UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD PILOTODEODONTOLOGÍA TRABAJODEGRADUACIÓN PREVIOALAOBTENCIÓN DEL TÍTULODEODONTOLOGO TEMA: AUTOR(A):

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD PILOTODEODONTOLOGÍA TRABAJODEGRADUACIÓN PREVIOALAOBTENCIÓN DEL TÍTULODEODONTOLOGO TEMA: AUTOR(A):"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL FACULTAD PILOTODEODONTOLOGÍA TRABAJODEGRADUACIÓN PREVIOALAOBTENCIÓN DEL TÍTULODEODONTOLOGO TEMA: Análisis de la clasificación de Angle en niños de 7 a 9 años de edad en la escuela Matilde Hidalgo de Procel AUTOR(A): Priscila Paola Paez Saenz TUTOR(A): Dr. Manuel Alava Baque Guayaquil, Mayo del 2016

2 APROBACIÓN DEL TUTOR/A Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es Análisis de dentición mixta en niños de 7-9 años de edad en la escuela Matilde Hidalgo de Procel, presentado por el Sr/Srta Paez Saenz Priscila Paola, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a. Guayaquil, 13, de Abril del Dr. Manuel Alava Baque. CC: II

3 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba. Dr. Mario Ortiz San Martín, Esp. Decano.. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg. Subdecano... Dr. Patricio Proaño Yela, Mg Gestor de Titulación III

4 CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA El TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención del título de Odontólogo/a otorga al presente trabajo de investigación las siguientes calificaciones: MEMORIA CIENTIFICA [ ] DEFENSA ORAL [ ] TOTAL [ ] EQUIVALENTE [ ] PRESIDENTE DEL TRIBUNAL PROFESOR DELEGADO PROFESOR SECRETARIO IV

5 DEDICATORIA Los esfuerzos y metas cumplidas fueron realizados con el mayor esmero, orgullo y amor que se pueda tener, es por esta razón que dedico mi tesis primeramente a mis padres Ronny Xavier Paez Muentes y Yaneth Saenz Fuentes que con su esfuerzo y dedicación me han apoyado incondicionalmente para logar que mis sueños sean cumplidos, a mis abuelitos Jaime Paez Rosero, Marcia Muentes Velez, Catalino Saenz y Mercedes fuentes quienes siempre me han brindado su apoyo y amor sincero. V

6 AGRADECIMIENTOS La vida me ha dado muchas bendiciones y es por eso que debo agradecer primeramente a Dios por todas las oportunidades que me ha brindado en la vida, a mis padres porque siempre han estado para mí apoyándome, ensañándome y haciéndome cada vez una mejor persona, a mis abuelos quienes siempre me brindaron un amor puro demostrándome que la familia es lo más importante, a mis hermanos que siempre me están ayudando, a mis mejores amigas Tamara Arias Rodriguez y Wendy Leiva Indio quienes me demostraron un amor de hermanas y apoyo incondicional en los buenos y malos momentos, a mi novio Mauricio Andrés Pérez Rangel que me da su amor, comprensión y confianza, siempre apoyándome a seguir adelante con mis metas y haciéndome muy feliz, a mi tutor de tesis quien con sus conocimientos impartidos me ayudaron en la elaboración de mi tesis y finalmente no menos importante a la licenciada Yackeline Mancebo quien con su colaboración nos apoyo en la realización de mi investigación con la mejor actitud, dándome además su valiosa amistad. Finalmente termino diciendo que en la vida siempre hay tropiezos y a veces muy dolorosos, pero lo importante de caer es volver a levantarnos fuertes y decididos para seguir adelante caminando a paso firme y siempre de la mano de Dios. VI

7 CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Dr. Mario Ortiz San Martín, Msc. DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Presente. A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Análisis de dentición mixta en niños de 7-9 años de edad en la escuela Matilde Hidalgo de Procel, realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil. Guayaquil, 13, de Abril del Priscila Paola Paez Saenz CC VII

8 INDICE APROBACIÓN DEL TUTOR/A... II... IV CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA... IV DEDICATORIA... V AGRADECIMIENTOS... VI CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR... VII INDICE DE FOTOS... X INDICE DE TABLAS... XI INDICE DE GRAFICOS... XII RESUMEN... XIV ABSTRACT... XV INTRODUCCION... 2 CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA SUBPROBLEMAS OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS JUSTIFICACIÓN... 7 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA FUNDAMENTACIÓN LEGAL DEFINICIONES CONCEPTUALES HIPÓTESIS Y VARIABLES DECLARACIÓN DE LAS VARIABLES VIII

9 2.5.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS RESULTADOS DISCUSION CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bibliografía ANEXOS IX

10 INDICE DE FOTOS Foto 1Clase I de Angle Foto 2 Clase II de Angle división Foto 3 clase II subdivisión Foto 4 Clase III Foto 5 Cúspide mesiovestibular Foto 7 Marcación del surco bucal Foto 9 Escuela "Matilde Hidalgo de Procel". Directora: Jackeline Mancero, Estudiantes: Priscila Paez Saenz y Tamara Arias Rodriguez X

11 INDICE DE TABLAS Tabla 1 Variable independiente Tabla 2 Variable independiente Tabla 3 Distribución de la población estudiada según el género Tabla 4 Distribución de la muestra estudiada según la edad Tabla 5 Distribución de la clasificación de Angle Tabla 6 Distribución de las maloclusiones según su género Tabla 8 Distribución de la relación molar derecha según su género Tabla 9 Distribución de la relación molar izquierda según el género Tabla 10 Distribución de las maloclusiones según la edad Tabla 11 Distribución de la relación molar derecha según la edad Tabla 12 Distribución de la relación molar izquierda según la edad XI

12 INDICE DE GRAFICOS Gráfico 1 Distribución de la muestra según el género Gráfico 2 Distribución de la muestra estudiada según la edad Gráfico 3 Distribución de la clasificación de Angle Gráfico 4 Distribución de las maloclusiones según el género Gráfico 5 Distribución de la relación molar derecha según su género Gráfico 6 Relación molar izquierda según el género Gráfico 7 Distribución de las maloclusiones según la edad Gráfico 8 Distribución de la relación molar derecha según la edad Gráfico 9 Distribución de la relación molar izquierda según la edad XII

13 INDICE DE ANEXOS Anexo 1 Solicitud padres de familia para realizar trabajo de titulación Anexo 2 Solicitud directora de la escuela Anexo 3 Población lista de estudiantes tercer grado Anexo 4 Población lista de estudiantes cuarto grado Anexo 5 Población lista de estudiantes quinto grado Anexo 6 Paciente 1 de 8 años de edad Anexo 7 Paciente 2 de 8 años de edad Anexo 8 Paciente 3 de 8 años de edad Anexo 9 Paciente 1 de 9 años de edad Anexo 10 Paciente 2 de 9 años de edad XIII

14 RESUMEN Las maloclusiones se presentan como una afección en el correcto alineamiento de las piezas dentarias, teniendo como factores causales la herencia, pérdida prematura de las piezas dentarias, malos hábitos, caries dentales, etc. Esta investigación tiene como objetivo establecer las diferentes clases de Angle de los estudiantes de 7 a 9 años de la escuela Matilde Hidalgo de Procel, la metodología empleada es el método deductivo-inductivo, cualitativo, analítico, descriptivo y transversal. La población estudiantil es de 150 alumnos y se tomó una muestra de 50 estudiantes (33%). El resultado que se obtuvo es que la clase I presenta una frecuencia de 34(34%), la clase II con una frecuencia de 54(54%) y la clase III con una frecuencia de 12(12%). En conclusión la clasificación de Angle que predomina es la clase II de Angle, seguida de la clase I y finalmente la clase III. Palabras claves: Maloclusión, clasificación de Angle, análisis de modelos. XIV

15 ABSTRACT Malocclusions are presented as a condition in the proper alignment of the teeth, with the causal factors heredity, premature loss of teeth, bad habits, dental caries, etc. This research aims to establish different classes of Angle of students from 7 to 9 years of school Matilde Hidalgo, the methodology is deductive - inductive, qualitative analytical descriptive cross-sectional method. The student population is 150 students and a sample of 50 students ( 33 % ) was taken. The result obtained is that class I has a frequency of 34 ( 34 % ), class II with a frequency of 54 ( 54 % ) and class III with a frequency of 12 (12 % ). In conclusion Angle classification predominates Angle Class II, followed by Class I and Class III finally. Key words: Malocclusion, Angle classification, analysis models XV

16 INTRODUCCION Una oclusión adecuada se representa de tal manera que los maxilares y piezas dentarias articulen armoniosa y mutuamente para la acción de una la masticación, fonación y buena estética. En cuanto a la maloclusión es la irregularidad del contacto de los dientes de los maxilares de la arcada superior con la inferior, esta afección se adquiere ya sea por herencia o por malos hábitos adquiridos con el pasar del tiempo y que deben ser corregidos para obtener la oclusión ideal y evitar daños que se puedan presentar en un futuro. La maloclusión generalmente se presenta por el apiñamiento dentario, mordida cruzada anterior y/o posterior, sobre mordida, malos hábitos o traumas. La clasificación de Angle es la más utilizada para ayudar a diagnosticar las maloclusiones, el analizó y clasificó la oclusión basándose en la colocación de los primeros molares entre sí, observando la oclusión de los maxilares en forma sagital, para esto consideramos que la clase I es la normal, la clase II los molares inferiores se encuentra en posición distal y la clase III los molares inferior se encuentra más hacia mesial (corresponde con el prognatismo). En cuanto a la relación canina se usa el mismo método relacionando los caninos de la arcada superior con la inferior, el cual puede darnos un resultado igual o diferente de en una misma hemiarcada. Al saber de las mal oclusiones, es muy importante saber las consecuencias que este conlleva, por lo tanto dicha clasificación es un método que nos ayudara a obtener un buen diagnóstico y prevenir la aparición de estas patologías, con el fin de determinar un tratamiento adecuado para cada caso. 2

17 En cuanto a los malos hábitos que uno puede adquirir, se pueden producir cambios en la mordida y es necesario corregir el problema original y evitar nuevamente su aparición. Este estudio busca determinar y analizar cada mordida de los estudiantes de 7 a 9 años de la escuela MATILDE HIDALGO DE PROCEL jornada matutina, basándonos en la relación molar según Angle y obtener datos estadísticos de dicho estudio y pueda servir a otros estudiantes como método de estudio. 3

18 CAPITULO I 1. EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las maloclusiones son el mal alineamiento de las posiciones dentarias las cuales pueden ser causadas por: perdida prematura de los dientes, malos hábitos, herencia, anomalías en número, dimensión y forma de los dientes, etc. la presencia de una maloclusión traen como consecuencias muchos problemas bucodentales como desviaciones, síndrome neuromusculares, problemas articulares, por lo tanto afecta a la salud bucodental la cual debe ser atendida y tratada por el profesional indicado. Los índices de maloclusiones en otros países determinan la maloclusión que predomina es la clase I, seguida de la clase II y por lo último la clase III, en el Ecuador existen estudios que demuestran lo mismo. Según lo que determina la Organización Mundial de la Salud, las maloclusiones representan el tercer lugar de las patologías con más prevalencia que se muestran en la salud de la cavidad bucal, seguida de la caries y de las enfermedades periodontales. (OMS, 2012) DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Tema: Análisis la clasificación de Angle en niños de 7 a 9 años de edad en la escuela Matilde Hidalgo de Procel. Objeto de estudio: Análisis de la clasificación de las maloclusiones según Angle. 4

19 Campo de acción: relación molar y canina en niños de 7 a 9 años de edad de la escuela Matilde Hidalgo de Procel. Área: Pregrado. Periodo: Línea de investigación: Salud humana, animal y medio ambiente Sublínea de investigación: Bioestadísticas y epidemiologia FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Cuál es la relación molar y canina que presentan los niños de 7 a 9 años de la escuela Matilde Hidalgo de Procel.? SUBPROBLEMAS Cómo se presenta la relación molar? Según la clasificación de Angle cuál es la clase con mayor incidencia que se presenta en cuanto a la relación molar y canina? Cuál es la edad y el género que presenta mayor problema de maloclusión? 5

20 1.2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer las diferentes clases de Angle de los estudiante de 7 a 9 años de edad de la escuela Matilde Hidalgo de Procel OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.-Identificar cada clase de Angle 2.-Determinar cuál es la mayor prevalencia de maloclusión según el género 3.-Demostrar cual es la prevalencia de maloclusiones según la edad 6

21 1.3 JUSTIFICACIÓN Es importante este estudio porque está encaminado a analizar y determinar la prevalencia de las maloclusiones existentes y tomando como referencia al autor Angle, las maloclusiones pueden ser originadas por muchos factores que puedan presentar esta comunidad, esta investigación se realizó con el resultado de obtener datos estadísticos que puedan servir de estudio y fuente para nuevas investigaciones que ayuden a futuros investigadores a realizar nuevos estudios con bases confiables y científicas. Por lo tanto el estudio es relevante porque de ésta manera podemos conocer que tipos de maloclusiones que presentan esta comunidad y clasificarlas en tres tipos clase I, clase II y clase III según el autor Edward Angle siendo la más fácil y la más utilizada por muchos profesionales. 7

22 CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES Se tomó como referencia la siguiente investigación Maloclusión la según clasificación de Angle y espacio libre interoclusal en estudiantes de la universidad nacional Jorge Basadre Brohmann realizada en el año 2012, por el autor: BACH. Marian Antonia Anampa Paucar, esta investigación sirvió de guía porque se tuvo en cuenta la clasificación de Angle, basándose en un número total de 236 estudiantes, en el cual 178 alumnos presentaban maloclusión clase I, 30 presentaban maloclusión clase II división 1, 8 estudiantes con maloclusión clase II división 2 y 20 estudiantes con maloclusión clase III, pero a diferencia de ésta investigación, se tomó en cuenta el sexo y la edad de los estudiantes. (Anampa, 2012) Otra referencia es Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali, Perú este estudio se tomó como referencia a niños de 2 a 18 años con un número total de sujetos de 201, es similar a esta investigación ya que se evaluó y se clasifico la oclusión según el autor Angle, se distinguió de hombre y mujeres, la diferencia es que su investigación además muestra las alteraciones más frecuentes que fueron apiñamiento dentario (28,4%), mordida cruzada anterior (17,4%), sobresalte extremado (8,5%), sobremordida excesiva (5,0%) y mordida abierta en la zona anterior (5,0%), mientras que en el siguiente estudio, se centra solo en la clasificación clase I, II Y III de Angle. (Aliaga, 2011) 8

23 Otro tema de referencia es Prevalencia de maloclusiones en niños de 8 a 10 años que asisten a la escuela primaria Juan Escutia Poza Rica, Veracruz con el autor Carlos Enrique Mora Morales quien realizo la investigación con una edad aproximada al presente estudio teniendo como rango de edad de 8 a 10 años, en la escuela Juan Escutia con un número total de alumnos de 58 (100%) a diferencia de este estudio que tiene un número total de 150 estudiantes, también busca determinar cuáles son los factores locales y parafuncionales más frecuentes, cosa que no tomaremos en cuenta. (Mora, 2012). En el libro de Ortodoncia diagnóstico y tratamiento (segunda edición) habla sobre la clasificación de las maloclusiones de Angle donde nos demuestra como Angle clasifico la mala oclusión basada en la relación mesiodistal de los dientes, de las arcadas dentarias y de los maxilares tomando como referencia al primer molar permanente, y como al pasar de los años han modificado esta clasificación. Otra investigación que se tomó como referencia es un artículo denominado Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal por el autor Francisco Javier Ugalde Morales ya que nos habla sobre la clasificación las maloclusiones más comunes basándose en Angle con sus subdivisiones incluyendo también la relación canina, pero incluye también a otros autores como son Ackerman y Proffit mostrando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. También muestra las maloclusiones en los planos anteroposterior vertical y transversal del espacio, así como su etiología. (Morales, 2007) Otro investigación fue Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia donde se calculó una muestra de 197 pacientes y se evaluó las diferentes características oclusales encontradas en el plano vertical, sagital, transversal y alteraciones de espacio, el 9

24 promedio de edad de los estudiantes fueron de 7 años, la maloclusión con mayor prevalencia fue la clase I con el 55%, seguida de la clase II 32,5% y por último la clase II con un 12,6%. (Botero, 2009) En la Universidad Peruana de Cayetano Heredia se realizó una tesis denominada Clasificación de maloclusiones donde nos habla sobre la maloclusión y su clasificación según Angle, además de otros autores como Simon, Lischer, Aeckerman y Proffit. En esta investigación se demuestra como la clasificación de Angle es la más utilizadas y la más importantes, siendo la base de surgimiento de otras clasificaciones q han aparecido a través de los años. En la investigación de Maloclusión (clasificación según Angle) en alumnos de segundo y tercer semestre de la facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador. Quito se analizó a los estudiantes de segundo y tercer semestres dando un rango de edades de 18 a 25 años de los cuales se realizaron el análisis de clasificación de Angle. El estudio lo realizaron por hemiarcada pero no tomaron en cuenta la relación canina, con un total de 53 alumnos y un porcentaje de 100%, de los cuales mujeres con un total de 21 estudiantes y hombres con un total de 32 estudiantes. Por lo tanto, en este estudio se diferenció de edad, sexo y hemiarcada realizando la clasificación de Angle sin tomar en cuenta la relación molar y no la relación canina. (Sosa, 2012) 10

25 2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA Maloclusiones Según el libro de ortodoncia, Diagnóstico y Tratamiento nos demuestra como dividen la maloclusión para poder entender un poco de identidades, dependiendo de la parte bucal y maxilofacial que se encuentre anormal, para su mejor entendimiento se la divide en general en tres grupos, que bien puede un mismo paciente padecer esta afección de manera individual o las tres en combinación, estas son: Mal posiciones dentales desiguales Mala relación de arcos dentarios o de los segmentos dentoalveolares Malas relaciones esqueléticas Mal posiciones dentales individuales: Se refiere la mal posición de los dientes individualmente en relación a los otros dientes de la arcada, de los cuales tenemos: Inclinación mesial Inclinación distal Inclinación lingual Inclinación labial o bucal Infra oclusión Supra oclusión Rotación: Mesiolingual o distolabial 11

26 Transposición Distolingual o mesiolabial Mala relación de los arcos dentarios: En este tipo de maloclusiones se basa en un grupo de los dientes de un arco dentario en relación con el otro arco dentario. Esta relación de los arcos se puede presentar en tres planos que son: Maloclusiones del plano sagital: se pueden presentar dos tipos: Oclusión prenormal: se presenta cuando el arco dentario inferior se muestra en oclusión céntrica más hacia anterior Oclusión postnormal: se presenta cuando el arco dentario inferior se muestra en oclusión céntrica más hacia posterior Maloclusiones del plano sagital: existen de dos tipos: Mordida profunda: es un estado donde la sobre mordida se encuentra aumentada incluso más de lo normal. Mordida abierta: se presenta cuando el sujeto presenta en su oclusión céntrica una abertura entre los dientes de la arcada superior con la inferior, esta mordida abierta puede ser anterior o posterior. Mala oclusión en plano transversal: son las conocidas mordidas cruzadas, se puede dar por un acortamiento del arco dentario superior por lo tanto se 12

27 encuentra disminuido de manera transversal mostrando sus dientes más hacia palatino o lingual con relación al arco dentario inferior. (Okeson) Maloclusiones esqueléticas: Se presenta por los defectos de la parte esquelética que se encuentran subyacentes a los arcos dentarios y pueden ser en tamaño, posición o la relación entre los huesos del maxilar superior e inferior. (Okeson) Clasificación de la maloclusión Es una herramienta importante en el diagnóstico, pues nos lleva a elaborar una lista de dificultades del paciente en cuanto a su salud bucodental y el plan de tratamiento de la misma. Es de gran importancia clasificar las maloclusiones en tres planos del espacio: anteroposterior, vertical y transversal ya que la maloclusión no sólo afecta a dientes, sino a todo el aparato estomatológico en general (sistema neuromuscular, periodontal y óseo), que constituye el sistema craneofacial tridimensional, por lo cual existe la necesidad de clasificar a la maloclusión en los tres planos del espacio, en orden de realizar un diagnóstico completo de nuestro sistema estomatológico. (Gurkeerat, 2009) Etiología de la maloclusión: De acuerdo a Graber, los factores etiológicos de la maloclusión se dividen en: Factores generales: -Herencia -Defectos congénitos 13

28 -Medio ambiente -Problemas nutricionales -Hábitos de presión anormales y aberraciones funcionales -Postura -Trauma y accidentes Factores locales: -Anomalías de número de dientes, dientes supernumerarios, ausencias congénitas -Anomalías en el tamaño de dientes -Anomalías en la forma de los dientes -Frenillo labial anormal, barreras mucosas -Pérdida prematura de dientes -Retención prolongada de dientes -Brote tardío de los dientes -Vía de brote anormal -Anquilosis -Caries dental -Restauraciones dentales inadecuadas Clasificación de la maloclusión de Angle La primera clasificación ortodóntica de maloclusión fue presentada por Edward Angle en 1899, la cual es importante hasta nuestros días, ya que es sencilla, práctica y ofrece una visión inmediata del tipo de maloclusión a la que se refiere. 14

29 La clasificación de Angle fue basada en la hipótesis de que el primer molar y canino son los dientes más estables de la dentición y la referencia de la oclusión. (Morales, 2007) Existen 7 posiciones distintas de los dientes con maloclusión que pueden ocupar, las cuales son: Clase 1 Clase 2 división 1 Subdivisión Clase 2 división 2 Subdivisión Clase 3 Subdivisión Estas clases están basadas en la relación mesiodistal de los dientes, arcos dentales y maxilares, los cuales dependen primariamente de la posiciones mesiodistal asumidas por los primeros molares permanentes en su erupción y oclusión. Angle consideraba primariamente en el diagnóstico de la maloclusión la relación mesiodistal de los maxilares y arcos dentales indicadas por la relación de los primeros molares permanentes superiores e inferiores, y secundariamente por las posiciones individuales de los dientes con respecto a la línea de oclusión. (Morales, 2007) CLASE 1 15

30 Está caracterizada por la relación mesiodistal normal de los maxilares y arcos dentales, indicada por la oclusión normal de los primeros molares. En promedio los arcos dentales están ligeramente colapsados, con el correspondiente apiñamiento de la zona anterior la maloclusión está confinada principalmente a variaciones de la línea de oclusión en la zona de incisivos y caninos. En un gran porcentaje de casos de maloclusión, los arcos dentarios están más o menos contraídos y como resultado encontramos dientes apiñados y fuera de arco. En estos casos los labios sirven como un factor constante y poderoso en mantener esta condición, usualmente actuando con igual efecto en ambos arcos y combatiendo cualquier influencia de la lengua o cualquier tendencia inherente por parte de la naturaleza hacia su auto corrección. Los sistemas óseos y neuromusculares están balanceados Figura. El perfil facial puede ser recto. (Morales, 2007) Foto 1Clase I de Angle CLASE 2 Fuente: Imágenes de google 1 Cuando por cualquier causa los primeros molares inferiores ocluyen distalmente a su relación normal con los primeros molares superiores en extensión de más de una mitad del ancho de una cúspide de cada lado. Y así sucesivamente los demás dientes ocluirán anormalmente y estarán forzados a una posición de oclusión distal, causando más o menos retrusión o falta de desarrollo de la mandíbula. Existen 2 subdivisiones de la clase 2, cada una teniendo una subdivisión. La gran diferencia entre estas dos divisiones se manifiesta en las 16

31 posiciones de los incisivos, en la primera siendo protruidos y en la segunda retruidos. (Morales, 2007) División 1 Está caracterizada por la oclusión distal de los dientes en ambas hemiarcadas de los arcos dentales inferiores. Encontramos el arco superior angosto y contraído en forma de V, incisivos protruidos, labio superior corto e hipotónico, incisivos inferiores extruidos, labio inferior hipertónico, el cual descansa entre los incisivos superiores e inferiores, incrementando la protrusión de los incisivos superiores y la retrusión de los inferiores. No sólo los dientes se encuentran en oclusión distal sino la mandíbula también en relación a la maxila; la mandíbula puede ser más pequeña de lo normal. (Morales, 2007) Foto 2 Clase II de Angle división 1 Fuente: 1 Imágenes de Google El sistema neuromuscular es anormal; dependiendo de la severidad de la maloclusión, puede existir incompetencia labial. La curva de Spee está más acentuada debido a la extrusión de los incisivos por falta de función y molares intruidos. Se asocia en un gran número de casos a respiradores bucales, debido a alguna forma de obstrucción nasal. El perfil facial puede ser divergente anterior, labial convexo. 17

32 Subdivisión: Mismas características de la división 1, excepto que la oclusión distal es unilateral. (Morales, 2007) División 2 Caracterizada específicamente también por la oclusión distal de los dientes de ambas hemiarcadas del arco dental inferior, indicada por las relaciones mesiodistal de los primeros molares permanentes, pero con retrusión en vez de protrusión de los incisivos superiores. Generalmente no existe obstrucción nasofaríngea, la boca generalmente tiene un sellado normal, la función de los labios también es normal, pero causan la retrusión de los incisivos superiores desde su brote hasta que entran en contacto con los ya retruidos incisivos inferiores, resultando en apiñamiento de los incisivos superiores en la zona anterior. La forma de los arcos es más o menos normal, los incisivos inferiores están menos extruidos y la sobre mordida vertical es anormal resultado de los incisivos superiores que se encuentran inclinados hacia adentro y hacia abajo. (Morales, 2007) Foto 3 clase II subdivisión Fuente: 2 Imágenes de Google Subdivisión 18

33 Mismas características, siendo unilateral. Clase 3 Caracterizada por la oclusión mesial de ambas hemiarcadas del arco dental inferior hasta la extensión de ligeramente más de una mitad del ancho de una cúspide de cada lado (Figura 4). Puede existir apiñamiento de moderado a severo en ambas arcadas, especialmente en el arco superior. Existe inclinación lingual de los incisivos inferiores y caninos, la cual se hace más pronunciada entre más severo es el caso, debido a la presión del labio inferior en su intento por cerrar la boca y disimular la maloclusión. El sistema neuromuscular es anormal encontrando una protrusión ósea mandibular, retrusión maxilar o ambas. El perfil facial puede ser divergente posterior, labial cóncavo. (Morales, 2007) Foto 4 Clase III Fuente: 3 Imágenes de Google Subdivisión Mismas características, siendo unilateral. Limitaciones de la clasificación de Angle: No clasifica en los planos vertical ni transversal. Prexistir una clase 1 molar con un patrón de crecimiento clase 2 o 3. 19

34 En la dentición mixta puede existir un plano recto a nivel de los primeros molares permanentes, el cual se ajusta al completar el brote de los dientes permanentes. 2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL En la siguiente investigación se realizó como primera instancia una solicitud a la licenciada Jaqueline Mancebo directora de la escuela MATILDE HIDALGO DE PROCEL pidiéndole realizar un estudio a los niños de 7 a 9 años de edad que corresponde a los cursos de tercero, cuarto y quinto año de primaria. Posterior a la obtención de la aprobación de la solicitud para la realización de la investigación, se realizó la denuncia del tema en el departamento de Titulación de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil el cual fue aceptado y aprobado por las autoridades pertinentes para su posterior realización, desarrollo y presentación de la investigación. Luego de este proceso, como se va a realizar el estudio a niños de 7 a 9 años de edad, se les envió un comunicado escrito a los padres de familia y/o tutores mostrándole cuales eran los objetivos y metas para alcanzar de dicha investigación, teniendo en cuenta la confidencialidad de cada alumno con su ficha clínica y que dicha investigación solo se realiza para fines académico y de investigación. A este comunicado se le adjuntó un consentimiento informado, el cual los padres de familia y/o tutores debían de firma para poder atender a los estudiantes que presentaban dicho permiso, por lo cual se nos brindaba la autorización de poder atender a sus hijos y solo de los alumnos que nos autorizaron se procedió a realizar cada muestra para su estudio y análisis 20

35 2.4 DEFINICIONES CONCEPTUALES Sistema masticatorio: Es una unidad funcional compuesta por los dientes; sus estructuras de soporte, la mandíbula y el maxilar; las articulaciones temporomandibulares; los músculos que participan directa o indirectamente en la masticación, y los sistemas vasculares y nerviosos que riegan e inervan estos tejidos. (Ramforjord, 11 de marzo 1996) Oclusión: Es el contacto existente entre los dientes. Estos contactos pueden ser considerados tanto en estática, cuando los dientes contactan en máxima intercuspidación (MIC) al finalizar el cierre mandibular, como en dinámica, es decir, cuando los dientes se deslizan entre sí con el movimiento mandibular Modelos de estudio ortodónticos: son registros de diagnóstico esenciales, que ayudan a estudiar la oclusión y la dentición en tres dimensiones ya que son reproducciones exactas en yeso de los dientes y sus tejidos blandos circundantes. (Gurkeerat, 2009) Apiñamiento: Son las alteraciones que se producen en la posición de los dientes, las que pueden ser: ligera, moderada o severa (Gil, 2009 ) 21

36 2.5 HIPÓTESIS Y VARIABLES Del análisis del estudio de la muestra que se obtienen de la escuela Matilde Hidalgo de Procel en estudiantes de 7 a 9 años, se puede aseverar que la clase más prevalente es la clase II DECLARACIÓN DE LAS VARIABLES Variable independiente: Factores causales pérdida prematura de dientes temporarios Variable dependiente: Maloclusiones OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Tabla 1 Variable independiente Variables Definición Dimensiones o categorías Los factores causales de una Posiciones de los maloclusión pueden ser: dientes Anomalías de número, tamaño, Hueso maxilar Factores forma de dientes, dientes Hueso mandibular causales supernumerarios, ausencias Perdida congénitas, frenillo labial prematura de anormal, barreras mucosas, dientes pérdida prematura de dientes, temporarios Restauraciones dentales inadecuadas Indicadores Revista científica Tesis anteriores Libro Fuente (Morales, 2007) (Mora, 2012 Ortodoncia diagnóstico y tratamiento. 22

37 Tabla 2 Variable independiente Variables Definición Dimensiones o categorías Indicadores Fuente La maloclusión se Estudio Ortodoncia describe como la mala Clase I previo del diagnóstico y maloclus iones alineación de los dientes o a la forma en que los dientes Clase II Clase III tema Libros de ortodoncia tratamiento. superiores e inferiores encajan entre sí. 23

38 CAPÍTULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN En este estudio se investiga la clasificación de Angle en niños de 7 a 9 años analizando la relación molar y canina de cada estudiante, con el fin de demostrar cual es la clasificación con mayor prevalencia, por lo tanto este estudio es: Cualitativo: Porque describe los sucesos complejos en su medio natural, es decir describe la oclusión en una población que este caso es la escuela Matilde Hidalgo de Procel, analizando la oclusión de cada estudiante. Analítico: Porque describe la incidencia de cada tipo de oclusión que se manifiesta en una determinada población y en un rango de edades. Descriptivo: Porque describe los diferentes tipos de oclusión según el autor Angle el cual se usa actualmente. Transversal: Porque se realizó en un tiempo determinadamente corto. 24

39 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA En la siguiente población se analizaran niños de 7 a 9 años de edad, de la escuela Matilde Hidalgo de Procel dando un total de 150 alumnos En este estudio se toma a consideración el 33% lo que corresponde a 50 estudiantes Criterios de inclusión Niños y niñas en las edades de 7, 8 y 9 años Cooperación de los niños y niñas que participaron de la investigación Cada estudiante presenta un consentimiento informado firmado por sus padres Criterios de exclusión Niños y niñas que no se encuentren en el rango de edad establecidos, menores a 7 años y mayores a 9 años Niños y niñas que no cooperaron con la participación de la investigación Estudiantes que no presentaron el consentimiento informado por sus padres 25

40 3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS El método elegido con el que se realizó esta investigación fue el método inductivo- deductivo a partir de lo expresado en el marco teórico podemos determinar y reconocer cada clase molar y canina a partir de este conocimiento se observara y analizara cada modelo de cada estudiante lo cual nos arrojara unos resultados que serán divididos por edad y sexo, con esto conoceremos que clase molar y canina predomina en esta escuela. 3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN De acuerdo a lo mencionado anteriormente, se recolecto una muestra de 73 estudiantes en las edades de 7 a 9 años de la escuela MATILDE HIDALGO DE PROCEL de la jornada matutina. En los cuales se realizaron toma de impresión de cada maxilar utilizando material de impresión alginato de fraguado rápido de la marca CAVEX y cubetas plásticas de tamaños pequeño y mediano, este procedimiento se realizó en la dirección de la escuela, con dos sillas normales tamaño adulto y un escritorio. Luego de la toma de impresión se realizaron los respectivos vaciados con yeso de ortodoncia inmediatamente después de haber tomado la impresión para evitar alteraciones y que las muestras sean las más verídicas posibles. Posterior a la realización de los vaciados se obtuvieron los modelos estudios con sus respectivos sócalos, en los cuales se procedió a realizar el análisis de la relación molar y canina. 26

41 El análisis se realizó colocando en oclusión los modelos y marcando con un lápiz de portaminas las zonas que se van a estudiar (cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente; surco bucal del primer molar inferior permanente; vértice del borde incisal del canino; espacio interdental entre distal del canino y mesial del primer molar temporario o primer premolar permanente) tanto del lado derecho como izquierdo Paso 1. Se realiza la relación molar con la marcación de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior en relación con el surco bucal del primer molar inferior, si la cúspide ocluye en el surco es clase I, si la cúspide se encuentra por delante del surco es clase II, si la cúspide se encuentra por detrás del surco se denomina clase III Foto 5 Cúspide mesiovestibular Fuente: 4 Propia del autor. Autor: Priscila Paola Paez Saenz Paso 2 La relación canina se interpreta por medio de la marcación ya descrita del canino y el espacio interdental, por lo tanto si el vértice del canino se encuentra justo en el espacio interdental es clase I, si se encuentra por delante del surco es clase II y finalmente si se encuentra por detrás del surco es clase III. 27

42 Foto 6 Marcación del surco bucal Fuente: 5 Propia del autor. Autor: Priscila Paola Paez Saenz Luego de obtener estos datos individuales se procedió a registrar los datos en Excel donde cada clasificación se los diferenció por edad y sexo Posterior a esto se analizaron cada modelo de estudio y se representaron en Excel con tablas y gráficos los cuales se mostrarán más adelante 28

43 CAPÍTULO IV 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 RESULTADOS Tabla 3 Distribución de la población estudiada según el género Genero Frecuencia % femenino 26 52% masculino 24 48% total % Fuente: 6 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Gráfico 1 Distribución de la muestra según el género 60% 57% 50% 40% 43% 30% 20% 10% 0% FEMENINO MASCULINO Fuente: 7 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz De la muestra seleccionada de 50 estudiantes, con respecto al el género se encontró que el más prevalente es el femenino con 26 estudiantes (52%) y 24 estudiantes que corresponden al género masculino (48%) 29

44 Tabla 4 Distribución de la muestra estudiada según la edad edad frecuencia % 7 años 13 26% 8 años 15 30% 9 años 22 44% total % Fuente: 8 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Gráfico 2 Distribución de la muestra estudiada según la edad 44% 26% 30% 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS Fuente: 9 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz De la muestra seleccionada de 50 estudiantes se encontró que la menor población según la edad fue de 7 años con 13 estudiantes (26%); la población de 8 años con estudiante 15 estudiantes (30%); la población de 9 años con 22 estudiantes (44%). 30

45 Primer objetivo específico: identificar cada clase de Angle Tabla 5 Distribución de la clasificación de Angle clasificación de Angle frecuencia porcentaje clase I 34 34% clase II 54 54% clase III 12 12% total % Fuente: 10 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Gráfico 3 Distribución de la clasificación de Angle 100% 34% 54% 12% CLASE I CLASE II CLASE III TOTAL Fuente: 11 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Del total de la muestra seleccionada de 50 estudiantes se analizó la clasificación de Angle dando como resultado que la clase I tiene una frecuencia de 39%; la clase II representa el 49%, siendo ésta la que mayor prevalencia presenta; y finalmente la clase III con un 12%. 31

46 Segundo objetivo específico: determinar cuál es la mayor prevalencia de maloclusión que existe según el género Tabla 6 Distribución de las maloclusiones según su género CLASIFICACION DE ANGLE FEMENINO MASCULINO TOTAL % FRECUENCIA % FRECUENCIA % CLASE I 19 19% 15 15% 34 34% CLASE II 27 27% 27 27% 54 54% CLASE III 6 6% 6 6% 12 12% TOTAL 52 52% 48 48% % Fuente: 12 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Gráfico 4 Distribución de las maloclusiones según el género FEMENINO 27% MASCULINO 27% 19% 15% 6% 6% CLASE I CLASE II CLASE III Fuente: 13 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Del total de la muestra seleccionada de 50 estudiantes, respecto al tipo de relación molar, se cuantió que la clase I presenta el género femenino una frecuencia de 19 (19%) y el género masculino una frecuencia de 15 (15%); la clase II el género femenino presenta una frecuencia de 27(27%) y el género masculino con 27(27%); la clase III con una frecuencia en el género femenino de 6 (6%) y en masculino 6(6%). 32

47 Tabla 7 Distribución de la relación molar derecha según su género CLASIFICACION DE ANGLE FEMENINO MASCULINO N PORCENTAJE N PORCENTAJE CLASE I 9 18% 6 12% CLASE II 15 30% 17 34% CLASE III 2 4% 1 2% TOTAL 26 52% 24 48% Fuente: 14 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Gráfico 5 Distribución de la relación molar derecha según su género FEMENINO MASCULINO 30% 34% 18% 12% 4% 2% CLASE I CLASE II CLASE III Fuente: 15 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Del total de la muestra seleccionada de 50 estudiantes, respecto al tipo de relación molar derecha, se cuantió que la clase I presenta el género femenino una frecuencia de 9 (18%) y el género masculino una frecuencia de 6 (12%); la clase II el género femenino presenta una frecuencia de 15(30%) y el género masculino con 17(34%); la clase III con una frecuencia en el género femenino de 2 (4%) y en masculino 1(2%). 33

48 Tabla 8 Distribución de la relación molar izquierda según el género RELACION MOLAR IZQUIERDA FEMENINO MASCULINO N PORCENTAJE N PORCENTAJE CLASE I 10 20% 9 18% CLASE II 12 24% 10 20% CLASE III 4 8% 5 10% TOTAL 26 52% 24 48% Fuente: 16 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Gráfico 6 Relación molar izquierda según el género FEMENINO MASCULINO 24% 20% 18% 20% 8% 10% C L A S E I C L A S E I I C L A S E I I I Fuente: 17 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Del total de la muestra seleccionada de 50 estudiantes, respecto al tipo de relación molar izquierda, se cuantió que la clase I presenta el género femenino una frecuencia de 10 (20%) y el género masculino una frecuencia de 9 (18%); la clase II el género femenino presenta una frecuencia de 12(24%) y el género masculino con 10(20%); la clase III con una frecuencia en el género femenino de 4 (8%) y en masculino 5(10%). 34

49 2,00% 8,00% 4,00% 9,00% 6,00% 16,00% 17,00% 17,00% 12,00% 21,00% 34,00% 54,00% Tercer objetivo: Demostrar cual es la prevalencia de maloclusiones según la edad Tabla 9 Distribución de las maloclusiones según la edad EDAD CLASE I % CLASE II % CLASE III % TOTAL % 7 AÑOS 8 8% 16 16% 2 2% 26 26% 8 AÑOS 9 9% 17 17% 4 4% 30 30% 9 AÑOS 17 17% 21 21% 6 6% 44 44% TOTAL 34 34% 54 54% 12 12% % Fuente: 18 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Gráfico 7 Distribución de las maloclusiones según la edad CLASE I CLASE II CLASE III 7 A Ñ O S 8 A Ñ O S 9 A Ñ O S T O T A L Fuente: 19 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Del total de la muestra seleccionada de 50 estudiantes, respecto al tipo de relación molar según la edad, se cuantió que la clase I los que tienen 7 años tienen una frecuencia de 8 (8%), los que tienen 8 años presentan una frecuencia de 9 (9%), los que tienen 9 años presentan una frecuencia de 17 (17%); en la clase II los que tienen 7 años tienen una frecuencia de 16(16%), los que tienen 8 años presentan una frecuencia de 17(17%), los que tienen 9 años presentan una frecuencia de 21 (21%); en la clase III los que tienen 7 años presentan una frecuencia de 2(2%), los que tienen 8 años presentan una frecuencia de 4(4%), y los que tienen 9 años presentan una frecuencia de 6(6%). 35

50 0% 6% 2% 8% 4% 6% 16% 20% 20% 30% 24% 26% 30% 44% 64% 100% Tabla 10 Distribución de la relación molar derecha según la edad RELACION MOLAR DERECHA CLASE I % CLASE II % CLASE III % TOTAL % 7 AÑOS 3 6% 10 20% 0 0% 13 26% 8 AÑOS 4 8% 10 20% 1 2% 15 30% 9 AÑOS 8 16% 12 24% 2 4% 22 44% TOTAL 15 30% 32 64% 3 6% % Fuente: 20 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Gráfico 8 Distribución de la relación molar derecha según la edad 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS TOTAL C L A S E I C L A S E I I C L A S E I I I T O T A L Fuente: 21 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Del total de la muestra seleccionada de 50 estudiantes, respecto al tipo de relación molar derecha y según la edad, se cuantió que la clase I los que tienen 7 años tienen una frecuencia de 3(6%), los que tienen 8 años presentan una frecuencia de 4(8%), los que tienen 9 años presentan una frecuencia de 8(16%); en la clase II los que tienen 7 años tienen una frecuencia de 10(20%), los que tienen 8 años presentan una frecuencia de 10(20%), los que tienen 9 años presentan una frecuencia de 12(24%); en la clase III los que tienen 7 años presentan una frecuencia de 0(0%), los que tienen 8 años presentan una frecuencia de 1(2%), y los que tienen 9 años presentan una frecuencia de 2(4%). 36

51 4% 6% 10% 10% 8% 12% 18% 14% 18% 18% 26% 30% 38% 44% 44% 100% Tabla 11 Distribución de la relación molar izquierda según la edad RELACION MOLAR IZQUIERDA CLASE I % CLASE II % CLASE III % TOTAL % 7 AÑOS 5 10% 6 12% 2 4% 13 26% 8 AÑOS 5 10% 7 14% 3 6% 15 30% 9 AÑOS 9 18% 9 18% 4 8% 22 44% TOTAL 19 38% 22 44% 9 18% % Fuente: 22 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Gráfico 9 Distribución de la relación molar izquierda según la edad 7 AÑOS 8 AÑOS 9 AÑOS TOTAL C L A S E I C L A S E I I C L A S E I I I T O T A L Fuente: 23 Propia del autor. Autor Priscila Paez Saenz Del total de la muestra seleccionada de 50 estudiantes, respecto al tipo de relación molar izquierda y según la edad, se cuantió que la clase I los que tienen 7 años tienen una frecuencia de 5(10%), los que tienen 8 años presentan una frecuencia de 5(10%), los que tienen 9 años presentan una frecuencia de 9(18%); en la clase II los que tienen 7 años tienen una frecuencia de 6(12%), los que tienen 8 años presentan una frecuencia de 7(14%), los que tienen 9 años presentan una frecuencia de 9(18%); en la clase III los que tienen 7 años presentan una frecuencia de 2(4%), los que tienen 8 años presentan una frecuencia de 3(6%), y los que tienen 9 años presentan una frecuencia de 4(8%). 37

52 4.2 DISCUSION En la investigación Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la universidad cooperativa de Colombia se realizó el estudio en niños de 2 a 12 años de edad, obteniendo resultado la predominancia de la clase I, con un 55%, siéndole la clase II con un 32,50% y por último la clase III con un 12,50%. A diferencia del actual estudio donde el que predomina es la clase II con un 49%, seguida de la clase I con un 39% y la clase III con un 12%, siendo la clase III el lleva unos valores muy similares manteniéndose con un 12%. Por lo tanto en ésta comunidad la oclusión con más incidencia que existe es la clase II y no la clase I como manifiesta el anterior estudio realizado en Colombia, la clase III se mantiene en unos valores similares. Según el estudio denominado Prevalencia de maloclusiones en niños de 8 a 10 años que asisten a la escuela primaria Juan Escutia Poza Rica Veracruz se demostró un total del universo estuvo conformada por 58 alumnos (100%) entre las edades de 8 a 10 años, de los cuales se tomó una muestra de 30 niños (51.7%). Dando como resultado que la clase I y la clase II predominaban en un 50% cada una, por lo tanto no se encontraron casos con clase III (0%). A diferencia del actual estudio que se demuestra que predomina la clase II, seguida de la Clase I y la clase III, presenta un valor de un 12% y no 0% como se demuestra en esa investigación. Por lo que pudimos analizar en las otras investigaciones se presenta como clasificación de Angle la que más predomina es la Clase I obteniendo los valores mayores, seguida de la Clase II y finalizando la clase III siendo la que menos se encuentra. En este estudio los resultados demuestran que la Clase II es la que predomina, seguida de la clase I y por último la clase III, por lo que en comparación con otros estudios se demuestra que: 38

53 4.3 CONCLUSIONES En esta investigación quedo demostrado que en la escuela Matilde Hidalgo De Procel jornada matutina, se atendieron 50 estudiantes siendo 100% de los cuales la población femenina es de 26 estudiantes, dando un porcentaje del 52% y la población masculina es de 24 estudiantes siendo el porcentaje de 48%. Por lo tanto la clase con mayor prevalencia en esta comunidad es la clase II con un porcentaje de 49%, siendo ésta la que predomina, seguida de la clase I con un 39% del total de la población y con menos frecuencia se presenta la clase III con un 12% demostrando la poca frecuencia que se presenta. El total la relación molar, se representa en forma general y distribuyéndolos por género obtenemos los resultados de: Clase I representa el 39%, (20% femenino y masculino el 19%); Clase II representa el 49% (26% femenino y 23% masculino); Clase III el 12% (tanto femenino como masculino representan cada uno el 6%). La distribución de la clasificación de Angle según la edad da como resultado que la clase con más prevalencia presenta es la clase III con mayor frecuencia los niños que tienen 9 años, seguida de los que tienen 8 años y finalmente los que tienen 7 años; la siguiente clase que le sigue es la clase I en los niños de 9 años, seguida los que tiene 8 años y por último los que tienen 7 años; la clase que menos se presenta es la clase III con mayor frecuencia en niños de 9 años, seguida de los que presentan 8 años y por último los que presentan 7 años. 39

54 4.4 RECOMENDACIONES A los directivos de la facultad piloto de odontología realizar acuerdos con fundaciones calificadas, en los cuales se trasladen a los lugares más marginados y por ende donde la salud sea escaza, con el fin de ayudar a la población más necesitada. Recomiendo a los estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología, re alizar brigadas comunitarias en la escuela MATILDE HIDALGO DE PROCEL ya que los estudiantes que asisten a ella son de escasos recursos y necesitan una mayor atención. Recomiendo además que en esta zona se realicen proyectos de salud enfocados a charlas educativas y atención profesional, mejorando la salud de sus pobladores. Realizar proyectos de investigación basada en la salud, para encontrar cuales son los problemas de salud que se presentan con mayor frecuente, con el fin de a futuro brindar una solución adecuada a cada tipo de problema que se presente. A los docentes de la ya mencionada escuela conocer más sobre la salud bucal y enseñarles a sus alumnos sobre la importancia de la salud en general en nuestro vivir. Recomiendo realizar un subcentro de salud ubicada en esta zona, con atención de primera para las personas que se encuentren a su alrededor 40

55 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bibliografía Aliaga, A. M. (2011). Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali, Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]., Anampa, M. (21 de diciembre de 2012). Repositorio Digital de Tesis UNJBG. Obtenido de Botero, V. C. (2009). Perfil de epidemiologia de oclusion dental en niños que consultan a la universidad cooperativa de Colombia. Revista Ces, 5. DE, P. O. (2011). ANÁLISIS DE MOYERS Y TANAKA & JOHNSTON, PARA LA PREDICCIÓN DEL TAMAÑO MESIODISTAL DE CANINOS Y PREMOLARES. Obtenido de Gil, R. M. (2009 ). FRECUENCIA DEL APIÑAMIENTO DENTARIO EN ADOLESCENTES DEL ÁREA DE SALUD MASÓ. Revista habanera de ciencias mediacas. Gonzales, H. P. (12 de Noviembre de 2014). slideshare. Obtenido de Gurkeerat, S. (2009). Ortodoncia Diagnostico y Tratamiento segunda edicion Tomo1. Amolca. Landa Calderon, R. C. (julio de 2014). repositorio de la universidad de guayaquil de ecuador. Obtenido de Mora. (2012). Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana. Obtenido de Morales. (2007). Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Revista ADM, 13. Moyers, R. E. (1992). Manual de Ortodoncia. Buenos Aires: Medica Panamericana. Okeson, J. P. (s.f.). OCLUSION Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES. EL SEVIER. OMS. (abril de 2012). CENTRO DE PRENSA DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de Paramo, R. (4 de junio de 2009). netquest. Obtenido de QUE, P. D. (2012). Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana. Obtenido de Ramforjord, M. M. (11 de marzo 1996). Oclusion cuarta edición. McGraw-Hill INTERAMERICANA. Sosa. (octubre de 2012). Maloclusión (clasificación según angle) en alumnos de segundo y tercer semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Quito. Obtenido de Vélez, A. L. (2005). Tratamiento de paciente con discrepancia dentoalveolar. Revisión de literatura y presentación de un caso. CES Odontología,

56 ANEXOS Anexo 1 Solicitud padres de familia para realizar trabajo de titulación 42

57 Anexo 2 Solicitud directora de la escuela 43

58 Anexo 3 Población lista de estudiantes tercer grado 44

59 Anexo 4 Población lista de estudiantes cuarto grado 45

60 Anexo 5 Población lista de estudiantes quinto grado 46

61 Anexo 6 Paciente 1 de 8 años de edad PACIENTE: BURGOS PILOSO ANETTE NINIBETH SEXO: FEMENINO EDAD: 8 AÑOS De frente De perfil Derecho Izquierdo Oclusión de frente 47

62 FOTOS MODELOS Paciente: BURGOS PILOSO ANETTE NINIBETH DERECHO IZQUIERDO RELACION MOLAR CLASE I CLASE I RELACION CANINA CLASE III CLASE I 48

63 49

64 50

65 Anexo 7 Paciente 2 de 8 años de edad PACIENTE: QUINDE MANZO KEILA DAMARIS SEXO: FEMENINO EDAD: 8 AÑOS De frente De perfil Derecho Izquierdo Oclusión de frente 51

66 FOTOS MODELOS Paciente: QUINDE MANZO KEILA DAMARIS DERECHO IZQUIERDO RELACION MOLAR CLASE II CLASE I RELACION CANINA CLASE III CLASE I 52

67 53

68 54

69 Anexo 8 Paciente 3 de 8 años de edad PACIENTE: PLUAS INDIO ARELIS MARIBEL SEXO: FEMENINO EDAD: 8 AÑOS De frente De perfil Derecho Izquierdo Oclusión de frente 55

70 FOTOS MODELOS Paciente: PLUAS INDIO ARELIS MARIBEL DERECHO IZQUIERDO RELACION MOLAR CLASE I CLASE II RELACION CANINA CLASE III CLASE II 56

71 57

72 58

73 Anexo 9 Paciente 1 de 9 años de edad PACIENTE: LOPEZ PERALTA JEFREY JOSUE SEXO: FEMENINO EDAD: 9 AÑOS De frente De perfil Derecho Izquierdo Oclusión de frente 59

74 FOTOS DE MODELOS Paciente: LOPEZ PERALTA JEFREY JOSUE DERECHO IZQUIERDO RELACION MOLAR CLASE II CLASE II RELACION CANINA CLASE II CLASE II 60

75 61

76 62

77 Anexo 10 Paciente 2 de 9 años de edad PACIENTE: MORALES ORTEGA YANDRY YASMANY SEXO: MASCULINO EDAD: 9 AÑOS De frente De perfil Derecho Izquierdo Oclusión de frente 63

78 FOTOS DE MODELOS Paciente: MORALES ORTEGA YANDRY YASMANY DERECHO IZQUIERDO RELACION MOLAR CLASE I CLASE II RELACION CANINA CLASE II CLASE II 64

79 65

80 66

81 Anexo 11 Foto con la directora de la escuela Matilde Hidalgo de Procel Foto 7 Escuela "Matilde Hidalgo de Procel". Directora: Jackeline Mancero, Estudiantes: Priscila Paez Saenz y Tamara Arias Rodriguez 67

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN Qué es maloclusión? Si recordamos la definición de oclusión, inevitablemente pensamos que es la pérdida de aquella normalidad. Por lo tanto decimos que: Maloclusión:(disnasia) es

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Maloclusiones de clase I, II, III con sus biotipos faciles basados a las historias clinicas de la materia de ortodoncia, datos parcial

Maloclusiones de clase I, II, III con sus biotipos faciles basados a las historias clinicas de la materia de ortodoncia, datos parcial Maloclusiones de clase I, II, con sus biotipos faciles basados a las historias clinicas de la materia de ortodoncia, datos parcial MALOCLUSIONES DE CLASE I, II, CON SUS BIOTIPOS FACILES BASADOS A LAS HISTORIAS

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Dra. Mª Antonieta Pérez F. Magister Odontopediatría Facultad de Odontología Ciudad Universitaria Objetivos de la clase Definición Prevalencia Etiología Clasificación Etiología

Más detalles

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta ANOMALÍAS VERTICALES Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Objetivos Definir anomalías verticales Especificar diferencias entre patrones de crecimiento vertical Alteraciones en sentido vertical

Más detalles

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii Prefacio Reconocimientos Introducción Capítulo 1. xii xv xvii Diagnóstico y Plan de Tratamiento en Ortodoncia 3 Oclusión Normal e Ideal 3 Oclusión Normal en la Dentición Temporal. 4 Oclusión Céntrica y

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 AREA PROBLEMA El efecto de la función respiratoria y su relación con alteraciones en la oclusión y morfología craneofacial ha constituido un tema polémico y controvertido

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión Capítulo 15 La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura

Más detalles

Artículo Original 45

Artículo Original 45 Artículo Original 45 Claudio Javier Ríos Sánchez. El análisis de McNamara es introducido por la necesidad de crear un método de análisis cefalométrico que no solo sea más específico en la posición de los

Más detalles

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS Definir el

Más detalles

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura ósea Musculatura

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA TRATAMIENTO EN PACIENTES DE CLASE II ESQUELETAL CON MORDIDA PROFUNDA DR. MARCO ZEAS VEGA 2011 UNIVERSIDAD

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Trabajo fin de Master Área de Logopedia: Máster en Terapia Miofuncional MTFMMDRPRS161A Autora:

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR PÁGINA: 1 DE 8 GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 8 CLEMENTINA INFANTE C (Cargo) (Cargo)

Más detalles

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje Criterios de Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Sistema de por cada programa académico Primer semestre ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO Investigación bibliográfica. Clases magistrales, prácticas con modelos

Más detalles

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA vertical).* CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA CAMPO 1 EL PROBLEMA DENTARIO 1.- RELACIÓN MOLAR: Es la distancia entre las caras distales del molar inferior y superior, medida a lo largo

Más detalles

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil Prof. Estibaliz Rámila Sánchez PRÓTESIS INFANTIL Se habla de prótesis infantil cuando en pérdidas muy extensas utilizamos mantenedores de

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS...

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS... ÍNDICE GENERAL. 1. INTRODUCCIÓN...1 2. OBJETIVOS...3 2.1. Objetivo General...3 2.2. Objetivos Específicos...3 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...5 3.1. Erupción y exfoliación de los dientes temporales...5 3.2.

Más detalles

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios Articulares, no modificable o fijos: a- Distancia intercondílea. b-trayectoria condilea o ángulo de la eminencia.c- Ángulo de

Más detalles

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Trucos de tus colegas para ayudarte a tratar con confianza. Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Dra. Linda Crawford, ortodoncista y cirujana

Más detalles

Mecánicas del movimiento mandibular

Mecánicas del movimiento mandibular Mecánicas del movimiento mandibular Son una serie de complejos movimientos rotacionales y translacionales de ambas articulaciones temporomandibulares. Para comprender mejor los movimientos mandibulares,

Más detalles

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) Hernández Pando, C (1), Cremades Peña, J (2) (1) Ortodoncista exclusiva con práctica privada en Murcia y Almería. (2) Odontólogo e implantólogo

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO CORRECCIÓN DE HÁBITOS CON APARATOLOGÍA Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista. Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Total de

Más detalles

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

Contención 17/09/2013. Hellman dijo Hellman dijo Contención la contención no es un problema separado de la ortodoncia, sino su continuación de lo que hacemos durante el tratamiento. 1 Tres conceptos: ESTABILIDAD RECIDIVA ESTABILIDAD: El

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa Año: Tipo de propuesta: Por Asignatura Asignatura: 000801446 - ORTODONCIA I Planes donde se imparte la asignatura: 2º Apellido 0822 - GRADO EN ODONTOLOGÍA Identificador: Departamento: Área: Plan: 000000080144603

Más detalles

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015 LABOR ATOR IO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 1 de 15 LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental del aprendizaje

Más detalles

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO TEMA: NEONATOS PRETERMINOS Y SUS COMPLICACIONES

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

Criterios para una oclusión funcional optima

Criterios para una oclusión funcional optima Criterios para una oclusión funcional optima Historia del estudio de la oclusión 1. Primera descripción de relaciones oclusales. Angle 1899. 2. Oclusión balanceada = Estabilidad de bases de dentaduras.

Más detalles

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para Tratamiento con el sistema de brackets linguales Incognito en adultos con extracción de un incisivo inferior Dr. Juan José Los Arcos Dra. Isabel Deprit Ortodoncistas. Pamplona. www.losarcosdeprit.com Se

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: ODONTOLOGIA 1.2. ASIGNATURA: ORTODONCIA 1.3 CÓDIGO: 605 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: Sexto DR. OSCAR SALAS- paralelo 2,3,4 DRA. MISHEL PROAÑO- paralelo 1 1.6. UNIDAD

Más detalles

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1 OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional Práctica nº 1 EVALUACIÓN DE LA ESTÉTICA DENTAL Y DE LA SONRISA Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Oclusión I NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Oclusión I NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Oclusión I NOMBRE DE LA UNIDAD II SEMESTRE M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso-Taller

Más detalles

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez : estética y función Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez elegidos los dientes artificiales más adecuados, se puede empezar su montaje. Para ello, sería bueno que

Más detalles

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC Fotografía Intraoral Capítulo 6 IPC P á g i n a 52 Frontal oclusal Fotografías Intraoral Misma cantidad de dientes del lado derecho que del izquierdo. Plano oclusal paralelo al borde inferior de la foto

Más detalles

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx.

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx. Caso 1 Paciente de ocho años de edad, en plena dentición mixta, que presenta una contracción de lo arcada superior, relacionado con la presencia de un hábito de respiración bucal. Se aprecia un contacto

Más detalles

CULTURA FISICA TESIS DE GRADO

CULTURA FISICA TESIS DE GRADO i UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN EXTENSIÓN QUEVEDO CULTURA FISICA TESIS DE GRADO LA INFLUENCIA DEL NÚMERO DE ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE DE LAS

Más detalles

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1 de 11 LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental del aprendizaje de las ciencias, considerando la naturaleza

Más detalles

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir, 1 El Análisis Cefalométrico de Pérez Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y El Análisis de Tejidos Blandos. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA ASIMETRÍAS FACIALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA ASIMETRÍAS FACIALES UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA ASIMETRÍAS FACIALES DRA. ISABEL ALEXANDRA GONZÁLEZ L. 2011 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE

Más detalles

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel Reporte de Caso Clínico Autora: Dra. Mª Virginia Monzón Lagreca Clínica de Prevención y Ortopedia. IUCEDDU

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN EXTENSIÓN QUEVEDO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN EXTENSIÓN QUEVEDO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN EXTENSIÓN QUEVEDO TESIS DE GRADO TEMA: INFLUENCIA DE LOS DOCUMENTOS COMERCIALES

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA- LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA PREVALENCIA DE MALOCLUSIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE II Y III AÑO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNAN- LEÓN EN EL I SEMESTRE DEL AÑO

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA Introducción a los principios médicos 1899 Angle describió diversos tipos de maloclusión y los vinculó con la interposición lingual y la respiración oral. 1.912

Más detalles

VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN y BIOTIPO FACIALES, DE LA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN y BIOTIPO FACIALES, DE LA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN y BIOTIPO FACIALES, DE LA POBLACIÓN ADULTA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Fornero S*, Piacenza A, Baiocco J, Gait MT, Fumero V, Soruco A, Soria M, Irazuzta ML,

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

Estudio de maloclusiòn infantil

Estudio de maloclusiòn infantil Estudio de maloclusiòn infantil Dr Jesús Angel Oliver Gomis Doctor Odontologia Universidad Murcia Postgrado en Ortodoncia NYU Master en Salud Publica Universidad de Sevilla Master Investigacion en Atencion

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE TOXOPLASMOSIS EN PACIENTES VIH POSITIVO, ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL DR. JOSE DANIEL RODRIGUEZ

Más detalles

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21 CONTENido SEccióN 1 CApíTUlo I FilosofíAS.T.O.O. 21 Historia general del pensamiento ortodóntico-ortopédico moderno 23 Principios del conocimiento 27 Comparativo entre la ortodoncia convencional y la simplificación

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TITULO:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TITULO: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA TITULO: MALOCLUSIONES ASOCIADAS A DISCREPANCIAS DENTARIAS POR MEDIO DEL ÍNDICE DE BOLTON AUTOR: Veas Navarro,

Más detalles

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL REGISTRO F.O. N :. REGISTRO ORT. D.M.F.. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ORTOPEDIA DENTO-MAXILO-FACIAL PROFESORA DRA. LETICIA GARCÍA VIGNOLO PACIENTE... DOCENTE... FECHA...

Más detalles

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Duración: 76 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: El objetivo del curso es que tanto el auxiliar como el higienista tengan el conocimiento suficiente

Más detalles

Conceptos de Oclusión

Conceptos de Oclusión Conceptos de Oclusión Porqué el estudio de Oclusión? l La complejidad del sistema estomatognático exige por parte del profesional un conocimiento profundo de el o los conceptos de oclusión que existen.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO PARA VALORAR EL RIESGO DE INCLUSIÓN EN LA POSICIÓN DE GÉRMENES DE CANINOS PERMANENTES SUPERIORES EN NIÑOS DE MENDOZA CAPITAL

Más detalles

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES Proceso 2016 2017 : Unidad Sede: EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) Apellidos y nombres del postulante: Edad: Fecha y ciudad de nacimiento: RUN: INSTRUCCIONES

Más detalles

CAMILO HURTADO SEPÚLVEDA

CAMILO HURTADO SEPÚLVEDA CAMILO HURTADO SEPÚLVEDA Graduado como odontólogo del Colegio Odontológico Colombiano en Bogotá en 1987. Especialista en Ortopedia Maxilar de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá en 1997. Miembro colaborador

Más detalles

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Criterios de Oclusión Funcional óptima. Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo

Más detalles

Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y. Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área

Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y. Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área Prevalencia de los Pacientes con Traumatismos en el Maxilar y Mandíbula Ocasionados Por Accidentes Automovilísticos Atendidos En El Área De Cirugía Buco maxilofacial Dr. Omar Cohen De La Ciudad Hospitalaria

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign Tratamientos combinados - MARA e Invisalign

Corrección de Clase II con Invisalign Tratamientos combinados - MARA e Invisalign Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign Tratamientos combinados - MARA e Invisalign Dr. James Eckhart. Corrección de Clase II con Invisalign

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL EN PACIENTES CON PRÓTESIS TOTALES MUCOSOPORTADAS DE LA CLÍNICA INTEGRAL IV DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ. PERÍODO SEPTIEMBRE DICIEMBRE DE 2012

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: Prevalencia de maloclusión en niños AUTORA Moreira Cañizares

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÒN TEMA:

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÒN TEMA: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÒN TEMA: ACTIVIDADADES RECREATIVAS Y TERAPÉUTICAS MEDIANTE LA EXPRESIÓN CORPORAL DEL BAILE PARA

Más detalles

TRABAJO ODONTÓLOGO TEMA: AUTOR: TUTOR:

TRABAJO ODONTÓLOGO TEMA: AUTOR: TUTOR: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTO LOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÒN Previo a la obtención del título de ODONTÓLOGO TEMA: Complicaciones en la exodoncia de un tercer molar inferior retenido AUTOR:

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA 3er Trimestre 07/08 Concepto. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Rama de la Odontología dedicada a la prevención, diagnóstico

Más detalles

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares Introducción La erupción dentaria es el proceso por el cual los dientes hacen su aparición en la boca. En el ser humano adulto el número de dientes que componen su dentadura permanente es de 32 piezas

Más detalles

Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE ÁREA DE FORMACIÓN. Curso-Taller 32 2 TOTAL DE HORAS

Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE ÁREA DE FORMACIÓN. Curso-Taller 32 2 TOTAL DE HORAS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD III SEMESTRE M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso-Taller

Más detalles

Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018

Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018 Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018 Sistema Estomatognático Unidad morfofuncional donde cada uno de sus componentes mantiene una relación íntima con

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD IV SEMESTRE M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE Ortodóncica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA II PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando CA Clear Aligner con brackets linguales y microimplates Echarri, Pablo*; Pérez-Campoy, Miguel A.**; Echarri, Javier*** *Director del Máster de Ortodoncia

Más detalles

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018 Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018 Introducción Examen del paciente con dismorfosis Plan de Tratamiento Técnicas sobre el maxilar Técnicas sobre la mandíbula Introducción Área de la Cirugía Bucomaxilofacial

Más detalles

Posicionando Snap-on Smile Snap-On Smile Evoluciona los Provisionales. Funcionalidad ideal. Estética superior. Gran satisfacción de los pacientes.

Posicionando Snap-on Smile Snap-On Smile Evoluciona los Provisionales. Funcionalidad ideal. Estética superior. Gran satisfacción de los pacientes. Posicionando Snap-on Smile Snap-On Smile Evoluciona los Provisionales. Funcionalidad ideal. Estética superior. Gran satisfacción de los pacientes. Ya sea para ser utilizado como un provisional o para mejorar

Más detalles

PRACTICA Nº 3 - DIENTES.

PRACTICA Nº 3 - DIENTES. PRACTICA Nº 3 - DIENTES. FECHA: Antes de comentar algunas características de la dentición humana, vamos a poner a prueba cuanto recordamos sobre ella. Sin pasar la página, contesta a las siguientes cuestiones

Más detalles

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre

Ortodoncia. - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre - Aparatos desmontables - Mango de espejo tipo orto - Aprieta-ligadura - Contorneador de arcos de alambre Aparatos desmontables LM-Activator LM-Activator es un aparato de ortodoncia desmontable para tratamientos

Más detalles

PENSAMIENTO. Martin Luther King

PENSAMIENTO. Martin Luther King PENSAMIENTO Los hombres, a lo largo de la historia, han hablado de la guerra y de la paz. Pero ahora ya no pueden quedarse sólo en el hablar. No es una elección entre la violencia y la no violencia en

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares.

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr. Mazyar Moshiri. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr.

Más detalles

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE ODONTOLOGIA MORFOLOGIA DENTARIA GUIA CLASE OCLUSION PROFESORA: RUTH MONTOYA

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE ODONTOLOGIA MORFOLOGIA DENTARIA GUIA CLASE OCLUSION PROFESORA: RUTH MONTOYA UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE ODONTOLOGIA MORFOLOGIA DENTARIA GUIA CLASE OCLUSION PROFESORA: RUTH MONTOYA OCLUSIÓN El estudio de la oclusión dentaria es de gran importancia dentro del aparato masticatorio,

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN. AUTOR: Silvia Eduvina Ortiz Sotelo

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN. AUTOR: Silvia Eduvina Ortiz Sotelo FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Uso de videos educativos por los estudiantes del 6º Grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 151 Micaela Bastidas, San Juan de Lurigancho, Lima - 2014.

Más detalles

Títulos propios Versión: 1.0

Títulos propios Versión: 1.0 Datos generales Nombre Idiomas en los que se imparte Título Propio de Especialista en Ortodoncia Español Nº Plazas 20 Duración Precio Requisitos de Acceso y Admisión 48 créditos ECTS, 2 años 20.000 (dos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA USO DE MASCARA PHI COMO INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO ORTODONTICO EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DE POST GRADO

Más detalles

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR - < c. ~ J.y /" 1 {\ ll UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y BIOLÓGICAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DETERMINACIÓN DE PATOLOGÍAS DENTALES Y PERIODONTALES EN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR. KEISABURO MIYATA Características de la Oclusión en Dentición Temporal en

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Estilos de vida en el Profesional de Enfermería de la Clínica Ricardo Palma, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA

Más detalles

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Pérez Objetivos Proceso diagnóstico Oclusión normal Exploración funcional Análisis de registros Síntesis diagnóstica El proceso

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO CENTRO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO CENTRO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO CENTRO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Más detalles

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Página 1 CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO Ma. Alejandra Ferrer Rosell, Alejandro Paz Añez residentes de 2do año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia

Más detalles