EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

2 Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2 III. Temas de Evaluación...2 A. Características del programa... 2 B. Vinculación y Contribución del Programa... 8 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones V. Conclusiones VI. Responsabilidades y compromisos [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 39

3 I. Introducción Como parte del proceso que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo para la implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y un Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y, en cumplimiento a la estrategia elaborada para tal fin, se realizó la Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Inversión y Fomento. Ello con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la Metodología de Marco Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en este análisis, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el proceso de elaboración, diseño y contenido de la misma. II. Evaluación El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del programa presupuestario Subsidios a la Inversión con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales que se deriven de éste, la evaluación de la lógica vertical y horizontal de la misma, así como de los indicadores que miden el desempeño que corresponde a cada uno de los niveles que la conforman. Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario (1=Cumple; 0= Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya ponderación se presenta de manera anexa. III. Temas de Evaluación A. Características del programa Subsidios a la Inversión es un Programa que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de la Dirección de Fomento a la Inversión Extranjera; que, de acuerdo al Artículo 19 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Económico, corresponde a esta Dirección las siguientes funciones y facultades: "... Artículo 17.- La Dirección de Fomento a la Inversión Extranjera tendrá como objetivo fomentar, en los términos de las leyes de la materia, la inversión nacional y la extranjera, las co-inversiones y la instalación de empresas dedicadas a la maquila; así como la creación y la participación de empresas en [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 39

4 la actividad exportadora, a fin de fortalecer una cultura empresarial orientada al comercio exterior, contando para ello con las siguientes facultades: I. Atraer inversiones nacionales y extranjeras en aquellos sectores económicos que generen empleos mejor remunerados; II. III. IV. Promover e impulsar las relaciones económicas internacionales del Estado; Determinar y proponer estrategias sectoriales de desarrollo local e internacional para ser integradas al Plan Estatal de Desarrollo; Fomentar la creación de empresas que contribuyan al fortalecimiento de la cadena de valor de los diferentes sectores estratégicos en el Estado a fin de incrementar su competitividad; V. Coadyuvar con las empresas nacionales y extranjeras para brindarles la información y asesoría necesaria para llevar a cabo su establecimiento en el Estado y las modalidades de apoyo que se ofrecen para dichos fines; VI. VII. VIII. IX. Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la promoción empresarial orientadas al desarrollo de la pequeña y mediana empresa en el Estado de Nuevo León a fin de generar empleo bien remunerado; Proponer al Secretario y gestionar la celebración de convenios de colaboración interinstitucional entre los diferentes niveles de gobierno y la Secretaría de Desarrollo Económico; Fomentar la vinculación y colaboración entre empresarios del Estado con aquellos extranjeros, como un medio para impulsar el crecimiento y desarrollo del Estado; Determinar la planeación general orientada al logro de objetivos fijados y establecer las estrategias para lograr las metas trazadas; X. Coordinar el proceso de seguimiento y control de los planes estratégicos de la Secretaría de Desarrollo Económico; XI. XII. XIII. Mejorar la competitividad de las empresas para generar su crecimiento e incrementar su presencia en el sector industrial del Estado; Promover, generar y dar seguimiento a las acciones y estrategias de alto impacto en los principales sectores económicos de Nuevo León; Crear y fomentar el desarrollo del agrupamiento energético y de su cadena productiva, así como continuar con su consolidación mediante acciones conjuntas de gobierno, empresarios y sector académico; [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 39

5 XIV. XV. Proponer políticas, estrategias, acciones y programas para fomentar la investigación, innovación y desarrollo tecnológico en los sectores estratégicos en el Estado, así como en la industria o sector energético, y Las que le sean conferidas por leyes, reglamentos, acuerdos, decretos, convenios, o directamente por el Titular de la Secretaría. Objetivo Central del Programa El Programa Subsidios a la Inversión tiene como objetivo central que Los inversionistas y las empresas interesadas cuenten con facilidades para invertir y desarrollarse en el Estado. Tal objetivo se pretende lograr por medio de la entrega de los siguientes bienes y servicios 1 : Atención a proyectos de inversión Apoyo al desarrollo de empresas proveedoras Consolidación de clústers de sectores estratégicos Población: El programa tiene identificados los siguientes tipos de población a la que va dirigido: Potencial.- Inversionistas y empresas de Nuevo León. Objetivo.- Inversionistas y empresas de Nuevo León. Atendida.- Inversionistas y empresas de Nuevo León que se beneficien gracias a las acciones de la Dirección de Fomento a la Inversión Extranjera. Con base en los datos publicados por esta dependencia en el Programa Operativo Anual (POA), en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, el programa ha presentado la siguiente relación de beneficiarios: Concepto Empleos directos generados por la inversión extranjera anunciada y registrada por SEDEC Monto de Inversión Extranjera Directa Avance absoluto 11,811 3,526 mdd 1 [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 39

6 Vinculación a la planeación estratégica Con base en las funciones que desarrolla la Dirección de Fomento a la Inversión Extranjera, el Programa Subsidios a la Inversión se encuentra en concordancia con el eje rector Generación de Riqueza del Plan Estatal de Desarrollo (PED), específicamente, con el objetivo estratégico 6.3.2: Clima favorable para las inversiones, desarrollo de clusters y asociatividad. A su vez y, con base en los bienes y servicios que el Programa proporciona a la ciudadanía, relacionados con la atención a proyectos de inversión, apoyo a empresas proveedoras y consolidación de clústers; éste se encuentra directamente relacionado con las siguientes estrategias que de este objetivo se derivan y respectivas líneas de acción del PED: Estrategia 1.- Posicionar a Nuevo León como el lugar ideal para hacer negocios y atraer inversiones. Líneas de Acción: Poner en marcha una estrategia para la expansión de los sectores automotriz, metalmecánico, tecnologías de la información y las comunicaciones, electrónica y electrodomésticos, biotecnología, agroindustria e industria alimenticia, servicios médicos especializados y ciencias de la salud, aeronáutica y aeroespacial, que incluya la atracción de la inversión nacional y extranjera y, en el caso de estas dos últimas, especialmente los países de origen idóneos para los intereses de Nuevo León. Consolidar los clusters existentes y promover la creación de nuevos agrupamientos en sectores estratégicos seleccionados, en un marco de asociatividad entre las universidades, las empresas y el gobierno. Estructurar un paquete integral de estímulos a la inversión y favorecer el suministro adecuado de servicios de infraestructura y telecomunicaciones que demandan los inversionistas para instalarse. Fortalecer la colaboración entre los tres órdenes de gobierno, universidades, comunidades extranjeras y organismos empresariales para la atención de inversionistas. Estrategia 2.- Fortalecer las relaciones productivas. Líneas de Acción: Fortalecer las políticas de apoyo a la formación y consolidación de clusters en sectores estratégicos para la nueva orientación del desarrollo económico de Nuevo León. Propiciar esquemas de apoyo institucional y financiamiento para sectores clave en la estrategia de desarrollo del estado. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 39

7 Fortalecer los mecanismos de asociatividad para promover y modernizar los parques industriales. Promover la integración de cadenas productivas, el desarrollo de proveedores y la creación de fondos para estas acciones. Apoyar la identificación de áreas de oportunidad que puedan ser aprovechadas por empresas locales. Estrategia 4.- Fomentar la internacionalización de las empresas. Líneas de Acción: Ampliar la presencia de las empresas y los productos del estado en misiones y ferias internacionales más importantes de los sectores estratégicos. Asesorar a las empresas y brindar capacitación a su personal para incrementar su capacidad exportadora y favorecer la diversificación de sus mercados. Problemática Causas Las principales circunstancias que pueden identificarse como origen del problema central que aquí se analiza, se encuentran debidamente descritas en el Programa Sectorial de Desarrollo Económico y Regional: Las debilidades competitivas de Nuevo León es en el marco regulatorio para la operación de empresas, inseguridad y facilidad para hacer negocios. En el análisis de los más de 20 estudios de competitividad realizados a nivel nacional por entidad federativa, el estado de Nuevo León se sitúa en los primeros lugares en la mayoría de ellos. Sin embargo, existen temas en los que el estado no se posiciona de manera conveniente. Los temas donde el estado muestra debilidad relativa a otras entidades son: facilidad de hacer negocios, inseguridad, corrupción y buen gobierno, y calidad del marco regulatorio. De los tres problemas mencionados, para efectos del problema central que se pretende resolver a través del programa Subsidios a la Inversión, se puede destacar la dificultad para hacer negocios, misma que se traduce en las siguientes causas inmediatas : se realiza la debida identificación y apoyo de los proyectos productivos con potencial, ni se da el seguimiento necesario a los que se encuentran en marcha. Existe un rezago en materia de encadenamientos productivos, específicamente, en cuanto a la vinculación con proveedores y el desarrollo de éstos. Se desatiende a los clusters como potencial pilar del desarrollo económico. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 39

8 Efectos La prevalencia de una situación caracterizada por las dificultades para la inversión, la integración productiva y la desvinculación con la triple hélice en el Estado, tiene como consecuencias inmediatas: Que la estructura económica del estado sea dependiente de la industria de exportación de bienes durables, que es vulnerable a contracciones bruscas de la demanda. Con ello, la Entidad se encuentra expuesta a shocks provenientes de mercados extranjeros. Por otra parte, se encuentra el desperdicio de los encadenamientos hacia atrás que las empresas puedan generar con proveedores locales y el importante tema de las externalidades positivas mejor manifestadas en la transferencia de tecnología y conocimiento. Los puntos anteriores se traducirían, en última instancia, en la dificultad para poder materializar el Escenario al 2015 definido por el Sector: Nuevo León cuenta con un sistema económico dinámico y competitivo, reposicionado regional, nacional e internacionalmente; que potencia las capacidades, vocaciones y ventajas de la entidad, siendo líder nacional con su modelo Nuevo León para la promoción de las MIPyMES y la generación de empleos competitivos y bien remunerados, que garantiza la igualdad de oportunidades para todos y el permanentemente mejoramiento de la calidad de vida de la población, basado en relaciones laborales armónicas, en prácticas sustentables y territorialmente equilibradas, donde se impulsa sostenidamente la innovación y desarrollo tecnológico de los Clusters Estratégicos de Nuevo León. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 39

9 B. Vinculación y Contribución del Programa 1. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Subsidios a la Inversión se encuentra vinculado al Eje de política pública del PED Generación de Riqueza, específicamente en su segundo objetivo estratégico Clima favorable para las inversiones, desarrollo de clusters y asociatividad, que tiene como objetivo general: Impulsar el desarrollo económico de la entidad a través de la integración de clusters y cadenas productivas, el desarrollo de proveedores, la promoción de las exportaciones y la atracción de empresas. Asimismo, este Programa se encuentra asociado a las siguientes estrategias y respectivas líneas de acción que del citado objetivo estratégico se derivan y que se enlistan a continuación: Estrategia 1. Posicionar a Nuevo León como el lugar ideal para hacer negocios y atraer inversiones. Líneas de Acción: Poner en marcha una estrategia para la expansión de los sectores automotriz, metalmecánico, tecnologías de la información y las comunicaciones, electrónica y electrodomésticos, biotecnología, agroindustria e industria alimenticia, servicios médicos especializados y ciencias de la salud, aeronáutica y aeroespacial, que incluya la atracción de la inversión nacional y extranjera y, en el caso de estas dos últimas especialmente los países de origen idóneos para los intereses de Nuevo León. Consolidar los clusters existentes y promover la creación de nuevos agrupamientos en sectores estratégicos seleccionados, en un marco de asociatividad entre las universidades, las empresas y el gobierno. Estructurar un paquete integral de estímulos a la inversión y favorecer el suministro adecuado de servicios de infraestructura y telecomunicaciones que demandan los inversionistas para instalarse. Fortalecer la colaboración entre los tres órdenes de gobierno, universidades, comunidades extranjeras y organismos empresariales para la atención de inversionistas. Estrategia 2. Fortalecer las relaciones productivas. Líneas de Acción: Fortalecer las políticas de apoyo a la formación y consolidación de clusters en sectores estratégicos para la nueva orientación del desarrollo económico de Nuevo León. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 39

10 Propiciar esquemas de apoyo institucional y financiamiento para sectores clave en la estrategia de desarrollo del estado. Fortalecer los mecanismos de asociatividad para promover y modernizar los parques industriales. Promover la integración de cadenas productivas, el desarrollo de proveedores y la creación de fondos para estas acciones. Apoyar la identificación de áreas de oportunidad que puedan ser aprovechadas por empresas locales. Estrategia 4. Fomentar la internacionalización de las empresas. Líneas de Acción: Ampliar la presencia de las empresas y los productos del estado en misiones y ferias internacionales más importantes de los sectores estratégicos. Asesorar a las empresas y brindar capacitación a su personal para incrementar su capacidad exportadora y favorecer la diversificación de sus mercados. 2. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial? Respuesta = SÍ El Programa Presupuestario Subsidios a la Inversión se encuentra alineado al Programa Sectorial Desarrollo Económico y Regional, cuyo objetivo general es: Crear las condiciones económicas que generen en el corto plazo las oportunidades para todos y promuevan la competitividad, el empleo y el crecimiento del estado con base en los recursos y vocaciones económicas regionales y aprovechando las ventajas competitivas de sus sectores estratégicos para lograr en el mediano plazo un desarrollo económico y una mayor distribución de sus beneficios, de manera que mejore sustancialmente la calidad de vida de la población ; específicamente en su primer objetivo estratégico: Promoción económica de la plataforma estratégica del sistema económico de Nuevo León para su posicionamiento como lugar ideal para impulsar negocios e inversión nacional. Asimismo, el Programa se encuentra asociado a las estrategias que de este objetivo estratégico se derivan y respectivas líneas de acción que se enlistan a continuación: Estrategia 3. Desarrollar un procedimiento sistemático que planifique, priorice y evalúe la asignación estratégica de recursos públicos para la inversión, orientados a la detonación de los polos de desarrollo regionales y al asentamiento, operatividad y consolidación de los Clusters Estratégicos de Nuevo León. Líneas de Acción: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 39

11 Gestionar la revisión y rediseño de las barreras regulatorias para la instalación de nuevas inversiones que apalanquen las actividades de las empresas PYMES que representan las vocaciones productivas en las distintas regiones de Nuevo León en materia de infraestructura productiva. Asegurar la vinculación estratégica entre gobierno industria y banca comercial para la atracción y promoción de inversiones que fortalezcan el desarrollo regional de las cadenas productivas del estado. Asegurar la simplificación de los requisitos y trámites administrativos necesarios que brinden certidumbre normativa para que las empresas extranjeras se instalen en Nuevo León. Diseñar el esquema de incentivos que fomenten la inversión privada en estructuras productivas y comerciales para las actividades económicas rurales. Promocionar la suscripción de convenios de coordinación y cooperación con inversionistas privados para el desarrollo de recintos fiscalizados y estratégicos. Promocionar la suscripción de convenios de coordinación y cooperación con inversionistas privados para el desarrollo de infraestructura productiva y de telecomunicaciones. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 39

12 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) En esta sección se evaluará y analizará si la MIR Inversión y Fomento del Programa presupuestario Subsidios a la Inversión está construida a partir de la Metodología de Marco Lógico, si está relacionada y diseñada de acuerdo al problema y/o necesidad que se espera resolver con la ejecución del programa (Fin y Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación de causa efecto que existe entre los diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos, indicadores y metas y la evaluación de los resultados esperados en cada nivel de la misma. Lógica Vertical y Horizontal de la MIR FIN 3. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes características? a. Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED), Sectorial o especial? b. El resumen narrativo utiliza las palabras mediante / a través para hacer referencia a la solución del problema? Sintaxis: Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento = Propósito u objetivo central del programa) c. El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema? Respuesta = SI Se considera que el resumen narrativo del objetivo de Fin Contribuir a la generación de un clima favorable para las inversiones, desarrollo de clusters y asociatividad, mediante la atracción de inversión, la consolidación de clusters y cadenas productivas, así como el desarrollo de proveedores define claramente la contribución del programa presupuestario Subsidios a la Inversión al logro del segundo objetivo estratégico de eje rector Generación de Riqueza del Plan estatal de Desarrollo (PED): Clima favorable para las inversiones, desarrollo de clusters y asociatividad; cumple con la sintaxis establecida a este nivel y hace referencia a la solución del problema (atracción de inversión, consolidación de clusters y cadenas productivas y, desarrollo de proveedores). 4. El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente: a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del Sector o del PED)? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 39

13 b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa? Respuesta = NO Se considera que el indicador definido a este nivel: Tasa de crecimiento de empleos formales en sectores estratégicos NO permite medir efectivamente, el objetivo de Fin; toda vez que no se relaciona con el mismo (Contribuir a la generación de un clima favorable para las inversiones, desarrollo de clusters y asociatividad, mediante la atracción de inversión, la consolidación de clusters y cadenas productivas, así como el desarrollo de proveedores). Adicionalmente, se observan las siguientes inconsistencias: 1. Con base en el nombre de este indicador (Tasa de crecimiento de ), el método de cálculo formulado para el mismo carece de la expresión aritmética -1 y no utiliza los símbolos matemáticos t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos. 2. se establece la frecuencia de medición de este indicador. En virtud de lo anterior, se presentan las siguientes recomendaciones: 1. Definir un indicador estratégico, que se relacione con el objetivo de Fin; es decir, que permita evaluar la contribución del programa al logro del objetivo estratégico estatal al cual se encuentra vinculado y dar seguimiento de los avances logrados y/o evolución del impacto, con la ejecución del programa. Por ejemplo = Tasa de crecimiento o porcentaje de inversión (nacional y/o extranjera) recibida o generada en el Estado o bien, el incluido en el objetivo estratégico sectorial asociado al Programa (Porcentaje de concentración de la producción bruta en clusters respecto de la concentración nacional), entre otros. 2. Formular correctamente el método de cálculo de este indicador, utilizando las expresiones antes descritas y en congruencia con el nombre del mismo. Por ejemplo, tomando como base el indicador propuesto para Fin: mbre = Tasa de crecimiento de empleos formales en sectores estratégico; método de cálculo = ((N empleos formales sector estratégico INVFOMIND en t / N empleos formales sector estratégico INVFOMIND en t-1)-1)* Revisar si la dimensión del indicador es de economía, o en realidad es de eficacia. 4. Especificar la frecuencia de medición de este indicador y que ésta sea establecida conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (Sexenal o anual). 5. El (los) indicador (es) de Fin cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 39

14 mbre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición sexenal y/o anual? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? El indicador definido para evaluar el objetivo de Fin es económico y monitoreable; sin embargo, se considera que NO es claro, ni relevante; toda vez que no se relaciona con el objetivo de Fin. Adicionalmente y, aún cuando su método de cálculo expresa una relación de variables, en éste NO se utilizan las expresiones y/o símbolos aritméticos t y t-1, así como -1 ; éste último necesario para obtener el resultado que se pretende evaluar. El tipo del indicador y dimensión es el recomendado a este nivel (estratégico y de eficacia, respectivamente); cuenta con gran parte de la información cuantitativa y cualitativa del mismo, aunque carece de metas y de frecuencia de medición; información necesaria para dar seguimiento de los avances de manera oportuna. 6. Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s)? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 39

15 c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Aún cuando los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los siguientes elementos: La frecuencia de emisión de la fuente informativa es sexenal y el área emisora y responsable de la información es el INEGI; sin embargo, NO se indica el nombre del documento, reporte, registro o informe de la fuente informativa, solo se incluye a la misma (INEGI). Por tal motivo, se recomienda especificar el nombre del registro o informe generado por el INEGI; con objeto de contar con la información suficiente y necesaria para obtener el cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Fin. 7. El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? Respuesta = SI El supuesto diseñado a nivel de Fin Existen condiciones y ventajas competitivas para la inversión y el desarrollo empresarial está redactado en términos positivos, expresa una condición externa (fuera del control del programa); tiene probabilidad de ocurrencia, es susceptible de ser solventada y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. PROPÓSITO 8. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las siguientes características? a. Como sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque? b. El verbo de la oración está expresado en tiempo presente? c. El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa? Respuesta = SI Se considera que el resumen narrativo de Propósito cumple con la sintaxis establecida a este nivel, ya que identifica claramente la población objetivo que pretende impactar el programa Los [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 39

16 inversionistas y empresas el verbo de la oración está expresado en tiempo presente (cuentan) y establece el resultado que se espera alcanzar durante su ejecución fomento de la inversión, integración a cadenas productivas y vinculación con la triple hélice en el Estado. 9. El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del problema identificado por el programa? Respuesta = SI El objetivo de Propósito describe claramente la aportación específica del programa y el efecto esperado sobre la población objetivo; es decir: Otorgamiento de facilidades para que los inversionistas y empresas puedan invertir, integrarse a cadenas productivas y vincularse con la triple hélice en el Estado. 10. Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente? El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa El resultado que espera alcanzar el programa Respuesta = SI Aún cuando los indicadores definidos a nivel de Propósito (1. Tasa de variación de proyectos de inversión registrados en cartera y 2. Tasa de variación de proyectos de integración en sectores estratégicos) permiten medir el cambio producido en la población objetivo y resultado que se espera alcanzar, derivado de la ejecución del Programa; sin embargo se observa lo siguiente: 1. Con base en el nombre de ambos indicadores (tasa de variación ), el método de cálculo formulado para éstos carece de la expresión aritmética -1 y no utiliza los símbolos matemáticos t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos. 2. Se considera que el tipo de ambos indicadores es estratégico, NO de gestión. 3. La frecuencia de medición establecida para los mismos (bianual) NO es la recomendada a este nivel (anual o semestral). En virtud de lo anterior, se efectúan las siguientes recomendaciones: 5. Formular correctamente el método de cálculo de ambos indicadores, utilizando las expresiones antes descritas T, t-1 y -1). Por ejemplo, para el primer indicador: mbre: Tasa de variación de proyectos de inversión registrados en cartera; método de cálculo = ((N o de proyectos de inversión registrado INVFOMIND en t / N o de proyectos de inversión registrados INVFOMIND en t-1)-1)* Revisar y asegurar si el tipo de los indicadores es de gestión, o en realidad es estratégico. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 39

17 7. Reducir la frecuencia de medición establecida para los dos indicadores (bianual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (anual o semestral). 11. El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: mbre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? Los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Propósito (Tasa de variación de proyectos de inversión registrados en cartera y Tasa de variación de proyectos de integración en sectores estratégicos) son claros, relevantes, económicos y monitoreables; no obstante, su método de cálculo está incorrectamente formulado; ya que, aún cuando éste representa una relación de variables; sin embargo, NO utiliza las expresiones matemáticos t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos y carece del símbolo aritmético -1, el cual es necesario para obtener el [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 39

18 resultado de lo que se pretende evaluar. Asimismo, se considera que el tipo de ambos indicadores es estratégico (como se recomienda a este nivel), más no de gestión, como se ha establecido. Su dimensión es de eficacia; aunque la frecuencia de medición (bianual) NO es la recomendada a este nivel (anual o semestral). Contiene la información cuantitativa y cualitativa del mismo, con excepción de las metas, información que se requiere incorporar. 12. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de PROPÓSITO y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Aún cuando los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los siguientes elementos: mbre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente informativa es Sistema de indicadores de la SEDEC y Programa Operativo Anual ; la frecuencia de emisión de la información es Anual (para el primero) y Semestral (primera variable del 1er. Indicador) y Bianual (para el resto de las variables del segundo elemento) y el área emisora y responsable de la información es la Secretaría Técnica; sin embargo, se considera que un sistema es apropiado para establecer como medio de verificación; toda vez que éste puede estar sujeto a constantes actualizaciones y por tanto dificulta su monitoreo. Por tal motivo, se recomienda especificar el nombre del registro o informe generado por el Sistema de indicadores de la SEDEC ; con objeto de contar con la información suficiente y necesaria para obtener el cálculo de los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Propósito. 13. El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de PROPÓSITO? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 39

19 Se considera que el supuesto diseñado a este nivel Las empresas en el Estado tienen la disposición de compartir información de sus proyectos con SEDEC, está redactado en términos positivos; expresa una condición externa (fuera del control del programa), que tiene probabilidad de ocurrencia, es susceptible de ser solventada y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. COMPONENTES 14. Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuáles son los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución para cumplir con su Propósito? Respuesta = SI Los Componentes diseñados en la MIR y que a continuación se describen, especifican los bienes y servicios que debe producir y entregar el Programa durante su ejecución, para estar en posibilidad de cumplir con el Propósito definido. C1. Proyectos de inversión atendidos C2. Relación comercial entre Empresas Ancla y Proveedor establecida C3. Propiciar la colaboración triple hélice en sectores estratégicos de una manera ordenada obstante lo anterior, se estima que los incorporados en la Monografía del Programa y que a su vez, fueron incluidos en la presente Evaluación, dentro del Objetivo Central del Programa, del inciso A. Características del Programa, numeral III. Temas de Evaluación (C1. Atención a proyectos de inversión, C2. Apoyo al desarrollo de empresas proveedoras y C3. Consolidación de clusters de sectores estratégicos) describen de una manera más clara, los bienes y servicios ofrecidos por el Programa; por lo que, de considerarlo conveniente, se sugiere modificar su redacción. 15. La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes características? a. El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? b. La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? Se considera que el resumen narrativo de los Componentes 1 y 2 diseñados en la MIR cumplen con la sintaxis establecida a este nivel; toda vez que el sujeto de la oración se refiere a los productos terminados para el logro del Propósito: C1. Proyectos de inversión atendidos y C2. Relación comercial entre Empresas Ancla y Proveedor establecida y la oración de estos dos Componentes contiene un verbo en pasado participio para relacionar los bienes y servicios producidos y entregados por el Programa (atendidos y establecida, respectivamente); sin embargo, la oración [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 39

20 que representa el Componente 3 inicia con un verbo en infinitivo, más NO contiene un verbo en pasado participio al final de la misma, para relacionar los servicios otorgados. Por tal motivo, se recomienda modificar su redacción, conforme a la sintaxis establecida a este nivel. Por ejemplo: C3. Colaboración triple hélice en sectores estratégicos de manera ordenada, propiciada o de ser el caso, atender la sugerencia efectuada en la respuesta a la pregunta anterior. 16. Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito? Respuesta = SI Se considera que los Componentes que integran la MiR Inversión y Fomento", son suficientes y necesarios para el logro del Propósito. 17. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad necesaria, de acuerdo con los resultados esperados? Respuesta = SI Los indicadores definidos para los Componentes 1 y 2 permiten evaluar el desempeño del Programa en cuanto al incremento o variación en la cantidad y calidad de los bienes y/o servicios entregados por el mismo; sin embargo, se considera que el definido para el Componente 3 (Porcentaje de cumplimiento al Art. 37 de la Ley de Fomento a la Inversión y el Empleo) no es lo suficientemente claro y no se relaciona de manera directa con el objetivo del mismo. Adicionalmente, se identifican las mismas carencias e inconsistencias señaladas en los niveles anteriores y que se describen a continuación: 1. El método de cálculo formulado para todos los indicadores definidos a este nivel, carece de la expresión aritmética -1 y no utiliza los símbolos matemáticos t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos. 2. El nombre de todos los indicadores no es congruente con el método de cálculo de los mismos. 3. La 2ª variable del 2 indicador del Componente 1 (N de clientes satisfechos ejercicio pasado INVFOMIND) NO se relaciona con el nombre del mismo y por tanto, imposibilita obtener el resultado de lo que se pretende evaluar. 4. Se considera que el tipo de todos los indicadores es estratégico, NO de gestión y que la dimensión del segundo indicador de los Componentes 1 y 2 es de calidad, no de eficacia. 5. La frecuencia de medición establecida para todos los indicadores (anual) NO es la recomendada a este nivel (semestral o trimestral). [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 39

21 Con base en lo anterior, se recomienda lo siguiente: 1. Definir un indicador más adecuado, que cumpla con los criterio de validación y características SMART (claro, relevante, económico y monitoreable), el cual, efectivamente permita evaluar la cantidad o calidad del servicio proporcionado por el Programa, representado en el Componente Formular correctamente el método de cálculo de todos los indicadores definidos a este nivel, utilizando las expresiones antes descritas y con base en éste, modificar el nombre de los mismos. Por ejemplo: C1 Ind.1 Tasa de crecimiento de proyectos de inversión atendidos; método de cálculo = ((N de proyectos de inversión atendidos INVFOMIND en t / N de proyectos de inversión atendidos INVFOMIND en t-1)-1)*100 C1 Ind.2 Porcentaje del nivel de satisfacción del cliente con respecto al número de proyectos atendidos; método de cálculo = (N de clientes satisfechos / N total de proyectos atendidos o N total de clientes entrevistados)*100 C2 Ind.1 Tasa de variación de vinculaciones realizadas (en lugar de porcentaje de variación de ); método de cálculo = ((N de vinculaciones realizadas INVFOMIND en t / N de vinculaciones realizadas INVFOMIND en t-1)-1)*100 C2 Ind.2 Porcentaje del nivel de satisfacción de las empresas relacionadas comercialmente (en lugar de porcentaje de incremento de ); método de cálculo = (N de empresas satisfechas INVFOMIND /N empresas relacionadas comercialmente entrevistadas o N de encuestas realizadas)*100 o Tasa de variación del nivel de satisfacción de las empresas relacionadas (en lugar de porcentaje de incremento de ); método de cálculo = ((N de empresas satisfechas INVFOMIND en t / N de empresas satisfechas INVFOMIND en t-1)-1)* Revisar y asegurar si el tipo de los indicadores es de gestión, o en realidad es estratégico y, si la dimensión del segundo indicador de los Componentes 1 y 2 es de eficacia o realmente es de calidad. 4. Reducir la frecuencia de medición establecida para todos los indicadores (anual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (semestral o trimestral). 18. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 39

22 b. Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen? mbre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? e. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? g. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos para evaluar los Componentes son claros, relevantes, económicos y monitoreables, con excepción del correspondiente al C3, el cual se considera que NO es lo suficientemente claro y no se relaciona con el objetivo. En lo que respecta al método de cálculo de todos los indicadores, éste representa una relación de variables; sin embargo, NO contiene las expresiones t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos y carece del símbolo aritmético - 1, dato necesario para obtener el resultado de lo que se pretende medir. Asimismo y con base en este último, el nombre de los indicadores debe especificar la relación aritmética que representan; es decir, Tasa de, en lugar de Porcentaje de, en la mayoría de los casos. Adicionalmente, se estima que el tipo de todos los indicadores es estratégico, no de gestión, la dimensión del segundo indicador de los Componentes 1 y 2 es de calidad, no de eficacia y la frecuencia de medición establecida para todos los indicadores (anual) es la recomendada a este nivel. Por otra parte, se cuenta con la información cuantitativa y cualitativa que los integran. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 39

23 19. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada COMPONENTE y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Aún cuando los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los siguientes elementos: mbre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente informativa es Sistema de indicadores de la SEDEC y Programa Operativo Anual ; la frecuencia de emisión de la información es Anual y el área emisora y responsable de la información es la Secretaría Técnica; sin embargo, se considera que un sistema NO es apropiado para establecer como medio de verificación; toda vez que éste puede estar sujeto a constantes actualizaciones y por tanto, manipulable, lo que dificulta su monitoreo. Por tal motivo, se recomienda especificar el nombre del registro o informe generado por el Sistema de indicadores de la SEDEC ; con objeto de contar con la información suficiente y necesaria para obtener el cálculo de los indicadores definidos para evaluar a cada Componente. 20. El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito? Respuesta = SI Se considera que los supuestos diseñados para los Componentes de la MIR y que a continuación se describen, cumplen con las características requeridas para la elaboración de los mismos; es decir, están redactados en términos positivos; expresan condiciones externas (fuera del control del programa) con probabilidad de ocurrencia, susceptibles de ser solventadas y son lo suficientemente precisos para ser monitoreados: C1. Se mantiene el interés de las empresas por realizar la inversión C2. Las empresas ancla cuentan con proyectos de localización de proveedores en el CVE Llenado satisfactorio de encuestas por los interesados [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 39

24 C3. Los integrantes de la triple hélice (cluster) cuentan con la disposición para colaborar ACTIVIDADES 21. El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las siguientes características? a. Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? b. Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? Aún cuando las Actividades descritas en la MIR están agrupadas de manera que pueden ser identificadas al Componente que corresponden; sin embargo, se considera que el resumen narrativo de cada una de ellas NO describe claramente todas las acciones necesarias para producir cada uno de los Componentes (bienes y/o servicios que el programa proporciona). 22. La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente característica? a. El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa? Respuesta = SI El resumen narrativo de las Actividades descritas en la MIR cumple con la sintaxis establecida a este nivel (con excepción de la 4ª Actividad del Componente 3); toda vez que el inicio de la oración de éstas contiene un sustantivo derivado de un verbo (C Identificación, 2. Seguimiento, 3. Acuerdo; C Mantenimiento, 2. Administración, 3. Oportunidad, 4. Participación; C Gestión, 2 y 3. Participación y 4. Proyectos), mientras que, como ya se mencionó, esta sintaxis NO se cumple para la Actividad 3.4; por lo que se recomienda modificar su redacción, de manera que el inicio de la oración de esta Actividad contenga un sustantivo derivado de un verbo. Por ejemplo, Ejecución de proyectos de Colaboración por los clusters. En lo que respecta al complemento de la oración de todas las Actividades, éste permite relacionarse con cada Componente. 23. Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes propuestos. Respuesta = SÍ Aún cuando las Actividades descritas en la MIR Inversión y Fomento" y que a continuación se detallan, representan las tareas (acciones) necesarias para producir los Componentes diseñados en [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 23 de 39

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN CENTRO ESTATAL DE BECAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Evaluación Socioeconómica de Programas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES A TRAVÉS DE LA CONCILIACIÓN Y RESOLUCIONES CONFORME A LAS NORMAS

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD SERVICIOS DE SALUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE CULTURA URBANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O TERCER TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O TERCER TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: DE DESARROLLO ECONÓMICO F0008 Programa para el Desarrollo de la Industria del Software Página 1 3092200001 - DIRECCIÓN DE FOMENTO

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: APOYO A LA JUVENTUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES INSTITUTO REGISTRAL Y CATASTRAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES, ADULTO MAYOR Y PARTICIPACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEÓN Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico

Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico Decreto XXX/2016 por el que se modifica el Reglamento del Código de la Administración Pública de Yucatán, sobre la Secretaría de Fomento Económico Rolando Rodrigo Zapata Bello, gobernador del estado de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: CENTROS DE READAPTACIÓN AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

Más detalles

Impulsando la Clusterización en América Latina.

Impulsando la Clusterización en América Latina. Impulsando la Clusterización en América Latina. La Planeación del Desarrollo Económico Regional a través de la Promoción de Clusters: Caso Nuevo León Instituto para el Desarrollo Regional Rectoría de Escuelas

Más detalles

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Misión de la Somos una institución que promueve el desarrollo económico mediante el impulso de programas y acciones orientadas a crear condiciones para el incremento de la afluencia turística, la generación

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos una institución que promueve e impulsa

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. DEPENDENCIA: 1.1.1.SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. PROYECTO: 46-1A. DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 50,000,000.00 06 PROTECCION SOCIAL 50,000,000.00 1024 SUBSECRETARIA DE FORMACION LABORAL 50,000,000.00 K230 PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO 50,000,000.00 4.1.2 FOMENTAR EL DESARROLLO DEL

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. En Materia de Desarrollo Económico: EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. Misión. Somos

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 La Secretaría de Economía (SE) tiene como misión fomentar la productividad y competitividad de la economía mexicana mediante una innovadora política de fomento industrial,

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. II. III. IV. OBJETIVO MARCO JURÍDICO ATRIBUCIONES V. ESTRUCTURA ORGÁNICA VI. VII. ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal del Emprendedor 1.1 Innovación y Competitividad

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 17 - SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 02 - SUBSECRETARÍA DE S Programa Sectorial 06 - Desarrollo Económico Programa

Más detalles

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero. PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOTFWARE Y LA INNOVACION (PROSOFT). La Dirección de Fomento Empresarial tiene como objetivo

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 17 - SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 02 - SUBSECRETARÍA DE S Programa Sectorial 06 - Desarrollo Económico Programa

Más detalles

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

MÁTRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 17 - Secretaría de Desarrollo Económico DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsale de la Elaoración 02 - Susecretaría de Inversiones y Productividad Sectorial Programa Sectorial 06

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 18 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Impulso y Desarrollo a la Competitividad Empresarial Población Objetivo:

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 043 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 4,175

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS Página 1 de 5 Datos Financieros Finalidad Función SubFunción Sub-SubFunc. Importes Presupuesto Total 3 Desarrollo Económico 47,594,340.80 47,594,340.80 1 Asuntos económicos, comerciales y laborales en

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018 PRESUPUESTO DE EGRESOS 28 PTO28_5. 229 Secretaría de Economía 53D43M4B Página de 6 5-feb.-28 Tipo de Proyecto: Nuevo Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución Inicio: Tipo de

Más detalles

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación 2013 Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 A instancia de la Administración

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DEL TRABAJO

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DEL TRABAJO A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: DEL TRABAJO G0139 Defensa del Trabajo Página 1 3151000001 - DEL TRABAJO 3153000001 - PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL TRABAJO Nombre

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 RAMO: 10 Economía Página 1 de 5 La Secretaría de Economía (SE) tiene como misión fomentar la productividad y competitividad de la economía mexicana mediante una innovadora política de fomento industrial,

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Anual de Evaluación 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional 2 C O N T E N I D O I. Introducción II. Consideraciones Generales III.

Más detalles

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior Logro de metas y avances Visión de internacionalización de la oferta de Guanajuato 2007-2012 COFOCE es un organismo descentralizado del Gobierno del Estado

Más detalles

Detalle de la Matriz. 8 - Desarrollo de destinos turísticos diversificados, sustentables y competitivos Fin Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. 8 - Desarrollo de destinos turísticos diversificados, sustentables y competitivos Fin Objetivo Orden Supuestos Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 21 - Turismo 211 - Dirección General Producto Turístico

Más detalles

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Hallazgo Pregunta Recomendaciones 1,2 y 3 Replantear de forma colegiada la estructura programática en función de los instrumentos rectores de planeación.

Más detalles

Metodología del Marco Lógico (MML)

Metodología del Marco Lógico (MML) Metodología del Marco Lógico (MML) Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Agosto de 2014 Ciclo de implementación e institucionalización del PbR

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 Los lineamientos para la integración de los Programas Operativos Anuales (POA s) tienen por objeto dar a conocer la metodología específica

Más detalles

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA SECRETARÍA DEL MIGRANTE DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES ARTÍCULO 209 del Reglamento Interior de la Administración

Más detalles

1 Desarrollo Economico Regional y Sustentable. 11 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

1 Desarrollo Economico Regional y Sustentable. 11 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Sector: 1 Desarrollo Economico Regional y Sustentable Misión de la Somos una institución que promueve el desarrollo económico mediante el impulso de programas y acciones orientadas

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Becas Posgrado para Jóvenes Egresados Bienestar Jalisco. Introducción La evaluación

Más detalles

Secretaría de Economía

Secretaría de Economía Secretaría de Economía Ser la dependencia gubernamental encargada de incrementar el Producto Interno Bruto del Estado de Morelos así como el Índice de Competitividad a nivel nacional mediante el impulso

Más detalles

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob.

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob. LINEAMIENTOS PARA EL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LAS PROGRAMAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE LAGOS DE MORENO, JALISCO. La jefatura de Evaluación y Seguimiento

Más detalles

Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa

Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa Anexo 8 Principales fortalezas, retos, y recomendaciones Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa Fortalezas y Oportunidades La problemática que busca solucionar el Programa

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

Atención a las Adicciones. Informe Final

Atención a las Adicciones. Informe Final Evaluación en Materia de Diseño del Programa 1114400 Atención a las Adicciones Informe Final Diciembre 2013 ÍNDICE I Resumen Ejecutivo. Apartado I Características del Programa. Apartado II Justificación

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 Misión Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nación, satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolíferos

Más detalles

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED). Índice Presentación... 3 Consideraciones... 3 Marco Jurídico... 4 Ámbito de Aplicación... 4 Glosario de Términos... 5 Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de los resultados de las

Más detalles

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE PLANEACIÓN

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE PLANEACIÓN PLAN DE ACCION 2.013 SECRETARIA DE PLANEACIÓN Plan de Acción para la vigencia 2013 consolida las acciones previstas para alcanzar los fines propuestos para la vigencia, de acuerdo con la Misión, visión

Más detalles

1. Desarrollo Económico Regional Sustentable

1. Desarrollo Económico Regional Sustentable PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 1. Regional Sustentable Misión de la Somos un equipo comprometido con la promoción de empleo digno para los tlaxcaltecas a través del impulso y consolidación de la

Más detalles

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014 MARCO DE REFERENCIA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 MÉXICO PRÓSPERO Objetivo 4.8 - Desarrollo de los sectores

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Ejercicio Fiscal 2013

Ejercicio Fiscal 2013 3.5 RESULTADOS: LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL BASADO EN RESULTADOS (POABR).- 3.5 RESULTADOS: LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL BASADO EN RESULTADOS (POABR).- PROGRAMA DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES

Más detalles

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Junio, 2015 Qué es una evaluación? Análisis sistemático y objetivo

Más detalles

236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 Anual Estratégico Documental publicada Semestral- Estratégico Bases de datos 236 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 PROMOCIÓN ECONÓMICA CLASIFICACION FUNCIONAL DEL GASTO FINALIDAD: FUNCION:

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

Publicación No. 120-A-2013

Publicación No. 120-A-2013 Publicación No. 120-A-2013 LINEAMIENTOS para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico. El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento en

Más detalles

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Mecanismo 2016-2017 para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Normalización y certificación en competencias laborales E028 Ciudad de México, marzo 2017.

Más detalles

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría El es una dependencia del Poder Legislativo del Estado de México, competente en materia de revisión y fiscalización de los fondos, cuentas públicas, deuda pública y actos relativos al ejercicio y aplicación

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014 SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 204 Ramo 50 Instituto Mexicano del Seguro Social Identificación del Programa

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Nombre del programa: Programa Nacional de Fortalecimiento

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PARA EL EJERCICIO FISCAL 2016 1. Antecedentes Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 establece la

Más detalles

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA 2012-09 FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTIFICA Y TECNOLÓGICA DEMANDA

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013.

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013. Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013. Eje rector. 2 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. Programa.

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO GOBIERNO MUNICIPAL 2016-2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN (PAE) 2017 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL EJERCICIO FISCAL 2016

Más detalles

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Ejercicio Fiscal 2013 Estructura de los reactivos del cuestionario Se trata

Más detalles

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma.

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma. C O N T E N I D O I. Introducción. II. Marco Conceptual. III. Fundamento. IV. Consideraciones Generales. V. Objetivo. VI. Metodología. VII. Cronograma. 2 I. Introducción. La Universidad Juárez Autónoma

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 064 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 13,765

Más detalles

GESTIÓN PÚBLICA PARA RESULTADOS Y PRESUPUESTO CON BASE EN RESULTADOS EL PASO A PASO DEL PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

GESTIÓN PÚBLICA PARA RESULTADOS Y PRESUPUESTO CON BASE EN RESULTADOS EL PASO A PASO DEL PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA EL PASO A PASO DEL PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Seminario Internacional de Gestión Pública para Resultados y Evaluación de Programas Ciudad de Zacatecas, Zac., México 20 de

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA Página 1 de 4 Programa Presupuestario: 064 Programa de desarrollo empresarial Datos Generales Unidad Responsable: Subsecretaría de Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas Población Objetivo: 6,770

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015.

ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015. ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015. CONSIDERANDO Que las políticas públicas del Plan Estatal de Desarrollo (PED)

Más detalles

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC 127 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 213 Página 1 de 5 PTO213-51 23111D74M3A2 Datos Generales 7 de junio de 213 Tipo de Proyecto : Nuevo Unidad Responsable : Dirección de Competitividad y Normas s Cobertura : Estatal

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS NOMBRE DEL PUESTO SUPERVISA A: Directora/Director General de Planeación Estratégica y Desarrollo Institucional ÁREA O DEPARTAMENTO Dirección General de Planeación

Más detalles

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde: Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA COORDINACIÓN GENERAL DE GABINETE Y PLANEACIÓN De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Promoción de Convenios en Materia de Procuración de Justicia (PCMJ) 2. Dependencia: SHCP. 3.Unidad Administrativa Responsable: Comisión Nacional para

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005 EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005 PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS INTERESES DE MÉXICO EN EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS Y DEMÁS FOROS MULTILATERALES QUE SE OCUPAN DE TEMAS GLOBALES

Más detalles