dirección de Acuacultura

Más detalles

Metodología del Marco Lógico (MML)

Metodología del Marco Lógico (MML) Metodología del Marco Lógico (MML) Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Agosto de 2014 Ciclo de implementación e institucionalización del PbR

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Bienestar

Más detalles

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2014

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2014 MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2014 PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (S:AGRÍCOLA,PECUARIO,PESQUERO Y ACUÍCOLA) Indicador Nivel Objetivo Resumen Narrativo Nombre

Más detalles

1 SAGARPA. Programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2013-

1 SAGARPA. Programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2013- 1 1 SAGARPA. Programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2013-2018. Diciembre de 2013 2 2 Presidencia. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. 3

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z Organo Superior 18 - SECRETARÍA DE DESARROLLO DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración Programa Sectorial 05 - Desarrollo Agropecuario Programa Presupuestaria F-07 - Desarrollo

Más detalles

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Ejercicio Fiscal 2013 Estructura de los reactivos del cuestionario Se trata

Más detalles

Gobierno del Estado de Jalisco Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015

Gobierno del Estado de Jalisco Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015 Programa presupuestario: 318 Programa de Concurrencia Unidad Presupuestal: 09 Secretaría de Desarrollo Rural Unidad Responsable: Unidad Ejecutora del Gasto: 00 Secretaría de Desarrollo Rural 00458 Dirección

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tiene como Misión Promover

Más detalles

Indicador. Unidad de Medida

Indicador. Unidad de Medida MATRIZ ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2014 PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL (S: CONSERVACIÓN Y USO DE SUELO Y AGUA (COUSSA); EXTENSIÓN E INNOVACIÓN PRODUCTIVA (CEIP) Y PROYECTO ESTRATÉGICO

Más detalles

Sistema de Programación y Presupuesto Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario

Sistema de Programación y Presupuesto Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario Fin Contribuir al incremento de la productividad del sector agroalimentario, Número de proyectos productivos apoyados (Número total de proyectos apoyados Base de Datos internas SEDER, Anual 100.00 Proyecto

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Anual de Evaluación 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional 2 C O N T E N I D O I. Introducción II. Consideraciones Generales III.

Más detalles

Lista de Verificación MIR

Lista de Verificación MIR Dirección de Programación, Seguimiento y Análisis del Gasto Lista de Verificación MIR Dependencia: Nombre del PP: Nombre del indicador: Nombre del Asesor: Nivel: Fecha: No.Revisión: Nombre del Enlace:

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal

Matriz de Indicadores para Resultados como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal Matriz de Indicadores para como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal (Instancia Técnica de Evaluación) Coordinación de Evaluación e Informes Unidad de Desarrollo de Políticas

Más detalles

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z Organo Superior 18 - SECRETARÍA DE DESARROLLO DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración Programa Sectorial 05 - Desarrollo Agropecuario Programa Presupuestaria F-03 - Ganadería

Más detalles

236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 Anual Estratégico Documental publicada Semestral- Estratégico Bases de datos 236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 PROMOCIÓN ECONÓMICA CLASIFICACION FUNCIONAL DEL GASTO FINALIDAD: FUNCION:

Más detalles

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Consejo Nacional de Evaluación Descripción del Programa: Ficha de Monitoreo 2015-2016 En el año 2015 el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria tiene

Más detalles

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Ramo: Unidad Responsable: Clasificación

Más detalles

Programa Anual de Evaluación Ejercicio Fiscal 2017 Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

Programa Anual de Evaluación Ejercicio Fiscal 2017 Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Programa Anual de Evaluación PAE 2017 Programa Anual de Evaluación Ejercicio Fiscal 2017 Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política

Más detalles

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Informe de Evaluación Específica con Base en Indicadores Estratégicos y de Gestión con Fuente de Financiamiento Ramo 33 Aportaciones Federales

Más detalles

Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa

Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa Anexo 8 Principales fortalezas, retos, y recomendaciones Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa Fortalezas y Oportunidades La problemática que busca solucionar el Programa

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 18 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Impulso y Desarrollo a la Competitividad Empresarial Población Objetivo:

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O TERCER TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: PROMOTORA DE DESARROLLO RURAL (PRODERLEON)

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O TERCER TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: PROMOTORA DE DESARROLLO RURAL (PRODERLEON) A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: PROMOTORA DE DESARROLLO RURAL (PRODERLEON) FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO DE LA ZONA CITRÍCOLA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN (FIDECITRUS)

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

Sistema de Programación y Presupuesto Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario

Sistema de Programación y Presupuesto Matriz de Indicadores para Resultados por Programa Presupuestario Fin Contribuir al incremento de la productividad del sector agroalimentario, Número de proyectos productivos apoyados (Número total de proyectos apoyados Base de Datos internas SEDER, Anual 100.00 Proyecto

Más detalles

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2018 TRIMESTRE: JULIO-SEPTIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2018 TRIMESTRE: JULIO-SEPTIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO MATRÍZ DE ES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA109 DESARROLLO AGRÍCOLA UR Responsable: 113 SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, PESCA Y ACUACULTURA UR's Participantes 116 SECRETARÍA DE FINANZAS-NORMATIVA

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Página 1 de 5 Como responsable de conducir la política general de desarrollo rural y de fomentar las actividades agrícolas, pecuarias,

Más detalles

Atención a las Adicciones. Informe Final

Atención a las Adicciones. Informe Final Evaluación en Materia de Diseño del Programa 1114400 Atención a las Adicciones Informe Final Diciembre 2013 ÍNDICE I Resumen Ejecutivo. Apartado I Características del Programa. Apartado II Justificación

Más detalles

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y FINANZAS K016-Infraestructura para el Desarrollo Agrícola

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y FINANZAS K016-Infraestructura para el Desarrollo Agrícola Fin Contribuir a Incrementar la Infraestructura Agrícola para Elevar el Rendimiento de la Producción Mediante el Uso Eficiente de los Recursos. Tasa de Variación de la Productividad de Cultivos Apoyados

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones.

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones. INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones. 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y

Más detalles

Publicación No. 120-A-2013

Publicación No. 120-A-2013 Publicación No. 120-A-2013 LINEAMIENTOS para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico. El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento en

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Proyecto Estratégico

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO REPORTE POA MIR SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO REPORTE POA MIR SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Fin Propósito Contribuir a elevar la rentabilidad en la actividad agropecuaria, forestal y de pesca. Los productores agropecuarios apoyados del Estado incrementaron su producción. Tasa de variación del

Más detalles

GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015

GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Dirección General de Planeación y Estadística Educativa Objetivo

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 0 Estratégi co 0 Estratégi co 1 Rural Nombre del Formula Fuentes de información Frecuencia Fin Contribuir al incremento de la productividad del sector agroalimentario, mediante el apoyo a la inversión

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: PROMOTORA DE DESARROLLO RURAL (PRODERLEON)

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: PROMOTORA DE DESARROLLO RURAL (PRODERLEON) A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: PROMOTORA DE DESARROLLO RURAL (PRODERLEON) FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO DE LA ZONA CITRÍCOLA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN (FIDECITRUS)

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: INFORME DE LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO CON BASE EN INDICADORES

Más detalles

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales Seminario para las Entidades Federativas: Medición de la pobreza y Evaluación de Programas Sociales Revisión de los Indicadores de Programas Sociales 19 de Junio de 2013 Contenido 1 2 3 4 5 Antecedentes

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 REPORTE DE CIERRE

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 REPORTE DE CIERRE MATRÍZ DE ES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA109 DESARROLLO AGRÍCOLA UR Responsable: 113 SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, PESCA Y ACUACULTURA UR's Participantes 116 SECRETARIA DE FINANZAS-NORMATIVA

Más detalles

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC 127 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

Presupuesto Ejercido * Presupuesto Presupuesto ( 1 ) Año del Programa del Ramo (MDP) % = (MDP) (1) (2) , ,

Presupuesto Ejercido * Presupuesto Presupuesto ( 1 ) Año del Programa del Ramo (MDP) % = (MDP) (1) (2) , , Programa de Fomento Ganadero Consejo Nacional de Evaluación Ficha de Monitoreo 2015-2016 Descripción del Programa: En 2016 el programa incentiva a los productores pecuarios para que incrementen la producción

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño al Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Zonas Urbanas.

Más detalles

EJERCICIO 2016 PROGRAMA

EJERCICIO 2016 PROGRAMA SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO RURAL E INDIGENA DIRECCIÓN DE PROGRAMAS FEDERALIZADOS FIDEICOMISO FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EJERCICIO 2016 PROGRAMA CONVENIOS SAGARPA-GOBIERNO

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño con base en indicadores estratégicos y de gestión del Programa para el Desarrollo Regional Turístico Sustentable

Más detalles

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Ramo: Unidad Responsable: Clasificación

Más detalles

EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA DESARROLLO AGRÍCOLA

EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA DESARROLLO AGRÍCOLA EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA DESARROLLO AGRÍCOLA INFORME FINAL DICIEMBRE DE 2017 EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA RESUMEN EJECUTIVO El Programa Desarrollo Agrícola (PDA) es un programa estatal que

Más detalles

Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas

Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas Índice I. Objetivo General SAGARPA II. Política Publica para el Campo III. Sector Agroalimentario Global IV. El Campo Mexicano: Situación Actual V.

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Dirección General de Desarrollo Rural Fecha de emisión: 29/06/2012 Versión N. 2 Página: 1 de 10 Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Responsable

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 4,175

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017 PRESUPUESTO DE EGRESOS 217 PTO217_51.1 2111129 Secretaría de Economía 193111D432M4D1 Página 1 de 6 9-feb.-217 Tipo de Proyecto: Continuidad Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución

Más detalles

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo.

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo. Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo www.coneval.gob.mx 1 4. Resumen Narrativo Columna de Objetivos: Cuál es la finalidad del programa?

Más detalles

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social Fondo de Aportaciones Múltiples Social Octubre 2016 ORGULLO QUE NOS UNE lnstltutopara eidesarrollotécnicodelashaciendaspúblicas Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2013 COMISION ESTATAL DE MEJORA REGULATORIA DEL ESTADO DE MORELOS

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2013 COMISION ESTATAL DE MEJORA REGULATORIA DEL ESTADO DE MORELOS PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2013 COMISION ESTATAL DE MEJORA REGULATORIA DEL ESTADO DE MORELOS Dependencia ó Entidad: Secretaría de Desarrollo Agropecuario Fecha: 28 de mayo 2013. I. Trámites y

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DEL TRABAJO

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DEL TRABAJO A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: DEL TRABAJO G0139 Defensa del Trabajo Página 1 3151000001 - DEL TRABAJO 3153000001 - PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL TRABAJO Nombre

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

CORRESPONDENCIA DE LA CUENTA PÚBLICA, 4o TRIMESTRE 2007, CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

CORRESPONDENCIA DE LA CUENTA PÚBLICA, 4o TRIMESTRE 2007, CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO CORRESPONDENCIA DE LA CUENTA PÚBLICA, 4o TRIMESTRE 2007, CON EL PLAN ESTATAL DE 2005-2011 TEMA SECTORIAL CLAVE OBJETIVO CLAVE ESTRATEGIAS económico rural o Agricultura o Forestal-silvícola Avanzar en la

Más detalles

Presupuesto Ejercido * Presupuesto Presupuesto ( 1 ) Año del Programa del Ramo (MDP) % = (MDP) (1) (2) , % ,633.

Presupuesto Ejercido * Presupuesto Presupuesto ( 1 ) Año del Programa del Ramo (MDP) % = (MDP) (1) (2) , % ,633. Sistema Nacional de Investigación Agrícola Consejo Nacional de Evaluación Resultados Descripción del Programa: Frecuencia: Anual Año base: 2011 Meta: 400.00 % Valor: 329.60 % Frecuencia: Anual Año base:

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados

Más detalles

CÉDULA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PED

CÉDULA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PED NOMBRE DEL EJE: III ECONOMÍA CON FUTURO CÉDULA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PED 2016-2021 RETO 7: PROMOVER ANTE EL GOBIERNO FEDERAL LA RESTAURACIÓN DE TERRENOS FORESTALES DEGRADADOS Y LOS DE PROTECCIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 Los lineamientos para la integración de los Programas Operativos Anuales (POA s) tienen por objeto dar a conocer la metodología específica

Más detalles

Evaluación de Diseño Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Evaluación de Diseño Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas Evaluación de Diseño Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Instancia Evaluadora: Instituto Interamericano de

Más detalles