LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ"

Transcripción

1 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CUILCO, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: LOURDES MARÍA GUADALUPE ESCOBAR ENRÍQUEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA Guatemala, Noviembre 2008 I

2 JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Vocal Cuarto: Vocal Quinto: Secretaria Académica: Dr. Eduardo Abril Gálvez Dr. Sergio Armando García Piloña Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto Dr. Eduardo Benitez Br. Lhess Amauri Leiva Velásquez Br. María Luisa Orellana Dra. Candida Luz Franco Lemus TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN Decano: Vocal Primero: Vocal Segundo: Vocal Tercero: Secretaria Académica: Dr. Eduardo Abril Gálvez Dr. Sergio García Piloña Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto Dr. Víctor Ernesto Villagrán Colón Dra. Candida Luz Franco Lemus II

3 ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por haberme permitido vivir cada día de mi vida hasta el momento, y llenarme de salud, sabiduría, entendimiento para cada situación difícil de la vida, y poder enfrentar de la mejor forma con su guía, y su ejemplo, espero que todo esto me siga ayudando para seguir creciendo como una gran mujer en la vida. Y levantarme y seguir luchando si hay algún tropiezo. Gracias Dios!! A MIS PADRES: Rudy Escobar y Lourdes Enríquez, porque se que mis triunfos y mis victorias son el resultado de su trabajo y de su gran esfuerzo en todos estos años, Gracias papitos por su entrega y confianza en mi, por su amor, comprensión, regaños y oraciones sobre todo porque se que me han ayudado a crecer. Los amo con todo mi corazón a los dos y espero que esto sea una satisfacción para ambos así como lo es una de las tantas metas para mí. Estoy agradecida con Dios por tenerlos como padres. A MIS HERMANOS: Rodolfo Escobar y Oscar Escobar, por levantarme el Animo cuando sentía que ya no daba para más, por hacerme reír, y sus palabras de aliento, los amo a los dos. Gracias por vivir a mi lado todos mis sueños y mis anhelos. Los quiero mucho!!! III

4 A MIS TÍOS: Cesar Barrios y Thelma de Barrios Porque son mis segundos padres y me han ayudado cada momento difícil de mi vida. Dios los bendiga! A MI PRIMA: Por estar a mi lado, por ser mi hermana, por ser mi amiga en todo momento, le estoy agradecida con DIOS por mandarte a mi vida, por confiar en mi y alentarme, regañarme, levantarme de tropiezos y creer en mí. TE QUIERO MUCHO!!!! A MIS AMIGOS: Por vivir cada día de mi vida dándome palabras de aliento, bridándome su amistad incondicional. Dios los bendiga y los guarde!! COMPAÑEROS DE TRABAJO EN EPS: Gracias Carlos y Zoilita por haber compartido Conmigo y no solo trabajar si no formar una bonita amistad. Les aprecio con todo mi corazón y siempre Los recordare. Dios guarde a sus familias y les de lo que se merecen. IV

5 CAIMI CENTRO DE ATENCIÓN MATERNO INFANTIL: Por haberme aceptado y haber permitido terminar mí formación profesional. FAMILIA CASTILLO OLOROSO: Por haberme acogido en su hogar, y poder darme lo que necesite como una verdadera familia para mi. Los llevo en mi corazón. Y les estoy agradecida por Todas sus atenciones para conmigo. Los quiero!!! MAESTROS E INSTRUCTORES CLINICOS: Gracias por todas sus enseñanzas y conocimientos. por sus consejos, y por sus motivaciones a seguir adelante. V

6 HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado, el cual realice en la comunidad de Cuilco, Huehuetango, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al título de: CIRUJANA DENTISTA VI

7 ÍNDICE Pagina Sumario 1-3 I. Atención a escolares 4 1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental Descripción de la población Objetivo Encuesta de CPO-D Total e índice de Placa Bacteriana Clasificación de CPO-D Total de la Organización 11 Mundial de la salud 2. Proyección de necesidades de tratamiento Tratamientos y Coberturas durante el programa de EPS Análisis y discusión de resultados Análisis costo- beneficio Estimación de costos fijos Estimación de costos variables Costo de tratamientos dentales en una clínica privada Análisis costo- beneficio de tratamientos realizados en la clínica EPS Discusión de resultados costo- beneficio 47 II. Prevención en salud bucal Comparación y análisis entre escuelas con y sin programa 51 de enjuagatorios de flúor semanal y cepillado dental Análisis y discusión de los resultados 57 VII

8 III. Actividades comunitarias Descripción de la comunidad Descripción de la intervención comunitaria Análisis de las actividades comunitarias 71 IV. Bibliografía 72 V. Anexos 75 VIII

9 SUMARIO El presente informe detalla cada uno de los datos más importantes y relevantes de las diferentes actividades realizadas en el Programa Ejercicio Profesional Supervisado durante el periodo de Febrero a Octubre 2008, en la clínica dental de CAIMI (Centro de Atención Materno Infantil) Cuilco, Huehuetenango. Atención Integral a escolares, prevención en salud bucal y así como actividades comunitarias fueron los programas cubiertos durante los ocho meses de E.P.S. Se incluye también el análisis costo beneficio de los tratamientos realizados para la atención integral de escolares de la Escuela Oficial Urbana Mixta Regional. Este Informe tiene como objetivo principal dar a conocer el estado de salud bucal de los niños y niñas de dicho establecimiento, en donde la facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de un estudiante de sexto año de la carrera de Cirujano Dentista (9), brinda el servicio integral a escolares patrocinados por esta institución, así como enjuagatorios de flúor de sodio al 0.2% semanal y charlas de educación en salud dirigidas a la población escolar. Se tomo una muestra aleatoria estratificada de treinta niños y niñas para el análisis epidemiológico de caries y fueron estudiados los índices de CPO.D total (CPO es el mas utilizado y difundido de los indicadores de caries dental que refleja la experiencia de caries dental presente y pasada en la dentición permanente es decir las 28 piezas dentarias permanentes, sin contar las terceras molares, se anota para cada persona el numero de dientes cariados, perdidos y obturados incluyéndose las extracciones indicadas debido a caries dental) y ceo ( ceo es el índice que mide las piezas primarias o deciduas cariadas, perdidas por caries o indicadas para exodoncia por caries, y obturadas) e índice de placa bacteriana (IPB), para lo cual se utilizo el equipo de examen de diagnostico, estos se realizaron dentro de la clínica dental. Es preocupante el estado de salud buco dental de los escolares ya que la mayoría presentaban un índice alto de caries dental y los hay mas en sexo masculino con un dato de 19 y en femenino un dato de 11. Los siguientes datos son los obtenidos en este estudio en relación al índice de CPO-D total en donde los hombres obtuverion 6.32, y en mujeres en 5.09 y un promedio de ambos de Por lo tanto el rango es considerado alto en base a la clasificación descrita por la organización mundial de la salud (11). De la tres parcelas de los índices de CPO, el componente mayoritario lo conforma la parcela C (piezas 1

10 cariadas) en donde los hombres tienen un promedio de 5.79 y mujeres 4.09, en la parcela O (Obturadas), el índice de hombres es de 0.16 de hombres, y 0.82 mujeres. En relación al índice de placa bacteriana IPB el porcentaje estimado para el género masculino fue de y para mujeres fue de Se determino la nesecidad de los tratamientos y fue un total de tanto amalgamas como resinas, exodoncias, y sellantes de fosas y fisuras un total de Se presenta el análisis costo-beneficio de cada tratamiento realizado durante el tiempo que duro el programa en escolares patrocinados a los cuales se les brindo atención integral, para ello s estimo cada uno de los gastos sean estos fijos y variables de seis tratamientos realizados siendo estos: restauraciones de amalgamas de plata, restauraciones de resina compuesta, exodoncias, pulpotomias, sellantes de fosas, fisuras, y profilaxis dental y ATF. Se realizo al mismo tiempo una encuesta para determinar el costo de los mismos tratamientos en una clínica privada y en base a ello determinar el costo beneficio de los mismos tratamientos, relación beneficio- costo, el porcentaje de eficiencia y el impacto de cada uno de ellos. Q. 122, este fue el impacto producido por el programa Ejercicio Profesional Supervisado en este municipio. Como medida de prevención bucal tamben se tuvo durante el programa Enjuagatorios de flúor al 0.2% semanal; para lograr un acercamiento del impacto causado por este programa se tomaron dos centros escolares para su comparación; Escuela Oficial Rural Mixta Chepito que cuenta con el programa y la Escuela Oficial Rural Mixta Ixmulej la cual no cuenta con el programa. Se tomo una muestra estratificada aleatoria de treinta niños de primero a sexto primaria. En donde la escuela sin programa tuvo un CPO en masculino de y femenino 8.79, ahora los alumnos y alumnas que si cuentan con el programa tienen un CPO de 8.90 y femenino El mayor número de piezas libres de caries, por diferencia de 50 dientes es la escuela sin programa, la cual tiene 433 piezas libres de caries mientras que el establecimiento con programa tiene 483 piezas libres de caries. El promedio de índice de placa bacteriana es mayor en el centro educativo sin programa y es de 87.33% en comparación con el centro educativo con programa el cual es 84.13% en este dato es importante recalcar que no hay diferencia significativa en ambos programas. Se obtuvo un promedio de masculino 92 y femenino 80 esto es con el programa y sin el programa un promedio de para masculino y para femenino un Es decir que el programa sin flúor es mayor el índice de placa bacteriana en las niñas. 2

11 Como parte final del informe se describe la intervención comunitaria que se tuvo durante los 8 meses de programa ya que se realizaron dos actividades con la Escuela Oficial Rural Mixta Sosi. La construcción de un sanitario y arreglo de otro y talleres a los escolares de medidas higiénicas y como tratar emergencias en enfermedades comunes. 3

12 I. ATENCIÓN A ESCOLARES 4

13 I. Atención a escolares. Una buena salud bucal no significa solamente tener unos dientes brillantes y sin caries. Obviamente el estado y aspecto de la boca afecta a nuestra forma de comer, hablar y relacionarnos con las demás personas. Se ha llegado a la conclusión que la boca, incluyendo las encías, los dientes, y la mandíbula, es un reflejo de nuestro estado de salud y bienestar general. Se trabajo con niños escolares de nivel primario en el Programa Ejercicio Profesional Supervisado con el objetivo de brindar esta atención integral a los niños e inculcarles principios básicos para una buena salud bucal. Los principios básicos de una buena salud bucal son muy sencillos, y sólo hay que dedicarle unos minutos al día. Cepillarse, utilizar hilo dental y limpiar la lengua a diario. Ir al dentista regularmente, y limitar comer entre horas (6). Cuando su boca y sus dientes están sanos es cuando mejor sensación producen y mejor aspecto tienen, y los riesgos de desarrollar otras enfermedades a lo largo de la vida pueden verse reducidas. Cuidar sus dientes y encías debería ser una de sus máximas prioridades, junto con mantener una dieta equilibrada y ejercicio regularmente. 1. Diagnóstico Epidemiológico de la Caries dental Las caries dentales son uno de los trastornos más comunes, después del resfriado común. Suelen aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero pueden afectar a cualquier persona y son la causa más importante de pérdida de los dientes en las personas más jóvenes. Las bacterias suelen estar presentes en la boca y convierten todos los alimentos, especialmente los azúcares y almidones, en ácidos. Las bacterias, el ácido, los residuos de comida y la saliva se combinan en la boca para formar una sustancia pegajosa llamada placa que se adhiere a los dientes y que es más prominente en los molares posteriores, justo encima de la línea de la encía en todos los dientes y en los bordes de las obturaciones. La placa que no es eliminada de los dientes se mineraliza y se convierte en sarro. La placa y el sarro irritan las encías, produciendo gingivitis y en últimas periodontitis (12). 5

14 La placa comienza a acumularse en los dientes a los 20 minutos de la ingestión de alimentos, que es el tiempo en el que se presenta la mayor actividad bacteriana. Si la placa no se remueve por completo y en forma rutinaria, las caries no sólo comienzan sino que prosperan. Los ácidos de la placa disuelven la superficie del esmalte del diente y crean orificios en el diente (caries). Las caries no suelen producir dolor hasta que se tornan muy grandes y afectan los nervios o causan una fractura del diente. Si se dejan sin tratamiento, se puede producir un absceso dental. La caries dental que no se trata también destruye las estructuras internas del diente (pulpa) y finalmente causa la pérdida de éste. Los carbohidratos (azúcares y almidones) aumentan el riesgo de caries dentales. Los alimentos pegajosos son más dañinos que los no pegajosos, ya que permanecen en la superficie de los dientes. Los refrigerios frecuentes aumentan el tiempo en que los ácidos están en contacto con la superficie del diente. Síntomas. Dolor de muela, sobre todo después de consumir bebidas o alimentos dulces, fríos o calientes Hoyuelos o agujeros visibles en los dientes Signos y exámenes. La mayoría de las caries son descubiertas en sus fases preliminares durante los controles de rutina. La superficie dental puede estar suave al hurgarla con un instrumento puntiagudo. El dolor puede no presentarse hasta las etapas avanzadas de la caries dental. Las radiografías dentales pueden mostrar algunas caries antes de que sean visibles para el ojo. Por medio de los índices de CPO-D total ( piezas cariadas, perdidas, obturadas) y el ceo ( piezas primarias cariadas, perdidas y obturadas) puede ser medible la experiencia de caries en boca, y mediante este estudio podemos dar a conocer el estado de caries de los escolares. Para lograr lo anterior se realizo un examen clínico a la muestra de 30 niños y niñas de primero a sexto primario, los cuales fueron seleccionados aleatoriamente. Los instrumentos utilizados son el espejo bucal, explorador bucal, jeringa tripe, y luz artificial 6

15 de la clínica en donde se trabaja el programa EPS. Al realizar el examen visual y táctil las superficies dentales deben de estar limpias de placa y saburra luego con la ayuda de la jeringa triple se lava la superficie y se seca. El explorador se utiliza para verificar la textura de la superficie realizando una fuerza suave sobre el diente. Por medio del índice de O Leary se midió la placa bacteriana. 1.1 Descripción de la población objetivo Guatemala es uno de los países más pobres y su población en su mayoría padece de problemas relacionados a la salud oral, por lo que carece de capacidad tanto económica como geográfica para acudir a las clínicas privadas (9). El principal objetivo del Ejercicio Profesional Supervisado es brindar atención dental integral a niños y niñas en edad escolar. Los tratamientos que se realizan a los escolare son: examen clínico, obturaciones de amalgama, obturaciones de resina compuesta, exodoncias, sellantes de fosas y fisuras, pulpotomías, detartrajes, profilaxis y aplicación tópica de flúor. La metodología que se utilizó para escoger a los niños fue la siguiente: se le solicitó al director de la Escuela que hiciera un listado de los alumnos de cuarto a sexto primaria determinando así el total de alumnos para trabajar durante el programa el cual era un mínimo de 93 niños de manera integral. De igual forma se solicitó un listado de los alumnos de primero a tercero primaria que eran a los que se les colocaría sellantes de fosas y fisuras. Todo fue aleatoriamente para no tener problemas con ninguno. A continuación se presentan los resultados obtenidos del examen que se realizo a la muestra según las variables propias del estudio las cuales son: género, edad, grupo étnico, determinación del índice de CPO-D/ ceo d y el de placa bacteriana (3). 7

16 Tabla Nº. 1 Distribución de la Población escolar según género y grupos de edad Escuela Mixta Urbana Regional, Jornada Matutina Cuilco, Huehuetenango - Febrero - Octubre 2,008 Género Grupos de Edad Masculino Femenino Totales f % f % f % % 2 7% 4 13% % 4 13% 11 37% % 3 10% 7 23% % 2 7% 7 23% % 0 0% 1 3% % 0 0% 0 0% Totales 19 63% 11 37% % Fuente: elaboración propia con datos del estudio. La población está distribuida en masculino con un mayor porcentaje que en femenino, habiendo un mayor cantidad en las edades de 8 y 9 años con un porcentaje del 23%. En edades de 16 y 17 años no hay porcentajes por que no hay estudiantes de esas edades. 8

17 Tabla Nº. 2 Distribución de la Población escolar según género y escolaridad Escuela Mixta Urbana Regional, Jornada Matutina Cuilco, Huehuetenango - Febrero - Octubre 2,008 Género Grado Masculino Femenino Totales f % f % f % 1º 2 7% 3 10% 5 17% 2º 3 10% 2 7% 5 17% 3º 5 17% 2 7% 7 23% 4º 4 13% 0 0% 4 13% 5º 3 10% 3 10% 6 20% 6º 2 7% 1 3% 3 10% Totales 19 63% 11 37% % Fuente: elaboración propia con datos del estudio Existe un mayor porcentaje en masculino que en femenino, siendo el mayor porcentaje en tercero y cuarto grado de masculino. 9

18 Tabla Nº. 3 Distribución de la Población escolar según género y grupo étnico Escuela Mixta Urbana Regional, Jornada Matutina Cuilco, Huehuetenango - Febrero - Octubre 2,008 Género Grupo Étnico Masculino Femenino Totales No. % No. % No. % Ladino 15 50% 11 37% 26 87% Indígena 4 13% 0 0% 4 13% Garifunas 0 0% 0 0% 0 0% Otros 0 0% 0 0% 0 0% Totales 19 63% 11 37% % Fuente: elaboración propia con datos de estudio. El mayor porcentaje son ladinos tanto masculino como en femenino. No encontrándose ningún indígena en el género femenino. 10

19 1.2 Encuesta de CPO.D Total, ceo-d e índice de placa bacteriana Por medio del índice de O Leary se midió la placa bacteriana. El cual indica el porcentaje de superficies teñidas (color rosa oscuro, si se emplea eritrosina, o color rosa y azul, si se usa doble tono) sobre el total de superficies dentarias presentes. Este índice se aplica en el momento inicial y a lo largo del tratamiento para determinar la capacidad de controlar la placa mecánicamente, antes y después de la enseñanza de la higiene bucal, y se obtiene aplicando la siguiente fórmula (13). Cantidad de superficies teñidas X 100 = Total de superficies Presentes A través de un revelado, con pastillas reveladoras de PB, se mide la Placa bacteriana en el tercio gingival de cada diente, en cada diente se deben considerar 4 superficies, M mesial, D distal, V vestibular y L lingual o P palatino. Cada diente se considera constituido por cuatro superficies. El registro para determinar el índice de O Leary se realiza marcando la superficie teñida sobre los diagramas ad hoc. Los datos que se presentan a continuación fueron obtenidos luego de realizar a los 30 escolares el examen clínico según género, edad, escolaridad en los cuales se aplicó el índice CPO-D u el índice de placa bacteriana Clasificación de CPO-D total de la Organización Mundial de la Salud Se tomo como referencia la clasificación de CPO-D de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la interpretación de los valores la cual se detalla de la siguiente forma (11): 11

20 CANTIDAD CLASIFICACIÓN 0 A 1.1 MUY BAJO 1.2 A 2.6 BAJO 2.7 A 4.5 MODERADO 4.6 A 6.5 ALTO 6.6 A MAS MUY ALTO Fuente: Clasificación de la OMS 12

21 Tabla Nº. 4 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y grupos de edad Grupos de Edad Escuela Mixta Urbana Regional, Jornada Matutina Cuilco, Huehuetenango - Febrero - Octubre 2,008 Masculino Género Femenino Ambos Géneros X DE X DE X DE Totales Fuente: elaboración propia con datos del estudio. Gráfica #1 Promedio y desviación estándar de CPO D total según género y grupos de edad Escuela Mixta Urbana Regional, Jornada Matutina Cuilco, Huehuetenango Febrero Octubre 2, PROMEDIO Género Masculino Género Femenino Grupos de Edad En ambos géneros el promedio total del índice de CPO-D total presenta una actividad clasificada entre alta y muy alta, según la Organización Mundial de la Salud, y el promedio de CPO de mujeres es más alto en la edad entre 12 y 13 años y en masculino el más alto se observó en edades de 14 y 15 años. 13

22 Tabla Nº. 5 Promedio y desviación estándar de CPO-D total según género y escolaridad Escuela Mixta Urbana Regional, Jornada Matutina Cuilco, Huehuetenango - Febrero - Octubre 2,008 Género Grados Masculino Femenino Ambos Sexos X DE X DE X DE Totales Fuente: elaboración propia con los datos del estudio. Gráfica #2 Promedio y desviación estándar de CPO D total según género y escolaridad Escuela Mixta Urbana Regional, Jornada Matutina Cuilco Huehuetenango Feb Oct 2, PROMEDIO Género Masculino Género Femenino Escolaridad En todas las escolaridades se clasifica el CPO como muy alto excepto 4to grado y 6to grado los cuales son bajos. 14

23 Tabla Nº. 6 Promedio e Importancia Relativa de C-P-O total según género Escuela Mixta Urbana Regional, Cuilco, Huehuetenango Febrero Octubre 2008 CPO-D Género Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Masculino Femenino Totales Fuente: elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 3 Promedio de CPO D total, según género Escuela Mixta Urbana Regional. Cuilco Huehuetenango. Febrero Octubre X CPOD Cariadas Perdidas Obturadas 0 Masculino Femenino GÉNERO Se observa que en ambos generos las piezas cariadas presentan un promedio alto. El cual es ligeramente mayor en el género masculino. 15

24 Tabla Nº. 7 Promedio e Importancia Relativa y variabilidad de C-P-O total según edad Escuela Mixta Urbana Regional Cuilco, Huehuetenango Febrero- Octubre 2008 CPO-D Edad Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas f c/cpo X DE f p/cpo X DE f o/cpo X DE Totales Fuente: elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 4 Promedio de CPO D total, según edad Escuela Mixta Urbana Regional X CPO D Serie1 Serie2 Serie3 EDADES Existe una gran prevalencia de piezas cariadas en todas las edades. Estadísticamente no existe diferencia entre los grupos de edades. En la parcela de piezas perdidas solo se encontró en los niños de edades de 8 a 11 años. En piezas obturadas solo se encontraron en el grupo de 8 a 11 años. 16

25 Tabla Nº. 8 Promedio e Importancia Relativa y variabilidad de C-P-O total según grupo étnico Escuela Mixta Urbana Regional Cuilco, Huehuetango Febrero Octubre 2008 CPO-D Grupo Étnico Piezas Cariadas Piezas Perdidas Piezas Obturadas f c/cpo X DE f p/cpo X DE f o/cpo X DE Ladino Indígena Garifunas Otros } Totales Fuente: elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 5 Promedio de CPO D total, según grupo étnico Escuela Mixta Urbana Regional X CPO D Ladino Indigena Garifuna Otros 0.00 Cariadas Perdidas Obturadas Grupo Etnico El promedio de piezas cariadas son mayores en los ladinos y una cantidad moderada en indígenas. 17

26 Tabla Nº. 9 Promedio porcentaje y variabilidad de las piezas libres de caries según género Escuela Mixta Urbana Regional Cuilco, Huehuetenango Febrero- Octubre 2008 CPO-D Género Piezas Cariadas f c/cpo X DE Masculino % Femenino % Totales % Fuente: elaboración propia con datos del estudio. Gráfica No. 6 Promedio de piezas libres de caries, según género Escuela Mixta Urbana Regional Género 5.78 Masculino Femenino El porcentaje de piezas libres de caries es significativamente mayor en el género femenino que en el género masculino. 18

27 Tabla Nº. 10 Promedio de índice de placa bacteriana según género Escuela Mixta Urbana Regional Cuilco, Huehuetango Febrero- Octubre 2008 Género PLACA BACTERIANA X DE Masculino Femenino Totales Fuente: elaboración propia con datos de estudio. Gráfica No. 7 Promedio y variabilidad del indice de placa bacteriana según género, Escuela Mixta Urbana Regional Masculino Femenino Se encuentra un mayor promedio de índice de placa bacteriana en género masculino, y la tabla anterior recalca que hay un mayor porcentaje de piezas libres de caries en el género femenino. Por lo que según la gráfica 6 nos indica que a mayor placa bacteriana mayor caries dental. 19

28 2. Proyección de necesidades de tratamientos. Se estimará las necesidades de tratamientos tanto de amalgamas, resinas exodoncias, sin olvidar los preventivos como sellantes de fosas y fisuras, profilaxis bucal y aplicación tópica de flúor por la población objetivo la cual es Escuela Mixta Urbana Regional, lo cual se presentan en las siguientes tablas. Tabla Nº. 11 Proyección de necesidades de tratamientos restauradores según género Escuela Mixta Urbana Regional Cuilco, Huehuetango Febrero- Octubre 2008 GÉNERO PROMEDIO DE PIEZAS CARIADAS TOTALDE ESCOLARES OBTURACIONES NECESARIAS % Masculino % Femenino % Totales % Fuente: elaboración de datos propia de el estudio Gráfica No. 8 Distribución porcentual de necesidad de obturaciones segun género. Escuela Mixta Urbana Regional 39% Masculino 61% Femenino Los hombres son los que más necesitan restauraciones y es el que más muestreo tiene. 20

29 Tabla Nº. 12 Proyección de necesidades de tratamientos restauradores según género Escuela Mixta Urbana Regional Cuilco, Huehuetenango Febrero- Octubre 2008 GÉNERO PIEZAS INDICADAS EXTRACCION TOTALDE ESCOLARES EXODONCIAS NECESARIAS % Masculino % Femenino % Totales % Fuente: elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 9 Distribución porcentual de necesidad de exodoncias segun género. Escuela Mixta Urbana Regional 36% Masculino 64% Femenino 21

30 Tabla Nº. 13 Proyección de necesidades de tratamientos preventivos con SFF según género Escuela Mixta Urbana Regional Cuilco, Huehuetenango Febrero- Octubre 2008 PROMEDIO GÉNERO DE PZAS. TOTALDE SFF LIBRES DE ESCOLARES NECESARIOS % CARIES Masculino % Femenino % Totales % Tomando en cuenta el total de población escolar se observa que la necesidad de extracciones es elevada, y el género masculino es el que representa una mayor necesidad de la misma. Fuente: elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 10 Distribución porcentual de necesidad de SFF segun género. Escuela Mixta Urbana Regional Masculino 50% 50% Femenino Se observa que la necesidad de la colocación de sellantes de fosas y fisuras es igual en ambos géneros. 22

31 Tabla No.14 Historia de tratamiento restaurador. Distribución porcentual según género. Escuela Urbana Mixta regional Cuilco, Huehuetenango Febrero Octubre 2008 Género Promedio de piezas obturadas Total de escolares Historia de atención restauradora % Masculino 0, Femenino 0, Totales 0, Grafica No. 11 Historia de tratamiento restaurador. Distribución porcentual según género. Escuela Urbana Mixta regional Cuilco, Huehuetenango Febrero- Octubre Historial de tratamiento restaurador Masculino Femenino En base a los datos obtenidos es evidente que la mayor atención se da en el grupo femenino, a pesar que es menor la población que en el género masculino. 23

32 3. Tratamientos y cobertura durante el programa de EPS Con la finalidad de conocer la cobertura alcanzada de tratamientos realizados durante los ocho meses del Programa Ejercicio Profesional Supervisado por el estudiante en la comunidad de Cuilco Huehuetenango, se procedió a realizar una evaluación de la totalidad de tratamientos utilizando como base los informes que fueron entregados mensualmente durante los ocho meses de febrero a octubre del Además, fueron calculados los porcentajes de cobertura realizada en dichos meses de los tratamientos necesarios, tratamientos realizados y cobertura en atención restauradora, exodoncia y preventiva con sellantes de fosas y fisuras. Tratamientos y coberturas durante el programa E.P.S. Obturaciones realizadas: 579 Obturaciones necesarias: % de cobertura alcanzada en 8 meses de atención restauradora: X 100: Exodoncias realizadas: 96 Exodoncias necesarias: % de cobertura alcanzada en 8 meses de atención de exodoncias: X 100: Sff realizados: 1082 Sff necesarios: % de cobertura alcanzada en 8 meses de atención preventiva de sellantes: X100:

33 Tabla No. 15 Tratamientos necesarios y porcentajes de cobertura en el programa E.P.S. Escuela Oficial Urbana Mixta Regional Cuilco, Huehuetenango Febrero Octubre 2008 Tratamiento Tratamientos Necesarios Tratamientos Realizados Porcentaje Cobertura Obturaciones % Extracciones % SFF % Fuente: elaboración propia de datos del estudio Grafica No. 12 Porcentaje de cobertura según tratamientos realizados en el programa E.P.S. Escuela Oficial Urbana Mixta Regional Cuilco, Huehuetenango Febrero- Octubre 2008 Tratamientos 80.00% 74.82% Porcentajes 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 43.08% Obturaciones Extracciones SFF 21.99% Se brindó una mayor atención en los programas de restauración que en los tratamientos de exodoncia. Sin embargo se observa en la gráfica que el mayor porcentaje de cobertura alcanzada en los ocho meses de EPS, fue la atención de exodoncias, le sigue la atención restauradora y por último la atención preventiva con sellantes de fosas y fisuras. 25

34 4. Análisis y discusión de los resultados Durante los ocho meses de Ejercicio Profesional Supervisado se atendió a niñas y niños de la Escuela Mixta Urbana Regional del municipio de Cuilco, Huehuetenango. La atención integral que se brindo a los escolares incluyo tratamientos como: amalgamas de plata, resinas compuestas, exodoncias, pulpotomías, sellantes de fosas y fisuras y aplicación tópicas de flúor. Se tomo una muestra al azar de 30 niños a nivel primario según las variables genero, edad, grado y etnia. Además se les realizo un estudio de CPO-D Total y la muestra aleatoria incluía niños desde 6 a 17 años. Los niños de 8 y 9, 12 y 13 años representan la mayoría de escolares. El idioma que predomina es el castellano. Hay una mayor cantidad de niños en 3er grado. El grupo étnico que predomina es el ladino. El promedio total de ambos géneros de CPO-D es de 5.87 lo que indica un nivel alto. El promedio total de piezas cariadas en ambos géneros es de 4.94, el de piezas perdidas es de 0.28 y el de obturadas es de El mayor promedio de piezas cariadas se encuentra en los alumnos de 14 y 15 años y hay una similitud en cantidad de piezas cariadas con respecto al grupo étnico ya que en ladinos es de 5.23 y en indígena es de Los hombres representan el porcentaje mas alto en índice de placa bacteriana el cual es de 87.58% aunque el del grupo femenino no es muy bajo es de 79.55, lo cual indica que también necesita practicas higiénicas adecuadas. Lo importante de todo este análisis es saber motivar al niño a que tenga una mejor y adecuada higiene dental para su salud, aumentar su conocimiento con respecto a una mala higiene por medio de charlas educativas y también agregar lo que es el flúor al 0.02% semanal lo cual diminuye el índice de caries en un porcentaje. Las obturaciones necesarias son indicadas en un mayor porcentaje en el sexo masculino con un Las exodoncias también predominan más en el sexo masculino con un 64% y con respecto a piezas libres de caries se encuentran en un 50% en ambos géneros. Se obtuvieron los siguientes datos de cobertura alcanzada en el desarrollo del programa de E.P.S.: obturaciones 43.08%, extracciones dentales 74.82%, y sellantes de fosas y fisuras 21.99%. También se observa que los escolares que presentan historia de atención restauradora fueron muy pocos; esto refleja que la atención por la población escolar ha sido muy escasa en relación a la amplia necesidad de tratamientos que presenta. 26

35 5. Análisis costo beneficio El análisis costo beneficio es una lógica o razonamiento basado en obtener los mayores resultados del capital a invertir en la clínica dental, tanto técnica como humana. Se debe de realizar para poder ver cual de las diferentes opciones ofrece un mejor rendimiento sobre la inversión y así poder ver todos los servicios y productos y los gastos que son obligatorios cada mes y percibir los beneficios ya sean lucrativos o no (8). Para poder obtener lo anteriormente dicho es necesario realizar un análisis del programa realizado durante el E.P.S. Estos se dividen en dos los cuales son: costos fijos y costos variables. Los costos variables se obtienen de la lista de materiales a utilizar y sus costos respectivos en cada tratamiento realizado en el programa. Los costos fijos se obtienen de la depreciación anual de la infraestructura, maquinaria, equipo, mantenimiento anual del equipo y pago mensual por servicios básicos (agua, luz), el total de estos costos se divide entre el número de tratamientos realizados en el programa y el resultado es el costo fijo por tratamiento. Al tener el costo fijo de cada tratamiento, se comparara con el costo fijo de cada tratamiento realizado en clínicas privadas de Huehuetenango y así se determinara si es de beneficio o no el programa de E.P.S en la comunidad. 5.1 Estimación de costos fijos La depreciación anual de la infraestructura, maquinaria y equipo esta representada por un valor monetario y económico, así como el costo del mantenimiento del equipo y el pago mensual por los servicios básicos (3). Y esta se cálcula con la siguiente formula: X: V - Vn N 27

36 En donde: X: Depreciación anual a determinarse V: Valor del activo a depreciar según precios de libros Vn: Valor del rescate del bien al terminar su vida útil N: Número de años de vida estimados El valor de rescate Vn de infraestructura corresponde al 5% de valor inicial El valor de rescate Vn de maquinaria corresponde al 10% de valor inicial El número de años de vida será utilizado como se muestra en el siguiente cuadro: BIEN AÑOS DE VIDA ESTIMADOS Infraestructura: Edificios rurales 25 Sanatorios 33 Casas de ladrillos 40 Maquinaria ( compresor, unidad, sillón 15 dental, aparato de rayos x ) Equipos ( Instrumental en general ) 10 Cálculo de depreciación anual: Infraestructura: casa de ladrillo y cemento Sede de la clínica dental V: Q.25, VN: Q N: 40 X: Q.25, Q : Q

37 Compresor: V: Q.11, VN: Q N: 15 X: Q Unidad y Sillón dental V: Q. 30, VN: Q N: 40 X: Q Aparato de rayos X: V: Q. 19, VN: Q N: 15 X: Q Autoclave: V: Q VN: Q N: 15 X: Q

38 Equipo e instrumental general: V: Q. 23, VN: Q N: 10 X: Q. 2, LA DEPRESIACIÓN ANUAL DE INFRAESTRUCTURA, MAQUINARIA Y EQUIPO CORRESPONDE A LA SUMATORIA DE LAS X: Q Q Q Q Q Q TOTAL: Q Registro del costo mensual de servicios básicos: Agua: Q por 8: Q Luz: Q por 8: Q Total: Q costo fijo por servicios 30

39 Registro de costo fijo por funcionamiento de la clínica dental: Mantenimiento y equipo Q Sueldo de asistente por 8: Q Supervisión docente (2 supervisiones x 850) Q. 1, Material didáctico y papelería Q Total: Q. 17, de Costos fijos por funcionamiento Total de costos fijos anuales: Infraestructura Q Servicios básicos Q Uso de clínica dental Q. 17, Total : Q. 24, costos fijos anuales Número de unidades de producción de programa de E.P.S. Cuilco, Huehetenango. Febrero Octubre 2008 TRATAMIENTO REALIZADO CANTIDAD Profilaxis y ATF 124 Sellantes de fosas y fisuras 1082 Restauraciones de Amalgama 509 Restauraciones de Resina 70 Exodoncias 96 Pulpotomias 14 TCR 0 Coronas de Acero 1 Total de unidades de producción 1,896 31

40 VALOR DE COSTO FIJO DE CADA TRATAMIENTO DENTAL Para obtener el costo fijo por cada tratamiento se divide el total de costo fijo anual entre el total de unidades de producción. Costos fijos anuales Q. 24, / Total de unidades de producción 1,896 = Q Estimación de costos variables por tratamiento. Se presenta un listado de los materiales utilizados en cada tratamiento y la suma del costo de cada uno de ellos, el resultado es el total de los costos variables y al sumar el total de costos fijos por tratamiento: será el costo total de tratamientos. TRATAMIENTO: SELLANTE DE FOSAS Y FISURAS CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL COSTO MATERIAL 3 Bolsas nylon Q Servilletas de papel Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Rollos de algodón Q Pares de Guantes Q Porción Ácido Grabador Q Porción Sellante de fosas y fisuras Q Total costos fijos Q Total costos variables Q.4.50 Costo total del tratamiento Q

41 TRATAMIENTO: PROFILAXIS BUCAL Y ATF CANTIDAD DESCRIPCIÓN DE MATERIAL COSTO 3 Bolsas nylon Q Servilletas de papel Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Porción de pasta con sabor Q Pares de Guantes Q Rollos de algodón Q Fosfato de Flúor Acidulado Q Total de costos fijos Q Total de costos variables Q.5.35 Costo total de tratamiento Q

42 TRATAMIENTO: AMALGAMA DE PLATA CANTIDAD DESCRIPCIÓN DE MATERIAL COSTO 3 Bolsas de nylon Q Servilletas de papel Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Cartucho de anestesia Q Aguja Q Pares de guantes Q.2.00 Anestesia tópica Q Rollos de algodón Q Dique de goma Q Hilo dental Q.0.20 Cemento sub base Q.5.00 Cemento base Q Pastilla de amalgama Q Gotas de mercurio Q.0.30 Paño para exprimir Q Fresa de carburo de alta vel. Q Fresa de carburo de baja vel. Q Cuñas de madera Q Papel de articular Q Matriz de metal Q.0.50 Piedra pómez Q.0.20 Total de costos fijos Q Total de costos variables Q Costo total de tratamiento Q

43 TRATAMIENTO: RESTAURACIÓN DE RESINA COMPUESTA CANTIDAD DESCRIPCIÓN DE COSTO MATERIAL 3 Bolsas de nylon Q Servilletas de papel Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Cartucho de anestesia Q Aguja Q.0.50 Anestesia Tópica Q Rollos de algodón Q Dique de goma Q.1.50 Hilo dental Q Tira de lija Q Pincel Q Matriz de celulosa Q Pares de guantes Q Porción de Ácido grabador Q Porción de adhesivo Q Porción de resina compuesta Q Porción de base Q Fresa de diamante Q Fresa Pulidora Q Papel de articular Q Pasta pulidora Q.1.00 Total de costos fijos Q Total de costos variables Q Costo total de tratamientos Q

44 TRATAMIENTO: EXODONCIA CANTIDAD DESCRIPCIÓN DE COSTO MATERIAL 3 Bolsas de nylon Q Servilletas de papel Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Cartucho de anestesia Q Aguja Q Pares de guantes Q Gasas Q.1.50 Anestesia tópica Q.0.25 Total de costos fijos Q Total de costos variables Q Costo total del tratamiento Q TRATAMIENTO: CORONA DE ACERO CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL COSTO 3 Bolsas nylon Q Servilletas de papel Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Cartucho de anestesia Q.1.50 Anestesia tópica Q Aguja Q Pares de guantes Q.2.00 Hilo dental Q Rollos de algodón Q Corona de acero Q Porción de cemento Q.5.00 Total de costos fijos Q Total de costos variables Q Costo total de tratamientos Q

45 TRATAMIENTO: PULPOTOMIA CANTIDAD DESCRIPCIÓN DE COSTO MATERIAL 3 Bolsas de nylon Q Servilletas de papel Q Protector de jeringa triple Q Eyector Q Cartucho de anestesia Q Aguja Q Pares de guantes Q.2.00 Anestesia tópica Q Rollos de algodón Q Dique de goma Q.1.50 Hilo dental Q Fresa redonda de carburo Q Porción de formocresol Q Porción de óxido de zinc Q Porción de eugenol Q Porción de temprex Q.1.00 Total de costos fijos Q Total de costos variables Q Costo total de tratamiento Q

46 5.3 Costo de tratamientos dentales en una clínica dental particular Debido a la ausencia de clínicas privadas en el municipio de Cuilco se recurrió a la cabecera departamental por su proximidad. Costo final de cada tratamiento en el programa de E.P.S TRATAMIENTO COSTO FINAL Sellantes de fosas y fisuras Q Profilaxis y ATF Q Restauración de amalgama Q Restauración de resina compuesta Q Exodoncia Q Corona de acero Q Pulpotomia Q Costo promedio de tratamiento del programa escolar en una clínica privada TRATAMIENTO COSTO FINAL Sellantes de fosas y fisuras Q Profilaxis y ATF Q Restauración de amalgama Q Restauración de resina compuesta Q Exodoncia Q Corona de acero Q Pulpotomia Q

47 5.4 Análisis costo beneficio de tratamientos realizados en la clínica del E.P.S. Para realizar lo siguiente se utilizaran las siguientes formulas (3): Beneficio por cada tratamiento: Costo del tratamiento en consultorio dental privado- costo del tratamiento en programa EPS. Relación beneficio costo: Beneficio proporcionado por cada tratamiento / costo del tratamiento en programa EPS. Porcentaje de eficiencia: Costo del tratamiento en consultorio dental privado / costo del tratamiento en programa EPS, Impacto económico: Beneficio proporcionado por cada tratamiento * numero de unidades de producción. 39

48 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE SELLANTE DE FOSAS Y FISURAS Costo de sellantes de fosas y fisuras en un consultorio dental privado: Costo de tratamiento en el programa de EPS.: Beneficio Proporcionado por cada tratamiento: Q Q Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Costo de tratamiento del programa de EPS. : Relación beneficio / costo por SFF: Q Q Costo de cada tratamiento en un consultorio dental privado: Costo de cada tratamiento en programa de EPS. : Porcentaje de eficiencia: Q Q X 100: % Costo del tratamiento en programa de EPS: Número de unidades de producción: Costo global: Q Q. 18, Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Número de unidades de producción: Impacto económico: Q ,082 Q.45,

49 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE PROFILAXIS Y ATF Costo de profilaxis en un consultorio dental privado: Costo de tratamiento programa EPS: Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Q Q Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Costo de tratamiento programa EPS.: Relación beneficio / costo por profilaxis: Q Q Costo de cada tratamiento en un consultorio dental privado: Q Costo de cada tratamiento en programa de EPS. : Q Porcentaje de eficiencia: X 1OO: % Costo del tratamiento en programa EPS: Número de unidades de producción: Costo global Q Q. 2, Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Número de unidades de producción Impacto económico: Q Q. 10,

50 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO RESTAURACIÓN DE AMALGAMA Costo de amalgama en un consultorio dental privado: Costo de tratamiento programa EPS: Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Q Q Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Costo de tratamiento programa EPS: Relación beneficio / costo por amalgama: Q Q Costo de cada tratamiento en un consultorio dental privado: Q Costo de cada tratamiento en programa de EPS: Q Porcentaje de eficiencia: X 100: % Costo del tratamiento en programa EPS: Número de unidades de producción: Costo global Q Q. 27, Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Número de unidades de producción: Impacto económico: Q Q. 44,

51 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO RESTAURACIÓN DE RESINA COMPUESTA Costo de resina compuesta en un consultorio dental privado: Costo de tratamiento programa EPS: Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Q Q Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Costo de tratamiento programa EPS: Relación beneficio / costo por resina: Q Q Costo de cada tratamiento en un consultorio dental privado: Q Costo de cada tratamiento en programa EPS: Q Porcentaje de eficiencia: X 100: 314% Costo del tratamiento en programa EPS: Número de unidades de producción: Costo global: Q Q. 4, Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Número de unidades de producción: Impacto económico: Q Q. 9,

52 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE EXODONCIA Costo de exodoncia en un consultorio dental privado: Costo de tratamiento programa EPS: Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Q Q Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Costo de tratamiento programa EPS: Relación beneficio/ costo por exodoncia: Q Q Costo de cada tratamiento en un consultorio dental privado: Q Costo de cada tratamiento en programa EPS: Q Porcentaje de eficiencia: X 100: % Costo del tratamiento en programa EPS.: Número de unidades de producción: Costo global: Q Q. 1, Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Número de unidades de producción: Impacto económico: Q Q. 7,

53 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DE CORONAS DE ACERO Costo de corona de acero en un consultorio dental privado: Costo de tratamiento programa EPS: Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Q Q Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Costo de tratamiento programa EPS: Relación beneficio / costo por coronas de acero: Q Q Costo de cada tratamiento en un consultorio dental privado: Q Costo de cada tratamiento en programa EPS: Q Porcentaje de eficiencia: X 100: % Costo del tratamiento en programa de EPS.: Número de unidades de producción: Costo global: Q Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Número de unidades de producción: Impacto económico: Q Q

54 ANÁLISIS COSTO BENEFCIO DE PULPOTOMIA Costo del tratamiento de una pulpotomia en un consultorio dental privado: Costo del tratamiento en el programa de EPS: Beneficio proporcionado por pulpotomia: Q Q Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Costo de tratamiento en el programa de EPS: Relación beneficio / costo por pulpotomia: Q Q Costo de cada tratamiento en un consultorio dental privado: Q Costo de cada tratamiento en programa de EPS: Q Porcentaje de eficiencia: X 100: 1,236.48% Costo del tratamiento en programa de EPS: Número de unidades de producción: Costo global: Q Q Beneficio proporcionado por cada tratamiento: Número de unidades de producción: Impacto económico: Q Q. 5,

55 5.5. Discusión de resultados costo beneficio Tabla 16. Análisis beneficio / costo de los siete tratamientos realizados en el programa de E.P.S Escuela Mixta Urbana Regional, Jornada Matutina Cuilco, Huehuetenango Febrero Octubre 2008 Tratamiento Costo a Costo en Beneficio Relación % de Unidades nivel programa costo/ Eficiencia De prod. Costo global Impacto privado E.P.S. beneficio SFF Q Q Q % 1,082 Q.18, Q.45, Profilaxis y Q Q Q % 124 Q Q.10, ATF Amalgama Q Q Q % 509 Q.27, Q.44, Resina Q Q Q % 70 Q Q. 9, Exodoncia Q Q Q % 96 Q Q. 7, Corona de Q Q Q % 1 Q Q metal Pulpotomia Q Q Q % 14 Q Q. 5, Impacto Q. 55, Q.122, total Fuente: elaboración propia con datos del estudio Al hacer una evaluación costo beneficio de los tratamientos llevados a cabo durante los ocho meses de EPS. Durante el periodo de febrero a octubre del 2008 por medio de la facultad de Odontología se pudo determinar como positiva por ser mayor el número de tratamientos realizados por el estudiante de sexto año de la carrera. De los 6 tratamientos realizados el que más tuvo % de eficiencia fue el de pulpotomias con un y % respectivamente lo cual indica que se realizan 11 tratamientos más en el EPS que en un consultorio privado. El costo global de los tratamientos es de Q. 55, para tener un impacto total en la sociedad guatemalteca por medio del Programa Ejercicio Profesional Supervisado en la comunidad de Cuilco, Huehuetenango de Q. 122,

56 El mayor impacto lo representan los sellantes de fosas y fisuras con un Q. 45, en segundo lugar las amalgamas con un Q. 44,028.50, en tercer lugar las profilaxis y ATF con Q. 10, Y con un menor impacto lo que son las coronas de metal con Q , pudo haber sido que la mayoría de los pacientes no prefieren este tipo de tratamientos. El tratamiento preventivo que obtuvo 1082 unidades de producción fueron los sellantes de fosas y fisuras, seguida del tratamiento restaurador de amalgama que fue de 509 y por ultimo de profilaxis y ATF que fue de 124 unidades. Cuando se hace una comparación del costo del tratamiento a nivel privado con el costo del programa de EPS se observa que las pulpotomias, coronas y resinas son las de mayor beneficio siendo estos los más altos del programa con un Q , Q , respectivamente. Siendo el mas bajo el de sellantes de fosas y fisuras con Q Se puede concluir entonces que los costos de el programa de EPS son notablemente más bajos que los costos de un consultorio privado y que el impacto a la sociedad guatemalteca es totalmente positivo con el trabajo de un EPS en una comunidad guatemalteca en el área de salud bucal. 48

57 II. PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL 49

58 II. Prevención en salud bucal Desde que hace unos 50 años se demostró que la caries podía controlarse con el uso de flúor, han aparecido múltiples preparados que lo contienen. Unos son de uso profesional y otros no (5). El flúor tiene tres efectos muy beneficiosos sobre los dientes: - Aumenta la resistencia del esmalte: Si se aplica flúor sobre los dientes, éste reacciona con el calcio de los mismos, formando fluoruro de calcio. En esta forma, el flúor reacciona con los cristales del esmalte dentario (la hidroxiapatita), resultando un compuesto que aumenta mucho la resistencia del esmalte. - Favorece la remineralización: El flúor contribuye a la remineralización del diente, al favorecer la entrada en su estructura de iones de calcio y fosfato. Esto sucede porque el flúor tiene carga negativa y atrae al calcio y fosfato cuya carga es positiva. - Tiene acción antibacteriana: El flúor tiene acción antibacteriana atacando a las bacterias que colonizan la superficie de los dientes. Aunque excelente para proteger los dientes a todas las edades, los niños son el grupo que más se beneficia de su uso, ya que sus dientes aún están en formación. El procedimiento que utiliza la facultad de Odontología para proporcionar fluor a los niños y que sea un programa preventivo efectivo es el siguiente: el alumno introduce en su boca 5 ml de preparación de flúor después de esto realizar un enjuague por 3 minutos y posterior a esto escupirlo y después evitar beber o comer algo por lo mínimo 30 a 60 minutos. El fluoruro proporcionado era al 0.2% y se les aplicaba los días miércoles en algunas escuelas o el día martes, después de refacción para que no comieran nada posterior a esto. Se les mandaba a cepillar los dientes y luego se les proporcionaba flúor. Para lograr todo esto se tuvo que dar capacitación a directores y maestros de las escuelas y motivarlos para que cada semana colaboraran con la actividad y hacer de su conocimiento que esto es algo de beneficio para los niños y su salud. También se les dio a conocer que la 50

59 caries es una enfermedad multifactorial y que no solamente con el flúor se detendrá si no que dependerá de todas las medidas higiénicas del alumno para que pueda llegar a obtener una salud bucal optima. 1. Comparación y análisis entre escuelas con y sin programa de enjuagues de fluor semanalmente y cepillado dental. Dentro de los programas a cubrir durante el Ejercicio Profesional Supervisado desarrollando por los estudiantes del sexto año de la carrera de Odontología de la universidad de San Carlos de Guatemala esta el programa prevención de enfermedades bucales el cual tiene tres subprogramas: Enjuagatorios de flúor al 0.2% semanal Educación en salud bucal Barrido de sellantes de fosas y fisuras Para poder determinar la eficiencia de el programa que se realiza durante el EPS. El cual consiste en enjuagatorios de flúor al 0.2% semanal y cepillado dental, se establece la diferencia en cuanto al programa de prevención en dos establecimientos educativos, una con presencia del programa y otra sin presencia del programa de flúor. Aleatoriamente se tomo una muestra de 30 niños de cada uno de los establecimientos y se procedió a realizar el examen clínico para establecer el CPO-D total mediante la técnica visual táctil con ayuda de espejo, explorador y fuente de luz artificial estableciendo en cada uno las piezas cariadas, perdidas y obturadas tanto en permanentes como en primarias. Además se aplico una sustancia reveladora y se pudo medir el índice de placa bacteriana (13) para luego agrupar los datos obtenidos por género, escolaridad y edad. Las escuelas comparadas en el estudio son Escuela Rural Mixta Chepito con programa y la Escuela Rural Mixta Ixmulej sin programa. 51

60 Tabla No.17 Promedio y desviación estándar del CPO-D total según género y grupos de edad. Escuela con y sin programa de enjuagues con flúor y cepillado dental Cuilco, Huehuetenango Febrero Octubre 2008 Escuela con programa Escuela sin programa Grupos de edad M F M F X DE X DE X DE X DE Totales Fuente: Elaboración propia con datos del estudio Se puede observar el aumento de CPO total en la escuela sin el programa de flúor pero se observa también que hay un aumento de CPO total en las mujeres con programa. Tabla No.18 Promedio y desviación estándar del CPO-D total según género y escolaridad Escuela con y sin programa de enjuagues con flúor y cepillado dental Cuilco, Huehuetenango Febrero Octubre 2008 Escuela con programa Escuela sin programa Grado M F M F X DE X DE X DE X DE Totales

61 Grafica No. 13 Comparación de promedio de CPO-D total según genero Escuela con y sin programa de enjuagues con flúor y cepillado dental Cuilco, Huehuetenango Febrero- Octubre Promedio de CPO-D Total Escuela con programa Escuela sin programa Masculino Femenino Se observa que es más alto el rango en la escuela sin el programa de flúor tanto en masculino como en femenino. Tanto en la escuela con programa no es muy notoria la diferencia entre hombres y mujeres así como lo es en la escuela sin programa. 53

62 Tabla No.19 Promedio y desviación estándar del CPO-D total según género y escolaridad Escuela con y sin programa de enjuagues con flúor y cepillado dental Cuilco, Huehuetenango Febrero Octubre 2008 Genero Escuela con programa Escuela sin programa Cariadas Libres de caries Cariadas Libres de Caries No. X DE No. X DE No. X DE No. X DE Masculino Femenino Totales Fuente: elaboración propia con datos del estudio Grafica No. 14 Promedio de piezas dentales cariadas y libres de caries según género Escuela con programa de enjuagues con flúor y cepillado dental Cuilco, Huehuetenango Febrero- Octubre 2008 Promedio de p iezas dentales cariadas y libres de caries Cariadas Libres de caries Masculino Femenino 54

63 Grafica No. 15 Promedio de piezas dentales cariadas y libres de caries según género Escuela sin programa de enjuagues con flúor y cepillado dental Cuilco, Huehuetenango Febrero- Octubre 2008 Promedio de p iezas dentales cariadas y libres de caries Cariadas Libres de caries Masculino Femenino La escuela con programa presenta un promedio similar al de libres de caries en ambos géneros. Y la escuela sin programa presenta también rangos similares de libres de caries tanto en masculino como en femenino. 55

64 Tabla No.20 Promedio y desviación estándar del CPO-D total según género y escolaridad Escuela con y sin programa de enjuagues con flúor y cepillado dental Cuilco, Huehuetenango Febrero Octubre 2008 Género Escuela con programa Escuela sin programa Índice de placa bacteriana Índice de placa bacteriana X DE X DE Masculino Femenino Totales Fuente: elaboración propia con datos del estudio Gráfica No. 16 Comparación del promedio del índice de placa bacteriana según género Escuela con programa y sin programa de enjuagues con flúor y cepillado dental Cuilco, Huehuetenango Febrero- Octubre Promedio de placa bacteriana Con programa Sin programa Masculino Femenino 56

65 El porcentaje de el índice de placa bacteriana es similar tanto en la escuela con programa que es un 92 y sin programa que es un para lo que es el género masculino, ahora bien para el género femenino no varia mucho ya que es para el con programa un 80 y sin programa un Análisis y discusión de los resultados Uno de los objetivos importantes dentro del programa preventivo es establecer la importancia de la prevención de las enfermedades bucales, para beneficio de los niños y adolescentes escolares de la comunidad en donde se desarrolla el EPS. Las aplicaciones son más útiles en escuelas o programas públicos de salud y no tanto en lo privado. Hay que recalcar en la importancia que tiene darles buena capacitación a los maestros y directores de las escuelas para que ellos puedan colaborar con el proyecto. Es más alto el índice de caries en la escuela sin programa tanto en masculino como en femenino y 8.79 respectivamente. En la clasificación de grados es mas alto en la escuela sin programa tanto para masculino y femenino con un 9.92 y 9.28 respectivamente. Para las piezas libres de caries la variación no es mucha ya que en la escuela con programa es de 485 y en la escuela sin programa es de 433. El índice de placa bacteriana para la escuela con programa es de 86 en un promedio tanto femenino como masculino y para la escuela sin programa es de tanto para masculino y femenino. Todos estos datos hacen notar que la población no tiene los hábitos necesarios de higiene bucal y por eso es importante el poder dejar bien establecidos cada uno de ellos así como la motivación necesaria para que los alumnos puedan llevarlos a sus hogares. 57

66 III. ACTIVIDADES COMUNITARIAS 58

67 ACTIVIDADES COMUNITARIAS En el siguiente apartado se hace una descripción de los proyectos realizados con ayuda de los habitantes de la comunidad de Cuilco, Huehuetenango den donde se detalla el nombre especifico de cada actividad, los objetivos alcanzados, resultados, beneficios, costos, datos, datos que se mencionan a continuación: 1. DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD. A. Geografía y demografía. 1. DATOS GENERALES 1. Nombre de la comunidad: CUILCO HUEHUETENANGO 2. Población estimada: 58, 656 Habitantes: 58,556 Año: Población distribuida por sexo: Mujeres: 34,825 Hombres: 27, Distribución por grupos etéreos: Menores de 1 año 1537 De 20 a 24 años De 1 a 4 años 3139 De 25 a 29 años De 5 a 9 años 5890 De 30 a 34 años De 10 a De 35 a 39 años años De 15 a años 6260 De 40 a 44 años De 45 a 49 años 8550 De 50 y mas De 60 y mas

68 5. GRUPOS ÉTNICOS % SEGÚN POBLACIÓN TOTAL Ladinos 60,252 hombres: 42.65% y mujeres : 57.35% 6. IDIOMAS Mam y Español Número de escuelas públicas: 43 Número de escuelas privadas: 6 Número de estudiantes : 1º.: 654, 777 2º: 573, 614 3º. 436, 506 4º.: 278,356 5º: 215, 302 6º: 180,216 (4) B. INFORMACION DE INSTITUCIONES EN LA COMUNIDAD NOMBRE DIRECTOR Y/O COORDINADOR A CAIMI (KANIL) Licda. Castaluz B JUZGADO DE PAZ C CONALFA ( SUPERVISIÓN DE Milton Girón EDUCACIÓN) D COOPERATIVA INEGRAL AGRICOLA RL Juan Mazariegos Escobar E COOPERATIVADE AHORRO Y CRÉDITO José Mario García López SAN ANDRES RL F COOPERATIVA AGRICOLA INTEGRAL AGUA DULCE RL G COOPERATIVA INTEGRAL DE Carlos García AGRICULTORES DE CUILCO H CUERPO DE PAZ Jennifer Michelle Stephen I IGGS Donaldo Aguilar Gonzáles J SUPERVISIÓN EDUCATIVA Elidió Velásquez K DIVISIÓN DE MALARIA VECTORES Mario L CORREOS Y TELEGRAFOS M ALCALDIA MUNICIPAL Delmar Bosvelí Gálvez N TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL Renardo Manuel Ríos Castillo O CEIBA P IGLESIA CATÓLICA Reverendo Timoteo 60

69 PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES Nombre de la Institución Programa Recursos Humanos Recursos Institucionales Programa de salud 3 Personas reproductiva 5 Médicos y 3 Programa de consulta Enfermeros Recursos general 1 Ginecólogo proporcionados por 1. CAIMI Programa de salud 1 Pediatra el ministerio de salud materna 1 Enferm. pública. Programa de salud Profesional y 6 infantil auxilia. Programa de 1 EPS inmunizaciones 2 Laboratoristas Programa de salud 1 Trabajador Social bucal Programa de bioseguridad Programa de salud mental Nombre de la Institución Programa Recursos Humanos Recursos Institucionales 2. JUZGADO DE PAZ Aplicación de la justicia 1 Juez de paz y 3 Auxiliares Fiscales Proporcionado por el Organismo Judicial 61

70 Programa de Alfabetización y Coordinador e 3. CONALFA Post 1 Coordinador y insumos Alfabetización.. 34 proporcionados alfabetizadores por conalfa 4. COOPERATIVA Programa de INTEGRAL AGRICOLA ahorro, crédito y Cooperativa en 1 Oficina servicios varios. quiebra Administrativa 5. COOPERATIVA DE AHORRO Y Programa de CREDITO SAN ahorro, crédito y Cooperativa en 1 Oficina ANDRES RL. servicios varios. quiebra Administrativa Fomentar el 6. COOPERATIVA ahorro, crédito e AGRICOLA inversiones en la 1 Gerente Oficinas INTEGRAL AGUA comunidad de Administrativo administrativas DULCE RL. agua dulce y lugares aledaños. 62

71 7. COOPERATIVA INTEGRAL DE Programa de 1 Oficina AGRICULTORES extracción de Recursos administrativa CUILCO. miel de abeja, humanos cultivo de las disponibles colmenas para la producción y exportación de miel de abeja. 8. CUERPO DE PAZ Adjunto a oficina Programas de municipal de desarrollo 1 planificación municipal. Coordinadora 9. I.G.S.S. No tiene Cobertura de enfermedad 1trabajador común social en el 10..SUPERVISIÓN municipio EDUCATIVA Equipos de Velar por la 2 Coordinadores oficina y material conducción y el Técnicos de didáctico. papel rector del Educación y todo ministerio de el gremio educación en el magisterial del 63

72 municipio. municipio 11. DIVISIÓN DE MALARIA VECTORES. 1. CORREOS Y TELÉGRAFOS Velar por la prevención y ataque de brotes de enfermedades transmitidas por vectores. Traslado de correo y encomiendas entre el municipio y las diferentes partes de Guatemala y el mundo. 1 Brigada de Malaria compuesta por seis elementos. 1 Técnico Oficinista Proporcionado por la dirección de área de salud. 1 Oficina en el municipio 13. TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 14. CEIBA Representar al tribunal supremo electoral cumpliendo las funciones del mismo. 1 Técnico Titular y 1 suplente 1 Oficina en el municipio 64

73 15. IGLESIA CATÓLICA Proyectos de desarrollo humano y capacitación. Velar por la conducción de la fe católica en el municipio. 1 coordinador y técnicos de campo 1 Sacerdote y animadores de la fé. 1 Oficina en el municipio 1 Templo católico en la cabecera municipal y templos católicos en las diferentes comunidades. C. IDENTIFICACIÓN DE NESECIDADES DE DESARROLLO COMUNITARIO Los niños no cuentan con recursos económicos para la compra de utensilios de higiene dental (cepillos dentales, pasta dental, hilo dental). Existe una falta de atención médica y odontológica, ya que el centro de salud no se da abasto con el personal y hay mucha escasez de medicamentos o insumos. No se le brinda la atención adecuada a los pacientes. Los maestros de las escuelas no están capacitados para elaborar talleres de higiene, no solo odontológica sino personal, así como el conocimiento de enfermedades comunes y así por medio de los niños hacer llegar esta información a los hogares de cada uno de ellos y evitar o reducir la frecuencia de enfermedades. 2. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA Nombre del proyecto: ESCUELA SALUDABLE. 65

74 OBJETIVOS: Fortalecer la promoción de la salud, a fin de contribuir al logro de prácticas de vida saludables en los Centros Educativos a través de información, educación y comunicación para el cambio de comportamiento a beneficio de la comunidad. Se trabajaran con grados de 3ro a 6to. Los componentes de trabajo serán los sig: Educación en Salud. Enfermedades transmitidas por agua y alimentos. Infecciones Respiratorias Agudas Seguridad alimentaría y nutricional Acciones de protección de la salud : Desparacitaciòn Fluorización Suplemento de hierro Evaluación antropométrica (peso y talla) Rincones de higiene personal Manejo de agua y basura Eliminación de criaderos de Zancudo Formación de Promotores Escolares ( maestros y directores) Agua y saneamiento Se trabajara con 1 escuela Para realizar este proyecto. Nombre de la Escuela: Escuela Rural Mixta Sosi. 66

75 1. Construcción de un sanitario y el arreglo de uno ya existente. Este segundo proyecto se realizara en la misma escuela. Instituciones participantes en los proyectos: Odontóloga Practicante Escuela Rural Mixta Sosi Municipalidad de Cuilco, Huehuetenango Centro Atención Integral materno infantil (CAIMI) Actividades desarrolladas para alcanzar el objetivo: Mes de marzo: En este mes se dio inicio al proyecto, se tuvo una reunión con el director y maestros de la escuela para presentarles el plan del proyecto, y ver si ellos estaban deacuerdo en la realización del mismo. E iniciar a realizar un cronograma de trabajo. El director y maestros aceptaron el proyecto. Y se dio inicio el cronograma de actividades. Mes de abril: Generalidades: Se realizó el cronograma de actividades en la Escuela Sosi, la cual es donde se realizará el proyecto PROMESA. O ESCUELA SALUDABLE. Se coordino con el director de la escuela para iniciar con la capacitación de maestros y niños promesa. Cambios en el entorno de la acción: Se hablo con la trabajadora social que es la principal coordinadora de este proyecto, para la realización de las actividades y talleres, y quedo pendiente como se impartirán las vitaminas y desparasitantes. Ya que esta escuela es un proyecto nuevo y se procederá a realizar un cronograma de actividades. Progreso: 67

76 Se lograrón los objetivos los cuales eran: Presentación de la metodología de la estrategia de Escuelas Saludables. Socialización de instrumentos (diagnostico Cuan Saludable es mi Escuela y Ponderación) Aplicar el diagnóstico Cuan Saludable es mi Escuela y/o el instrumento de ponderación Elaborar el plan de acción Organización y Capacitación del grupo de alumnos que conforman los PROMESA Coordinar con el director de la escuela las actividades y hacer un espacio límite en el calendario de la escuela para esta actividad, esta se realizo cada 15 días en la escuela con diversos talleres y actividades con los niños y maestros. Mes de mayo: Inicio de actividades con los grados (4to. 5to. 6to primaria). Socialización de instrumentos a utilizar para realizar las actividad (Charlas educativas) Elaborar el plan de acción Entrevista con cada uno de los niños y maestros promesa acerca del proyecto comentario y elaboración del listado de maestros y niños promesa. Realización de la primera charla con una serie de actividades en la misma. La cual fue (practicas higiénicas, y la enfermedad del Chagas). Mes de junio: Utilización del libro promoviendo la salud en escolares. Aprendizaje 4. Enfermedades Transmitidas por alimentos y Agua. Se impartió charla acerca del tema anterior dándole énfasis a lo que es el rotavirus. Y se les dio una hoja con información al respecto. ACTIVIDAD: se enseñó a como preparar agua clorada, y a un suero oral. (fotos adjuntas ) 68

77 Mes de julio: Distribuir información a maestros y niños promesa acerca de lo que es la desparacitacion y micronutrientes (ácido fólico, sulfato ferroso). Inicio de distribución de desparasitantes ( primera dosis: matar parásitos ) pendiente segunda dosis ( matar huevos ) y micro nutrientes Evaluación individual de los alumnos midiendo la talla y peso de cada uno. Entrega de carta de solicitud para el alcalde (ayuda) para la construcción y remodelación de los baños de la escuela. Mes de agosto: Segunda Dosis de desparasitantes (primera dosis: matar parásitos) segunda dosis (matar huevos) y distribución semanal de micro nutrientes ácido fólico y sulfato ferroso. Reunión con padres de familia para pedir colaboración de uno o dos albañiles para la construcción del baño y arreglo de otro. Inicio de la construcción de el baño. Mes de septiembre: Mes de octubre: Terminado de la construcción del baño y arreglo de uno. Se continúo dando la dosis de sulfato ferroso y ácido fólico. Los maestros y el director serán los encargados de seguir dando la dosis de sulfato ferroso y ácido fólico en el mes de enero cuando de inicio de nuevo el ciclo escolar. Para entonces los niños ya habrán aumentado de peso y su retentiva mental será mejor, el cual era el objetivo inicial. Se hizo una última medición y peso de cada uno de los niños. Y se dejó esta información al director y maestros promesa de la escuela. 69

78 Costos Costos de los materiales utilizados en la construcción del baño. Estos gastos fueron cubiertos por la alcaldía municipal, después de haber realizado una solicitud de ayuda. CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL PRECIO TOTAL 10 Bolsas de cemento Q Unidades de block Q Qq de hierro 3/8 Q Libras de alambre Q Barillas de alambre Q Laminas de 7 pies Q Tornillos Q Tubo de 4 Q Codos 4 Q Bote de pegamento Q Tubo pbc ½ Q Sanitarios Q Camionada de arena Q Camionada de piedra Q Gostanera 5 mts. Q TOTAL Q

79 3. Análisis de actividades comunitarias: evaluación del impacto de los dos proyectos por los beneficiarios y por el estudiante; limitaciones Beneficios de ambos proyectos: El beneficio es para los alumnos y maestros de la escuela, y se escogió esta escuela ya que era la menos ayudada por las instituciones. Evaluación del proyecto: El proyecto se completo en un 100%, tanto el proyecto de los talleres de escuela saludable como la construcción del sanitario y reparación de otro y dentro del tiempo establecido. Limitaciones en el proyecto: Impuntualidad de las personas encargadas de entregar el material. Limitación con el tiempo de talleres. Por las clases de los niños de la escuela. Se dejó un buen trabajo y se espera que se sigan los proyectos a pesar de que no habrá mas EPS en esa comunidad, el impacto fue en un 100% porque se lograron todas las metas y los habitantes de la comunidad quedaron satisfechos con todo, todo esto es muy satisfactorio para mí y como futura y ya profesional el poder lograr tantos proyectos y que sean de impacto para las personas y de mucha utilidad para la salud no solamente de una persona si no de familias. 71

80 IV. BIBLIOGRAFÍA 72

81

82

83 V. ANEXOS 75

84 FOTOGRAFIAS ESCUELA RURAL MIXTA SOSI REUNIÓN CON DIRECTOR DE LA ESCUELA Y MAESTROS ENCARGADOS BAÑOS ANTES DE INICIAR EL PROYECTO 76

85 ENTREGA DE LIBROS DE SALUD A LOS ALUMNOS PARA DAR INICIO A LOS TALLERES. 77

86 DIRECTOR Y MAESTROS PROMESA DE LA ESCUELA EN PROYECTO TALLER DE PREPARACIÓN DE SUERO 78

87 TALLER DE PREPARACIÓN DE AGUA CLORADA TOMA DE DESPARASITANTES 79

88 TOMA DE MEDIDAS Y PESO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PARA INICIAR CON LAS VITAMINAS ENTREGA DE VITAMINAS A LOS MAESTROS Y NIÑOS PROMESA DEL A ESCUELA EN PROYECTO 80

89 REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA PARA SOLICITAR AYUDA DE ALBAÑILES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL BAÑO SANITARIO QUE SE VA A REPARAR Y A LADO IZQUIERDO SE REALIZARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO SANITARIO 81

90 SANITARIO EN CONSTRUCCIÓN Y REMODELACIÓN DEL VECINO LAVAMANOS EN CONSTRUCCIÓN 82

91 TERMINADO DE AMBOS SANITARIOS 83

92 DIRECTOR Y MAESTROS DE LA ESCUELA DEL PROYECTO REALIZADO 84

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO

JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MALACATÁN, SAN MARCOS, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 presentado por: JOSÉ RAÚL VELASCO FERRIGNO Ante el tribunal de la Facultad de

Más detalles

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN

CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN NUEVO PROGRESO, SAN MARCOS GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: CARLOS GIOVANI MINERA BALDIZÓN Ante el Tribunal de la Facultad de

Más detalles

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN

Presentado por: MONICA JANELLE TORRES ZIRIÓN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA SAN JOSÉ EL MANZANO, PUERTA PARADA ORFANATO VALLE DE LOS ÁNGELES MAYO 2007- ABRIL 2008 Presentado por: MONICA JANELLE TORRES

Más detalles

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA

CARMEN ALICIA MORALES CASTAÑEDA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2007 Presentado por: CARMEN

Más detalles

ROSALINDA SANTIZO SANTOS

ROSALINDA SANTIZO SANTOS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE 2,008 Presentado por: ROSALINDA SANTIZO SANTOS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA

SADDY ANALÍ MOSCOSO QUIJADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA CHANMAGUA, DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, EN EL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE, 2,008. presentado por:

Más detalles

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN

PRESENTADO POR: OSCAR ROLANDO ESCOBAR DE LEÓN INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA DE SANTO TOMÁS MILPAS ALTAS, DEL MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA MILPAS ALTAS, SACATEPÉQUEZ MAYO 2009- ABRIL 2010 PRESENTADO

Más detalles

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA

Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA INFORME FINAL PRAGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHE. FEBRERO OCTUBRE 2009 Presentado por: AXEL AROLDO GÁMEZ CABRERA Ante el tribunal

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN LUCAS, SACATEPÉQUEZ JULIO 2007 A JUNIO 2008 Presentado por: CLAUDIA FIGUEROA CEBALLOS Ante el tribunal examinador de la Facultad

Más detalles

INDICE Página Sumario...... 02 I. Atención a escolares..... 04 1. Diagnostico epidemiológico de la caries dental.... 05 1.1 Descripción de la población objetivo 06 1.2 Encuesta de CPO-Dtotal e índice de

Más detalles

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN

Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA VILLA DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: JUAN JOSÉ SUT RÉN CIRUJANO DENTISTA Guatemala,

Más detalles

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS

PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LIVINGSTON, EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL, FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: PAUL JOSHUA MORALES CONTRERAS Ante el

Más detalles

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por:

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre Presentado por: Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Cobán, Alta Verapaz, Guatemala Febrero Octubre 2007 Presentado por: Víctor Eduardo Jump Monterroso Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

SAN PEDRO LAS. Guatemala,

SAN PEDRO LAS. Guatemala, INFORME FINAL DEL PROGRAMA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN PEDRO LAS HUERTAS, LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATÉPEQUEZ FERERO OCTUBRE 2009 Presentado por: PAOLA JEANETH MEDINA JUAREZ Ante

Más detalles

Nidia Marcela Canel Torres

Nidia Marcela Canel Torres Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios Izabal Guatemala 2006. Presentado por: Nidia Marcela Canel Torres Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ. Febrero Octubre 2009. Presentado por: MARIACELA FLORES PALMA. Ante el tribunal examinador

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Santa María de Jesús, Sacatepéquez Julio 2006 a Junio 2007 Presentado por: ALBA GABRIELA REYES LÓPEZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA, FEBRERO-OCTUBRE DE 2,007 Presentado por: JOSÉ MARCOS LUX CALEL Ante el tribunal

Más detalles

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS

HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado Puerto Barrios, Izabal Marzo Octubre 2007 Presentado por: HÉCTOR LICINIO TORRES ARENAS Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA

WENDY MELISA ESTRADA ESTRADA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2009 Presentado por: WENDY MELISA

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en San Bartolo A.C. Totonicapán Mayo 2007/Abril 2008 Presentado por: THELMA KARINA QUIROA DELGADO Ante el Tribunal examinador de la Facultad de

Más detalles

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL INGENIO LA UNIÓN, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA, GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: GABRIELA MARÍA ORELLANA GALVÁN

Más detalles

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRIBUNAL PARA EL ACTO DE GRADUACIÓN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL CASERÍO EL PORVENIR SAN JUAN ALOTENANGO, SACATEPÉQUEZ GUATEMALA, MAYO 2009- ABRIL 2010. PRESENTADO POR: MELISA ALEJANDRA ÁLVAREZ

Más detalles

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006.

Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Sebastián, Retalhuleu, Guatemala Febrero-Octubre 2006. Presentado por: ALEX IVÁN PÉREZ AFRE Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de

Más detalles

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO

MÓNICA JEANETH VELÁSQUEZ CASTILLO INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONALSUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN ALOTENANGO, EN EL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, FEBRERO- OCTUBRE, 2008 Presentado por: MÓNICA JEANETH

Más detalles

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS

RINA VICTORIA DE LEON SANTOS INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS, GUATEMALA MAYO 2,009 - ABRIL 2,010 Presentado por: RINA VICTORIA DE LEON SANTOS Ante el tribunal de la

Más detalles

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ

CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN PUERTO BARRIOS, IZABAL GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2008 Presentado por: CINTIA ANA LUZ VELÁSQUEZ BERMÚDEZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010

INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CANTON TIERRA COLORADA BAJA, QUETZALTENANGO GUATEMALA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: Elba María Fajardo Herrera de Weissenberg Ante el tribunal examinador

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO JULIO 2007 INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO COMUNIDAD DE SUMPANGO SACATEPÈQUEZ GUATEMALA, JULIO 2006 - JULIO 2007 Presentado por MIRNA MARITZA AGUILAR MUÑOZ Ante el tribunal de la facultad

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA I FORME FI AL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIO AL SUPERVISADO REALIZADO HUEHUETE A GO, HUEHUETE A GO, GUATEMALA FEBRERO2008 OCTUBRE 2008 Presentado por: ORA PATRICIA CHÁVEZ FUE TES Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA

RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN, RETALHULEU, GUATEMALA FEBRERO A OCTUBRE, 2006. Presentado por: RONALD ESTUARDO PELLECER LIRA Ante el tribunal

Más detalles

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ

Presentado por: JESSICA FABIOLA CORTEZ PAZ INFORME FINAL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE NUEVA SANTA ROSA, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE 2009. Presentado por: JESSICA FABIOLA

Más detalles

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera

Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Cristóbal, Verapaz. Guatemala Febrero Octubre 2,008 Presentado por: Vanessa Elizabeth Rodríguez Herrera Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa. Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado en Santa Catarina Mita, Jutiapa Presentado por: JULIO CÉSAR DÍAZ DE LEÓN RÉGIL Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos.

Se brindó la totalidad de tratamientos dentales a 100 niños ingresados como pacientes integrales, también se atendieron adolescentes y adultos. Programa de Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Clínica Municipal de San Pedro Sacatepéquez en el departamento de Guatemala por la Dra. Cynthia Barahona La atención clínica se dirigió mayoritariamente

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LA UNIÓN, ZACAPA. Febrero Octubre 2009. Presentado por: GLENDY LORENA SALGUERO DÍAZ. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010.

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010. INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA MAYO 2009 ABRIL 2010 Presentado por: CYNTHIA ODILY CENTENO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: CELSO ALEXANDER PACHECO ARREAZA Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007. Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO SENAHÚ, ALTA VERAPAZ Julio 2,006 a Junio 2,007 Presentado por: LEDY MARIBEL PABLO RAMÍREZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS.

JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. INFORME FINAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO MUNICIPIO DE PALENCIA, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2008. Presentado por: JOSÉ ARTURO LEMUS RÍOS. Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por:

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010. Presentado por: INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO ANINI, FRAIJANES, GUATEMALA. JULIO 2,009 A JUNIO 2,010 Presentado por: ANA YESENIA GERALDINA PENINGTON PAZ Ante el tribunal de la Facultad de Odontología

Más detalles

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN

LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. CHICACAO SUCHITEPÉQUEZ JULIO 2006 JUNIO 2007 Presentado por: LUIS ALFREDO HERRERA ALTAN Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad

Más detalles

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR

CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Informe Final Programa Ejercicio Profesional Supervisado San Marcos, Cabecera Febrero Octubre de 2008 Presentado por: CRISMA VANESSA GUZMÁN AGUILAR Ante el Tribunal de La Facultad de Odontología de La

Más detalles

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II EQUIPO DE

Más detalles

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio-Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social I Unidad de Prevención Memorando De: Para: Asunto: Lugar: Dr.

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Ministerio de Salud Presidencia de la Nación HISTORIA CLÍNICA Objetivo general: brindar el soporte teórico basado en la evidencia científica para el desarrollo de la atención clínica.

Más detalles

José Luis Campos De León

José Luis Campos De León INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CENTRO DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA, GUATEMALA FEBRERO A SEPTIEMBRE DEL 2014 Presentado por: José Luis Campos De León Ante el tribunal de

Más detalles

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la Evolución de la Salud Oral de 1993 a 2010 Encuesta de Salud Oral en España 2010 Análisis de la evolución 1993-2010 PRESENTE Situación de la Salud Oral

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS VIII. ANALISIS DE RESULTADOS La bibliografía consultada (1-31), así como los resultados obtenidos en este estudio ponen de manifiesto, que la salud oral es un problema importante de salud pública, a nivel

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS

SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS El propósito de aplicar un material sellador es modificar morfológicamente una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y por lo tanto, susceptible a caries

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Erosión Dental CIE10: k03.2 Código:PA-GU-10-PT-70 Versión: 0 Fecha de actualización:23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: 2. RESPONSABLE(S): 3. OBJETIVO: 4. ALCANCE: 5. MARCO NORMATIVO: Resolución 2003 de 2014

Más detalles

Vivir más es demostrarle al mundo que la

Vivir más es demostrarle al mundo que la Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vive más En Saludsa trabajamos para ocuparnos de la salud de las personas. Nuestro talento está enfocado a satisfacer las necesidades

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO 3.1) TIPO DE ESTUDIO: Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación es de tipo: ANALÍTICO COMPARATIVO: porque se determinó y comparó

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma.

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vive Más En Saludsa trabajamos para ocuparnos de la salud de las personas. Nuestro talento está enfocado a satisfacer las necesidades

Más detalles

Vivir más es demostrarle al mundo que la

Vivir más es demostrarle al mundo que la Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vive más En Saludsa trabajamos para ocuparnos de la salud de las personas. Nuestro talento está enfocado a satisfacer las necesidades

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

Código:PA-GU-10-PT-84 Versión: 0 Fecha de actualización: Página 1 de 7

Código:PA-GU-10-PT-84 Versión: 0 Fecha de actualización: Página 1 de 7 Código:PA-GU-10-PT-84 Versión: 0 Fecha de actualización:23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

Doce pasos para cepillar tus dientes correctamente:

Doce pasos para cepillar tus dientes correctamente: Doce pasos para cepillar tus dientes correctamente: 1.- Utilice un buen cepillo de dientes. No escatime en el precio ya que la calidad es muy importante. Debe de tener cerdas medianas de nylon y una cabeza

Más detalles

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA ALDEA EL REMATE, DEPARTAMENTO DE FLORES PETEN, GUATEMALA. FEBRERO OCTUBRE 2014. Presentado por: INGRID ROXANA MENDOZA FLORES.

Más detalles

Semana 8 Salud dental Semana 8

Semana 8 Salud dental Semana 8 Salud dental Para tener un cuerpo saludable no basta con alimentarse bien y ejercitarse, es necesario tener una buena salud dental, ya que poseer dientes y encías sanas, garantiza digerir los alimentos

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10 Materia: CLÍNICA INFANTIL Departamento: Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Avanzado Carácter:

Más detalles

Conceptos Básicos. Los dientes son órganos duros de tejido calcificado localizados dentro de la boca. Es el tejido más duro del cuerpo.

Conceptos Básicos. Los dientes son órganos duros de tejido calcificado localizados dentro de la boca. Es el tejido más duro del cuerpo. Qué es la salud oral? Salud oral no significa simplemente tener dientes lindos. Es necesario cuidar toda la boca para tener una buena salud oral esto se refiere no solo a los dientes sino cuidar también

Más detalles

Salud oral básica. Salud oral básica. La buena higiene dental es la base de unos dientes y encías sanos toda la vida.

Salud oral básica. Salud oral básica. La buena higiene dental es la base de unos dientes y encías sanos toda la vida. La buena higiene dental es la base de unos dientes y encías sanos toda la vida. Placa Cepillarse los dientes contribuye a evitar enfermedades y molestias. Además de dejarnos una agradable sensación. `La

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES 1 DENT IMPORT S A 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.875 4.725.00-30.00 70.00 100.00 0.00 82.00 ( ) 1 COMINDENT SAC 020500601 ACEITE PARA PIEZA DE MANO CM3 5.400.00 1.250 0.880 4.752.00-29.60

Más detalles

SOY GENERACIÓN MÁS SONRIENTE! LO QUE DEBEMOS SABER DEL BARNIZ DE FLÚOR

SOY GENERACIÓN MÁS SONRIENTE! LO QUE DEBEMOS SABER DEL BARNIZ DE FLÚOR SOY GENERACIÓN MÁS SONRIENTE! LO QUE DEBEMOS SABER DEL BARNIZ DE FLÚOR EL BARNIZ DE FLÚOR Es una capa protectora (similar a un esmalte de uñas), que se aplica sobre los dientes para contribuir a prevenir

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de Abrasión Dental K03.1

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de Abrasión Dental K03.1 Código:PA-GU-10-PT-69 Versión: 0 Fecha de actualización:23-03-2017 Página 1 de 6 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015

Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado. ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Informe final Programa Ejercicio Profesional Supervisado ASPROAMAT Playa Linda Belén Tacatón Amatitlán GUATEMALA FEBRERO - OCTUBRE 2015 Presentado por: SELVIN OMAR JUSTINIANO ROLDÁN Ante el tribunal de

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015

INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: BRIAN DERICK CRISTALES MENDIZABAL Ante

Más detalles

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA: Historia Clínica. control del paciente, administración del tiempo de Firma Profesor Firma Profesor Utiliza el lenguaje adecuado al realizar el interrogatorio a los padres Realiza el examen de los tejidos

Más detalles

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente: a) Ayuda en la toma y revelado de radiografías b) Control de aspiración e iluminación

Más detalles

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente:

Más detalles

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos Página 1 Fecha: Febrero 2009 Realizado por: Juan Carlos Llodra Calvo. Vocal Consejo General INTRODUCCIÓN El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos odontológicos

Más detalles

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad.

8.1 Factores institucionales que inciden en la aplicación de normas de bioseguridad. VIII. RESULTADOS Para realizar la presente investigación se visitaron 20 CESAMOS pertenecientes a la Región Metropolitana de Salud, se realizaron 70 entrevistas al personal que labora en las clínicas dentales

Más detalles

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental Ficha de trabajo 1 Relaciona cada una de las siguientes tareas del auxiliar dental con el ámbito de trabajo correspondiente:

Más detalles

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA MODELO 241-406-04 ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA OBJETIVO: Obtener información que permita evaluar las actividades de promoción de salud, prevención, atención curativa y rehabilitación estomatológica. FLUJO

Más detalles

DIRECTIVA N

DIRECTIVA N DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS PROGRAMA NACIONAL DE SALUD BUCAL DIRECTIVA N 003-2000 PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES, CON ENFASIS EN LA HIGIENE ORAL I. JUSTIFICACION:

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Control de Placa Bacteriana y Técnicas de Higiene Oral

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Control de Placa Bacteriana y Técnicas de Higiene Oral Código: PA-GU-10-PT-80 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 9 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Estomatología Título: Cirujano Dentista PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estado de Salud Bucal de la población cubana en el año 1998. En la investigación realizada se examinaron un total de 2397 personas de las cuales el 44% correspondía al sexo masculino

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA.

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONA SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y BIEN, QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA. FEBRERO OCTUBRE 2015 Presentado por: ERICKA ANAÍ MÉRIDA

Más detalles

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN LA CLÍNICA DENTAL ACOGUA II, BARBERENA, SANTA ROSA GUATEMALA, FEBRERO OCTUBRE DE 2015 Presentado por: GLADYS ALBERTINA JUÁREZ RAMÍREZ

Más detalles

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1

TRAMITE DE COMPRAS. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cantidad minima de ofertas: 1 19/0/17 1:3: Página 1 de 1 19093-0933-SIGEF Unidad de Compra: 00000 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Tramite: Comparación Precio/Competencia - 1 /17 Estado Solicitud: Aprobado Caratula: Materiales

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

Tabla 15.2b. Tiempo desde la última consulta de odontología, estomatología o higienista dental. Comparación población

Tabla 15.2b. Tiempo desde la última consulta de odontología, estomatología o higienista dental. Comparación población Hacia la equidad en salud 6DOXGEXFRGHQWDO Índice de contenidos Introducción. Resultados detallados Resumen de resultados Prioridades Intervención Prioridades Investigación Índice de tablas Tabla 15.1a.

Más detalles

Carta Descriptiva de Odontología Preventiva II de

Carta Descriptiva de Odontología Preventiva II de Carta Descriptiva de Odontología Preventiva II de I. Identificadores del Programa: Clave: EST0003 Créditos: 10 Materia: Depto: Clínica de Odontología Preventiva II Departamento de Estomatología Instituto:

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ

PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EN EL CLUB DE LEONES MARQUENSE SAN MARCOS DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS JUNIO 2015-JUNIO 2016 PRESENTADO POR: DANIEL ERASMO DE LEÓN VÁSQUEZ Ante

Más detalles

NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A.

NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A. NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A. Cantidad de Prácticas Mensuales: consulta clínica, y 2 (dos) prestaciones adicionales por mes por afiliado. MODALIDAD DE TRABAJO:

Más detalles

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO REALIZADO EN MÓDULO ODONTOLÓGICO DE SAN SEBASTIÁN, RETALHULEU, GUATEMALA, JUNIO DE 2015 JUNIO DE 2016 Presentado por: LUIS ENRIQUE CORTEZ GONZÁLEZ

Más detalles

RELACIÓN DE NORMAS POR CÓDIGO ICS. Código de Norma Título de la norma F.Edición Precio

RELACIÓN DE NORMAS POR CÓDIGO ICS. Código de Norma Título de la norma F.Edición Precio Pág. 1 ICS: 11.060.01 Odontología en general UNE 179001:2007 Calidad en los centros y servicios dentales. Requisitos generales. 2007-02-14 27.61 UNE-CR 12401:1997 Guía de clasificación de productos dentales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad

Más detalles