TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA"

Transcripción

1 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ GUATEMALA, MAYO ABRIL PRESENTADO POR: MELISA ALEJANDRA ÁLVAREZ DE LEÓN ANTE EL TRIBUNAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, QUE PRESIDIO EL ACTO DE GRADUACIÓN, PREVIO A OPTAR AL TITULO DE CIRUJANA DENTISTA GUATEMALA JUNIO DE 2010

2

3 TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarta: Vocal Quinta: Secretaria General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Juan Ignacio Asencio Anzueto Dr. Jorge Eduardo Benítez De León Br. Karla Marleny Corzo Alecio Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez Dra. Carmen Lorena Ordoñez de Maas TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN Decano: Vocal: Secretaria General de Facultad: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez Dr. Emilio Berteth Dra. Carmen Lorena Ordoñez de Maas

4 Acto que Dedico A Dios A mis padres Papi: Mami: A mis hermanos Ángel: Rocí: Sobre todo le doy gracias a Dios, que por medio de sus bendiciones he logrado cumplir con esta meta, y le pido que siga guiando mis pasos en la siguiente etapa de mi vida que inicio ahora como profesional. Le agradezco por todos los consejos que me ha brindado durante mi vida, por el cariño, la dedicación y sobre todo el apoyo que me ha ofrecido desde el inicio de mis estudios sin usted no estaría aquí. Gracias Gracias por todo el sacrificio y esfuerzo que has hecho para que logre mis metas, por estar siempre presente, sobre todo en los momentos más difíciles ; por tus palabras de apoyo y aliento, ya que nunca dejaste que me diera por vencida; y sobre todo gracias por tu ejemplo, eres una excelente madre. A pesar de la distancia que nos separa siempre he sentido tu apoyo y cariño y me hubiera alegrado mucho verte aquí ya que estarías muy orgulloso como yo lo estoy de ti. Si me pidieran que nombrara a la persona que ha estado conmigo durante todo este camino, sin duda serías tu, siempre has sido mi apoyo incondicional, mi compañera de desvelos, no lo hubiera logrado sin ti hermanita; eres maravillosamente

5 única; gracias por alegrarme la vida. Te quiero mucho. A mi novio Jorge: A Viole: A mis abuelos: A mis tíos: A mis primos: A mis amigos: No abría otra persona con quien me hubiera gustado pasar todo este proceso que no solo fue de aprendizaje académico sino también una lección de vida. Eres sin duda, el ejemplo de que el amor es comprensión y apoyo en los buenos y malos momentos. Gracias por toda tu paciencia y sobre todo por tu amor. Toda historia tiene un comienzo y tu eres parte de la mía; ya que eres la responsable de enseñarme desde como tomar un lápiz hasta a decir la hora; el tiempo ha pasado pero nunca podré agradecerte tus cuidados y todo tu cariño. Gracias Gracias por sus valiosos consejos y por su cariño tan especial. He tenido la bendición de contar siempre con su apoyo y hoy quiero agradecerles por ser parte de mi formación como ser humano; cada uno de ustedes ha aportado algo a mi vida especialmente mi tía Esther, tía Tere, tío Cesar y tío Roberto. Gracias a todos. Gracias a todos por compartir las penas angustias y alegrías y por animarme siempre a seguir adelante. Porque reímos y lloramos juntos porque a pesar del tiempo la amistad continua y las experiencias vividas jamás las olvidaré. Ligia, Glendy,

6 Rita, Evelyn, Mauricio, Jorge, Marlon Gracias Al Caserío El Porvenir San Juan Alotenango: A la Universidad de San Carlos De Guatemala: Estoy segura que aprendí y me lleve más experiencias en comparación de lo poco que pude hacer por ustedes, siempre estaré agradecida por esos 8 meses y por las personas maravillosas que conocí. Estoy orgullosa de pertenecer a esta Institución y por poder decir que soy egresada de La Universidad de San Carlos De Guatemala.

7 HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN TENGO EL HONOR DE PRESENTAR ANTE USTEDES MI TRABAJO DE GRADUACIÓN EN LA MODALIDAD DE INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO, REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ, CONFORME LO DEMANDA EL NORMATIVO DE EVALUACIÓN CON FINES DE PROMOCIÓN PARA ESTUDIANTES/AS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, PREVIO A OPTAR AL TITULO DE: CIRUJANA DENTISTA

8 Índice Página Sumario 2 I. Atención a escolares 3 1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental Descripción de la población objetivo Encuesta de CPO-D e IPB 8 2. Proyección de necesidades de tratamientos Tratamientos y coberturas durante el Programa EPS Análisis y discusión de resultados Análisis costo / beneficio Estimación de costos fijos Estimación de costos variables Costo de tratamientos dentales Análisis costo / beneficio de acuerdo a diferentes 32 relaciones 4.5 Análisis, interpretación y discusión 35 de resultados costo / beneficio II. Prevención de enfermedades bucales Enjuagues bucales de fluoruro de sodio Educación en salud bucal Sellantes de fosas y fisuras 39 III. Actividades comunitarias Descripción de la comunidad Descripción de la intervención comunitaria Nombre del proyecto Cronograma de actividades Metodología Recursos Presupuesto estimado Forma y fuentes de financiamiento del proyecto Resultados Limitaciones en la ejecución del proyecto comunitario Análisis y evaluación del proyecto de actividad comunitaria 44 IV Bibliografía 45 V Anexos Fotografías del proyecto comunitario 48

9 Sumario El informe final que a continuación se presenta, corresponde al programa de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) realizado en el Caserío El Porvenir San Juan Alotenango, Sacatepéquez, durante el periodo de mayo de 2009 a abril de Este trabajo consta, básicamente, de tres partes: 1. Actividad clínica integrada; 2. Prevención de enfermedades bucales; 3. Actividades comunitarias. La primera parte hace énfasis sobre la atención integral a pacientes escolares. Esta inicia con una valoración clínica de la cavidad bucal realizada a los integrantes de la muestra aleatoria y sistemática de cincuenta alumnos de ambos sexos del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, de primero a sexto primaria, a quienes se les determinó la prevalencia de caries dental, a través del índice CPO-D, así como, se estableció el índice de placa bacteriana, por medio de sustancias reveladoras que hacen visible la placa bacteriana. También, se usó como referencia los intervalos de valoración del índice de CPO-D descritos por la Organización Mundial de la Salud y se encontró que el promedio de CPO-D para la población escolar es de 4.70, el cual pertenece a la categoría de alto según esta clasificación. (4) De igual manera, se estableció la cobertura durante el periodo en el cual se realizó el EPS por parte de la odontóloga practicante en cuanto a tratamientos clínicos realizados, siendo estos: tratamientos preventivos como aplicaciones tópicas de flúor y sellantes de fosas y fisuras; tratamientos restaurativos como obturaciones de resina compuesta y amalgama de plata, pupotomías y extracciones dentales. El Programa de EPS de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala brinda grandes beneficios a las comunidades en donde se realiza esta práctica. De este modo, se ejecutó el cálculo del beneficio económico que otorga el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado en el Caserío El Porvenir San Juan Alotenango. Con los resultados obtenidos, se procedió a elaborar el análisis de la relación entre el costo y beneficio de los tratamientos clínicos.

10 I. ATENCIÓN A ESCOLARES

11 Atención a escolares El Programa EPS de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala tiene como objetivo primordial brindar atención odontológica integral (preventiva y restaurativa) de forma gratuita a la población escolar de nivel primario, en las escuelas de la comunidad designada para realizar dicho programa. El programa fue realizado en el Complejo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina de Ciudad Vieja, Sacatepéquez. 1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental La caries dental es un proceso que implica un desequilibrio de las interacciones moleculares normales entre la superficie, la subsuperficie del diente y la capa microbiana adyacente. Este desequilibrio se manifiesta en un cierto plazo como desmineralización acumulativa del diente, si no es controlada tiene el potencial de producir cavitación del esmalte y daño colateral a la dentina y a la pulpa, culminando con la destrucción localizada de los tejidos duros del diente. Las bacterias, el acido, los residuos de comida y la saliva se combinan en la boca para formar una sustancia pegajosa llamada placa dentobacteriana. (1) La caries dental es una enfermedad que no es entendida por el mundo y una de las patologías que más afecta al ser humano. Para la OMS, esta es la tercera calamidad sanitaria, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer (4). Guatemala no se encuentra al margen de esta realidad mundial y de hecho presenta índices de caries dental altos. Existen factores que pueden elevar la prevalencia de la caries, dentro de los cuales se pueden mencionar: presencia de microorganismos cariogénicos en la saliva y la placa bacteriana, dientes susceptibles debido a su anatomía y la poca introducción de fluoruro de sodio, sustrato adecuado y azúcares. También, existen otros factores que previenen la aparición de la caries dental como lo son: la higiene bucal, flujo, composición y capacidad buffer de la saliva, dieta baja y poco frecuente de azúcares biodegradables y aplicación tópica y sistémica de fluoruros (1). Con la finalidad de obtener un diagnosticó epidemiológico de la población escolar del Caserío El Porvenir San Juan Alotenango, Sacatepéquez, se procedió a evaluar la muestra seleccionada a través de un examen clínico. Este examen permitió determinar el CPO-D y el IPB índice de placa bacteriana, piezas indicadas para extracción y el número de piezas libres de caries, para obtener las variables de las piezas dentales de este estudio.

12 1.1 Descripción de la población objetivo La muestra para la investigación fue obtenida en el Complejo Educativo Municipal Mixto, Ciudad Vieja Jornada Matutina en Ciudad Vieja, Sacatepéquez. Esta fue seleccionada de forma sistemática y aleatoria. Se conformó un grupo de cincuenta escolares, de ambos sexos, comprendidos entre los 6 y 15 años de edad, con el objetivo de lograr una aproximación del estado de salud bucal de la población objetivo de estudio. En el programa de actividad clínica integrada a escolares se brinda atención odontológica integral gratuita a los niños y niñas en edad escolar. Los tratamientos realizados en este programa son: obturaciones de amalgama, obturaciones de resina compuesta, sellantes de fosas y fisuras, profilaxis dental, aplicaciones tópicas de flúor y extracciones dentales. Las variables de la población objetivo que se consideraron para el presente estudio son: edad, género, escolaridad, raza, y se estableció, para cada una de ellas, promedio, desviación estándar y el porcentaje de los valores de CPO-D e IPB.

13 Tabla No. 1 Distribución de la población escolar según género y grupos de edad del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Grupos de edad Masculino Sexo Femenino Totales Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No. 1 Totales f % f % Frec. % 6 a a a a a Distribución de la población escolar según género y grupos de edad del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Interpretación Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Según la edad, la mayor parte de la población estudiada se ubica entre 8-9 años. No se encuentran niñas de las edades de años.

14 Tabla No. 2 Distribución de la población escolar según género y escolaridad del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Sexo Grado Masculino Femenino Totales f % f % Frec. % 1o o o o o o Totales Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No. 2 Distribución de la población escolar según género escolaridad del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Interpretación Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio La mayoría de niños se encuentra en 2do primaria y el grado con mayor número de niñas es 4to primaria.

15 1.2 Encuesta de CPO-D e IPB: La evaluación de la experiencia de caries dental se realizó a través del índice CPO-D, el cual estima la prevalencia e incidencia de caries dental en una determinada población, por medio de la sumatoria de las piezas cariadas, perdidas y obturadas, tanto permanentes como primarias, en un individuo (2). También, se realizó el índice de placa bacteriana IPB, por medio de la utilización de sustancia reveladora, aplicada a las piezas dentarias, para determinar cuál es la placa bacteriana que se encuentra acumulada en las cuatro caras de las piezas dentales (bucal, mesial, distal y lingual). La placa bacteriana se define como una película adherente que se forma en la superficie de las piezas dentales y tejidos gingivales y pueden ser removidas por diversos medios, tales como: los químicos y mecánicos (3). Para establecer la experiencia de caries dental y presencia de placa bacteriana en la muestra seleccionada, se realizó un examen clínico y se determinó el CPO.T, el IPB con sustancias reveladoras de placa, el número de piezas libres de caries en cada individuo y las indicadas para extracción dental. Los valores de CPO-D encontrados en la muestra se compararon con los rangos de CPO-D descritos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (4) los cuales se presentan a continuación: Nivel Rango CPO-T Muy bajo 0.0 a 1.1 Bajo 2 a 2.6 Moderado 2.7 a 4.4 Alto 4.5 a 6.5 Muy alto 6.6 en adelante Como resultado de la comparación de los datos del estudio con los rangos de la OMS, se concluyó que el CPO-D de la población objeto de estudio se encuentra en el nivel alto, con un promedio de 4.70 como se presenta en la tabla y gráfica No. 3.

16 Tabla No. 3 CPO total según el género y grupos de edad del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril CPO total Grupos Ambos sexos de edad Masculino Femenino X DE X DE X DE 6 a a a a a Totales Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No. 3 CPO total según el género y grupos de edad del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Interpretación Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio El mayor promedio de CPO total se encuentra entre los niños de 8 y 9 años y 14-15, en cuanto a las niñas, el mayor valor se encuentra en las alumnas de 12 a 13 años. El CPO total más bajo se encuentra en los niños de 6 a 7 años y en las niñas de 10 a 11 años.

17 Tabla No. 4 CPO total según el género y escolaridad del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril 2010 CPO total Grado Masculino Femenino Ambos sexos X DE X DE X DE 1o o ro to to to Totales Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No. 4 CPO total según el género y escolaridad del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Interpretación Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Se observa que el CPO total más alto se encuentra en 5to grado para ambos géneros, debido a que en ese grado se encuentra la mayor cantidad de niños.

18 Tabla No. 5 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según genero del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril 2010 CPO-D Sexo Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Masculino 95 81% % % Femenino 87 74% % % Totales % % % Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No. 5 Promedio de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según genero del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Interpretación Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio El mayor promedio de piezas cariadas se encuentra en el género masculino, el promedio de piezas cariadas para ambos géneros no es alto, siendo de 3.80 para los niños y 3.48 para las niñas.

19 Tabla No. 6 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según los grupos de edad del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Grupos CPO-D de Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas edad No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 6 a % % % a % % % a % % % a % % % a % % % Totales % % % Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No. 6 Promedio de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según los grupos de edad del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Interpretación Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Puede observarse que la mayoría de piezas cariadas se encuentran en los niños de 14 y 15 años. El mayor número de piezas perdidas se encuentra en los niños de 6 a 7 años.

20 Tabla No. 7 Frecuencia, promedio, desviación estándar e importancia relativa de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según la escolaridad del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril CPO-D Grado Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE 1o % % % o % % % o % % % o % % % o % % % o % % % Totales % % % Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No. 7 Promedio de las piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población escolar según la escolaridad del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Interpretación Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio El mayor número de piezas cariadas se encuentra en 5to primaria, el de piezas perdidas se ubica en 1ro y el mayor número de piezas obturadas se encuentra en 3ro primaria.

21 Tabla No. 8 Promedio, desviación estándar y porcentaje de piezas dentales libres de caries de la población escolar según genero del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Sexo Piezas libres de caries No. % X DE Masculino Femenino Totales Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No. 8 Porcentaje de piezas dentales libres de caries de la población escolar según género del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Interpretación Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio La diferencia en cuanto al porcentaje de las piezas libres de caries entre ambos géneros no es tan amplia, mostrando el género masculino el porcentaje más elevado de 50.65% de piezas libres de caries. Cabe resaltar que la desviación estándar no es tan amplia, lo que refleja que los datos no se encuentran tan dispersos en relación a la media.

22 Tabla No. 9 Promedio y desviación estándar del índice de placa bacteriana de la población escolar según genero del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Sexo Placa bacteriana X DE Masculino Femenino Totales Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No. 9 Promedio del índice de placa bacteriana de la población escolar según genero del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Interpretación Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio El género femenino presenta mayor porcentaje de placa bacteriana, con una media de 87.80, esto demuestra una relación entre placa bacteriana y piezas libres de caries ya que el género masculino presenta un porcentaje mayor de piezas libres de caries.

23 2. Proyección de necesidades de tratamientos Con base en los resultados presentados en las tablas anteriores fue posible la estimación de las necesidades de atención odontológica de la población objeto de estudio, Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina en cuanto a tratamientos restauradores (obturaciones de amalgama y resina compuesta), tratamiento de última elección (extracciones dentales) y tratamientos preventivos (sellantes de fosas y fisuras, profilaxis y aplicaciones tópicas de flúor). La muestra se distribuyó según género, para obtener el cálculo de cuál grupo presentaba mayor necesidad de tratamientos dentales. Los datos descritos en las siguientes tablas corresponden al 100% de la población objetivo y no solamente a la muestra.. Los resultados obtenidos se clasifican de la siguiente forma: Número de obturaciones necesarias. Número de extracciones necesarias. Número de sellantes de fosas y fisuras necesarios. Número de obturaciones presentes.

24 Tabla No. 10 Proyección de necesidades de tratamientos restauradores de la población escolar según género. Complejo Educativo Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Género Promedio de piezas No. total de Obturaciones % cariadas alumnos necesarias Masculino Femenino Total Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No. 10 Proyección de necesidades de tratamientos restauradores de la población escolar según género. Complejo Educativo Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Interpretación Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio La necesidad de tratamientos restaurativos es similar en ambos géneros.

25 Tabla No. 11 Proyección de necesidades de extracciones dentales de la población escolar según género. Complejo Educativo Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Género Promedio de piezas No. total de Exodoncias % perdidas alumnos necesarias Masculino Femenino Total Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No. 11 Proyección de necesidades de extracciones dentales de la población escolar según género. Complejo Educativo Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Interpretación Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio La necesidad de extracciones dentales en el género femenino es mayor, representando el 61 % de las 208 extracciones dentales necesarias para ambos géneros.

26 Tabla No. 12 Proyección de necesidades de tratamientos preventivos sellantes de fosas y fisuras de la población escolar según género. Complejo Educativo Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Género Promedio de piezas No. total de Sellantes de fosas y % libres de caries alumnos fisuras necesarios Masculino Femenino Total Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No. 12 Proyección de necesidades de tratamientos preventivos sellantes de fosas y fisuras de la población escolar según género. Complejo Educativo Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Interpretación El porcentaje de necesidad de sellantes de fosas y fisuras es la misma en ambos géneros, en promedio se necesitan 18 por alumno.

27 Tabla No. 13 Historia de tratamientos restauradores de la población escolar según género. Complejo Educativo Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Género Promedio de piezas No. total de Obturaciones % obturadas alumnos presentes Masculino Femenino Total Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No. 13 Historia de tratamientos restauradores de la población escolar según género. Complejo Educativo Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Interpretación Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio El género femenino presenta un porcentaje mayor de obturaciones en la cavidad bucal; sin embargo el promedio de piezas obturadas por alumno es pequeño.

28 3. Tratamientos y coberturas durante el Programa EPS Durante los ocho meses que abarcó el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado, se realizó tratamiento dental a los escolares del Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, durante mayo de 2009 abril de 2010, en el Caserío El Porvenir San Juan Alotenango, Sacatepéquez. Se calculó el porcentaje de cobertura alcanzado en atención restauradora, extracciones necesarias y atención preventiva con sellantes de fosas y fisuras sobre la base de los informes presentados mensualmente. Tabla No. 14 Tratamientos necesarios y porcentaje de cobertura del programa EPS en la población escolar.complejo Educativo Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Tratamiento Tratamientos necesarios Tratamientos realizados Porcentaje de cobertura Obturaciones % Extracciones % Sellantes de fosas y fisuras % Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Gráfica No.14 Porcentaje de cobertura alcanzado durante el programa de EPS en cuanto a tratamientos realizados en la población escolar. Complejo Educativo Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, mayo abril Fuente: Datos recabados de la población objeto de estudio Interpretación El mayor porcentaje de cobertura se alcanzó en las extracciones dentales seguido en un porcentaje cercano por las obturaciones.

29 3.1 Análisis y discusión de los resultados La muestra seleccionada para realizar el estudio fue de cincuenta escolares los cuales fueron escogidos al azar, en el Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Ciudad Vieja, Sacatepéquez, esta se conformó por 169 hombres (48.84%) y 177 mujeres (51.16%). La totalidad de la muestra refirió pertenecer a la etnia ladina. El mayor porcentaje de alumnos que formó parte de la muestra está ubicado entre los 8 y 9 años para ambos géneros. Se determinó que las edades que presentan mayor índice de CPO-D en el género masculino son de 8 a 9 y 14 a 15 años; y en el género femenino está entre los 12 y 13 años; también se observó que el CPO total más bajo se encontró en los niños de 6 a 7 años y en las niñas de 10 a 11 años. Según los datos obtenidos se determinó, que el promedio de piezas cariadas en los escolares es de 4.70; sin embargo el índice de caries no es tan alto, únicamente se necesita intervención para eliminar las lesiones presentes. Por medio del promedio de las piezas libres de caries el cual es de se pudo observar que la población escolar necesita intervención dirigida, en su mayoría, a la prevención tanto con la colocación de sellantes de fosas y fisuras como a la administración de enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2 % semanalmente. El porcentaje de placa bacteriana en el sexo masculino es de % y en el sexo femenino es de %, no existe una diferencia tan marcada si se comparan ambos géneros; sin embargo se refleja la necesidad de reforzar el tema de salud bucal por medio de conferencias con enfoque principal en las técnicas de cepillado para poder lograr así un impacto favorable en la población escolar con la consecuente disminución de la placa bacteriana, ya que esta es un factor importante en la aparición de lesiones de caries dental.

30 4. Análisis de costo beneficio A continuación se presentan los costos variables y fijos del programa EPS realizados en el Caserío El Porvenir San Juan Alotenango, Sacatepéquez. La totalidad de los materiales dentales utilizados durante el programa de Ejercicio Profesional Supervisado fue patrocinada por el doctor Álvaro Hurtado. Los tratamientos realizados en la clínica dental fueron: restaurativos los cuales incluyen: obturaciones de amalgama de plata y de resina compuesta. Tratamientos de última elección como lo son: las extracciones dentales; y tratamientos preventivos los cuales son: sellantes de fosas y fisuras, aplicaciones tópicas de fluoruro de sodio y profilaxis dentales. Para obtener los costos variables de cada tratamiento, se elaboró un listado de los materiales dentales utilizados, y se calculó el costo de los mismos, a partir de las facturas de los pedidos mensuales a depósitos dentales. Utilizando las fichas clínicas de todos los niños atendidos en el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado, se calculó el total de tratamientos efectuados durante los 8 meses de duración del programa EPS. Se determinó el beneficio económico que el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado proporcionó a la comunidad, a través de establecer el costo real de cada tratamiento y comparándolo con el costo promedio del mismo en una clínica dental privada en la Antigua Guatemala, Sacatepéquez. 4.1 Estimación de costos fijos Para determinar los costos fijos se tomó en consideración la depreciación anual de la infraestructura, equipo de la clínica dental, así como, el costo del mantenimiento del equipo y los gastos que corresponden a los servicios básicos durante el tiempo de duración del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado. Para establecer los costos fijos que corresponden a infraestructura y equipo se aplicó, a cada uno de ellos, la siguiente fórmula de depreciación anual: X= V VN N En donde: X= Depreciación anual a determinarse V= Valor del activo a depreciar según precio en los libros Vn= Valor de rescate del bien al terminar su vida útil N= Numero de años estimados.

31 El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5 % del valor inicial. El Valor de rescate (Vn) de maquinaría y equipo corresponden al 10 % del valor inicial. El número de años de vida estimados fue obtenido a partir del siguiente cuadro: Tabla No 15 Años de vida de los bienes para establecer su depreciación anual clínica dental Caserío El Porvenir San Juan Alotenango, Sacatepéquez, mayo abril 210 Bien Infraestructura Edificios rurales Sanatorios Casas de ladrillo y cemento Maquinaría Compresor, unidad dental y Sillón dental Años de vida estimados Equipo Instrumental general 10 Calculó de depreciación anual: a. Infraestructura Clínica dental del Centro de Convergencia del Caserío El Porvenir V: Q60, Vn: Q 3, X= 60,000-3,000= Q 1, N: 40 años 40 b. Maquinaria Compresor V: Q. 6,000 X= 6, = Q Vn: Q N: 15 años Unidad y sillón dental V: Q 26, X= 26,000 2,600 = Q1, Vn: Q 2, N: 15 años

32 Aparato de rayos X V: Q15, X=15,000-1,500 = Q Vn: Q1, N: 15 años c. Equipo dental Instrumental general V: Q30, X= 30, , = Q 2, Vn: Q3, N: 10 años La depreciación anual de la infraestructura, maquinaría y equipo se obtuvo sumando los resultados obtenidos de los cálculos anteriores: X =1, , , = Q 6, d. Servicios básicos anuales Luz: Q meses = Q 2, Agua: se cuenta con servicio propio Basura : el servicio al centro es gratuito e. Uso de la clínica dental Total: Q 2, Mantenimiento del equipo Q.1, Bolsa de estudio (EPS) Q1, mensuales Q.8, Sueldo de asistente Q mensuales Q.6, Supervisión docente ( 1 visita, Q ) Q Material didáctico y papelería Q Total: 17,150.00

33 Total de costos fijos anuales Infraestructura, maquinaria y equipo Q. 6, Servicios básicos Q. 2, Uso de la clínica dental Q.17, Total: Q 26, Tabla No. 16 Unidades de producción de tratamientos Dentales durante el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado. clínica dental Caserío El Porvenir San Juan Alotenango, Sacatepéquez mayo abril Tratamientos realizados Cantidad Sellantes de fosas y fisuras 730 Profilaxis y aplicaciones tópicas 182 De flúor Restauraciones de amalgama 51 de plata Restauraciones de resina 315 compuesta Pulpotomias 6 Extracciones dentales 62 Total 1,346 Valor del costo fijo de cada tratamiento Se obtuvo dividiendo el total de los costos fijos dentro del total de unidades de producción del programa de Ejercicio Profesional Supervisado Costo fijo de cada tratamiento = Total de costo fijo anual Total de unidades de producción Costo fijo de cada tratamiento= Q 17,150.00= Q ,346

34 4.2 Estimación de costos variables Para establecer los costos variables de cada tratamiento realizado en la clínica dental del Caserío el Porvenir San Juan Alotenango, Sacatepéquez, se elaboró una lista de todos los materiales utilizados en cada uno de ellos y se sumaron los costos de éstos. Tabla No.17 Costo de materiales utilizados para realizar sellantes de fosas y fisuras Caserío EL Porvenir San Juan Alotenango, Sacatepéquez mayo abril 2010 Cantidad Material Costo estimado Un par Guantes Q 0.70 Una Mascarilla Q 1.00 Un Eyector Q 0.25 Un Protector de jeringa triple Q Bolsas de plástico Q 0.15 Una Servilleta Q 0.50 Un Cepillo de Robinson Q 2.50 Dos Rollos de algodón Q 0.10 Una porción Acido ortofosfórico al 37% Q 0.75 Una porción Sellantes de fosas y fisuras Q 1.50 Total de costos variables Q 7.50 (+) Costos fijos Q12.74 Costo del tratamiento Q Tabla No.18 Costo de materiales utilizados para realizar profilaxis dental y ATF. Caserío EL Porvenir San Juan Alotenango, Sacatepéquez mayo abril 2010 Cantidad Materiales Costo Estimado Un par Guantes Q 0.70 Un Mascarilla Q 1.00 Un Eyector Q Bolsas de plástico Q 0.15 Un Protector de jeringa triple Q 0.05 Una Servilleta Q 0.50 Cuatro Rollos de algodón Q 0.20 Un Cepillo de Robinson Q 2.50 Una porción Pasta para profilaxis Q 0.50 Un Hisopo Q 0.10 Una porción Fluoruro de sodio en gel Q 0.75 Total de costos variables Q6.70 (+) Costos fijos Q12.74 Costo del tratamiento Q19.44

35 Tabla No.19 Costo de materiales utilizados para realizar amalgama de plata. Caserío EL Porvenir San Juan Alotenango, Sacatepéquez mayo abril 2010 Cantidad Materiales Costo Estimado Un par Guantes Q 0.70 Un Mascarilla Q 1.00 Un Eyector Q Bolsas de plástico Q 0.15 Un Protector de jeringa triple Q 0.05 Una Servilleta Q 0.50 Una Aguja Q 1.00 Un Cartucho de anestesia Q 2.50 Un Hisopo Q 0.10 Una porción Anestesia tópica Q 0.50 Un Dique de goma Q 1.00 Una porción Hilo dental Q 0.15 Una Fresa de carburo Q Una porción Cemento base Q 3.00 Una Capsula para amalgama Q 2.50 Dos Cuñas de madera Q 0.40 Una Matriz de metal Q 0.40 Una porción Papel para articular Q 0.20 Una porción Piedra pómez Q 0.25 Una porción Blanco de españa Q 0.25 Una Fresa pulidora Q 6.50 Total de costos variables Q (+) Costos fijos Q12.74 Costo del tratamiento Q44.14

36 Tabla No.20 Costo de materiales utilizados para realizar resina compuesta. Caserío EL Porvenir San Juan Alotenango, Sacatepéquez mayo abril 2010 Cantidad Materiales Costo estimado Un par Guantes Q 0.70 Un Mascarilla Q 1.00 Un Eyector Q Bolsas de plástico Q 0.15 Un Protector de jeringa triple Q 0.05 Una Servilleta Q 0.50 Una Aguja Q 1.00 Un Cartucho de anestesia Q 2.50 Un Hisopo Q 0.10 Una porción Anestesia tópica Q 0.50 Un Dique de goma Q 1.00 Una porción Hilo dental Q 0.15 Una Fresa de carburo Q Una porción Cemento base Q 3.00 Una porción Ácido ortofosfórico al 37% Q 0.75 Un Microaplicador Q 0.50 Una Banda de celuloide Q 0.20 Una porción Adhesivo Q 2.00 Una porción Resina compuesta Q 3.00 Una porción Papel de articular Q 0.20 Una Fresa pulidora Q Total de costos variables Q41.40 (+) Costos fijos Q12.74 Costo del tratamiento Q54.14

37 Tabla No.21 Costo de materiales utilizados para realizar una pulpotomía. Caserío EL Porvenir San Juan Alotenango, Sacatepéquez mayo abril 2010 Cantidad Materiales Costo estimado Un par Guantes Q 0.70 Un Mascarilla Q 1.00 Un Eyector Q Bolsas de plástico Q 0.15 Un Protector de jeringa triple Q 0.05 Una Servilleta Q 0.50 Una Aguja Q 1.00 Un Cartucho de anestesia Q 2.50 Un Hisopo Q 0.10 Una porción Anestesia tópica Q 0.50 Un Dique de goma Q 1.00 Una porción Hilo dental Q 0.15 Una Fresa de carburo Q 5.00 Una Fresa Endo Z Q10.00 Una porción Formocresol Q 0.50 Una porción Oxido de Cinc y Eugenol Q 2.00 Total de costos variables Q (+) Costos fijos Q12.74 Costo del tratamiento Q 38.14

38 Tabla No.22 Costo de materiales utilizados para realizar una extracción dental. Caserío EL Porvenir, San Juan Alotenango, Sacatepéquez mayo abril 2010 Cantidad Materiales Costo estimado Un par Guantes Q 0.70 Un Mascarilla Q 1.00 Un Eyector Q Bolsas de plástico Q 0.15 Un Protector de jeringa triple Q 0.05 Una Servilleta Q 0.50 Una Aguja Q 1.00 Un Cartucho de anestesia Q 2.50 Un Hisopo Q 0.10 Una porción Anestesia tópica Q 0.50 Gasas Q 1.00 Total de costos variables Q 7.75 (+) Costos fijos Q12.74 Costo del tratamiento Q Costos de los tratamientos dentales Tabla No. 23 Costo final de los tratamientos en la clínica dental Caserío El Porvenir San Juan Alotenango, Sacatepéquez, mayo abril 2010 Tratamiento Costo del tratamiento (costo fijo + costo variable) Sellante de fosas y fisuras Q Profilaxis y aplicaciones tópicas Q de flúor Restauración de amalgama de Q44.14 plata Restauración de resina compuesta Q54.14 Pulpotomía Q Extracciones dentales Q 20.49

39 Tabla No. 24 Costo de tratamientos en clínicas dentales privadas en Antigua Guatemala, Sacatepéquez mayo abril 2010 Tratamientos Costo del tratamiento Sellantes de fosas y fisuras Q Profilaxis y ATF Q Restauración de amalgama Q Restauración de resina compuesta Q Pulpotomías Q Extracciones dentales Q Análisis costo-beneficio de acuerdo a las diferentes relaciones El objetivo principal de esta estimación es dar a conocer el impacto que alcanzó el programa de EPS en la comunidad establecida, calculando, para ello, el beneficio de cada tratamiento, la relación beneficio-costo, el porcentaje de eficiencia, el costo global de todos los tratamientos y, finalmente, el impacto individual y total. Costo del tratamiento en una clínica dental privada Beneficio proporcionado _ Costo del tratamiento en la clínica dental del Programa EPS Costo del tratamiento en la clínica dental del Programa EPS = Beneficio proporcionado por cada tratamiento = Relación costo/ beneficio por cada tratamiento Costo del tratamiento en una clínica dental privada Costo del tratamiento en la clínica dental del programa EPS Beneficio proporcionado / Costo del tratamiento en la clínica dental del Programa EPS Número de unidades de producción 100= Número de unidades de producción = Porcentaje de eficiencia = Costo global del tratamiento Impacto económico

40 Tabla No. 25 Análisis costo / beneficio del tratamiento sellantes de fosas y fisuras Beneficio Q Q = Q Relación costo/ beneficio Q / Q20.24 = Q 5.18 Porcentaje de eficiencia Q / Q * 100 = % Costo global Q * 730 = Q 14, Impacto económico Q * 730 Q 76, Tabla No. 26 Análisis costo/ beneficio de los tratamientos profilaxis y aplicaciones tópicas de flúor Beneficio Q Q = Q Relación costo/ beneficio Q / Q 19.44= Q 8.00 Porcentaje de eficiencia Q / Q * 100= % Costo global Q *182= Q 3, Impacto económico Q * 182 = Q 28, Tabla No. 27 Análisis costo / beneficio de la restauración de amalgama de plata Beneficio Q Q44.14 = Q Relación costo/ beneficio Q / Q 44.14= Q 2.39 Porcentaje de eficiencia Q / Q * 100= % Costo global Q * 51= Q 2, Impacto económico Q * 51 Q 5,398.86

41 Tabla No. 28 Análisis costo / beneficio de la restauración de resina compuesta Beneficio Q Q = Q Relación costo/ beneficio Q / 54.14= Q 2.69 Porcentaje de eficiencia Q / * 100 = % Costo global Q * 315 = Q 17, Impacto económico Q * 315= Q 45, Tabla No. 29 Análisis costo / beneficio del tratamiento pulpotomía Beneficio Q Q 38.14= Q Relación costo/ beneficio Q / Q = Q2.93 Porcentaje de eficiencia Q / Q * 100 = % Costo global Q * 6= Q Impacto económico Q * 6 = Q Tabla No. 30 Análisis costo / beneficio del tratamiento de extracción dental Beneficio Q Q = Q Relación costo/ beneficio Q79.51 / Q = Q 3.88 Porcentaje de eficiencia Q / Q * 100= % Costo global Q * 62 = Q1, Impacto económico Q * 62 = Q 4,929.62

42 4.5 Análisis interpretación y discusión de los resultados de costo / beneficio Tabla No. 31 Análisis costo / beneficio de los tratamientos dentales realizados en el programa de prevención integral a escolares en el Programa de Ejercicio Profesional Supervisado Complejo Educativo Municipal Mixto Ciudad Vieja, Jornada Matutina, Sacatepéquez, mayo abril Tratamiento Sellantes de fosas y fisuras Profilaxis y ATF Amalgama de plata Resina compuesta Costo promedio a nivel privado Costo en programa EPS Beneficio Relación beneficio/ costo % de Eficiencia Costo global Impacto económico Q Q Q Q % Q14, Q76, Q Q Q Q % Q3, Q28, Q Q Q Q % Q2, Q5, Q Q Q Q % Q17, Q45, Exodoncia Q Q Q Q % Q Q Pulpotomía Q Q Q79.51 Q % Q1, Q4, Impacto económico total Q161,723.26

43 Análisis y discusión de resultados El impacto económico total del programa EPS realizado en el Caserío El Porvenir, San Juan Alotenango, Sacatepéquez fue de Q161, Se realizaron 1,346 tratamientos dentales a 91 pacientes escolares. Entre los tratamientos de costo más elevado que se encuentran en las clínicas privadas de la Antigua Guatemala, Sacatepéquez están las restauraciones de resina compuesta con un valor de Q y las profilaxis y aplicaciones tópicas de Flúor con un valor de Q175.00; lo anterior tiene relación con el impacto económico generado por las resinas compuestas realizadas en el EPS; el cual fue el segundo más alto generando Q45,945.90, pues la aplicación de los sellantes de fosas y fisuras generó el valor económico más alto: Q76, El tratamiento que generó el mayor porcentaje de eficiencia fueron las profilaxis y las aplicaciones tópicas de flúor, las cuales suman un total de 192 realizadas en los escolares. El tratamiento que mayor beneficio económico proporcionó fue la colocación de sellantes de fosas y fisuras, se realizaron 730 durante los 8 meses de duración del programa EPS, con ello se atendió la necesidad primordial de la población escolar; ya que el índice de caries dental que presenta la misma es bajo; lo cual permitió enfocarse en el nivel de prevención.

44 II. PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL

45 Prevención en salud bucal El programa de prevención en salud bucal del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) comprende la administración de enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2% semanalmente, charlas de educación en salud bucal y barrido de sellantes de fosas y fisuras en piezas permanentes. 1. Aplicaciones tópicas de fluoruro de sodio La caries dental es una enfermedad crónica prevenible que afecta a niños de todas las edades. De hecho, es la enfermedad crónica más común durante la infancia. Si no se trata, puede causar dolor y pérdida de los dientes, lo cual puede perjudicar la autoestima de un niño. También puede afectar la alimentación, el sueño y el aprendizaje e impedir una nutrición apropiada. Los servicios de prevención y tratamiento disminuyen el riesgo de desarrollar caries. Sin embargo, muchos niños no tienen acceso a este tipo de servicios. Los programas escolares de enjuague bucal con flúor son una manera de ofrecer servicios preventivos de salud oral que ayudan a evitar la caries (1). El flúor es la base para la prevención de la caries. Es una sustancia natural que ocupa el 17º lugar como elemento más abundante en la naturaleza. Se lo conoce como la manera natural de prevenir la caries. Además, ayuda a revertir la caries temprana remineralizando la superficie exterior de los dientes. Puede tener un efecto general (sistémico) y también sobre la superficie externa del diente (tópico). El flúor presente en el suministro de agua potable de una comunidad tiene un efecto sistémico y es la manera más beneficiosa y económica de fortalecer tanto los dientes de leche como los dientes permanentes (1). 2. Educación en salud bucal Para lograr mejorar la salud bucal de la población guatemalteca no solo es importante tratar las lesiones de caries de forma restaurativa, también hay que actuar en la prevención de la misma y una forma de llevarlo a cabo es educando y concientizando a la población de la importancia que ésta tiene para prevenir las enfermedades bucales. Esta actividad se realizó impartiendo charlas en salud bucal dirigidas a la población escolar, así como, a mujeres embarazadas, adultos mayores y adolescentes.

46 3. Prevención utilizando Sellantes de fosas y fisuras Los sellantes de fosas y fisuras han demostrado ser eficaces no sólo en prevenir la caries dental antes de que se inicie, sino también deteniendo el progreso de la lesión en sus fases más tempranas. Cuando los sellantes de fosas y fisuras eran aplicados tempranamente, el odontólogo podría acercarse a un 100% de protección del diente contra la caries. Actualmente, hay dos tipos de sellantes comercialmente disponibles, los curados químicamente y los fotocurados. No obstante el efecto del flúor sobre caries de superficies lisas combinado con el uso rutinario y agresivo de los sellantes contra la caries de fosas y fisuras, (teniendo el potencial de erradicar la caries en niños, adolescentes y adultos), los mismos siguen siendo subutilizados. Una de las objeciones a los sellantes es la posibilidad que ellos podrían ser colocados inadvertidamente sobre lesiones de caries incipientes, las cuales podrían luego progresar sin ser detectadas debajo de los sellantes y poner en peligro la pulpa. La reducción de caries, un año después de la aplicación de sellante, es de 80% y de 70% después de dos años. Una aplicación de sellante debe permanecer intacta por un largo período de tiempo. Cuando los sellantes son utilizados como alternativa terapéutica se realizan procedimientos restauradores microconservadores los cuales fomentan la preservación de la estructura dental y no su remoción innecesaria. Estas restauraciones con instrumentación mínima poseen una finalidad terapéutica y una preventiva, simultáneamente (1). Por lo tanto, el programa que lleva a cabo la Universidad de San Carlos de Guatemala desarrollado a través de le Facultad de Odontología por los alumnos del sexto año de la carrera es de suma importancia para prevenir el aparecimiento de caries dental en la población estudiantil de áreas con mayor riesgo de padecerla.

47 III ACTIVIDADES COMUNITARIAS

48 1. Descripción del Caserío El Porvenir San Juan Alotenango Sacatepéquez San Juan Sacatepéquez se sitúa aproximadamente a 59 Kms. de la ciudad capital, colinda al norte con San Miguel Dueñas y Ciudad Vieja (Sac.); al este con Palin y Escuintla (Esc.); al sur con Escuintla; al oeste con Yepocapa y Chimaltenango (Chim); y Escuintla. Sobre la ruta nacional 14, asfaltada, de Antigua Guatemala rumbo suroeste hay aproximadamente 4 ½ Kms. a Ciudad Vieja (2). El Caserío El Porvenir se localiza sobre la Ruta Nacional No. 14 entre los Kms. 91 y Se sitúa a 18 Kms. de la ciudad de Escuintla, a 18 Kms. de la ciudad de Antigua Guatemala y a 7 Kms. del Municipio de Alotenango en el Departamento de Sacatepéquez. Además guarda una cercanía relativa con sitios de descanso, aventura y deportes (navegación, pesca deportiva, vuelo libre, automovilismo, etc.) como lo son: el Autódromo Los Volcanes, las playas del Pacífico y el Lago de Atitlan en el departamento de Sololá. Por la misma ruta, siempre hacia el suroeste siguiendo 6 ½ Kms. más se encuentra el municipio de Alotenango y de aquí hacia la comunidad hay otros 7 Kms. la cual está ubicada en la ribera este del rió Guacalate o Magdalena entre los volcanes de Acatenango y de Agua. Está a aproximadamente 1375 MSNM; latitud 14º , longitud 90º49 2. (2) Variables importantes Niveles de pobreza según la topología utilizada por el Sistema de Naciones Unidas (SNU): 1. Pobreza crónica: %. 2. Pobreza reciente: %. 3. Pobreza inercial: %.

49 2. Descripción de la intervención comunitaria 2.1 Nombre del proyecto EMPEDRADO DE LA ENTRADA PRINCIPAL DEL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO SACATEPÉQUEZ 2.2 Cronograma de actividades Actividad a realizar Tiempo estipulado Dx. comunitario y propuesta de proyecto Mayo 2009 Planificación del proyecto comunitario con el Consejo Junio de 2009 Municipal Entrega de cartas para apoyo económico a: campo de golf La Reunión, Área de Recursos Humanos. Finca El Tesoro y Ferretería Herracasa Recolección de materiales y apoyo económico por parte de campo de golf La Reunión, área de recursos humanos. Finca El Tesoro y Ferretería Herracasa Julio de 2009 Agosto de 2009 Empedrado de la entrada principal del Caserío El Porvenir San Septiembre de Juan Alotenango Empedrado de la entrada principal del Caserío El Porvenir San Febrero de 2010 Juan Alotenango. Finalización del empedrado de la entrada principal del Caserío Marzo de 2010 El Porvenir San Juan Alotenango. Presentación de informe final Mayo de Metodología Para la ejecución del proyecto comunitario desarrollado en El Caserío El Porvenir San Juan Alotenango que consistió en el empedrado de la entrada principal del mismo, fue necesario realizar varias gestiones, las cuales fueron: Presentación del proyecto comunitario a los integrantes del Cocode del Caserío para obtener su aprobación y apoyo el cual fue obtenido de forma satisfactoria. Se solicitó una cita con el Síndico de la Municipalidad de Alotenango el Sr. Orlando de León para obtener las medidas de la entrada principal del caserío el Porvenir las cuales fueron corroboradas por él en días posteriores. Después de corroboradas las medidas de la entrada del caserío se procedió a calcular los materiales necesarios para el empedrado, los cuales fueron:

50 75 sacos de cemento 82 metros de piedra cinta Piedra de relleno Arena Se entregaron cartas solicitando apoyo para la compra de materiales a las siguientes instituciones: La Reunión Antigua Golf Resort and Residens, a través del Dr. Álvaro Hurtado. Finca El Tesoro, a través del Ingeniero Juan Pablo Ramos. Ferretería Herracasa, a través del Sr. Francisco La Guardia. Se obtuvo respuesta positiva en cuanto a la donación de materiales los cuales se entregaron de la siguiente forma: 30 sacos de cemento donado por la Reunión Antigua Golf Resort. 45 sacos de cemento donado por la Finca El Tesoro 82 metros de piedra cinta donado por la Reunión Antigua Golf Resort. Piedra de relleno donado por la Ferretería Herracasa Arena donada por la Reunión Antigua Golf Resort. Se procedió a convocar a los señores de la comunidad para empezar a remover la piedra en mal estado y así iniciar con los trabajos de empedrado. Se trabajaron 5 domingos para poder culminar el empedrado de la calle principal del Caserío El Porvenir San Juan Alotenango. 2.4 Recursos Presupuesto estimado Material Cantidad Precio Total Cemento 75 sacos Q la unidad Q.4575 Piedra cinta 83 m. Q15.00 el metro Q.1245 Piedra de relleno Lo donó directamente la Reunión. Arena Lo donó directamente la Reunión. Total Q.5820 Las cotizaciones se realizaron en la Ferretería Herracasa, San Juan Alotenango.

51 3. Forma y fuentes de financiamiento del proyecto La mecánica que se utilizo para el desarrollo del proyecto comunitario fue a través de un acuerdo con la Ferretería Herracasa ubicada en San Juan Alotenango, el cual consistía en entregar el material requerido y posteriormente las instituciones que previamente se comprometieron a donarlos les cancelarían a ellos directamente, de manera que no se manejo efectivo y los materiales ya fueron cancelados en su totalidad. Las instituciones involucradas en el proyecto comunitario y los materiales que donaron fueron los siguientes: sacos de cemento donado por la Reunión Antigua Golf Resort sacos de cemento donado por la Finca El Tesoro metros de piedra cinta donado por la Reunión Antigua Golf Resort. 7. Piedra de relleno donado por la Ferretería Herracasa 8. Arena donada por la Reunión Antigua Golf Resort. 4. Resultados Se logró la culminación de forma satisfactoria del proyecto comunitario que consistía en empedrar la entrada principal del Caserío el Porvenir, así como la elaboración de los bordillos que rodean a la misma. 5. Limitaciones en la ejecución del proyecto comunitario Las limitaciones que se encontraron para la realización del proyecto comunitario fueron básicamente el poco tiempo del que disponía la población, ya que la mayoría de señores trabaja de lunes a sábado y el único día disponible era el domingo por lo que no todos colaboraron con el mismo, lo cual causó que se retrasara la realización del empedrado. 6. Análisis y evaluación del proyecto de actividad comunitaria Con la culminación del empedrado se beneficio a la población del Caserío el Porvenir en su totalidad, ya que esta ruta constituye el principal acceso al centro de convergencia donde se encuentra la clínica médica y odontológica, así como la mayoría de viviendas del mismo. Prestar servicios de salud en una comunidad rural del país es una experiencia única y gratificante y el poder colaborar de manera mínima al desarrollo de la misma, como fue en este caso por medio del empedrado de la entrada principal del Caserío El Porvenir constituyen uno de los fines de la carrera de Cirujano Dentista de la Universidad de San Carlos de Guatemala; el de servir a la población de forma profesional y a la vez humanitaria.

52 IV. BIBLIOGRAFÍA

53

54 V. ANEXOS

55 DEPÓSITO DE AGUA DE LA CLÍNICA DENTAL EL PORVENIR, EL CUAL TIENE CAPACIDAD PARA 450 LITROS EL CUAL ES INSUFICIENTE PARA ABASTECER DE AGUA AL CENTRO DE CONVERGENCIA.

56 DONACIÓN DE DEPÓSITO DE AGUA DE 1100 LITROS PARA LA CLÍNICA DENTAL EL PORVENIR, AHORA SE CUENTA CON 1550 LITROS DE AGUA PARA EL USO DE LA MISMA

57 INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO EN LA CLINICA DENTAL DEL CASERIO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO

58 ARREGLO DE LA ENTRADA PRINCIPAL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO EMPEDRADO DE LA ENTRADA DEL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENGO TERMINADA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2007 Presentado por: CARMEN

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. Presentado por: MARIACELA FLORES PALMA. Ante el tribunal examinador

Más detalles

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO 2009- ABRIL 2010 PRESENTADO

Más detalles

SAN PEDRO LAS. Guatemala,

SAN PEDRO LAS. Guatemala, INFORME FINAL DEL PROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATÉPEQUEZ FERERO OCTUBRE 2009 Presentado por: PAOLA JEANETH MEDINA JUAREZ Ante

Más detalles

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA CHANMAGUA, DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2,008. presentado por:

Más detalles

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA

Más detalles

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA SAN JOSÉ EL MANZANO, PUERTA PARADA ORFANATO VALLE DE LOS ÁNGELES MAYO 2007- ABRIL 2008 Presentado por: MONICA JANELLE TORRES

Más detalles

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN Ante el Tribunal de la Facultad de

Más detalles

INDICE Página Sumario...... 02 I. Atención a escolares..... 04 1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental.... 05 1.1 Descripción de la población objetivo 06 1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de

Más detalles

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MALACATÁN, SAN MARCOS, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 presentado por: JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

ROSALINDA SANTIZO SANTOS

ROSALINDA SANTIZO SANTOS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: ROSALINDA SANTIZO SANTOS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA INFORME FINAL PRAGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHE. FEBRERO OCTUBRE 2009 Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008 Presentado por: CLAUDIA FIGUEROA CEBALLOS Ante el tribunal examinador de la Facultad

Más detalles

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA MAYO 2,009 - ABRIL 2,010 Presentado por: RINA VICTORIA DE LEON SANTOS Ante el tribunal de la

Más detalles

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2008 Presentado por: MÓNICA JEANETH

Más detalles

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por:

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por: Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre 2007 Presentado por: Víctor Eduardo Jump Monterroso Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 Presentado por: JOSÉ MARCOS LUX CALEL Ante el tribunal

Más detalles

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL INGENIO LA UNIÓN, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Presentado por: ALBA GABRIELA REYES LÓPEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ INFORME FINAL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE NUEVA SANTA ROSA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE 2009. Presentado por: JESSICA FABIOLA

Más detalles

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LIVINGSTON, EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS Ante el

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre 2009. Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN CIRUJANO DENTISTA Guatemala,

Más detalles

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios, Izabal Marzo Octubre 2007 Presentado por: HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Nidia Marcela Canel Torres

Nidia Marcela Canel Torres Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios Izabal Guatemala 2006. Presentado por: Nidia Marcela Canel Torres Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: Elba María Fajardo Herrera de Weissenberg Ante el tribunal examinador

Más detalles

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUILCO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Presentado por: THELMA KARINA QUIROA DELGADO Ante el Tribunal examinador de la Facultad de

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO 2006 - JULIO 2007 Presentado por MIRNA MARITZA AGUILAR MUÑOZ Ante el tribunal de la facultad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: CYNTHIA ODILY CENTENO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU, GUATEMALA FEBRERO A OCTUBRE, 2006. Presentado por: RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA Ante el tribunal

Más detalles

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos.

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Municipal de San Pedro Sacatepéquez en el departamento de Guatemala por la Dra. Cynthia Barahona La atención clínica se dirigió mayoritariamente

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Presentado por: ALEX IVÁN PÉREZ AFRE Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA I FORME FI AL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIO AL SUPERVISADO REALIZADO HUEHUETE A GO, HUEHUETE A GO, GUATEMALA FEBRERO2008 OCTUBRE 2008 Presentado por: ORA PATRICIA CHÁVEZ FUE TES Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUERTO BARRIOS, IZABAL GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Cristóbal, Verapaz. Guatemala Febrero Octubre 2,008 Presentado por: Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: ANA YESENIA GERALDINA PENINGTON PAZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS.

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MUNICIPIO DE PALENCIA, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2008. Presentado por: JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

José Luis Campos De León

José Luis Campos De León INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA, GUATEMALA FEBRERO A SEPTIEMBRE DEL 2014 Presentado por: José Luis Campos De León Ante el tribunal de

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007 Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. CHICACAO SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2006 JUNIO 2007 Presentado por: LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h. Código: 40607 Curso: Auxiliar de Odontologia Modalidad: DISTANCIA Duración: 200h. Objetivos A través del material de este curso el/la alumno/a podrá obtener las competencias esenciales exigidas al auxiliar

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h. Código: 40677 Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: ONLINE Duración: 120h. Objetivos Con este curso y sus contenidos didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales

Más detalles

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I PROGRAMA DE EXAMEN 2018 UNIDAD 1: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD - ATENCIÓN Comprender el proceso de salud enfermedad-atención como proceso

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Marcos, Cabecera Febrero Octubre de 2008 Presentado por: CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Ante el Tribunal de La Facultad de Odontología de La

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO ODONTOLOGÍA GENERAL Página 1 de 6 CDS IDM 2.2-03 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO MARZO 2012 Página 2 de 6 CDS IDM 2.2-03 ODONTOLOGIA COLOMBIANA DE SALUD CARACTERISITICAS DEL SERVICIO El Área de Colombiana de Salud S.A, brinda

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: ERICKA ANAÍ MÉRIDA

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN SAN ANTONIO (CECYPSA), RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO A OCTUBRE DE 2015 Presentado por CLAUDIA MABEL ALVARADO SÁNCHEZ Ante

Más detalles

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS El propósito de aplicar un material sellador es modificar morfológicamente una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y por lo tanto, susceptible a caries

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Odontología Preventiva I 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS A través de este manual

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2 Código:PA-GU-10-PT-70 Versión: 0 Fecha de actualización:23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: 2. RESPONSABLE(S): 3. OBJETIVO: 4. ALCANCE: 5. MARCO NORMATIVO: Resolución 2003 de 2014

Más detalles

R e g l a m e n t a c i ó n

R e g l a m e n t a c i ó n SECRETARÍA COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL REPARTIDO Nº 1021 OCTUBRE DE 2012 CARPETA Nº 1938 DE 2012 PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD BUCAL DE NIÑOS ESCOLARES R e g

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Introducción a la Clínica 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2016 JUNIO DE 2017 Presentado por: WENDY LUCIA IBAÑEZ HERRERA

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2015 JUNIO DE 2016 Presentado por: LUIS ENRIQUE CORTEZ GONZÁLEZ

Más detalles

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA EL REMATE, DEPARTAMENTO DE FLORES PETEN, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Más detalles

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B

PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B PROGRAMA TEÓRICO OPERATORIA II B UNIDAD N 1 -Ubicar la materia dentro de la currícula y su relación con las demás ciencias. -Reconocer las diferentes características anátomo-estructurales de los elementos

Más detalles

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL Horas de formación recomendadas: 420h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Técnico Auxiliar de Clínica Dental - 1 Cuaderno de ejercicios: Técnico Auxiliar de Clínica

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Presentado por: SELVIN OMAR JUSTINIANO ROLDÁN Ante el tribunal de

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Control de Placa Bacteriana y Técnicas de Higiene Oral

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Control de Placa Bacteriana y Técnicas de Higiene Oral Código: PA-GU-10-PT-80 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 9 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

La caries. Cómo se origina? Evolución

La caries. Cómo se origina? Evolución caries y endodoncia La caries La caries es hoy en día la enfermedad crónica más frecuente en el ser humano. Consiste en una serie de reacciones químicas y microbiológicas que terminan con la destrucción

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: BRIAN DERICK CRISTALES MENDIZABAL Ante

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10 Materia: CLÍNICA INFANTIL Departamento: Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Avanzado Carácter:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN ODONTÓLOGA TEMA: AUTORA: TUTOR: Dr. Miguel Álvarez

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN ODONTÓLOGA TEMA: AUTORA: TUTOR: Dr. Miguel Álvarez UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN Previo a la obtención del título de ODONTÓLOGA TEMA: Restauración de segunda clase compuesta mesio-oclusal mediante la aplicación

Más detalles

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Con este curso formativos el

Más detalles

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012

Anexo. 1 Paciente Operador Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología 2012 ANEXOS Anexo. 1 Paciente Operador Anexo.2 Rx periapical pieza dentaria #34 Anexo. 3 Presentación del Caso Anexo.4 Apertura de la cavidad y su respectiva conformación cavitaria. Anexo. 5 Eliminación del

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL PUESTO DE SALUD DE SAN ANTONIO, AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ Presentado por: CARMEN LUCÍA URÍZAR DÍAZ Ante el tribunal examinador

Más detalles

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA: Historia Clínica. control del paciente, administración del tiempo de Firma Profesor Firma Profesor Utiliza el lenguaje adecuado al realizar el interrogatorio a los padres Realiza el examen de los tejidos

Más detalles

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma.

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vive Más En Saludsa trabajamos para ocuparnos de la salud de las personas. Nuestro talento está enfocado a satisfacer las necesidades

Más detalles

CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013

CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013 CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013 DESTINATARIOS El curso de auxiliar de odontología está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores e interesados en el sector de la medicina

Más detalles

Conceptos Básicos. Los dientes son órganos duros de tejido calcificado localizados dentro de la boca. Es el tejido más duro del cuerpo.

Conceptos Básicos. Los dientes son órganos duros de tejido calcificado localizados dentro de la boca. Es el tejido más duro del cuerpo. Qué es la salud oral? Salud oral no significa simplemente tener dientes lindos. Es necesario cuidar toda la boca para tener una buena salud oral esto se refiere no solo a los dientes sino cuidar también

Más detalles

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA Código: 48-397 Régimen: Anual Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas:12 Horas prácticas:116 Horas totales:128 Escuela/s: Odontología Año del programa: 2015 FUNDAMENTOS:

Más detalles

Técnico en Higienista Dental

Técnico en Higienista Dental Técnico en Higienista Dental Objetivos En los últimos años, el higienista dental se ha convertido en un miembro habitual y muchas veces imprescindible dentro de nuestras consultas odontológicas. El higienista

Más detalles

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. En este capítulo se presenta la información recolectada en la investigación en forma de cuadros y gráficos estadísticos, además del análisis de

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I. Carácter:

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h. Código: 40644 Curso: Técnico en Higienista Dental Modalidad: ONLINE Duración: 90h. Objetivos Este curso y sus contenidos formativos permitirán al alumnado adquirir las competencias profesionales para conocer

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Dental del Centro de Recuperación Nutricional, Jocotán, Chiquimula. Presentado por: LUISA FERNANDA LUNA CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Contenido COMPROMISO DE IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE CUIDADO DE LA SALUD BUCAL... 2 1. Nombre del compromiso... 2 2. Objetivo:... 2 3. Objetivos específicos.... 2 4. Propuesta.... 3 5. Justificación: Salud

Más detalles

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA Como realizar una excelente Odontología de invasión Mínima y No Invasiva en los Pacientes Pediátricos (Técnicas y Materiales). M.E.P.

Más detalles

MODELO EXPLICATIVO. Efectos

MODELO EXPLICATIVO. Efectos Anexos 23 Anexo Nº1: MODELO EXPLICATIVO Efectos Nivel cultural alto donde se ponen en práctica los hábitos de higiene dental después de cada comida. Alto nivel educativo sobre salud bucal y mejora en las

Más detalles