EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

2 Contenido I. Introducción... 2 II. Evaluación... 2 III. Temas de Evaluación... 3 A. Características del programa... 3 B. Vinculación y Contribución del Programa... 5 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)... 9 FIN... 9 PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones V. Conclusiones VI. Responsabilidades y compromisos [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 36

3 I. Introducción Como parte del proceso de las acciones que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo para la implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y establecer un stema de Evaluación del Desempeño (SED) en este Estado y en cumplimiento a la estrategia elaborada para tal fin, se realizó la siguiente Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Formación Integral: Salud, Deporte, Cultura, con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la Metodología de Marco Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en este análisis, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el proceso de elaboración, diseño y contenido de la misma. II. Evaluación El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del programa presupuestario Formación Integral: Salud, Cultura, Deporte con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales o especiales que se deriven de éste, la evaluación de la lógica vertical y horizontal la misma, así como de los indicadores que miden el desempeño que corresponde a cada uno de los niveles que la conforman. Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario (1=Cumple; 0=No Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya ponderación se presenta de manera anexa. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 36

4 III. Temas de Evaluación A. Características del programa El Programa Formación Integral: Salud, Cultura, Deporte es llevado a cabo principalmente por la Dirección de Educación Extraescolar, en coordinación con la Dirección de Educación Física y Deportes, ambas dependientes de la Subsecretaría de Educación Básica. Para ello la Unidad Responsable tiene a su cargo las siguientes funciones: Establecer lazos con los distintos sectores en el Estado, a fin de apoyar los servicios de educación extraescolar dirigidos a la comunidad, dando especial énfasis a la población menos favorecida, al igual que a la atención y comprensión de las personas con problemas físicos o mentales que afecten la enseñanza y el aprendizaje. Coordinar y realizar actividades, enfocadas a la prevención y detección oportuna de problemas que afecten la salud y el desarrollo biopsicosocial de los educandos. Ofrecer programas para padres de familia en temas de prevención del consumo de sustancias adictivas, el cuidado de la salud, la orientación sexual y la práctica de los deportes, con el fin de que apoyen la educación de sus hijos. Promover acciones en la comunidad educativa, que conlleven a la protección del ambiente y de los recursos naturales. Promover, organizar y coordinar la capacitación no formal para el trabajo, la promoción social y recreativa en beneficio de la comunidad. Concertar acuerdos y convenios interinstitucionales que permitan una armonización entre la Secretaría y la sociedad en general. Objetivo Central El programa Formación Integral: Salud, Cultura, Deporte tiene como objetivo central que, alumnos y alumnas de educación básica alcancen un desarrollo y formación integral. Este objetivo se pretende lograr mediante la prestación de los siguientes servicios: Educación para la salud a alumnos y alumnas de educación básica Educación física a los alumnos y alumnas de educación básica Promoción del arte, cultura y valores a los alumnos y alumnas de educación básica [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 36

5 Población La demanda por servicio de Educación Básica del Estado en el ciclo escolar fue de un millón cuarenta mil educandos, de los cuales, en educación preescolar fue de casi 201 mil, en primaria poco menos de 571 mil y 270 mil de secundaria. En educación básica, el sistema educativo estatal atiende a un 98.3% de la población entre 3 y 14 años, lo que implica una cobertura prácticamente universal, (niñas 49%, niños 51%), similar a las tasas promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y de la Unión Europea. Potencial.- La población de Nuevo León en edad escolar. Objetivo.- Niñas y niños de Nuevo León matriculados en Educación Básica. Atendida.- Niñas y niños de Nuevo León atendidos con Educación Básica en escuelas oficiales y particulares. La demanda por servicio de Educación Básica del Estado, fue de poco más de un millón 41 mil educandos en el ciclo escolar , de los cuales, a educación preescolar corresponden poco más 200 mil alumnos, a primaria casi 571 mil, y poco más de 270 mil a secundaria. Beneficiarios: Alumnos y alumnas de educación básica, maestros, padres y madres de familia del Estado de Nuevo León. El sistema educativo ha tenido que enfrentar las grandes transformaciones sociales, demográficas, económicas, políticas y culturales ocurridas en los últimos años del siglo XX y principios del XXI, así como la renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, el tránsito de una economía centrada en la producción, a otra donde los servicios cobran prominencia, hasta llegar a la economía centrada en el conocimiento. Lo antes expuesto a hecho impostergable el replantear el modelo educativo que dejó de responder a las condiciones presentes y futuras de la sociedad mexicana y a detonar reformas de fondo del stema Educativo. En el numeral I.4 de la Declaración del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas, suscrita por México el 8 de septiembre de 2000, reafirma la determinación de apoyar todos los esfuerzos encaminados al respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; de igual manera, en su numeral III.19 impulsa detener y comenzar a reducir las enfermedades graves que afligen a la humanidad. En la década de los 90 s la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la obesidad como una enfermedad. En la actualidad, han alcanzado índices tan alarmantes que se considera una epidemia mundial, la cual implica costos significativos para el sistema de salud pública, para la sustentabilidad del [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 36

6 régimen de pensiones y para la estabilidad económica y social de la población, especialmente de los sectores más pobres. Vinculación a la Planeación Estratégica Con base en las funciones que desarrolla la Dirección de Educación Extraescolar, el Programa Formación Integral: Salud, Cultura, Deporte se encuentra en concordancia con el eje rector de Desarrollo Social y Calidad de Vida, del Plan Estatal de Desarrollo (PED), específicamente con el objetivo estratégico del mismo: Liderazgo y calidad educativa para el desarrollo. Asimismo, este Programa se encuentra alineado a la estrategia 2 asociada a este objetivo: Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades, con base en los más altos estándares internacionales. A su vez y con base en los bienes y servicios que el Programa proporciona a la ciudadanía, relacionados con la activación física y la promoción de juegos estatales, éste se encuentra directamente relacionado con la siguiente línea de acción del PED, derivadas de la citada estrategia: Fortalecer los procesos educativos, a fin de que los estudiantes de todos los niveles alcancen una formación integral con altos estándares de aprendizaje. Análisis del Problema: Causas Debido a los cambios sociales, las familias han tenido que modificar algunas actividades cotidianas, lo que ha resultado en el deterioro de la calidad de vida con el consumo de alimentos, cuya población más vulnerable es, los niños y niñas del Estado, debido a esto, México ocupa el primer lugar mundial con población con sobrepeso y obesidad. De esta problemática de fondo se desprenden las siguientes causas inmediatas del problema central que se pretende resolver a través del programa: Carencia de hábitos saludables de alimentación. Carencia de un marco legal adecuado que permita enmarcar las acciones conjuntas hacia la salud y la nutrición de la sociedad. Una ingesta desproporcionada de alimentos altos en energía, proteínas, hidratos de carbono y lípidos. Altos niveles de sedentarismo. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 36

7 No se da la debida importancia a la realización de actividades deportivas. Efectos Un contexto que se caracteriza, entre otras cosas, por una formación de la infancia y la juventud que no contempla todos los aspectos de la salud física y mental, tiene las siguientes consecuencias: Niveles de ansiedad y depresión relativamente elevados, entre los alumnos. Alta incidencia de la morbilidad y mortalidad infantil. Altos costos para la salud pública. Bajo rendimiento escolar y deportivo. En última instancia, estas circunstancias se traducirían en una menor calidad de vida, ya que conforme a lo establecido en el PED: el acceso a la educación, la salud, la vivienda, el deporte, la cultura y las mejoras en el desarrollo urbano, deben ser rasgo esencial de equidad y calidad de vida en nuestra sociedad. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 36

8 B. Vinculación y Contribución del Programa En esta sección se analizará la alineación del programa presupuestario Formación Integral: Salud, Cultura, Deporte con el Plan Estatal de Desarrollo (PED). Las siguientes preguntas permitirán identificar la alineación y contribución del Programa con los objetivos estratégicos de los programas derivados del PED y, en consecuencia, a sus objetivos. 1. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Formación Integral: Salud, Cultura, Deporte se encuentra alineado al Eje de política pública del PED Desarrollo social y calidad de vida, en su cuarto objetivo estratégico Liderazgo y calidad educativa para el desarrollo, que tiene como finalidad: Consolidar el liderazgo del estado en educación mediante el fortalecimiento de su sistema educativo en materia de cobertura, equidad, calidad, pertinencia, desarrollo profesional de docentes, investigación e innovación y mejora de la gestión. A su vez, el Programa se encuentra asociado a la estrategia 2 del mismo: Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades, con base en los más altos estándares internacionales; así como a las siguientes líneas de acción que de ésta se derivan: Fortalecer los procesos educativos, a fin de que los estudiantes de todos los niveles alcancen una formación integral con altos estándares de aprendizaje. Afinar los mecanismos de mejora continua y aseguramiento de la calidad de la educación de todos los niveles y modalidades. 2. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Formación Integral: Salud, Cultura, Deporte se encuentra vinculado al Programa Sectorial Educación, que tiene como finalidad: Consolidar el liderazgo del estado en educación mediante el fortalecimiento de su sistema educativo en materia de cobertura, equidad, calidad, pertinencia, desarrollo profesional de docentes, investigación e innovación y mejora de la gestión; específicamente en su segundo objetivo estratégico Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades para alcanzar los más altos estándares internacionales, así como de la estrategia 1 que de este objetivo de deriva y respectivas líneas de acción que se describen a continuación: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 36

9 Estrategia 1. Fortalecer los procesos educativos, a fin de que los estudiantes de todos los niveles alcancen una formación integral con altos estándares de aprendizaje. Líneas de Acción: Articular los contenidos y procesos pedagógicos de todos los niveles y modalidades educativos. Propiciar en los procesos educativos el desarrollo integral y armónico de las capacidades afectivas, sociales, físicas y cognoscitivas de los estudiantes, de acuerdo con las características propias de su edad y del entorno social. Fortalecer los programas y actividades relacionados con la formación integral de los estudiantes y con la mejora del clima escolar (valores, cultura de la legalidad, salud, seguridad, derechos humanos, sustentabilidad, educación artística y deporte). Articular los programas y acciones existentes en materia de educación para la salud, activación física, entornos saludables y seguros, en una iniciativa de salud integral e interinstitucional (Salud para aprender). Promover la participación corresponsable de los padres de familia, docentes y alumnos en los programas de formación ciudadana y de valores. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 36

10 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) En esta sección se evaluará y analizará si la MIR Formación Integral: Salud, Deporte, Cultura está construida a partir de la Metodología de Marco Lógico, si está relacionada y diseñada de acuerdo al problema y/o necesidad que se espera resolver con la ejecución del programa (Fin y Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación de causa efecto que existe entre los diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos, indicadores y metas y la evaluación de los resultados esperados en cada nivel de la misma. FIN 3. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes características? a. Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED), Sectorial o especial? b. El resumen narrativo utiliza las palabras mediante / a través para hacer referencia a la solución del problema? ntaxis: Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento = Propósito u objetivo central del programa) c. El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema? Respuesta = SI El resumen narrativo del objetivo de Fin Contribuir a incrementar la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades para alcanzar los más altos estándares internacionales mediante la formación integral en los alumnos define claramente la contribución del programa presupuestario Formación Integral: Salud, Cultura, Deporte al cuarto objetivo estratégico (Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades para alcanzar los más altos estándares internacionales) del Programa Sectorial Educación ; cumple con la sintaxis establecida a este nivel: Contribuir a (objetivo estratégico de orden superior) mediante (Propósito u objetivo central del Programa) y especifica cómo se logrará la solución al problema (formación integral en los alumnos). 4. El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente: a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del Sector o del PED)? b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa? Respuesta = NO [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 36

11 Se considera que el indicador definido para evaluar el objetivo de Fin Porcentaje de alumnos con nivel de logro bueno y excelente en ENLACE Español en Primaria no permite evaluar en su totalidad, la contribución del Programa al objetivo estratégico del PED al que se encuentra vinculado por los siguientes motivos: a) Este indicador solamente evalúa el desempeño estudiantil en una de las asignaturas (español), cuando se tiene entendido que la prueba ENLACE que se aplica a nivel de educación básica tiene como objetivo evaluar los conocimientos y habilidades de los estudiantes en las asignaturas de Matemáticas y Español. Además, para lograr una evaluación integral, a partir de 2008, en cada aplicación, también se incluye una tercera asignatura, que se va rotando cada año, de acuerdo a la siguiente programación: Ciencias (2008 y 2012), Formación cívica y ética (2009 y 2013), Historia (2010) y Geografía (2011). Por tal motivo, se recomienda incluir en la evaluación o medición de este indicador las competencias de los estudiantes, tanto en español y matemáticas, como de la asignatura asignada, conforme al año que se aplica la evaluación. b) El método de cálculo de este indicador (Porcentaje bueno-excelente ENLACE Español primaria / 1) no está correctamente formulado; toda vez que un indicador debe representar una relación de variables (Variable A / Variable B) y en consecuencia, el resultado que se obtenga de relacionar la primera variable, respecto de la unidad (1), no permite obtener el resultado esperado. Con base en los motivos antes expuestos, se recomienda redefinir el indicador propuesto, de manera que éste incluya la totalidad de las asignaturas que se evalúan, conforme al periodo que se esté evaluando y que su método de cálculo sea correctamente formulado; a fin de que su resultado permita dar seguimiento de los avances y contribución del Programa y/o evaluar la evolución del impacto final de éste. Por ejemplo: Porcentaje de alumnos con nivel bueno y excelente en ENLACE (en el entendido que éste incluye las tres asignaturas que comprende esta prueba: Español, matemáticas y asignatura rotativa correspondiente); método de cálculo = (Número de alumnos de educación básica que obtienen resultado de bueno y excelente en prueba de ENLACE / Número de alumnos en educación básica evaluados en prueba ENLACE) * El indicador de Fin cumple con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es claro? No Es relevante? No Es económico? Es monitoreable? b. Cuenta con una ficha técnica que contenga los elementos que lo componen: Nombre [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 36

12 Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos Sí No Sí Sí c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? No Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? No d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? e. La unidad de medida del indicador corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? Sí f. La periodicidad del indicador permite contar con al menos una medición sexenal y/o anual? Sí g. El indicador cuenta con línea base? Aún cuando el indicador definido para evaluar el objetivo de Fin cumple con las características conocidas como SMART de ser económico y monitoreable; sin embargo, no se considera claro, ni relevante, ya que solamente evalúa uno de los elementos o competencias (español) que conforman la prueba ENLACE que se aplica a nivel de educación básica; más no incluye la evaluación de las otras dos asignaturas que conforman esta prueba, por lo que se recomienda incluirlas en la medición del indicador. Adicionalmente, su método de cálculo no está correctamente formulado y no utiliza expresiones aritméticas y símbolos matemáticos que representan una relación de variables; ya que está expresado en términos absolutos; es decir, su método de cálculo está conformado por una sola variable, la cual se multiplica por la unidad (1), lo que impide obtener el resultado que se espera evaluar. En lo que respecta a la información cualitativa y cuantitativa que lo integra, carece de las metas anuales y valores históricos de las variables asociadas a este indicador, información que se requiere incorporar para evaluar el desempeño del Programa. El tipo, dimensión y frecuencia de medición del indicador es el recomendado a este nivel (estratégico, de eficacia y anual, respectivamente). 6. Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del indicador definido? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 36

13 a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? Sí c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Los medios de verificación descritos a este nivel cuentan con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Fin, ya que incorporan los siguientes elementos: Nombre de la fuente informativa: Reporte de Resultados Nacionales y Estatales por Escuela, por Grado y por Alumno, su frecuencia de emisión es Anual y el área emisora y responsable de la información es la Secretaría de Educación Publicación (SEP). 7. El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? Respuesta = SI Se considera que el supuesto diseñado a nivel de Fin El Estado promueve una educación integral a través de incorporar actividades que promuevan la salud, la cultura y el deporte está redactado en términos positivos, expresa una condición externa (fuera del control del Programa); tiene probabilidad de ocurrencia para el logro del objetivo propuesto; es susceptible de ser solventada y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado; no obstante y para efectos de redacción, se sugiere sustituir alguno de los verbos promueve o promuevan incluidos en la oración, a fin de evitar repeticiones. Por ejemplo: El estado promueve una educación integral mediante la incorporación de actividades que fomenten la salud, la cultura y el deporte. PROPÓSITO 8. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las siguientes características? a. Cómo sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque? b. El verbo de la oración está expresado en tiempo presente? c. El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 36

14 Respuesta = SI Se considera que el resumen narrativo del objetivo de Propósito cumple con la sintaxis establecida a este nivel e identifica claramente la población objetivo del Programa Los alumnos de educación básica en el estado de Nuevo León, así como el resultado que espera alcanzar durante su ejecución Recibir una formación integral que les permita mejorar su salud y nivel cultural. 9. El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del problema identificado por el programa? Respuesta = SI El objetivo de Propósito describe el claramente el efecto esperado sobre la población objetivo (alumnos de educación básica reciben formación integral), así como la aportación específica del Programa (mejorar su salud y nivel cultural). 10. Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente? El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa El resultado que espera alcanzar el programa Respuesta = SÍ Aún cuando el indicador definido a nivel de Propósito Porcentaje de alumnos de educación básica de escuelas públicas y particulares que reciben formación integral permite evaluar la cobertura del Programa en la población objetivo y/o resultado que se espera alcanzar durante su ejecución; no obstante, no se tiene claridad o certeza de que la primera variable que integra su método de cálculo (alumnos EB beneficiados con Programa de Salud) incluya los otros programas o actividades relacionados con activación física, así como de arte y cultura que integran la formación integral. Por tal motivo y solo en el caso de que el Programa de Salud no incluya todas las actividades que conforman la formación integral, se recomienda modificar esta variable, de manera que ésta especifique todas las acciones en materia de educación para la salud, activación física y cultura. 11. El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? No Es (son) relevante (s)? Es (son) económico (s)? Es (son) monitoreable (s)? b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: Nombre [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 36

15 Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos No Sí Sí c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Sí Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? Sí d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? No f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? Aún cuando el indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito cumple con las características conocidas como SMART de ser relevante, económico y monitoreable; sin embargo se considera que no es lo suficientemente claro; toda vez que el nombre de éste hace referencia a la formación integral proporcionada, mientras que la primera variable que lo integra, solamente incluye el Programa de Salud; sin tener la certeza de que este Programa también considere los otros elementos que conforman la formación integral (deporte y cultura). Su método de cálculo está correctamente formulado y utiliza expresiones aritméticas que representan una relación de variables; aunque, como ya se comentó, la primera variable no incluye todos los elementos que integran la formación integral. Por otra parte, en lo que se refiere a la información cualitativa y cuantitativa del mismo, carece de las metas anuales y valores históricos, información que se requiere incorporar, para estar en posibilidad de obtener el cálculo de los avances y desempeño del Programa. El tipo, dimensión y frecuencia de medición del indicador es el recomendado a este nivel (estratégico, de eficacia y anual, respectivamente), además de que cuenta con línea base. 12. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de PROPÓSITO y contengan, al menos, la siguiente información? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 36

16 a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Respuesta = SI Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo del indicador definido para medir el resultado que espera alcanzar el Programa; es decir, el nombre del reporte o informe de las variables es Estadística 911 y Reporte de Seguimiento a Programas y Proyectos del SISEP, su frecuencia de emisión es anual y trimestral, el área emisora y responsable de la información es la Secretaría de Educación Pública y Dirección General de Planeación y Coordinación Educativa; respectivamente; no obstante, se sugiere invertir el orden de la información ( Reporte de primero, Estadística 911 en segundo término y, en consecuencia el resto de la información), con objeto de que ésta sea congruente con el orden de las variables que integran el indicador de Propósito. 13. El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior? Respuesta = SI Se considera que el supuesto diseñado a este nivel El Estado articula programas y acciones en materia de educación para la salud y activación física y cultura como una iniciativa de salud integral está redactado en términos positivos, expresa una condición externa (fuera del control del programa); tiene probabilidad de ocurrencia; es susceptible de ser solventada para el logro del objetivo propuesto y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. COMPONENTES [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 36

17 14. Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuales son los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución para cumplir con su Propósito? Respuesta = SI Se considera que los Componentes descritos en la MIR Formación Integral: Salud, Deporte, Cultura : 1) Formación en salud integral a los alumnos de educación básica ofrecida, 2) Activación física a los alumnos de educación básica ofrecida y 3) Arte y cultura a los alumnos de educación básica ofrecida, especifican claramente los bienes y servicios públicos que debe producir y entregar el Programa durante su ejecución, para estar en posibilidad de cumplir con el Propósito definido. 15. La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes características? a. El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? b. La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? El resumen narrativo de los Componentes descritos en la MIR, cumple con la sintaxis establecida a este nivel, toda vez que el sujeto de la oración se refiere al producto terminado y servicio proporcionado por el Programa para el logro del Propósito: C1.- Formación en salud integral a los alumnos de educación básica, C2.- Activación física a los alumnos de educación básica y C3.- Arte y cultura a los alumnos de educación básica; y, el verbo de cada uno está expresado en pasado participio (ofrecida). 16. Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito? Respuesta = SI Se considera que los Componente descritos en la MIR Formación Integral: Salud, Deporte, Cultura" y que a continuación se describen, representan los bienes y servicios suficientes y necesarios para el logro del Propósito: C1. Formación en salud integral a los alumnos de educación básica ofrecida C2. Activación física a los alumnos de educación básica ofrecida C3. Arte y cultura a los alumnos de educación básica ofrecida [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 36

18 17. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad necesaria, de acuerdo con los resultados esperados? Respuesta = SI Aún cuando los indicadores definidos para evaluar el desempeño de los tres Componentes que integran la MIR (C1.- Porcentaje de alumnos de educación básica de escuelas públicas y particulares beneficiados con el Programa de Acción en el Contexto Escolar y Porcentaje de docentes de educación básica de escuelas públicas y particulares beneficiados con el Programa de Acción en el Contexto Escolar, C2.- Porcentaje de alumnos de educación básica de escuelas públicas beneficiados con activación física y C3.- Porcentaje de alumnos de educación básica de escuelas públicas y particulares beneficiados con arte y cultura) permiten evaluar el desempeño del Programa en cuanto a la cobertura de los servicios que éste otorga a los beneficiarios, para el logro de una educación básica integral; sin embargo, las variables que integran el primer indicador del Componente 1 (Alumnos EB beneficiados con Programa de Salud / Matrícula de alumnos de Educación Básica) son las mismas que integran el indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito; por lo que se recomienda modificar las variables de este indicador (C1), en congruencia con el nombre del mismo, de manera que, tanto el nombre, como el método de cálculo de éste sean congruentes y permitan evaluar, efectivamente este objetivo (formación en salud integral). Adicionalmente, se sugiere incluir, al menos, un indicador de calidad a este nivel, que permita conocer el nivel de satisfacción de la población beneficiada, respecto de los bienes y/o servicios proporcionados por el Programa. 18. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen? Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas No Comportamiento del indicador Sí [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 36

19 Semáforos Sí c. El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? No e. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? Sí g. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos a este nivel permiten evaluar el desempeño del producto y servicio proporcionado por el Programa durante su ejecución para el logro del Propósito; con excepción del primer indicador del Componente 1, que como ya se mencionó, las variables que lo integran, son las mismas que las formuladas para el indicador de Propósito, además, éstas no se relacionan con el nombre y objetivo de este Componente. Los indicadores restantes cumplen con las características conocidas como SMART (son claros, relevantes, económicos y monitoreables). Adicionalmente, NO se incluye, al menos, un indicador de calidad a este nivel, que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios. Todos los indicadores cuentan con la información cualitativa y cuantitativa que los integran, con excepción de las metas anuales, información que se requiere incorporar. Su método de cálculo está correctamente formulado y utiliza expresiones aritméticas que representan una relación de variables. La frecuencia de medición es la recomendada a este nivel (trimestral) y cuentan con línea base. 19. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada COMPONENTE y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? Sí b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? Sí c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? No Respuesta = SI Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para la obtención del cálculo de los indicadores definidos para evaluar el desempeño de los bienes y servicios proporcionados por el Programa; es decir, el nombre del reporte o informe de las variables [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 36

20 es Estadística 911 y Reporte de Seguimiento a Programas y Proyectos del SISEP, su frecuencia de emisión es anual y trimestral, el área emisora y responsable de la información es la Secretaría de Educación Pública y Dirección General de Planeación y Coordinación Educativa; respectivamente, para cada uno de los indicadores. n embargo, se recomienda invertir el orden de la información, en congruencia con el orden de las variables de los indicadores definidos. 20. El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito? Respuesta = SÍ Los supuestos diseñados a este nivel y que a continuación se describen, cumplen con las características requeridas para la elaboración de supuestos; es decir, están redactados en términos positivos, expresan una situación o condición externa (fuera del control del programa) que ponga en riesgo el éxito del Programa; tienen probabilidad de ocurrencia; son susceptibles de ser solventadas para el logro de los objetivos, son lo suficientemente precisos para ser monitoreado y son diferentes a los establecidos en cualquier otro nivel de la MIR: C1. Los padres de familia y los alumnos reconocen la importancia de adquirir estilos de vida saludables. C2. Se cuenta con las instalaciones para la práctica regular de la actividad física. C3. Los padres de familia y los alumnos se interesan y participan en muestras, concursos y actividades artísticas. ACTIVIDADES 21. El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las siguientes características? a. Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 36

21 b. Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? El resumen narrativo de la mayoría de las Actividades descritas en la MIR detalla claramente las acciones necesarias para producir cada uno de los Componentes de la MIR (productos y servicios que el Programa proporciona) y están agrupadas de manera que pueden ser identificadas a cada Componente; sin embargo, se considera que las dos primeras Actividades del Componente 1 no son lo suficientemente claras; toda vez que la primera (A1.1) no detalla o especifica en qué consiste la Promoción y educación para la salud, por medio del fortalecimiento curricular ; mientras que la segunda (A1.2.- Promoción del expediente médico ficha evolutiva-), no se tiene la certeza si su redacción se refiere a la integración del expediente médico o ésta incluye otras acciones adicionales o complementarias. 22. La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente característica? a. El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa? Respuesta = SI El inicio de la oración del resumen narrativo de cada Actividad inicia con un sustantivo derivado de un verbo (Promoción y Educación, Cumplimiento, Distribución, Dotación Acreditación Estímulos, Asesoría, Diseño y Realización) y el complemento de la oración corresponde a los elementos necesarios para la producción de los bienes y servicios que se relacionan con cada Componente. 23. Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes propuestos? Respuesta = SI Se considera que las Actividades incorporadas en la MIR y que a continuación se describen, son necesarias, más podrían NO ser suficientes para producir cada uno de los Componentes; por lo que se sugiere analizar si existen acciones adicionales que puedan incidir en el proceso para el logro de los bienes y servicios producidos y entregados por el Programa (Por ejemplo, acciones adicionales o complementarias para las siguientes Actividades: A1.1.- Concertación y/o formalización de convenios con instituciones y distintos sectores del estado para la instrumentación y ejecución de los distintos Programas, así como Impartición de talleres, pláticas o capacitación sobre hábitos para prevenir enfermedades y promover conductas adecuadas que propicien un ambiente sano; A1.3, A1.4 y A1.5.- Elaboración, aprobación, aplicación, supervisión y/o seguimiento de los Programas y/o Actividades (no solamente cumplimiento, distribución y dotación ); A1.6.- Revisión y/o inspección, así como selección y dictaminación para la acreditación de escuelas; A2.1.- Inscripción, revisión o inspección, selección y dictaminación de promotores para entrega de estímulos; así como creación y/o registro y [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 36

22 seguimiento de un padrón de beneficiarios y evaluación del impacto de los programas o actividades ejecutadas para el logro de los Componentes, entre otras). A1.1 Promoción y educación para la salud, por medio del fortalecimiento curricular. A1.2 Promoción del expediente médico (ficha evolutiva). A1.3 Cumplimiento de lineamientos por parte de las empresas de la Alianza Estratégica Nuevo León con la Industria de Alimentos y Bebidas. A1.4 Distribución de Manual para la Regulación del Expendio y Distribución de Alimentos por parte de los Establecimientos de Consumo Escolar (ECoEs). A1.5 Dotación de Catálogo Estatal de Alimentos, Bebidas, Desayunos y Refrigerios Escolares para orientar a las Familias en la Adecuada Alimentación. A1.6 Acreditación de escuelas promotoras de la salud. A2.1 Estímulos otorgados por región a promotores del Programa der Activación Física. A2.2 Asesoría a docentes de educación básica y/o de grupo, de escuelas públicas y particulares, sobre Programa de Activación Física. A2.3 Diseño, elaboración y distribución, a escuelas públicas y particulares, de materiales para práctica de rutinas. A3.1 Realización de visitas escolares a parques, museos, industria. A3.2 Realización de actividades literarias, artísticas y culturales. A3.3 Realización de ceremonias cívicas y concursos. 24. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios? Respuesta = SI Se considera que los indicadores definidos para cada Actividad permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado a éstas y los insumos para obtener los bienes y servicios que proporciona el Programa; sin embargo, se identifican ciertas imprecisiones, para las que se efectúan las siguientes recomendaciones: 1. El indicador definido para dar seguimiento a la segunda Actividad del Componente 1 (A1.2.- Porcentaje de alumnos de 2 de Preescolar, 1 y 4 de Primaria y 1 de Secundaria de educación básica de escuelas públicas y particulares que cuentan con Ficha Evolutiva) NO es lo suficientemente claro; toda vez que se desconoce la razón por la cual solamente se seleccionan los niveles y grados escolares especificados en este indicador. Asimismo, la frecuencia de medición establecida para el mismo no es la recomendada a este nivel (anual). Por tal motivo y, solo en el caso de que las atribuciones de la ejecución de esta Actividad sean de su competencia, se recomienda que la evaluación de este indicador incluya todos los [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 36

23 niveles que conforman la Educación Básica y no solamente los grados seleccionados y establecidos en el indicador propuesto para esta Actividad. Asimismo, se sugiere reducir la frecuencia de medición establecida para el mismo, conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (trimestral o mensual). 2. El método de cálculo del indicador definido para la quinta Actividad del componente 1 (A1.5.- Porcentaje de familias de educación básica de escuelas públicas y particulares, beneficiadas con Catálogo) NO está correctamente formulado; toda vez que la primera variable (Porcentaje Familias EB reciben Catálogo Alimentos) se relaciona con la unidad, es decir, la primera variable se divide entre 1 (uno); lo que impide obtener un resultado significativo o representativo del objetivo que se pretende evaluar. En consecuencia, es conveniente eliminar la expresión porcentaje de familias de la primera variable y relacionarla, con otra distinta a la unidad (1), a fin de que su resultado pueda evaluar el esfuerzo administrativo aplicado en esta Actividad. Por ejemplo: A1.5.- Porcentaje de escuelas de educación básica públicas y particulares beneficiadas con Catálogo de Alimentos y método de cálculo = (Número de escuelas EB que reciben Catálogo de Alimentos / Escuelas de Educación Básica) * Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD cuentan con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Una ficha técnica que contenga los elementos que los componen: Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas No Comportamiento del indicador Sí Semáforos Sí c. El método de cálculo de los indicadores de cada ACTIVIDAD cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? SI Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 36

24 d. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? e. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición trimestral y/o mensual? Sí f. Los indicadores cuentan con línea base? La mayoría de los indicadores definidos a este nivel permiten dar seguimiento a las Actividades descritas. Asimismo, éstos cumplen con las características conocidas como SMART (son claros, relevantes, económicos y monitoreables); con excepción del correspondiente a la segunda Actividad del Componente 1; toda vez que NO aclara el motivo por el cual solamente se seleccionan los niveles y grados escolares especificados en este indicador (2 de preescolar, 1 y 4 de primaria y 1 de secundaria). Por otra parte, cuentan con la información cualitativa y cuantitativa que los integra, aunque carecen de las metas anuales, información que es necesario incorporar. El método de cálculo de cada uno de éstos está correctamente formulado y utiliza expresiones aritméticas que representan una relación de variables; con excepción del indicador definido para dar seguimiento a la 5 Actividad del 1er Componente, que su método de cálculo relaciona la primera variable (Porcentaje de ) con la unidad (entre 1); por lo que se recomienda eliminar la expresión porcentaje de alumnos en la primera variable de este indicador y relacionarla con otra variable distinta a la unidad (1); así como reducir la frecuencia de medición establecida para el mismo (anual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (trimestral o mensual). 26. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada ACTIVIDAD y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Respuesta = SI Se considera que la mayoría de los medios de verificación descritos a este nivel y que se detallan en el siguiente cuadro resumen, incorporan los elementos suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para obtener el cálculo de los indicadores definidos para dar seguimiento a cada Actividad, sin embargo se observan ciertas inconsistencias y en consecuencia, las siguientes recomendaciones que se detallan posteriormente: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 23 de 36

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN CENTRO ESTATAL DE BECAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Evaluación Socioeconómica de Programas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD SERVICIOS DE SALUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: APOYO A LA JUVENTUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES A TRAVÉS DE LA CONCILIACIÓN Y RESOLUCIONES CONFORME A LAS NORMAS

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES, ADULTO MAYOR Y PARTICIPACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES INSTITUTO REGISTRAL Y CATASTRAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE CULTURA URBANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEÓN Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MEJORA CONTINUA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: CENTROS DE READAPTACIÓN AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 2014 SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REPORTE DE ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE MEJORA DE LA MIR 204 Ramo 50 Instituto Mexicano del Seguro Social Identificación del Programa

Más detalles

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación 2013 Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 A instancia de la Administración

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios

Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Guía para responder el Cuestionario Diagnóstico mediante el cual se realiza la Evaluación de Diseño de Programas Presupuestarios Ejercicio Fiscal 2013 Estructura de los reactivos del cuestionario Se trata

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

Metodología del Marco Lógico (MML)

Metodología del Marco Lógico (MML) Metodología del Marco Lógico (MML) Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura Agosto de 2014 Ciclo de implementación e institucionalización del PbR

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Presupuestación del Gasto Público con base en resultados

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Presupuestación del Gasto Público con base en resultados I.- Datos Generales Código EC0402 Título Presupuestación del Gasto Público con base en resultados Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

Estratégico. Eficiencia / Resultado

Estratégico. Eficiencia / Resultado SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 4.- Matriz de Marco Lógico para el Presupuesto 2013 (E011) Fortalecimiento de los procesos de Superación Profesional y Mejora Continua Objetivo : Educación de Calidad NIVEL OBJETIVOS

Más detalles

Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa

Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa Anexo 8 Principales fortalezas, retos, y recomendaciones Tema de evaluación: Justificación de la creación y del diseño del programa Fortalezas y Oportunidades La problemática que busca solucionar el Programa

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS Datos de Identificación del Programa Presupuestario Beneficiarios: Institución o Dependencia Responsable del Programa Presupuestario 044 - UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

Más detalles

Atención a las Adicciones. Informe Final

Atención a las Adicciones. Informe Final Evaluación en Materia de Diseño del Programa 1114400 Atención a las Adicciones Informe Final Diciembre 2013 ÍNDICE I Resumen Ejecutivo. Apartado I Características del Programa. Apartado II Justificación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 2015.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 2015. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 2015. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 2015. ANTECEDENTES La Constitución Política de los Estados Unidos

Más detalles

PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018

PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018 Anexo VII Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) y recomendaciones Clave y/o nombre del Programa presupuestario: Ejercicio fiscal evaluado: Clave y nombre de la dependencia y/o entidad responsable: Apartado

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Anual de Evaluación 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional 2 C O N T E N I D O I. Introducción II. Consideraciones Generales III.

Más detalles

Publicación No. 120-A-2013

Publicación No. 120-A-2013 Publicación No. 120-A-2013 LINEAMIENTOS para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico. El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento en

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO E001 ATENCIÓN A LAS COMUNIDADES MEXICANAS EN EL EXTERIOR

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO E001 ATENCIÓN A LAS COMUNIDADES MEXICANAS EN EL EXTERIOR EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO E001 ATENCIÓN A LAS COMUNIDADES MEXICANAS EN EL EXTERIOR Julio 2013 Objetivo de la evaluación La evaluación de diseño al Programa E001 Atención

Más detalles

Ficha técnica para la difusión de resultados Evaluación de las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) de los

Ficha técnica para la difusión de resultados Evaluación de las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) de los 1 de 5 1. Datos generales 1. 1 Descripción de la evaluación Nombre de la Fecha de inicio de la 15 de junio 2017 Fecha de término (publicación del 30 de septiembre de 2017 informe final): Nombre de la persona

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2016

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2016 Programa presupuestario: Alimentación a la población infantil Objetivo del programa presupuestario: Incluye acciones enfocadas a la mejora del estado de nutrición de los niños de edad preescolar y escolar

Más detalles

Resumen Ejecutivo Pág. 2

Resumen Ejecutivo Pág. 2 Resumen Ejecutivo Pág. 2 Se entiende por asistencia social al conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo,

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN ANUAL 2017 L6I Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN ANUAL 2017 L6I Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte Fin Nombre del indicador: Contribuir a fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral mediante estrategias que impulsen la masificación de la actividad

Más detalles

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Órgano Superior de Fiscalización Coordinación de Control Interno y Auditoría El es una dependencia del Poder Legislativo del Estado de México, competente en materia de revisión y fiscalización de los fondos, cuentas públicas, deuda pública y actos relativos al ejercicio y aplicación

Más detalles

Plan para la Implementación del:

Plan para la Implementación del: Plan para la Implementación del: - Presupuesto basado en Resultados y el - Sistema de Evaluación del Desempeño Plan para la implementación del PbR-SED 0 Plan para la implementación del Presupuesto basado

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005

EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005 EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO P005 PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS INTERESES DE MÉXICO EN EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS Y DEMÁS FOROS MULTILATERALES QUE SE OCUPAN DE TEMAS GLOBALES

Más detalles

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob.

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob. LINEAMIENTOS PARA EL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LAS PROGRAMAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE LAGOS DE MORENO, JALISCO. La jefatura de Evaluación y Seguimiento

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD Resumen Ejecutivo Informe Final Evaluación de Diseño 2016 Programa E011 Atención de la Salud Instituto Mexicano del Seguro

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

PROGRAMA DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018

PROGRAMA DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018 Anexo VII Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) y recomendaciones Clave y/o nombre del Programa presupuestario: Ejercicio fiscal evaluado: Clave y nombre de la dependencia y/o entidad responsable: Apartado

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DISPOSICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DISPOSICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Con fundamento en los artículos 102 apartado B de la Constitución Política de los Estados

Más detalles

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Hallazgo Pregunta Recomendaciones 1,2 y 3 Replantear de forma colegiada la estructura programática en función de los instrumentos rectores de planeación.

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS 140 - SECRETARIA DE, CULTURA Y DEPORTE MISION Somos la Instancia del Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua responsable del diseño, desarrollo, ejecución, evaluación e innovación de las políticas públicas

Más detalles

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud.

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud. José Manuel Romero Coello, Director General del Instituto Mexicano de la Juventud, con fundamento en la fracción IV del artículo 12 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, y fracción IV del artículo

Más detalles

Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos. Jorge García Sosa. José Luis Vargas López. Arturo Torres Bugdud. Página 2 de 13

Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos. Jorge García Sosa. José Luis Vargas López. Arturo Torres Bugdud. Página 2 de 13 México, D. F. Julio, 2014 Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos Jorge García Sosa José Luis Vargas López Arturo Torres Bugdud Página 2 de 13 C O N T E N I D O Introducción 4 Marco conceptual 4 Proceso

Más detalles

Ficha Técnica. Matriz de Indicadores para Resultados

Ficha Técnica. Matriz de Indicadores para Resultados Nombre del indicador EFICIENCIA TERMINAL DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR Nivel de indicador Fin Definición del indicador ALUMNOS QUE TERMINA EL NIVEL DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DE MANERA REGULAR DENTRO DEL TIEMPO

Más detalles

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario Junio, 2015 Qué es una evaluación? Análisis sistemático y objetivo

Más detalles

Lista de Verificación MIR

Lista de Verificación MIR Dirección de Programación, Seguimiento y Análisis del Gasto Lista de Verificación MIR Dependencia: Nombre del PP: Nombre del indicador: Nombre del Asesor: Nivel: Fecha: No.Revisión: Nombre del Enlace:

Más detalles

1 Secretaría de Educación

1 Secretaría de Educación A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL: DE EDUCACIÓN E69 Formación, capacitación y estímulos a docentes 1 Secretaría de Educación DATOS DEL PROGRAMA Programa presupuestario

Más detalles

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación ANEXO 1 Resultados de la Evaluación Programa Anual de Evaluación 2015 Secretaría de Planeación y Finanzas Dirección Técnica de Evaluación del Desempeño 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la

Más detalles

Lineamientos y Metodología para la Revisión y Alineación de Indicadores para Evaluar el Desempeño 2017 del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes

Lineamientos y Metodología para la Revisión y Alineación de Indicadores para Evaluar el Desempeño 2017 del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes Lineamientos y Metodología para la Revisión y Alineación de Indicadores para Evaluar el Desempeño 2017 del Poder Judicial del 1. LINEAMIENTOS PARA LA REVISIÓN Y ALINEACIÓN DE INDICADORES PARA EVALUAR EL

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 537,225,576.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 68,440,338.00 3004 SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO 68,440,338.00 INTEGRAL DE LA FAMILIA K151 RED MOVIL GUANAJUATO-COMUNIDAD

Más detalles

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES Nombre de la dependencia y/o entidad que coordina el programa: Secretaría de Desarrollo Social. Nombre del programa: Fondo Nacional para

Más detalles

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC 127 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

Presupuesto de Egresos 2018

Presupuesto de Egresos 2018 Presupuesto de Egresos 2018 Estructura Programática del Presupuesto de Egresos 2018 Clave Presupuestaria ualitativo Misión y Visión Alineación al PED Diagnóstico Pp. (MML) Objetivos Estratégicos Indicadores

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 Los lineamientos para la integración de los Programas Operativos Anuales (POA s) tienen por objeto dar a conocer la metodología específica

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Promoción de Convenios en Materia de Procuración de Justicia (PCMJ) 2. Dependencia: SHCP. 3.Unidad Administrativa Responsable: Comisión Nacional para

Más detalles

Guía para elaborar un Plan de Mejora

Guía para elaborar un Plan de Mejora Guía para elaborar un Plan de Mejora Autorizado por el G-CACEI-DGE-01/Rev.03 Página 2 de 11 Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos Jorge García Sosa José Luis Vargas López Arturo Torres Bugdud Página

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres Índice 1. Protección de niños, niñas y adolescentes 1.1 Programa municipal de protección de niños, niñas y adolescentes 1.2 Cambio cultural hacia la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Más detalles

Detalle de la Matriz. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Detalle de la Matriz. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 11 - Educación Pública 312 - Desarrollo Curricular

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO GOBIERNO MUNICIPAL 2016-2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN (PAE) 2017 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL EJERCICIO FISCAL 2016

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal

Matriz de Indicadores para Resultados como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal Matriz de Indicadores para como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal (Instancia Técnica de Evaluación) Coordinación de Evaluación e Informes Unidad de Desarrollo de Políticas

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 Matriz de Indicadores para Resultados Cómo construir la Matriz de Indicadores para Resultados Fundamentos de la Metodología del Marco Lógico (MML) Alineación

Más detalles

XXIII Seminario Regional de Política Fiscal Presupuesto basado en Resultados (PbR)

XXIII Seminario Regional de Política Fiscal Presupuesto basado en Resultados (PbR) XXIII Seminario Regional de Política Fiscal Presupuesto basado en Resultados (PbR) Subsecretaría de Egresos Enero de 2011 1 Introducción Durante los últimos años, se han venido impulsando modificaciones

Más detalles

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Elaboración y seguimento: Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con

Más detalles

OFS Órgano de Fiscalización Superior

OFS Órgano de Fiscalización Superior OFS Órgano de Fiscalización Superior Presupuesto Basado En Resultados (PbR) Antecedentes CONSTITUCIÓN MEXICANA Artículo 134 Establece que los recursos de que dispongan los 3 ordenes de gobierno se administrarán:

Más detalles

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional Programa Anual de Evaluación 2016 Índice Introducción... 3 Marco Jurídico... 3 Objetivos generales... 3 Enlace coordinador... 4 Asignación de recursos para las evaluaciones... 5 Actividades sujetas a evaluación...

Más detalles

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma.

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma. C O N T E N I D O I. Introducción. II. Marco Conceptual. III. Fundamento. IV. Consideraciones Generales. V. Objetivo. VI. Metodología. VII. Cronograma. 2 I. Introducción. La Universidad Juárez Autónoma

Más detalles

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PRIMER TRIMESTRE 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Programa detransparencia SECRETARIA CONTRALORIA

A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PRIMER TRIMESTRE 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Programa detransparencia SECRETARIA CONTRALORIA A N Á L I S I S F Í S I C O F I N A N C I E R O PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 00158 Programa detransparencia SECRETARIA CONTRALORIA Y TARANSPARENCIA GUBERNAMENTAL 3110001 - CONTRALORÍA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

Más detalles

Consideraciones Generales

Consideraciones Generales - 2 - INTRODUCCIÓN La Secretaria de Educación de Veracruz, a través de la Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo y la Subdirección de Evaluación han diseñado los reportes de resultados, por

Más detalles

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 3 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - 1.- MARCO JURÍDICO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos

Más detalles

SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TLALNEPANTLA DE BAZ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017

SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TLALNEPANTLA DE BAZ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TLALNEPANTLA DE BAZ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 Página2 CONTENIDO 1.- MARCO JURÍDICO... 3 2.- CONSIDERACIONES GENERALES... 4 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS SUJETOS A EVALUACIÓN...

Más detalles

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social Fondo de Aportaciones Múltiples Social Octubre 2016 ORGULLO QUE NOS UNE lnstltutopara eidesarrollotécnicodelashaciendaspúblicas Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Diseño n cia LA JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DEL DISEÑO DEL PROGRAMA Existe un diagnóstico del problema

Más detalles

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Tema de Diseño /Debilidad o Análisis de la Justificación de la Creación y del Diseño del El propósito

Más detalles

Presupuesto Basado en Resultados Municipal ESTRUCTURA DEL INDICADOR COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE

Presupuesto Basado en Resultados Municipal ESTRUCTURA DEL INDICADOR COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE PILAR TEMATICO / EJE TRANSVERSAL : TEMA DE DESARROLLO : PROGRAMA PRESUPUESTARIO : PROYECTO : OBJETIVO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO : DEPENDENCIA GENERAL : DEPENDENCIA AUXILIAR : Gobierno Solidario Núcleo

Más detalles

Avances, Importancia e Instrumentos de Evaluación de la Gestión de Programas Presupuestarios

Avances, Importancia e Instrumentos de Evaluación de la Gestión de Programas Presupuestarios Semana de la Evaluación en México 2015 Avances, Importancia e Instrumentos de Evaluación de la Gestión de Programas Presupuestarios Secretaría de la Contraloría Subsecretaría de Auditoría a Gasto Corriente

Más detalles

SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA. Oficina del Titular. Acceso a la salud de todos los Poblanos. No aplica

SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA. Oficina del Titular. Acceso a la salud de todos los Poblanos. No aplica PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROGRAMA PRESUPUESTARIO S034 Caravanas de la Salud BENEFICIARIOS: HABITANTES DE LAS LOCALIDADES DE AREA DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE CARAVANAS DE LA SALUD FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

Más detalles

Gobierno del Estado de Jalisco

Gobierno del Estado de Jalisco Programa presupuestario: 392 Cobertura regional de la educación superior con calidad, pertinencia y equidad Unidad Presupuestal: 12 Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología Unidad Responsable: 00

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM

Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM Julio, 2015 Contenido 1. Objetivos 2. Introducción al Modelo de Gestión para Resultados (MGR) 3. Instrumentación del MGR en la UAEM 4. Presentación del ML institucional

Más detalles

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla Evaluación de la Gestión a los Programas Presupuestarios 2017 Coordinación General de Contraloría Social, Participación y Evaluación Científicos y Tecnológicos del Reporte de Datos 2do. Trimestre 2017

Más detalles

ANEXO 1. Fin. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

ANEXO 1. Fin. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: ANEXO 1 11 - Educación Pública 300 - Subsecretaría de Educación Básica

Más detalles

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS REGLAMENTO DE PLANEACIÓN UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Planeación Ver. 1 para consulta 220514 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Í N D I C E CAPÍTULO I DISPOSICIONES

Más detalles