EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: MINISTERIO PÚBLICO PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

2 Contenido I. Introducción... 2 II. Evaluación... 2 III. Temas de Evaluación... 3 A. Características del programa... 3 B. Vinculación y Contribución del Programa C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) FIN PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES D. Evaluación de Indicadores por nivel de la MIR IV. Fortalezas, Retos y Recomendaciones V. Conclusiones VI. Responsabilidades y compromisos [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 1 de 34

3 I. Introducción Como parte del proceso de las acciones que el Gobierno del Estado de Nuevo León ha llevado a cabo para la implementación y consolidación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) y establecer un Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) en este Estado y en cumplimiento a la estrategia elaborada para tal fin, se realizó la Evaluación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Ministerio Público, con el propósito de identificar si dicha matriz está construida con base en la Metodología de Marco Lógico (MML), cumple con los elementos que deben conformarla y con base en este análisis, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes, que permitan mejorar el proceso de elaboración, diseño y contenido de la misma. II. Evaluación El análisis y evaluación de la MIR comprende la vinculación del programa presupuestario Ministerio Público con los objetivos de planeación estatal y programas sectoriales que se deriven de éste, la evaluación de la lógica vertical y horizontal la misma, así como de los indicadores que miden el desempeño que corresponde a cada uno de los niveles que la conforman. Las preguntas que conforman esta Evaluación son respondidas a través de un sistema binario (1=Cumple; 0=No Cumple), de acuerdo a la importancia de cada uno de los elementos de la MIR, cuya ponderación se presenta de manera anexa. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 2 de 34

4 III. Temas de Evaluación A. Características del programa El programa Ministerio Público es llevado a cabo por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, que, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 87 de la Constitución Política del Estado, la Institución Ministerio Público, tiene por objeto ejercer la representación y defensa de los intereses de la sociedad, velar por la exacta observancia de las leyes de interés general y perseguir los delitos del orden común, que será desempeñado por un Procurador General de Justicia, por los Agentes de dicho Ministerio y demás servidores públicos que determine su Ley Orgánica; así como en el artículo 25, que determina que, la investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función. El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. Asimismo, el Artículo 22 de la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León establece que: La Procuraduría General de Justicia es la dependencia del Poder Ejecutivo que representa a la institución del Ministerio Público y, dentro de las funciones y atribuciones que esta Ley le confiere, destacan las siguientes: Velar para que todas las autoridades estatales respeten las leyes y, en su caso, proponer al Gobernador las medidas que correspondan para prevenir cualquier violación a las mismas; Conocer, investigar y, en su caso, perseguir ante los tribunales todos los delitos de orden local y solicitar las órdenes de aprehensión, a través del Ministerio Público, contra los inculpados; buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de éstos; hacer que los juicios se sigan con toda regularidad y pedir la aplicación de las penas impuestas por los Tribunales, tramitar por acuerdo del Gobernador las solicitudes de extradición y velar por el debido cumplimiento de la ejecución de las sentencias, en términos de Ley; Vigilar y garantizar la vigencia de las garantías constitucionales en el Estado; Presentar al Ejecutivo, en coordinación con el Secretario General de Gobierno y el Secretario de Seguridad Pública, proyectos de leyes, decretos y reglamentos para asegurar que la justicia en el Estado sea pronta, expedita e imparcial; Informar al Ejecutivo Estatal sobre las leyes y reglamentos que sean contrarios a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a la Constitución Políticas del Estado, a fin de que promueva su reforma o derogación; Convenir y fortalecer las relaciones con los gobiernos federal y municipales y con otros Estados, así como con la Secretaría de Seguridad Pública, para coordinar esfuerzos en materia de prevención contra la delincuencia organizada, en protección ciudadana y en la persecución de [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 3 de 34

5 delitos; Intervenir en los asuntos del orden penal, de adolescentes infractores, civil y familiar, en los cuales el Ministerio Público deba ser oído; Designar y remover, por acuerdo del Gobernador, a los Agentes del Ministerio Público y libremente cambiarlos de adscripción, según convenga al mejor servicio; Dirigir las actividades de la Policía Ministerial en el Estado y coordinar sus acciones con otras autoridades federales, estatales y municipales; Intervenir en los asuntos y procedimientos en que se ventilen intereses de los ausentes, menores e incapaces, en los casos determinados por la Ley; Ejercer, a través del Ministerio Público, la acción de extinción de dominio, solicitar las medidas cautelares y efectuar las intervenciones que le correspondan de acuerdo con la Ley de Extinción de Dominio para el Estado de Nuevo León. Formular y desarrollar programas de capacitación para el personal de la Procuraduría y de la Policía Ministerial. Proponer al Gobernador programas que tiendan a prevenir la delincuencia. Llevar la estadística e identificación delincuencial del Estado. Ejercer las funciones que le encomienden las leyes, en materia de menores infractores. Coordinar, supervisar y evaluar las actividades y resultados de las entidades que le sean sectorizadas; y Los demás que le señalen las leyes, reglamentos y otras disposiciones legales aplicables. En lo que respecta a la Institución Ministerio Público, el Capítulo II de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León (PGJ) establece en el Artículo 2 que El Ministerio Público es la institución que tiene como fin, en representación de la sociedad, dirigir la investigación de los delitos y brindar la debida atención y protección a las víctimas; perseguir a los posibles responsables de los mismos; ejercer ante los tribunales la acción penal y exigir la reparación de los daños y perjuicios; intervenir en asuntos del orden civil, familiar, penal y de adolescentes infractores en los casos en que señalen las Leyes; efectuar las intervenciones que le correspondan en materia de extinción de dominio y realizar las demás funciones que los ordenamientos jurídicos establezcan. Asimismo, el Artículo 3 de esta Ley señala que la Institución del Ministerio Público en el Estado de Nuevo León estará a cargo del Procurador y detalla las atribuciones que ejercerá por sí o a través de los Agentes del Ministerio Público, de la Policía Ministerial, de los peritos o demás servidores públicos en el ámbito de su respectiva competencia, entre las que destacan las siguientes: Investigar los delitos que le corresponden al Estado y perseguir a los imputados con el auxilio de la Policía y los servicios periciales; [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 4 de 34

6 Promover la pronta, expedita y debida procuración de justicia, observando la legalidad y el respeto de los derechos humanos en el ejercicio de su función; Recabar los indicios o cualquier otro dato y medio de prueba tendente al esclarecimiento de los hechos materia de la denuncia o querella; Proporcionar atención a las víctimas y a los ofendidos del delito y facilitar su coadyuvancia durante la investigación, así como en el proceso, protegiendo en todo momento sus derechos e intereses de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte y la demás normativa en la materia. En esta función, se tendrán como ejes rectores el respeto por los derechos humanos, la perspectiva de género, así como la protección de personas que pueden encontrarse en situación de especial vulnerabilidad; Emitir o solicitar las órdenes o medidas para la protección, atención y auxilio de las personas víctimas de delito o de los testigos, e implementar medidas de protección hacia sus propios servidores públicos cuando sea necesario; Colaborar con otras autoridades en los términos de los convenios, bases y demás instrumentos de colaboración celebrados; Requerir informes, documentos y opiniones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, del Distrito Federal y de los Estados y Municipios de la República, así como de los particulares, en los términos previstos por las normas aplicables, para la debida integración de las investigaciones que se realicen; Ejercer la acción penal en la forma establecida por la normatividad aplicable; Promover la solución de los conflictos surgidos como consecuencia de hechos posiblemente delictivos a través de la mediación, conciliación y el proceso de justicia restaurativa; Aplicar los criterios de oportunidad, de acuerdo con los lineamientos generales que emita el Procurador; Solicitar la suspensión del proceso a prueba y la apertura del procedimiento abreviado, en los supuestos previstos por las Leyes de acuerdo con los lineamientos generales que emita el Procurador; Solicitar la reparación del daño a favor de la víctima u ofendido; Pedir al Juez las medidas cautelares, medidas cautelares anticipadas, providencias precautorias, así como todas aquéllas que requieran intervención judicial; Vigilar y asegurar que durante la investigación y el proceso se respeten los derechos fundamentales del imputado, de la víctima u ofendido del delito y de los testigos; Vigilar la correcta aplicación de la Ley en todos los casos de que conozca; [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 5 de 34

7 Instruir a la Policía Ministerial y al resto de las instituciones policiales del Estado cuando éstos actúen como auxiliares en la investigación y persecución de delitos, vigilando que los mismos realicen sus actuaciones con pleno respeto a los derechos fundamentales y conforme a los principios de legalidad y objetividad; Decretar el no ejercicio de la acción penal o el archivo definitivo de la investigación; Autorizar para los efectos de trasplantes cuando no entorpezca la investigación o procedimiento, la disposición de órganos o tejidos de cadáveres de personas conocidas, cuando con motivo de una investigación se encuentren a su disposición, siempre y cuando el disponente haya dado su consentimiento expreso y por escrito, y se reúnan los requisitos establecidos en las disposiciones normativas aplicables. Cuando el disponente de su cuerpo no haya manifestado su voluntad, los disponentes secundarios podrán otorgar el consentimiento; Ejercer las atribuciones que en materia de justicia para adolescentes establezcan las Leyes, con respecto al principio de especialidad; Intervenir en los procesos de ejecución de las sanciones penales y medidas de seguridad, de conformidad con las disposiciones normativas aplicables; Proteger los derechos e intereses de las niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, ausentes, adultos mayores, indígenas y otros de carácter individual o social, que por sus características se encuentren en situación de riesgo o vulnerabilidad; Disponer de ajustes razonables durante las investigación o el proceso, cuando sean necesarios para que puedan intervenir personas con discapacidad; Certificar copias sobre constancias de actuaciones o registros que obren en su poder en los casos que permita la Ley; Decretar el abandono de la causa cuando corresponda; Preparar, ejercitar la acción y ser parte en el procedimiento de extinción de dominio, en términos de la Ley de la materia; Promover la participación de la ciudadanía en los programas de su competencia; Intervenir en asuntos del orden civil, familiar, penal y de adolescentes infractores en los casos en que señalen las Leyes; Realizar estudios, formular lineamientos y ejecutar estrategias o acciones de política criminal que comprendan: a) Elaborar estudios y programas de prevención del delito en el ámbito de su competencia, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública, el Instituto Estatal de Seguridad Pública y con otras dependencias o instituciones, tanto de la Administración Pública del Estado como del Gobierno Federal o de otras Entidades Federativas, según la naturaleza de los programas; [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 6 de 34

8 b) Promover mecanismos que ayuden en la localización de personas y bienes, así como la ejecución de acciones tendientes a mantener un servicio de comunicación directa por el que se reciban los reportes de la comunidad en relación a las emergencias y delitos de que tenga conocimiento; c) Diseñar, implementar, vigilar y dar seguimiento a las políticas para la disminución del número de delitos de mayor frecuencia delictiva; d) Elaborar lineamientos generales para el ejercicio de los criterios de oportunidad, procedencia del procedimiento abreviado y de las formas alternativas de resolución de conflictos; y e) Atender requerimientos de información pública de conformidad con las disposiciones normativas en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Establecer un procedimiento que permita comunicar a la ciudadanía, de manera directa, sobre la privación de la libertad o desaparición de una persona menor de dieciocho años de edad, mayor de setenta años de edad o incapaz, cuando se reúnan los criterios para su implementación, y que éstos permitan auxiliar a la Procuraduría en la búsqueda, localización y recuperación de la persona privada de su libertad; y Las demás que se determinen en esta Ley, su Reglamento y otras disposiciones normativas aplicables. Objetivo Central del Programa: El Programa Ministerio Público, tiene como objetivo central, contribuir a mejorar los servicios de procuración de justicia mediante la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Alternativa, con un enfoque de atención integral a víctimas de delitos Población Los tipos de población identificados por el programa son los siguientes: Potencial.- La Población del Estado de Nuevo León. Objetivo.- La Población del Estado de Nuevo León que ha sido víctima de algún delito y acude a denunciar. Atendida.- Todas aquellas personas de Nuevo León cuyas denuncias han sido debidamente recibidas en los Centros de Orientación y Denuncia del Estado (CODE), a partir de las cuales se realizan las acciones correspondientes de atención, aplicación de métodos alternos e investigación. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 7 de 34

9 Con base en los datos publicados en las estadísticas que emite la Procuraduría, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2013, se habían recibido 70,067 denuncias y atendido a un total de 14,171 personas, gracias a los servicios de atención integral a víctimas de delitos. Vinculación a la Planeación Estratégica Conforme a las funciones de la Procuraduría General de Justicia y objetivo que desarrolla el Programa Ministerio Público, éste se encuentra en concordancia con el objetivo estratégico Renovación del sistema de procuración de justica del eje de política pública del Plan Estatal de Desarrollo Seguridad integral, que tiene como finalidad: Mejorar los servicios de procuración de justicia; en las siguientes estrategias y respectivas líneas de acción, asociadas a este objetivo del PED: Estrategia 1. Consolidar el marco legal de la Procuraduría. Líneas de Acción: Adecuar los procesos y estructura al nuevo sistema penal acusatorio. Estrategia 2. Renovar los procesos de procuración de justicia. Líneas de Acción: Disminuir tiempos de respuesta en la atención a la ciudadanía. Llevar a cabo el rediseño de procesos y distribución de cargas de trabajo. Promover convenios de colaboración con otras entidades federativas e instituciones internacionales, en materia de procuración de justicia. Generar protocolos ministeriales para la unificación de procesos de investigación. Estrategia 3. Ampliar la cobertura de servicios. Líneas de Acción: Incrementar el número de instancias y personal que brindan servicios relacionados con la procuración de justicia. Estrategia 4. Promover los servicios de la Procuraduría, la participación ciudadana y la evaluación de los servicios. Líneas de Acción: Implementar mecanismos efectivos para que la ciudadanía denuncie delitos e incremente su confianza en la institución. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 8 de 34

10 Orientar a la ciudadanía sobre los mecanismos que existen para poner denuncias o levantar actas circunstanciadas. Hacer partícipe e involucrar a la ciudadanía en la resolución de conflictos vía métodos alternos. Estrategia 5. Promover el mejor desempeño del personal de procuración de justicia. Líneas de Acción: Capacitar al personal bajo un enfoque de servicio, calidad y atención a la víctima. Fomentar en el personal el respeto absoluto a los derechos humanos Problemática: Causas Los dos principales problemas que, dentro del Programa Sectorial de Procuración de Justicia, se identifican, son los siguientes: La necesidad de renovar los procesos y estructura para implementar el nuevo sistema penal acusatorio. El aumento de las cargas de trabajo y la capacidad de atención rebasada. Estos problemas generan, a su vez, las siguientes causas inmediatas del problema central que se pretende resolver a través del programa: Un sistema de justicia obsoleto que requiere ser renovado; Crecimiento urbano que origina ampliar la cobertura de los servicios, y, Una gran carga de trabajo para el ministerio público, generada por el aumento de la incidencia delictiva y, la atención a casos que no necesariamente son constitutivos de delito y con procesos largos que no permiten enfocarse a la investigación delictiva. Efectos Un contexto que se caracteriza, entre otras cosas, por un sistema de justicia antiguo que requiere renovarse para dar certeza jurídica a las garantías individuales de los sujetos que intervienen, prevaleciendo la presunción de inocencia y la tramitación de un debido proceso penal oral, tiene las siguientes consecuencias inmediatas: Una percepción, por parte de la ciudadanía, de un sistema de justicia lento y poco transparente que general sensación de injusticia, derivado de procesos escritos. Desconfianza en el sistema de justicia. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 9 de 34

11 B. Vinculación y Contribución del Programa En esta sección se analizará la alineación del programa presupuestario Ministerio Público con el Plan Estatal de Desarrollo (PED). Las siguientes preguntas permitirán identificar la alineación de la contribución del programa con los objetivos estratégicos de los programas derivados del PED y, en consecuencia, a sus objetivos. 1. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo del eje de política pública del PED? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Ministerio Público se encuentra alineado al Eje de política pública del PED Seguridad Integral, en su sexto objetivo estratégico Renovación del sistema de procuración de justicia ; así como a las siguientes estrategias y respectivas líneas de acción: Estrategia 1. Consolidar el marco legal de la Procuraduría. Líneas de Acción: Adecuar los procesos y estructura al nuevo sistema penal acusatorio. Estrategia 2. Renovar los procesos de procuración de justicia. Líneas de Acción: Disminuir tiempos de respuesta en la atención a la ciudadanía. Llevar a cabo el rediseño de procesos y distribución de cargas de trabajo. Promover convenios de colaboración con otras entidades federativas e instituciones internacionales, en materia de procuración de justicia. Generar protocolos ministeriales para la unificación de procesos de investigación. Estrategia 3. Ampliar la cobertura de servicios. Líneas de Acción: Incrementar el número de instancias y personal que brindan servicios relacionados con la procuración de justicia. Estrategia 4. Promover los servicios de la Procuraduría, la participación ciudadana y la evaluación de los servicios. Líneas de Acción: [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 10 de 34

12 Implementar mecanismos efectivos para que la ciudadanía denuncie delitos e incremente su confianza en la institución. Orientar a la ciudadanía sobre los mecanismos que existen para poner denuncias o levantar actas circunstanciadas. Hacer partícipe e involucrar a la ciudadanía en la resolución de conflictos vía métodos alternos. Estrategia 5. Promover el mejor desempeño del personal de procuración de justicia. Líneas de Acción: Capacitar al personal bajo un enfoque de servicio, calidad y atención a la víctima. Fomentar en el personal el respeto absoluto a los derechos humanos 2. El Programa está alineado y/o vinculado con algún objetivo sectorial o especial? Respuesta = SI El Programa Presupuestario Ministerio Público se encuentra alineado al Programa Sectorial Procuración de Justicia, en su objetivo estratégico 2 Renovar los procesos de procuración de justicia, así como las siguientes estrategias y respectivas líneas de acción: Estrategia 2.- Disminuir tiempos de respuesta en la atención ciudadana. Líneas de Acción: Realizar estudios de tiempos de espera de los ciudadanos en las Agencias del Ministerio Público con mayor afluencia. Determinar causales de tiempos de espera. Proponer e implementar alternativas de solución. Estrategia 6.- Generar protocolos ministeriales para la unificación de procesos de investigación. Líneas de Acción: Realizar un levantamiento de información de los procedimientos actuales por especialidad. Realizar análisis de los diversos procedimientos operativos y obtener las mejores prácticas operativas. Unificar criterios de actuación y elaborar los protocolos rectores de operación para los policías ministeriales. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 11 de 34

13 C. Evaluación y Análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) En esta sección se evaluará y analizará si la MIR Ministerio Público está construida a partir de la Metodología de Marco Lógico, si está relacionada y diseñada de acuerdo al problema y/o necesidad que se espera resolver con la ejecución del programa (Fin y Propósito), así como su lógica interna; es decir, la relación de causa efecto que existe entre los diferentes niveles de la matriz, la definición de objetivos, indicadores y metas y la evaluación de los resultados esperados en cada nivel de la misma. FIN 3. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de FIN es correcta y cumple con las siguientes características? a. Se identifica claramente la contribución del programa al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que está alineado, ya sea del Programa Estatal de Desarrollo (PED), Sectorial o especial? b. El resumen narrativo utiliza las palabras mediante / a través para hacer referencia a la solución del problema? Sintaxis: Contribuir a (objetivo superior) mediante (complemento = Propósito u objetivo central del programa) c. El resumen narrativo especifica cómo se logrará la solución al problema? El resumen narrativo del objetivo de Fin Contribuir en la mejora de los servicios de Procuración de Justicia mediante la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal cumple con la sintaxis recomendada a este nivel (utiliza las palabras Contribuir a y mediante para hacer referencia a la solución del problema), identifica claramente el objetivo estratégico al cual contribuye el Programa (objetivo general del 6 estratégico del eje rector Seguridad Integral del PED: Renovación del sistema de procuración de justicia) y hace referencia a la solución del problema (implementación del Nuevo Sistema de justicia Penal). 4. El (los) indicador (es) de Fin permite (n) conocer lo siguiente: a. Dar seguimiento de los avances y evaluar si el programa contribuye al logro de un objetivo estratégico de orden superior con el que esté alineado (Objetivo de la Dependencia, del Sector o del PED)? b. Identificar y medir el impacto final que tendrá el programa? Respuesta = SI [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 12 de 34

14 Se considera que el indicador definido a nivel de Fin Porcentaje de avance del Nuevo Sistema Penal en el Estado de Nuevo León permite dar seguimiento de los avances y evaluar su contribución al logro del objetivo estratégico de planeación estatal al cual se encuentra vinculado. 5. El indicador de Fin cumple con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es claro? Es relevante? Es económico? Es monitoreable? b. Cuenta con una ficha técnica que contenga los elementos que lo componen: Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de FIN cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia? e. La unidad de medida del indicador corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del indicador permite contar con al menos una medición sexenal y/o anual? g. El indicador cuenta con línea base? El indicador definido para evaluar el objetivo de Fin cumple con las características conocidas como SMART (claro, relevante, económico y monitoreable). Su método de cálculo está correctamente formulado y utiliza expresiones y símbolos matemáticos que representan una relación de variables. Cuenta con gran parte de la información cuantitativa y cualitativa que lo integra, incluyendo línea base y su tipo, dimensión y frecuencia de medición es lo recomendado a este nivel (estratégico, eficacia y anual, respectivamente). [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 13 de 34

15 6. Con la intención de evaluar el objetivo de FIN, se incorporan los medios de verificación que contengan la siguiente información, que permita obtener los datos requeridos para el cálculo del indicador definido? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para obtener el cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Fin e incluyen los siguientes elementos: Nombre del documento, reporte, registro o informe para cada variable: "Cantidad de Delitos al nuevo Código Penal" y "Cantidad de Delitos Integrados al Nuevo Sistema de Justicia Penal de acuerdo al Código Penal", su frecuencia de emisión es Anual y el área emisora y/o responsable de la información es: Diario Oficial de la Federación y Periódico Oficial de la Federación; respectivamente. 7. El nivel de FIN incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo de FIN? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? Respuesta = SÍ El supuesto diseñado a este nivel: "Existen condiciones adecuadas para que el Congreso del Estado apruebe la inclusión de los delitos" cumple con los requisitos establecidos para la elaboración de supuestos; es decir, está redactado en términos positivos, implica una condición externa fuera de su control, tiene probabilidad de ocurrencia, es susceptible de ser solventada para el cumplimiento del objetivo propuesto y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. PROPÓSITO [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 14 de 34

16 8. La sintaxis del resumen narrativo del objetivo de PROPÓSITO es correcta y cumple con las siguientes características? a. Cómo sujeto de la oración, se identifica claramente la población objetivo o área de enfoque? b. El verbo de la oración está expresado en tiempo presente? c. El complemento de la oración establece claramente el resultado que se espera lograr mediante la ejecución del programa? Respuesta = SI Se considera que, aún cuando la redacción del objetivo de Propósito: "Las víctimas de los delitos reciben un mejor servicio en el área Metropolitana" cumple con la sintaxis recomendada a este nivel (Población beneficiada o área de enfoque + verbo + resultado que se espera alcanzar) e identifica la población objetivo que pretende impactar el Programa (víctimas de los delitos); sin embargo, se desconoce el motivo por el cual, la mejora en el servicio solo incluye el área Metropolitana, cuando se tiene entendido que el Nuevo Sistema de Justicia Penal está dirigido a todo el Estado de Nuevo León. Adicionalmente y para efecto de dar claridad a lo que el Programa realiza, se sugiere especificar el tipo de servicio al cual aplica la "mejora"; es decir, el objeto o esencia del Programa. Por ejemplo: Las víctimas de delito reciben una mejor atención y protección durante el proceso de investigación y persecución de los delitos denunciados. 9. El objetivo de PROPÓSITO expresa claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo o área de enfoque y/o la aportación específica (resultado esperado) a la solución del problema identificado por el programa? Respuesta = SI El objetivo de Propósito describe claramente el efecto directo esperado sobre la población objetivo, que es Recibir un mejor servicio al acudir a denunciar los delitos ; no obstante, se considera que, si en términos generales, el objetivo de la ejecución u operación del Programa es crear conciencia, confianza y seguridad en la población, de que el Ministerio Público tiene la capacidad de realizar acciones de investigación y persecución de los probables responsables, sería procedente especificar la aportación específica (resultado esperado) a la solución del problema identificado por el programa, en el resumen narrativo del objetivo de Propósito. 10. Se cuenta con al menos un indicador que permita conocer lo siguiente? El cambio producido en la población objetivo, atribuible a la ejecución del programa El resultado que espera alcanzar el programa Respuesta = No [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 15 de 34

17 Se considera que, el indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito (Porcentaje de satisfacción de usuarios del área Metropolitana de Monterrey) es un indicador de calidad que permite conocer el nivel de satisfacción de la población beneficiada; por lo tanto, más adecuado para medir el desempeño de los Componentes; es decir, para evaluar "la calidad de los bienes y servicios proporcionados por el Programa". Por lo anterior, se recomienda trasladar este indicador a nivel de Componentes y a este nivel, definir un indicador estratégico, preferentemente de eficiencia o eficacia, que permita medir el cambio producido en la población objetivo y/o resultado que se espera alcanzar, con la ejecución del Programa. Para ello, se sugiere utilizar alguno de los indicadores establecidos en los objetivos estratégicos del Programa Sectorial de Procuración de Justicia alineados al Programa, como: Porcentaje de áreas certificadas en gestión de calidad, Tasa de crecimiento de la cobertura de servicios en el Estado, Tasa de variación de atención a víctimas del delito, entre otros. Ejemplo del método de cálculo de este último = ((Víctimas del delito denunciantes atendidas en t / Víctimas del delito denunciantes atendidas en t-1)-1)* El (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple (n) con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Es (son) claro (s)? No Es (son) relevante (s)? No Es (son) económico (s)? Si Es (son) monitoreable (s)? Si b. Cuenta (n) con una ficha técnica que contenga los elementos que lo (s) componen: Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo del (los) indicador (es) de PROPÓSITO cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? d. El tipo del (los) indicador (es) a este nivel es preferentemente estratégico y su dimensión es de eficacia y/o eficiencia? No [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 16 de 34

18 e. La unidad de medida del (los) indicador (es) corresponde con el método de cálculo, la línea base y las metas? f. La periodicidad del (los) indicador (es) permite (n) contar con al menos una medición anual y/o semestral? Si g. El (los) indicador (es) cuenta (n) con línea base? El indicador definido para medir el resultado que espera alcanzar el programa durante su ejecución cumple con las características conocidas como SMART de ser económico y monitoreable); sin embargo no se considera claro ni relevante; ya que, aún cuando su método de cálculo está correctamente formulado, utiliza expresiones aritméticas que representan una relación de variables y cuenta con gran parte de la información cuantitativa y cualitativa que lo integra, incluyendo la lína base; sin embargo su dimensión es de calidad, que mide el nivel de satisfacción de la población beneficiada y por lo tanto, es más adecuado utilizarlo a nivel de Componentes, mientras que a este nivel es recomendable establecer un indicador estratégico, preferentemente de eficacia o eficiencia que permita medir el impacto producido en la población objetivo o resultado que se espera alcanzar con la ejecución del Programa. No obstante lo anterior, su frecuencia de medición es la recomendada a este nivel (anual). 12. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo del (los) indicador (es) definido (s), que permitan evaluar el objetivo de PROPÓSITO y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Los medios de verificación descritos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para obtener el cálculo del indicador definido para evaluar el objetivo de Propósito e incluyen los siguientes elementos: Nombre del reporte: "Reporte Global de Satisfacción del Ciudadano, basado en encuestas y buzones en las oficinas de atención al público del Área Metropolitana de Monterrey", su frecuencia de emisión es Anual y el área emisora y/o responsable de la información es: Coordinación de Calidad. 13. El nivel de PROPÓSITO incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 17 de 34

19 c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. Se considera (n) suficiente (s) y necesario (s) para el logro del objetivo propuesto y que la ejecución del programa contribuya al logro de un objetivo de orden superior? Respuesta = SÍ El supuesto diseñado a este nivel: "Existe la voluntad de denunciar" cumple con los requisitos establecidos para la elaboración de supuestos; ya que está redactado en términos positivos, implica una condición o situación externa (fuera del control del Programa),tiene probabilidad de ocurrencia y ser solventada para el cumplimiento del objetivo propuesto y es lo suficientemente preciso para ser monitoreado. COMPONENTES 14. Los COMPONENTES de la matriz de indicadores para resultados especifican claramente cuales son los bienes y/o servicios públicos que debe producir o entregar el programa durante su ejecución para cumplir con su Propósito? Respuesta = NO De acuerdo con las guías metodológicas para la elaboración de una MIR, a nivel de Componentes debe describirse cada uno de los bienes y servicios producidos y entregados por el Programa durante su ejecución, a la población beneficiada, para cumplir con el Propósito; sin embargo, en el único Componente que contiene la MIR: "Servicios a las víctimas proporcionados" NO especifica claramente (se describen o detallan) cuales son los servicios que produce y entrega el Programa a la población beneficiada. Por ejemplo: Investigación y persecución de delitos de orden común (integración de averiguaciones previas), intervención en asuntos o delitos de orden civil, penal, familiar y de adolescentes infractores; Intervención, mediación o conciliación de conflictos, entre otros. 15. La sintaxis del resumen narrativo de los COMPONENTES es correcta y cumple con las siguientes características? a. El sujeto de la oración se refiere a los productos terminados y/o servicios proporcionados para el logro del Propósito del programa? Si [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 18 de 34

20 b. La oración contiene un verbo en pasado participio que permita relacionar los bienes y servicios producidos por el programa? Si Se considera que el resumen narrativo del único Componente descrito en la MIR cumple con la sintaxis establecida a este nivel, toda vez que el sujeto de la oración se refiere al servicio proporcionado por el programa (Servicios a las víctimas) y el verbo está expresado en pasado participio (proporcionados). 16. Se considera que los COMPONENTES diseñados, son los suficientes y necesarios para el logro del Propósito? Respuesta = NO Se considera que el único Componente descrito en la MIR Ministerio Público" (Servicios a las víctimas proporcionados) NO representan los productos y/o servicios suficientes y necesarios para el logro del Propósito; toda vez que éste NO especifica cuáles son los servicios que el Programa proporciona. 17. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE permiten medir si los bienes y/o servicios producidos y/o entregados por el programa a los beneficiarios se realizan en la cantidad y calidad necesaria, de acuerdo con los resultados esperados? Respuesta = SÍ Aún cuando los indicadores definidos para el único Componente de la MIR, permiten evaluar que los servicios sean proporcionados en la cantidad necesaria, conforme a los resultados esperados; sin embargo, se recomienda lo siguiente: 1. Utilizar los símbolos "t" y "t-1" para hacer referencia a distintos periodos, en el método de cálculo formulado para ambos indicadores, con objeto de que el sistema pueda calcular acertadamente esta formulación. Por ejemplo: 1 indicador.- Tasa de variación de servicios proporcionados en los Centros de Justicia Familiar de Monterrey, Guadalupe y Escobedo. Método de cálculo = ((Servicios proporcionados en t Servicios proporcionados en t-1) / Servicios proporcionados en t-1)*100 y 2 indicador.- Tasa de variación de casos mediados en el Estado de Nuevo León. Método de cálculo = ((Casos mediados en t Casos mediados en t- 1) / Casos mediados en t-1)* Reducir la frecuencia de medición establecida para ambos indicadores (anual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (semestral o trimestral), a fin de evaluar sus resultados en periodos más cortos y de ser el caso, estar en posibilidad de realizar acciones de mejora durante la ejecución del Programa en el transcurso del ejercicio. [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 19 de 34

21 3. Adicionalmente, a este nivel es conveniente incluir, al menos, un indicador de calidad que permita medir el nivel de satisfacción de los beneficiarios, o bien, como se comentó en el nivel anterior, sería procedente utilizar a este nivel, el formulado para evaluar el objetivo de Propósito. 18. Los indicadores definidos para cada COMPONENTE cumplen con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Cuentan con una ficha técnica que contenga los elementos que los componen? Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador Semáforos c. El método de cálculo de los indicadores de cada COMPONENTE cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? No d. Se incluye al menos un indicador de calidad que permita conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios? No e. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, línea base y las metas? f. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición semestral y/o trimestral? No g. Los indicadores cuentan con línea base? Aún cuando los indicadores definidos a este nivel permiten evaluar el desempeño de los servicios que representan el único Componente establecido en la MIR y cumplen con las características conocidas como SMART (claros, relevantes, económicos y monitoreables); su método de cálculo NO [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 20 de 34

22 utiliza los símbolos t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos. Éstos cuentan con gran parte de la información cuantitativa y cualitativa que los integran, incluyendo la línea base. Sin embargo, NO se cuenta con, al menos, un indicador de calidad que mida el nivel de satisfacción de la población beneficiada, respecto de los servicios recibidos. Asimismo, la frecuencia de medición de éstos (anual) NO es la recomendada a este nivel (semestral o trimestral). 19. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada COMPONENTE y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Respuesta = SI Los medios de verificación establecidos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para el cálculo de los indicadores definidos. El nombre de los informes o reportes es: "Reporte de Atención a Víctimas en los Centros de Justicia Familiar de Monterrey, Guadalupe y Escobedo" para el primer indicador y "Estadística de Justicia Penal Alternativa, en los Centros de justicia penal alternativa del Estado de Nuevo León" para el segundo indicador, su emisión es Anual para ambos y el área emisora y/o responsable de su emisión es DOPAVIDET y Dirección de Justicia Penal Alternativa, respectivamente. 20. El nivel de COMPONENTES incorpora supuestos que contengan las siguientes características? a. La redacción del supuesto está expresada en términos positivos? b. La redacción del supuesto expresa el (los) riesgo (s) o condición (es) (externa) que enfrenta el programa y qua está (n) fuera de su control? c. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) tiene (n) una probabilidad razonable de ocurrencia? d. El (los) riesgo (s)/condición (es) expuesta (s) es (son) susceptible (s) de ser solventada para el cumplimiento del objetivo? e. Es (son) lo suficientemente preciso (s) para estar en posibilidad de ser monitoreado (s)? f. De cumplirse el supuesto definido a este nivel, es posible alcanzar el Propósito? Respuesta = SI Los supuestos diseñados a este nivel: "Las víctimas aceptan atención" y "Los ciudadanos están dispuestos a resolver su controversia a través de métodos alternos" están redactados en términos positivos, representan condiciones externas, con probabilidad de ocurrencia y ser solventadas, para [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 21 de 34

23 el cumplimiento de los objetivos y son diferentes a los incorporados en cualquier otro nivel de la MIR. ACTIVIDADES 21. El resumen narrativo de las ACTIVIDADES de la matriz de indicadores para resultados contiene las siguientes características? a. Detalla claramente todas las acciones necesarias para producir los bienes y/o servicios (componentes) que debe producir o entregar el programa? No b. Las actividades están agrupadas o estructuradas de manera que permitan identificar a que componente corresponden? Si Aún cuando la única Actividad descrita en la MIR (Recibir denuncias, atender víctimas, investigar el delito) está estructurada de manera que puede ser identificada al Componente que corresponde; sin embargo, se considera que ésta NO describe en su totalidad, las acciones necesarias para producir el único Componente (servicios a las víctimas proporcionados); por lo que se recomienda desagregarla o dividirla, de manera que representen tres Actividades. Por ejemplo: A1.1 Recepción de denuncias, A1.2 Atención de víctimas y A1.3 Investigación del delito. 22. La sintaxis del resumen narrativo de las ACTIVIDADES es correcta y cumple con la siguiente característica? a. El inicio de la oración contiene un sustantivo derivado de un verbo (acción), acompañado de un complemento, que permita relacionarse con los componentes del programa? Respuesta = NO El resumen narrativo de la única Actividad descrita en la MIR (Recibir denuncias, atender víctimas, investigar delitos) NO cumple con la sintaxis establecida a este nivel; toda vez que el inicio de la oración contiene un verbo en infinitivo (al igual que los otros dos verbos), en lugar de iniciar con un sustantivo derivado de un verbo; por lo que se recomienda modificar su redacción, conforme a la sintaxis establecida a este nivel, así como ya se comentó en la respuesta a la pregunta anterior, dividir esta Actividad en tres. Por ejemplo: A1.1 Recepción de denuncias, A1.2 Atención de víctimas y A1.3 Investigación de delitos. 23. Se considera que las ACTIVIDADES descritas son las suficientes y necesarias para producir cada uno de los Componentes propuestos. Respuesta = NO [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 22 de 34

24 Se estima que podrían existir Actividades adicionales o complementarias que formen parte del proceso para la producción del único Componente; como podrían ser: Registro de denuncias; Elaboración de informe; Integración de expediente; Registro de víctimas de delito atendidas; Protección, atención y auxilio a víctimas y testigos; Emisión de solicitud de ordenes de aprehensión; Resoluciones o notificaciones emitidas; Integración y presentación de pruebas; Averiguaciones concluidas; Tramitación de solicitudes de extradición; Canalización de la información, entre otras. 24. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD permiten medir el esfuerzo administrativo aplicado a las actividades principales y a los insumos para obtener los bienes y servicios? Respuesta = SÍ Los indicadores definidos a este nivel permiten dar seguimiento a la única Actividad descrita en la MIR; no obstante, se recomienda lo siguiente: 1. Incluir los símbolos t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos, en el método de cálculo formulado para los dos primeros indicadores. 2. Reducir la frecuencia de medición establecida para los tres indicadores (anual), conforme a la periodicidad recomendada a este nivel (trimestral o mensual). 3. Revisar la dimensión del tercer indicador, ya que se considera que éste podría ser de eficacia, en lugar de eficiencia. 25. Los indicadores definidos para cada ACTIVIDAD cuentan con las siguientes características? a. Las propiedades conocidas como SMART: Son claros? Son relevantes? Son económicos? Son monitoreables? b. Una ficha técnica que contenga los elementos que los componen: Nombre Definición Tipo Dimensión Método de cálculo Unidad de medida Frecuencia de medición Línea base Metas Comportamiento del indicador [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 23 de 34

25 Semáforos c. El método de cálculo de los indicadores de cada ACTIVIDAD cumple con las siguientes características: Tiene especificada correctamente su fórmula de cálculo? Utiliza únicamente expresiones aritméticas y/o símbolos matemáticos que representen una relación de variables? No d. La unidad de medida de los indicadores corresponde con el método de cálculo, línea base y las metas? e. La periodicidad de los indicadores permite contar con al menos una medición trimestral y/o mensual? No f. Los indicadores cuentan con línea base? Los indicadores definidos para evaluar la única Actividad descrita en la MIR cumplen con las características conocidas como SMART (claros, relevantes, económicos y monitoreables) y aún cuando su método de cálculo está correctamente formulado, se recomienda utilizar los símbolos t y t-1 para hacer referencia a distintos periodos, en los dos primeros. Los tres indicadores contienen gran parte de la información cuantitativa y cualitativa que los integran, incluyendo la línea base; sin embargo, su frecuencia de medición (anual) NO es la recomendada a este nivel (trimestral o mensual); por lo que se recomienda reducirla, conforme a la periodicidad establecida, a fin de dar seguimiento a la (s) Actividad (es) y, en su caso, estar en posibilidad de llevar a cabo acciones de mejora. Adicionalmente y, en caso de considerarlo conveniente, definir indicadores, con toda la información que corresponde y método de cálculo correctamente formulado, para evaluar las Actividades por describir recomendadas, que complementen las acciones necesarias para producir los bienes y/o productos necesarios para el logro de los Componentes a incorporar. 26. Se incorporan los medios de verificación suficientes y necesarios para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores definidos, que permitan evaluar el objetivo de cada ACTIVIDAD y contengan, al menos, la siguiente información? a. Se incluye el nombre o título del documento, reporte, registro o informe de la fuente de información? b. Se incluye la fecha de emisión de la fuente de información? c. Se incluye el área emisora y/o responsable de su emisión? Respuesta = SÍ Los medios de verificación establecidos a este nivel cumplen con los elementos mínimos necesarios para el cálculo de los indicadores definidos. El nombre de los reportes es: "Reporte de Denuncias [ Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado ] Página 24 de 34

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FORMACION INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO REGISTRO CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FUERZA CIVIL INSTITUTO POLICIAL ESTATAL FUERZA CIVIL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO DIRECTO AL ADULTO MAYOR Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y COMPETITIVIDAD Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES A TRAVÉS DE LA CONCILIACIÓN Y RESOLUCIONES CONFORME A LAS NORMAS

Más detalles

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN

BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: BECAS Y APOYOS PARA LA EDUCACIÓN CENTRO ESTATAL DE BECAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Evaluación Socioeconómica de Programas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MIPYMES DE NUEVO LEÓN DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LA PLANTA PRODUCTIVA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: COMISARÍAS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO APOYO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ALIANZA PARA EL CAMPO Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS MÁS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LOS JÓVENES DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: APOYO A LA JUVENTUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS FOMENTO AL CUMPLIMIENTO NORMATIVO URBANO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ÁREAS URBANAS PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE CULTURA URBANA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD SERVICIOS DE SALUD Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos,

Más detalles

TITULO NOMBRE CORTO DESCRIPCION

TITULO NOMBRE CORTO DESCRIPCION área LTAIPEQArt66FraccIIIB I. Transparentar la actuación de los integrantes de la Fiscalía General II. Revisar los resultados de las actividades de la Fiscalía General Consejo de la Fiscalia General del

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: FORMACIÓN INTEGRAL: SALUD, CULTURA, DEPORTE Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO JEFAS DE FAMILIA Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2 II. Evaluación...2

Más detalles

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO E030 PROMOCION Y PROCURACION DE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS 021 COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE PUEBLA 0CDH COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE PUEBLA : 26 EJERCICIO PLENO Y

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: CENTROS DE READAPTACIÓN AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO SERVICIOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y CATASTRALES INSTITUTO REGISTRAL Y CATASTRAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS: BRIGADAS SOCIALES PARA TI DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO BRIGADAS POR UNA VIDA DIGNA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES, ADULTO MAYOR Y PARTICIPACIÓN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO CENTROS COMUNITARIOS DE DESARROLLO SOCIAL Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. Contenido I. Introducción...2

Más detalles

SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL

SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES PRELIMINARES Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria del artículo 21 de la Constitución

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS INVERSIÓN Y FOMENTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO: SUBSIDIOS A LA INVERSIÓN DIRECCIÓN DE FOMENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA Evaluación Socioeconómica

Más detalles

DESCRIPCION VICEFISCALIA DE DERECHOS HUMANOS Y ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS

DESCRIPCION VICEFISCALIA DE DERECHOS HUMANOS Y ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS TITULO NOMBRE CORTO DESCRIPCION Estructura Orgánica LTAIPET76FII. Su estructura orgánica completa, en un formato que permita vincular cada parte de la estructura, las atribuciones y responsabilidades que

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

Publicación No. 120-A-2013

Publicación No. 120-A-2013 Publicación No. 120-A-2013 LINEAMIENTOS para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico. El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento en

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA

EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO FACILITAR A LA POBLACIÓN EL ACCESO A UNA VIVIENDA INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEÓN Evaluación Socioeconómica de

Más detalles

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación 2013 Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación INFORME DE RESULTADOS DEL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 A instancia de la Administración

Más detalles

FICHA TECNICA DE INDICADORES

FICHA TECNICA DE INDICADORES NIVEL FIN E087 - SEGURIDAD Datos de Identificación del Programa Presupuestario Institución o Dependencia 078 - CONSEJO DE COORDINACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Beneficiarios: INSTITUCIONES DE

Más detalles

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob.

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob. LINEAMIENTOS PARA EL PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LAS PROGRAMAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE LAGOS DE MORENO, JALISCO. La jefatura de Evaluación y Seguimiento

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DEL DELITO SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA INTRODUCCIÓN La Administración Pública Municipal de Tulancingo de Bravo es el medio principal para convertir

Más detalles

GOBIERNO Y SEGURIDAD PÚBLICA

GOBIERNO Y SEGURIDAD PÚBLICA GOBIERNO Y SEGURIDAD PÚBLICA P R O G R A M A IMPORTE 06 - PROCURACIÓN DE JUSTICIA 3,238,567,183.00 07 - SEGURIDAD PÚBLICA 10,665,916,905.00 08 - PROTECCIÓN CÍVIL 282,123,056.00 09 - READAPTACIÓN SOCIAL

Más detalles

GOBIERNO Y SEGURIDAD PÚBLICA

GOBIERNO Y SEGURIDAD PÚBLICA GOBIERNO Y SEGURIDAD PÚBLICA P R O G R A M A IMPORTE 06 - PROCURACIÓN DE JUSTICIA 3,751,915,793.00 07 - SEGURIDAD PÚBLICA 11,475,324,187.00 08 - PROTECCIÓN CÍVIL 318,455,740.00 09 - READAPTACIÓN SOCIAL

Más detalles

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ACUERDO FGE 15/2017

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ACUERDO FGE 15/2017 PÁGINA 2 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MIÉRCOLES 17 DE ENERO DE 2018. -SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS REPORTE DEL PORTAL APLICATIVO DE LA SECRETARÍA

Más detalles

fenezca el plazo determinado para tal efecto, es decir, el 16 de junio de 2017 y el 16 de junio de 2018, respectivamente.

fenezca el plazo determinado para tal efecto, es decir, el 16 de junio de 2017 y el 16 de junio de 2018, respectivamente. Decreto XXX/2017 por el que se regula el Centro Estatal de Supervisión de las Medidas Cautelares, de la Suspensión Condicional del Proceso y de la Libertad Condicionada Rolando Rodrigo Zapata Bello, gobernador

Más detalles

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones Hallazgo Pregunta Recomendaciones 1,2 y 3 Replantear de forma colegiada la estructura programática en función de los instrumentos rectores de planeación.

Más detalles

Plan para la Implementación del:

Plan para la Implementación del: Plan para la Implementación del: - Presupuesto basado en Resultados y el - Sistema de Evaluación del Desempeño Plan para la implementación del PbR-SED 0 Plan para la implementación del Presupuesto basado

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO 01/2013 por el que se emiten los Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Al

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN. Actualizado a Enero de 2005

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN. Actualizado a Enero de 2005 CATÁLOGO DE CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS EN LAS CUALES PARTICIPA LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN Actualizado

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN TIPO DE:

MANUAL DE ORGANIZACIÓN TIPO DE: TIPO DE: COORDINACIÓN DE LA POLICÍA PROCESAL UNIDAD DE CONTROL DE DETENCIÓN Código: 000000 Fecha Entrada Vigencia: No. Versión: 1.0 Página 2 de 37 MANUAL DE ORGANIZACIÓN TIPO DE: COORDINACIÓN DE LA POLICÍA

Más detalles

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Programa Anual de Evaluación 2018 Evaluación específica de resultados y percepción ciudadana del Programa

Más detalles

FACULTADES DEL TITULAR DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL

FACULTADES DEL TITULAR DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL LAS FACULTADES LOS ORGANOS INTERNOS DE CONTROL DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL SE ENCUENTRAN ESTABLECIDAS EN LAS DISPOSICIONES SIGUIENTES: Ley Federal de Responsabilidades

Más detalles

Municipio de Zamora, Michoacán

Municipio de Zamora, Michoacán Página1 Municipio de Zamora, Michoacán Administración Municipal 2015-2018 Presupuesto basado en Resultados Sistema de Evaluación PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 Página2 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA

Más detalles

ORGANOS AUTÓNOMOS 01 - LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 655,988, FISCALIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA 142,398,800.00

ORGANOS AUTÓNOMOS 01 - LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 655,988, FISCALIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA 142,398,800.00 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL D.F. ORGANOS AUTÓNOMOS P R O G R A M A IMPORTE 01 - LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL 655,988,000.00 02 - FISCALIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA 142,398,800.00 04 - ADMINISTRACIÓN

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA De acuerdo a los Términos de Referencia de la Evaluación de Consistencia y Resultados establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

Más detalles

ACUERDO CONSIDERACIONES

ACUERDO CONSIDERACIONES ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO EN INFORMACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ACUERDO Con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

Auditor Especial de Organismos Públicos Descentralizados y Órganos Autónomos

Auditor Especial de Organismos Públicos Descentralizados y Órganos Autónomos Ley número 1028 de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Guerrero, art. 95 El Auditor Especial de Organismos Públicos Descentralizados y Órganos tendrá las facultades siguientes:

Más detalles

Comisión Estatal de los Derechos Humanos Instituto de Acceso a la Información Pública Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana Procuraduría

Comisión Estatal de los Derechos Humanos Instituto de Acceso a la Información Pública Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana Procuraduría Comisión Estatal de los Derechos Humanos Instituto de Acceso a la Información Pública Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana Procuraduría General de Justicia del Estado Tribunal Electoral del

Más detalles

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ACUERDO FGE 14/2017 PODER JUDICIAL

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ACUERDO FGE 14/2017 PODER JUDICIAL PÁGINA 2 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 4 DE ENERO DE 2018. -SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ACUERDO FGE 14/2017 POR EL QUE SE REGULA LA UNIDAD ESPECIALIZADA

Más detalles

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS NOMBRE DEL PUESTO SUPERVISA A: Directora/Director General de Planeación Estratégica y Desarrollo Institucional ÁREA O DEPARTAMENTO Dirección General de Planeación

Más detalles

Atribuciones y facultades del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit

Atribuciones y facultades del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit Atribuciones y facultades del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Ley de Transparencia y Acceso a la Información Articulo 110 El Instituto tendrá además de las atribuciones que le confiere

Más detalles

Secretaría de Planeación y Finanzas

Secretaría de Planeación y Finanzas Secretaría de Planeación y Finanzas Unidad de Evaluación de Resultados Evaluación de resultados respecto de la asignación y seguimiento de recursos públicos federales provenientes del Fondo de Aportaciones

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación TÉRMINOS DE REFERENCIA Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación Instituto de Educación para Adultos de Tabasco IEAT ANTECEDENTES

Más detalles

GOBIERNO Y SEGURIDAD PÚBLICA

GOBIERNO Y SEGURIDAD PÚBLICA GOBIERNO Y SEGURIDAD PÚBLICA P R O G R A M A IMPORTE 06 - PROCURACIÓN DE JUSTICIA 3,363,747,059.00 07 - SEGURIDAD PÚBLICA 11,804,455,076.00 08 - PROTECCIÓN CÍVIL 308,343,204.00 09 - READAPTACIÓN SOCIAL

Más detalles

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por una instancia externa. Con fundamento en los artículos

Más detalles

FICHA TECNICA DE INDICADORES

FICHA TECNICA DE INDICADORES NIVEL FIN Datos de Identificación del Programa Presupuestario Beneficiarios: Institución o Dependencia Responsable del Programa Presupuestario 003 - PODER JUDICIAL 0021 - HONORABLE TRIBUNAL SUPERIOR DE

Más detalles

15.Órgano Administrativo Desconcentrado Especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal

15.Órgano Administrativo Desconcentrado Especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal 15.Órgano Administrativo Desconcentrado Especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal 15. Órgano Administrativo Desconcentrado Especializado en Mecanismos Alternativos

Más detalles

Acuerdo FGE 10/2017 por el que se establecen los criterios generales para la determinación de la pena que se solicitará en el procedimiento abreviado

Acuerdo FGE 10/2017 por el que se establecen los criterios generales para la determinación de la pena que se solicitará en el procedimiento abreviado Publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el día 27 de enero de 2017 Acuerdo FGE 10/2017 por el que se establecen los criterios generales para la determinación de la pena que se

Más detalles

M1C026P A-C-C

M1C026P A-C-C DENOMINACIÓN DEL PUESTO CÓDIGO DE PUESTO ADSCRIPCIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO REGIONAL 15-900-1-M1C026P-0000048-A-C-C NÚMERO DE VACANTES SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA UNA CIUDAD

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2014

Programa Anual de Evaluación 2014 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Programa Anual de Evaluación 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional 2 C O N T E N I D O I. Introducción II. Consideraciones Generales III.

Más detalles

06 - PROCURACIÓN DE JUSTICIA

06 - PROCURACIÓN DE JUSTICIA 06 - PROCURACIÓN DE JUSTICIA Promover la defensa de los derechos de la ciudadanía, con el propósito de que la actuación de la autoridad se apegue a los principios de legalidad; contribuir a la solución

Más detalles

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Informe de Evaluación Específica con Base en Indicadores Estratégicos y de Gestión con Fuente de Financiamiento Ramo 33 Aportaciones Federales

Más detalles

Decreto XXX/2016 por el que se regula el Instituto de Ciencias Forenses

Decreto XXX/2016 por el que se regula el Instituto de Ciencias Forenses Decreto XXX/2016 por el que se regula el Instituto de Ciencias Forenses Rolando Rodrigo Zapata Bello, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los artículos 55, fracción II, y 60 de la Constitución

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE LA TESORERÍA Y ADMINISTRACIÓN INTRODUCCIÓN La Administración Pública Municipal de Tulancingo de Bravo es el medio principal para

Más detalles

Capítulo I Disposiciones generales. Artículo 1. Objeto del decreto

Capítulo I Disposiciones generales. Artículo 1. Objeto del decreto Decreto 412/2016 por el que se regula el Instituto de Ciencias Forenses Rolando Rodrigo Zapata Bello, gobernador del estado de Yucatán, con fundamento en los artículos 55, fracción II, y 60 de la Constitución

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Promoción de Convenios en Materia de Procuración de Justicia (PCMJ) 2. Dependencia: SHCP. 3.Unidad Administrativa Responsable: Comisión Nacional para

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO SECRETARÍA DE TESORERÍA Y ADMINISTRACIÓN INTRODUCCIÓN La Administración Pública Municipal de Tulancingo de Bravo es el medio principal para

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO CONTENIDO ANTECEDENTES 2 PROGRAMA PRESUPUESTARIOS. 3 OBJETIVOS DE

Más detalles

INVESTIGACIÓN INICIAL INVESTIGACIÓN JUDICIALIZADA

INVESTIGACIÓN INICIAL INVESTIGACIÓN JUDICIALIZADA Manual de Políticas y Procedimientos de la Procuraduría General de Justicia del Estado: Unidad Integral de Investigación y Justicia Restaurativa Lista de Procedimientos: INVESTIGACIÓN INICIAL INVESTIGACIÓN

Más detalles

Cabeza de Sector y sectorizadas Política Interior

Cabeza de Sector y sectorizadas Política Interior Elementos Programáticos Relevantes de los Programas Presupuestarios Presupuesto de Egresos, Ejercicio Fiscal 2017 Programa presupuestario (Pp) Programa de implementación del uso del expediente electrónico

Más detalles

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 10 DE FEBRERO DE 2010

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 10 DE FEBRERO DE 2010 PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 10 DE FEBRERO DE 2010 DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL DISTRITO FEDERAL DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL DISTRITO FEDERAL, QUE CELEBRAN EL GOBIERNO

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 Los lineamientos para la integración de los Programas Operativos Anuales (POA s) tienen por objeto dar a conocer la metodología específica

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA FACULTADES DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA FACULTADES DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA FACULTADES DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL ARTÍCULO 63.- Los titulares de los órganos internos de control tendrán,

Más detalles

Manual de Organización L y Procedimientos

Manual de Organización L y Procedimientos FUNCIONES GENERALES 9 Proponer los datos de las labores desarrolladas por sus áreas, para la formulación de los informes; 10 Las demás que señalen otras disposiciones legales o reglamentarias, y las que

Más detalles

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero Número 193 Capítulo IV

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero Número 193 Capítulo IV Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero Número 193 Capítulo IV De la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales CAPÍTULO IV DE LA FISCALÍA ESPECIALIZADA

Más detalles

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE HIDALGO PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DEL EJERCICIO FISCAL 2018 DESPACHO DEL AUDITOR SUPERIOR

AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO DE HIDALGO PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DEL EJERCICIO FISCAL 2018 DESPACHO DEL AUDITOR SUPERIOR Ordenar la práctica de auditorías, visitas, revisiones e inspecciones, necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones. Evaluar los resultados de la gestión financiera y verificar el cumplimiento de

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DISPOSICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DISPOSICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Con fundamento en los artículos 102 apartado B de la Constitución Política de los Estados

Más detalles

FACULTADES DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL SEGÚN EL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA.

FACULTADES DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL SEGÚN EL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA. FACULTADES DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL SEGÚN EL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA. ARTÍCULO 63.- Los titulares de los órganos internos de control tendrán, en el ámbito de la

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Programa Bienestar

Más detalles

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ACUERDO FGE 10/2017 PODER JUDICIAL

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ACUERDO FGE 10/2017 PODER JUDICIAL PÁGINA 2 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., VIERNES 27 DE ENERO DE 2017. -SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SE EXPIDE PATENTE DE NOTARIO PÚBLICO SUPLENTE, A FAVOR DE ISRAEL JESÚS PRIEGO CÁRDENAS...

Más detalles

ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA COMISION

ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA COMISION Hermosillo, Son; Enero 2016 ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA COMISION TITULAR: LIC. RAÚL ARTURO RAMÍREZ RAMÍREZ FUNDAMENTO: LEY 123 QUE CREA LA COMISION ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS. ARTÍCULO 16.- El Presidente

Más detalles

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C. RESUMEN EJECUTIVO EVALUACIONES INTERNAS DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS CON ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA Nombre del Programa: Becas Posgrado para Jóvenes Egresados Bienestar Jalisco. Introducción La evaluación

Más detalles

.- Ley que regula la apertura, instalación y funcionamiento de las casas de empeño en el Estado de Oaxaca PPOE Reglamento de la Ley

.- Ley que regula la apertura, instalación y funcionamiento de las casas de empeño en el Estado de Oaxaca PPOE Reglamento de la Ley MARCO NORMATIVO.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos..- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca PPOE 15-04-1922..- Código Fiscal para el Estado de Oaxaca PPOE 22-12-2012..-

Más detalles

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados Contenido 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados 1. Gestión para resultados Principios 1 Centrar las decisiones en los resultados

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 30 - PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 07 - CENTRO DE JUSTICIA RESTAURATIVA PENAL REGIÓN PO Programa Sectorial 01 - Especial

Más detalles

NOMBRE MINERVA SÁNCHEZ CASTILLO LA INTERVENCIÓN DE LAS POLICÍAS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS.

NOMBRE MINERVA SÁNCHEZ CASTILLO LA INTERVENCIÓN DE LAS POLICÍAS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS. NOMBRE MINERVA SÁNCHEZ CASTILLO LA INTERVENCIÓN DE LAS POLICÍAS FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS. La seguridad pública es un valor consagrado en el Derecho Positivo Mexicano,

Más detalles

VINCULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO CHIAPAS

VINCULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO CHIAPAS 505 00 Fiscalía Electoral del Estado de Chiapas $ 10,837,952.93 FISCALIA ELECTORAL ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DE LA INSTITUCIÓN Misión La Fiscalía Electoral es una Institución con personalidad jurídica y patrimonio

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 3 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - 1.- MARCO JURÍDICO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PARA EL EJERCICIO FISCAL 2016 1. Antecedentes Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 establece la

Más detalles

Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos 4 que se caracteriza por la oralidad, transparencia, mediación, conciliación, reparación del daño y por garantizar los derechos humanos tanto

Más detalles

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED). Índice Presentación... 3 Consideraciones... 3 Marco Jurídico... 4 Ámbito de Aplicación... 4 Glosario de Términos... 5 Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de los resultados de las

Más detalles

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma.

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma. C O N T E N I D O I. Introducción. II. Marco Conceptual. III. Fundamento. IV. Consideraciones Generales. V. Objetivo. VI. Metodología. VII. Cronograma. 2 I. Introducción. La Universidad Juárez Autónoma

Más detalles

Los derechos de las víctimas Y Los deberes del Estado 2015

Los derechos de las víctimas Y Los deberes del Estado 2015 Los derechos de las víctimas Y Los deberes del Estado 2015 PROGRAMA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO La Comisión Nacional de los Derechos Humanos creó por Acuerdo 01/2000 de su Presidente, el Programa

Más detalles

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación

ANEXO 1 Resultados de la Evaluación ANEXO 1 Resultados de la Evaluación Programa Anual de Evaluación 2015 Secretaría de Planeación y Finanzas Dirección Técnica de Evaluación del Desempeño 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la

Más detalles