EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

2 Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2 III. Temas de Evaluación...2 A. Características del programa... 2 B. Vinculación y Contribución del Programa... 6 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)... 8 FIN...8 PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones V. Conclusiones VI. Responsabilidades y compromisos [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 32

3 I. Introducción Como parte del proceso que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo para la implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y un Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y, en cumplimiento a la estrategia elaborada para tal fin, se realizó la Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Mipymes de Nuevo León. Ello con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la Metodología de Marco Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en este análisis, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el proceso de elaboración, diseño y contenido de la misma. II. Evaluación El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del programa presupuestario Atención a la Planta Productiva con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales que se deriven de éste, la evaluación de la lógica vertical y horizontal de la misma, así como de los indicadores que miden el desempeño que corresponde a cada uno de los niveles que la conforman. Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario (1=Cumple; 0= Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya ponderación se presenta de manera anexa. III. Temas de Evaluación A. Características del programa Atención a la Planta Productiva es un Programa que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de la Dirección de Atención a la Planta Productiva; que, de acuerdo al Artículo 16 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Económico, corresponde a esta Dirección las siguientes funciones y facultades: "... Artículo 15.- La Dirección de Atención a la Planta Productiva tiene como objetivo desarrollar la planeación estratégica y operativa de proyectos y programas de la subsecretaría, de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo; asesoría, gestoría y mejora regulatoria con el objeto de facilitar la operación de [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 32

4 las empresas, fortaleciendo la generación de empleos, contando para ello con las siguientes facultades: I. En coordinación con la Secretaría Federal del ramo, otorgar apoyos financieros para elevar la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa, para fortalecer el desarrollo económico; II. III. IV. Buscar estrategias de promoción y difusión de servicios a los clientes potenciales; Coordinar con los presidentes municipales y otras instituciones la simplificación administrativa en trámites empresariales; Promover y publicitar la creación de instrumentos financieros tendientes a brindar apoyo a los sectores industrial, comercial y de servicios radicados en el Estado; V. Promover y fomentar la coordinación de las dependencias y organismos de los sectores público y privado para fortalecer, ampliar y consolidar la planta productiva para el desarrollo económico del Estado; VI. VII. VIII. IX. Promover convenios de participación y coordinación entre el sector público y privado para llevar a cabo acciones que permitan potencializar los recursos gubernamentales para el desarrollo, mantenimiento y fortalecimiento empresarial; Promover y coadyuvar dentro del ámbito de su competencia, para la celebración de convenios y acuerdos tendientes a alcanzar la simplificación administrativa y la mejora regulatoria del marco jurídico de la entidad; Promover y coadyuvar al registro de trámites empresariales, en coordinación con otras dependencias de la administración pública del Estado y de la federación, así como con aquellos organismos del sector público y privado que ameriten participar, y Fungir como enlace entre los empresarios de la entidad con los organismos y dependencias de la administración pública municipal, estatal y federal, a través de la asesoría y gestión en los trámites inherentes al desempeño de sus labores. Objetivo Central del Programa El programa Atención a la Planta Productiva tiene como objetivo central que Micro, pequeñas y medianas empresas de Nuevo León reciban apoyos para el fomento de sus capacidades. Tal objetivo se pretende lograr por medio de la entrega de los siguientes bienes y servicios 1 : Asistencia técnica a Mipymes Capacitación a Mipymes Otorgamiento de créditos a Mipymes Apoyo para atención a Mipymes 1 [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 32

5 Población: El programa tiene identificados los siguientes tipos de población a la que va dirigido: Potencial.- Las micro, pequeñas y medianas empresas de Nuevo León. Objetivo.- Las micro, pequeñas y medianas empresas de Nuevo León. Atendida.- Las micro, pequeñas y medianas empresas de Nuevo León que se beneficien gracias a las acciones de la Dirección de Atención a la Planta Productiva. Vinculación a la planeación estratégica Con base en las funciones que la Dirección de Atención a la Planta Productiva desarrolla, el Programa Atención a la Planta Productiva se encuentra en concordancia, específicamente, con el objetivo estratégico 6.3.3: Desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, del eje rector Generación de Riqueza del Plan Estatal de Desarrollo (PED). A su vez, de acuerdo a los bienes y servicios que el Programa proporciona a la ciudadanía, relacionados con asistencia técnica, capacitación, otorgamiento de créditos y apoyo para atención a Mipymes, éste se encuentra directamente relacionado con la siguiente estrategia que de este objetivo se deriva y respectivas líneas de acción del PED: Estrategia 2.- Fortalecer las cadenas productivas locales. Líneas de Acción: Generar información que permita a los inversionistas evaluar el potencial de sus redes de proveeduría. Facilitar la vinculación entre MIPymes y grandes empresas nacionales y extranjeras para integrar cadenas productivas y desarrollar productores. Gestionar recursos para el financiamiento, capital semilla para proyectos de MIPymes integradas en cadenas productivas. Problemática Causas La principal situación que puede identificarse, dentro del Programa Sectorial de Desarrollo Económico y Regional, como origen de la problemática detectada, consiste en que, a pesar del importante papel [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 32

6 que desempeñan las MIPyMEs en el Estado, existe una ausencia de anclaje equilibrado en los encadenamientos productivos de las mismas. En concreto, éstas están atomizadas o dispersas en un número amplio de actividades económicas. La principal implicación de política pública es generar, por parte del gobierno del estado, la posibilidad de articular al sector PYME e insertarlas en las diversas cadenas productivas o la consolidación de clusters regionales. Tales problemas de fondo se traducen, a su vez, en causas inmediatas del problema central que se pretende resolver a través del programa. Se trata, en concreto de problemas relacionados con: Financiamiento; Impulso a las vocaciones; Productivas locales; Capacitación, diseño y gestión de proyectos; y Productividad e innovación. Efectos La prevalencia de una situación en que las Micro, Pequeñas y Medianas empresas no cuentan con las suficientes capacidades para ejercer un papel crucial en la economía estatal, tiene las siguientes consecuencias inmediatas: La pérdida de una importante fuente de empleo, ya que conforme al Programa Sectorial antes citado, en Nuevo León existen alrededor de 129 mil 858 empresas. De ellas, 99.5 por ciento, es decir 129 mil 261, son micro, pequeñas y medianas empresas (MIPymes); de acuerdo con los resultados del tercer trimestre de 2009 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, 71.5 por ciento de la población ocupada en la entidad, que es de 1 millón 939 mil 506 personas, trabaja en este tipo de empresas. Asimismo, se desaprovecharía la oportunidad de impulsar la productividad estatal, puesto que resulta más que evidente el papel de las PYMES en el desarrollo económico del estado, teniendo este un impacto relativo mayor que a nivel nacional; la producción, empleo y casi cualquier variable económica es dominada por las PYMES. Las consecuencias recién enlistadas se traducen, en última instancia, en la dificultad para cumplir con el principal objetivo planteado acerca del tema en el Programa Sectorial de Desarrollo Económico y Regional, que consiste en consolidar las condiciones para el desarrollo e inserción de las empresas PYMES en las cadenas de valor de los clusters de Nuevo León. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 32

7 B. Vinculación y Contribución del Programa 1. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Atención a la Planta Productiva se encuentra alineado al Eje de política pública del PED Generación de Riqueza, específicamente en su tercer objetivo estratégico Desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, que tiene como objetivo general: Apoyar la permanencia, establecimiento y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, atendiendo las vocaciones locales a fin de mejorar su competitividad y vinculación con los mercados de su interés. Asimismo, este Programa se encuentra asociado a la siguiente estrategia y respectivas líneas de acción que del citado objetivo estratégico se derivan y que se enlistan a continuación: Estrategia 2. Fortalecer las cadenas productivas locales. Líneas de Acción: Generar información que permita a los inversionistas evaluar el potencial de sus redes de proveeduría. Facilitar la vinculación entre MIPymes y grandes empresas nacionales y extranjeras para integrar cadenas productivas y desarrollar productores. Gestionar recursos para el financiamiento, capital semilla para proyectos de MIPymes integradas en cadenas productivas. 2. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial? Respuesta = SÍ El Programa Presupuestario Atención a la Planta Productiva se encuentra alineado al Programa Sectorial Desarrollo Económico y Regional, cuyo objetivo general es: Crear las condiciones económicas que generen en el corto plazo las oportunidades para todos y promuevan la competitividad, el empleo y el crecimiento del estado con base en los recursos y vocaciones económicas regionales y aprovechando las ventajas competitivas de sus sectores estratégicos para lograr en el mediano plazo un desarrollo económico y una mayor distribución de sus beneficios, de manera que mejore sustancialmente la calidad de vida de la población ; específicamente en su sexto objetivo estratégico: Fortalecer las cadenas productivas locales y fomentar las capacidades innovativas de las MIPyMES. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 32

8 Asimismo, el Programa se encuentra asociado a las estrategias que de este objetivo estratégico se derivan y respectivas líneas de acción que se enlistan a continuación: Estrategia 1. Facilitar la obtención de créditos y apoyos financieros federales y estatales para la micro, pequeña y mediana empresa. Líneas de Acción: Simplificar y clarificar los trámites requeridos para la obtención de financiamientos y apoyos. Difundir y promover los financiamientos y apoyos disponibles. Agilizar la entrega de los apoyos autorizados. Coordinar esfuerzos con diferentes organismos públicos para evitar duplicidad en el otorgamiento de apoyos. Estrategia 2. Crear y promover esquemas alternativos de financiamiento y de fondos de cooperación para las MIPYMES. Líneas de Acción: Transformar el FOCRECE en un sistema estatal de financiamiento para el fomento y fortalecimiento de las MIPyMES. Ofrecer diferentes alternativas de financiamiento a las MIPYMES conforme a su capital en giro. Crear y promover esquemas de financiamiento para las MIPYMES a través de capital de riesgo. Ofrecer las alternativas de proyectos de incubación y desarrollo de MIPYMES que ofertan los organismos no gubernamentales y agencias de desarrollo internacionales. Promover la implementación de proyectos piloto para la incubación y desarrollo de las MIPYMES del ámbito urbano y rural del estado. Estrategia 3. Promover y facilitar la innovación en la cadena de valor de las MIPYMES. Líneas de Acción: Desarrollar las capacidades administrativas y gerenciales necesarias para los empresarios. Promover la protección de la propiedad industrial a través de asesoría y gestión ante la autoridad competente para el registro de marcas y patentes. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 32

9 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) En esta sección se evaluará y analizará si la MIR MIPyMES de Nuevo León del Programa presupuestario Atención a la Planta Productiva está construida a partir de la Metodología de Marco Lógico, si está relacionada y diseñada de acuerdo al problema y/o necesidad que se espera resolver con la ejecución del programa (Fin y Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación de causa efecto que existe entre los diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos, indicadores y metas y la evaluación de los resultados esperados en cada nivel de la misma. Lógica Vertical y Horizontal de la MIR FIN 3. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes características? a. Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED), Sectorial o especial? b. El resumen narrativo utiliza las palabras mediante / a través para hacer referencia a la solución del problema? Sintaxis: Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento = Propósito u objetivo central del programa) c. El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema? Respuesta = SI Se considera que el resumen narrativo del objetivo de Fin Contribuir a fortalecer las cadenas productivas locales mediante el fomento de las capacidades competitivas de las Mipymes define claramente la contribución del programa presupuestario Atención a la Planta Productiva al logro del sexto objetivo estratégico del Programa Sectorial de Desarrollo Económico y Regional (Fortalecer las cadenas productivas locales y fomentar las capacidades innovativas de las MIPyMES); cumple con la sintaxis establecida a este nivel y hace referencia a la solución del problema (fomento de las capacidades competitivas de las Mipymes). 4. El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente: a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del Sector o del PED)? b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa? Respuesta = SI [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 32

10 Aún cuando el indicador definido para evaluar el objetivo de Fin Variación porcentual de unidades económicas (Mipymes) fortalecidas mediante el incremento de sus capacidades competitivas permite evaluar la contribución del programa al logro del objetivo estratégico sectorial al cual se encuentra vinculado y dar seguimiento de los avances logrados y/o evolución del impacto, con la ejecución del programa; sin embargo se observa lo siguiente: 1. El método de cálculo formulado para este indicador carece de la expresión aritmética -1 y no utiliza los símbolos matemáticos t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos. 2. Se considera que la dimensión del indicador es de eficacia, más que de economía. 3. se establece la frecuencia de medición del mismo. En virtud de lo anterior, se presentan las siguientes recomendaciones: 1. Formular correctamente el método de cálculo de este indicador, utilizando las expresiones antes descritas y con base en éste, modificar el nombre del mismo. Por ejemplo: Tasa de variación (o de crecimiento) de Mipymes fortalecidas mediante el incremento de sus capacidades competitivas; método de cálculo = ((Mipymes fortalecidas en t / Mipymes fortalecidas en t-1)-1)* Revisar si la dimensión del indicador es de economía, o en realidad es de eficacia. 3. Especificar la frecuencia de medición de este indicador y que ésta se establecida conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (Sexenal o anual). 5. El (los) indicador (es) de Fin cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: mbre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 32

11 c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición sexenal y/o anual? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? El indicador definido para evaluar el objetivo de Fin es claro, relevante, económico y monitoreable; sin embargo, aún cuando su método de cálculo expresa una relación de variables, en éste NO se utilizan las expresiones y/o símbolos aritméticos t y t-1, así como -1 ; éste último necesario para obtener el resultado que se pretende obtener. El tipo de los indicadores es el recomendado a este nivel (estratégico), su dimensión es de economía, aunque también podría considerarse de eficacia y aún cuando cuenta con gran parte de la información cuantitativa y cualitativa del mismo, carece de metas; información necesaria para dar seguimiento de los avances. Asimismo, carece de frecuencia de medición. 6. Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s)? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Aún cuando los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los siguientes elementos: La frecuencia de emisión es de la fuente informativa es sexenal y el área emisora y responsable de la información es el INEGI; sin embargo, NO se incluye el nombre del documento, reporte, registro o informe de la fuente informativa, solo se incluye a la misma (INEGI). Por tal motivo, se recomienda especificar el nombre del registro o informe generado por el INEGI; con objeto de contar con la información suficiente y necesaria para obtener el cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Fin. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 32

12 7. El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? Respuesta = SI Aún cuando el supuesto diseñado a nivel de Fin El Estado cuenta con condiciones económicas para el fortalecimiento de las Mipymes está redactado en términos positivos, expresa una condición externa (fuera del control del programa); tiene probabilidad de ocurrencia, es susceptible de ser solventada y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado; sin embargo, se recomienda NO condicionar la operación del Programa a la disponibilidad de recursos. Por tal motivo, se sugiere modificar su redacción. Por ejemplo: Se mantiene (o existe) una política estatal de apoyo para el fortalecimiento de las Mipymes. PROPÓSITO 8. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las siguientes características? a. Como sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque? b. El verbo de la oración está expresado en tiempo presente? c. El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa? Respuesta = SI Se considera que el resumen narrativo de Propósito cumple con la sintaxis establecida a este nivel, ya que identifica claramente la población objetivo que pretende impactar el programa Las micro, pequeñas y medianas empresas de Nuevo León el verbo de la oración está expresado en tiempo presente (reciben) y establece el resultado que se espera alcanzar durante su ejecución fomento de sus capacidades. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 32

13 9. El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del problema identificado por el programa? Respuesta = SI El objetivo de Propósito describe claramente la aportación específica del programa y el efecto esperado sobre la población objetivo; es decir: Atención para el fortalecimiento de las capacidades de las micro, pequeñas y medianas empresas de Nuevo León. 10. Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente? El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa El resultado que espera alcanzar el programa Respuesta = SI Aún cuando el indicador definido a nivel de Propósito (Porcentaje de incremento del perfil competitivo del segmento de Mypimes que acceden al Programa) permite medir el cambio producido en la población objetivo, derivado de la ejecución del Programa; sin embargo se observa lo siguiente: 1. El método de cálculo formulado para este indicador carece de la expresión aritmética -1 y no utiliza los símbolos matemáticos t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos. 2. Se considera que el tipo del indicador es estratégico, NO de gestión. 3. La frecuencia de medición establecida para el mismo (bianual) NO es la recomendada a este nivel (anual o semestral). En virtud de lo anterior, se somete a consideración las siguientes recomendaciones: 4. Formular correctamente el método de cálculo de este indicador, utilizando las expresiones antes descritas y con base en éste, modificar el nombre del mismo. Por ejemplo, mbre: Tasa de variación (o de incremento) del perfil competitivo de Mipymes que acceden al Programa; método de cálculo = ((N o de Mipymes que incrementan su capacidad competitiva en t / N o de Mipymes que incrementan su capacidad competitiva en t-1)-1)* Revisar y asegurar si el tipo del indicador es de gestión, o en realidad es estratégico. 6. Reducir la frecuencia de medición establecida para este indicador (bianual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (anual o semestral). 11. El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 32

14 Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: mbre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? El indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito (Porcentaje de incremento del perfil competitivo del segmento de Mipymes que acceden al Programa) es claro, relevante, económico y monitoreable; no obstante, su método de cálculo está incorrectamente formulado; ya que, aún cuando éste representa una relación de variables; sin embargo, NO utiliza las expresiones matemáticos t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos y carece del símbolo aritmético -1, el cual es necesario para obtener el resultado de lo que se pretende evaluar. Asimismo, se considera que el tipo de éste es estratégico (como se recomienda a este nivel), más no de gestión, como se ha establecido. Su dimensión es de eficacia; aunque la frecuencia de medición (bianual) NO es la recomendada a este nivel (anual o semestral). Contiene la información cuantitativa y cualitativa del mismo, con excepción de las metas, información que se requiere incorporar. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 32

15 12. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de PROPÓSITO y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Aún cuando los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los siguientes elementos: mbre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente informativa es Sistema indicadores SEDEC ; la frecuencia de emisión de la información es Bianual y el área emisora y responsable de la información es la Secretaría Técnica; sin embargo, se considera que un sistema es apropiado para establecer como medios de verificación; toda vez que éste puede estar sujeto a constantes actualizaciones y por tanto dificulta su monitoreo. Por tal motivo, se recomienda especificar el nombre del registro o informe generado por el Sistema indicadores SEDEC ; con objeto de contar con la información suficiente y necesaria para obtener el cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito. 13. El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de PROPÓSITO? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior? Se considera que el supuesto diseñado a este nivel El Estado brinda certeza jurídica para la creación y fortalecimiento de las empresas, está redactado en términos positivos; expresa una condición externa (fuera del control del programa), que tiene probabilidad de ocurrencia, es susceptible de ser solventada y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. COMPONENTES [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 32

16 14. Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuáles son los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución para cumplir con su Propósito? Respuesta = SI Los Componentes diseñados en la MIR y que a continuación se describen, especifican claramente los bienes y servicios que debe producir y entregar el Programa durante su ejecución, para estar en posibilidad de cumplir con el Propósito definido. C1. Asistencia técnica a Mipymes proporcionada C2. Capacitación a Mipymes proporcionada C3. Constitución de Sociedad MI y/o Persona Física formalizada C4. Ferias y exposiciones promovidas C5. Recurso económico a Pymes otorgado obstante lo anterior, se sugiere analizar si el Componente 3 efectivamente representa un servicio producido y entregado por el Programa, o en realidad constituye una acción (Actividad) que forma parte del proceso para el logro de alguno de los Componentes que conforman la MIR; por ejemplo, el del primero (asistencia técnica). 15. La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes características? a. El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? b. La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? Se considera que el resumen narrativo de cada uno de los componentes diseñados en la MIR cumple con la sintaxis establecida a este nivel, toda vez que el sujeto de la oración se refiere a los servicios proporcionados por el programa para el logro del Propósito: C1. Asistencia técnica a Mipymes, C2. Capacitación a Mipymes C3. Constitución de Sociedad MI y/o Persona Física, C4. Ferias y exposiciones y C5. Recurso económico a Pymes. Asimismo, el verbo de cada uno de éstos está expresado en pasado participio: C1 y C2) proporcionada, C3) formalizada, C4) promovidas y C5) otorgado. 16. Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito? Respuesta = SI [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 32

17 Se considera que los Componentes que integran la MiR MIPYMES de Nuevo León", son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito; sin embargo, como se comentó en la respuesta a la pregunta 14, es posible que el Componente 3 en realidad represente una acción (Actividad), más que un servicio otorgado por el Programa. 17. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad necesaria, de acuerdo con los resultados esperados? Respuesta = SI Aún cuando los indicadores definidos para cada Componente permiten evaluar el desempeño del Programa en cuanto al incremento o variación en la cantidad de los bienes y/o servicios entregados por el mismo; sin embargo, se identifican las mismas carencias e inconsistencias señaladas en los niveles anteriores y que se describen a continuación: 1. El método de cálculo formulado para todos los indicadores definidos a este nivel, carece de la expresión aritmética -1 y no utiliza los símbolos matemáticos t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos. 2. Se considera que el tipo de todos los indicadores es estratégico, NO de gestión. 3. La frecuencia de medición establecida para el mismo (anual) NO es la recomendada a este nivel (semestral o trimestral). Con base en lo anterior, se recomienda lo siguiente: 1. Formular correctamente el método de cálculo de todos los indicadores definidos a este nivel, utilizando las expresiones antes descritas y con base en éste, modificar el nombre de los mismos. Por ejemplo, para el indicador del Componente 1: mbre: Tasa de crecimiento (o incremento) de asesorías y gestiones a Mipymes. Método de cálculo = ((N o de asesorías y gestiones Mipymes en t / N o de asesorías y gestiones Mipymes en t-1)-1)* Revisar y asegurar si el tipo de los indicadores es de gestión, o en realidad es estratégico. 3. Reducir la frecuencia de medición establecida para todos los indicadores (anual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (semestral o trimestral). 4. Incluir, al menos, un indicador de calidad, que permita medir los atributos, propiedades o características de los bienes y/o servicios para satisfacer los objetivos del Programa o, ya sea, el nivel de satisfacción de la población beneficiada, respecto de los bienes y servicios entregados por el mismo. 18. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 32

18 Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen? mbre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? e. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? g. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos para evaluar los Componentes son claros, relevantes, económicos y monitoreables; sin embargo y, aún cuando su método de cálculo representa una relación de variables, éste NO contiene las expresiones t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos y carece del símbolo aritmético -1, dato necesario para obtener el resultado de lo que se pretende medir. Asimismo y con base en este último, el nombre de los indicadores debe especificar que representan una Tasa de, en lugar de Porcentaje de. Adicionalmente, NO se incluye un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de la población beneficiada y la frecuencia de medición establecida para todos los indicadores (anual) es la recomendada a este nivel. Por otra parte, se cuenta con la información cuantitativa y cualitativa que los integran. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 32

19 19. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada COMPONENTE y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Aún cuando los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los siguientes elementos: mbre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente informativa es Sistema indicadores SEDEC ; la frecuencia de emisión de la información es Anual y el área emisora y responsable de la información es la Secretaría Técnica; sin embargo, se considera que un sistema NO es apropiado para establecer como medios de verificación; toda vez que éste puede estar sujeto a constantes actualizaciones y por tanto, manipulable y dificulta su monitoreo. Por tal motivo, se recomienda especificar el nombre del registro o informe generado por el Sistema indicadores SEDEC ; con objeto de contar con la información suficiente y necesaria para obtener el cálculo de los indicadores definidos para evaluar a cada Componente. 20. El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito? Respuesta = SI Se considera que de los supuestos diseñados para los Componentes de la MIR, los siguientes cumplen con las características requeridas para la elaboración de los mismos; es decir, están redactados en términos positivos; expresan condiciones externas (fuera del control del programa) con probabilidad de ocurrencia, susceptibles de ser solventadas y son lo suficientemente precisos para ser monitoreados: C1. Las Mipymes atendidas en la asesoría, aplican las recomendaciones de los asesores C2. Las Mipymes capacitadas, aplican las técnicas aprendidas C3. Las empresas cumplen con los requisitos establecidos C4. Las ferias y exposiciones cumplen con el perfil de las Mipymes en Hecho Nuevo León [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 32

20 obstante lo anterior, en lo que se refiere al supuesto establecido para el Componente 5: Las Pymes se benefician con el recurso económico otorgado ; se considera que expresa el objetivo que se pretende lograr con la entrega del recurso económico, más NO una condición externa (fuera del control del Programa) que ponga en riesgo el éxito del mismo. Por tal motivo, se recomienda modificar o incorporar un nuevo supuesto para este Componente. ACTIVIDADES 21. El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las siguientes características? a. Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? b. Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? Aún cuando las Actividades descritas en la MIR están agrupadas de manera que pueden ser identificadas al Componente que corresponden; sin embargo, se considera que el resumen narrativo de cada una de ellas NO describe claramente las acciones necesarias para producir cada uno de los Componentes (bienes y/o servicios que el programa proporciona). 22. La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente característica? a. El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa? Respuesta = SI El resumen narrativo de la mayoría de las Actividades descritas en la MIR cumple con la sintaxis establecida a este nivel (con excepción de la 2ª Actividad del Componente 2); toda vez que el inicio de la oración de éstas contiene un sustantivo derivado de un verbo (C Asesoría y 2. Gestión; C Selección y/o diseño y 2. Ejecución; C Identificación y 2. Entrega; C4. 1. Participación y 2. Recopilación y C Registro y 2. Proyectos), mientras que, como ya se mencionó, esta sintaxis NO se cumple para la Actividad 5.2; por lo que se recomienda modificar su redacción, de manera que el inicio de la oración de esta Actividad contenga un sustantivo derivado de un verbo. Por ejemplo, Evaluación de proyectos Pyme. En lo que respecta al complemento de la oración de todas las Actividades, éste permite relacionarse con cada Componente. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 32

21 23. Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes propuestos. Respuesta = NO Aún cuando las Actividades descritas en la MIR MIPYMES de Nuevo León" y que a continuación se detallan, representan las tareas (acciones) necesarias para producir los Componentes diseñados en la misma; sin embargo, es posible que NO pudieran ser suficientes para el logro de cada uno de éstos; ya que podrían existir acciones adicionales o complementarias que puedan incidir en el proceso para producirlos. Por ejemplo: Promoción y/o difusión de bienes y servicios ofrecidos por el Programa; Recepción y registro de solicitudes; Selección, aprobación y/o autorización / rechazo de solicitudes apoyo (creación de padrón de beneficiarios), como Actividades adicionales para todos los Componentes; así como Planeación, organización, invitación a Mipymes a participar en ferias y exposiciones, como acciones para el Componente 4 y notificación o divulgación de proyectos evaluados para el Componente 5, entre otras. A1.1 Asesoría personalizada A1.2 Gestión de trámite realizado A2.1 Selección y/o diseño de curso A2.2 Ejecución de capacitación o curso A3.1 Identificación de empresas y/o negocios a formalizarse A3.2 Entrega de acta de constitución de sociedad y/o cédula fiscal A4.1 Participación de Mipymes en ferias y exposiciones A4.2 Recopilación de la derrama económica generada por Mipymes en ferias y exposiciones A5.1 Registro de proyectos Pyme A5.2 Proyectos evaluados Pyme 24. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios? Respuesta = SI Aún cuando los indicadores definidos permiten dar seguimiento a las Actividades descritas en la matriz; no obstante se identifican las mismas carencias e incongruencias en el nombre y método de cálculo de éstos, que las observadas y detalladas en los niveles anteriores: 1. El método de cálculo formulado para todos los indicadores carece de la expresión aritmética -1 y no utiliza los símbolos matemáticos t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos. 2. La frecuencia de medición establecida para todos (semestral) NO es la recomendada a este nivel (trimestral o mensual); [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 32

22 Derivad de lo anterior, se presentan las siguientes recomendaciones: 7. Formular correctamente el método de cálculo de todos los indicadores definidos para evaluar las Actividades, utilizando las expresiones antes descritas y con base en éste, modificar el nombre de los mismos. Por ejemplo, en el caso del indicador de la 1ª Actividad del Componente 1 sería, mbre: Tasa de variación (o de incremento) de asesorías a Mipymes. Método de cálculo = ((N o de asesorías Mipymes en t / N o de asesorías Mipymes en t-1)-1)* Revisar y asegurar si la dimensión del indicador definido para la 2ª Actividad del Componente 4 es de eficacia, o en realidad es de economía. 9. Reducir la frecuencia de medición establecida para todos los indicadores (semestral), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (trimestral o mensual). 25. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD cuentan con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Una ficha técnica que contenga los elementos que los componen: mbre Si Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Si Semáforos Si c. El método de cálculo de los indicadores de cada ACTIVIDAD cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? e. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición trimestral y/o mensual? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 32

23 f. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos para evaluar las Actividades son claros, relevantes, económicos y monitoreables. Aún cuando su método de cálculo representa una relación de variables; sin embargo, carece de los símbolos t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos, así como la expresión aritmética -1, dato importante para obtener el resultado esperado, recomendaciones que se efectuaron en la respuesta a la pregunta anterior (24). En cuanto a la frecuencia de medición de éstos (semestral), NO es la recomendada a este nivel (trimestral o mensual). Adicionalmente, los indicadores definidos a este nivel cuentan con la información cuantitativa y cualitativa que los integran, incluyendo la línea base. 26. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada ACTIVIDAD y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Respuesta = SI Aún cuando los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los siguientes elementos: mbre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente informativa es Sistema indicadores SEDEC ; la frecuencia de emisión de la información es Semestral y el área emisora y responsable de la información es la Secretaría Técnica; sin embargo, se considera que un sistema es apropiado para establecer como medios de verificación; toda vez que éste puede estar sujeto a constantes actualizaciones y por tanto es manipulable, lo que dificulta su monitoreo. Por tal motivo, se recomienda especificar el nombre del registro o informe generado por el Sistema indicadores SEDEC ; con objeto de contar con la información suficiente y necesaria para obtener el cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito. 27. El nivel de ACTIVIDAD incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 32

24 f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible el logro de cada COMPONENTE? Respuesta = SI Se considera que, de los supuestos definidos para las Actividades de la MIR, los que a continuación se enlistan, cumplen con las características establecidas; es decir, están redactados en términos positivos; representan riesgos o condiciones que enfrenta el programa que están fuera de su control, tienen una probabilidad de ocurrencia, son susceptibles de ser solventadas para el logro del de la Actividad a la que corresponden y son lo suficientemente precisos para ser monitoreados. A1.1 Las Mipymes buscan la asesoría de CAE A1.2 Las Mipymes asistidas realizan el trámite A2.1 Las Mipymes atendidas aceptan capacitarse A2.2 Las Mipymes concluyen la capacitación A3.2 Los emprendedores y/o negocios que lo solicitan quedan formalizados A4.1 Las Mipymes están interesadas en participar A4.2 Las empresas reportan verazmente las ventas obstante lo anterior, se considera que los siguientes supuestos no son adecuados; toda vez que correspondiente a la A3.1 expresa el objetivo que se pretende lograr con la constitución formal de sociedades o emprendedores, mientras que los correspondientes al Componente 5 (A5.1 y A5.2) representan funciones (acciones) competentes de la Unidad Responsable del Programa (condición propia para la operación de éste), más NO una condición externa (fuera del control del Programa) que ponga en riesgo el éxito del mismo. Por tal motivo, se recomienda modificar o incorporar nuevos supuestos para estas Actividades que expresen, efectivamente, condiciones externas. A3.1 Las Mipymes interesadas en formalizarse son beneficiadas A5.1 Los proyectos Pyme son registrados A5.2 Los proyectos Pyme son evaluados [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 23 de 32

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN CENTRO ESTATAL DE BECAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Evaluación Socioeconómica de Programas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES A TRAVÉS DE LA CONCILIACIÓN Y RESOLUCIONES CONFORME A LAS NORMAS

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: APOYO A LA JUVENTUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE CULTURA URBANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES, ADULTO MAYOR Y PARTICIPACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD SERVICIOS DE SALUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES INSTITUTO REGISTRAL Y CATASTRAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O TERCER TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O TERCER TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: DE DESARROLLO ECONÓMICO F0008 Programa para el Desarrollo de la Industria del Software Página 1 3092200001 - DIRECCIÓN DE FOMENTO

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEÓN Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: CENTROS DE READAPTACIÓN AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

Más detalles

Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico

Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico Rolando Rodrigo Zapata Bello, gobernador del estado de

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación 2013 Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 A instancia de la Administración

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Anual de Evaluación 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional 2 C O N T E N I D O I. Introducción II. Consideraciones Generales III.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 Anual Estratégico Documental publicada Semestral- Estratégico Bases de datos 236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 PROMOCIÓN ECONÓMICA CLASIFICACION FUNCIONAL DEL GASTO FINALIDAD: FUNCION:

Más detalles

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Junio, 2015 Qué es una evaluación? Análisis sistemático y objetivo

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DEL TRABAJO

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DEL TRABAJO A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: DEL TRABAJO G0139 Defensa del Trabajo Página 1 3151000001 - DEL TRABAJO 3153000001 - PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL TRABAJO Nombre

Más detalles

Metodología del Marco Lógico (MML)

Metodología del Marco Lógico (MML) Metodología del Marco Lógico (MML) Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Agosto de 2014 Ciclo de implementación e institucionalización del PbR

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos una institución que promueve e impulsa

Más detalles

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Misión de la Somos una institución que promueve el desarrollo económico mediante el impulso de programas y acciones orientadas a crear condiciones para el incremento de la afluencia turística, la generación

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. En Materia de Desarrollo Económico: EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Lista de Verificación MIR

Lista de Verificación MIR Dirección de Programación, Seguimiento y Análisis del Gasto Lista de Verificación MIR Dependencia: Nombre del PP: Nombre del indicador: Nombre del Asesor: Nivel: Fecha: No.Revisión: Nombre del Enlace:

Más detalles

Publicación No. 120-A-2013

Publicación No. 120-A-2013 Publicación No. 120-A-2013 LINEAMIENTOS para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico. El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento en

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOTFWARE Y LA INNOVACION (PROSOFT). La Dirección de Fomento Empresarial tiene como objetivo

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014 SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 204 Ramo 50 Instituto Mexicano del Seguro Social Identificación del Programa

Más detalles

Secretaría de Economía

Secretaría de Economía Secretaría de Economía Ser la dependencia gubernamental encargada de incrementar el Producto Interno Bruto del Estado de Morelos así como el Índice de Competitividad a nivel nacional mediante el impulso

Más detalles

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Ejercicio Fiscal 2013 Estructura de los reactivos del cuestionario Se trata

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Bienestar

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO GOBIERNO MUNICIPAL 2016-2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN (PAE) 2017 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL EJERCICIO FISCAL 2016

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 07 Económico 000 Económico Fin Propósito Contribuir a mejorar la competitividad y la productividad del Estado, mediante el Sistema Jalisco Competitivo, para el desarrollo de cadenas productivas y clústers

Más detalles

Datos de Identificación del programa. Alineación del PND y sus programas

Datos de Identificación del programa. Alineación del PND y sus programas Datos de Identificación del programa Ramo: Unidad Responsable: Economía Coordinación General del Programa de Apoyo para las Empresas de Solidaridad Clasificación de Grupos y Modalidades de los Programas

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 064 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 13,765

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015 Hoja No. 1 de 8 1401000 / E20301 FOMENTO AL DESARROLLO COMERCIAL / MERCADO INTERNO Y SERVICIOS Definición del Programa Beneficiarios / Póblación Población Tipo M H Total Desarrollo y fortalecimiento de

Más detalles

Atención a las Adicciones. Informe Final

Atención a las Adicciones. Informe Final Evaluación en Materia de Diseño del Programa 1114400 Atención a las Adicciones Informe Final Diciembre 2013 ÍNDICE I Resumen Ejecutivo. Apartado I Características del Programa. Apartado II Justificación

Más detalles

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales Seminario para las Entidades Federativas: Medición de la pobreza y Evaluación de Programas Sociales Revisión de los Indicadores de Programas Sociales 19 de Junio de 2013 Contenido 1 2 3 4 5 Antecedentes

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. II. III. IV. OBJETIVO MARCO JURÍDICO ATRIBUCIONES V. ESTRUCTURA ORGÁNICA VI. VII. ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal del Emprendedor 1.1 Innovación y Competitividad

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 50,000,000.00 06 PROTECCION SOCIAL 50,000,000.00 1024 SUBSECRETARIA DE FORMACION LABORAL 50,000,000.00 K230 PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO 50,000,000.00 4.1.2 FOMENTAR EL DESARROLLO DEL

Más detalles

Programa Anual de Evaluación Ejercicio Fiscal 2017 Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

Programa Anual de Evaluación Ejercicio Fiscal 2017 Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Programa Anual de Evaluación PAE 2017 Programa Anual de Evaluación Ejercicio Fiscal 2017 Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 PRESUPUESTO DE EGRESOS 215 PTO215_51.1 2111129 Secretaría de Economía 223111D64M4D1 Página 1 de 7 5-feb.-215 Tipo de Proyecto: Continuidad Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. DEPENDENCIA: 1.1.1.SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. PROYECTO: 46-1A. DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: INFORME DE LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO CON BASE EN INDICADORES

Más detalles

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC 127 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005 EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005 PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS INTERESES DE MÉXICO EN EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS Y DEMÁS FOROS MULTILATERALES QUE SE OCUPAN DE TEMAS GLOBALES

Más detalles

Detalle de la Matriz. 8 - Desarrollo de destinos turísticos diversificados, sustentables y competitivos Fin Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. 8 - Desarrollo de destinos turísticos diversificados, sustentables y competitivos Fin Objetivo Orden Supuestos Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 21 - Turismo 211 - Dirección General Producto Turístico

Más detalles

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 Objetivos, Indicadores y Metas para Resultados de los Programas Presupuestarios Programa Presupuestario Ramo Unidad Responsable*

Más detalles

Datos de Identificación del Programa Presupuestario. Datos de Identificación del Indicador. Características del Indicador. Determinación de Metas

Datos de Identificación del Programa Presupuestario. Datos de Identificación del Indicador. Características del Indicador. Determinación de Metas INDICADOR: PORCENTAJE DE S PARTICIPANTES EN ENCUENTROS CLIENTE - PROVEEDOR Programa Presupuestario E057 - FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA, LOS SERVICIOS Y COMERCIO DE PUEBLA Datos de Identificación del

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017 PRESUPUESTO DE EGRESOS 217 PTO217_51.1 2111129 Secretaría de Economía 193111D432M4D1 Página 1 de 6 9-feb.-217 Tipo de Proyecto: Continuidad Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución

Más detalles

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo.

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo. Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo www.coneval.gob.mx 1 4. Resumen Narrativo Columna de Objetivos: Cuál es la finalidad del programa?

Más detalles

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por una instancia externa. Con fundamento en los artículos

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob.

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob. LINEAMIENTOS PARA EL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LAS PROGRAMAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE LAGOS DE MORENO, JALISCO. La jefatura de Evaluación y Seguimiento

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Becas Posgrado para Jóvenes Egresados Bienestar Jalisco. Introducción La evaluación

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 4,175

Más detalles

FOMENTO AL DESARROLLO COMERCIAL

FOMENTO AL DESARROLLO COMERCIAL INFORME FINAL Evaluación Específica del Desempeño FOMENTO AL DESARROLLO COMERCIAL Secretaría de Economía 31 de agosto de 2016 Resumen Ejecutivo El Programa Fomento al Desarrollo Comercial tiene como objetivo

Más detalles

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO Código MFECO-APM/14-18 Página 1 de 21 DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO OBJETIVO GENERAL Dar un trato y servicio de calidad y calidez a la ciudadanía. Tener buenos resultados, en materia de gestión de

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Informe de Evaluación Específica con Base en Indicadores Estratégicos

Más detalles

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social Fondo de Aportaciones Múltiples Social Octubre 2016 ORGULLO QUE NOS UNE lnstltutopara eidesarrollotécnicodelashaciendaspúblicas Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Más detalles

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría El es una dependencia del Poder Legislativo del Estado de México, competente en materia de revisión y fiscalización de los fondos, cuentas públicas, deuda pública y actos relativos al ejercicio y aplicación

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PARA EL EJERCICIO FISCAL 2016 1. Antecedentes Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 establece la

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS Página 1 de 5 Datos Financieros Finalidad Función SubFunción Sub-SubFunc. Importes Presupuesto Total 3 Desarrollo Económico 47,594,340.80 47,594,340.80 1 Asuntos económicos, comerciales y laborales en

Más detalles

Manual de Procedimientos y Servicios

Manual de Procedimientos y Servicios Manual de Procedimientos y Servicios Promoción Económica Página 1 de 9 Hoja de Edición H. Ayuntamiento de Talpa de Allende Documento Generado por la Dirección de Desarrollo Humano Calle Independencia No.

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación:

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Cultura. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Cultura. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Cultura Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 Los lineamientos para la integración de los Programas Operativos Anuales (POA s) tienen por objeto dar a conocer la metodología específica

Más detalles

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR INSTITUTO OAXAQUEÑO DEL EMPRENDEDOR Y DE LA COMPETITIVIDAD PRIMER TRIMESTRE 2018

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR INSTITUTO OAXAQUEÑO DEL EMPRENDEDOR Y DE LA COMPETITIVIDAD PRIMER TRIMESTRE 2018 ALINEACIÓN PED: MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO MEDIANTE EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD, A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LOS SECTORES

Más detalles

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 3 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - 1.- MARCO JURÍDICO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 La Secretaría de Economía (SE) tiene como misión fomentar la productividad y competitividad de la economía mexicana mediante una innovadora política de fomento industrial,

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 40 - ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 27 - COMPETITIVIDAD EMPRES Programa Sectorial 06 - Desarrollo Económico Programa Presupuestaria

Más detalles

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 17 - SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 02 - SUBSECRETARÍA DE S Programa Sectorial 06 - Desarrollo Económico Programa

Más detalles

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe (M&E) 1 Motivaciones para impulsar el M y E 2 Acciones realizadas en Monitoreo y Evaluación 3 Resultados alcanzados 4 Próximas acciones 5 Recomendaciones a otras entidades federativas 1. Por la obligatoriedad

Más detalles

PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN

PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN Términos de Referencia de la Evaluación de Diseño pág. 1 ÍNDICE 1. Presentación 2. Objetivos de la Evaluación; General y Específicos 3. Alcances 4. Descripción Específica de la

Más detalles

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma.

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma. C O N T E N I D O I. Introducción. II. Marco Conceptual. III. Fundamento. IV. Consideraciones Generales. V. Objetivo. VI. Metodología. VII. Cronograma. 2 I. Introducción. La Universidad Juárez Autónoma

Más detalles

Área Responsable. Dirección General de Industrias Básicas. Dirección General de Industrias Básicas

Área Responsable. Dirección General de Industrias Básicas. Dirección General de Industrias Básicas SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS Secretaria de Economía Documento de Trabajo del Programa: Programa para Impulsar la Competitividad de los Sectores Industriales

Más detalles

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la elaboración de Programas Especiales en los Municipios Índice Pág. Estructura de los Programas... 3 Objetivos y Estrategias...

Más detalles

ATRACCION Y RETENCION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS

ATRACCION Y RETENCION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS ATRACCION Y RETENCION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS Objetivo 1. Impulsar la estabilidad y crecimiento de la actividad económica del Municipio, que permita mantener e incrementar las unidades de negocio y empleo

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 064 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 2,965

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 17 - SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 02 - SUBSECRETARÍA DE S Programa Sectorial 06 - Desarrollo Económico Programa

Más detalles

GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015

GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Dirección General de Planeación y Estadística Educativa Objetivo

Más detalles