EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

2 Contenido I. Introducción... 2 II. Evaluación... 2 III. Temas de Evaluación... 3 A. Características del programa... 3 B. Vinculación y Contribución del Programa... 7 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones V. Conclusiones VI. Responsabilidades y compromisos [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 33

3 I. Introducción Como parte del proceso de las acciones que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo para la implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y establecer un Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) en este Estado y en cumplimiento a la estrategia elaborada para tal fin, se realizó la siguiente Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Prevención y Participación Ciudadana, con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la Metodología de Marco Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en este análisis, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el proceso de elaboración, diseño y contenido de la misma. II. Evaluación El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del programa presupuestario Comisarías con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales que se deriven de éste, la evaluación de la lógica vertical y horizontal la misma, así como de los indicadores que miden el desempeño que corresponde a cada uno de los niveles que la conforman. Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario (1=Cumple; 0=No Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya ponderación se presenta de manera anexa. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 33

4 III. Temas de Evaluación A. Características del programa El programa presupuestario Comisarías es llevado a cabo por la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, que, de acuerdo con lo establecido en el Programa Sectorial de Seguridad Pública, esta entidad, en coordinación con dependencias federales, estatales y municipales y con una amplia participación ciudadana, desarrolla, entre otras, las siguientes acciones: Elabora y ejecuta programas para prevenir el consumo de drogas en niños y jóvenes; Crea un ambiente de seguridad y convivencia dentro y fuera de las escuelas; Genera una cultura de paz dentro de la comunidad educativa; Promueve la creación de grupos de mujeres activas que se conviertan en agentes de cambio social positivo; Promueve la participación social, mediante la intervención de redes comunitarias; Desarrollo de conferencias, actividades recreativas de prevención para atención a jóvenes de 12 a 20 años; Brinda seguridad y atención integral a los ciudadanos que viven una situación de victimización. En términos generales, promueve la convivencia para el fortalecimiento de las relaciones humanas y articula los esfuerzos de las instancias públicas y privadas, para establecer una política pública integral y focalizada a la prevención social de la violencia y la delincuencia. Objetivo Central El programa Comisarías tiene como objetivo central que los hogares del Estado de Nuevo León, prevengan los factores de riesgo que generan la violencia y delincuencia. Este objetivo se pretende lograr por medio de la prestación de los siguientes servicios: la operación del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana; y la implantación de un Modelo de intervención transversal con participación ciudadana para la prevención de la violencia y la delincuencia 1. Población Los tipos de población identificados por el programa son los siguientes: 1 [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 33

5 Potencial.- Los hogares del Estado de Nuevo León. Objetivo.- Los hogares del Estado de Nuevo León que asuman un rol activo en la prevención social de la violencia y la delincuencia. Atendida.- Niños y jóvenes beneficiados por la prevención del consumo de drogas; alumnos, docentes y personal de escuelas beneficiados por un ambiente de seguridad y convivencia dentro y fuera de las mismas; mujeres activas que se convierten en agentes de cambio social positivo; jóvenes de 12 a 20 años atendidos mediante conferencias y actividades recreativas de prevención; ciudadanos que viven una situación de victimización. Con base en las cifras que presenta el Programa Operativo Anual (POA) de la Secretaría de Seguridad Pública, en el periodo comprendido entre del 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, el programa ha presentado la siguiente relación de beneficiarios: Concepto Programa de Mediación y Consejería Programa Grupos Urbanos Programa Educación para la resistencia del uso y abuso de las drogas y la violencia D.A.R.E. Programa Comités de vigilancia Escolar (COVIES) Avance absoluto 7,600 personas beneficiadas 3,427 jóvenes asistentes a eventos 13,815 alumnos que asistieron a las pláticas 18,498 alumnos que asistieron a las pláticas Vinculación a la Planeación Estratégica Conforme a las funciones que desarrolla la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana y objetivo del programa Comisarias, éste se encuentra en concordancia con el objetivo estratégico Participación ciudadana en la prevención del delito y la lucha contra las adicciones del eje de política pública del Plan Estatal de Desarrollo (PED) Seguridad Integral, cuya finalidad es: Mejorar la seguridad física y patrimonial de los ciudadanos; así como a la siguiente estrategia asociada a este objetivo: Estrategia 1. Desarrollar mecanismos de participación ciudadana que coadyuven en las tareas de prevención de delitos y adicciones. Con base en los servicios que el Programa Comisarías proporciona, relacionados con la intervención comunitaria y la prevención situacional, este Programa se encuentra directamente relacionado con las siguientes líneas de acción del PED: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 33

6 1.1 Generar esquemas de colaboración entre los ciudadanos y el gobierno para implementar programas de seguridad en el hogar y la colonia. 1.2 Fomentar la cultura de la denuncia a través de vínculos ágiles, directos y confiables con autoridades. 1.3 Orientar y capacitar a la población en materia de seguridad pública y prevención del delito, en vinculación con instituciones públicas, educativas y sociales. 1.4 Establecer perímetros de seguridad en todas las escuelas primarias y secundarias en coordinación con las sociedades de padres de familia para la prevención de delitos y adicciones. 1.5 Difundir entre la población el valor específico que tiene la participación y organización ciudadana en la prevención del delito y la denuncia anónima. Análisis de la Problemática: Causas La principal situación que, dentro del Plan Estatal de Desarrollo, se identifica como origen de la problemática detectada mediante el programa es: La sociedad ha perdido confianza en la autoridad y se siente vulnerable ante los delincuentes. Se tiende a crear un círculo vicioso en el que se desalienta la participación ciudadana en las tareas de seguridad y se deteriora la cultura de la denuncia, lo que propicia impunidad y menoscaba aún más la confianza de la ciudadanía. Esto es muy desafortunado, toda vez que la contribución de los ciudadanos es determinante para reducir la inseguridad pública. Esta situación da como resultado las siguientes causas inmediatas del problema central que se pretende resolver a través del programa: Falta de involucramiento de la sociedad y, Falta de desarrollo de estrategias de: Prevención social y psicosocial, prevención comunitaria y prevención situacional. Efectos Un contexto que se caracteriza, entre otras cosas, por la sensación de vulnerabilidad y la falta de prevención ante la inseguridad, tiene las siguientes consecuencias inmediatas: Un descontento generalizado con respecto a los servicios que proporciona el gobierno del Estado, derivado del reconocimiento de la función que de éste se tiene, como agente que debería contribuir a garantizar la seguridad y el libre acceso de los ciudadanos a los medios y el entorno que les permitan desarrollar plenamente sus facultades y derechos básicos. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 33

7 Un gradual deterioro de la imagen que se tiene de la Entidad, tanto hacia el interior del país, como hacia el extranjero, situación que puede resultar en la disminución del flujo de turistas y visitantes que, a su vez, representan una importante fuente potencial de ingresos a la entidad; y la erosión de la percepción que tienen los inversores, prestamistas o socios potenciales acerca de la Entidad como un lugar importante para realizar negocios. Ello debido, por ejemplo, a factores como la incertidumbre acerca del clima social que prevalece en la Entidad y que, en caso de desestabilizarse, puede representar pérdidas significativas para quien realiza inversiones en la misma. De estas consecuencias, la primera influye directamente en el bienestar de las personas, afectando negativamente el contexto social y territorial en el que se desarrollan las capacidades individuales. Ello bajo una definición similar a la del índice de percepción de redes sociales utilizado por CONEVAL, el cual se define como el grado de percepción que las personas tienen acerca de la dificultad o facilidad de contar con apoyo de redes sociales o, en este caso del gobierno, para poder afrontar distintas situaciones adversas. Así, junto con el segundo factor, que representa una potencial disminución de la actividad económica en la entidad, la sociedad se encontraría frente a dos importantes aspectos de la pobreza, o carencia de bienestar/calidad de vida, entendidas bajo un enfoque multidimensional. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 33

8 B. Vinculación y Contribución del Programa En esta sección se analizará la alineación del programa presupuestario Comisarías con el Plan Estatal de Desarrollo (PED) y Programa Sectorial y/o Especial que de éste se derive. Las siguientes preguntas permitirán identificar la alineación de la contribución del programa con los objetivos estratégicos de los programas derivados del PED y, en consecuencia, a sus objetivos. 1. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Comisarías se encuentra alineado al Eje de política pública del PED Seguridad Integral, en su cuarto objetivo estratégico Participación ciudadana en la prevención del delito y la lucha contra las adicciones, que tiene como finalidad: Mejorar la seguridad física y patrimonial de los ciudadanos; así como a la siguiente estrategia y sus respectivas líneas de acción: Estrategia 1. Desarrollar mecanismos de participación ciudadana que coadyuven en las tareas de prevención del delito y adicciones. Líneas de Acción: Generar esquemas de colaboración entre los ciudadanos y el gobierno para implementar programas de seguridad en el hogar y la colonia. Fomentar la cultura de la denuncia a través de vínculos ágiles, directos y confiables con autoridades. Orientar y capacitar a la población en materia de seguridad pública y prevención del delito, en vinculación con instituciones públicas, educativas y sociales. Establecer perímetros de seguridad en todas las escuelas primarias y secundarias en coordinación con las sociedades de padres de familia para la prevención de delitos y adicciones Difundir entre la población el valor específico que tiene la participación y organización ciudadana en la prevención del delito y la denuncia anónima. 2. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial? Respuesta =SI El Programa Presupuestario Comisarías se encuentra alineado al Programa Sectorial Seguridad Pública ; específicamente en el objetivo estratégico 4. Una sociedad comprometida y [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 33

9 competente en prevención del delito; así como a las estrategias asociadas al mismo y sus respectivas líneas de acción: Estrategia 1. Diseñar e instrumentar programas de prevención del delito, con un modelo participativo e incluyente de los sectores de la sociedad, diversificando la información dependiendo del tipo de amenaza o delito. Líneas de Acción: Diseñar e instrumentar programas de prevención al delito, para niños, jóvenes y adultos, tratando de prevenir conductas antisociales por medio del fomento de valores cívicos. Crear los centros de prevención y atención ciudadana con el propósito de construir la seguridad desde los espacios más cercanos a la comunidad, actuando de manera focalizada en las zonas de conflicto y aprovechando la infraestructura abandonada. Articular las acciones del Estado con los programas federales de prevención al delito: Escuela Segura, Salud sólo sin Drogas y Recuperación de Espacios Públicos. Colaborar coordinadamente con la Procuraduría de Justicia del Estado y la Procuraduría General de la República para la implementación de acciones y programas de prevención. Estrategia 2. Informar a la población de los programas de prevención de la SSPE, por medio de los distintos esquemas de difusión, pláticas presenciales, y uso de tecnología. Líneas de Acción: Diseñar y publicar material de apoyo para los programas de prevención enfocados a niños, jóvenes y adultos, con información adecuada al tipo de problemática o amenaza que enfrentan, de fácil acceso y al alcance de todos. Implementar visitas a escuelas para la promoción de los programas de prevención de conductas antisociales y fomento de valores cívicos, por medio de pláticas presenciales impartidas por el personal operativo capacitado. Publicar y promocionar la información de los programas de prevención de la SSPE en los distintos medios de comunicación y tecnológicos. Implementar una campaña de fomento de la cultura de la legalidad en coordinación con los medios de comunicación, organismos empresariales, organismos no gubernamentales, autoridades y sociedad civil. Estrategia 3. Organización y participación ciudadana con el propósito de generar cohesión social, compromiso y conciencia cívica de respeto a la ley y los derechos humanos, y que ésta recupere la confianza en las instituciones de seguridad pública. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 33

10 Líneas de Acción: Fomentar y dar seguimiento a la participación comunitaria por medio de la formación de comités vecinales, de vigilancia escolar y comunitarios. Fomentar y dar seguimiento a la creación o fortalecimiento de los Consejos Ciudadanos de Seguridad Pública, estatales y municipales para el diálogo, diseño y coordinación de consultas, análisis, formulación y articulación de acciones ciudadanas de prevención. Fomentar y dar seguimiento a la participación de las Organizaciones no Gubernamentales y Empresariales para la implementación de acciones ciudadanas para la prevención del delito. Diseñar e implementar una estructura de acopio, intercambio, retroalimentación y difusión de opiniones, quejas y sugerencias para fortalecer el dialogo y la comunicación directa con los habitantes y las instituciones. Atender, analizar, valorar e impulsar las propuestas e iniciativas de los consejos ciudadanos. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 33

11 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) En esta sección se evaluará y analizará si la MIR Prevención y Participación Ciudadana está construida a partir de la Metodología de Marco Lógico, si está relacionada y diseñada de acuerdo al problema y/o necesidad que se espera resolver con la ejecución del programa (Fin y Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación de causa efecto que existe entre los diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos, indicadores y metas y la evaluación de los resultados esperados en cada nivel de la misma. FIN 3. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes características? a. Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED), Sectorial o especial? SI b. El resumen narrativo utiliza las palabras mediante / a través para hacer referencia a la solución del problema? Sintaxis: Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento = Propósito u objetivo central del programa) NO c. El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema? NO Aún cuando el resumen narrativo del objetivo de Fin Contribuir a la seguridad integral mediante la participación ciudadana en la prevención del delito y la lucha contra las adicciones permite identificar la vinculación del programa presupuestario Comisarías al objetivo estratégico 4 del Plan Estatal de Desarrollo : Participación ciudadana en la prevención del delito y la lucha contra las adicciones, del eje rector Seguridad Integral ; sin embargo, no cumple con la sintaxis recomendada a este nivel: Contribuir a (objetivo estratégico de orden superior al cual se vincula el programa) mediante (propósito u objetivo central del programa con el cual se espera lograr la solución al problema), ni especifica cómo se logrará la solución al problema; toda vez que la parte inicial de este resumen narrativo (Contribuir a la seguridad integral) hace referencia de la contribución al eje rector del PED Seguridad Integral, más no al objetivo estratégico que de éste se deriva y la parte complementaria (la participación ciudadana en la prevención del delito y la lucha contra las adicciones) hace referencia al cuarto objetivo estratégico del PED, en lugar de especificar el objetivo central del Programa y/o la manera en que se logrará la solución al problema. Por lo anterior, se recomienda redactar el resumen narrativo del objetivo de Fin, conforme a la sintaxis recomendada a este nivel. Por ejemplo: Contribuir al fomento de participación ciudadana en la prevención del delito y la lucha contra las adicciones (objetivo estratégico 4 del eje Seguridad [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 33

12 Integral del PED), mediante la instrumentación de programas de prevención del delito (objetivo central). 4. El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente: a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del Sector o del PED)? b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa? Respuesta = SI Se considera que el indicador definido a nivel de Fin Tasa de variación de los índices delictivos permite dar seguimiento de los avances logrados con la ejecución del programa y/o su contribución al objetivo estratégico del PED al cual se encuentra vinculado; no obstante, se recomienda revisar el método de cálculo del mismo, ya que, de acuerdo al nombre de este indicador, sería procedente incluir el símbolo matemático *100 al final de su formulación, así como ampliar su frecuencia de medición (semestral), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (sexenal o anual). 5. El indicador de Fin cumple con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es claro? Es relevante? Es económico? Es monitoreable? b. Cuenta con una ficha técnica que contenga los elementos que lo componen: Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas No Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? No [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 33

13 Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? e. La unidad de medida del indicador corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? No f. La periodicidad del indicador permite contar con al menos una medición sexenal y/o anual? No g. El indicador cuenta con línea base? El indicador definido para evaluar el objetivo de Fin cumple con las características conocidas como SMART (claro, relevante, económico y monitoreable); no obstante, se considera conveniente incluir el símbolo matemático *100 en su método de cálculo, en congruencia con el nombre del mismo. Su tipo es estratégico y su dimensión es de eficacia y su periodicidad (semestral) no es la recomendable a este nivel (sexenal o anual). Cuenta con la información cualitativa y cuantitativa del mismo; sin embargo, las variables tienen año de línea base 2012 e inicial 2014 y no contienen valores históricos y metas anuales. Por lo anterior, se recomienda lo siguiente: 1. De la información cualitativa, revisar que los valores definidos para la línea base sean igual o mayor al año inicial. 2. De la información cuantitativa, incorporar los valores históricos y metas anuales, a fin de estar en posibilidad de calcular los avances y metas. 3. Establecer una frecuencia de medición, conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (Sexenal o anual). 6. Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del indicador definido? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Los medios de verificación definidos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para obtener los datos que permitan el cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Fin; es decir, el nombre del reporte, registro o informe es Cálculo de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, su frecuencia de emisión es Semestral y el área responsable de su emisión es la Centro Estatal de Prevención. 7. El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 33

14 a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? Respuesta = SI Se considera que el supuesto diseñado a nivel de Fin Existen acciones conjuntas de las dependencias de seguridad pública para el logro del objetivo está redactado en términos positivos, expresa una condición externa (fuera del control del programa); que tiene una probabilidad de ocurrencia; es susceptible de ser solventada y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. PROPÓSITO 8. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las siguientes características? a. Cómo sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque? b. El verbo de la oración está expresado en tiempo presente? c. El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa? Respuesta = SI Se considera que el resumen narrativo de Propósito cumple con la sintaxis establecida a este nivel e identifica claramente la población objetivo que pretende impactar el programa Los hogares del Estado de Nuevo León, el verbo de la oración está expresado en tiempo presente (previenen) y establece el resultado que espera alcanzar durante su ejecución factores de riesgo que generan la violencia y delincuencia. 9. El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del problema identificado por el programa? Respuesta = SI [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 33

15 El objetivo de Propósito describe claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo, que es Los hogares del Estado de Nuevo León previenen los factores de riesgo que generan la violencia y delincuencia. En términos generales, el objetivo de la ejecución u operación del Programa es la elaboración y ejecución de programas dirigidos a la prevención de delitos y consumo de drogas, los cuales incluyan la participación ciudadana. 10. Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente? El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa El resultado que espera alcanzar el programa Respuesta = SI Se considera que el indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito (Porcentaje de cobertura de PREVENLEÓN en hogares de zonas de alta incidencia delictiva en el Estado), permite medir la cobertura del Programa y/o resultado que espera alcanzar. 11. El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? Si Es (son) relevante (s)? Si Es (son) económico (s)? Si Es (son) monitoreable (s)? Si b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas No Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Si [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 33

16 d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? Si e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? No f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? Si g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? El indicador definido a este nivel permite medir el resultado que espera alcanzar el programa durante su ejecución, cumple con las características conocidas como SMART (es claro, relevante, económico y monitoreable); su método de cálculo está correctamente formulado y utiliza expresiones aritméticas que representan una relación de variables. Su tipo es estratégico, su dimensión es de eficacia y su frecuencia de medición es la recomendada a este nivel (semestral). Cuenta con la información cualitativa y cuantitativa que lo integra; no obstante, se recomienda revisar que los valores definidos para la línea base sean igual o mayor al año inicial, así como incorporar los valores históricos y metas anuales, a fin de estar en posibilidad de calcular los avances y metas establecidas. 12. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de PROPÓSITO y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? Si b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? Si c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Si Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo del indicador definido para medir el resultado que espera alcanzar el programa; es decir, el nombre de la publicación o informe es Cálculos de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, su frecuencia de emisión es trimestral; y el área emisora y responsable de la información es el Centro Estatal de Prevención. 13. El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 33

17 d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior? Respuesta = SI Se considera que el supuesto diseñado a este nivel Los ciudadanos participan activamente en los programas para prevenir la violencia está redactado en términos positivos; representa una condición externa que enfrenta el programa y está fuera de su control; con probabilidad de ocurrencia; es susceptible de ser solventada y lo suficientemente preciso para ser monitoreado. COMPONENTES 14. Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuales son los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución para cumplir con su Propósito? Respuesta = SI Se considera que los Componentes diseñados en la MIR y que a continuación se describen, especifican claramente los servicios públicos que debe producir y entregar el programa durante su ejecución para cumplir con el Propósito: C1. Modelo de intervención comunitaria, PREVENLEON operando C2. Prevención situacional aplicado C3. Prevención social aplicado C4. Prevención comunitaria aplicado C5. Prevención psicosocial o del desarrollo aplicado 15. La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes características? a. El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? Si b. La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? Si Se considera que el resumen narrativo de los Componentes diseñados en la MIR cumple con la sintaxis establecida a este nivel, toda vez que el sujeto de la oración se refiere a los servicios [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 33

18 proporcionados por el programa (Componente 1.- Modelo de intervención comunitaria PREVENLEON, 2.- Prevención situacional, 3.- Prevención social, 4.- Prevención comunitaria y 5.- Prevención psicosocial o del desarrollo) y el verbo de cada uno de éstos está expresado en pasado participio (operando / aplicado). 16. Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito? Respuesta = SI Se considera que los Componentes descritos en la MIR Prevención y Participación Ciudadana" y que a continuación se enlistan, representan los productos y/o servicios suficientes y necesarios para el logro del Propósito: C1. Modelo de intervención comunitaria, PREVENLEON operando C2. Prevención situacional aplicado C3. Prevención social aplicado C4. Prevención comunitaria aplicado C5. Prevención psicosocial o del desarrollo aplicado 17. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad necesaria, de acuerdo con los resultados esperados? Respuesta = SI Se considera que los indicadores definidos para cada Componente y que a continuación se describen, permiten medir que los servicios producidos y entregados por el Programa se realizan en la cantidad necesaria, de acuerdo a los resultados esperados; no obstante, se recomienda expresar la relación aritmética que representan los indicadores definidos para los Componentes C2, C3, C4 y C5 (Porcentaje de ) en el nombre de los mismos. Asimismo, se sugiere incluir, al menos, un indicador de calidad, que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios del programa. C1. Porcentaje de polígonos intervenidos C2. Reducción de factores de riesgo en zonas intervenidas con programas de prevención C3. Programas y acciones implementadas en los polígonos intervenidos C4. Participación ciudadana en programas de prevención C5. Ciudadanos atendidos en prevención psicosocial [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 33

19 18. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen? Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas No Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Si d. Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? No e. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, línea base y las metas? No f. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? Si g. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos a este nivel permiten evaluar el desempeño de los productos y/o servicios que representan los Componentes establecidos en la MIR, cumplen con las características conocidas como SMART (son claros, relevantes, económicos y monitoreables); su método de cálculo está correctamente formulado y utilizan expresiones aritméticas que representan una relación de variables. La frecuencia de medición es la recomendada a este nivel (semestral). Sin embargo, se recomienda lo siguiente: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 33

20 1. Anteponer la relación aritmética que representan los indicadores definidos para los Componentes 2, 3, 4 y 5 (Porcentaje de ) en el nombre de éstos, en congruencia con su método de cálculo. 2. Incorporar, al menos, un indicador de calidad, que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios, respecto de los servicios proporcionados por el programa. 3. Si bien, cuentan con la información cuantitativa y cualitativa que los integran, es conveniente revisar que el año de la línea base sea igual o mayor al año inicial y establecer los valores históricos, necesarios para el cálculo de los avances y metas. 19. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada COMPONENTE y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Respuesta = SI Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo de los indicadores definidos para evaluar el desempeño del objetivo de cada Componente; es decir, el nombre de la fuente informativa es Información Semestral de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana (para todas las variables de los indicadores, excepto para la segunda variable de los indicadores de los Componentes 4 y 5) e Informe semestral (para la segunda variable de los indicadores de los Componentes 4 y 5), su emisión es semestral y el área emisora y responsable de la información es el Centro Estatal de Prevención (para todas las variables de los indicadores, excepto para la segunda variable de los indicadores de los Componentes 4 y 5) y Centro Estatal de Prevención del Delito (para la segunda variable de los indicadores de los Componentes 4 y 5). 20. El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 33

21 Respuesta = NO Aún cuando el único supuesto diseñado para el primer Componente de la MIR: Las secretarías y organismos estatales y municipales proveen de información para realizar la investigación necesaria está redactado en términos positivos, expresa una condición externa (fuera del control del programa); tiene probabilidad de ocurrencia; es susceptible de ser solventada para el logro del objetivo correspondiente y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado; sin embargo, es conveniente incorporar supuestos, que cumplan con las características antes descritas, para los cuatro Componentes restantes. ACTIVIDADES 21. El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las siguientes características? a. Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? No b. Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? Si Aún cuando las Actividades descritas en la MIR están agrupadas de manera que pueden ser identificadas al Componente que corresponden; sin embargo, se considera que el resumen narrativo de éstas no detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los Componentes (bienes y/o servicios que debe producir y entregar el Programa), especialmente para el primer Componente. 22. La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente característica? a. El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa? Respuesta = NO El complemento de la oración del resumen narrativo de las Actividades corresponde a los elementos necesarios para la producción de los bienes y/o que se relacionan con los Componentes; sin embargo, solamente las Actividades A1.1, A3.1, A3.2 y A3.3 inician con un sustantivo derivado de un verbo (Implementación, pláticas e impartición) y para el resto de las Actividades no se cumple con esta sintaxis; toda vez que estas últimas inician con un verbo en infinitivo: A2.1 y A2.2 (Realizar), A3.4 (Promover), A4.1 (Crear), A4.2 (Integrar), A5.1 (Brindar), A5.2 (Atender) y A5.3 Operar); por lo que se recomienda modificar su redacción, conforme a la sintaxis establecida a este nivel, de manera que la [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 33

22 oración de cada una de estas Actividades inicie con un sustantivo derivado de un verbo, como se muestra en el siguiente ejemplo: Descripción de la Actividad A2.1 Realizar con los vecinos marchas exploratorias en los polígonos para identificar zonas de trabajo. A2.2 Realizar diagnóstico documental de las zonas de riesgo A3.4 Promover actividades deportivas y culturales con jóvenes en zonas de alto riesgo A4.1 Crear comités ciudadanos para la autogestión de la prevención social A4.2 Integrar comités de vigilancia en planteles educativos de zonas de alto riesgo A5.1 Brindar atención integral a adolescentes en conflicto con la Ley A5.2 Atender a las personas que viven en situación de violencia familiar A5.3 Operar módulos de mediación y consejería para la solución de conflictos Sintaxis Recomendada Realización de marchas exploratorias con los vecinos, en polígonos para identificar zonas de trabajo. Realización de diagnóstico documental de las zonas de riesgo. Promoción de actividades deportivas y culturales con jóvenes en zonas de alto riesgo. Creación de comités ciudadanos para la autogestión de la prevención social. Integración de comités de vigilancia en planteles educativos de zonas de alto riesgo. Atención integral a adolescentes en conflicto con la Ley. Atención a las personas que viven en situación de violencia familiar. Operación de módulos de mediación y consejería para la solución de conflictos. 23. Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes propuestos. Respuesta = SI Aún cuando se considera que las Actividades descritas en la MIR y que a continuación se enlistan, son las suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes propuestos, se sugiere analizar si existe acciones adicionales que puedan incidir en el proceso para la producción de los bienes y/o servicios proporcionados por el Programa; principalmente las que corresponden al primer Componente; es decir, las acciones que comprenden el proceso de implementación de prevención integral, PREVELEÓN (capacitación y/o promoción de campañas en materia de salud, educación, actividades deportivas); registro y seguimiento de la aplicación del programa (padrón de beneficiarios), entre otras. A1.1 Implementación de prevención integral, PREVENLEÓN. A2.1 Realizar con los vecinos marchas exploratorias en los polígonos para identificar zonas de trabajo. A2.2 Realizar diagnóstico documental de las zonas de riesgo. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 33

23 A3.1 Impartición de talleres a mujeres madres de familia para promover la paz. A3.2 Pláticas a jóvenes de secundaria para sensibilizar e informar sobre las consecuencias del uso de drogas. A3.3 Pláticas a niños y jóvenes de educación básica para prevenir el uso de drogas y la violencia. A3.4 Promover actividades deportivas y culturales con jóvenes en zonas de alto riesgo. A4.1 Crear comités ciudadanos para la autogestión de la prevención social. A4.2 Integrar comités de vigilancia en planteles educativos de zonas de alto riesgo. A5.1 Brindar atención integral a adolescentes en conflicto con la Ley. A5.2 Atender a las personas que viven en situación de violencia familiar. A5.3 Operar módulos de mediación y consejería para la solución de conflictos. 24. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios? Respuesta = SI Se considera que los indicadores definidos para cada Actividad permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado a éstas y los insumos para obtener los bienes y servicios que proporciona el Programa, con excepción del indicador propuesto para dar seguimiento a la única Actividad del Componente 1, cuyas variables que lo integran (N Programas y Acciones Implementados en Polígonos / N Tot Progms SPSPC Polígonos) son las mismas que las definidas para el indicador que evalúa el Componente 3; por lo que es conveniente redefinir las variables del indicador de esta Actividad (A1.1), a fin de que el resultado de su evaluación sea diferente a la del Componente 3. Adicionalmente, se recomienda anteponer la expresión Porcentaje de en el nombre de todos los indicadores, que de conformidad con su método de cálculo, es la relación aritmética que éstos representan, así como reducir su frecuencias de medición (semestral), de acuerdo a la periodicidad recomendada a este nivel (trimestral o mensual). 25. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD cuentan con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Una ficha técnica que contenga los elementos que los componen: Nombre Definición [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 33

24 Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos No c. El método de cálculo de los indicadores de cada ACTIVIDAD cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Si d. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, línea base y las metas? No e. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición trimestral y/o mensual? No f. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos a este nivel permiten dar seguimiento a las Actividades descritas. Asimismo, cumplen con las características conocidas como SMART (son claros, relevantes, económicos y monitoreables); su método de cálculo está correctamente formulado y utiliza expresiones aritméticas que representan una relación de variables. Cabe señalar que, con base en su método de cálculo, es conveniente especificar la relación aritmética que éstos representan (Porcentaje de ) en el nombre de los mismos. Si bien, todos los indicadores de este nivel cuentan con la información cualitativa y cuantitativa que los integran, carecen de valores históricos y metas anuales, información necesaria para el cálculo de los avances. Asimismo, es procedente revisar que el año de la línea base sea igual o mayor al año inicial. Adicionalmente, se sugiere analizar la conveniencia de que la frecuencia de medición de los indicadores sea menor a la establecida (semestral); toda vez que, el contar con una periodicidad menor (por ejemplo: trimestral o mensual), permitiría dar seguimiento a las Actividades diseñadas, y en su caso, estar en posibilidad de llevar a cabo acciones de mejora. Adicionalmente y, en caso de considerarlo procedente, definir indicadores, con toda la información que corresponde y método de cálculo correctamente formulado, para evaluar las Actividades por describir recomendadas, que complementen las acciones necesarias para producir los bienes y/o productos necesarios para el logro, específicamente, del primer Componente. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 23 de 33

25 26. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada ACTIVIDAD y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Respuesta = SI Los medios de verificación descritos a este nivel y que se detallan a continuación, cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo de los indicadores definidos que permitan dar seguimiento a cada Actividad descrita y comprenden los siguientes elementos: ACT Indicador A1.1 Acciones implementadas en los polígonos de alta incidencia delictiva A2.1 Marchas exploratorias realizadas A2.2 Diagnósticos realizados en polígonos intervenidos A3.1 Mujeres madres promotoras de la paz A3.2 Jóvenes informados sobre daños que causan las drogas A3.3 Niños y jóvenes beneficiados con el programa DARE A3.4 Jóvenes participando en acti vidades deportivas y cultural A4.1 Ciudadanos en Comités Ciudadanos Medios de Verificación Nombre Información Emisión Área Emisora/Responsable Información Semestral de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Informe Semestral de la MIC Reporte de Actividades del Centro Estatal de Prevención Reporte de Actividades del Centro Estatal de Prevención Semestral Trimestral Semestral Semestral Semestral Centro Estatal de Prevención Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Centro Estatal de Prevención Centro Estatal de Prevención Informe Semestral de la MIC Semestral Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Informe Semestral de la MIC Informe semestral A4.2 Comités de vigilancia escolar Informe Semestral de la MIC Semestral Semestral Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Centro Estatal de Prevención del Delito Informe Semestral de la MIC Semestral Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Informe Semestral de la MIC Semestral Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Informe Semestral de la MIC Semestral Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Informe Semestral Semestral Semestral Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Centro Estatal de Prevención del Delito A5.1 Adolescentes atendidos en el Informe Semestral de la MIC Semestral Subsecretaría de Prevención [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 24 de 33

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: APOYO A LA JUVENTUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES A TRAVÉS DE LA CONCILIACIÓN Y RESOLUCIONES CONFORME A LAS NORMAS

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD SERVICIOS DE SALUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN CENTRO ESTATAL DE BECAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Evaluación Socioeconómica de Programas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES, ADULTO MAYOR Y PARTICIPACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE CULTURA URBANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES INSTITUTO REGISTRAL Y CATASTRAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: CENTROS DE READAPTACIÓN AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEÓN Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

El Programa de Prevención, Tratamiento y Control de Adicciones es implementado por el Instituto Municipal Contra las Adicciones.

El Programa de Prevención, Tratamiento y Control de Adicciones es implementado por el Instituto Municipal Contra las Adicciones. IV. DISEÑO DEL PROGRAMA De acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana El Centro Estatal de Prevención

Más detalles

Metodología del Marco Lógico (MML)

Metodología del Marco Lógico (MML) Metodología del Marco Lógico (MML) Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Agosto de 2014 Ciclo de implementación e institucionalización del PbR

Más detalles

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación 2013 Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 A instancia de la Administración

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Hallazgo Pregunta Recomendaciones 1,2 y 3 Replantear de forma colegiada la estructura programática en función de los instrumentos rectores de planeación.

Más detalles

FICHA TECNICA DE INDICADORES

FICHA TECNICA DE INDICADORES NIVEL FIN E087 - SEGURIDAD Datos de Identificación del Programa Presupuestario Institución o Dependencia 078 - CONSEJO DE COORDINACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Beneficiarios: INSTITUCIONES DE

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Anual de Evaluación 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional 2 C O N T E N I D O I. Introducción II. Consideraciones Generales III.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005 EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005 PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS INTERESES DE MÉXICO EN EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS Y DEMÁS FOROS MULTILATERALES QUE SE OCUPAN DE TEMAS GLOBALES

Más detalles

Atención a las Adicciones. Informe Final

Atención a las Adicciones. Informe Final Evaluación en Materia de Diseño del Programa 1114400 Atención a las Adicciones Informe Final Diciembre 2013 ÍNDICE I Resumen Ejecutivo. Apartado I Características del Programa. Apartado II Justificación

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA De acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

Más detalles

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN Propuesta Junio 2013 Enfoque general El hilo conductor de la evaluación de la Cruzada

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Bienestar

Más detalles

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO Datos de Identificación del Programa Presupuestario Institución o Dependencia: Responsable del Programa Presupuestario: 022 - INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO 0IEE - INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO Beneficiarios:

Más detalles

Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa

Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa Anexo 8 Principales fortalezas, retos, y recomendaciones Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa Fortalezas y Oportunidades La problemática que busca solucionar el Programa

Más detalles

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Ejercicio Fiscal 2013 Estructura de los reactivos del cuestionario Se trata

Más detalles

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC 127 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN COMERCIAL Y DE VIGILANCIA AUXILIAR

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN COMERCIAL Y DE VIGILANCIA AUXILIAR IV. DISEÑO DEL PROGRAMA De acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA De acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

Más detalles

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Diseño n cia LA JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DEL DISEÑO DEL PROGRAMA Existe un diagnóstico del problema

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Becas Posgrado para Jóvenes Egresados Bienestar Jalisco. Introducción La evaluación

Más detalles

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la elaboración de Programas Especiales en los Municipios Índice Pág. Estructura de los Programas... 3 Objetivos y Estrategias...

Más detalles

PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018

PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018 Anexo VII Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) y recomendaciones Clave y/o nombre del Programa presupuestario: Ejercicio fiscal evaluado: Clave y nombre de la dependencia y/o entidad responsable: Apartado

Más detalles

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social Fondo de Aportaciones Múltiples Social Octubre 2016 ORGULLO QUE NOS UNE lnstltutopara eidesarrollotécnicodelashaciendaspúblicas Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Más detalles

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación ANEXO 1 Resultados de la Evaluación Programa Anual de Evaluación 2015 Secretaría de Planeación y Finanzas Dirección Técnica de Evaluación del Desempeño 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la

Más detalles

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Informe de Evaluación Específica con Base en Indicadores Estratégicos y de Gestión con Fuente de Financiamiento Ramo 33 Aportaciones Federales

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 Los lineamientos para la integración de los Programas Operativos Anuales (POA s) tienen por objeto dar a conocer la metodología específica

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN. Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados a Casa de la Mujer Hidalguense. 1.2 Fecha de inicio de la evaluación:

Más detalles

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por una instancia externa. Con fundamento en los artículos

Más detalles

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN) Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

Más detalles

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES Nombre de la dependencia y/o entidad que coordina el programa: Secretaría de Desarrollo Social. Nombre del programa: Fondo Nacional para

Más detalles

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública Febrero de 2017 Actividad Orden del día Horario 1. Registro 9:30-10:00 hrs. 2. Bienvenida

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014 SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 204 Ramo 50 Instituto Mexicano del Seguro Social Identificación del Programa

Más detalles

Resumen Ejecutivo Pág. 2

Resumen Ejecutivo Pág. 2 Resumen Ejecutivo Pág. 2 Se entiende por asistencia social al conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo,

Más detalles

Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa

Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa 1 Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa Atención a Municipios Prioritarios Impactados por Rezago Educativo Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Ejercicio Fiscal

Más detalles

Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa

Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa 1 Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa Valores en la Familia Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia Ejercicio Fiscal 2016 Instancia Evaluadora: Universidad de Guanajuato

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa de Capacitación

Más detalles

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) 2016 1.2 Fecha de inicio de la evaluación

Más detalles

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Desarrollo social y comunitario. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Desarrollo social y comunitario. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013 Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013 I. Información general a) Del sujeto de la evaluación Programa: Programa Desarrollo social y comunitario Dependencia: Sistema

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

PAE, Evaluación PRONAPRED Baja California 2014

PAE, Evaluación PRONAPRED Baja California 2014 PAE, Evaluación PRONAPRED Baja California 2014 Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia ANEXO 1 PAE 2014 FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PRIMER TRIMESTRE 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Programa detransparencia SECRETARIA CONTRALORIA

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PRIMER TRIMESTRE 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Programa detransparencia SECRETARIA CONTRALORIA A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 00158 Programa detransparencia SECRETARIA CONTRALORIA Y TARANSPARENCIA GUBERNAMENTAL 3110001 - CONTRALORÍA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

Más detalles

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría 1. Convocatoria; 2. Diagnóstico participativo; 3. Implementación de actividades de arte, cultura y deporte derivadas del diagnóstico. con jóvenes en situación de riesgo (pandilla, no estudian ni trabajan,

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: INFORME DE LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO CON BASE EN INDICADORES

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DE GUASAVE

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DE GUASAVE PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DE GUASAVE 1 INDICE PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DE GUASAVE... 1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO...

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados

Más detalles

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría El es una dependencia del Poder Legislativo del Estado de México, competente en materia de revisión y fiscalización de los fondos, cuentas públicas, deuda pública y actos relativos al ejercicio y aplicación

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO E001 ATENCIÓN A LAS COMUNIDADES MEXICANAS EN EL EXTERIOR

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO E001 ATENCIÓN A LAS COMUNIDADES MEXICANAS EN EL EXTERIOR EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO E001 ATENCIÓN A LAS COMUNIDADES MEXICANAS EN EL EXTERIOR Julio 2013 Objetivo de la evaluación La evaluación de diseño al Programa E001 Atención

Más detalles

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO E030 PROMOCION Y PROCURACION DE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS 021 COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE PUEBLA 0CDH COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE PUEBLA : 26 EJERCICIO PLENO Y

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 Matriz de Indicadores para Resultados Cómo construir la Matriz de Indicadores para Resultados Fundamentos de la Metodología del Marco Lógico (MML) Alineación

Más detalles

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma.

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma. C O N T E N I D O I. Introducción. II. Marco Conceptual. III. Fundamento. IV. Consideraciones Generales. V. Objetivo. VI. Metodología. VII. Cronograma. 2 I. Introducción. La Universidad Juárez Autónoma

Más detalles

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Dirección General de Planeación y Desempeño

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Dirección General de Planeación y Desempeño Programa Anual de Evaluación 2018 Índice Introducción... 1 Marco Jurídico... 2 Objetivos generales... 2 Enlace coordinador... 3 Asignación de recursos para las evaluaciones... 3 Actividades sujetas a evaluación...

Más detalles

RESULTADOS DE LA EVALUACION ESPECÍFICA DEL DESEMPEÑO

RESULTADOS DE LA EVALUACION ESPECÍFICA DEL DESEMPEÑO RESULTADOS DE LA EVALUACION ESPECÍFICA DEL DESEMPEÑO APLICADA A LOS PROYECTOS PUBLICADOS EN EL PEE 2015 2 RESUMEN EJECUTIVO En este instrumento se dan a conocer los Resultados de la Evaluación Específica

Más detalles

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional Programa Anual de Evaluación 2017 Índice Introducción... 3 Marco Jurídico... 3 Objetivos generales... 3 Asignación de recursos para las evaluaciones... 5 Actividades sujetas a evaluación... 5 Fichas de

Más detalles

Plan para la Implementación del:

Plan para la Implementación del: Plan para la Implementación del: - Presupuesto basado en Resultados y el - Sistema de Evaluación del Desempeño Plan para la implementación del PbR-SED 0 Plan para la implementación del Presupuesto basado

Más detalles

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional Programa Anual de Evaluación 2017 Índice Introducción... 3 Marco Jurídico... 3 Objetivos generales... 3 Asignación de recursos para las evaluaciones... 5 es sujetas a evaluación... 5 Fichas de evaluaciones

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación específica de desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

ÍNDICE Introducción Diseño del programa: Razón de ser de los Centros de Impulso Social Qué son los Centros de

ÍNDICE Introducción Diseño del programa: Razón de ser de los Centros de Impulso Social Qué son los Centros de ÍNDICE... 1 1. Introducción.... 2 2. Diseño del programa:... 3 2.1 Razón de ser de los Centros de Impulso Social.... 3 2.2 Qué son los Centros de Impulso Social.... 4 2.4 Meta 2014... 5 2.4 Matriz de Marco

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Informe de Evaluación Específica con Base en Indicadores Estratégicos

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

Implementación y evaluación

Implementación y evaluación Implementación y evaluación Capítulo 9. Implementación y evaluación 1 Artículos 16 y 19 de la Ley de Planeación Estratégica del Estado, publicada en el Periódico Oficial del Estado el 17 de enero de 2014.

Más detalles

Publicación No. 120-A-2013

Publicación No. 120-A-2013 Publicación No. 120-A-2013 LINEAMIENTOS para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico. El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento en

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Promoción de Convenios en Materia de Procuración de Justicia (PCMJ) 2. Dependencia: SHCP. 3.Unidad Administrativa Responsable: Comisión Nacional para

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011 CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Abril 2011 Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana 2009 Se crea por Ley el Centro Nacional. Agosto 2010 se

Más detalles

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa Impulso a los Espacios para la Sana Convivencia en mi Colonia

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa Impulso a los Espacios para la Sana Convivencia en mi Colonia Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa Impulso a los Espacios para la Sana Convivencia en mi Colonia Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación.

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Reinserción de Jóvenes en Conflicto con la Ley. Introducción La evaluación de consistencia

Más detalles

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales Seminario para las Entidades Federativas: Medición de la pobreza y Evaluación de Programas Sociales Revisión de los Indicadores de Programas Sociales 19 de Junio de 2013 Contenido 1 2 3 4 5 Antecedentes

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño al Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Zonas Urbanas.

Más detalles

ANEXO 1.2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREMIO PROVINCIAL A LA CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA 2017

ANEXO 1.2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREMIO PROVINCIAL A LA CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA 2017 ANEXO 1.2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREMIO PROVINCIAL A LA CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA 2017 CAPÍTULO 1: OBJETIVO (hasta 250) LIDERAZGO Capacidad de modificar y orientar las conductas de las

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM)

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM) ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM) Nombre del Programa Cobertura en Educación Superior Tecnológica Ente Público Universidad Tecnológica de Chihuahua Área Responsable Dirección de Planeación

Más detalles