EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

2 Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2 III. Temas de Evaluación...2 A. Características del programa... 2 B. Vinculación y Contribución del Programa... 7 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)... 9 FIN...9 PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones V. Conclusiones VI. Responsabilidades y compromisos [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 35

3 I. Introducción Como parte del proceso que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo para la implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y un Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y, en cumplimiento a la estrategia elaborada para tal fin, se realizó la Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Apoyo para las Personas con Discapacidad. Ello, con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la Metodología de Marco Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en este análisis, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el proceso de elaboración, diseño y contenido de la misma. II. Evaluación El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del Programa Presupuestario Apoyo para las Personas con Discapacidad con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales que se deriven de éste, la evaluación de la lógica vertical y horizontal de la misma, así como de los indicadores que miden el desempeño que corresponde a cada uno de los niveles que la conforman. Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario (1=Cumple; 0= Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya ponderación se presenta de manera anexa. III. Temas de Evaluación A. Características del programa Apoyo para las Personas con Discapacidad es un Programa que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Atención a Grupos Vulnerables, Adulto Mayor y Participación Social, quien, de acuerdo a lo señalado en la página web del Gobierno del Estado de Nuevo León, tiene a su cargo las siguientes funciones y atribuciones: Administrar la información proporcionada por la Unidad de Planeación e Informática, relativa a las condiciones de vida y necesidades de la población adulta mayor en el Estado; Participar en las actividades de la Secretaría de Desarrollo Social con la Federación, con los organismos paraestatales y dependencias del Gobierno del Estado, con los Municipios, con las [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 35

4 instituciones públicas y privadas, y con los particulares en materia de investigación y apoyo a personas adultos mayores, con discapacidad y vulnerabilidad social; Llevar a cabo la planeación, programación y operación de las acciones encaminadas a la atención de los grupos vulnerables; Establecer mecanismos de coordinación y colaboración necesarios en materia de atención a los grupos vulnerables y participación social; Coordinar la realización de consultas públicas para la formulación de los programas de apoyo a los grupos vulnerables; Impulsar programas en materia de salud, derechos humanos, educación, cultura, de atención a la familia y de atención a la farmacodependencia, violencia intrafamiliar, así como promover la equidad entre los grupos más vulnerables; Proponer y ejecutar programas de apoyo a los adultos mayores y personas con discapacidad, así como los criterios generales y reglas de operación para la asignación de los apoyos que se destinen a estos programas; Acercar a los sectores más necesitados los servicios que en materia de desarrollo social brindan las instituciones públicas y privadas; Concertar con las diversas instituciones y con la sociedad civil su participación en el diseño e implementación de brigadas; Ser enlace con las áreas del Gobierno Central para la realización de eventos, giras de trabajo y campañas promociónales que involucre a la Secretaria de Desarrollo Social; Coordinar los procesos de comunicación interna y externa de la Secretaría de Desarrollo Social; Apoyar a los municipios en el establecimiento de mecanismos que contribuyan a fomentar la participación ciudadana responsable y organizada en los proyectos de desarrollo social, y Las demás que le confiera el Secretario de Desarrollo Social. Objetivo Central de Programa El Programa Apoyo para las Personas con Discapacidad tiene como objetivo central que: Las personas con discapacidad residan en hogares sin pobreza. Tal objetivo se pretende lograr mediante el otorgamiento del siguiente servicio 1 : Apoyo a beneficiarios con una transferencia monetaria mensual. 1 [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 35

5 Población: El Programa Apoyo para las Personas con Discapacidad tiene identificaos, los siguientes tipos de Población: Potencial: Personas con discapacidad en situación de pobreza. Objetivo: Personas con discapacidad en situación de pobreza. Atendida: Personas con discapacidad en situación de pobreza que se benefician con los servicios ofrecidos por la Dirección de Atención a Grupos Vulnerables, Adulto Mayor y Participación Social. Las personas con discapacidad en situación de pobreza que deseen recibir un apoyo, deben cumplir con los siguientes requisitos: percibir ingresos por concepto de pensión o jubilación, ni pertenecer al programa del Adulto Mayor. Haber nacido en el Estado de Nuevo León o tener una residencia en el Estado de al menos 5 años, presentando carta de juez auxiliar. Tener una discapacidad permanente y severa. Vivir en los polígonos de alta marginación en la zona metropolitana de Monterrey o bien en localidades en el resto del Estado y presentar condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Con base en los datos publicados en el Programa Operativo Anual de la Secretaría de Desarrollo Social, para el año 2013 se han beneficiado a un total de 23,658 personas con discapacidad en pobreza, gracias al otorgamiento de apoyo económico para éstas. Vinculación a la Planeación Estratégica: Con base en las funciones que la Dirección de Atención a Grupos Vulnerables, Adulto Mayor y Participación Social desarrolla, el Programa Apoyo para las Personas con Discapacidad se encuentra en concordancia con el segundo objetivo estratégico Atención a grupos vulnerables y en situación de riesgo del eje rector Desarrollo Social y Calidad de Vida del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Nuevo León (PED). La estrategia asociada a este objetivo, a la cual se encuentra alineado el Programa, es la número 3: Buscar el desarrollo integral de la población con discapacidad, brindándoles mayores oportunidades e igualdad de derechos y deberes que el resto de los habitantes. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 35

6 Asimismo y, con base en los bienes y servicios que el Programa Apoyo para las Personas con discapacidad proporciona a las personas con discapacidad en situación de pobreza, para incrementar su ingreso económico y su acceso a otros apoyos sociales, éste se encuentra directamente relacionado con las siguientes líneas de acción del PED: Reforzar la Red Estatal de Atención a Personas con Discapacidad a través de la ampliación y reequipamiento de la infraestructura y la profesionalización del personal operativo. Detectar, en forma oportuna, patologías altamente discapacitantes. Brindar a las personas con discapacidad los servicios de atención, diagnóstico y tratamiento integral de manera oportuna, a través de consultas médicas y paramédicas, con el apoyo de tecnología de punta. Implementar acciones y estrategias para el logro de la plena integración familiar, social, educativa, deportiva, recreativa, cultural y laboral de las personas con discapacidad. Fortalecer acciones dirigidas a lograr el respeto, equidad y accesibilidad universal para las personas con discapacidad. Problemática Causas El Programa Sectorial de Desarrollo Social señala que, la causa principal de la discapacidad en Nuevo León y en el país, es la adquirida a través de alguna enfermedad (35.0 y 31.6%, respectivamente). La entidad registra 3.4 puntos porcentuales más que el indicador nacional. Las demás causas de la discapacidad (edad avanzada, nacimiento, accidente) prácticamente muestran los mismos porcentajes, tanto a nivel nacional como estatal. Estos datos proporcionan evidencia que permite identificar a las personas con discapacidad como una prioridad dentro de la política de la Entidad. Por consiguiente, la principal situación identificada, que puede asociarse como origen de la problemática detectada mediante el Programa, es la falta de políticas de apoyo directo a grupos que presentan una situación específica de vulnerabilidad. En concreto, hay segmentos de la población que, por sus condiciones, difícilmente pueden superar su situación por sí mismos y requieren, por tanto, de políticas de apoyo directo para atender sus necesidades más urgentes; éste es el caso de las personas de edad muy avanzada o quienes padecen ciertas discapacidades. Estas circunstancias se traducen en las siguientes necesidades específicas, mismas que constituyen las causas inmediatas del problema central que se pretende resolver a través del Programa: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 35

7 Incidencia de la pobreza por bajos ingresos o falta de ellos en el segmento de la población conformado por personas con discapacidad (PCD). Esto, dado que la discapacidad y la vejez se asocian generalmente a la disminución de los niveles de actividad física y de la capacidad para obtener ingresos. Los esfuerzos de apoyo a las personas con discapacidad resultan insuficientes, debido a que los organismos impulsores de los mismos no se encuentran coordinados, de modo que se pueda maximizar su impacto e incluso evitar la duplicación de labores. Que los esfuerzos para apoyar a las personas con discapacidad sean de bajo impacto, problema derivado de la falta de difusión, de capacitación del personal empleado y de seguimiento y monitoreo de los estándares de calidad necesarios. Efectos La prevalencia de una situación social caracterizada, entre otras cosas, por el acceso limitado de un grupo vulnerable como son las personas con discapacidad, a medios para incrementar su ingreso económico y a otros apoyos sociales, tiene las siguientes consecuencias inmediatas: En los términos expresados en el PED, la pobreza y las limitaciones al pleno ejercicio de los derechos de las personas como sucede frecuentemente, por ejemplo, con los menores, las mujeres, los inmigrantes, los jóvenes y quienes padecen alguna discapacidad son factores que tienden a inhibir la movilidad social y, por consiguiente, a mantener círculos viciosos de pobreza. Que las personas con discapacidad enfrenten discriminación y marginación, por lo que es preciso garantizar sus derechos y ampliar las opciones para que desarrollen su potencial y talento, revalorando su contribución a la sociedad y estimulando una sólida cultura de accesibilidad universal. En resumen, de acuerdo con el Programa Sectorial antes citado, la situación de muchas de las PCD en el Estado presenta un gran déficit de bienestar, pues se reconoce que la discapacidad genera pobreza, por lo que las personas con discapacidad que además son pobres sufren vulnerabilidad múltiple en el orden social y económico. Así pues, el resultado de no solventar los problemas identificados sería la dificultad para cumplir con el principal objetivo planteado acerca del tema en el Programa Sectorial de Desarrollo Social, que consiste en propiciar el desarrollo integral de la población con discapacidad, brindándoles igualdad de oportunidades, derechos y deberes que el resto de la población. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 35

8 B. Vinculación y Contribución del Programa 1. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Apoyo para las Personas con Discapacidad se encuentra alineado al segundo objetivo estratégico del Eje de política pública Desarrollo Social y Calidad de Vida del Plan Estatal de Desarrollo (PED): Atención a grupos vulnerables y en situación de riesgo, el cual, consiste en Atender y fortalecer a las familias en situación de vulnerabilidad o riesgo social, ofreciendo apoyos, herramientas y el desarrollo de competencias que propicien su desarrollo integral. A su vez, este Programa se encuentra asociado a la estrategia 3 y respectivas líneas de acción, que de este objetivo se derivan: Estrategia 3. Buscar el desarrollo integral de la población con discapacidad, brindándoles mayores oportunidades, e igualdad de derechos y deberes que el resto de los habitantes. Líneas de Acción: Reforzar la Red Estatal de Atención a Personas con Discapacidad a través de la ampliación y reequipamiento de la infraestructura y la profesionalización del personal operativo. Detectar, en forma oportuna, patologías altamente discapacitantes. Brindar a las personas con discapacidad los servicios de atención, diagnóstico y tratamiento integral de manera oportuna, a través de consultas médicas y paramédicas, con el apoyo de tecnología de punta. Implementar acciones y estrategias para el logro de la plena integración familiar, social, educativa, deportiva, recreativa, cultural y laboral de las personas con discapacidad. Fortalecer acciones dirigidas a lograr el respeto, equidad y accesibilidad universal para las personas con discapacidad. 2. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Apoyo Directo al Adulto Mayor se encuentra vinculado al Programa Sectorial Desarrollo Social, cuyo objetivo general es: Mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los más pobres y vulnerables, por medio de una política social integral, eficiente y transparente ; específicamente en el sexto objetivo estratégico: Propiciar el desarrollo integral [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 35

9 de la población con discapacidad; brindándoles igualdad de oportunidades, derechos y deberes que el resto de la población. Asimismo, el Programa se encuentra asociado a la estrategia que de este objetivo estratégico se deriva y respectivas líneas de acción que se enlistan a continuación: Estrategia 1. Asegurar la universalidad de la atención de las personas con discapacidad, mediante un sistema de integración de programas y de recursos económicos orientados a la temática de discapacidad. Líneas de Acción: Brindar apoyo económico a las personas con discapacidad que viven en situación de pobreza. Impulsar actividades culturales, recreativas y de convivencia en los Centros Comunitarios de Desarrollo Social, dirigidas a la personas con discapacidad. Promover proyectos productivos para la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Reforzar la Red Estatal de Atención a Personas con Discapacidad a través de la ampliación y reequipamiento de la infraestructura y la profesionalización del personal operativo. Detectar en forma oportuna patologías altamente discapacitantes. Brindar a las personas con discapacidad los servicios de atención, diagnóstico y tratamiento integral de manera oportuna a través de consultas médicas y paramédicas, con tecnología de punta. Implementar acciones y estrategias para el logro de la plena integración familiar, social, educativa, deportiva, recreativa, cultural y laboral de las personas con discapacidad. Fortalecer acciones dirigidas a lograr el respeto, equidad y accesibilidad universal para las personas con discapacidad. Promover la participación de las personas con discapacidad en el desarrollo de acciones que les permitan llevar una vida digna y segura. Fortalecer los trabajos interdisciplinarios en el seno del Consejo para las Personas con Discapacidad para integrar la transversalidad del tema de la discapacidad en la formulación de políticas públicas. Impulsar campañas asistenciales en beneficio de las personas con discapacidad que mejoren su calidad de vida. Apoyar a las OSC activas en el ámbito de atención a las personas con discapacidad a fin de promover un óptimo ejercicio de sus competencias en la materia. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 35

10 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) En esta sección se evaluará y analizará si la MIR del Programa presupuestario Apoyo Directo al Adulto Mayor está construida a partir de la Metodología de Marco Lógico, si está relacionada y diseñada de acuerdo al problema y/o necesidad que se espera resolver con la ejecución del Programa (Fin y Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación de causa efecto que existe entre los diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos, indicadores y metas y la evaluación de los resultados esperados en cada nivel de la misma. Lógica Vertical y Horizontal de la MIR FIN 3. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes características? a. Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED), Sectorial o especial? b. El resumen narrativo utiliza las palabras mediante / a través para hacer referencia a la solución del problema? Sintaxis: Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento = Propósito u objetivo central del programa) c. El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema? Aún cuando el resumen narrativo del objetivo de Fin Contribuir a mejorar el bienestar de las Personas con Discapacidad (PCD) en situación de pobreza, mediante la entrega de un apoyo económico y otros apoyos sociales hace referencia a la solución del problema (entrega de apoyo económico y otros apoyos sociales); sin embargo se considera que éste no cumple, en su totalidad, con la sintaxis establecida a este nivel: Contribuir a (Objetivo estratégico de orden superior) mediante (Complemento = Propósito u objetivo central del Programa) ; toda vez que NO se identifica claramente el objetivo estratégico, ya sea estatal o sectorial, al cual contribuye el Programa presupuestario Apoyo para las Personas con Discapacidad. Por tal motivo, se recomienda especificar, como sujeto de la oración, en el resumen narrativo del objetivo de Fin, el objetivo estratégico de orden superior al cual contribuye el Programa. Por ejemplo, si se desea vincular el Programa con el objetivo estratégico del PED, podría ser: Contribuir a la atención de grupos vulnerables y en situación de riesgo 1/, mediante la entrega de apoyo económico y otros apoyos sociales o bien, si se desea vincular al objetivo estratégico del Programa Sectorial de Desarrollo Social, sería: Contribuir a propiciar el desarrollo integral de la población con [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 35

11 discapacidad; brindándoles igualdad de oportunidades, derechos y deberes que el resto de la población 2/, mediante la entrega de apoyo económico y otros apoyos sociales. 1/ 2 Objetivo Estratégico del eje rector Desarrollo Social y Calidad de Vida del Plan Estatal de Desarrollo : Atención a grupos vulnerables y en situación de riesgo. 2/ 6 Objetivo Estratégico del Plan Sectorial de Desarrollo Social: Propiciar el desarrollo integral de la población con discapacidad; brindándoles igualdad de oportunidades, derechos y deberes que el resto del país. 4. El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente: a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del Sector o del PED)? b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa? Respuesta = NO Se considera que el indicador definido para evaluar el objetivo de Fin Impacto del PAPCD en los aspectos clave del bienestar de las PCD: salud, nutrición, recreación, etc. NO proporciona la suficientemente información de cómo de obtendrán los aspectos clave del bienestar de las PCD, lo que impide tener la certeza de que el resultado obtenido, efectivamente permita evaluar la contribución del Programa al objetivo estratégico al cual se decida vincular y/o impacto final que éste tendrá. Adicionalmente, se distinguen las siguientes imprecisiones: 1. El nombre de éste no especifica la relación aritmética que representa (Índice, tasa, promedio, porcentaje, etc.) 2. El método de cálculo no representa una relación de variables (Variable A / Variable B) 3. Se desconoce cómo se obtiene el índice de bienestar de las PCD e índice de bienestar de la PCD si no Prog, que son los dos únicos elementos que conforman el método de cálculo. 4. Carece de frecuencia de medición. En virtud de lo anterior, se recomienda lo siguiente: 1) Especificar, en el nombre del indicador, la relación aritmética que, con base en el método de cálculo a formular, éste represente; 2) Formular correctamente su método de cálculo, de manera que simbolice una relación de variables (Variable A / Variable B) y que éstas expresen con claridad los elementos que se pretenden relacionar y el método para obtener su resultado y 3) Establecer su frecuencia de medición, la cual deberá basarse en la periodicidad recomendada a este nivel (sexenal, trianual o anual). Por ejemplo: Tasa de crecimiento o variación del índice de bienestar 3/ de las personas con discapacidad (PCD); método de cálculo (MC) = ((índice de bienestar de PCD en t / Índice de bienestar de PCD en t-1)-1)*100 o Tasa de variación de PCD en situación de pobreza y/o vulnerabilidad; MC = (Número de PCD en situación de pobreza en t / Número de PCD en situación [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 35

12 de pobreza en t-1)-1)*100 o Porcentaje de PCD en situación de pobreza y/o vulnerabilidad; MC = (Número de PCD en situación de pobreza / Total de PCD en el Estado)*100, entre otros. 3/ Entendiéndose que el índice de bienestar incluye aspectos de: salud, nutrición, recreación, etc. 5. El (los) indicador (es) de Fin cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: mbre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición sexenal y/o anual? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? El indicador definido para evaluar el objetivo de Fin es relevante y económico; sin embargo no es lo suficientemente claro y se desconoce si pueda ser monitoreable; ya que se observa lo siguiente: 1) especifica la relación aritmética que representa y por lo tanto, no se cuenta con unidad de medida 2) Su método de cálculo NO está correctamente formulado, NI representa una relación de variables, 3) Los elementos que lo integran NO proporcionan suficiente información para medir el impacto del Programa y 4) Carece de frecuencia de medición. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 35

13 6. Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s)? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Aún cuando los medios de verificación descritos a este nivel incorporan los siguientes elementos: El mbre del reporte, registro o informe es Encuesta, la frecuencia de emisión es Trianual y el área emisora y/o responsable de esta información es la Secretaría de Desarrollo Social; no obstante, se sugiere revisar o analizar si a través de la aplicación de una Encuesta podrá obtenerse la información requerida que permita conocer el Índice de bienestar de la PCD, tanto de los beneficiarios del Programa, como de aquellos que no tienen acceso al mismo. Lo anterior, con objeto de garantizar que esta fuente informativa será suficiente para obtener los datos que permitan el cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Fin. 7. El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? Respuesta = SI El supuesto diseñado a nivel de Fin La dinámica económica de Nuevo León se mantiene estable está redactado en términos positivos, expresa una condición externa (fuera del control del Programa), tiene probabilidad de ocurrencia, es susceptible de ser solventada para el logro del objetivo propuesto y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. Sin embargo, en lo que se refiere al segundo supuesto establecido a este nivel: El PAPCD se mantiene estable, se considera que en la estabilidad del Programa intervienen muchos factores y gran parte de ellos son atribuibles al mismo y por lo tanto, es responsabilidad de éste; es decir, puede considerarse una condición propia, más no externa. Por tal motivo, se sugiere omitir este último supuesto y dejar solamente el primero. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 35

14 PROPÓSITO 8. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las siguientes características? a. Como sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque? b. El verbo de la oración está expresado en tiempo presente? c. El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa? Respuesta = SI Se considera que el resumen narrativo del objetivo de Propósito cumple con la sintaxis establecida a este nivel, identifica claramente la población objetivo que pretende impactar el programa Personas con Discapacidad en situación de pobreza y establece el resultado que se espera alcanzar durante su ejecución Incrementar su ingreso económico y acceso a otros apoyos sociales. 9. El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del problema identificado por el programa? Respuesta = SI El objetivo de Propósito describe claramente la aportación específica del Programa o efecto esperado sobre la población objetivo; es decir, que Propiciar el desarrollo integral de la población con discapacidad (PCD) al Incrementar su ingreso económico y el acceso a otros apoyos sociales. 10. Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente? El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa El resultado que espera alcanzar el programa Respuesta = NO Se considera que los indicadores definidos a nivel de Propósito Porcentaje de PCD que perciben poca o mucha mejoría en sus ingresos con el apoyo económico recibido, Porcentaje de PCD que perciben poca o mucha mejoría en el consumo de alimentos y Porcentaje de PCD que perciben poca o mucha mejoría en la adquisición de medicamentos son indicadores de calidad que miden la percepción de la población beneficiada respecto de los bienes y servicios proporcionados por el Programa y por consiguiente, son más adecuados para evaluar los Componentes (bienes y servicios producidos y entregados por el Programa). Por tal motivo, se recomienda trasladar a nivel de Componentes estos indicadores y a este nivel, definir al menos, un indicador que permita evaluar [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 35

15 el cambio producido en la población objetivo, como resultado de la ejecución del Programa, como podría ser un indicador que mida la cobertura del Programa, similar al primer indicador del Componente 1, pero que incluya todos los bienes y servicios otorgados. Por ejemplo: Porcentaje de PCD beneficiarias o atendidas por el PAPCD. Método de cálculo = (Número de PCD que recibieron algún tipo de apoyo, beneficiarias o atendidas / Total de PCD que viven en situación de pobreza)* El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: mbre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? Los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Propósito son claros, económicos y monitoreables; sin embargo, se considera que no son relevantes a este nivel, por ser indicadores [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 35

16 de calidad que miden la percepción de los beneficiarios respecto de los apoyos recibidos y por tanto, son más adecuados para evaluar los Componentes. Su método de cálculo está correctamente formulado y utiliza símbolos matemáticos que representan una relación de variables. Contienen gran parte de la información relativa a los elementos que los conforman. Asimismo, su tipo, dimensión y frecuencia de medición es la recomendada a este nivel (estratégico, eficacia y anual, respectivamente) y cuenta con línea base. 12. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de PROPÓSITO y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para el cálculo de los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Propósito y contienen los siguientes elementos: El mbre del registro, reporte o informe es Encuesta y Registros Administrativos, la frecuencia de emisión es Anual y el área emisora y/o responsable de la información es la Secretaría de Desarrollo Social. 13. El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de PROPÓSITO? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior? Se considera que los supuestos diseñados a este nivel: Los PCD pueden efectuar el cobro del apoyo económico a pesar de la ocurrencia de eventos aleatorios y/o emergentes y Los PCD modifican sus comportamientos de consumo y utilizan una parte importante del ingreso adicional, proveniente del apoyo, en el consumo de alimentos y medicinas, están redactados en términos positivos; expresan una condición externa (fuera del control del programa), tienen probabilidad de ocurrencia, son susceptibles de ser solventadas para el logro del objetivo propuesto y son lo suficientemente precisos para ser monitoreados. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 35

17 COMPONENTES 14. Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuáles son los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución para cumplir con su Propósito? Respuesta = SI Los Componentes 1 y 2 diseñados en la MIR (C1. Apoyo económico directo a las PCD entregado y C2. Vinculación con otras dependencias y con OSC realizada) especifican claramente los bienes y servicios que debe producir y entregar el Programa durante su ejecución, para estar en posibilidad de cumplir con el Propósito definido; sin embargo, se considera que el Componente 3 (Acciones transversales realizadas) NO representa un servicio que reciba directamente el beneficiario; por lo que se sugiere analizar la procedencia de que este Componente y en consecuencia las Actividades que lo conforman, formen parte de las Actividades correspondientes al primer Componente; ya que, como su nombre lo indica (Acciones ) y las Actividades que lo integran (A3.1 Difusión del Programa, A3.2 Capacitación al personal del Programa y A3.3 Monitoreo del Programa) son acciones que podrían formar parte del proceso para la producción u obtención del primer Componente y que representa el factor fundamental de este Programa. 15. La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes características? a. El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? b. La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? Se considera que el resumen narrativo de cada uno de los Componentes diseñados en la MIR cumple con la sintaxis establecida a este nivel, toda vez que el sujeto de la oración se refiere a los servicios proporcionados por el Programa para el logro del Propósito (C1. Apoyo económico directo a las PCD, C2. Vinculación con otras dependencias y con OSC y C3. Acciones transversales) y contiene un verbo en pasado participio para relacionar los bienes y servicios diseñados (entregado y realizada (s), respectivamente). 16. Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito? Respuesta = SI [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 35

18 Se considera que los Componentes descritos en la MIR Apoyo para las Personas con Discapacidad" y que a continuación se describen, representan los productos y/o servicios suficientes y necesarios para el logro del Propósito: C1. Apoyo económico directo a las PCD entregado C2. Vinculación con otras dependencias y con OSC realizada C3. Acciones transversales realizadas obstante lo anterior y como se comentó en la respuesta a la pregunta 14, se sugiere analizar la conveniencia de eliminar el Componente 3 y sus Actividades formen parte de las Actividades del Componente Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad necesaria, de acuerdo con los resultados esperados? Respuesta = SÍ Los indicadores definidos para los Componentes 1 y 2 permiten evaluar el desempeño del Programa, en cuanto a la cantidad de bienes y servicios proporcionados a través de éstos; sin embargo, el tercer Componente no incluye, al menos, un indicador que permita evaluar su desempeño. Adicionalmente, los dos indicadores del C1 NO incluyen su frecuencia de medición y la establecida para el indicador del C2 (anual) no es la recomendada a este nivel (semestral o trimestral). En lo que respecta a la dimensión de los primeros (C1) se presume, podrían ser de eficiencia, en lugar de eficacia. Asimismo y como se comentó en la respuesta a la pregunta 10, se considera que los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Propósito son más adecuados para evaluar la calidad de los servicios otorgados y por tanto, más apropiados a este nivel. Derivado de lo anterior, se recomienda lo siguiente: 1. Definir un indicador que permita evaluar el desempeño del Componente 3 o de considerar conveniente la recomendación efectuada en la respuesta a las preguntas 14 y 16, eliminar este Componente. 2. Establecer la frecuencia de medición de los indicadores definidos para el Componente 1 y reducir la establecida para el del Componente 2 (anual), a fin de que la frecuencia de medición de todos los indicadores de Componentes sea la recomendada a este nivel (semestral o trimestral). 3. Revisar la dimensión de los indicadores del Componente 1, que podrían ser de eficiencia. 4. Trasladar los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Propósito a este nivel o, en su caso, incluir al menos, un indicador de calidad para Componentes, que permita conocer el nivel de satisfacción de la población beneficiada, respecto de los bienes y servicios proporcionados por el Programa. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 35

19 18. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen? mbre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? e. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? g. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos para evaluar los Componentes 1 y 2 son claros, relevantes, económicos y monitoreables; sin embargo, el Componente 3 carece de un indicador para evaluar su desempeño. Aún cuando contienen gran parte de la información relativa a los elementos que los conforman, carecen de frecuencia de medición, con excepción de definido para C2, cuya frecuencia de medición (anual) no es la recomendada a este nivel. Tampoco se cuenta con un indicador de calidad. En consecuencia, se recomienda lo siguiente: a) Definir un indicador para evaluar el Componente 3 o en su caso, eliminar este Componente. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 35

20 b) Revisar, si la dimensión de los indicadores del primer Componente es de eficacia o realmente es de eficiencia. c) Especificar la frecuencia de medición de los indicadores definidos para el Componente 1 y reducir la establecida para el indicador del segundo Componente (anual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (semestral o trimestral) d) Incluir, al menos, un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de la población beneficiada o en su caso, trasladar o utilizar los definidos para evaluar el objetivo de Propósito, que como ya se comentó, son más adecuados para evaluar el desempeño de los Componentes. e) Incorporar la información faltante, relativa a los elementos que conforman cada indicador. 19. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada COMPONENTE y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Respuesta = SÍ Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo de los indicadores definidos para evaluar los Componentes 1 y 2 y contienen los siguientes elementos: El nombre del registro es Registros Administrativos, la frecuencia de emisión es Otros para el primer Componente y Anual para el segundo Componente y el área emisora y/o responsable de la información es la Secretaría de Desarrollo Social. Sin embargo el Componente 3 carece de éstos. En virtud de lo anterior, se recomienda incorporar los medios de verificación que contengan la información necesaria para obtener el cálculo del indicador definido para el Componentes 3, que incluyan el nombre del registro, reporte o informe, fecha o frecuencia de emisión y el área emisora y/o responsable de la información o, como ya se comentó con anterioridad, eliminar este Componente. En lo que respecta a la frecuencia de emisión de la información correspondiente al primer Componente, incorporada como Otros, es conveniente especificar dicha frecuencia. 20. El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 35

21 c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito? Respuesta = SÍ Se considera que los supuestos diseñados a este nivel y que a continuación se describen, cumplen con las características requeridas; es decir, están redactados en términos positivos; expresan una condición externa (fuera del control del Programa), tienen probabilidad de ocurrencia, son susceptibles de ser solventadas para el logro del objetivo propuesto y son lo suficientemente precisos para ser monitoreados. Sin embargo, el tercer Componente carece de supuesto; por lo que se recomienda diseñar un supuesto para este Componente con las características detalladas con anterioridad o como ya se comentó, eliminar dicho Componente. C1. El apoyo monetario es utilizado para reducir la pobreza del hogar. C2. Las actividades del programa cuentan con el apoyo de las instituciones del gobierno y de la sociedad civil involucradas. ACTIVIDADES 21. El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las siguientes características? a. Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? b. Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? Aún cuando las Actividades descritas están agrupadas de manera que pueden ser identificadas al Componente que corresponden; sin embargo, se considera que el resumen narrativo de éstas NO detalla claramente todas las acciones necesarias para producir cada uno de los Componentes (bienes y/o servicios que el Programa proporciona). 22. La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente característica? a. El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa? Respuesta = SI [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 35

22 El inicio de la oración del resumen narrativo de las Actividades de los Componentes 1 y 3 contiene un sustantivo derivado de un verbo (Identificación, transferencia, presupuestación e integración; difusión, capacitación y monitoreo) y el complemento de la oración de éstas corresponde a los elementos necesarios para la producción de los bienes y/o servicios que se relacionan con cada Componente. Sin embargo, esta sintaxis no se cumple para las Actividades del segundo Componente; por lo que se recomienda modificar su redacción, a fin de que el inicio de la oración del resumen narrativo de estas Actividades (del C2) exprese un sustantivo derivado de un verbo, como se muestra en el siguiente ejemplo: ACTIVIDAD DESCRITA EN LA MIR ACTIVIDAD PROPUESTA A2.1 PCD canalizadas al Seguro Popular Canalización de PCD al Seguro Popular A2.2 PCD canalizadas a la Secretaría de Salud Canalización de PCD a la Secretaría de Salud A2.3 PCD canalizadas a la Secretaría de Educación Canalización de PCD a la Secretaría de Educación A2.4 PCD canalizadas al DIF Canalización de PCD al DIF A2.5 PCD canalizadas a las OSC Canalización de PCD a las OSC A2.6 PCD canalizadas a la Universidad Tecnológica Canalización de PCD a la Universidad Tecnológica UT A2.7 PCD canalizadas a la Secretaría del Trabajo Canalización de PCD a la Secretaría del Trabajo (ST) 23. Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes propuestos. Respuesta = NO Aún cuando las Actividades descritas en la MIR Apoyo para las Personas con Discapacidad", representan las tareas (acciones) necesarias para producir los Componentes diseñados en la misma; sin embargo, es posible que NO sean suficientes para el logro de cada uno de los Componentes; ya que podrían existir acciones adicionales o complementarias que puedan incidir en el proceso para producir cada uno de ellos. Por ejemplo: Recepción y registro de solicitud de apoyo, así como selección, aprobación y/o autorización / rechazo de solicitud de apoyo, como Actividades adicionales para el primer Componente; Recepción, registro, selección y clasificación de solicitudes, registro y/o seguimiento de acciones de interacción realizadas (PCD canalizadas), para el Componente 2 y, Selección e integración de propuestas provenientes de las Consultas públicas para la elaboración de Programas; así como Planeación, Programación y Operación de acciones para el Componente 3, entre otras. 24. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 35

23 Respuesta = NO De las catorce Actividades descritas en la MIR, solamente dos de ellas cuentan con indicadores para dar seguimiento a las mismas; de los cuales, el definido para la primera Actividad del C1 (A1.1) carece de método de cálculo; lo que impide obtener una medición del objetivo que se pretende evaluar. Asimismo, este indicador y el primero de la segunda Actividad (A1.2.1) no tienen especificada su frecuencia de medición y la establecida para el segundo indicador (A1.2.2 = anual) NO es la recomendada a este nivel (trimestral o mensual). Derivado de lo anterior, se recomienda definir indicadores para todas las Actividades restantes (3 y 4 de C1, 1 a 7 del C2 y 1 a 3 del C3) que permitan medir el esfuerzo administrativo aplicado y los insumos para obtener los bienes y servicios; cuyo método de cálculo esté correctamente formulado y utilice expresiones y símbolos matemáticos que representen una relación de variables, contengan toda la información relativa a los elementos que los conforman (nombre, tipo, dimensión, frecuencia de medición, unidad de medida, línea base, metas, valores de los semáforos, entre otros) y que la frecuencia de medición de todos los indicadores por definir, sea la recomendada a este nivel (trimestral o mensual). 25. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD cuentan con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Una ficha técnica que contenga los elementos que los componen: mbre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo de los indicadores de cada ACTIVIDAD cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 35

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES, ADULTO MAYOR Y PARTICIPACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN CENTRO ESTATAL DE BECAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Evaluación Socioeconómica de Programas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES A TRAVÉS DE LA CONCILIACIÓN Y RESOLUCIONES CONFORME A LAS NORMAS

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: APOYO A LA JUVENTUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD SERVICIOS DE SALUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE CULTURA URBANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES INSTITUTO REGISTRAL Y CATASTRAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEÓN Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación 2013 Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 A instancia de la Administración

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: CENTROS DE READAPTACIÓN AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O CUARTO TRIMESTRE 2014 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O CUARTO TRIMESTRE 2014 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: DE DESARROLLO SOCIAL E0235 - Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil Página 1 3140000 - DE DESARROLLO SOCIAL DATOS

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Promoción de Convenios en Materia de Procuración de Justicia (PCMJ) 2. Dependencia: SHCP. 3.Unidad Administrativa Responsable: Comisión Nacional para

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Hallazgo Pregunta Recomendaciones 1,2 y 3 Replantear de forma colegiada la estructura programática en función de los instrumentos rectores de planeación.

Más detalles

Metodología del Marco Lógico (MML)

Metodología del Marco Lógico (MML) Metodología del Marco Lógico (MML) Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Agosto de 2014 Ciclo de implementación e institucionalización del PbR

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA De acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

Más detalles

Presupuesto de Egresos 2018

Presupuesto de Egresos 2018 Presupuesto de Egresos 2018 Estructura Programática del Presupuesto de Egresos 2018 Clave Presupuestaria ualitativo Misión y Visión Alineación al PED Diagnóstico Pp. (MML) Objetivos Estratégicos Indicadores

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Bienestar

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Programa de Ayuda Alimentaria Directa Introducción La Evaluación Interna de Consistencia

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 517,350,122.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 58,970,888.00 3004 SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO 58,970,888.00 INTEGRAL DE LA FAMILIA K151 RED MOVIL GUANAJUATO-COMUNIDAD

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

Resumen Ejecutivo Pág. 2

Resumen Ejecutivo Pág. 2 Resumen Ejecutivo Pág. 2 Se entiende por asistencia social al conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo,

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014 SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 204 Ramo 50 Instituto Mexicano del Seguro Social Identificación del Programa

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL.

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL. H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL Responsable de la Elaboración Aprobación C. HUGO ESPINOZA VALENTIN C. PAULINO AMARO MEZA DIRECTOR DE DESARROLLO

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general

Más detalles

RESULTADOS DE LA EVALUACION ESPECÍFICA DEL DESEMPEÑO

RESULTADOS DE LA EVALUACION ESPECÍFICA DEL DESEMPEÑO RESULTADOS DE LA EVALUACION ESPECÍFICA DEL DESEMPEÑO APLICADA A LOS PROYECTOS PUBLICADOS EN EL PEE 2015 2 RESUMEN EJECUTIVO En este instrumento se dan a conocer los Resultados de la Evaluación Específica

Más detalles

DESOM IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

DESOM IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA El programa de desarrollo social nace de la necesidad de atender un problema que presenta cierta población objetivo, proceso que se lleva a cabo mediante la metodología del marco

Más detalles

Atención a las Adicciones. Informe Final

Atención a las Adicciones. Informe Final Evaluación en Materia de Diseño del Programa 1114400 Atención a las Adicciones Informe Final Diciembre 2013 ÍNDICE I Resumen Ejecutivo. Apartado I Características del Programa. Apartado II Justificación

Más detalles

Informe de cada una de las Matrices de Indicadores para Resultados 2014

Informe de cada una de las Matrices de Indicadores para Resultados 2014 Informe de cada una de las Matrices de Indicadores para Resultados 2014 Introducción El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) establece una dinámica orientada a los resultados, la construcción del

Más detalles

Lista de Verificación MIR

Lista de Verificación MIR Dirección de Programación, Seguimiento y Análisis del Gasto Lista de Verificación MIR Dependencia: Nombre del PP: Nombre del indicador: Nombre del Asesor: Nivel: Fecha: No.Revisión: Nombre del Enlace:

Más detalles

PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018

PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018 Anexo VII Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) y recomendaciones Clave y/o nombre del Programa presupuestario: Ejercicio fiscal evaluado: Clave y nombre de la dependencia y/o entidad responsable: Apartado

Más detalles

Indicadores de Desempeño y Gestión Presupuestal

Indicadores de Desempeño y Gestión Presupuestal Indicadores de Desempeño y Gestión Presupuestal Lic. Jesús Orta Martínez Subsecretario de Planeación Financiera Gobierno del Distrito Federal 26 de noviembre de 2009 Contenido 1. Presupuesto de egresos

Más detalles

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob.

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob. LINEAMIENTOS PARA EL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LAS PROGRAMAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE LAGOS DE MORENO, JALISCO. La jefatura de Evaluación y Seguimiento

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Becas Posgrado para Jóvenes Egresados Bienestar Jalisco. Introducción La evaluación

Más detalles

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe (M&E) 1 Motivaciones para impulsar el M y E 2 Acciones realizadas en Monitoreo y Evaluación 3 Resultados alcanzados 4 Próximas acciones 5 Recomendaciones a otras entidades federativas 1. Por la obligatoriedad

Más detalles

PROGRAMA DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018

PROGRAMA DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018 Anexo VII Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) y recomendaciones Clave y/o nombre del Programa presupuestario: Ejercicio fiscal evaluado: Clave y nombre de la dependencia y/o entidad responsable: Apartado

Más detalles

Desarrollo e Inclusión de Personas con Discapacidad

Desarrollo e Inclusión de Personas con Discapacidad Desarrollo e Inclusión de Personas con Discapacidad La Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS) cuenta con 3 herramientas de seguimiento y evaluación del cumplimiento de los Objetivos de los

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

El programa equidad de género identifica su problemática en el siguiente enunciado:

El programa equidad de género identifica su problemática en el siguiente enunciado: IV. DISEÑO DEL PROGRAMA El programa equidad de género identifica su problemática en el siguiente enunciado: Carencia de la difusión y ejecución de políticas públicas que fomenten la equidad de género e

Más detalles

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA. INEGI-Censo de Población y Vivienda, Sexenal 69% 66,75

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA. INEGI-Censo de Población y Vivienda, Sexenal 69% 66,75 MATRIZ DE PARA RESULTADOS Presupuesto Aprobado: $ 23,905,318.00 Contribución a los fines del PED: Dimensión Equidad de Oportunidades Temática Sectorial: Grupos Prioritarios OD18. Promover una sociedad

Más detalles

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano 5-6 noviembre de 2009 Bogotá, Colombia www.coneval.gob.mx CONTENIDO Diagnóstico inicial del periodo 2000-2006 Esquema de evaluación y monitoreo

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017 FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 217 ESTRATÉGICO ESTRATEGIA: Atender las necesidades sociales de los adultos mayores. LÍNEA DE ACCIÓN: Focalizar apoyos a los adultos mayores (pensión

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 Matriz de Indicadores para Resultados Cómo construir la Matriz de Indicadores para Resultados Fundamentos de la Metodología del Marco Lógico (MML) Alineación

Más detalles

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la elaboración de Programas Especiales en los Municipios Índice Pág. Estructura de los Programas... 3 Objetivos y Estrategias...

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA De acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC DOCUMENTOS NACIONALES

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC DOCUMENTOS NACIONALES UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC DOCUMENTOS NACIONALES Angélica María Razo González Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores Es uno de los grandes aciertos de las políticas a favor

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Anual de Evaluación 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional 2 C O N T E N I D O I. Introducción II. Consideraciones Generales III.

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Resumen Ejecutivo Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de

Más detalles

3. PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES

3. PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES 3. PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES Nombre de la dependencia y/o entidad que coordina el programa: SEDESOL Nombre del programa: Tema de evaluación Diseño Fortaleza y Oportunidades / Debilidad

Más detalles

262 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

262 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 Padrones de beneficiarios Administrativos 262 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 SISTEMA DIF CLASIFICACION FUNCIONAL DEL GASTO FINALIDAD: FUNCION: 2- DESARROLLO SOCIAL 26 PROTECCION SOCIAL

Más detalles

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por una instancia externa. Con fundamento en los artículos

Más detalles

Presupuesto basado en Resultados e. Indicadores. Mtro. Jorge Mario Soto Romero. Mtra. Cinthya Rocha Santos. Julio, 2009 Sesión 1

Presupuesto basado en Resultados e. Indicadores. Mtro. Jorge Mario Soto Romero. Mtra. Cinthya Rocha Santos. Julio, 2009 Sesión 1 Presupuesto basado en Resultados e Julio, 2009 Sesión 1 Indicadores Mtro. Jorge Mario Soto Romero Director General Adjunto de Políticas y Evaluación de OVCs Mtra. Cinthya Rocha Santos Directora de Modelos

Más detalles

2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante.

2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante. 1 2 CONTENIDO ANTECEDENTES..... 4 OBJETIVOS.......5 OBJETIVO GENERAL...5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..5 ESQUEMA DE LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO...6 CONTENIDO GENERAL...6 CONTENIDO ESPECÍFICO......8

Más detalles

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora 1 2 3 Es indispensable que el programa lleve a cabo una encuesta a beneficiarios que

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. 1.2 Fecha de inicio de la evaluación:

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 537,225,576.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 68,440,338.00 3004 SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO 68,440,338.00 INTEGRAL DE LA FAMILIA K151 RED MOVIL GUANAJUATO-COMUNIDAD

Más detalles

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría El es una dependencia del Poder Legislativo del Estado de México, competente en materia de revisión y fiscalización de los fondos, cuentas públicas, deuda pública y actos relativos al ejercicio y aplicación

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL MARZO 24, 2008 Resumen Ejecutivo El presente informe de la Evaluación de Consistencia

Más detalles

Área Responsable. Dirección General de Industrias Básicas. Dirección General de Industrias Básicas

Área Responsable. Dirección General de Industrias Básicas. Dirección General de Industrias Básicas SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS Secretaria de Economía Documento de Trabajo del Programa: Programa para Impulsar la Competitividad de los Sectores Industriales

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa

Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa Anexo 8 Principales fortalezas, retos, y recomendaciones Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa Fortalezas y Oportunidades La problemática que busca solucionar el Programa

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

Título de la presentación

Título de la presentación Título de la presentación Metodología de Marco Lógico Fecha 00/00/2016 para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados 22/11/17 Nereida Hernández Reyes Dirección General Adjunta de Coordinación

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA En este apartado, se analiza la lógica y congruencia en el diseño del programa, su vinculación con la planeación sectorial y nacional, la consistencia entre el diseño y la normatividad

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA II. Políticas y Estrategias Generales de Gobierno II.1.- Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 En virtud de la relevancia que representan para el SNDIF la publicación en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM)

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM) ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM) Nombre del Programa Cobertura en Educación Superior Tecnológica Ente Público Universidad Tecnológica de Chihuahua Área Responsable Dirección de Planeación

Más detalles

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 13 - Secretaría de Desarrollo Social DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsale de la Elaoración 07 - Programa Sectorial 07 - Desarrollo Social Programa Presupuestaria S-03 - Atención

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z Organo Superior 13 - SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración Programa Sectorial 07 - Desarrollo Social Programa Presupuestaria S-03 - Atención

Más detalles

FIN PROPÓSITO COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 COMPONENTE 4 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 4

FIN PROPÓSITO COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 COMPONENTE 4 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 4 FIN Contribuir a la construcción de una sociedad igualitaria mediante políticas que fomenten el ejercicio de los derechos y el desarrollo humano integral de las PROPÓSITO Las mayores se benefician de políticas

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED). Índice Presentación... 3 Consideraciones... 3 Marco Jurídico... 4 Ámbito de Aplicación... 4 Glosario de Términos... 5 Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de los resultados de las

Más detalles

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FÓRMULA. (Número de población vulnerable por carencias. estado de

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FÓRMULA. (Número de población vulnerable por carencias. estado de Presupuesto Aprobado: $45.830.044,00 Contribución a los fines del PED: Dimensión Equidad y Oportunidades Temática Sectorial: Pobreza y Cohesión Social OD17. Reducir la desigualdad y marginación social

Más detalles

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 REPORTE MIR INICIAL

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 REPORTE MIR INICIAL DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA 168 ATENCIÓN SOCIAL A GRUPOS VULNERABLES UR Responsable: 541 SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE OAXACA UR's Participantes 902 INVERSIÓN CONCERTADA

Más detalles

Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa

Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa 1 Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa Atención a Municipios Prioritarios Impactados por Rezago Educativo Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Ejercicio Fiscal

Más detalles

E001 Servicio de Agua Potable

E001 Servicio de Agua Potable División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Revisión y Evaluación de los Aspectos Susceptibles de Mejora Derivados de la Evaluación de Desempeño del

Más detalles

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género Opinión de la Dependencia Aspectos Susceptibles de Mejora 2016 Contenido Antecedentes... 3 Comentarios generales... 3 Comentarios específicos... 4 Referencia a las fuentes de información utilizadas...

Más detalles

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 4.2.1 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA En este apartado, se analiza la lógica y congruencia en el diseño del programa, su vinculación con la planeación sectorial y nacional, la consistencia entre el diseño y la normatividad

Más detalles

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC 127 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles