Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO"

Transcripción

1 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS Ejercicio propueto para la aignatura SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO Plan de Etudio Indique la frontera de cada itea de la lita iguiente y claifíquelo coo abierto, cerrado o ailado: a) El otor de un autoóvil. b) Una olla de preión con agua hirviendo. c) Un er huano. Un río. d) El planeta Tierra y u atófera. e) Un copreor de aire. f) Una cafetera. g) Una hielera con hielo y aliento en u interior.. Claifique a la variable iguiente coo inteniva o exteniva, eñale la razone por la que la claifica en una o en otra categoría: a) color b) voluen c) aa d) peo e) denidad f) preión g) tenión uperficial h) reitividad i) índice de refracción Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

2 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA. Identifique en la gráfica iguiente, cuál correponde a un proceo y cuál correponde a un ciclo, explique por qué. 4. Decriba el experiento que peritió a J.P. Joule hallar o deterinar el equivalente ecánico del calor. Cuánta caloría equivalen a un joule? 5. Dé al eno cinco ejeplo de utancia pura, que a teperatura abiente (0 [ C]) etén en: a) Fae ólida. b) Fae líquida. c) Fae gaeoa. 6. Invetigue de qué trata el Potulado de Etado en Terodináica y qué tiene que ver con la propiedade fíica. 7. Una unidad térica británica (1 [BTU]) eleva la teperatura de una aa de una libra (1 [lb]) de agua en 1 [ F] cuánto [joule] equivalen a un [BTU]? * 8. Tranfore 0 [J] en caloría y tranfore 40 [cal] en joule. 9. Suinitrando una energía de 10 [J] a un bloque de una aleación de aluinio de 5 [g]; u teperatura varía de 0 [ C] a [ C]. Deterine la capacidad térica epecífica de la aleación, en el SI. 10. Para calentar 800 [g] de una utancia de 0 [ C] a 60 [ C] fueron necearia 4000 caloría. Deterine, en el SI, la capacidad térica epecífica y la capacidad térica de la utancia. 11. Para calentar 000 [g] de una utancia dede 10 [ C] hata 80 [ C] fueron necearia 1000 [J]. Deterine, en el SI, la capacidad térica epecífica y la capacidad térica de la utancia. 1. Conidere un bloque de cobre, de aa igual a 500 [g], a la teperatura de 0 [ C]. Donde: C cobre = 0.89 [ J/ g C ]. Deterine: a) la cantidad de calor que e debe ceder al bloque para que u teperatura auente de 0 [ C] a 60 [ C] y b) cuál erá u teperatura cuando ean cedida al bloque [cal]?* Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

3 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 1. Cuál e el cabio de energía interna de un bloque de aluinio de 50 [kg], i paa de una teperatura inicial de 40 [ C] hata 5 [ C] y i u capacidad térica epecífica e de 910[J/kg K]? El bloque cedió o ganó energía? Jutifique u repueta. 14. Cuál e la cantidad de calor necearia para elevar la teperatura de 00 [g] de cobre de 10 [ C] a 80 [ C]? Conidere la capacidad térica epecífica del cobre coo 0.89 [J/g C]. 15. Durante un ejercicio ligero una perona genera calor a razón de 600 [kcal/h] ( [J/]). Si 60 [%] del calor e utiliza para evaporar el agua, calcule la aa de agua que pierde la perona en [h] de ejercicio. Se abe que la entalpia de ebullición del agua, a nivel de ar e h = 57000[J / kg]. fg 16. Calcule la cantidad de energía necearia para fundir 5 [g] de oro, i éte etá originalente a 0 [ C]. Se abe que la capacidad térica epecífica del oro ólido e 19 [J/[kg K)], la teperatura de fuión del oro e 106[ C] y u entalpia de fuión e [J/kg]. 17. Cuánta energía e requiere para tener vapor de ercurio a 57[ C] i ete etá líquido originalente a 15 [ C] y tiene una aa de 10 [g]? La capacidad térica epecífica del ercurio líquido e 18 [J/(kg K)], la teperatura de ebullición del Hg e 57 [ C] y u entalpia de ebullición e 7x10 [J/kg]. 18. Cuál e la teperatura de equilibrio cuando a 10 [g] de leche a 10[ C] e le agregan 160 [g] de café a 90[ C]?, nota: uponga que la leche y el café tienen una capacidad térica epecífica igual a la del agua; e decir c = 4186 [ J / ( kg C )]. 19. Se tienen 1.4 [kg] de hielo a 0 [ C] a nivel del ar y e introducen en una olla. Conidere coo el itea ólo a la aa de hielo. Se ponen en contacto con la flaa de una hornilla hata que el itea alcanza una teperatura de 190 [ C]. Obtenga: a) La cantidad de energía necearia para tranforar el hielo en agua líquida. b) La cantidad de energía necearia para tranforar el agua líquida en vapor de agua. c) El total de la energía que e uinitró al itea. d) La gráfica del proceo del calentaiento ólido a 0[ C] hata vapor a 100 [ C]. Q=f[(T). Conidere que la entalpia de fuión del hielo e h f = 4880[J / kg], la capacidad térica epecífica del agua líquida e 4186[J / kg K] y que la entalpia de ebullición del agua e,5654[j / kg]. 0. Se ua un litro de agua a 0 [ C] para hacer té helado, e requiere que el té eté a una teperatura de 10 [ C]. Deterine: a) La cantidad de hielo necearia, i éte tiene una teperatura de 0 [ C]. b) La aa final de la cantidad de té elaborado. c) El voluen final del té elaborado. Conidere que: h fg = 4000[J / kg], C l = 4486[J / kg C] y ρ =10 [kg/ ]. agelq Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

4 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 1. Cuánto calor hay que tranferir para fundir una barra de hierro de aa 10 [kg] que e encuentra a 0 [ C]? Dato: Teperatura de fuión del hierro 155 [ C], h fufe = 5.080[J / g], = 0.489[J / g K]. C fe. En un experiento e uinitran 580 [J] de energía en fora de calor y eto eleva la teperatura de un bloque de aluinio 0 [ C]. Si la aa del bloque de aluinio e de 00 [g], cuál e el valor de la capacidad térica del aluinio?. A una ezcla forada por 0 [g] de agua ( C a = 4.186[J / kg K ] ) y 60 [g] de alcohol ( C al =.45[J / g K] ) a 45 [ C] e le agregan 90 [g] de glicerina ( C g =.4[J / g K ) ) a 10 [ C] todo dentro de un caloríetro, y eperao hata que alcance el equilibrio térico. Calcular: a) La teperatura final de la ezcla. b) La cantidad de calor cedido por cada una de la utancia. 4. Poneo en contacto en un caloríetro de parede adiabático, 1 [kg] de agua a 60 [ C] con 00 [g] de hielo ( h fu = 4.4[J / g],c h =.1[J / (g K)] ) a 10 [ C]. Calcular la teperatura final de la ezcla. 5. Un itea terodináico recibe una cantidad de calor de 100 [cal] y realiza un trabajo de 00 [J]. Cuál fue la variación de energía interna del itea? Conidere que 1[cal]=4.186[J]. 6. Un itea terodináico cede una cantidad de calor de 000 [J], realizándoe un trabajo obre el itea de 000 [J]. Cuál fue la variación de energía interna del itea? Conidere que 1[cal]=4.186[J]. 7. Averigüe en la bibliografía de la aignatura el concepto de energía interna. Explíquelo aquí con u propia palabra. 8. Un trozo de 00 [g] de cobre eleva u teperatura en un horno y eneguida e deja caer en un caloríetro de 500 [g] de aluinio que contiene 00 [g] de agua. Si la teperatura del agua e eleva de 15 a 0 [ C] cuál era la teperatura inicial del cobre? Conidere que la capacidade térica epecífica on: C Cu = 90[J / kg K], C Al = 910[J / kg K]y C = 4186[J / kg K]. ag 9. Deterinar el caudal de un fluido hidráulico que circula por una tubería con un diáetro interior de 0 [] abiendo que u velocidad e 4 [/]. Exprear el reultado en [ l /in], [ /] y [ l /hora]. Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

5 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 0. Un caudal de agua circula por una tubería de 1 [ c ] de ección tranveral interior a una velocidad de 0.5 [/]. Si deeao que la velocidad de circulación auente hata lo 1.5 [/], qué ección tranveral ha de tener la tubería que conecteo a la anterior?* 1. Por una tubería horizontal de 0 [] de diáetro interior circula un fluido con una velocidad de [/]. a) Calcular el caudal en [ l /in]. b) Calcular la velocidad en otra ección de la ia línea de 10 [] de diáetro.. Averigüe que e una utancia iple y una utancia iple copreible.. En una citerna para agua e abe que entra un flujo de agua de 10 [kg/in] y alen de éta, ediante una boba, 1.[kg/in]. Obtenga:* a) El gato áico en unidade del SI [kg/]. b) El auento de aa por unidad de tiepo. * c) La cantidad de aa que e acuula en 15 inuto.* 4. En un tanque cilíndrico de ocilación o alivio para gaolina e tienen do entrada y do alida de gaolina; la do entrada tienen un gato áico de 1.6 y.1 [kg/]; ientra que la alida tienen gato de 1.8 y 1.9 [kg/] repectivaente. Obtenga:* a) La variación de aa en el tanque de ocilación (voluen de control). b) Si la entrada de 1.6 [kg/] auenta u flujo a.0 [kg/], Cuánta aa e acuula en el tanque en inuto? c) Calcule la altura ínia que debe tener el tanque cilíndrico i e abe que ante de la variación indicada en el incio b), éte contenía 1000 [kg] de gaolina y un radio de 90 [c]. La denidad de aa de dicha gaolina e de 968 [kg/ ]. h in = []. 5. Una anguera para agua de [c] de diáetro interior e ua para llenar una cubeta de 0 litro. Si la cubeta tarda 1 [inuto] en llenare, obtenga en el SI:* a) La rapidez v con la que ale el agua de la anguera. b) Si el diáetro de la anguera e reduce de a 1 [c] y uponeo el io flujo de agua. cuál erá la rapidez con la que ale el agua de la anguera? 6. Por una tubería horizontal de 0 [] de diáetro circula un fluido con una velocidad de[/]. a) Calcular el caudal en [l/in]. b) Calcular la velocidad en otra ección de la ia línea de 10 [] de diáetro. 7. Por una anguera de riego de [c] de diáetro interior circula un flujo de agua de 15 litro en cada inuto. La boquilla de la anguera tiene un diáetro interior de 1 [c]. Deterinar la velocidad de alida del aguay el tiepo que tardareo en llenar un recipiente de 45 [litro] epleando eta anguera. Cabiaría dicho tiepo i e cabia la boquilla de alida por otra cuyo diáetro interior ea 0,75 [c]? Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

6 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 8. Un tanque de agua de 4000 [litro] de capacidad y [] de altura tiene un grifo ituado en u bae que puede coniderare coo una abertura de 1 [c ] de ección. Hágae una upoición razonable para deterinar la velocidad de alida del agua cuando e abre el grifo, y calcular el tiepo que tardaríao en llenar un cubo de 0 [litro]. 9. Por una tubería de 45 [c] de diáetro circula un fluido de denidad relativa [0.85], con una velocidad de 5 [c/]. Si el orificio de alida de la tubería e de 1 pulgada, deterinar el gato áico de alida. 40. Por un conducto cilíndrico de [pulgada] de diáetro circula aire que tiene una denidad de.71 [kg/ ]. Si la velocidad del aire e de 4. [/], cuál e el gato áico de aire que circula por la tubería? 41. Una cierta cantidad de ga ejerce una preión unifore de 1.5 [bar] (anoétrico) obre un pitón de [5.5] [c] de diáetro dentro de un cilindro horizontal, haciendo que e deplace 15 [c]. En un baróetro e lee una coluna de 700 [] de ercurio, cuánto trabajo realiza el ga? Conidere que la denidad del ercurio e 1600[ kg/ ] y que la aceleración gravitatoria e g = 9.81[ / ]. 4. El pitón de la figura tiene un diáetro de 15 [c] y un peo de 5.6 [N]. Cuando el pitón e encuentra a una ditancia x 1 = 6[c] del fondo del cilindro, la preión en el ga atrapado en el cilindro e bar. Si la preión e inveraente proporcional al voluen, calcule el trabajo que e requiere para ituar el pitón en x = 6.5[c]. Conidere que el pitón e ueve in fricción. 4. Una ebotelladora de agua tiene una tubería que e capaz de llenar 0 botella de 55 [l] en cada [inuto]. A la entrada de la tubería e tienen 15 [kpa] y un área del tubo de 8 [c ]; a la alida de la tubería tiene una altura de 1.5 [] y un área de [c ] Calcule en el SI:* a) El gato áico de la tubería. b) El gato voluétrico. c) La rapidez a la entrada y a la alida de la tubería. d) La preión anoétrica a la alida. Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

7 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 44. Averigüe lo valore de la capacidade térica epecíficac p (a preión contante) y C v (a voluen contante) para el aire y alguno otro gae, en el SI: Ga ideal k[1] C[kJ/kgK] p aire argón helio hidrógeno neón nitrógeno oxígeno C[kJ/kgK] v R[J / kg K] 45. Qué e entiende por ga ideal? Decriba la caracterítica principale. 46. Realice un diagraa VP del iguiente proceo: [litro] de un ga ideal a preión atoférica e enfrían a preión contante hata alcanzar un voluen de 1 [litro] y luego e expanden iotéricaente hata recuperar el voluen inicial. A partir de allí, la preión auenta a voluen contante hata que alcanza la preión original. 47. Un ga ideal con un voluen de 400 [d ] e expande a preión contante [Pa] hata ocupar un voluen de 70 [d ]. Luego, e enfría a voluen contante hata que alcanza la teperatura inicial. Deterine: a) El trabajo de expanión. b) El calor trabajo dearrollado por el ga durante el egundo proceo. c) La variación de energía interna dede el etado inicial 1 al final. 48. Una cierta cantidad de ga neón que e encuentra a 1 atófera de preión (1015 [Pa]) y 7 [K] experienta una copreión adiabática reduciendo u voluen a la itad. Deterine la preión y la teperatura finale. Conidere que para el neón C = [V / kg K] y C = [J / kg K]. p v 49. Un [ol] de hidrógeno a 1 atófera (1015 [Pa]) de preión y 0 [ C] e coprie iotéricaente hata que u voluen e reduce a la itad. Luego e expande adiabáticaente hata recuperar la preión inicial; coniderando que para ete ga C = 1407[J / kg K] y C = 1018[J / kg K]. Calcule: p v a) El trabajo realizado en cada proceo y el trabajo neto en lo do proceo. b) El calor tranferido en cada proceo y el calor neto tranferido en lo do proceo. c) La variación de energía interna en cada proceo y la variación neta de energía interna en lo do proceo. Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

8 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 50. Calcular el trabajo que e realiza cuando e coprien 0.1 [ol] de He a 98 [K], dede un voluen de [ l ] hata un voluen de 1 [ l ], frente a una preión externa de.44 [at]. 51. Calcular el trabajo que e realiza cuando e expanden [ol] de He a 98 [K] dede un voluen inicial de 1.00 [ l ] hata un voluen final de.00 [ l ], frente a una preión externa de1. [at]. 5. Supóngae que 0,1 [ol] de un ga ufre el proceo cíclico que uetra la figura. Calcular el trabajo [W] en cada proceo y en el ciclo copleto. Conidere que 1 [at]=101 5 [Pa]. 5. Un [ol] de un ga ideal realiza 000 [J] de trabajo obre u entorno cuando e expande de anera iotérica a una preión final 1.00 [at] y voluen de 5.0 [ l ]. Deterine: a) El voluen inicial. b) La teperatura del ga. 54. Un ga ideal inicialente a 00 [K] experienta una expanión iobárica a.50 [kpa]. Si el voluen auenta de 1.00 [ ] a.00 [ ], 1.5 [kj] e tranfieren al ga por calor, Cuále on: a) El cabio de u energía interna. b) Su teperatura final. 55. Un ga e coprie a una preión contante de 0.8 [at] de 9 [ l ] a [ l ]. En el proceo, 400 [J] de energía alen del ga por calor. a) Cuál e el trabajo realizado obre el ga? b) Cuál el cabio en u energía interna? 56. Una uetra de un ga ideal paa por el ciclo que e uetra en la figura. De A a B, el proceo e adiabático; de B a C e iobárico con 100 [kj] de energía entrando al itea por calor. De C a D, el proceo e iotérico; de D a A e iobárico con 150 [kj] de energía aliendo del itea por calor. Calcule para cada uno de lo cuatro proceo U, Q y W, aí coo el trabajo neto y el calor neto del ciclo.conidere 1 [ol] de aire, coo la uetra del ga ideal. 57. Se tiene un ga a una preión contante de 560 [] de Hg, el ga ocupa un voluen de [c³] a una teperatura que etá en 69[ C]. Qué voluen ocupará el ga a una teperatura de 1[ C]? Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

9 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 58. El voluen de una uetra de oxígeno e.5 [litro] a 50[ C] Qué voluen ocupará el ga a 5[ C] i la preión peranece contante? 59. Un ga, a una teperatura de 5[ C] y una preión de 440 [] de Hg, e calienta hata que u preión ea de 760 [] de Hg. Si el voluen peranece contante, Cuál e la teperatura final del ga en [ C]? Conidere que ρ = 1600[kg / Hg ] y g=9.78[/ ]. 60. La preión del aire en un atraz cerrado e de 460 [] de Hg a 45[ C]. Cuál e la preión del ga i e calienta hata 15[ C] y el voluen peranece contante? Conidere que ρ = 1600[kg / Hg ] y g = 9.78[ / ]. 61. Una uetra de oxígeno ocupa 4. litro a 760 [] de Hg. Cuál erá el voluen del oxígeno a 415 [] de Hg, i la teperatura peranece contante? Toe ρ = 1600[kg / Hg ] y g = 9.78[ / ]. 6. Un ga ocupa 1.5 [litro] a una preión de.5 [at]. Si la teperatura peranece contante, Cuál e la preión en [] de Hg, i e paa a un recipiente de [litro]? Conidere que 1at = 1015[Pa]. 6. La hipótei y la ley de Avogadro decriben la relación entre la ole de un ga y el voluen del io. Reultado de la experientación han deterinado que bajo condicione norale de preión y teperatura (7 [K] y 760 [] Hg), el voluen olar de un ga e k =.4 [litro/ol]. Cuánta [ole] de un ga etán preente en 10 [litro] en condicione norale? 64. Conervando la preión y teperatura contante, redujio.4 [ole] de un ga deconocido dede 14 [litro] hata 7 [litro], Cuánta [ole] de ee ga teneo ahora? 65. A preión de 17 [at], 4 [ l ] de un ga a teperatura contante experienta un cabio ocupando un voluen de 15 [ l ] Cuál erá la preión que ejerce? 66. Qué voluen ocupa un ga a 980 []Hg, i el recipiente tiene finalente una preión de 1,8 [at] y el ga e coprie a 860 [cc]? Conidere que ρ = 1600[kg / Hg ] y g = 9.78[ / ] adeá la teperatura peranece contante. Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

10 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 67. A preión contante, un ga ocupa [l] a 5 [ C] Qué teperatura e necearia para que ete ga e expanda hata alcanzar lo.6 [L]? 68. Qué voluen ocupa un ga a 0 [ C], a preión contante, i eta teperatura epírica diinuye un tercio (1/), ocupando 1.00 [cc]? 69. A voluen contante un ga ejerce una preión de 880 []Hg a 0[ C] Qué teperatura habrá en el ga i la preión auenta en 15 %? Conidere que ρ = 1600[kg / Hg ] y g = 9.78[ / ]. 70. Cuando un ga a 85[ C] y 760 []Hg, a voluen contante en un cilindro, e coprie, u teperatura epírica (la que e ide en C) diinuye do tercio (/) Qué preión ejercerá el ga? 71. Un ga refrigerante entra en un voluen de control (itea abierto), que etá en etado etacionario, a travé de un tubo con diáetro interno de 1.50 [c] a una velocidad de 4.5 [c/] y tiene un voluen epecífico de 4.07 [c /g]. Sale del voluen de control a travé de un tubo con área de ección tranveral interior de 0.5 [c ] y con una rapidez de. [/]. Deterine: a) El gato o flujo áico de ga en [kg/] y [kg/in]. b) La denidad, en kg/, del ga refrigerante a la alida del voluen de control. 7. Un ga etá confinado en un cilindro vertical por un ébolo de [kg] de aa y 1 [c] de radio. Cuando e le proporcionan 5 [J] en fora de calor, el ébolo e eleva.4 [c]. Si la preión atoférica e de 10 5 [Pa] Conidere que g=9.78[/ ], obtenga: a) El trabajo realizado por el ga. b) El cabio en la energía interna del ga. 7. Un ga confinado en un cilindro ébolo experienta el proceo repreentado por la línea recta ac de la figura, el itea aborbe 180 [J] de energía en fora de calor. Deterine: a) El trabajo realizado por el itea al paar de a a c. b) Si Ua=100 [J], cuánto vale Uc. c) El trabajo realizado por el ga cuando regrea a a paando por b. d) El calor tranferido en el proceo c b a. Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

11 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 74. Deterinar la contante particular y el núero de ole "n" de lo gae iguiente: Contante Maa Maa olecular Núero de ole Ga particular () (M) (n) ( Rp ) Hidrógeno H 1.6[ kg].01[ kg/kol] Nitrógeno N 7.9 [kg] 8.0 [kg/kol] Oxígeno O 15.9 [kg].0 [kg/kol] Helio He 11. [kg] 4.0 [kg/kol] Neón Ne 17.8 [kg] 0.18 [kg/kol] Recuerde que: n=aa/ aa olecular = /M ; R u = R p M y R u =8 14 [J/kol K] 75. El conjunto de proceo otrado decribe un ciclo, coienza en el etado A. El proceo de A a B e una reducción de preión a voluen contante. El proceo de B a C e un auento de voluen a preión contante. El proceo de C a A e una copreión iotérica. La utancia de trabajo (itea) e un ga ideal con n =0.75 [ol], k = 1.4, c p =9.1 [J/olK] y c v =0.8 [J/olK]. La preione aboluta en A y en B on repectivaente:. [kpa] y 1. [kpa]. Si el voluen inicial, en A, e 0.1 [ ], calcule Q, W y U para cada uno de lo tre proceo que foran ete ciclo. Recuerde que: n=aa/ aa olecular = /M ; R u = R p M y R u =8 14 [J/kol K] 76. Un tanque, a nivel del ar ( P =10 5 at [Pa]) que contiene 5 [kol] de H a P = 10x10 5 an [Pa] y 0 [K] tiene una válvula de eguridad que abre cuando la preión en el tanque alcanza un valor de P = 11x10 5 an. a) Cuál e el voluen del tanque? b) A qué teperatura llegará el hidrógeno cuando e abra la válvula de eguridad? 77. Ecriba la ley del ga ideal en función de la denidad de aa, en [kg/ ]. Para una T=0[ C] y una P ab = 1[at] deterinar la denidad de lo gae: a) Oxígeno. b) Hidrógeno. c) Nitrógeno. Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

12 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 78. Un cubo de 10 [c] de lado e llena de oxígeno a 0[ C] y una atófera de preión. A continuación, el cubo e ella y e eleva u teperatura a 0[ C]. Cuál e la fuerza que ejerce el ga obre cada cara del cubo? Recuerde que: n=aa/ aa olecular = /M; R u = R p M y R u =8 14 [J/kol K] 79. La figura iguiente uetra un ciclo con aire coo ga ideal. Si la teperatura del aire en el etado A e 550 [K], llene la tabla con lo cálculo de: Q, W y U en cada proceo, en el SI. Tabién calcule la cantidad neta de energía en fora de trabajo realizado por el ga en ete ciclo. En cuál proceo de ete ciclo fue uinitrada energía en fora de calor y en qué cantidad? Conidere que Rp=86.7 [J/kgK] y Cp=100.7 [J/kgK]. 80. Por una tubería, a nivel del ar ( g = 9.81[ / ]), circula agua con un flujo unifore. En una ección la preión e 5 [kpa] y tiene un diáetro de 8.0 [c] y en otra ección, 50 [c] á alto, la preión e 15 [kpa] y u diáetro de 4.0 [c]. a) Encuentre la velocidad del agua en abo punto. b) Deterine el flujo de aa en la tubería. 81. Se eplea una boba para toar agua de un lago a razón de 1 [ /] y elevar u preión de 10 a 700 [kpa], con el fin de alientar la tubería principal de lo bobero de una etación cercana al lago. Si la boba e adiabática y in fricción, cuál e la potencia necearia para la boba? 8. Una corriente de 9 [kg/] de un fluido entra a un equipo a 0 [/], 1.8 [bar], 0.1 [ /kg] y una energía interna epecífica de 4 [J/g]. Sale del equipo a 140 [/], 1.01 [bar], [ /kg] y una energía interna epecífica de 08 [kj/kg]. Si la utancia recibe 4. [kj/] en u pao por el equipo, cuál e la potencia ecánica que dearrolla la corriente del fluido? 8. Para el nuevo edificio de Ingeniería Civil, e neceario coprar un copreor para diponer de aire dede la preión atoférica y 5 [ C], hata 10 [at] y 600[ C]; adeá la velocidad de alida del aire del copreor no debe exceder 10 [/]. Conidere que el copreor e adiabático y in fricción; ya que la capacidad térica epecífica del aire e 100.7[J / kgk] = cte. a) Cuánto trabajo e requiere para copriir cada kilograo de aire? Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

13 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA b) Cuál e la potencia requerida para ipular el copreor, i e deean copriir [kg/] de aire? 84. En un conducto, coo el que e uetra en la figura, circula un líquido no vicoo de 860 [kg/ ]. Se idió la diferencia de preione entre lo punto 1 y, regitrándoe P 1 P = 0.5 [kpa]. Sabiendo que el itea opera bajo régien etacionario y que puede coniderare en un proceo adiabático, deterine: a) La rapidez del líquido en el punto 1 en función de la que tiene en el punto, e decir v 1 = f (v ). b) La rapidez del fluido en el punto 1, e decir v 1. c) El gato voluétrico que circula por el ducto. Expree el reultado en [ /in]. g = 9.78 [/ ] 1 =.5 [c] = ½ Entra agua en una caa por un tubo con diáetro interior de.0 [c] a una preión anoétrica de 40 [kpa]. Un tubo de 1.0 [c] de diáetro interior va al cuarto de baño del egundo pio, 5 [] á arriba. Si la rapidez del flujo en el tubo de entrada e de 1.5 [/], i g = 9.78[ / ] calcule, en el cuarto de baño: a) La rapidez con la que ale el agua. b) La preión anoétrica con la que ale el agua. c) El gato voluétrico. 86. La figura uetra un tanque de alacenaiento de gaolina con área tranveral A 1 y abierto a la atófera. La gaolina en el tanque alcanza una altura h=.5 [] y lo retante e aire a la preión atoférica. La gaolina ale por un tubo corto de área A. Si el tanque e cilíndrico, con [] de diáetro y el tubo corto tiene un diáetro interior de 0 [c] y g = 9.78[ / ], obtenga: a) La rapidez del flujo en el tubo corto. b) El gato o flujo voluétrico en el tubo c) Copare la rapidez obtenida en a), con la que e obtendría i e calcula con v = gh. Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

14 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 87. El tubo horizontal etrecho ilutrado en la figura, conocido coo tubo de Venturi, puede utilizare para edir la velocidad de flujo en un fluido incopreible. Deterine la ecuación para deterinar la velocidad de flujo en el punto i e conoce la diferencia de preione (P1 P). Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

15 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA Repueta 1. Solución: a) Sitea abierto, pue toa aire de la atófera y expula gae de cobutión a teperatura elevada, diipa calor al abiente. b) Sitea abierto, pue recibe calor del entorno y deja ecapar vapor. c) E un itea abierto (ientra etá vivo). d) E un itea abierto. e) E un itea abierto. f) E un itea abierto, en tanto eté operando. g) E un itea cerrado en tanto no hierva el agua. h) E un cao típico de itea ailado.. Solución:* j) Inteniva k) Exteniva l) Exteniva ) Exteniva n) Inteniva o) Inteniva p) Inteniva q) Inteniva r) Inteniva. Solución:* 4. Solución: 1 cal = J o 0.89 cal = 1 J 5. Solución: a) Oro, plata, hierro, cobre, ilicio, geranio. b) Agua, ercurio, alcohol, benceno, gaolina. c) Hidrógeno, oxígeno, argón, helio, nitrógeno. Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

16 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 6. Solución: Potulado de Etado. La palabra etado repreenta la totalidad de la propiedade acrocópica aociada con un itea. Cualquier itea que uetre un conjunto de variable identificable tiene un etado terodináico, ya ea que eté o no en equilibrio. Se dice que do itea terodináico eparado, A y B, tienen el io etado terodináico i cualquier propiedad terodináica edida en el itea A e igual a la del itea B. Ha reultado de la experiencia y del conociiento de la propiedade de la utancia un potulado, llaado potulado de etado que etablece lo iguiente: El núero de propiedade inteniva e independiente necearia para deterinar el etado terodináico de un itea, e igual al núero de fora relevante de realizar trabajo, á uno. N 0 = F R + 1 Donde: N 0 : núero de propiedade inteniva e independiente necearia para deterinar el etado terodináico de un itea. F R : núero de fora relevante que tiene el itea de realizar trabajo. Eto e, en el cao á iple, conociendo do de la propiedade independiente del itea e puede conocer el valor de la deá propiedade, utilizando gráfica, tabla de propiedade terodináica o ecuacione de etado. Aí io, é dice que ocurre una tranforación en el itea i, cabia al eno el valor de una variable de etado del itea a lo largo del tiepo. Si el etado inicial e ditinto del etado final, la tranforación e abierta. Si lo etado inicial y final on iguale, la tranforación e cerrada. Si el etado final e uy próxio al etado inicial, la tranforación e infiniteial. Cualquier tranforación puede realizare de uy divera anera. El interé de la Terodináica e centra en lo etado inicial y final de la tranforacione, independienteente del caino eguido. Eo e poible gracia a la funcione o ecuacione de etado. 7. Solución: 1 BTU = 1055 J 8. Solución: 0 J = cal a) b) 40 cal = J Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

17 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 9. Solución: J C Al = 1000[ ] kgδ C 10. Solución: J c = 48.8 [ ] kg Δ C J C = 79.07[ ] Δ C 11. Solución: J c = [ ] kgδ C J C = [ ] Δ C 1. Solución: a) Q = 7784[J] b) T = 5.108[ C] 1. Solución: U = J, el bloque cedió eta energía al abiente ya que u teperatura diinuyó. 14. Solución: Q = [J] 15. Solución: = 1.5[kg] agua 16. Solución: E = 4976.[J] TOT 17. Solución: E = [J] TOT 18. Solución: T = 85.9[ C] Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

18 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 19. Solución: Q = 4688 J a) fu b) Q ebull = J fu c) Q = 4988 J, la teperatura cte = 0[ C]; Q = 4688[J] acu. Q = J, la teperatura ube de 0 a 100[ C]; Q = [J] acu. Q = J, la teperatura cte = 100[ C]; Q = [J] ebull d) La gráfica. acu. T [ C] Q [J] Solución: a) h = 0.7[kg] b) líq.final. = 1.7[kg] c) v líq = 1.7[ l ] Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

19 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 1. Solución: Q = [J]. Solución: J C Al = 970[ kgδ C ].. Solución: a) T = 9.4[ C] b) El agua cede [J] y el alcohol cede 90[J]. 4. Solución: T = 5.84[ C] 5. Solución: ΔU 1 = 18.6 J 6. Solución: ΔU 1 = 1000 J 7. Solución: La energía interna o energía propia e toda aquella energía que e aocia a lo ateriale debido a u aa o a u carga eléctrica, e aquella energía que no perite hacer el balance de la energía de acuerdo con el principio de conervación. Se ditingue claraente de la energía potencial gravitatoria, de la cinética y por upueto del trabajo y del calor. 8. Solución: T icu = 49.[ C] 9. Solución: l Q = [ ] h 0. Solución: 1 A = [c ] 1. Solución: l a) Q = [ ] in b) U = 1[ ] Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

20 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA. Solución: Sutancia iple e aquella que tiene olo una fora de realizar trabajo al variar u propiedade. Sutancia iple coprenible e la que realiza trabajo a partir de u variacione de voluen, con u expanión; lo gae on utancia de ete tipo.. Solución: a) Δe kg = [ ] Δte Δ kg = 0.017[ ] Δt b) Δ kg =0.145[ ] Δt c) Δ 15in = 10.5 kg 4. Solución: a) Δ kg =0[ ] Δt b) Δ = 48[kg] c) h ín = [] 5. Solución: De la ecuación de continuidad G= 1 A 1 v 1 = A v, donde e la denidad del fluido: a) v = [ ] b) V =4.44 [ ] 6. Solución: a) b) l Q = [ ] in Q=1 [ ] 7. Solución: Δt =[in] 8. Solución: Δt = 1.98[] Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

21 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 9. Solución: Δ kg =.80[ ] Δt 40. Solución: Δ kg = 0.007[ ] Δt 41. Solución: W = [J] 4. Solución: W = [J] 4. Solución: a) Δ kg = 1.0[ ] Δt b) Q = 1.0x10 [ ] c) v = 6.508[ ] d) P an = 0[Pa] 44. Averigüe lo valore de C p y C V para el aire y alguno gae. Ga ideal k [1] C p [kj/kgk] C v [kj/kgk] R[J / kg K] aire argón helio hidrógeno neón , nitrógeno oxígeno Solución: El ga ideal tabién e conoce coo ga perfecto y e una idealización del coportaiento de lo gae reale. El ga ideal e aquel que e coporta de acuerdo con la leye de Boyle Mariote, de Charle, de Gay Luac, de Joule y de Avogadro. Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

22 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 46. Solución: 47. Solución: a) 1W = [J] b) W =0[J] c) ΔU 1 = Solución: P = [Pa] T = 4.7[K] 49. Solución: a) W = 548.4[J] b) Q = [J] ΔU = [J] c) ΔU 1 = ( )[J] 50. Solución: W = 47.[J] 51. Solución: W = [J] 5. Solución: W = 0.650[J] neto 5. Solución: V = x10 [ ] Solución: T = 900[K] Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

23 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 55. Solución: ΔU = 167.4[J] Solución: AW B = [J] BW C = 94.5[J] CW D = 11590[J] DW A = 1015[J] AQ B =0 BQ C = [J] CQ D = 11590[J] DQ A = [J] ΔU AB = [J] ΔU BC = [J] ΔU CD = 0 ΔU = 48675[J] DA 57. Solución: V = [c ] 58. Solución: V =.066[ l ] 59. Solución: T = 59.1[ C] 60. Solución: P = [] de Hg. 61. Solución: V = 7.69[ l ] 6. Solución: P = 1.5[at] 6. Solución: n = [ol] 64. Solución: n =.4[ol] 65. Solución: P = 90490[Pa] 66. Solución: V = 1.0x10 [ ] 1 Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

24 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 67. Solución: T = 60.98[ C] 68. Solución: V 1 = 1.409x10 [ ] 69. Solución: T =6.97[ C] 70. Solución: P = 8595.[Pa] 71. Solución: kg & e = [ ] in kg ρ = 0.86[ ] 7. Solución: 1W= 1.5[J] ΔU 1 =.775[J] 7. Solución: a) aw c = 150[J] b) U C = 10[J] c) bw a = 100[J] d) ΔU ca = 0[J] 74. Solución: Ga Maa [] Maa olecular [M] Contante particular [R p ] Núero de ole [n] Hidrógeno H 1.6 [kg].01 [kg/kol] [J/kgK] [ol] Nitrógeno N 7.9 [kg] 8.0 [kg/kol] 96.9 [J/kgK] 60.6 [ol] Oxígeno O 15.9 [kg].0 [kg/kol] [J/kgK] [ol] Helio He 11. [kg] 4.0 [kg/kol] [J/kgK] 85 [ol] Neón Ne 17.8 [kg] 0.18 [kg/kol] [J/kgK] [ol] Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

25 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 75. Solución: Proceo de A B proceo ITSOMÉTRICO: ΔU AB = [J] Proceo de B C proceo ISOBÁRICO: BQ C = [J] Proceo de C A proceo ISOTÉRMICO: CW A = 659.1[J] 76. Solución: a) V 1 = 11.45[ ] b) T = 0.[K] 77. Solución: a) kg ρ 0 = 1.409[ ] b) kg ρ H = [ ] c) kg ρ N = 1.9[ ] 78. Solución: F cara = [N] 79. Solución: Proceo Q[J] W[J] ΔU A B expanión iobárica B Cdi. de preión ioétrica C Acopreión adiabática En el proceo iobárico fue uinitrada energía en fora de calor con Q = [J] 80. Solución: a) V e = 0.84[ ] V =.969[ ] kg b) & = 4.149[ ] 81. Solución: W & boba = 580[kW] 8. Solución: W & =.67915[MW] e Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

26 TEMA. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 8. Solución: J a) ew = [ ] kg b) W & = [kW] e 84. Solución: a) 1 V 1 = V 4 b) V 1 =[ ] 15 c) l Q = [ ] in 85. Solución: a) V =6[ ] b) P = 5775[Pa] 4 c) G = 4.714x10 [ ] 86. Solución: a) V = 8.867[ ] b) G = 0.60[ ] c) V = 8.867[ ] 87. Solución: (P1 P ) V =A ρ[a A ] 1 1 Elaboración: Martín Bárcena Ecobar Reviión: Gabriel Alejandro Jaraillo Morale, Alicia María Eponda Cacajare, Violeta Bravo Hernández, Jorge Iunza Hernández

Fracción de petróleo Tubería Q min = m / C. = 2m

Fracción de petróleo Tubería Q min = m / C. = 2m Ejercicio para fluido incopreible: Un edidor de orificio e intala en una conducción con el fin de edir la velocidad de flujo de una fracción de petróleo de.6 API que e introduce en una unidad de craking.

Más detalles

Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO

Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS. Qué estudia la hidráulica?. Líquidos. Fuidos

MECANICA DE FLUIDOS. Qué estudia la hidráulica?. Líquidos. Fuidos 1 GUIA FISICA GRADO ONCE: MECANICA DE FLUIDOS AUTOR Lic. Fíica, ERICSON SMITH CASTILLO MECANICA DE FLUIDOS La leye de Newton que etudiao para lo ólido on aplicable a lo fluido, pero ante debeo conocer

Más detalles

P t. Primer Semestre 2010 PAUTA AYUDANTÍA 7 DINÁMICA DE FLUIDOS. Loa fluidos se pueden clasificar de las siguientes maneras:

P t. Primer Semestre 2010 PAUTA AYUDANTÍA 7 DINÁMICA DE FLUIDOS. Loa fluidos se pueden clasificar de las siguientes maneras: Unieridad Técnica Federico Santa María Introducción a la Mecánica de Fluido y Calor Prier Seetre 00 Profeor: Rodrigo Suárez yudante: Macarena Molina PUT YUDNTÍ 7 DINÁMIC DE FLUIDOS Loa fluido e pueden

Más detalles

TEORÍA (30 % de la nota; cada pregunta, 10 puntos) Tiempo máximo: 60 minutos

TEORÍA (30 % de la nota; cada pregunta, 10 puntos) Tiempo máximo: 60 minutos TERMODINÁMICA (Troncal, 7,5 cr.) º TEORÍA (30 % de la nota; cada pregunta, 10 punto) 1. (a) Significado fíico de la capacidad calorífica de un itema en un proceo. (b) Demuetre que i un ga perfecto experimenta

Más detalles

Nombre: Solución 3º ESO A

Nombre: Solución 3º ESO A Fíica y Quíica º ESO: Exaen 1 Magnitude y unidade 4 de Noviebre de 001 Nobre: Solución º ESO A Cada Ejercicio vale 1 punto a excepción de lo ejercicio y 7 que valen punto cada uno 1.- Sea un cilindro de

Más detalles

Tema 2. teoría cinética de gases. Problemas (10-22)

Tema 2. teoría cinética de gases. Problemas (10-22) Tea. teoría cinética de gae roblea (-) TCG.- Calcular la velocidad de ecape de la uperficie de un planeta de radio R. a) Cuál e el valor para la Tierra? R = 6.7 6, g = 9.8 - b) Y para Marte? R =.8 6, Marte

Más detalles

TEMA 1: LA CIENCIA: LA MATERIA Y SU MEDIDA

TEMA 1: LA CIENCIA: LA MATERIA Y SU MEDIDA TEMA 1: LA CIENCIA: LA MATERIA Y SU MEDIDA 1.- La ciencia. 2.- La ateria y u propiedade..- La edida..1.- Magnitud y unidad..2.- El itea internacional de unidade...- Magnitude fundaentale y derivada..4.-

Más detalles

Hidrodinámica. Elaborado por: Ing. Enriqueta Del Ángel Hernández. Noviembre, 2014

Hidrodinámica. Elaborado por: Ing. Enriqueta Del Ángel Hernández.  Noviembre, 2014 Hidrodinámica Elaborado por: Ing. Enriqueta Del Ángel Hernández Noviembre, 01 http://www.uaeh.edu.mx/virtual HIDRODINÁMICA Etudia el comportamiento del movimiento de lo fluido; en í la hidrodinámica e

Más detalles

Instituto de Física Facultad de Ingeniería Universidad de la República

Instituto de Física Facultad de Ingeniería Universidad de la República Intituto de Fíica Facultad de Ingeniería Univeridad de la República do. PARCIAL - Fíica General 9 de noviembre de 007 VERSIÓN El momento de inercia de una efera maciza de maa M y radio R repecto de un

Más detalles

Escuela de Ingenieros School of Engineering

Escuela de Ingenieros School of Engineering Ecuela de Ingeniero Aignatura / Gaia Curo / Kurtoa ermodinámica 2º EORÍA 1 (10 punto) IEMPO: 45 minuto. Lea la 10 cuetione y ecriba dentro de la cailla a la derecha de cada cuetión V i conidera que la

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. Cuestiones. Trabajo y potencia.

TRABAJO Y ENERGÍA. Cuestiones. Trabajo y potencia. TRABAJO Y ENERGÍA Cuetione..- Enuera lo diferente tipo de energía que conozca y pon algún ejeplo en el que un tipo de energía e tranfore en otro..- Indica i e verdadero o falo: a) Siepre que ejerceo una

Más detalles

Determinación de la cantidad de agua congelable y no congelable presente en un alimento congelado

Determinación de la cantidad de agua congelable y no congelable presente en un alimento congelado Deterinación de la cantidad de agua congelable y no congelable preente en un aliento congelado Apellido, nobre Talen Oliag, Pau (pautalen@tal.upv.e Departaento Centro Tecnología de Aliento Univeritat Politècnica

Más detalles

Fotografía 1. Fotografía 2

Fotografía 1. Fotografía 2 PROBLEMAS VISUALES DE FÍSICA PVF17-1*** Fotografía 1 Fotografía Lo vehículo A y B, e ueven con velocidade contante. La do fotografía etán realizada con un intervalo de 4. La ditancia F 1 F ( ver foto )

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FISICAS TERCERA EVALUACION DE FISICA B PRIMER TERMINO 2012

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FISICAS TERCERA EVALUACION DE FISICA B PRIMER TERMINO 2012 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FISICAS TERCERA EVALUACION DE FISICA B PRIMER TERMINO 01 Nombre. Paralelo.. Fecha LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 15 VALE CADA UNA PUNTOS. 1. Suponga

Más detalles

Capítulo 6: Entropía.

Capítulo 6: Entropía. Capítulo 6: Entropía. 6. La deigualdad de Clauiu La deigualdad de Clauiu no dice que la integral cíclica de δq/ e iempre menor o igual que cero. δq δq (ciclo reverible) Dipoitivo cíclico reverible Depóito

Más detalles

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 2. OSCILACIONES Y ONDAS

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 2. OSCILACIONES Y ONDAS acultad de Ciencia Curo 1-11 Grado de Óptica y Optoetría íica SOLUCIONES PROBLEMAS ÍSICA. TEMA. OSCILACIONES Y ONDAS 1. Una pea de,5 kg e cuelga de un cordón de goa de longitud 4 c y radio 1,. Si el ódulo

Más detalles

( ) ( 5. = Velocidad LLENADO. Determinación del Flujo Volumétrico de llenado Esta determinación se la realiza con la ecuación de la continuidad.

( ) ( 5. = Velocidad LLENADO. Determinación del Flujo Volumétrico de llenado Esta determinación se la realiza con la ecuación de la continuidad. RÚBRICA DE CALIFICACIÓN DEL SEGUNDO EXAMEN Materia: FLUJO DE FLUIDOS FIMP08748 Proeor: David E. Mataoro C., Ph.D. Seetre: I Año Acadéico: 011-01 1. En una indutria ebotelladora, e piena llenar botella

Más detalles

Programa. Intensivo. Pregunta PSU Tip

Programa. Intensivo. Pregunta PSU Tip Prograa Técnico Profeional Intenivo Cuaderno Etrategia y Ejercitación Onda I: onda y u caracterítica Etrategia? PSU Pregunta PSU FÍSICA 1. Repecto de la onda, e afira que I) on perturbacione que tranportan

Más detalles

Se comprime aire, inicialmente a 17ºC, en un proceso isentrópico a través de una razón de

Se comprime aire, inicialmente a 17ºC, en un proceso isentrópico a través de una razón de Ejemplo 6-9 Se comprime aire, inicialmente a 7ºC, en un proceo ientrópico a travé de una razón de preión de 8:. Encuentre la temperatura final uponiendo calore epecífico contante y calore epecífico variable,

Más detalles

MÓDULO DE FÍSICA. 5. En el fenómeno de la refracción, en ambos medios, la onda mantiene constante su

MÓDULO DE FÍSICA. 5. En el fenómeno de la refracción, en ambos medios, la onda mantiene constante su MÓDULO DE FÍICA 5. En el fenóeno de la refracción, en abo edio, la onda antiene contante u La iguiente pregunta de ete Modelo de Prueba correponden a Fíica y debajo de la nueración e indica i pertenecen

Más detalles

Tema 8 : La descripción de los movimientos: Cinemática 1

Tema 8 : La descripción de los movimientos: Cinemática 1 Tea 8 : La decripción de lo oviiento: Cineática 1 1 El vector de poición de un cuerpo con repecto a un punto de referencia viene dado por: Deterina u coordenada polare. r i + 5 j r x + y + 5 4 5,8 y 5

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS HIDROESTÁTICA

MECÁNICA DE FLUIDOS HIDROESTÁTICA MECÁNICA DE FLUIDOS HIDROESTÁTICA Problea reuelto de Hidrotática. Ejercicio 8.1.- Una etrella de neutrone tiene un radio de 10 K y una aa de X10 0 K. Cuánto pearía un voluen de 1c de ea etrella, bajo la

Más detalles

PROBLEMAS VISUALES DE FÍSICA PVF13-1**. Contracción de vena líquida

PROBLEMAS VISUALES DE FÍSICA PVF13-1**. Contracción de vena líquida PROBLEMAS VISUALES DE FÍSICA PVF3-**. Contracción de vena líquida Fotografía La fotografía repreenta la trayectoria eguida por el agua que ale en dirección orizontal con una velocidad v o. La regla ituada

Más detalles

EJERCICIOS DE HIDROSTÁTICA

EJERCICIOS DE HIDROSTÁTICA EJERIIOS DE HIDROSTÁTI.- En la figura e uetra un reciiente que contiene tre inicible. Deterina la reión hirotática que oorta el fono el reciiente abieno que la eniae el, el y el ercurio on, reectivaente,

Más detalles

Física 2º Bto. - Bruño

Física 2º Bto. - Bruño Unidad Ell Ociilladorr arróniico )) La ecuación de un M.A.S., en unidade del SI, e: x 0en 0t +. Calcula la velocidad en t 0. Hallao al ecuación de la velocidad derivando la elongación : dx d v( t) 0en

Más detalles

Escuela de Ingenieros School of Engineering

Escuela de Ingenieros School of Engineering Ecuela de Ingeniero Aignatura / Gaia ERMODINÁMICA 2º EORÍA 1 (10 punto) Curo / Kurtoa IEMPO: 45 minuto. Lea la 10 cuetione y ecriba dentro de la cailla a la derecha de cada cuetión V i conidera que la

Más detalles

Guía de Física IV (1621) Página 1 de 18

Guía de Física IV (1621) Página 1 de 18 INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per cruce ad luce PREPARATORIA (1085) GUÍA DE FÍSICA IV ÀREA II (1621) UNIDAD I: FLUIDOS. Conteta correctaente la iguiente pregunta: 1. Menciona la parte en la que e divide

Más detalles

TAREA # 2 FISICA GENERAL II HIDRODINAMICA Prof. Terenzio Soldovieri C. BBPin: 568EEB0F - Whatsapp:

TAREA # 2 FISICA GENERAL II HIDRODINAMICA Prof. Terenzio Soldovieri C. BBPin: 568EEB0F - Whatsapp: FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FISICA TAREA # 2 FISICA GENERAL II HIDRODINAMICA Prof. Terenzio Soldovieri C. BBPin: 568EEB0F - Whatapp: +584124271575 URL: www.cc.org.ve/tweb e-ail: toldovieri@fec.luz.edu.ve

Más detalles

ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO.

ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO. 1 Poición y deplazaiento. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO. Ejercicio de la unidad 11 1.- Ecribe el vector de poición y calcula u ódulo correpondiente para lo iguiente punto: P 1 (4,, 1), P ( 3,1,0) y P 3 (1,0,

Más detalles

m s EJEMPLO 14.7 Se bombea aceite con densidad ρ aceite

m s EJEMPLO 14.7 Se bombea aceite con densidad ρ aceite EJEMPLO 4.7 Se bobea aceite con denidad aceite 850 kg/ a traé de un tubo cilíndrico de diáetro d8 c a razón de 9.5 litro/. a Calcule la raidez del aceite y la razón de flujo de aa. b Si el diáetro del

Más detalles

ENERGÍA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

ENERGÍA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES NRGÍA. CONCPTOS FUNDAMNTALS IS La Magdalena. Avilé. Aturia La energía e una agnitud de difícil definición, pero de gran utilidad. Para er exacto, podríao decir que á que de energía (en entido general),

Más detalles

Lo que se debe aprender a hacer se aprende haciéndolo. Aristóteles.

Lo que se debe aprender a hacer se aprende haciéndolo. Aristóteles. TERMODINÁMICA Departamento de Física Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N 4: PRIMER PRINCIPIO Lo que se debe aprender a hacer se aprende haciéndolo. Aristóteles. 1) Se enfría a volumen

Más detalles

DINÁMICA FCA 04 ANDALUCÍA

DINÁMICA FCA 04 ANDALUCÍA 1. Se deja caer un cuerpo de 0,5 kg dede lo alto de una rapa de, inclinada 30º con la horizontal, iendo el valor de la fuerza de rozaiento entre el cuerpo y la rapa de 0,8 N. Deterine: a) El trabajo realizado

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. Ejercicios de la unidad 15

TRABAJO Y ENERGÍA. Ejercicios de la unidad 15 TRABAJO Y ENERGÍA Ejercicio de la unidad 5 Cuetione..- Enuera lo diferente tipo de energía que conozca y pon algún ejeplo en el que un tipo de energía e tranfore en otro..- Indica i e verdadero o falo:

Más detalles

TEMA 8. LAZOS DE CONTROL

TEMA 8. LAZOS DE CONTROL Control de roceo EA 8. AZOS E CONRO AZOS E CONRO. eedback - eedforward. Curo 203-204 AZO AIERO efinición: Aquello en lo que la eñal de alida del itea variable controlada tiene efecto directo obre la acción

Más detalles

APLICACIONES DE LA ECUACION DE BERNOULLI

APLICACIONES DE LA ECUACION DE BERNOULLI EL MEDIDOR VENTURI Se ua ara edir la raidez de flujo en un tubo. La arte angota del tubo e llaa garganta. cont gy gy V,, a a h y y a gh a gh - g(h -h gh y PLICCIONES DE L ECUCION DE BERNOULLI h / ( gh

Más detalles

Circuito Hidráulico de un Centro de Mecanizado

Circuito Hidráulico de un Centro de Mecanizado NOMBRE / IZEN: FECH / DT: 7/0/006 Circuito Hidráulico de un Centro de Mecanizado El circuito oleohidráulico de un centro de ecanizado cuple do coetido. Por una parte acciona el itea de fijación de la pieza

Más detalles

FÍSICA 2 - MECÁNICA Y ONDAS 1ª EVALUACIÓN - 9 de Diciembre de 2006

FÍSICA 2 - MECÁNICA Y ONDAS 1ª EVALUACIÓN - 9 de Diciembre de 2006 FÍSICA - MECÁNICA Y ONDAS 1ª EVALUACIÓN - 9 de Diciebre de 006 CUESTIONES (1 punto) 1.- Una aa M e ueve dede el punto A hata el B de la figura y poteriorente hata el C. Copare el trabajo ecánico realizado

Más detalles

CALCULO DEL FLUJO MÁSICO Y CAUDAL DE AIRE PARA UN VENTILADOR UTILIZADO EN SILOS PARA SECADO PARA DEL CAFÉ

CALCULO DEL FLUJO MÁSICO Y CAUDAL DE AIRE PARA UN VENTILADOR UTILIZADO EN SILOS PARA SECADO PARA DEL CAFÉ Scientia et Technica Año XIII, No 5, Agoto de 2007. Univeridad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 207 CALCULO DEL FLUJO MÁSICO Y CAUDAL DE AIRE PARA UN VENTILADOR UTILIZADO EN SILOS PARA SECADO PARA

Más detalles

MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO

MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO IES La Magdalena. Avilé. Aturia Si coniderao un cuerpo que e ueve con velocidad variable Cóo podeo calcular el valor de la velocidad en un intante deterinado (por ejeplo

Más detalles

Física 2º Bto. - Bruño

Física 2º Bto. - Bruño Unidad Ell Ociilladorr arróniico 0 9)) Do cuerpo de igual aa etán colgado de uelle independiente de contante k y k, iendo k < k. bo ocilan con igual aplitud. Para qué itea la velocidad áxia e ayor? Coo

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE ACELERADO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE ACELERADO MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE ACELERADO I.E.S La Magdalena. Avilé. Aturia Vao a coniderar ahora oviiento en lo que u velocidad varíe. Lo priero que neceitao conocer e cóo varía la velocidad con

Más detalles

Guía de Ejercicios Resueltos Física General Hidrodinámica

Guía de Ejercicios Resueltos Física General Hidrodinámica Refuerzo: Fíica General Eteban A. Rodríguez M. Guía de Ejercicio Reuelto Fíica General Hidrodináica Lo ejercicio explicado en ete docuento on bae para la prueba, la ayoría de ello on copiado dede el libro.

Más detalles

1. En un gráfico velocidad / tiempo, la pendiente y el área entre la recta y el eje horizontal nos permiten conocer, respectivamente,

1. En un gráfico velocidad / tiempo, la pendiente y el área entre la recta y el eje horizontal nos permiten conocer, respectivamente, Ejercicio 1. En un gráfico elocidad / tiepo, la pendiente y el área entre la recta y el eje horizontal no periten conocer, repectiaente, A) la poición y el ódulo de la aceleración. B) la ditancia recorrida

Más detalles

Avisos para el cálculo y la selección del amortiguador apropiado

Avisos para el cálculo y la selección del amortiguador apropiado Aortiguadore idráulico Avio para el cálculo y la elección del aortiguador apropiado Para deterinar el aortiguador DICTATOR para u aplicación, bata con lo aortiguadore de ipacto y de aceite con ontaje fijo

Más detalles

Rios Esparza Gabriel Armando

Rios Esparza Gabriel Armando 1. Cálculo de lo alario enuale de lo epleado de una eprea, abiendo que éto e calculan con bae en la hora eanale trabajada y de acuerdo a un precio epecificado por hora. Si e paan de cuarenta hora eanale,

Más detalles

N m. b) A partir de la constante elástica k del muelle se determina la pulsación y de la pulsación se deduce el valor de la frecuencia.

N m. b) A partir de la constante elástica k del muelle se determina la pulsación y de la pulsación se deduce el valor de la frecuencia. TEMA. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. TEMA. MOVIMIENTO ONDULATORIO. TEMA 3. LEY GRAVITACIÓN UNIVERSAL. TEMA. LEYES DE KEPLER. C.- Una partícula de 50 g vibra con una aplitud de 5 c y una energía ecánica de

Más detalles

Examen de TERMODINÁMICA II Curso

Examen de TERMODINÁMICA II Curso ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSRIALES Univeridad de Navarra Examen de ERMODINÁMICA II Curo 996-97 Obligatoria centro - crédito 7 de junio de 997 Intruccione para el examen de ES: Cada pregunta ofrece

Más detalles

Examen Final Física y Química 4º ESO 16/06/2011. Primer Trimestre. Segundo Trimestre

Examen Final Física y Química 4º ESO 16/06/2011. Primer Trimestre. Segundo Trimestre Nobre: 4º ESO -B Prier Trietre 1.- Un coche viaja de noche a 90 k/h y de repente encuentra un caión volcado en la carretera a 30 etro de ditancia y frena con la áxia deceleración -5 / 2. a) Calcular el

Más detalles

Energía mecánica.conservación de la energía.

Energía mecánica.conservación de la energía. 57 nergía ecánica.conervación de la energía. NRGÍA POTNCIAL Hay do tipo de energía potencial que tené que conocer. Una e la potencial gravitatoria, que tiene que ver con la altura a la que etá un objeto.

Más detalles

1. Una piedra de masa 150 g se sumerge en una probeta con agua, desplazando un volumen de agua de 50 ml. Halla la densidad de la piedra.

1. Una piedra de masa 150 g se sumerge en una probeta con agua, desplazando un volumen de agua de 50 ml. Halla la densidad de la piedra. ea 2. LOS SISEMAS MAERIALES DENSIDAD 1. Una piedra de asa 150 g se suerge en una probeta con agua, desplazando un voluen de agua de 50 l. Halla la densidad de la piedra. asa 150g d g / c oluen 50c Mejor

Más detalles

Problemas OPCIÓN A. s s s,

Problemas OPCIÓN A. s s s, Problea OPCIÓN A 1. Un laneta de aa 310 4 kg y radio 3000 k tiene un atélite a una altura de 3 10 4 k obre la uerficie del laneta. El atélite e ueve en una órbita circular con una aa de 00 kg. Calcule:

Más detalles

Campos Gravitatorio y Eléctrico

Campos Gravitatorio y Eléctrico apo Gravitatorio y Eléctrico UESIONES (1 punto) 1.- El planeta Venu, coo todo lo planeta, decribe una órbita ligeraente elíptica, variando u ditancia al Sol dede.78 UA en el afelio, hata.718 UA en el ihelio.

Más detalles

Reflexión. Por qué se analizan las gráficas? Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo.

Reflexión. Por qué se analizan las gráficas? Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo. Refleión La ateática on el alfabeto con el cual Dio ha ecrito el Univero. Galileo Galilei Por qué e analizan la gráfica? En Fíica e neceario eplicar el coportaiento de lo objeto. Para eto e utilizan la

Más detalles

MOVIMIENTO PARABÓLICO = =

MOVIMIENTO PARABÓLICO = = MOVIMIENTO PARABÓLICO Un cuerpo poee oviiento parabólico cuando e lanzado dede la uperficie terretre forando cierto ngulo con la horizontal. El oviiento parabólico e copone de do oviiento: Moviiento de

Más detalles

OPCION A OPCION B CURSO 2014-2015

OPCION A OPCION B CURSO 2014-2015 Fíica º Bachillerato. Exaen Selectividad Andalucía. Junio 05 (euelto) -- CUSO 04-05 OPCIO A. a) Defina la caracterítica del potencial eléctrico creado por una carga eléctrica puntual poitiva. b) Puede

Más detalles

1. INTRODUCCION 2 2. OBJETIVOS 2 3. MARCO TEORICO 3 4. ESQUEMA DE PRINCIPIO DEL EQUIPO 5 5. PROCEDIMIENTO 7 6. TABULACION DE DATOS 7 7.

1. INTRODUCCION 2 2. OBJETIVOS 2 3. MARCO TEORICO 3 4. ESQUEMA DE PRINCIPIO DEL EQUIPO 5 5. PROCEDIMIENTO 7 6. TABULACION DE DATOS 7 7. Indice 1. INTRODUCCION 2 2. OBJETIOS 2. MARCO TEORICO 4. ESQUEMA DE PRINCIPIO DEL EQUIPO 5 5. PROCEDIMIENTO 7 6. TABULACION DE DATOS 7 7. CALCULO 8 8. TABULACION DE RESULTADOS 1 9. DISCUSIONES 1 1. CONCLUSIONES

Más detalles

GEOLOGIA Y GEOTECNIA (5ta edición)

GEOLOGIA Y GEOTECNIA (5ta edición) GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2016 (5ta edición) PROPIEDADES INDICE PLASTICIDAD Dra.Ing. Silvia Angelone PROPIEDADES INDICE Muetra de uelo Modelo de Tre Fae a w AIRE AGUA a w t SOLIDO t 1 PROPIEDADES INDICE Relacione

Más detalles

EJERCICIOS PORTAFOLIO INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

EJERCICIOS PORTAFOLIO INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL EJERCICIOS PORTAFOLIO INSTRUMENTACIÓN CONTROL EJERCICIO La iguiente figura muetra una parte de un diagrama de tubería e intrumento (PID) que contiene vario errore. Identificar el mayor número poible de

Más detalles

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 1: MECÁNICA DE SÓLIDOS Y FLUIDOS

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 1: MECÁNICA DE SÓLIDOS Y FLUIDOS Facultad de Ciencia Curo 00-0 SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA : MECÁNICA DE SÓLIDOS Y FLUIDOS. Una gota eférica de mercurio de radio,0 mm e diide en do gota iguale. Calcula a) el radio de la gota reultante

Más detalles

PROCESOS TERMODINÁMICOS

PROCESOS TERMODINÁMICOS PROCESOS TERMODINÁMICOS U na teoría es tanto ás iportante cuanto ayor sea siplicidad de sus preisas, ás diversas sean las cosas que relaciona y ayor sea el área de su aplicación. Esta fue la causa de la

Más detalles

Tema VI: Balances de energía. Ingeniería Química. Grado en Ciencia y Tecnología Alimentos. Tema 6: Balances de energía

Tema VI: Balances de energía. Ingeniería Química. Grado en Ciencia y Tecnología Alimentos. Tema 6: Balances de energía Tema VI: Balance de energía Eta obra etá bajo una licencia Reconocimiento No comercial Compartir bajo la mima licencia 3.0 Internacional de Creative Common. Para ver una copia de eta licencia, viite http://creativecommon.org/licene/by

Más detalles

ENERGÍA (I) CONCEPTOS FUNDAMENTALES

ENERGÍA (I) CONCEPTOS FUNDAMENTALES NRGÍA (I) CONCPTOS UNDAMNTALS IS La Magdalena. Avilé. Aturia La energía e una magnitud de difícil definición, pero de gran utilidad. Para er exacto, podríamo decir que má que de energía (en entido general),

Más detalles

TERMODINÁMICA DE MATERIALES I

TERMODINÁMICA DE MATERIALES I ERMODINÁMICA DE MAERIAES I F- AUNES DE ROFESOR rof Suana Curbelo Dpto de erodináica y Fenóeno de ranferencia Univeridad Sión Bolívar ENE-MAR 0 COMENARIOS El iguiente aterial contituyen lo apunte de clae

Más detalles

Práctica 1: Dobladora de tubos

Práctica 1: Dobladora de tubos Práctica : Dobladora de tubo Una máquina dobladora de tubo utiliza un cilindro hidráulico para doblar tubo de acero de groor coniderable. La fuerza necearia para doblar lo tubo e de 0.000 N en lo 00 mm

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD UIVERSIDADES DE ADALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UIVERSIDAD FÍSICA Intruccione: a) Duración: 1 hora y 30 inuto. b) Debe dearrollar la cuetione y problea de una de la do opcione. c) Puede utilizar calculadora

Más detalles

Universidad de Castilla La Mancha Junio Opción A

Universidad de Castilla La Mancha Junio Opción A Bárbara Cánova Conea 637 70 113 Univeridad de Catilla La Mancha Junio 011 Opción A www.claealacarta.co 1 Junio 011 Problea 1.- Una carga puntual de 3nC etá ituada en el punto A (0,6) de un itea carteiano.

Más detalles

Tema V: BALANCES DE MATERIA

Tema V: BALANCES DE MATERIA Tema V: BLNCES DE MTERI Eta obra etá bajo una licencia Reconocimiento No comercial Compartir bajo la mima licencia 3.0 Internacional de Creative Common. Para ver una copia de eta licencia, viite http://creativecommon.org/licene/by

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE FÍSICA OBJETIVO DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO En este experiento se deterinará el coeficiente de viscosidad del aceite de otor. INTRODUCCIÓN

Más detalles

TECNOLOGÍA EJERCICIOS DE HIDROSTÁTICA

TECNOLOGÍA EJERCICIOS DE HIDROSTÁTICA UNDACIÓN EDUCACIÓN CATÓLICA Colegio Providencia agrado Corazón EJERCICIO DE HIDROTÁTICA º E..O. 1. PREIÓN 1.1 Calcula la presión que ejerce un cilindro de acero de Kg, apoyado por una de sus bases que

Más detalles

respecto del eje de las x: 30º 45º a) 6.00 unidades y 90º b) 2.16 unidades y 80º x c) 2.65 unidades y 70º d) 2.37 unidades y 52º C r

respecto del eje de las x: 30º 45º a) 6.00 unidades y 90º b) 2.16 unidades y 80º x c) 2.65 unidades y 70º d) 2.37 unidades y 52º C r Guía de Fíica I. Vectore. 1. Conidere lo vectore A ByC r r r,. Su valore y aboluto, en unidade arbitraria, on de 3, 2 y 1 repectivamente. Entonce el vector reultante r r r r D = A + B + C erá de valor

Más detalles

Movimiento Ondulatorio Ejercicios resueltos

Movimiento Ondulatorio Ejercicios resueltos Moiiento Ondulatorio Ejercicio reuelto 994-09 PAU CyL PM997 Ecuación de la onda y elongación de un punto en un intante Una arilla ujeta por un extreo ibra con una frecuencia de 400 Hz y con una aplitud

Más detalles

Temas. Interacciones fundamentales. Fuerzas especiales en la mecánica. Fuerza gravitacional Densidad y peso específico Ingravidez

Temas. Interacciones fundamentales. Fuerzas especiales en la mecánica. Fuerza gravitacional Densidad y peso específico Ingravidez UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS-ESCUELA DE FÍSICA FÍSICA MECÁNICA SOBRE LAS FUERZAS ESPECIALES DE LA MECÁNICA PARTE I- Diego Lui Aritizábal R., Roberto Retrepo A., Tatiana

Más detalles

TALLER DE TRABAJO Y ENERGÍA

TALLER DE TRABAJO Y ENERGÍA TALLER DE TRABAJO Y ENERGÍA EJERCICIOS DE TRABAJO 1. Un bloque de 9kg e empujado mediante una fuerza de 150N paralela a la uperficie, durante un trayecto de 26m. Si el coeficiente de fricción entre la

Más detalles

Enunciados Lista 6. Estado T(ºC)

Enunciados Lista 6. Estado T(ºC) 8.1 El compresor en un refrigerador recibe refrigerante R-134a a 100 kpa y 20 ºC, y lo comprime a 1 MPa y 40 ºC. Si el cuarto se encuentra a 20 ºC, determine la transferencia de calor reversible y el trabajo

Más detalles

Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO

Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA

Más detalles

ACTIVIDADES RESUELTAS T 3 MCU Ley de Gravitación Universal. Actividad 1.- Define movimiento circular uniforme, radio vector y desplazamiento angular.

ACTIVIDADES RESUELTAS T 3 MCU Ley de Gravitación Universal. Actividad 1.- Define movimiento circular uniforme, radio vector y desplazamiento angular. ACTIVIDADES RESUELTAS T 3 MCU Ley de Gravitación Univeral Actividad 1.- Define movimiento circular uniforme, radio vector y deplazamiento angular. Movimiento circular uniforme (MCU) e el movimiento de

Más detalles

Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado

Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado Ecuacione diferenciale con aplicacione de modelado Problema de valor inicial A menudo uno e interea por reolver una ecuación diferencial ujeta a condicione precrita, que on la condicione que e imponen

Más detalles

PRINCIPIOS HIDRODINAMICA

PRINCIPIOS HIDRODINAMICA GUIA FISICA GRADO ONCE: MECANICA DE FLUIDOS AUTOR Lic. Fíica ERICSON SMITH CASTILLO PRINCIPIOS HIDRODINAMICA La idrodináica e el etudio de lo fluido en oiiento. El análii de lo fluido en oiiento no erite

Más detalles

JOHN ERICSSON ( )

JOHN ERICSSON ( ) FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS COORDINACIÓN DE FÍSICA GENERAL Y QUÍMICA DEPARTAMENTO DE TERMODINÁMICA PRIMER EXAMEN FINAL COLEGIADO 2010-1 JUEVES 3 DE DICIEMBRE DE 2009, JOHN ERICSSON

Más detalles

REFRACTARIOS Y HORNOS ///// Problemas de combustibles. Combustión -----------------// HOJA 1.

REFRACTARIOS Y HORNOS ///// Problemas de combustibles. Combustión -----------------// HOJA 1. REFRACTARIOS Y HORNOS ///// Problema de combutible. Combutión -----------------// HOJA 1. P1.- Un combutible que contiene un 80 % de butano y un 20 % de propano, e quema con un 20 % de exceo del aire teórico

Más detalles

FUERZAS DE ROZAMIENTO (deslizamiento) FUERZA DE ROZAMIENTO CINÉTICA

FUERZAS DE ROZAMIENTO (deslizamiento) FUERZA DE ROZAMIENTO CINÉTICA FUEZAS DE OZAMIETO (delizaiento) IES La Magdalena. Ailé. Aturia La fuerza de rozaiento urgen: Cuando a un cuerpo en repoo obre un plano e le aplica una fuerza para intentar ponerlo en oiiento (aunque no

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO EN FUENTES FIJAS DETERMINATION OF PARTICULATE MATTER EMISSION FROM STATIONARY SOURCES

DETERMINACIÓN DE LA EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO EN FUENTES FIJAS DETERMINATION OF PARTICULATE MATTER EMISSION FROM STATIONARY SOURCES DETERMINACIÓN DE LA EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO EN FUENTES FIJAS DETERMINATION OF PARTICULATE MATTER EMISSION FROM STATIONARY SOURCES RESUMEN Por Carlo Alberto Echeverri Londoño 1,Medellín, 2006 Ete

Más detalles

Modelación Matemática de Sistemas Dinámicos

Modelación Matemática de Sistemas Dinámicos Aignación Francico M. González-Longatt, Septiebre 007 Modelación Mateática de Sitea Dináico Introducción. Siplifique el diagraa de bloque que aparece en la Figura y obtenga la función de tranferencia en

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Energía y calor

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Energía y calor 1(6) Ejercicio nº 1 Calcula la cantidad de calor que hay que comunicar a 200 litros de agua para que su temperatura se incremente 25 º C. Dato: Ce (agua líquida)= 4180 J/kgK Ejercicio nº 2 A qué temperatura

Más detalles

! y teniendo en cuenta que el movimiento se reduce a una dimensión

! y teniendo en cuenta que el movimiento se reduce a una dimensión Examen de Fíica-1, 1 Ingeniería Química Examen final Septiembre de 2011 Problema (Do punto por problema) Problema 1 (Primer parcial): Una lancha de maa m navega en un lago con velocidad En el intante t

Más detalles

M. A. S. Y MOV. ONDULATORIO FCA 05 ANDALUCÍA

M. A. S. Y MOV. ONDULATORIO FCA 05 ANDALUCÍA . Una partícula de 0, kg decribe un oviiento arónico iple a lo largo del eje x, de frecuencia 0 Hz. En el intante inicial la partícula paa por el origen, oviéndoe hacia la derecha, y u velocidad e áxia.

Más detalles

Energía mecánica.conservación de la energía.

Energía mecánica.conservación de la energía. 30 nergía ecánica.conervación de la energía. NRGÍA POTNCIAL Suponé que otengo una coa a 1 del pio y la uelto. Al principio la coa tiene velocidad inicial cero. Pero reulta que cuando toca el pio tiene

Más detalles

Diapositiva 1. Tema 9: Convección forzada CONVECCIÓN FORZADA. JM.Corberán, R. Royo (upv) 1

Diapositiva 1. Tema 9: Convección forzada CONVECCIÓN FORZADA. JM.Corberán, R. Royo (upv) 1 iapoitiva 1 CONVECCIÓN FORZAA JM.Corberán, R. Royo (upv 1 iapoitiva 2 ÍNICE Flujo externo Flujo interno incompreible placa compreible tubo único circulare normal a tubo hace no circulare laminar turbulento

Más detalles

F TS. m x. m x 81 = T 2. = 3,413x10 8 m = 341.333 km

F TS. m x. m x 81 = T 2. = 3,413x10 8 m = 341.333 km EECICIO LEYE DE KEPLE Y GAVIACIÓN UNIVEAL olucionario.- A qué ditancia debiera etar un cuerpo de la uperficie terretre para que u peo e anulara? El peo de un cuerpo e anularía en do circuntancia: i) En

Más detalles

Enunciados Lista 6. Nota: Los ejercicios 8.37 y 8.48 fueron modificados respecto al Van Wylen.

Enunciados Lista 6. Nota: Los ejercicios 8.37 y 8.48 fueron modificados respecto al Van Wylen. Nota: Los ejercicios 8.37 y 8.48 fueron modificados respecto al Van Wylen. 8.1* El compresor en un refrigerador recibe refrigerante R-134a a 100 kpa y 20 ºC, y lo comprime a 1 MPa y 40 ºC. Si el cuarto

Más detalles

COMPLEJO EDUCATIVO SAN FRANCISCO PRIMER PERIODO. Nombre del estudiante: No. CALORIMETRIA Y LEY DE LOS GASES

COMPLEJO EDUCATIVO SAN FRANCISCO PRIMER PERIODO. Nombre del estudiante: No. CALORIMETRIA Y LEY DE LOS GASES COMPLEJO EDUCATIVO SAN FRANCISCO PRIMER PERIODO CIENCIAS NATURALES Segundo año Sección: Nombre del estudiante: No. CALORIMETRIA Y LEY DE LOS GASES 1. Una herradura de hierro de 1,5 Kg inicialmente a 600

Más detalles

Informe de laboratorio Determinación del valor de la aceleración de la gravedad g a través del método del plano inclinado

Informe de laboratorio Determinación del valor de la aceleración de la gravedad g a través del método del plano inclinado Infore de laboratorio Deterinación del valor de la aceleración de la gravedad g a travé del étodo del plano inclinado Cabrera, María Keler, Sofía Solanilla, Juan aruja_997@hotail.co ofiakeler@hotail.co

Más detalles

Universidad de Navarra

Universidad de Navarra Aignatura / Gaia Curo / Kurtoa ERMODINÁMICA IEMPO: 45 minuto. Utilice la última cara como borrador. EORÍA 1 (20 punto) Lea la 20 cuetione y ecriba dentro de la cailla al pie: V i conidera que la afirmación

Más detalles