BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN CENTRO ESTATAL DE BECAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

2 Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2 III. Temas de Evaluación...2 A. Características del programa... 2 B. Vinculación y Contribución del Programa... 7 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)... 9 FIN...9 PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones V. Conclusiones VI. Responsabilidades y compromisos [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 32

3 I. Introducción Como parte del proceso que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo para la implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y un stema de Evaluación del Desempeño (SED) y, en cumplimiento a la estrategia elaborada para tal fin, se realizó la Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Becas y Apoyos para la Educación que corresponde a uno de los programas estratégicos de la entidad Educación. Ello con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la Metodología de Marco Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en este análisis, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el proceso de elaboración, diseño y contenido de la misma. II. Evaluación El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del programa presupuestario Becas y Apoyos para la Educación con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales que se deriven de éste, la evaluación de la lógica vertical y horizontal de la misma, así como de los indicadores que miden el desempeño que corresponde a cada uno de los niveles que la conforman. Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario (1=Cumple; 0=No Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya ponderación se presenta de manera anexa. III. Temas de Evaluación A. Características del programa El Programa presupuestario Becas y Apoyos para la Educación es llevado a cabo por el Centro Estatal de Becas (CEB). Cabe destacar que, una de las acciones clave que se han llevado a cabo en el Estado para reducir desigualdades en el acceso a educación pertinente y de buena calidad, es la creación del stema Estatal de Becas (SEbecas), el cual fue creado por la Secretaría de Educación al inicio de la presente administración y desde sus inicios ha brindado un servicio orientado a otorgar becas a los habitantes del Estado, en los diferentes niveles educativos. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 32

4 Por medio de la labor del SEbecas (que es coordinado por el CEB), ha sido posible llevar a la práctica los objetivos establecidos en el PED, en materia de acceso a la educación pertinente y de buena calidad, mediante la ejecución del Programa estratégico Becas y Apoyos para la Educación. Lo anterior, a través del apoyo en el trámite, la solicitud de becas y la integración de expedientes para todos los niveles educativos que se ofrecen en el Estado. En este sentido, el Centro Estatal de Becas concentra diferentes tipos de becas que otorgan instituciones educativas, estatales y federales, así como de la iniciativa privada, a estudiantes que tienen un buen desempeño académico y que no cuentan con los recursos para iniciar o continuar con sus estudios. Objetivo Central El Programa Becas y Apoyos para la Educación tiene como objetivo central que los alumnos de bajos recursos de todos los niveles educativos sean apoyados con becas para incrementar la eficiencia terminal, mediante el otorgamiento de los siguientes bienes y/o servicios 1 : Becas para alumnos de educación básica Becas para alumnos de educación media superior Becas para alumnos de educación superior Becas para alumnos con necesidades de desarrollo específicas. Población Los tipos de población identificados por el Programa son los siguientes: Potencial.- Niños y jóvenes en situación de desventaja y vulnerabilidad en edad de cursar cualquier nivel educativo. Objetivo.- Estudiantes en situación de desventaja y vulnerabilidad, matriculados en cualquier nivel educativo. Atendida.- Estudiantes en situación de desventaja y vulnerabilidad, matriculados en cualquier nivel educativo que se beneficien con becas y apoyos a la educación. De modo más específico y con base en los datos publicados en el Programa Operativo Anual de la Secretaría de Educación, al final del año 2013 se reportó un total de 154,527 personas que se beneficiaron con apoyos educativos. Vinculación a la Planeación Estratégica 1 [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 32

5 Con base en las funciones que desarrolla la Secretaría de Educación, a través del Centro Estatal de Becas, el Programa Becas y Apoyos para la Educación se encuentra en concordancia con el eje rector Desarrollo Social y Calidad de Vida, del Plan Estatal de Desarrollo (PED), específicamente en el objetivo estratégico del mismo: Liderazgo y calidad educativa para el desarrollo. Asimismo, este Programa se encuentra alineado a la estrategia 1 asociada a este objetivo: Incrementar la cobertura de atención educativa, privilegiando la equidad. A su vez y con base en los bienes y servicios que el Programa proporciona a la ciudadanía, relacionados con el apoyo económico para alumnos de educación básica, media superior, superior y para alumnos con necesidades específicas, éste se encuentra directamente relacionado con las siguientes líneas de acción del PED, derivadas de la citada estrategia: Impulsar la atención educativa con altos estándares de calidad para grupos y poblaciones de todas las regiones del estado, sin distinción de origen o condición social, económica, cultural, de género y de capacidad. Impulsar la integración educativa, social y laboral de la población con discapacidad, con aptitudes sobresalientes o con otras necesidades educativas especiales, para mejorar sus oportunidades de desarrollo personal. Dotar de recursos materiales educativos a los estudiantes de educación básica de bajos recursos, para propiciar su acceso y permanencia en la escuela. Incrementar la inversión en apoyos sociales educativos para favorecer el acceso, la permanencia y la conclusión de estudios de grupos en condición de desventaja. Otorgar becas y financiamiento a estudiantes para promover su ingreso en las instituciones de educación tecnológica. Análisis del Problema Causas Dentro de la planeación estatal, Nuevo León establece acciones y estrategias, a partir de su posicionamiento como uno de los líderes en materia educativa a nivel nacional. Esto hace que, además de sobresalir en el entorno nacional, fije sus objetivos en función de referencias de calidad educativa a nivel internacional, señalando como uno sus principales desafíos, el dotar a todos los niños y jóvenes en edad de asistir a la escuela, de una educación con los mismos niveles de calidad que los organismos equivalentes en los países más desarrollados. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 32

6 A pesar de ello, la entidad no está exenta de rezagos en aspectos puntuales, tales como la desigualdad que prevalece al interior del estado, en términos de la escolaridad promedio de la población y las diferencias existentes entre mujeres y hombres, en cuanto al acceso a la educación. Con respecto a las disparidades existentes dentro de la entidad, por una parte, se encuentra la necesidad de ampliar la cobertura en los niveles educativos y las zonas donde es relativamente baja; pero por otra parte, es preciso implementar medidas para que quienes han ingresado a la escuela, no interrumpan o abandonen sus estudios. Sobre este último aspecto, destaca el hecho de que su principal causa es la difícil situación económica de las familias, ya que la insuficiencia de recursos económicos (y la consiguiente necesidad de incorporarse al mercado laboral), afecta a la tercera parte de quienes dejan sus estudios en Nuevo León y el principal grupo que se ve afectado por este problema es el de los jóvenes, ya que su deserción escolar es comparativamente alta, principalmente por causas económicas. En lo que se refiere a la igualdad de género, el rezago es particularmente perceptible en el nivel de educación superior; ya que para el año 2005, el nivel medio de escolaridad era mayor en los hombres que en las mujeres (9.7 vs. 9.2 años en 2005). En este contexto, el problema principal se define en función del segmento de la población que está en edad de estudiar pero no lo hace, que se compone principalmente por las personas de este grupo que son vulnerables por encontrarse en zonas de escasos recursos y/o por pertenecer al sexo femenino, contribuyendo así, a que las tasas de matriculación del estado sean relativamente bajas. En cuanto a los problemas inmediatos que ocasionan el problema principal, son la falta de medios para poder asistir a la escuela y el abandono de los estudios por parte de quienes ya asistían a la escuela, ya sea por la inserción temprana al mercado laboral o por los embarazos prematuros. Las causas mediatas, a su vez, tienen su origen en el hecho de que las familias vivan en zonas marginales, en las cuales no disponen de los medios para llegar a la escuela o para adquirir los útiles para realizar sus estudios, así como tampoco cuentan con medios e información suficiente para prevenir embarazos a edad temprana. Ambos factores, así como la incorporación temprana al mercado laboral se originan, en última instancia a partir del problema profundo que se sitúa en la base del árbol del problema y que, como su nombre lo sugiere, tiene que ver con la pobreza entendida en un sentido integral que, dentro de las múltiples dimensiones que incorpora, para este caso, ejerce su influencia a través del ingreso y de la carencia de servicios básicos que se debe al aislamiento. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 32

7 Efectos Al carecer de los conocimientos que se adquieren durante la educación básica, media y superior, los jóvenes sólo pueden acceder a puestos que se caracterizan por tener bajos niveles de remuneración y en muchos casos, ni siquiera pueden tener una fuente de ingresos, lo cual puede orillarles a involucrarse en actividades delictivas. Estos dos factores tienen como principal resultado el de contribuir al círculo de la pobreza ya que, debido a sus carencias educativas, las personas son incapaces de generar ingresos suficientes y acceder a los medios que les permitan salir de la situación de vulnerabilidad en que se encuentran, debido, en parte, a la falta de educación. Por otra parte, el problema principal también tiene como consecuencia inmediata la limitación en las posibilidades de formar recursos humanos de alto nivel que contribuyan a fomentar e incrementar la competitividad de las empresas y organizaciones que integran la economía estatal. Tanto este efecto, como el de la reproducción del ciclo de la pobreza contribuyen a que la entidad pueda verse caracterizada por un problema de mayores dimensiones y que afecta a la sociedad en su conjunto, que es la disminución generalizada en las condiciones de vida, expresadas como un menor desarrollo humano y económico. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 32

8 B. Vinculación y Contribución del Programa En esta sección se analizará la alineación y/o vinculación del Programa presupuestario Becas y Apoyos para la Educación con el Plan Estatal de Desarrollo (PED) y programas derivados de él. En este sentido, Las siguientes preguntas permitirán identificar la alineación y contribución del Programa al logro de los objetivos estratégicos, tanto del PED, como del programa que de éste se deriva y, en consecuencia, a sus objetivos. 1. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Becas y apoyos para la Educación se encuentra alineado al cuarto objetivo estratégico Liderazgo y calidad educativa para el desarrollo, del Eje de política pública del Plan Estatal de Desarrollo (PED) Desarrollo social y calidad de vida, que tiene como finalidad: Consolidar el liderazgo del estado en educación mediante el fortalecimiento de su sistema educativo en materia de cobertura, equidad, calidad, pertinencia, desarrollo profesional de docentes, investigación e innovación y mejora de la gestión. A su vez, el Programa se encuentra asociado a la estrategia N 1 del mismo: Incrementar la cobertura de atención educativa, privilegiando la equidad; así como a las siguientes líneas de acción que de ésta se derivan: Ampliar las oportunidades de acceso en todos los niveles educativos, privilegiando la equidad. Impulsar la inclusión educativa en todos los niveles del sistema estatal. Incrementar la inversión en apoyos sociales y educativos para favorecer el acceso, la permanencia y conclusión de estudios de los grupos en riesgo 2. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial? Respuesta = SI El Programa presupuestario Becas y apoyos para la Educación se encuentra vinculado al Programa Sectorial de Educación , que tiene como finalidad: Consolidar el liderazgo del estado en educación mediante el fortalecimiento de su sistema educativo en materia de cobertura, equidad, calidad, pertinencia, desarrollo profesional de docentes, investigación e innovación y mejora de la gestión; específicamente en su primer objetivo estratégico: Incrementar la cobertura de atención educativa, privilegiando la equidad. Asimismo, este Programa se encuentra asociado a la Estrategia 2 que de este objetivo se deriva, así como las siguientes líneas de acción correspondientes: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 32

9 Estrategia 2. Impulsar la inclusión educativa en todos los niveles del sistema educativo estatal. Líneas de acción: Impulsar la atención educativa con altos estándares de calidad para grupos y poblaciones de todas las regiones del estado, sin distinción de origen o condición social, económica, cultural, de género y de capacidad. Promover el acceso de grupos en condición de desventaja a grados de escolaridad más altos, con niveles de aprendizaje satisfactorios. Impulsar la integración educativa, social y laboral de la población con discapacidad, con aptitudes sobresalientes o con otras necesidades educativas especiales, para mejorar sus oportunidades de desarrollo personal. Dotar de recursos y materiales educativos a los estudiantes de educación básica de bajos recursos, para propiciar su acceso y permanencia en la escuela. Incrementar la inversión en apoyos sociales y educativos para favorecer el acceso, la permanencia y la conclusión de estudios de grupos en condición de desventaja. Adicionalmente, este Programa se encuentra asociado a las siguientes líneas de acción correspondientes a la Estrategia 5 del segundo objetivo estratégico del mismo Programa Sectorial (Educación): Fortalecer los procesos educativos, a fin de que los estudiantes de todos los niveles alcancen una formación integral con altos estándares de aprendizaje. Estrategia 5. Elevar la eficiencia terminal en todos los niveles del sistema educativo estatal. Líneas de acción: Crear un stema Integral de Becas para estudiantes de todos los niveles, de escasos recursos y buen desempeño académico, para apoyar su acceso, permanencia y terminación oportuna de estudios. Establecer un esquema de financiamiento educativo para estudiantes de educación media superior y superior que requieran apoyos económicos. Realizar estudios permanentes para conocer el perfil de los estudiantes y fortalecer los esquemas de apoyo a su formación, permanencia y terminación oportuna de estudios. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 32

10 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) En esta sección se evaluará y analizará si la MIR Becas y apoyos para la educación está construida a partir de la Metodología de Marco Lógico, si está relacionada y diseñada de acuerdo al problema y/o necesidad que se espera resolver con la ejecución del programa (Fin y Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación de causa efecto que existe entre los diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos, indicadores y metas y la evaluación de los resultados esperados en cada nivel de la misma. FIN 3. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes características? a. Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED), Sectorial o especial? b. El resumen narrativo utiliza las palabras mediante / a través para hacer referencia a la solución del problema? ntaxis: Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento = Propósito u objetivo central del programa) c. El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución del problema? Respuesta = SI El resumen narrativo del objetivo de Fin Contribuir a incrementar la cobertura de atención educativa, privilegiando la equidad mediante el otorgamiento de apoyos (becas) para el acceso y permanencia en la educación identifica claramente la contribución del Programa presupuestario Becas y apoyos para la Educación al logro del primer objetivo Incrementar la cobertura de atención educativa, privilegiando la equidad, del Programa Sectorial de Educación Asimismo, cumple con la sintaxis establecida a este nivel: Contribuir a (objetivo estratégico de orden superior) mediante (objetivo central del programa) y especifica cómo se logrará la solución del problema: " otorgamiento de apoyos (becas) para el acceso y permanencia en la educación". 4. El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente: a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del Sector o del PED)? b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 32

11 Respuesta = SI Se considera que, para que el resultado del indicador definido para evaluar el objetivo de FIN (Variación de la Cobertura en Educación) pueda, efectivamente, dar seguimiento de los avances y evaluar la contribución del Programa al objetivo estratégico sectorial al cual se encuentra vinculado (Incrementar la cobertura de atención educativa, privilegiando la equidad); es conveniente especificar la relación aritmética que éste representa, en el nombre del mismo, así como formular correctamente su método de cálculo, con base en las siguientes recomendaciones: 1. Incluir la expresión porcentual en el nombre de este indicador (Variación o diferencia porcentual ). 2. Incluir los símbolos en t, tanto en los tres primeros elementos y segunda variable que componen la primera parte de este indicador, como *100 al final del método de cálculo formulado para el mismo. Por ejemplo: ((Matrícula de alumnos de EB en escuelas públicas en t + Matrícula de alumnos de EMS en escuelas oficiales en t + Matricula de alumnos de ES en escuelas públicas en t) / Población de 3 a 22 años en t) - (Matrícula de alumnos de EB en escuelas públicas en t-1 + Matrícula de alumnos de EMS en escuelas públicas en t-1 + Matricula de alumnos de ES en escuelas públicas en t-1) / Población de 3 a 22 años en t-1)) *100. Ahora bien, si el resultado que se desea obtener, es una Tasa de variación o crecimiento de la cobertura en educación, entonces, el método de cálculo sería: (((Matrícula de alumnos de EB en escuelas públicas en t + Matrícula de alumnos de EMS en escuelas oficiales en t + Matricula de alumnos de ES en escuelas públicas en t) / Población de 3 a 22 años en t) / (Matrícula de alumnos de EB en escuelas públicas en t-1 + Matrícula de alumnos de EMS en escuelas públicas en t-1 + Matricula de alumnos de ES en escuelas públicas en t-1) / Población de 3 a 22 años en t-1))-1)*100. Lo anterior, con objeto de que el sistema pueda calcular adecuadamente los elementos que conforman este indicador y así, estar en posibilidad de emitir el resultado que se pretende evaluar. 5. El (los) indicador (es) de Fin cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? No Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: Nombre Definición Tipo [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 32

12 Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición sexenal y/o anual? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? Aún cuando el indicador definido para evaluar el objetivo de FIN posee las propiedades conocidas como SMART de ser relevante, económico y monitoreable; sin embargo, se considera que no es lo suficientemente claro; toda vez que su nombre carece de la relación aritmética que éste representa (Tasa de variación ) y su método de cálculo no está correctamente formulado; ya que éste debe representar una relación de variables (Variable A / Variable B) en lugar de una resta y carece de los símbolos en t en los elementos que componen la primera variable, así como -1 y *100 en la formulación de dicho método de cálculo. Por otra parte, cuenta con los elementos que integran la información cualitativa y cuantitativa del mismo, su tipo, dimensión y frecuencia de medición es lo recomendado a este nivel (estratégico, de eficacia y anual, respectivamente) y cuenta con línea base. No 6. Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s)? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 32

13 c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Los medios de verificación definidos a nivel de Fin contienen los elementos mínimos necesarios para el cálculo del indicador propuesto, es decir, el nombre o título del reporte, registro o informe es Estadística Continua 911 de la Secretaría de Educación de Nuevo León y Proyecciones de la Población de las Entidades Federativas, la frecuencia de emisión o publicación es Anual y el área emisora y/o responsable es la Secretaría de Educación Pública y CONAPO, respectivamente. 7. El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? Respuesta = SI El supuesto definido a nivel de FIN El Estado impulsa la inclusión educativa en todos los niveles de educación, está redactado en términos positivos, expresa una situación o condición externa que enfrenta el Programa (fuera de su control), tiene probabilidad razonable de ocurrencia, es susceptible de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de Fin y es lo suficientemente preciso para estar en posibilidad de ser monitoreado. PROPÓSITO 8. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las siguientes características? a. Cómo sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque? b. El verbo de la oración está expresado en tiempo presente? c. El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa? Respuesta = SI La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de Propósito identifica claramente como sujeto de la oración a la población objetivo: Los alumnos de bajos recursos de todos los niveles educativos, el verbo de la oración está expresado en tiempo presente (son) y el complemento de [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 32

14 la oración expresa claramente el resultado que se espera alcanzar mediante la ejecución del Programa: Incrementar la eficiencia terminal, esto, mediante el apoyo con becas. 9. El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del problema identificado por el programa? Respuesta = SI El objetivo de Propósito expresa claramente el efecto directo esperado, es decir, con la ejecución del Programa se espera Incrementar la eficiencia terminal, sobre la población objetivo: Los alumnos de bajos recursos de todos los niveles educativos, mediante el apoyo con becas. 10. Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente? El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa El resultado que espera alcanzar el programa Respuesta = Se considera que el indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito (Porcentaje de variación de cantidad de becas y apoyos otorgados en educación Básica, Media Superior y Superior) permite evaluar el cambio producido en la población objetivo y/o resultado que se espera alcanzar con la ejecución del Programa; no obstante, se sugiere omitir los paréntesis que involucran a las expresiones t y t-1 en cada una de las variables que integran el método de cálculo de este indicador; a fin de que el sistema pueda calcular adecuadamente los elementos que conforman este indicador y así, estar en posibilidad de emitir el resultado que espera evaluar este indicador. Adicionalmente, es conveniente especificar la relación aritmética que éste, efectivamente representa, mediante la sustitución de la expresión Porcentaje de por Tasa de crecimiento o variación en el nombre del mismo; así como analizar si la dimensión de este indicador es de eficacia o en realidad es de eficiencia. 11. El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: Nombre Definición [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 32

15 Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? Respuesta: El indicador definido para medir el objetivo de Propósito es claro, relevante, económico y monitoreable y aún cuando su método de cálculo utiliza expresiones aritméticas y símbolos matemáticos que representan una relación de variables; no obstante, se sugiere omitir los paréntesis que involucran las expresiones t y t-1 en la formulación de su método de cálculo, a fin de que el sistema pueda calcular adecuadamente el resultado que se pretende evaluar. Por otra parte, este indicador cuenta con la información cualitativa y cuantitativa que lo integra. Asimismo, el tipo y frecuencia de medición es el recomendado a este nivel (estratégico y anual, respectivamente) y cuenta con línea base; sin embargo, se considera que la dimensión de este indicador es de eficiencia, en lugar de eficacia. No 12. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de PROPÓSITO y contengan, al menos, la siguiente información? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 32

16 a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Respuesta = SI Los medios de verificación descritos cumplen con los elementos mínimos necesarios para el cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito: El nombre o título del informe es Informe mensual de Unidad de Evaluación Capullos, su emisión es Trimestral y el área emisora y/o responsable de su emisión es la Coordinación de Planeación, Evaluación e Innovación. 13. El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior? Respuesta = SI La redacción del supuesto diseñado a nivel: El Estado, en coordinación con las instituciones educativas y organismos involucrados gestionan apoyos para ampliar las oportunidades de acceso, permanencia y conclusión de estudios de los alumnos que lo requieran) está expresada en términos positivos, representa una situación o condición externa que tiene probabilidad de ocurrencia y de ser solventada, permite el logro del objetivo propuesto y por tanto, su contribución al Fin. COMPONENTES 14. Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuáles son los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución para cumplir con su Propósito? Respuesta = SI [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 32

17 Se considera que los Componentes diseñados en la MIR: Becas y apoyos para la Educación y que a continuación se describen, especifican claramente los bienes y/o servicios que el Programa debe producir y entregar durante su ejecución para cumplir su Propósito: C 1. Becas estatales para alumnos de todos los niveles educativos otorgadas. C 2. Otros Apoyos y Estímulos por Convenios otorgados. 15. La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes características? a. El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? b. La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? La sintaxis del resumen narrativo de los Componentes que conforman la Mir cumple con las características establecidas a este nivel; toda vez que el sujeto de la oración se refiere a los productos y servicios terminados y proporcionados a la población objetivo, para el logro del Propósito del Programa (C1.- Becas estatales para alumnos de todos los niveles educativos y C2.- Otros Apoyos y Estímulos por Convenios) y la oración de cada uno contiene un verbo expresado en pasado participio (otorgadas, otorgados, respectivamente). 16. Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito? Se considera que los Componentes diseñados en la MIR y que fueron descritos en la respuesta a la pregunta 14, son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito. 17. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad necesaria, de acuerdo con los resultados esperados? Se considera que los indicadores definidos para evaluar el desempeño de los Componentes descritos en la MIR permiten medir que los bienes y servicios producidos y entregados por el Programa se realizan en la cantidad necesaria; sin embargo, las variables que integran los indicadores 11 y 12 del primer Componente son las mismas (apoyos solicitados). Adicionalmente, no se incluye, al menos, un indicador de calidad a este nivel. Por lo anterior, se recomienda lo siguiente: 1. Relacionar variables diferentes en la formulación del método de cálculo de los indicadores 11 y 12 del primer Componente. Por ejemplo, apoyos otorgados, respecto de los apoyos solicitados : [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 32

18 2. Incorporar, al menos un indicador de calidad a este nivel, que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios, respecto de los bienes y/o servicios recibidos. 3. Reducir la frecuencia de medición de todos los indicadores definidos a este nivel (anual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (semestral o trimestral). 4. Revisar si el tipo de indicador de los indicadores 7 al 13 del primer Componente y los dos establecidos para el segundo Componente es estratégico o en realidad, es de gestión. 5. Analizar si la dimensión de los indicadores definidos a este nivel (Componentes) es de eficacia o realmente es de eficiencia. 18. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen? Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? No e. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 32

19 f. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? No g. Los indicadores cuentan con línea base? Respuesta: Aún cuando los indicadores definidos para cada Componente cumplen con las propiedades conocidas como SMART de ser claros, relevantes, económicos y monitoreables; sin embargo, las variables que integran los indicadores 11 y 12 del primer Componente son las mismas (apoyos solicitados); por lo que se recomienda sustituir la primera variable en ambos indicadores: apoyos solicitados por apoyos entregados a fin de que éstas se relacionen con la segunda variable apoyos solicitados y pueda obtenerse el resultado esperado. Adicionalmente, no se incluye, al menos, un indicador de calidad, que permita evaluar el nivel de satisfacción de los beneficiarios. Por otra parte, todos los indicadores cuentan la información cualitativa y cuantitativa que los integran, con excepción de los valores históricos; información que es necesario incorporar, a fín de poder obtener el cálculo de los avances y metas del Programa; así como reducir la frecuencia de medición de todos los indicadores (anual), con base en la periodicidad recomendada a este nivel (semestral o trimestral) y revisar el tipo y dimensión de estos indicadores. 19. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada COMPONENTE y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Respuesta = SI Se considera que los medios de verificación descritos a nivel de Componentes contienen los elementos mínimos necesarios para el cálculo de los indicadores definidos a este nivel, es decir, Nombre o título: Informe de aplicación de recursos estatales y federales para el otorgamiento de becas, su emisión es Anual y el área emisora y/o responsable de su emisión es el Centro Estatal de Becas de la Secretaría de Educación. 20. El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 32

20 c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito? Respuesta = SI Se considera que los supuestos diseñados a nivel de Componentes y que a continuación se describen, están redactados en términos positivos, representan una situación o condición externa que enfrenta el Programa fuera de su control; tienen probabilidad de ocurrencia y de ser solventadas para el cumplimiento de los objetivos propuestos y alcanzar el Propósito, además son lo suficientemente precisos para ser monitoreados: C1. La población muestra interés y solicita apoyos. C2. Los estudiantes de bajos recursos que habitan en zonas rurales del Estado, hijos de campesinos o jornaleros, solicitan la exención de pagar las cuotas establecidas por las instituciones públicas en donde realizarán sus estudios. Los estudiantes de bajos ingresos y con deseo de superación permanecen en el programa educativo de Educación Superior. ACTIVIDADES 21. El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las siguientes características? a. Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? No b. Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? Aún cuando las Actividades de la Matriz de Indicadores para Resultados están agrupadas ordenada o consecutivamente, de manera que permiten identificar al Componente que corresponden; sin embargo, se considera que el resumen narrativo de éstas, NO detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios que deben ser entregados por el Programa. 22. La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente característica? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 32

21 a. El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa? Respuesta = SI La sintaxis del resumen narrativo de todas las Actividades es correcta, ya que la oración inicia con un sustantivo derivado de un verbo (Elaboración y difusión; recepción, captura y análisis; revisión, validación y autorización; otorgamiento y firma) y el complemento se relaciona con la acción que forma parte del proceso para producir cada Componente. 23. Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes propuestos. Respuesta = NO Se considera que las Actividades descritas en la MIR y que a continuación se detallan, NO son las suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes propuestos: A1.1 Elaboración y difusión de la Convocatoria. A1.2 Recepción, captura y análisis de solicitudes. A1.3 Revisión, validación y autorización de becas. A1.4 Otorgamiento del apoyo. A2.1 Firma de convenios. Con base en las Actividades que conforman la MIR antes descritas, se especula que podrían existir acciones adicionales o complementarias que incidan en el proceso para la producción y logro de los Componentes; particularmente para el segundo Componente; ya que la única Actividad descrita para éste (Firma de convenios) no es suficiente para el logro de su objetivo (Otros apoyos y estímulos por Convenio otorgados), entre la cuales, podrían ser, si las competencias del Programa son atribuibles: Recepción, captura y análisis de solicitudes; revisión, validación y autorización de becas y otorgamiento de los apoyos, para el segundo Componente; así como Creación y registro de un padrón de beneficiarios y seguimiento de apoyos entregados, como Actividades para ambos Componentes, entre otras. 24. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios? Respuesta = SI Los indicadores definidos a este nivel permiten medir el esfuerzo administrativo de cada Actividad, así como la variación de los insumos para obtener los bienes y/o servicios; no obstante, se efectúan las siguientes recomendaciones: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 32

22 a) Revisar si efectivamente el tipo de los indicadores definidos para las Actividades del primer Componente es estratégico o, en realidad es de gestión. b) Especificar la relación aritmética que representa el indicador definido para la única Actividad del segundo Componente, en el nombre del mismo; que en este caso es Tasa de, así como incluir el símbolo matemático en t en la primera variable que integra el método de cálculo formulado para este indicador. c) Reducir la frecuencia de medición establecida para todos los indicadores definidos a nivel de Actividades (anual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (trimestral o mensual). 25. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD cuentan con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Una ficha técnica que contenga los elementos que los componen: Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo de los indicadores de cada ACTIVIDAD cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 32

23 e. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición trimestral y/o semestral? No f. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos para cada Actividad son claros, relevantes, económicos y monitoreables. Cuentan con la información cuantitativa y cualitativa que los integra. El método de cálculo está correctamente formulado y utiliza expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representan un relación de variables, con excepción del indicador definido para la única Actividad del segundo Componente, que carece, tanto del símbolo en t en la primera variable que conforma su mét5odo de cálculo, como la relación aritmética que representa Tasa de en el nombre del mismo. Asimismo, es conveniente revisar el tipo de los indicadores definidos para las Actividades del primer Componente y reducir la frecuencia de medición de todos los indicadores (anual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (trimestral o mensual). 26. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada ACTIVIDAD y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Respuesta = SI Los medios de verificación descritos a nivel de Actividades contienen los elementos mínimos necesarios para obtener la información requerida para el cálculo de los indicadores definidos; es decir, Nombre o título: Informe de aplicación de recursos estatales y federales para el otorgamiento de becas y Estadística 911, (este último para la segunda variable del indicador definido para la cuarta Actividad del primer Componente), su emisión es Anual y el área emisora y/o responsable de su emisión es el Centro Estatal de Becas de la Secretaría de Educación. 27. El nivel de ACTIVIDAD incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 32

24 e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible el logro de cada COMPONENTE? Respuesta = SÍ Se considera que los supuesto descritos a este nivel y que a continuación se detallan, están redactados en términos positivos, expresan un riesgo o condición externa que enfrenta el Programa, fuera de su control, tienen probabilidad razonable de ocurrencia, son susceptibles de ser solventados para el cumplimiento del objetivo y el logro de cada Componente, además son lo suficientemente precisos para ser monitoreados. No obstante y para efectos de redacción, se sugiere omitir la palabra Que al inicio de la oración del último supuesto y, en consecuencia modificar el tiempo del verbo. Por ejemplo: Se mantienen los apoyos por convenio. A1.1 La población cuenta con la información pertinente para solicitar apoyos. A1.2 Las solicitudes son requisitadas con los datos necesarios. A1.3 Los aspirantes cumplen con los requisitos establecidos. A1.4 El presupuesto se mantiene. A2.1 Que se mantengan los apoyos por convenio. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 23 de 32

25 D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR A continuación se presenta un cuadro resumen de los indicadores de desempeño que integran la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa Becas y apoyos para la Educación con los elementos que los componen: Nombre del Programa: Nombre de la Matriz de Iindicadores: Dependencia/Entidad: Unidad Responsable: Tabla 1. Evaluación de Indicadores por Nivel Becas y Apoyos para la Educación Becas y Apoyos para la Educación Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León Centro Estatal de Becas Nivel de Objetivo Fin Propósi to Nombre del Indicador Método de Cálculo Definición Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Tipo Dimensión Frecuencia de Medición Variación de Cobertura en Educación 1/ 2/ No No Estratégico Eficacia / Anual Porcentaje de variación de cantidad de becas y apoyos otorgados en Educación Básica, Media Superior y Superior 1/ Porcentaje de becas al mérito académico otorgadas Porcentaje de apoyos Bono Libro otorgados Porcentaje de becas para hijos de policías otorgadas Porcentaje de apoyos "Apóyame para crecer" otorgados Porcentaje de apoyos "Unidos por la educación" otorgados Porcentaje de becas para víctimas otorgadas Componente 1 3/ Porcentaje de becas en efectivo otorgadas Porcentaje de becas tecnológicas otorgadas Porcentaje de becas Incluyentes otorgadas Porcentaje de apoyos "Proyecto 08" otorgados Porcentaje de becas para posgrado otorgadas Porcentaje de becas para titulación otorgadas Porcentaje de becas para transporte zona rural otorgadas Porcentaje de apoyos FECTEC (Zona rural) Componente 2 3/ otorgados Porcentaje de becas PRONABES otorgadas Porcentaje de Convocatorias Actividad 1.1 publicadas Porcentaje de solicitudes Actividad 1.2 capturadas Porcentaje de solicitudes Actividad 1.3 aprobadas Porcentaje de apoyos Actividad 1.4 otorgados Variación de convenios Actividad 2.1 firmados 2/ Estratégico Eficacia / Anual Gestión Eficacia / Anual 4/ Gestión Eficacia / Anual 4/ Gestión Eficacia / Anual 4/ Gestión Eficacia / Anual 4/ Gestión Eficacia / Anual 4/ Gestión Eficacia / Anual 4/ Estratégico Eficacia / Anual 4/ Estratégico Eficacia / Anual 4/ Estratégico Eficacia / Anual 4/ Estratégico Eficacia / Anual 4/ = Estratégico Eficacia / Anual 4/ = Estratégico Eficacia / Anual 4/ Estratégico Eficacia / Anual 4/ Estratégico Eficacia / Anual 4/ S Estratégico Eficacia / Anual 4/ S Estratégico Eficacia / Anual 4/ Estratégico Eficacia / Anual 4/ Estratégico Eficacia / Anual 4/ Estratégico Eficacia / Anual 4/ Gestión Eficacia / Anual 4/ Recomendaciones [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 24 de 32

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES A TRAVÉS DE LA CONCILIACIÓN Y RESOLUCIONES CONFORME A LAS NORMAS

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: APOYO A LA JUVENTUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES, ADULTO MAYOR Y PARTICIPACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD SERVICIOS DE SALUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE CULTURA URBANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES INSTITUTO REGISTRAL Y CATASTRAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEÓN Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

Metodología del Marco Lógico (MML)

Metodología del Marco Lógico (MML) Metodología del Marco Lógico (MML) Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Agosto de 2014 Ciclo de implementación e institucionalización del PbR

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: CENTROS DE READAPTACIÓN AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación 2013 Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 A instancia de la Administración

Más detalles

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Ejercicio Fiscal 2013 Estructura de los reactivos del cuestionario Se trata

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Anual de Evaluación 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional 2 C O N T E N I D O I. Introducción II. Consideraciones Generales III.

Más detalles

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA. INEGI-Censo de Población y Vivienda, Sexenal 69% 66,75

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA. INEGI-Censo de Población y Vivienda, Sexenal 69% 66,75 MATRIZ DE PARA RESULTADOS Presupuesto Aprobado: $ 23,905,318.00 Contribución a los fines del PED: Dimensión Equidad de Oportunidades Temática Sectorial: Grupos Prioritarios OD18. Promover una sociedad

Más detalles

GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015

GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 GUÍA PARA FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Dirección General de Planeación y Estadística Educativa Objetivo

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018 PRESUPUESTO DE EGRESOS 218 PTO218_51.1 2111131 Secretaría del Trabajo 83121D42I14B1 Página 1 de 6 15-feb.-218 Tipo de Proyecto: Continuidad Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución

Más detalles

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios Guía para la elaboración de Programas Especiales en los Municipios Índice Pág. Estructura de los Programas... 3 Objetivos y Estrategias...

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 Matriz de Indicadores para Resultados Cómo construir la Matriz de Indicadores para Resultados Fundamentos de la Metodología del Marco Lógico (MML) Alineación

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA De acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

Más detalles

DESOM IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

DESOM IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA El programa de desarrollo social nace de la necesidad de atender un problema que presenta cierta población objetivo, proceso que se lleva a cabo mediante la metodología del marco

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Becas Posgrado para Jóvenes Egresados Bienestar Jalisco. Introducción La evaluación

Más detalles

Estratégico. Eficiencia / Resultado

Estratégico. Eficiencia / Resultado SECRETARÍA DE EDUCACION 2.- Matriz de Marco Lógico para el Presupuesto 2013 (E010) Igualdad de Oportunidades de Objetivo : Equidad e igualdad de oportunidades NIVEL OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE FIN

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA De acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

Más detalles

14 - NOVIEMBRE INFORME FINAL De la Evaluación Específica del Desempeño PROGRAMA EDUCACIÓN EN TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

14 - NOVIEMBRE INFORME FINAL De la Evaluación Específica del Desempeño PROGRAMA EDUCACIÓN EN TELEBACHILLERATO COMUNITARIO 14 - NOVIEMBRE - 2017 INFORME FINAL De la Evaluación Específica del Desempeño PROGRAMA EDUCACIÓN EN TELEBACHILLERATO COMUNITARIO RESUMEN EJECUTIVO El Programa presupuestario Educación en Telebachillerato

Más detalles

Resumen Ejecutivo Pág. 2

Resumen Ejecutivo Pág. 2 Resumen Ejecutivo Pág. 2 Se entiende por asistencia social al conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo,

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

AVANCES FÍSICO Y FINANCIERO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS PRIMER TRIMESTRE 2016

AVANCES FÍSICO Y FINANCIERO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS PRIMER TRIMESTRE 2016 DATOS DEL PROGRAMA Programa presupuestario E0178 - Unidad responsable 3500060001 - COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TENOLÓGICOS (CECYTE) Nombre matriz de indicadores COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y

Más detalles

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo.

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo. Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen Narrativo www.coneval.gob.mx 1 4. Resumen Narrativo Columna de Objetivos: Cuál es la finalidad del programa?

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 Los lineamientos para la integración de los Programas Operativos Anuales (POA s) tienen por objeto dar a conocer la metodología específica

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general

Más detalles

El programa equidad de género identifica su problemática en el siguiente enunciado:

El programa equidad de género identifica su problemática en el siguiente enunciado: IV. DISEÑO DEL PROGRAMA El programa equidad de género identifica su problemática en el siguiente enunciado: Carencia de la difusión y ejecución de políticas públicas que fomenten la equidad de género e

Más detalles

Publicación No. 120-A-2013

Publicación No. 120-A-2013 Publicación No. 120-A-2013 LINEAMIENTOS para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico. El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento en

Más detalles

Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa

Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa 1 Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa Servicios Educativos para Grupos Vulnerables Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Ejercicio Fiscal 2016 Instancia Evaluadora:

Más detalles

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Tema de Diseño /Debilidad o Análisis de la Justificación de la Creación y del Diseño del El propósito

Más detalles

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe (M&E) 1 Motivaciones para impulsar el M y E 2 Acciones realizadas en Monitoreo y Evaluación 3 Resultados alcanzados 4 Próximas acciones 5 Recomendaciones a otras entidades federativas 1. Por la obligatoriedad

Más detalles

Ejercicio Fiscal 2013

Ejercicio Fiscal 2013 3.5 RESULTADOS: LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL BASADO EN RESULTADOS (POABR).- 3.5 RESULTADOS: LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL BASADO EN RESULTADOS (POABR).- PROGRAMA DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 02 Desarrollo Y Crecimiento Sustentable. PROGRAMA: 02 Desarrollo y Crecimiento Sustentable. SUBPROGRAMA: 24 Política de Financiamiento Para El Desarrollo Estatal. Misión Institucional Establecer

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014 SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 204 Ramo 50 Instituto Mexicano del Seguro Social Identificación del Programa

Más detalles

Gobierno del Estado de Jalisco

Gobierno del Estado de Jalisco Programa presupuestario: 392 Cobertura regional de la educación superior con calidad, pertinencia y equidad Unidad Presupuestal: 12 Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología Unidad Responsable: 00

Más detalles

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría El es una dependencia del Poder Legislativo del Estado de México, competente en materia de revisión y fiscalización de los fondos, cuentas públicas, deuda pública y actos relativos al ejercicio y aplicación

Más detalles

Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa

Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa Anexo 8 Principales fortalezas, retos, y recomendaciones Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa Fortalezas y Oportunidades La problemática que busca solucionar el Programa

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016 Hoja No. 1 de 12 1117000 / E30101 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición Población Tipo M H Asegurar la calidad de los servicios educativos mediante la disposición permanente y

Más detalles

Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa

Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa 1 Evaluación en materia de Diagnóstico y Diseño del Programa Atención a Municipios Prioritarios Impactados por Rezago Educativo Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Ejercicio Fiscal

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS Datos de Identificación del Programa Presupuestario Beneficiarios: Institución o Dependencia Responsable del Programa Presupuestario 044 - UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

Más detalles

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FÓRMULA. (Número de población vulnerable por carencias. estado de

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FÓRMULA. (Número de población vulnerable por carencias. estado de Presupuesto Aprobado: $45.830.044,00 Contribución a los fines del PED: Dimensión Equidad y Oportunidades Temática Sectorial: Pobreza y Cohesión Social OD17. Reducir la desigualdad y marginación social

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Nombre del programa: Programa Nacional de Fortalecimiento

Más detalles

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Hallazgo Pregunta Recomendaciones 1,2 y 3 Replantear de forma colegiada la estructura programática en función de los instrumentos rectores de planeación.

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal

Matriz de Indicadores para Resultados como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal Matriz de Indicadores para como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal (Instancia Técnica de Evaluación) Coordinación de Evaluación e Informes Unidad de Desarrollo de Políticas

Más detalles

Actualización del Programa Institucional del Fideicomiso Público Programa de Becas y Financiamiento PRONABES-Puebla

Actualización del Programa Institucional del Fideicomiso Público Programa de Becas y Financiamiento PRONABES-Puebla www.puebla.gob.mx Actualización del Programa Institucional del Fideicomiso Público Programa de Becas y Financiamiento PRONABES-Puebla 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales

Más detalles

Estratégico. Eficiencia / Resultado

Estratégico. Eficiencia / Resultado SECRETARÍA DE EDUCACION 1.- Matriz de Marco Lógico para el Presupuesto 2013 (E009) Atención a la Demanda Social Educativa Objetivo : Equidad e igualdad de oportunidades NIVEL OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: INFORME DE LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO CON BASE EN INDICADORES

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Promoción de Convenios en Materia de Procuración de Justicia (PCMJ) 2. Dependencia: SHCP. 3.Unidad Administrativa Responsable: Comisión Nacional para

Más detalles

Evaluación específica del desempeño.

Evaluación específica del desempeño. Evaluación específica del desempeño. Consistencia del sistema de indicadores de los diversos planes de desarrollo institucionales, programas presupuestarios y cumplimiento de metas dentro del SED Universidad

Más detalles

Lista de Verificación MIR

Lista de Verificación MIR Dirección de Programación, Seguimiento y Análisis del Gasto Lista de Verificación MIR Dependencia: Nombre del PP: Nombre del indicador: Nombre del Asesor: Nivel: Fecha: No.Revisión: Nombre del Enlace:

Más detalles

PROYECTO 10. ACCIONES DE APOYO A LA PERMANENCIA DE

PROYECTO 10. ACCIONES DE APOYO A LA PERMANENCIA DE PROYECTO 10. ACCIONES DE APOYO A LA PERMANENCIA DE ESTUDIANTES. 1 Objetivo CONTRIBUIR A LA PERMANENCIA Y BIENESTAR DE LAS Y LOS ESTUDIANTES MEDIANTE EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE AYUDA Y ESQUEMAS DE APOYO,

Más detalles

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Entidad: 42 Instituto Tecnológico Superior de Tlaxco. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Programa: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Subprograma:

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Resumen Ejecutivo Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de

Más detalles

FORMATO DE LA FICHA TÉCNICA

FORMATO DE LA FICHA TÉCNICA FORMATO DE LA FICHA TÉCNICA DD 25 Fecha MM 06 AA 2015 Programa presupuestario: Ente responsable del Programa Presupuestario: Unidad responsable del Indicador: Clasificación del programa presupuestario:

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Al Primer Trimestre 2014

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Al Primer Trimestre 2014 Al Primer Trimestre 1 Ultima Actualización 1//1 Hoja No. 1 de 9 Fecha Impresión 16//1 PRBRREP6 -UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIHUAHUA 1117 / E11 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición

Más detalles

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2008 DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2008 DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia: SEP. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Javier Suárez Morales Teléfono: 3001 6713 Correo electrónico:

Más detalles

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Junio, 2015 Qué es una evaluación? Análisis sistemático y objetivo

Más detalles

Atención a las Adicciones. Informe Final

Atención a las Adicciones. Informe Final Evaluación en Materia de Diseño del Programa 1114400 Atención a las Adicciones Informe Final Diciembre 2013 ÍNDICE I Resumen Ejecutivo. Apartado I Características del Programa. Apartado II Justificación

Más detalles

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 TRIMESTRE: OCTUBRE-DICIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 TRIMESTRE: OCTUBRE-DICIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO MATRÍZ DE ES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA148 PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO UR Responsable: 114 SECRETARÍA DE FINANZAS UR's Participantes 126 COORDINACIÓN GENERAL DEL COMITÉ ESTATAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA U006

CRITERIOS GENERALES PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA U006 CRITERIOS GENERALES PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA U006 PROGRAMA DE SUBSIDIOS FEDERALES PARA ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN pag.

Más detalles

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por una instancia externa. Con fundamento en los artículos

Más detalles

OBJETIVOS INDICADORES FORMULA. Tasa de beneficiarias que. concluyeron su educación básica en. Porcentaje de conclusión de estudios de las becarias

OBJETIVOS INDICADORES FORMULA. Tasa de beneficiarias que. concluyeron su educación básica en. Porcentaje de conclusión de estudios de las becarias MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Nombre del programa: Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas. Año de inicio: Septiembre de 2004. Dependencia o entidad responsable: Dirección

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018 Mes de Junio del 18 Hoja No. 1 de 1 Fecha Impresión 8/8/18 E1418 / E13T VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 18 / DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - EDUCACIÓN

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 216 Página 1 de 5 PTO216 _51 211268 Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas 53821A191F6A5 28 de abril de 216 Datos Generales Tipo de Proyecto : Continuidad Unidad Responsable

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017 Segundo Trimestre 17 Ultima Actualización 3/9/17 Hoja No. 1 de 16 Fecha Impresión 3/8/17 1117 / E311 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición del Programa Beneficiarios Población

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005 EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005 PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS INTERESES DE MÉXICO EN EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS Y DEMÁS FOROS MULTILATERALES QUE SE OCUPAN DE TEMAS GLOBALES

Más detalles

Presupuesto de Egresos 2018

Presupuesto de Egresos 2018 Presupuesto de Egresos 2018 Estructura Programática del Presupuesto de Egresos 2018 Clave Presupuestaria ualitativo Misión y Visión Alineación al PED Diagnóstico Pp. (MML) Objetivos Estratégicos Indicadores

Más detalles

Lineamientos y Metodología para la Revisión y Alineación de Indicadores para Evaluar el Desempeño 2017 del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes

Lineamientos y Metodología para la Revisión y Alineación de Indicadores para Evaluar el Desempeño 2017 del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes Lineamientos y Metodología para la Revisión y Alineación de Indicadores para Evaluar el Desempeño 2017 del Poder Judicial del 1. LINEAMIENTOS PARA LA REVISIÓN Y ALINEACIÓN DE INDICADORES PARA EVALUAR EL

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA 127 COORDINACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR UR Responsable: 122 SUPERIOR Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UR's Participantes 514 COMISIÓN ESTATAL

Más detalles

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 REPORTE MIR INICIAL

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 REPORTE MIR INICIAL DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA 127 COORDINACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR UR Responsable: 122 SUPERIOR Y SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UR's Participantes 514 COMISIÓN ESTATAL

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN ANUAL 2017 L6I Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN ANUAL 2017 L6I Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte Fin Nombre del indicador: Contribuir a fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral mediante estrategias que impulsen la masificación de la actividad

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO. Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura

DISEÑO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO. Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura DISEÑO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Septiembre de 2014 QUÉ ES UN INDICADOR DE DESEMPEÑO? Un indicador de

Más detalles

1 Secretaría de Educación

1 Secretaría de Educación A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: DE EDUCACIÓN E69 Formación, capacitación y estímulos a docentes 1 Secretaría de Educación DATOS DEL PROGRAMA Programa presupuestario

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2016

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2016 FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 216 DE GESTIÓN LÍNEA DE ACCIÓN: Diseñar programas e instrumentos que coadyuven tanto a la enseñanza, la capacitación y la formación de talento de alto

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 Página 1 de 6 Tipo de Proyecto: Continuidad Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución Inicio: Tipo de Acción: Gestión 1/1/215 Terminación: 31/12/215 Datos Generales Unidad Responsable:

Más detalles

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM)

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM) ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM) Nombre del Programa Cobertura en Educación Superior Tecnológica Ente Público Universidad Tecnológica de Chihuahua Área Responsable Dirección de Planeación

Más detalles