EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES, ADULTO MAYOR Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

2 Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2 III. Temas de Evaluación...2 A. Características del programa... 2 B. Vinculación y Contribución del Programa... 7 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)... 9 FIN...9 PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones V. Conclusiones VI. Responsabilidades y compromisos [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 32

3 I. Introducción Como parte del proceso que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo para la implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y un Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y, en cumplimiento a la estrategia elaborada para tal fin, se realizó la Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Brigadas Sociales para Tí. Ello, con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la Metodología de Marco Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en este análisis, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el proceso de elaboración, diseño y contenido de la misma. II. Evaluación El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del Programa Presupuestario Brigadas por una Vida Digna con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales que se deriven de éste, la evaluación de la lógica vertical y horizontal de la misma, así como de los indicadores que miden el desempeño que corresponde a cada uno de los niveles que la conforman. Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario (1=Cumple; 0=No Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya ponderación se presenta de manera anexa. III. Temas de Evaluación A. Características del programa Brigadas por una Vida Digna es un Programa que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Atención a Grupos Vulnerables, Adulto Mayor y Participación Social, quien, de acuerdo a lo señalado en la página web del Gobierno del Estado de Nuevo León, tiene a su cargo las siguientes funciones y atribuciones: Administrar la información proporcionada por la Unidad de Planeación e Informática, relativa a las condiciones de vida y necesidades de la población adulta mayor en el Estado; [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 32

4 Participar en las actividades de la Secretaría de Desarrollo Social con la Federación, con los organismos paraestatales y dependencias del Gobierno del Estado, con los Municipios, con las instituciones públicas y privadas, y con los particulares en materia de investigación y apoyo a personas adultos mayores, con discapacidad y vulnerabilidad social; Llevar a cabo la planeación, programación y operación de las acciones encaminadas a la atención de los grupos vulnerables; Establecer mecanismos de coordinación y colaboración necesarios en materia de atención a los grupos vulnerables y participación social; Coordinar la realización de consultas públicas para la formulación de los programas de apoyo a los grupos vulnerables; Impulsar programas en materia de salud, derechos humanos, educación, cultura, de atención a la familia y de atención a la farmacodependencia, violencia intrafamiliar, así como promover la equidad entre los grupos más vulnerables; Proponer y ejecutar programas de apoyo a los adultos mayores y personas con discapacidad, así como los criterios generales y reglas de operación para la asignación de los apoyos que se destinen a estos programas; Acercar a los sectores más necesitados los servicios que en materia de desarrollo social brindan las instituciones públicas y privadas; Concertar con las diversas instituciones y con la sociedad civil su participación en el diseño e implementación de brigadas; Ser enlace con las áreas del Gobierno Central para la realización de eventos, giras de trabajo y campañas promociónales que involucre a la Secretaria de Desarrollo Social; Coordinar los procesos de comunicación interna y externa de la Secretaría de Desarrollo Social; Apoyar a los municipios en el establecimiento de mecanismos que contribuyan a fomentar la participación ciudadana responsable y organizada en los proyectos de desarrollo social, y Las demás que le confiera el Secretario de Desarrollo Social. Objetivo Central de Programa El Programa Brigadas por una Vida Digna tiene como objetivo central: La población de colonias y localidades en pobreza cuenta con oferta de bienes y servicios sociales, mediante brigadas. Tal objetivo se pretende lograr mediante el otorgamiento y/o prestación de los siguientes bienes y servicios: Bienes y servicios en alimentación, salud, educación, legales, jurídicos, recreativos y culturales para la comunidad. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 32

5 Población: El Programa Brigadas por una Vida Digna tiene identificaos, los siguientes tipos de Población: Potencial: Población de colonias y localidades en pobreza. Objetivo: Población de colonias y localidades en pobreza. Atendida: Población de colonias y localidades en pobreza que se benefician gracias a los servicios ofrecidos por la Dirección de Atención a Grupos Vulnerables, Adulto Mayor y Participación Social, a través de las Brigadas sociales para ti. Vinculación a la Planeación Estratégica: Con base en las funciones que la Dirección de Atención a Grupos Vulnerables, Adulto Mayor y Participación Social desarrolla, el Programa Brigadas por una Vida Digna se encuentra en concordancia con el segundo objetivo estratégico Atención a grupos vulnerables y en situación de riesgo del eje rector Desarrollo Social y Calidad de Vida del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Nuevo León (PED). La estrategia asociada a este objetivo, a la cual se encuentra alineado el Programa, es la número 4: Apoyar a las familias en situación de pobreza, mediante acciones orientadas a incrementar su bienestar. Asimismo y, con base en los bienes y servicios en alimentación, salud, educación, legales, jurídicos, recreativos y culturales, que el Programa Brigadas por una vida Digna acerca a la población de colonias y localidades en pobreza, éste se encuentra directamente relacionado con las siguientes líneas de acción del PED: Focalizar, privilegiar e incrementar los apoyos institucionales para este segmento de la población. Capacitar para el trabajo y brindar opciones laborales. Ampliar la cobertura de los programas de superación personal y formación familiar. Establecer un programa de microcréditos para personas de escasos recursos, desempleados o autoempleados que no tienen acceso al crédito bancario tradicional. Problemática [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 32

6 Causas La principal situación identificada dentro del PED, que puede asociarse como origen de la problemática detectada mediante el Programa, es el de las desigualdades en materia de desarrollo. Esto es, el hecho de que persisten segmentos de la población -principalmente en la zona rural y en las colonias populares de las zonas urbanas-, que padecen pobreza, reciben servicios educativos y de salud insatisfactorios y carecen de la infraestructura social básica. La presencia de semejante situación de marginalidad se agudizó recientemente, cuando el estado, como el resto del país, atravesó por una fuerte crisis económica que propició el incremento en el número de personas que viven en condiciones de pobreza hasta alcanzar niveles del año Incluso, se señala en el citado documento que los programas llevados a cabo para revertir esta situación llegaron a perder su eficacia, presentando síntomas de agotamiento. Lo anterior ha estado asociado principalmente a un crecimiento demográfico y procesos urbanos que han derivado en la proliferación de áreas periurbanas o de ocupación de suelos no urbanizados, en donde las condiciones de la vivienda son precarias, ya que la población que vive en estos barrios acumula diversos factores de vulnerabilidad: bajo nivel educativo, formación profesional obsoleta para el mercado laboral, empleo precarizado y desempleo de larga duración. Personas que tienen, por lo tanto, escasos recursos económicos y una alta dependencia de prestaciones sociales. De modo específico, las desigualdades geográficas han dado origen a los siguientes aspectos puntuales que tienen presencia en zonas identificadas como polígonos de pobreza y que, mediante el Programa, se pretende contribuir a menguar, las cuales constituyen las causas inmediatas del problema central: Presencia de problemas de desnutrición. Incidencia de enfermedades y padecimientos. Bajos niveles educativos. Falta de certeza jurídica entre la población que habita en zonas identificadas como polígonos de pobreza. Falta de acceso a expresiones culturales y recreativas en zonas identificadas como polígonos de pobreza. Efectos La prevalencia de una situación social caracterizada, entre otras cosas, por el acceso limitado de ciertos miembros de la población a medios para incrementar su ingreso económico y sus capacidades para desarrollarse conforme a sus propias elecciones, tiene las siguientes consecuencias inmediatas: La falta de identidad que resulta como consecuencia de la sensación de aislamiento con respecto a aquellos sectores de la sociedad que sí ven satisfechas sus necesidades y [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 32

7 aspiraciones y que por consiguiente, tienen una identificación con los valores esenciales, tanto culturales, como de patrimonio y de bienestar, por los que se enorgullece la Entidad. La reproducción de círculos viciosos o trampas de pobreza en el sentido de que existen zonas específicas con población en una situación de desventaja frente al resto de la sociedad, definida por el hecho de no contar con suficientes medios para desenvolverse plenamente, lo cual se ve reforzado por el hecho de que, aún cuando estas personas realizaran esfuerzos por superar semejante condición, les resultaría demasiado complicado debido, precisamente, a dicha situación de desventaja. La presencia de los problemas recién enlistados se traduce, en última instancia, en impedimentos para cumplir con el objetivo de implementar un modelo de desarrollo social integral en el Estado. Es así como un planteamiento de esta naturaleza será posible si, por el contrario, se da seguimiento a las políticas encaminadas a la corrección de las asimetrías sociales y el respeto a la diversidad cultural como líneas que impacten en la erradicación de la pobreza, el logro de mayores niveles de equidad en la prestación de los servicios sociales, la materialización de la máxima eficiencia en la aplicación de los recursos destinados a la inversión social y el crecimiento del capital social comunitario. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 32

8 B. Vinculación y Contribución del Programa 1. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Apoyo Directo al Adulto Mayor se encuentra alineado al segundo objetivo estratégico del Eje de política pública Desarrollo Social y Calidad de Vida del Plan Estatal de Desarrollo (PED): Atención a grupos vulnerables y en situación de riesgo, el cual, consiste en Atender y fortalecer a las familias en situación de vulnerabilidad o riesgo social, ofreciendo apoyos, herramientas y el desarrollo de competencias que propicien su desarrollo integral. A su vez, este Programa se encuentra asociado a la estrategia 4 y respectivas líneas de acción, que de este objetivo se derivan: Estrategia 4. Apoyar a las familias en situación de pobreza, mediante acciones orientadas a incrementar su bienestar. Líneas de Acción: Focalizar, privilegiar e incrementar los apoyos institucionales para este segmento de la población. Capacitar para el trabajo y brindar opciones laborales. Ampliar la cobertura de los programas de superación personal y formación familiar. Establecer un programa de microcréditos para personas de escasos recursos, desempleados o autoempleados que no tienen acceso al crédito bancario tradicional. 2. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Brigadas por una Vida Digna se encuentra vinculado al Programa Sectorial Desarrollo Social, cuyo objetivo general es: Mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los más pobres y vulnerables, por medio de una política social integral, eficiente y transparente y, aún cuando la MIR identifica la contribución del Programa, específicamente en su séptimo objetivo estratégico: Apoyar a las familias en situación de pobreza mediante acciones orientadas a incrementar su bienestar. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 32

9 Así como la asociación de éste a la estrategia que de este objetivo estratégico se deriva y respectivas líneas de acción que se enlistan a continuación: Estrategia 1. Contribuir a la superación de la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida de las familias. Líneas de Acción: Focalizar, privilegiar e incrementar los apoyos institucionales para las familias en situación de pobreza. Ampliar la cobertura de los programas de superación personal y formación familiar. No obstante lo anterior, se identifica a su vez, la contribución del Programa al segundo objetivo estratégico de este mismo Programa Sectorial: Ampliar y reforzar el acceso de la población de escasos recursos a los programas sociales, a la estrategia que de este objetivo se deriva y las siguientes líneas de acción: Estrategia 1. Apoyar la operación de los programas comunitarios y de proyectos productivos para que más personas y familias en situación de pobreza reciban sus beneficios. Líneas de Acción: Complementar las actividades ofrecidas en los Centros Comunitarios con los servicios que brindan otras instituciones públicas, privadas, académicas y de las OSC. Incrementar el acceso a la población en situación de pobreza a los bienes y servicios que brindan las dependencias y organismos del Estado mediante brigadas y acciones de atención social integral. Promover oportunidades de empleo e ingreso entre la población en situación de pobreza mediante la asignación de proyectos productivos y capacitación [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 32

10 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) En esta sección se evaluará y analizará si la MIR del Programa presupuestario Brigadas por una Vida Digna está construida a partir de la Metodología de Marco Lógico, si está relacionada y diseñada de acuerdo al problema y/o necesidad que se espera resolver con la ejecución del Programa (Fin y Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación de causa efecto que existe entre los diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos, indicadores y metas y la evaluación de los resultados esperados en cada nivel de la misma. Lógica Vertical y Horizontal de la MIR FIN 3. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes características? a. Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED), Sectorial o especial? b. El resumen narrativo utiliza las palabras mediante / a través para hacer referencia a la solución del problema? Sintaxis: Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento = Propósito u objetivo central del programa) c. El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema? El resumen narrativo del objetivo de Fin Contribuir a atender y fortalecer a las familias en situación de vulnerabilidad o riesgo social a través de brigadas de bienes y servicios sociales identifica claramente la contribución del Programa presupuestario Brigadas por una Vida Digna al logro del séptimo objetivo estratégico del Programa Sectorial de Desarrollo Social (Apoyar a las familias en situación de pobreza mediante acciones orientadas a incrementar su bienestar); cumple con la sintaxis establecida a este nivel (Contribuir a (objetivo estratégico estatal o sectorial) mediante (complemento: Propósito u objetivo central del Programa) y hace referencia a la solución del problema (entrega de bienes y prestación de servicios sociales, mediante brigadas). 4. El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente: a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del Sector o del PED)? b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 32

11 Respuesta = NO Se considera que, tanto el nombre, como el método de cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Fin Impacto en el bienestar de la población de colonias y localidades en pobreza y de difícil acceso: alimentación, salud, educación, legales, jurídicos, recreativos y culturales NO son lo suficientemente claros, lo que impide evaluar la contribución del Programa al objetivo estratégico al cual se encuentra vinculado y/o impacto final que éste tendrá, por los siguientes motivos: 1. El nombre de éste no especifica la relación aritmética que representa (Índice, tasa, promedio, porcentaje, etc.) 2. El método de cálculo no representa una relación de variables (Variable A / Variable B) 3. Se desconoce a qué se refieren los términos o siglas Ibi e Ibih, que son los dos únicos elementos que conforman el método de cálculo. 4. Carece de frecuencia de medición En virtud de lo anterior, se recomienda: Especificar, en el nombre del indicador, la relación aritmética que, con base en el método de cálculo a formular, éste represente; Formular correctamente su método de cálculo, de manera que simbolice una relación de variables y que éstas expresen con claridad la metodología utilizada de los elementos que se pretenden relacionar; así como establecer su frecuencia de medición, la cual deberá basarse en la periodicidad recomendada a este nivel (sexenal o anual). Por ejemplo: Tasa de crecimiento o variación del índice de bienestar 1/ de la población de colonias y localidades en pobreza y de difícil acceso; método de cálculo (MC) = ((índice de bienestar de la población de colonias y localidades en pobreza y de difícil acceso en t / Índice de bienestar de la población de colonias y localidades en pobreza y de difícil acceso en t-1)-1)*100 o Porcentaje de población de colonias y localidades en pobreza y de difícil acceso; MC = (Población de colonias y localidades en pobreza / Población total en el Estado)*100 o bien, podría definirse un indicador basándose en el del objetivo estratégico sectorial, como podría ser: Tasa de crecimiento de brigadas con carácter interinstitucional y de servicios sociales llevadas a la población de escasos recursos. Cabe señalar que, para el primer ejemplo, deberá desagregarse la metodología utilizada para obtener el índice de bienestar y que éste incluya todos los elementos o aspectos que lo conforman. 1/ Entendiéndose que el índice de bienestar y de difícil acceso incluye aspectos de: alimentación, salud, educación, legales, jurídicos, recreativos y culturales. 5. El (los) indicador (es) de Fin cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? No Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 32

12 b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida No Frecuencia de medición No Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos No c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? No Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? No d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? No f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición sexenal y/o anual? No g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? El indicador definido para evaluar el objetivo de Fin es relevante, económico y monitoreable; sin embargo no es lo suficientemente claro, ya que se observa lo siguiente: 1) No especifica la relación aritmética que representa y por lo tanto, no se cuenta con unidad de medida 2) Su método de cálculo NO está correctamente formulado, NI representa una relación de variables y 3) Carece de frecuencia de medición. 6. Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s)? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? No b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? No c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? No La MIR Brigadas Sociales para Ti NO presenta medios de verificación a este nivel; por lo que es conveniente incorporar los medios de verificación que cumplan con los elementos mínimos necesarios para obtener los datos que permitan el cálculo del indicador definido para evaluar el [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 32

13 objetivo de Fin; es decir, que éstos incluyan el nombre del reporte, registro o informe que genera o emite la fuente informativa, la fecha o frecuencia de emisión y el área emisora y/o responsable de esta información. 7. El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? Respuesta = SI El supuesto diseñado a nivel de Fin La dinámica económica de Nuevo León se mantiene estable está redactado en términos positivos, expresa una condición externa (fuera del control del Programa), tiene probabilidad de ocurrencia, es susceptible de ser solventada para el logro del objetivo propuesto y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. PROPÓSITO 8. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las siguientes características? a. Como sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque? b. El verbo de la oración está expresado en tiempo presente? c. El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa? Respuesta = SI Se considera que el resumen narrativo del objetivo de Propósito cumple con la sintaxis establecida a este nivel, identifica claramente la población objetivo que pretende impactar el programa La población de colonias y localidades en pobreza y establece el resultado que se espera alcanzar durante su ejecución Oferta de bienes y servicios sociales, mediante brigadas. 9. El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del problema identificado por el programa? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 32

14 Respuesta = SI El objetivo de Propósito describe claramente la aportación específica del programa o efecto esperado sobre la población objetivo; es decir, que Acceso de la población de colonias y localidades en pobreza a bienes y servicios sociales que permitan incrementar su bienestar, a través de brigadas. 10. Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente? El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa El resultado que espera alcanzar el programa Respuesta = SÍ De los indicadores definidos a nivel de Propósito, solamente el primero Porcentaje del total de población que habita en colonias y localidades que es atendida por el Programa permite evaluar el cambio producido en la población objetivo y resultado que se espera alcanzar con la ejecución del Programa; toda vez los dos restantes son indicadores de gestión que relacionan lo realizado respecto de lo programado y por tanto, indicadores de este tipo no es apropiado utilizar a este nivel. Adicionalmente, el nombre de estos dos últimos no se relaciona con las variables que los integran, como se detalla a continuación: 1. Las variables del indicador 2 Porcentaje de colonias en pobreza atendidas respecto al total de colonias en pobreza son: Población en colonias y localidades pobres / Colonias en pobreza programadas para ser atendidas; es decir, el nombre hace referencia a colonias en pobreza atendidas, mientras que la primera variable se refiere a población (no a colonias). Asimismo, el nombre relaciona estas colonias atendidas con el total de colonias en pobreza (existentes), mientras que la segunda variable se refiere a colonias en pobreza programadas para ser atendidas. 2. De igual manera, la segunda variable del indicador 3: Localidades rurales programadas, NO se relaciona con el nombre del mismo Porcentaje de localidades rurales atendidas respecto al total de localidades rurales ; ya que, como su nombre lo indica, relaciona las localidades rurales atendidas contra el total de localidades rurales, NO con localidades rurales programadas. Derivado de lo anterior, se recomienda modificar las variables de ambos indicadores, a fin de que sean congruentes con lo que se pretende medir (lo que el nombre indica). Por ejemplo: Ind2.- Porcentaje de colonias en pobreza atendidas = (Colonias y localidades en pobreza atendidas / Total de colonias y localidades en pobreza)*100 e Ind3.- Porcentaje de localidades rurales atendidas = (Localidades rurales atendidas / Total de localidades rurales)* El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 32

15 a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? No Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? Los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Propósito son económicos y monitoreables; sin embargo, se considera que el 2 y 3 no son claros, ni relevantes a este nivel; ya que son indicadores de gestión, que solamente relacionan lo realizado respecto de lo programado. Adicionalmente, las variables que los integran no son congruentes con el nombre de los mismos, como se detalló en la respuesta a la pregunta anterior, aún cuando su método de cálculo está correctamente formulado y utiliza expresiones aritméticas que representan una relación de variables. Cuentan con toda la información relativa a los elementos que los componen. El tipo del primer indicador es estratégico, la dimensión y frecuencia de medición de los tres, es la recomendada a este nivel (eficacia y anual, respectivamente). Asimismo, cuentan con línea base. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 32

16 12. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de PROPÓSITO y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para el cálculo de los indicadores definidos para evaluar el objetivo de Propósito y contienen los siguientes elementos: El Nombre del registro, reporte o informe es Censos de Población y Vivienda y Registros Administrativos, la frecuencia de emisión es Anual y el área emisora y/o responsable de la información es la Secretaría de Desarrollo Social; no obstante, se supone que los Censos de Población y Vivienda son emitidos y publicados por el INEGI; por lo que se recomienda incluir esta entidad como área emisora de dicha información. 13. El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de PROPÓSITO? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior? Se considera que los supuestos diseñados a este nivel: Las instituciones permanecen sin cambios que afecten de manera significativa el desarrollo y operación de las Brigadas y Las personas pueden acudir y utilizan la oferta de bienes y servicios de las Brigadas a pesar de la ocurrencia de eventos aleatorios y/o emergentes están redactados en términos positivos; expresan una condición externa (fuera del control del programa), tienen probabilidad de ocurrencia, son susceptibles de ser solventadas para el logro del objetivo propuesto y son lo suficientemente precisos para ser monitoreados. COMPONENTES [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 32

17 14. Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuáles son los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución para cumplir con su Propósito? Respuesta = SI El único Componente de la MIR (C1. Bienes y servicios en alimentación, salud, educación, legales, jurídicos, recreativos y culturales para la comunidad proporcionados) especifican claramente los bienes y servicios que debe producir y entregar el Programa durante su ejecución, para estar en posibilidad de cumplir con el Propósito definido. 15. La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes características? a. El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? b. La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? Se considera que el resumen narrativo del único Componente diseñado en la MIR cumple con la sintaxis establecida a este nivel, toda vez que el sujeto de la oración se refiere a los bienes y servicios proporcionados por el Programa para el logro del Propósito (C1. Bienes y servicios en alimentación, salud, educación, legales, jurídicos, recreativos y culturales para la comunidad) y contiene un verbo en pasado participio para relacionar los bienes y servicios diseñados (proporcionados). 16. Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito? Respuesta = SI Se considera que el único Componente descrito en la MIR Brigadas Sociales para Ti": C1. Bienes y servicios en alimentación, salud, educación, legales, jurídicos, recreativos y culturales para la comunidad proporcionados, representa los productos y servicios suficientes y necesarios para el logro del Propósito. 17. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad necesaria, de acuerdo con los resultados esperados? Respuesta = SÍ Aún cuando los indicadores definidos para el único Componente de la MIR y que a continuación se enlistan, permiten relacionar, tanto la participación de las dependencias gubernamentales, OSC e [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 32

18 instituciones privadas en las brigadas, como la entrega de bienes y servicios, respecto de lo programado; así como el nivel de satisfacción de la población beneficiada respecto de la diversidad y calidad de los bienes y servicios ofrecidos en las brigadas; no obstante, se sugiere definir un indicador que permita evaluar, de manera más directa, lo que este objetivo representa y no solamente lo realizado respecto de lo programado; como podría ser, la cantidad de bienes y servicios proporcionados y/o de brigadas realizadas. Por ejemplo: Promedio de bienes y servicios proporcionados por brigada y Tasa de crecimiento de brigadas realizadas. Cabe señalar que la dimensión de los indicadores 3 y 4 es de calidad. Asimismo, se recomienda reducir la frecuencia de medición de todos los indicadores (anual), conforme a la periodicidad establecida a este nivel (semestral o trimestral). 18. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? No Son económicos? Son monitoreables? b. Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen? Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos No c. El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? e. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? No [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 32

19 g. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos para evaluar el Componente son claros, económicos, monitoreables y, aún cuando podrían ser relevantes; sin embargo se sugiere incluir algún indicador que permita evaluar de manera más directa, la cantidad de bienes y servicios proporcionados o de brigadas realizadas, en lugar de solamente relacionar lo realizado, respecto de lo programado. Su método de cálculo está correctamente formulado y utiliza expresiones aritméticas que representan una relación de variables. Aún cuando contienen gran parte de la información relativa a los elementos que los conforman, carecen de valores de los semáforos. La dimensión del 3 y 4 indicador es de calidad, no de eficacia. La frecuencia de medición establecida para todos los indicadores (anual) no es la recomendada a este nivel (semestral o trimestral). Por lo anterior, se recomienda lo siguiente: a) Revisar si la dimensión del 3 y 4 indicador es de eficacia o realmente es de calidad. b) Reducir la frecuencia de medición establecida para todos los indicadores (anual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (semestral o trimestral). c) Incorporar la información faltante, relativa a los elementos que conforman cada indicador. 19. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada COMPONENTE y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Respuesta = SÍ Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para el cálculo de los indicadores definidos para evaluar el objetivo del único Componente de la MIR y contienen los siguientes elementos: El Nombre del registro, reporte o informe es Registros Administrativos para los dos primeros indicadores y Encuesta de percepción para los dos indicadores restantes, la frecuencia de emisión es Anual y el área emisora y/o responsable de la información es la Secretaría de Desarrollo Social. 20. El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 32

20 d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito? Respuesta = SÍ Los supuestos incorporados para el único Componente que integra la MIR y que a continuación se describen, cumplen con las características antes requeridas; es decir, están redactados en términos positivos, expresan condiciones externas (fuera del control del Programa), tienen probabilidad de ocurrencia, son susceptibles de ser solventadas para el logro de los objetivos, son lo suficientemente precisos para ser monitoreados y diferentes a los establecidos en cualquier otro nivel de la MIR: 1. Existe una efectiva coordinación interinstitucional. 2. Existe voluntad en las dependencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones privadas de participar en las Brigadas y efectivamente participan 3. La población que reside en colonias y localidades en pobreza y de difícil acceso acude a las Brigadas y hace uso de la oferta de los bienes y servicios que se ofrecen. ACTIVIDADES 21. El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las siguientes características? a. Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? No b. Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? Aún cuando las Actividades descritas en la MIR y que a continuación se enlistan, están agrupadas de manera que pueden ser identificadas al único Componente; sin embargo, se considera que el resumen narrativo de éstas NO detalla claramente todas las acciones necesarias para producir este Componente (bienes y/o servicios que el Programa proporciona): A1.1 Planeación de Brigadas A1.2 Programación y presupuestación de Brigadas A1.3 Coordinación con dependencias e instituciones participantes A1.4 Difusión del Programa A1.5 Capacitación del personal de Brigadas A1.6 Monitoreo y evaluación del Programa. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 32

21 22. La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente característica? a. El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa? Respuesta = SI El inicio de la oración del resumen narrativo de las Actividades del Componente contiene un sustantivo derivado de un verbo (Planeación, programación y presupuestación, coordinación, difusión, capacitación y monitoreo) y el complemento de la oración de éstas corresponde a los elementos necesarios para la producción de los bienes y/o servicios que se relacionan con el Componente. 23. Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes propuestos. Respuesta = NO Aún cuando las Actividades descritas en la MIR Brigadas Sociales para Ti", representan las tareas (acciones) necesarias para producir el único Componente diseñado en la misma; sin embargo, es posible que NO sean suficientes para el logro de éste; ya que podrían existir acciones adicionales o complementarias que puedan incidir en el proceso para producirlo. Por ejemplo: Focalización o identificación de colonias, localidades y/o familias en situación de pobreza, Identificación de necesidades, recepción y registro de solicitud de apoyo, clasificación y selección de apoyos, entrega y prestación de bienes y servicios otorgados, entre otras. 24. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios? Respuesta = SI Los indicadores definidos para cada Actividad permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado y los insumos para obtener los bienes y servicios proporcionados por el Programa; sin embargo, se recomienda reducir la frecuencia de medición de los indicadores definidos para la segunda y quinta Actividad (semestral), conforme a la periodicidad establecida a este nivel (trimestral o mensual). 25. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD cuentan con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 32

22 Son monitoreables? b. Una ficha técnica que contenga los elementos que los componen: Nombre Si Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos No c. El método de cálculo de los indicadores de cada ACTIVIDAD cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? e. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición trimestral y/o mensual? f. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos para evaluar las Actividades son claros, relevantes, económicos y monitoreables. En lo que respecta a los elementos que componen cada indicador, contienen gran parte de esta información. Su método de cálculo está correctamente formulado y utiliza símbolos matemáticos que representan una relación de variables. Sin embargo, la frecuencia de medición de la segunda y quinta Actividad (semestral) NO es la recomendada a este nivel (trimestral o mensual). 26. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada ACTIVIDAD y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Respuesta = SI [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 32

23 Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo de los indicadores definidos para evaluar las Actividades y contienen los siguientes elementos: Nombre o título de la fuente de información Registros Administrativos (para todos los indicadores), la frecuencia de emisión es Semestral (A1.2 y A1.5) y Mensual (para las Actividades restantes A1.1, A1.3, A1.4 y A1.6) y el área emisora y/o responsable de la información es la Secretaría de Desarrollo Social para todas las Actividades. 27. El nivel de ACTIVIDAD incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible el logro de cada COMPONENTE? Respuesta = SÍ Los supuestos diseñados a este nivel y que a continuación se describen, cumplen con las características requeridas; es decir, están redactados en términos positivos; expresan una condición externa (fuera del control del Programa), tienen probabilidad de ocurrencia, son susceptibles de ser solventadas para el logro de los objetivos propuestos y son lo suficientemente precisos para ser monitoreados: A1.2 Existe disponibilidad oportuna para la operación de las Brigadas. A1.3 Existe disponibilidad por parte de las dependencias e instituciones participantes para asistir a las reuniones de coordinación y enviar los reportes a la SDS. A1.4 La Unidad de Comunicación de la SDS desempeña un papel importante en la difusión del programa. A1.5 El personal involucrado en el programa participa en los cursos y talleres y está motivado. A1.6 Existe apoyo efectivo por parte de las diversas instancias de la Secretaría para cumplir en tiempo y forma con los informes. Por el contario, se considera que el siguiente supuesto NO es adecuado; toda vez que noo es recomendable condicionar el programa a la disponibilidad de recursos: A1.1 El área responsable del programa cuenta con los recursos humanos, materiales y financieros para la realización de las brigadas. En virtud de lo anterior, se recomienda diseñar un supuesto para esta Actividad, que cumplan con las características establecidas para su elaboración; es decir, esté redactado en términos positivos; [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 32

24 represente un riesgo o condición que enfrente el Programa y que está fuera de su control, tenga probabilidad de ocurrencia, sea susceptible de ser solventado para el logro de su objetivo, sea lo suficientemente preciso para ser monitoreado, NO condicione la operación del Programa a la disponibilidad de recursos y sea diferente a los establecidos en cualquier otro nivel de la MIR. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 23 de 32

25 D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR A continuación se presenta un cuadro resumen de todos los indicadores definidos para evaluar el logro de los objetivos de cada nivel que integra la Matriz de Indicadores para Resultados Brigadas Sociales para Ti, que contiene una valoración de los elementos que los conforman, así como las recomendaciones que se emiten para los mismos: Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 1) Nombre del Programa: Brigadas por una Vida Digna Nombre de la MIR: Brigadas Sociales para Ti Dependencia/Entidad: Secretaría de Desarrollo Social Unidad Responsable: Dirección de Atención a Grupos Vulnerables, Adulto Mayor y Participación Social Nivel de Objetivo Fin Propósito Nombre del Indicador Impacto en el bienestar de la población de colonias y localidades en pobreza y difícil acceso: alimentación, salud, educa ción, legales, jurídicos, recreativos y culturales. Porcentaje del total de población que habita en colonias y localidades que es atendida por el programa. Porcentaje de colonias en pobreza aten didas respecto total colonias en pobreza. Porcentaje de localidades rurales atendi das respecto total de localidades rurales Método de Cálculo Definición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo Frecuencia de Medición No No Estratégico N / D Estratégico / Anual No Estratégico / Anual No Estratégico / Anual Nivel de Objetivo Componente 1 Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 2) Método de Nombre del Indicador Definición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Cálculo Porcentaje dependencias gubernamenta les, organizaciones sociedad civil e insti tuciones privadas participan en Brigadas Porcentaje bienes y servicios otorgados en Brigadas respecto a los programados Porcentaje de personas que residen en colonias y localidades en pobreza con mayor satisfacción respecto diversidad bienes y servicios ofrecen en Brigadas Porcentaje de personas que residen en colonias y localidades en pobreza con mayor satisfacción respecto a calidad de bienes y servicios ofrecen las Brigadas Tipo Frecuencia de Medición Gestión / Anual Gestión / Anual Gestión /Anual Gestión / Anual Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel (parte 3) Nivel de Método de Frecuencia de Nombre del Indicador Definición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo Objetivo Cálculo Medición Actividad 1.1 Porcentaje de brigadas realizadas Gestión / Mensual Actividad 1.2 Porcentaje de avance presupuestal Gestión / Semestral Porcentaje de reuniones de coordinación interinstitucional Gestión / Mensual Actividad 1.3 Porcentaje de reportes enviados a SDS por dependencias e instituciones que Gestión / Mensual participan en Brigadas Actividad 1.4 Porcentaje de acciones de promoción y difusión del programa realizados Gestión / Trimestral Actividad 1.5 Porcentaje de capacitación del personal de Brigadas Gestión / Semestral Actividad 1.6 Porcentaje de informes realizados respecto a los programados Gestión / Trimestral [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 24 de 32

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN CENTRO ESTATAL DE BECAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Evaluación Socioeconómica de Programas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES A TRAVÉS DE LA CONCILIACIÓN Y RESOLUCIONES CONFORME A LAS NORMAS

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD SERVICIOS DE SALUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: APOYO A LA JUVENTUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE CULTURA URBANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES INSTITUTO REGISTRAL Y CATASTRAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEÓN Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: CENTROS DE READAPTACIÓN AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

Más detalles

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación 2013 Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 A instancia de la Administración

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante.

2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante. 1 2 CONTENIDO ANTECEDENTES..... 4 OBJETIVOS.......5 OBJETIVO GENERAL...5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..5 ESQUEMA DE LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO...6 CONTENIDO GENERAL...6 CONTENIDO ESPECÍFICO......8

Más detalles

Metodología del Marco Lógico (MML)

Metodología del Marco Lógico (MML) Metodología del Marco Lógico (MML) Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Agosto de 2014 Ciclo de implementación e institucionalización del PbR

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017 FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 217 ESTRATÉGICO ESTRATEGIA: Atender las necesidades sociales de los adultos mayores. LÍNEA DE ACCIÓN: Focalizar apoyos a los adultos mayores (pensión

Más detalles

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED). Índice Presentación... 3 Consideraciones... 3 Marco Jurídico... 4 Ámbito de Aplicación... 4 Glosario de Términos... 5 Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de los resultados de las

Más detalles

Resumen Ejecutivo Pág. 2

Resumen Ejecutivo Pág. 2 Resumen Ejecutivo Pág. 2 Se entiende por asistencia social al conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo,

Más detalles

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Hallazgo Pregunta Recomendaciones 1,2 y 3 Replantear de forma colegiada la estructura programática en función de los instrumentos rectores de planeación.

Más detalles

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob.

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob. LINEAMIENTOS PARA EL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LAS PROGRAMAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE LAGOS DE MORENO, JALISCO. La jefatura de Evaluación y Seguimiento

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Becas Posgrado para Jóvenes Egresados Bienestar Jalisco. Introducción La evaluación

Más detalles

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales Seminario para las Entidades Federativas: Medición de la pobreza y Evaluación de Programas Sociales Revisión de los Indicadores de Programas Sociales 19 de Junio de 2013 Contenido 1 2 3 4 5 Antecedentes

Más detalles

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe (M&E) 1 Motivaciones para impulsar el M y E 2 Acciones realizadas en Monitoreo y Evaluación 3 Resultados alcanzados 4 Próximas acciones 5 Recomendaciones a otras entidades federativas 1. Por la obligatoriedad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO PROGRAMA ATENCIÓN A LA DEMANDA DE DUCACIÓN PARA ADULTOS, EJERCICIO 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO PROGRAMA ATENCIÓN A LA DEMANDA DE DUCACIÓN PARA ADULTOS, EJERCICIO 2016 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO PROGRAMA ATENCIÓN A LA DEMANDA DE DUCACIÓN PARA ADULTOS, EJERCICIO 2016 Contenido ANTECEDENTES... 3 OBJETIVOS... 3 a) Objetivo General...

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL PROGRAMA DE ABASTO A CARGO DE DICONSA, S.A. DE C.V. POSICIÓN INSTITUCIONAL ABRIL DE 2011 UNIDADES PARTICIPANTES: SEDESOL, DICONSA 1/6 I. Comentarios y Observaciones

Más detalles

RESULTADOS DE LA EVALUACION ESPECÍFICA DEL DESEMPEÑO

RESULTADOS DE LA EVALUACION ESPECÍFICA DEL DESEMPEÑO RESULTADOS DE LA EVALUACION ESPECÍFICA DEL DESEMPEÑO APLICADA A LOS PROYECTOS PUBLICADOS EN EL PEE 2015 2 RESUMEN EJECUTIVO En este instrumento se dan a conocer los Resultados de la Evaluación Específica

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Resumen Ejecutivo Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018 (PAE) OPDAPAS DE LERMA

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018 (PAE) OPDAPAS DE LERMA PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018 (PAE) OPDAPAS DE LERMA CONTENIDO Introducción.... 3 I. Marco Normativo.. 4 II. Objetivos del programa..... 5 III. Glosario..... 6 IV. Participantes del PAE... 7 IV. Tipos

Más detalles

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora 1 2 3 Es indispensable que el programa lleve a cabo una encuesta a beneficiarios que

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 Matriz de Indicadores para Resultados Cómo construir la Matriz de Indicadores para Resultados Fundamentos de la Metodología del Marco Lógico (MML) Alineación

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Bienestar

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Promoción de Convenios en Materia de Procuración de Justicia (PCMJ) 2. Dependencia: SHCP. 3.Unidad Administrativa Responsable: Comisión Nacional para

Más detalles

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal Agosto 2016 Resumen Ejecutivo Las aportaciones federales

Más detalles

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA. INEGI-Censo de Población y Vivienda, Sexenal 69% 66,75

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA. INEGI-Censo de Población y Vivienda, Sexenal 69% 66,75 MATRIZ DE PARA RESULTADOS Presupuesto Aprobado: $ 23,905,318.00 Contribución a los fines del PED: Dimensión Equidad de Oportunidades Temática Sectorial: Grupos Prioritarios OD18. Promover una sociedad

Más detalles

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) 2016 1.2 Fecha de inicio de la evaluación

Más detalles

Atención a las Adicciones. Informe Final

Atención a las Adicciones. Informe Final Evaluación en Materia de Diseño del Programa 1114400 Atención a las Adicciones Informe Final Diciembre 2013 ÍNDICE I Resumen Ejecutivo. Apartado I Características del Programa. Apartado II Justificación

Más detalles

PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE, A CARGO DE LICONSA S.A. DE C.V.

PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE, A CARGO DE LICONSA S.A. DE C.V. PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE, A CARGO DE LICONSA S.A. DE C.V. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2007 RESUMEN EJECUTIVO Informe Final MARZO 2008 Empresa Evaluadora BetaKorosi Consultoría S.

Más detalles

Informe de cada una de las Matrices de Indicadores para Resultados 2014

Informe de cada una de las Matrices de Indicadores para Resultados 2014 Informe de cada una de las Matrices de Indicadores para Resultados 2014 Introducción El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) establece una dinámica orientada a los resultados, la construcción del

Más detalles

Área Responsable. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del

Área Responsable. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del PRONAFIM. Coordinación General del SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS Secretaria de Economía Documento de Trabajo del : Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR) No. 1 2 3

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014 SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 204 Ramo 50 Instituto Mexicano del Seguro Social Identificación del Programa

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Informe de Evaluación Específica con Base en Indicadores Estratégicos

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Anual de Evaluación 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional 2 C O N T E N I D O I. Introducción II. Consideraciones Generales III.

Más detalles

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Junio, 2015 Qué es una evaluación? Análisis sistemático y objetivo

Más detalles

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN Propuesta Junio 2013 Enfoque general El hilo conductor de la evaluación de la Cruzada

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

COORDINACIÓN ESTATAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN COORDINACIÓN ESTATAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Lineamientos Generales para atender los Aspectos Susceptibles de Mejora Derivados de las Evaluaciones de los

Más detalles

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM)

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM) ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM) Nombre del Programa Cobertura en Educación Superior Tecnológica Ente Público Universidad Tecnológica de Chihuahua Área Responsable Dirección de Planeación

Más detalles

PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018

PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018 Anexo VII Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) y recomendaciones Clave y/o nombre del Programa presupuestario: Ejercicio fiscal evaluado: Clave y nombre de la dependencia y/o entidad responsable: Apartado

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ANUAL DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Más detalles

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC 127 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Ejercicio Fiscal 2013 Estructura de los reactivos del cuestionario Se trata

Más detalles

Resumen Ejecutivo Evaluación Específica de Desempeño del Fondo Metropolitano de la Ciudad de Villahermosa para el Ejercicio Fiscal 2015

Resumen Ejecutivo Evaluación Específica de Desempeño del Fondo Metropolitano de la Ciudad de Villahermosa para el Ejercicio Fiscal 2015 Resumen Ejecutivo Evaluación Específica de Desempeño del Fondo Metropolitano de la Ciudad de Villahermosa para el Ejercicio Fiscal 2015 El Fondo Metropolitano (FONMETRO), pertenece al Ramo 23 Provisiones

Más detalles

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional Programa Anual de Evaluación 2016 Índice Introducción... 3 Marco Jurídico... 3 Objetivos generales... 3 Enlace coordinador... 4 Asignación de recursos para las evaluaciones... 5 Actividades sujetas a evaluación...

Más detalles

Lista de Verificación MIR

Lista de Verificación MIR Dirección de Programación, Seguimiento y Análisis del Gasto Lista de Verificación MIR Dependencia: Nombre del PP: Nombre del indicador: Nombre del Asesor: Nivel: Fecha: No.Revisión: Nombre del Enlace:

Más detalles

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría El es una dependencia del Poder Legislativo del Estado de México, competente en materia de revisión y fiscalización de los fondos, cuentas públicas, deuda pública y actos relativos al ejercicio y aplicación

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Programa de Ayuda Alimentaria Directa Introducción La Evaluación Interna de Consistencia

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O CUARTO TRIMESTRE 2014 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O CUARTO TRIMESTRE 2014 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: DE DESARROLLO SOCIAL E0235 - Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil Página 1 3140000 - DE DESARROLLO SOCIAL DATOS

Más detalles

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 3 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - 1.- MARCO JURÍDICO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales FORTAMUN AGOSTO 2016 Resumen Ejecutivo Las aportaciones federales del Ramo General

Más detalles

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por una instancia externa. Con fundamento en los artículos

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Reinserción de Jóvenes en Conflicto con la Ley. Introducción La evaluación de consistencia

Más detalles

Área Responsable. Dirección General de Industrias Básicas. Dirección General de Industrias Básicas

Área Responsable. Dirección General de Industrias Básicas. Dirección General de Industrias Básicas SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS Secretaria de Economía Documento de Trabajo del Programa: Programa para Impulsar la Competitividad de los Sectores Industriales

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: CONTRALORÍA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O SEGUNDO TRIMESTRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: CONTRALORÍA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: CONTRALORÍA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL O0156 Programa Auditoría Página 1 ## 3112100001 - DIRECCIÓN DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración M A T R I Z Organo Superior 13 - SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración Programa Sectorial 07 - Desarrollo Social Programa Presupuestaria S-03 - Atención

Más detalles

OBJETIVOS INDICADORES FORMULA. Tasa de beneficiarias que. concluyeron su educación básica en. Porcentaje de conclusión de estudios de las becarias

OBJETIVOS INDICADORES FORMULA. Tasa de beneficiarias que. concluyeron su educación básica en. Porcentaje de conclusión de estudios de las becarias MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Nombre del programa: Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas. Año de inicio: Septiembre de 2004. Dependencia o entidad responsable: Dirección

Más detalles

DOCUMENTO DE OPINIÓN ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE ASM

DOCUMENTO DE OPINIÓN ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE ASM DOCUMENTO DE OPINIÓN ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE ASM 2017-2018 S174 PROGRAMA DE ESTANCIAS INFANTILES PARA APOYAR A MADRES TRABAJADORAS (PEI) I. COMENTARIOS GENERALES El presente documento se emite en cumplimiento

Más detalles

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social Fondo de Aportaciones Múltiples Social Octubre 2016 ORGULLO QUE NOS UNE lnstltutopara eidesarrollotécnicodelashaciendaspúblicas Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PRIMER TRIMESTRE 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Programa detransparencia SECRETARIA CONTRALORIA

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PRIMER TRIMESTRE 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Programa detransparencia SECRETARIA CONTRALORIA A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 00158 Programa detransparencia SECRETARIA CONTRALORIA Y TARANSPARENCIA GUBERNAMENTAL 3110001 - CONTRALORÍA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

Más detalles

Presupuesto basado en Resultados e. Indicadores. Mtro. Jorge Mario Soto Romero. Mtra. Cinthya Rocha Santos. Julio, 2009 Sesión 1

Presupuesto basado en Resultados e. Indicadores. Mtro. Jorge Mario Soto Romero. Mtra. Cinthya Rocha Santos. Julio, 2009 Sesión 1 Presupuesto basado en Resultados e Julio, 2009 Sesión 1 Indicadores Mtro. Jorge Mario Soto Romero Director General Adjunto de Políticas y Evaluación de OVCs Mtra. Cinthya Rocha Santos Directora de Modelos

Más detalles

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO PÁGINA: 1 de 12 ELABORA, CONTROLA Y REVISA APRUEBA Y EXPIDE Aida Maria Flores Moya Directora de Planeación y Evaluación del Desempeño

Más detalles

Anexo XI. Matrices de Indicadores del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2007 entregadas por el Programa

Anexo XI. Matrices de Indicadores del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2007 entregadas por el Programa Anexo XI. Matrices de Indicadores del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2007 entregadas por el Programa Matriz entregada en julio de 2007. Empleada para la Evaluación de Diseño

Más detalles

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Tema de Diseño /Debilidad o Análisis de la Justificación de la Creación y del Diseño del El propósito

Más detalles

ANEXO 6 PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES Comentarios y sugerencias a la Matriz de Marco Lógico

ANEXO 6 PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES Comentarios y sugerencias a la Matriz de Marco Lógico ANEXO 6 PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES Comentarios y sugerencias a la Matriz de Marco Lógico INDICADORES RESUMEN NARRATIVO ENUNCIADO FORMULA MEDIO DE VERIFICACION Fin Contribuir al mejoramiento Porcentaje

Más detalles

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

Mecanismo de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas a los Programas y/o Fondos Federales

Mecanismo de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas a los Programas y/o Fondos Federales Mecanismo de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas a los Programas y/o Fondos Federales 2017 0 Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución

Más detalles

GESTIÓN PÚBLICA PARA RESULTADOS Y PRESUPUESTO CON BASE EN RESULTADOS EL PASO A PASO DEL PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

GESTIÓN PÚBLICA PARA RESULTADOS Y PRESUPUESTO CON BASE EN RESULTADOS EL PASO A PASO DEL PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA EL PASO A PASO DEL PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Seminario Internacional de Gestión Pública para Resultados y Evaluación de Programas Ciudad de Zacatecas, Zac., México 20 de

Más detalles

Desarrollo e Inclusión de Personas con Discapacidad

Desarrollo e Inclusión de Personas con Discapacidad Desarrollo e Inclusión de Personas con Discapacidad La Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS) cuenta con 3 herramientas de seguimiento y evaluación del cumplimiento de los Objetivos de los

Más detalles

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo.

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo. Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo www.coneval.gob.mx 1 4. Resumen Narrativo Columna de Objetivos: Cuál es la finalidad del programa?

Más detalles

Proyecto de Aspectos Susceptibles de Mejora del Programa: Adelante con la Educación de Programas Educativos no Formales

Proyecto de Aspectos Susceptibles de Mejora del Programa: Adelante con la Educación de Programas Educativos no Formales Secretaría de Educación de Veracruz Proyecto de Aspectos Susceptibles de Mejora del : Adelante con la Educación de s Educativos no Formales Periodo: Septiembre de 2015 a enero de 2016 I. Presentación Como

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Presupuestación del Gasto Público con base en resultados

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Presupuestación del Gasto Público con base en resultados I.- Datos Generales Código EC0402 Título Presupuestación del Gasto Público con base en resultados Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles